Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS M ÉDICAS D E

LA S ALUD Y D E LA V IDA
ESCUELA DE ODONTOLOGIA
MEDICINA INTERNA I

VISITA AL MUSEO DE LA CIUDAD


CAROLINA RUALES
18 de octubre de 2017

Contenido
Bibliografía.................................................................................................................8
Dr. Patricio Ayabaca
Museo de la Ciudad 2017

INTRODUCCIÓN
El museo de la ciudad de Quito es un lugar donde puedes ir a encontrar historia
de lo que fue el Hospital San Juan de Dios, su sistema de atención, lugares que
ya no existen como son el cementerio y la morgue. Lugar para recordar la historia
de lo que fue Quito en esas épocas y un poco de su sistema de salud, los
instrumentos que utilizaban y quienes eran los médicos que lo atendían.

El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Quito, el primer hospital de la ciudad
abierto en 1565 y que funcionó hasta 1974, 409 años sin cerrar un solo día atendiendo a los
habitantes de la capital y a los visitantes que llegaron a la urbe. Fue abandonado por 20 años hasta
su reconstrucción como museo.

DESORROLLO
Museo de la Ciudad 2017

Al final de la calle, justo en el Arco de la Reina se observa el primer hospital de la


ciudad de Quito. El cual tuvo grandes momentos y diferentes administradores.

Desde el año de 1565 hasta 1705, en el siglo XVI se llamó De la Misericordia de


Nuestro Señor Jesucristo y era administrado por el Cabildo y por la cofradía de la
Hermandad de la Caridad y la Misericordia.
El centro de salud contaba con una capilla,
botica, portería, enfermería, huerto,
corrales, lavandería, camposanto y la pila
de agua que hasta ahora se mantiene y a la
cual llegaban los aguateros a llenar sus
reservas para repartir a la comunidad. La
caridad servía para ayudar a los pobres de
alma y espíritu, se tenía el concepto
erróneo de que mientras más se daba tenía un mejor lugar en el cielo.

El hospital se encontraban unos nichos donde


iban las camas de los enfermos y como se
sabía que si se entraba al hospital ya no se
salía, habían unos escritos en el techo que
hacían para que sus familiares sepan que
estuvieron ahí.

En el hospital existía el área de las criptas para


los frailes bethlemitas que morían contagiados por atender a los enfermos, lo que
tenían de ventaja por lo que trabajaban en el hospital.

Las criptas son nichos donde se colocaban a los muertos


envueltos en sábanas. Lo que primero se desprende del
cadáver son las uñas y el cabello, posterior se empiezan a
descomponer los órganos con más agua como el cerebro.

Desde 1705 hasta 1830, pasó a ser administrado por la


orden religiosa de los Frailes Bethlemitas, quienes
convirtieron a este espacio en un lugar de alivio
material y espiritual, porque ellos buscaban en la
caridad ser hospitalarios y solidarios con todas las
clases sociales. En esta época no se quería curar el
cuerpo sino más bien el alma. Durante este período
Museo de la Ciudad 2017

se hizo una escuela para niños pobres, en donde la educación se llevaba con
rigidez y severidad. En los registros se establece que la forma de enseñanza era
direccionadora, con castigos y latigazos a los niños que se portaban mal. Se
inició la construcción de la iglesia. Además se movió la enfermería de los
hombres en el ala sur.

Una de las historias que se cuenta es que en este hospital murió Abdón
Calderón, ya que allá llegaban los heridos de las guerras independentistas. Tiene
sentido, ya que a la altura del hospital, en las faldas del Pichincha, se llevaron a
cabo estas luchas armadas.

Los medicamentos, los anestésicos utilizados en la


época se la realizaban con plantas como la amapola, el
floripondio y la coca de donde se sacaba un brebaje y se
los daba antes de la operación.

Los instrumentos utilizados no eran para nada


sofisticados y más parecían herramientas de
construcción que instrumental para cirugía pero los
médicos se daban los modos para hacer lo mejor y según
lo que sabían.

La dieta de los enfermos era muy mal cuidada debido a que pensaban que el
hornado, el seco de chivo, los chontacuros era la mejor
comida que se les podía dar a los enfermos y les
recuperaba, lo que al contrario les podía producir una
infección o un daño estomacal que los mataba.

En la actualidad sabemos qué tipo de


alimentos darle a un paciente según
la enfermedad que posee e incluso
por cultura general las personas
saben que al hacerse una cirugía o al estar delicado de
salid lo que se le recomienda al paciente es tener dieta
blanda.
Museo de la Ciudad 2017

En la época republicana desde 1830. Asumieron el mando las Hermanas de la


Caridad, hasta que dejó de funcionar en 1974. Se adaptó un espacio aparte para
las personas que estaban por morir. El camposanto se eliminó. Se construyó un
anfiteatro anatómico que fue impulsado por García Moreno para las prácticas de
Medicina de la Universidad Central, que posteriormente no fue muy utilizado
porque muchas de las disecciones se llevaban a cabo en la calle, tal como lo
demuestran algunas imágenes que no se exhiben por su crudeza.

En la época no había el concepto de asepsia por lo que los mismos


instrumentos contaminados se utilizaba en varias personas por lo que
muchas se contagiaban con lo que tenía el otro paciente, por lo que
sabía que el que entraba al hospital no salía vivo solo obtenía una
muerte digna.

El que introdujo el concepto de asepsia en el siglo XVII fue Eugenio


Espejo, él iba allá para realizar los estudios del cuerpo humano, y poner en
práctica lo que leía en los libros.

Científico que con ideas innovadoras y modernistas pareciera haber vivido en un


mundo muy tardío para su época. Político, periodista, pensador, filósofo, escritor,
abogado, médico, convulsionó a las riendas más acauteladas de la monarquía
española, con pensamientos que iban más allá de lo visionario, que atravesaba
las barreras de las perspicacia y capacidad intelectual. Indudablemente la figura
más extraordinaria de la Colonia fue Espejo, no solo de Quito, sino de toda
América, que buscaba una emancipación. Progresista para su época, escribió
libros como: El Retrato de Golilla, El Nuevo Luciano de Quito, aquí narraba la
inefable sociedad que imponían los españoles, además de que constituyó una
apreciación mordaz contra las autoridades españolas.

Sin lugar a dudas su obra emblemática fue


Primicias de la Cultura de Quito, siendo este
el primer periódico que se fundó en la ciudad
de Quito el 5 de enero de 1792, donde
denunciaba activamente la arbitrariedad de
los españoles.
Museo de la Ciudad 2017

Al sur del hospital se encuentra la antiguamente llamada “La quebrada de


Jerusalén o de los gallinazos”, y es llamada así porque en esa parte botaban los
cuerpos, se decía que los gallinazos de Quito eran los más gorditos. Las
enfermedades se propagaban por el aire de la mezcla de los cadáveres en
descomposición junto con la basura que la gente del sector botaba.

En el sector posterior del hospital, actualmente el museo se encontraba el


cementerio pero este no abastecía para la cantidad de muertos que había,
porque de una enfermedad no se afectaba uno se afectaban miles de personas
por lo que el municipio creo dos campos santos el de El Tejar y San diego.

El hospital fue abandonado por 20 años, y para reutilizar esa parte el municipio
tomo material del antiguo cementerio para hacer un nuevo edificio pero nunca se
dieron cuenta que en la tierra con la que hicieron ladrillos existían fragmentos de
huesos de las personas que se encontraban enterradas en estos sitios.

Gabriel García Moreno trajo médicos especializados en medicina forense desde


España y Francia para que empiecen a hacer estudios de los cuerpos de una
manera ya profesional para determinar sus muertes en caso de no saberlo.

Eloy Alfaro modernizo el pensamiento de la autopsia debido a que García Moreno


puso la ley de que a todos los muertos se les haga autopsia, él lo cambio y la
autopsia se les practicaba a cadáveres desconocidos pero no se les podía
realizar a los militares.

El panecillo se encuentra en la parte sur


del museo, aquí se encuentra una
virgen llamada de diversas formas como
la Virgen del Panecillo, la Virgen de
Quito, la Virgen Alada, la Virgen
Bailarina pero el nombre original es la
Virgen Apocalíptica porque en la biblia
esta que el día del juicio final una mujer
bajara y desplazara al demonio
causante del pecado original (serpiente
con una manzana en la boca). La Virgen divide al norte y al sur, con su vista
dirigida hacia el norte por lo que a las personas el sur les dicen que hasta la
virgen les da las espaldas.
Museo de la Ciudad 2017

CONCLUSIONES
 Las salidas de campo nos fortalecen culturalmente
 Fortifican la relación de amistad con nuestros
compañeros
 Conocer la historia de la medicina y la de odontología
junto con sus ideologías nos hace darnos cuenta de
los cambios que ha tenido y todas las herramientas
que tenemos ahora para salvar más vidas.

Bibliografía
Sele. (2014 de Junio de 2017). El Rincon de sele. Obtenido de El Rincon de sele:
https://www.elrincondesele.com/10-lugares-que-ver-en-quito-ecuador/

Super User. (03 de Marzo de 2016). Nina Shunku. Obtenido de Nina Shunku:
https://ninashunku.org/es-ES/alianzas-estrategicas/25-casa-de-las-
culturas-e-identidades

También podría gustarte