Está en la página 1de 43

Universidad Autónoma de Occidente Dirección General de

Desarrollo Académico
Licenciatura en Ciencias Biomédicas

Asignatura
Laboratorio de Genética

Que presenta
LBG Itzel Cabanillas Leal
Ponderaciones de la materia p2
Máximo 2 faltas por parcial

Reporte de laboratorio 1 25 %

Reporte de laboratorio 2 25 %

Examen Parcial 50 %

Examen Ordinario: Examen por parcial, exenta promedio mayor a 8, requisito para exentar:
aprobar todos los exámenes parciales con al menos 6 de calificación.
Ejes temáticos

1 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ADN: Cuantificación de ADN


y Electroforesis

2 BANDEO CROMOSÓMICO

3 OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL


Cuantificación del ADN

• Ley de Beer-Lambert:
• Indica que la concentración de una molécula en solución depende de la cantidad
de luz absorbida de las moléculas disueltas.
• ADN absorbe la luz ultravioleta (UV) a 260 nm y permite estimar su concentración
mediante espectrofotometría.
• Utiliza el espectrofotómetro Nanodrop
Cuantificación del ADN

• Para estimar la pureza del ADN se considera la


proporción de la absorbancia a 260 nm y 280
nm.
• Una proporción de 1.8 es aceptada como ADN
puro, proporciones menores a este valor indican
la presencia de proteínas.
• Una segunda valoración de la pureza de ácidos
nucleicos es la proporción 260/230, los valores
aceptados se encuentran en el rango de 2.0 a
2.2, si la relación es menor indican la presencia
de contaminantes como carbohidratos o fenol.
Comprobación de la integridad del ADN por electroforesis

• La integridad del ADN se puede observar


mediante electroforesis en gel de agarosa.
• Si el ADN está integro, se debe observar
una banda estrecha cercana al pozo en que
se colocó la mezcla de ADN. Si está
fragmentado, se observará una banda de
más de un cm de ancho o un sendero
luminoso en el carril de la muestra.
• El ADN fragmentado dificulta la
amplificación de productos de PCR de alto
peso molecular y afecta la reproducibilidad
de las técnicas
Visualización de resultados
• Electroforesis en gel

Técnica utilizada para separar


fragmentos de ADN (u otras
macromoléculas, como ARN y
proteínas) por su tamaño y carga.

Consiste en aplicar una corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés. Con base en su
tamaño y carga, las moléculas se desplazarán por el gel en diferentes direcciones o a distintas
velocidades, con lo que se separan unas de otras.
Todas las moléculas de ADN tienen la misma cantidad
de carga por masa.

Debido a esto, la electroforesis en gel separa los


fragmentos de ADN únicamente por su tamaño.

La electroforesis nos permite ver cuántos fragmentos


diferentes de ADN están presentes en una muestra y
cuán grandes son unos con respecto a otros.

También podemos determinar el tamaño absoluto de un


fragmento de ADN examinándolo junto a una "escala"
estándar de fragmentos de tamaño conocido.
¿Qué es un gel?
• Un bloque de material similar a la gelatina.
• Los geles para separar ADN suelen estar
hechos de un polisacárido llamado agarosa,
que se consigue como hojuelas secas
pulverizadas.
• Cuando la agarosa se calienta en una
solución amortiguadora (agua mezclada con
algunas sales) y deja enfriar, se forma un gel
sólido ligeramente blando.
• A nivel molecular, el gel es una matriz de
moléculas de agarosa que se mantienen
unidas por puentes de hidrógeno y que
forman pequeños poros.
En un extremo, el gel tiene muescas en forma de ranuras
llamadas pozos, que son donde se colocarán las muestras de ADN:

La cámara se llena con solución amortiguadora


con sales que puede conducir la corriente hasta
un nivel en el que apenas cubre el gel.

El extremo del gel que tiene los pozos se coloca


hacia el electrodo negativo. El extremo sin pozos
(hacia donde migrarán los fragmentos de ADN)
se coloca hacia el electrodo positivo.

Antes de agregar las muestras de ADN, el gel debe colocarse en


una cámara. Uno de los extremos de la cámara se conecta a un
electrodo positivo y el otro extremo se conecta a un electrodo negativo
¿Cómo se mueven los fragmentos de ADN a través del gel?
Una vez que el gel está en la cámara, cada una de las muestras de ADN que
queremos analizar se transfiere cuidadosamente a uno de los pozos.

Un pozo se reserva para el marcador de peso molecular, un estándar de


referencia que contiene fragmentos de ADN de longitudes conocidas.

Conforme corre el gel, los fragmentos más cortos de ADN viajarán


más rápido a través de los poros de la matriz del gel que los
fragmentos más grandes.

Después de un rato que ha corrido el gel, los fragmentos más cortos de


ADN estarán más cerca del extremo positivo del gel y los más largos se
mantendrán cerca de los pozos.

Los fragmentos de ADN muy pequeños podrían correr hasta salirse del gel si lo
dejáramos corriendo por demasiado tiempo
Visualización de los fragmentos de ADN

Una vez que los fragmentos se han


separado, podemos examinar el gel y
saber el tamaño de las bandas que se
encuentran en él.

Cuando un gel se tiñe con un pigmento


que se une al ADN y se coloca bajo luz
UV, los fragmentos de ADN brillarán, lo
cual nos permite ver el ADN presente en
distintos lugares a lo largo del gel.
Visualización de resultados
Una "línea" de ADN bien definida en
un gel se llama banda. Cada banda
contiene un gran número de
fragmentos de ADN del mismo
tamaño que han viajado juntos a la
misma posición.

Al comparar una banda en una muestra con el marcador de peso


molecular, podemos determinar su tamaño aproximado.

Una reacción de PCR que produce un fragmento de 400


pares de bases (pb) se vería así en un gel
HABILIDADES BÁSICAS DEL
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
MOLECULAR
MICROPIPETAS
La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir
pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas científicas.

Los volúmenes captables por estos


instrumentos varían según el modelo: los
más habituales, denominados p20, p200 y
p1000, admiten un máximo de 20, 200 y
1000 μl, respectivamente.
Tipos de micropipetas

1. Micropipetas manuales: en las que el volumen a aspirar se


fija girando un botón en su parte superior que está
conectado a un sistema analógico de confirmación de
volumen.

2. Micropipetas automáticas: en las cuales dicho sistema es


digital.

3. Micropipetas simples: que sólo acogen una punta cada vez.

4. Multicanales: permiten incorporar múltiples puntas


absorbiendo el mismo volumen en todas ellas.
Técnica de pipeteo para líquidos claros:

a. Se presiona el botón superior suavemente hasta el primer tope.

b. Se sumerge la punta, en la solución que se necesita pipetear estando seguros que


la punta este bien colocada y que no haya ningún tipo de residuos entre la punta y el
cuerpo de la pipeta.

c. Mantenga la pipeta verticalmente mientras toma la solución.

d. Para descartar la solución de la punta presione el botón hasta el segundo tope.

e. Descarte las puntas utilizando el eyector que traen las pipetas.


Técnica de pipeteo para líquidos con alta viscosidad

a. Presione el botón superior hasta el segundo tope.

b. Sumerja la punta en la solución (2-3 mm) y suelte el botón despacio. La punta


tiene que estar bien llena.

c. Descarte el líquido de la punta presionando suavemente el botón superior hasta el


primer tope.
Cuidados y Mantenimiento del Equipo

a. Iniciar el día limpiando la parte externa de las pipetas de polvo o suciedad.

b. Use solamente etanol al 70% para la limpieza de la pipeta. Otro tipo de solvente
no es aconsejable.

c. Utilizar las puntas adecuadas a las pipetas y a la cantidad de solución que se va a


medir.

d. El pistón y el cilindro pueden ser revisados dos veces al año si la pipeta es usada
diariamente.
CROMOSOMA
EL SER HUMANO ES DIPLOIDE
Cromátida
hermana Mamá Papá

Mitosis/Meiosis

Se genera una copia


de si mismo
creando una
cromátida hermana

Cromátida
CROMOSOMA hermana PAR HOMOLOGO

Un cromosoma es el portador de los genes de un


individuo, el ser humano tiene 23 pares de cromosomas,
es decir 46 cromosomas, de los cuales solo un par
codifica para el sexo del individuo
PARTES DE UN CROMOSOMA

Brazo P Cromátida
Brazo pequeño
hermana
Centrómero

Brazo Q
Brazo largo
Cromátida
hermana
TELOMEROS
COMPOSICION DE CROMOSOMA
METAFASICO
TELOMERO

CENTROMERO
CENTROMERO:
• REGION DE UNIÓN DE
LOS HUSOS MITOTICOS

TELOMERO:
• ESTABILIZACION Y MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
• ASEGURA LA REPLICACION COMPLETA DE LOS EXTREMOS DEL
TELOMERO CROMOSOMAS
• RELACION DEL TELOMERO EN LA ARQUITECTURA DEL NUCLEO Y
EMPAREJAMIENTO CROMOSOMICO
CROMOSOMA METAFASICO
PLOÍDIA
TERMINO REFERIDO A GRUPOS O “JUEGO” DE CROMOSOMAS EN UNA CELUA

HAPLOIDISMO DIPLOIDISMO

• Células reproductoras La mayoría de los animales


• Etapa asexual de hongos
• Briófitos
• Algas
• Abejas macho
• Hormigas
• Avispas
PLOÍDIA
TERMINO REFERIDO A GRUPOS O “JUEGO” DE CROMOSOMAS EN UNA CELUA
PLOÍDIA
TERMINO REFERIDO A GRUPOS O “JUEGO” DE CROMOSOMAS EN UNA CELUA
Bandeo Cromosómico
Aplicando distintas técnicas de tinción,
utilizadas de forma sistemática en
laboratorios de citogenética, se
pueden observar en los cromosomas
bandas pálidas y oscuras
alternativamente, que definen
grandes regiones cromosómicas
llamadas isocoros.

Este bandeo de cromosomas está


relacionado con la organización
estructural del genoma, reflejando
variaciones tales como composición
de bases, grado de condensación,
conformación de la cromatina,
secuencias repetitivas y no transcritas,
etc.
Bandeo Cromosómico
Los patrones de bandas de cada cromosoma son prácticamente idénticos en células diferentes, y en casi todos
los tejidos, pero pueden diferir entre individuos; por ejemplo, al menos 12 cromosomas muestran variaciones
en la longitud de ciertos segmentos en distintas personas.

Se pueden llegar a
apreciar hasta 500
bandas en un
cromosoma; en función
de la resolución
microscópica alcanzada,
las bandas principales se
subdividen
sucesivamente en
subbandas y
subsubbandas.

A todas ellas se les asigna un identificador, que incluye el cromosoma, el brazo y un número
correlativo desde el centrómero hacia los extremos.
Bandeo Cromosómico
Para el bandeado de cromosomas se emplean diversos métodos de tinción del DNA con colorantes específicos:

Bandeo G

• Es la técnica más utilizada.


• Se basa en una desnaturalización controlada de las proteínas cromosómicas (en general por digestión
con tripsina), seguida de tinción con Giemsa y observación al microscopio (el reactivo de Giemsa es una
mezcla compleja de colorantes; de él procede el nombre de bandeo G).
• Cada par de cromosomas muestra así patrones característicos de tinción, con bandas oscuras (G-positivas
o bandas G) y bandas claras (G-negativas).
• Visualiza regiones oscuras con alto predominio de A-T y regiones claras con predominio de G-C, lo que
permite la generación de un patrón de bandeo particular sobre cada par de cromosomas homólogos.
Bandeo Cromosómico
Para el bandeado de cromosomas se emplean diversos métodos de tinción del DNA con colorantes específicos:

Bandeo Q.

• Detecta regiones fluorescentes con alto predominio de A-T y regiones opacas con predominio de G-C, lo
que permite la generación de un patrón de bandeo particular sobre cada par de cromosomas
homólogos.
• Permite la fácil visualización por fluorescencia del cromosoma Y.
• Fluorocromo utilizado: Quinacrina

Las bandas G y Q contienen DNA que, en general, es algo más rico en pares AT (55-60%), pues la quinacrina
se inserta preferentemente entre estos pares. Corresponden a cromatina altamente condensada, con
DNAd e replicación tardía dentro de la fase S del ciclo celular, relativamente inactivo transcripcionalmente.
Bandeo Cromosómico
Para el bandeado de cromosomas se emplean diversos métodos de tinción del DNA con colorantes específicos:

Bandeo R
• Se basa en un tratamiento de los cromosomas con calor (para desnaturalizar el DNA rico en AT), antes de
la tinción con Giemsa.
• Resultan así bandas oscuras (bandas R) que coinciden con las bandas G o Q claras (el nombre deriva de
patrón reverso).
• También se consigue el mismo patrón de bandas empleando olivomicina, un fluorocromo con afinidad
por los pares GC.
• Las bandas R contienen DNA rico en GC (50-60%), de baja condensación cromatínica, que se replica en
etapas tempranas de la fase S y es relativamente activo transcripcionalmente.

Bandeo T
Identifica un subconjunto de bandas R especialmente concentradas en los telómeros, las de tinción más
intensa, y se visualizan empleando un tratamiento térmico particularmente severo antes de teñir los
cromosomas con Giemsa o una combinación de tinciones y fluorocromos.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Cromatina:
Es la sustancia descondensada compuesta por ADN, ARN y las proteínas (histonas), y que forma a los
cromosomas en su forma condensada. La cromatina se encuentra en el núcleo dándole un aspecto
granuloso y es observable en los núcleos de las células que no están en división.

Tipos de cromatina

Eucromatina:
Comprende las regiones de cromatina descondensadas que se caracterizan por la unión de grupos acetilos
a residuos de lisina en las histonas. Esta acetilación de las histonas ayuda a descondensar la cromatina y a
que se ésta se vuelva más accesible para los factores de transcripción, por ésta razón se dice que es
transcripcionalmente activa. Es la Cromatina que sí codifica para proteínas.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Tipos de cromatina

Heterocromatina:
Son regiones de cromatina que están más condensadas y las histonas están menos acetiladas en
comparación de la eucromatina. Se considera transcripcionalmente inactiva, es la cromatina que no
codifica para proteínas. Existen dos tipos:

Heterocromatina constitutiva: Es el Heterocromatina facultativa: Cromatina que puede


conjunto de zonas que se encuentran alternar entre eucromatina y heterocromatina, contiene
condensadas en todas las células y, por información de genes que no se expresan o que pueden
tanto, su ADN no se transcribe nunca expresarse en algún momento. El corpúsculo de Barr es un
en ninguna de ellas. ejemplo clásico.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr

El corpúsculo de Barr es una masa condensada de


heterocromatina sexual que se encuentran en el núcleo de las
células somáticas de las hembras, específicamente en la
superficie interna de la membrana nuclear, y es visible durante
la interfase del ciclo celular.

El corpúsculo de Barr se ajusta a la “regla (n-1)", la cual


establece que el número de corpúsculos de Barr de una célula
es igual al número de cromosomas X que posee esa célula (n)
menos 1.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr

Antecedentes Históricos

Murray Barr y su colaborador, Ewart Bertram, en la década de


los 40´s, describieron la presencia de una masa de cromatina
condensada en los núcleos de las células de las gatas, así como
su ausencia en los machos, por lo que plantearon la hipótesis
de que el corpúsculo de Barr representaba un cromosoma X
condensado. A estas masas de cromatina se les denominó
corpúsculo de Barr.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr 1 Esta hipótesis dice que la inactivación de este cromosoma ocurre en las
primeras etapas del desarrollo embrionario en la mujer, y que puede
Hipótesis de Lyon inactivarse el cromosoma X que proviene del padre en unas células y el
que proviene de la madre en otras.
Mary Lyon, a principios de
la década de los 60´s, 2 En cada célula se escoge aleatoriamente uno de los cromosomas X para
formuló la hipótesis de que
ser inactivado; de este modo la mitad de las células del embrión tiene
un cromosoma X de cada
inactivo el cromosoma X de la madre y la otra mitad tiene inactivo el del
célula somática de la mujer
padre.
se encuentra inactivo, con
el fin de compensar la 3
cantidad de genes ligados Una vez que un cromosoma X está inactivo, permanecerá así en la célula
al cromosoma X tanto en y en todos los descendientes de esa célula (inactivación clonal) por lo
hombres como en mujeres. tanto, la inactivación del cromosoma X es un proceso determinado de
forma aleatoria y permanen
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr
Todas las mujeres normales son mosaicos para la actividad del cromosoma X, porque cuentan
con dos poblaciones de células diferentes: una población presenta un cromosoma X activo que
provino del padre, y la otra un cromosoma X activo que provino de la madre; en cambio, en los
varones sólo tienen una copia del cromosoma X, por lo tanto, no son mosaicos, sino que se
consideran hemicigóticos para el cromosoma X.

Centro de Inactivación del X

Para que pueda ocurrir la inactivación en cualquiera de los


cromosomas X que se encuentren en la célula, se necesita
de un segmento específico del cromosoma X:
El Centro de Inactivación del X (XIC).
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr
La iniciación consta en la elección del cromosoma que se inactivará y la
expresión del gen XIST. Para iniciar este proceso, se debe contar el número
Inactivación de cromosomas que se encuentran en la célula, en este caso, seguiendo la
regla del número de X menos uno, se determinará la cantidad de
En el desarrollo cromosomas que serán inactivados.
temprano del
embrión, se Después de conocer la cantidad que se inactivará, se hace énfasis en la
inactivará uno de hipótesis de Lyon, donde declara que la inactivación del cromosoma X será
los cromosomas X, aleatoria.
este proceso se
divide en tres fases: El proceso de inactivación no silencia por completo al cromosoma, por lo
la iniciación, la cual hay aproximadamente un 15% de genes que se mantendrán activos.
dispersión y el Estos genes son homólogos a los que encontramos en el cromosoma Y, esto
mantenimiento. permite un balance de los genes de ambos sexos y que cada uno contenga
la misma cantidad de material genético funcional.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr

Reactivación

Aunque la inactivación aleatoria se mantiene y transmite a las células hijas de cada célula, en los gametos
de la mujer sucede una reactivación de este cromosoma.

Esta activación del cromosoma X sucede en la profase de la Meiosis I y con esto se asegura que cada uno
de los ovocitos obtenga un cromosoma X activo.
OBSERVACIÓN DE LA CROMATINA SEXUAL
Corpúsculo de Barr

Importancia clínica

El cromosoma X tiene una gran cantidad de genes que no se encuentran en el cromosoma Y. Las hembras
tienen el doble de copias de estos genes ligados al X y si no existiera un mecanismo para corregir este
desequilibrio, expresarían el doble de los transcritos de estos genes.

En algunas circunstancias la inactivación puede ser preferencial, inactivándose el mismo cromosoma X en


todas las células. Esto sucede, por ejemplo, en los casos de anomalías estructurales como en las deleciones
o las duplicaciones, afectando a uno de los cromosomas X, en cuyo caso suele inactivarse el cromosoma
que está anormal.

También podría gustarte