Está en la página 1de 7

PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN

TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 005

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. TÍTULO DEL PROYECTO

El Factoring como mecanismo de financiación para las Pymes de la ciudad de Cartagena a partir
de la aplicación del Radian
2. TÍTULO CORTO

El Factoring como mecanismo de financiación


3. PALABRAS CLAVE

Factoring, financiación, Pymes, Radian

4. RESUMEN DEL PROYECTO

El desarrollo de la presente investigación Las pequeñas y mediana empresas en Colombia representan el mayor porcentaje del motor
económico del país El proyecto busca realizar una análisis del mecanismo del Factoring que opera como una opción de financiamiento
para las empresas Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria y suficiente para darle al lector una idea
precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, del marco teórico, objetivos, la
metodología a utilizar y los resultados esperados.

5. EL PROBLEMA

5.1. Planteamiento del Problema

Las pequeñas y medianas empresas en Colombia representan el mayor porcentaje del total de las
empresas siendo el 90 % del sector productivo total del país según estadísticas del Departamento
Administrativo de Estadística (DANE). Son el motor económico de Colombia ya que son fuente de
empleo, concentran las actividades económicas en todos los sectores y generan 40 % del PIB nacional.
Cada año son más las pymes que se crean gracias a las ventajas que sobre su creación se generó con la
Ley Anti trámite y el modelo de Sociedad por Acciones Simplificadas SAS, que permite gozar de
beneficios que facilitan los procesos en las empresa, sin embargo también tienen algunas desventajas
como lo son las fuentes reducidas de financiación de acuerdo a sus necesidades, pues a pesar de existir
programas del gobierno para financiar y fortalecerlas las posibilidades de acceso, el alcance para todas
es deficiente impidiendo la sostenibilidad en el tiempo.

Una de las problemáticas identificadas en las Pymes, además de la débil educación financiera, es la
obtención de recursos para el desarrollo de la actividad con fuentes diferentes a los ingresos que
producen, los cuales al inicio y en desarrollo de su actividad no son suficientes para cubrir el total de sus
operaciones, viéndose en la necesidad de obtener financiación externa para mantener flujo de caja que le
permita sufragar gastos, rotar inventarios y suplir necesidades propias del funcionamiento y la operación
productiva, con mínimas posibilidades de realizar inversiones en activos productivos para evolucionar
en el crecimiento empresarial, lo que a la vez se convierte en una desventaja en la competitividad en el
PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN
TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 002

mercado, teniendo incluso que recurrir a fuentes no formales que al final causan mayores sacrificios y
disminuyen sus metas de surgir y cumplir sus objetivos.

Sumado a lo anterior, los procesos de implementación de las nuevas tecnologías de acuerdo a las
normas tributarias que los obliga no solo a actualizarse en el área de las herramientas tecnológicas sino a
cumplir con las exigencias que buscan mejorar los controles de información tributaria como mecanismo
de inspección para la evasión y recaudo de impuestos, tales como la Facturación electrónica y la nomina
electrónica, que para el caso de las pymes se convirtió desde sus inicios en un procedimiento complejo y
que implicaba un gasto adicional al invertir en el software para su generación, otras optaron por el
mecanismo de facturación gratuita DIAN, pero con dificultades en sus inicios, situaciones que para las
pymes resultan ser confusas y que para el desarrollo de la presente investigación es de gran importancia
pues, como expone Ortega (2015, p.4), “si desconocemos la situación administrativa y financiera de las
Pymes será difícil conocer la problemática por la que atraviesan y ello dificulta proponer alternativas de
solución que les permita mejorar”.

Aun así, la implementación de la Facturación electrónica en los términos de la Resolución 015 de


2021, que complementa el proceso con el mecanismo del Radian, pudiera convertirse en una alternativa
de financiación para las Pymes, ya que la herramienta es una opción para acceder a nuevas formas de
financiación a través del factoring , pues las facturas electrónicas tendrán toda la validez de un título
valor, según la DIAN, administra el registro, consulta y trazabilidad de las Facturas Electrónicas de
Venta como Título Valor que circulan en el territorio nacional, así como de los eventos que se asocian a
las mismas. De esta forma, y para el caso de la presente investigación, las Pymes de Cartagena de Indias
D.T. y C., Ciudad donde se realizará el análisis, tomando como periodo la entrada en vigor de la
obligatoriedad del registro de factura electrónica de venta como título valor en la plataforma RADIAN,
tendrán como opción acceder a la modalidad de Factoring como mecanismo para financiarse, por lo que
se hace necesario analizar la incidencia de esta opción en el mejoramiento de las finanzas de las Pymes
en la ciudad objeto de estudio.

5.2. Pregunta de investigación / Hipótesis (En caso de ser una propuesta que por su diseño requiera una hipótesis de investigación)

¿Cuál es el efecto del Factoring como mecanismo de financiación en las Pymes de la ciudad de
Cartagena a partir de la aplicación del Radian?

6. JUSTIFICACIÓN

2
PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN
TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 002

La realización de la presente investigación se justifica en la necesidad de evidenciar las debilidades de


financiamiento que tienen las Pymes de la ciudad de Cartagena, y la importancia de analizar los
beneficios que con la implementación de la facturación electrónica complementada con la herramienta
del Radian genera como alternativa de financiación a través del Factoring digital.

El desconocimiento de la opción como fuente de liquidez y los beneficios que puede generar a las
empresas con la regularización de su uso, no les permite a los empresarios de este grupo acceder a su
utilización; a pesar de que el Factoring es un mecanismo que fue regularizado a través de la Ley 1231 de
2008 como alterativa para negociar las facturas por cobrar y obtener su pago de manera anticipada,
permitiendo generar liquidez, son muy pocas las empresas que hacen uso de el y prefieren buscar otras
alternativas de apalancamiento. Según la Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores
(IIMV) en el estudio La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los
mercados de capitales en Iberoamérica para el año 2017, en Colombia el Factoring no figuraba como una
opción de financiamiento como si pasaba en países como Panamá; sin embargo, con la regulación e
implantación de la factura electrónica como título valor a través de la validación del Radian , la
utilización de la practica tiende a amentar con mucho mas acogida, siendo necesario que los empresarios
de las Pymes conozcan de sus ventajas y puedan iniciar una práctica responsable del Factoring siendo
una oportunidad para las Pymes de la ciudad de Cartagena en pro de la generación de empresas
duraderas y competitivas.

Por esta razón, es importante en este punto justificar que esta investigación teórico-práctica se
enfocará en analizar la importancia del Factoring como mecanismo de financiación en las Pymes de la
ciudad de Cartagena de Indias D.T. y C. a partir de la obligatoriedad de la aplicación del Radian siendo
el medio para que la factura sea aprobada como título valor y transferida con seguridad y garantía a
operaciones de Factoring con las que puedan mejorar la liquidez y fortalecer su musculo financiero.

Para alcanzar los objetivos que se pretenden en este trabajo se apoyará en la revisión de las teorías, de las
normas y la aproximación práctica, destacando conceptos críticos y reflexivos que permita generar una
evaluación constructiva del problema abordado que no solo consta de gran significancia para los autores,
sino que se constituirá en fuente de referencia para futuras investigaciones relacionadas con el campo de
estudio.
Se deben presentar las razones de la utilidad de la investigación, argumentar a su favor que conveniencia tiene su realización, la
disponibilidad y limitaciones de información, tiempo y recursos. La justificación se puede hacer desde el ámbito teórico, social, comunitario
o institucional.

7. REVISIÓN LITERARIA

7.1. MARCO TEÓRICO

3
PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN
TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 002

7.1.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

En Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes


empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus modificaciones (Ley 905 de
2004), conocida como la Ley Mipymes. (Iriarte & Adriana, 2017), sin embargo, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo expidió una nueva clasificación de las empresas a partir de los ingresos a
través del  Decreto 957 del 5 de junio de 2019, que entró en vigencia en el mes de diciembre de 2019
donde se establecen criterios de clasificación según el tamaño con base en las ventas con valores en
pesos equivalentes a la UVT del respectivo año. El valor de la UVT equivalente a un peso varía cada
año según lo establece Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para el año 2022 fue de $
38.004 pesos por lo que la clasificación quedo de la siguiente manera:

 Sector manufacturero:

Microempresa: Tiene ingresos por actividades ordinarias anuales que sean inferiores o iguales
a $895.488.252 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 23.563 UVT).
Pequeña empresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $895.488.252
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 23.563 UVT) e inferiores o iguales a $7.790.629
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 204.995 UVT).
Mediana empresa: Sus ingresos por actividades ordinarias anuales son superiores a $7.790.629
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 204.995 UVT), e iguales o inferiores a $64.996.416
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 1.736.565 UVT).

 Sector servicios:

Microempresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales


a $1.253.675.952 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 32.988 UVT).
Pequeña empresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $1.253.675.952
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 32.988 UVT) e inferiores o iguales a $5.014.665.804
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 131.951 UVT).
Mediana empresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $5.014.665.804
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 131.951 UVT) e inferiores o iguales
a $18.357.224.136 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 483.034 UVT).

 Sector comercio:

Microempresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales


a $1.701.401.076 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 44.769 UVT).

4
PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN
TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 002

Pequeña empresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $1.701.401.076


millones de pesos para 2022 (equivalentes a 44.769 UVT) e inferiores o iguales
a $16.387.172.784 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 431.196 UVT).
Mediana empresa: Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $16.387.172.784
millones de pesos para 2022 (equivalentes a 431.196 UVT) e inferiores o iguales
a $82.114.938.768 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 2.160.692 UVT).

7.1.2. FACTORING

La palabra Factoring viene de factoraje o adelanto de facturas surgido como herramienta en la década
de los 70 y 80 durante el desarrollo de la industria financiera y que se ha convertido en un mecanismo de
obtención de liquidez para las organizaciones. Según (Martinez, 2018), “es un acuerdo de voluntades de
gran utilidad para las firmas cuyo objeto es el uso de los activos como las cuentas por cobrar que le
ayudan el Cliente a solucionar las necesidades de efectivo presentes e inmediatas”.

Así las cosas, la ventaja para las pymes reside en obtener liquidez inmediata sobre las ventas
realizadas a cierto plazo, mejorando así el flujo de caja operativo de la empresa y reduciendo su
exposición al riesgo del no pago (Zuleta, 2011). Representa entonces una alternativa de apalancamiento
de manera mas rápida y mejorando su liquidez.

7.1.3. FACTURA ELECTRONICA

Según el código de comercio en su artículo 772 Factura se define como un “título valor que el
vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador” (Beltran, 2018). La
factura electrónica en Colombia nace como un mecanismo de control a la evasión, donde tiene el mismo
efecto legal de la anterior factura de papel con la diferencia del uso del formato electrónico para su
generación. Según el concepto de Dian:

Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin
embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa
mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios.
(DIAN, s.f.) 

7.1.4. RADIAN

El Radian es la Plataforma de la DIAN que administra el registro, consulta y trazabilidad de las


Facturas Electrónicas de Venta como Título Valor que circulan en el territorio nacional, así como de los
eventos que se asocian a las mismas (DIAN, s.f.). Para realizar operaciones de Factoring, las
organizaciones deben validar la facturación a través de este sistema que según la (DIAN, s.f.):
La plataforma RADIAN genera confianza a las personas, empresas e inversionistas sobre quien es el
tenedor legítimo de la Factura Electrónica como título valor y su disponibilidad de ser negociada.
1.  Más de 600.000 contribuyentes podrían realizar factoring electrónico.

5
PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN
TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 002

2. Genera la trazabilidad y unicidad para futuras negociaciones y sobre todo la financiación de Pymes.
3. Permite visualizar y escoger la factura que desean negociar, de acuerdo con sus necesidades del
negocio
4. El costo-beneficio que ofrece el factoring electrónico es competitivo, ya que permitirá manejar y
negociar tasas adecuadas para que las compañías puedan adquirir recursos casi de manera inmediata.
5. Permite a las compañías negociar con proveedores y sistemas de negociación que se encargan de
gestionar la compra y venta entre los diferentes actores.
6. las empresas tienen la posibilidad de hacerlo a través de un aliado (proveedor tecnológico, sistema de
negociación y factor).

7.1.5. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES

Revisión bibliográfica que permita tener aproximaciones o certezas de otras investigaciones desarrolladas en el ámbito local, nacional e
internacional del área de conocimiento en el cual se suscribe el proyecto. Esta revisión permite establecer en caso necesario re
direccionamiento de la investigación.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

efecto del Factoring como mecanismo de financiación en las Pymes de la ciudad de Cartagena a partir
de la aplicación del Radian
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Señale los estadios que se deben recorrer para alcanzar el objetivo general. Se pueden presentar como un conjunto de pasos
sistemáticos a través de los cuales se logrará el fin que se persigue con el proyecto. Los objetivos específicos deben ser claros y
medibles, y siempre involucran un único logro por objetivo definido, a diferencia de una actividad que involucra una acción a tomar.

2. METODOLOGÍA
Indique el tipo de investigación a realizar y la secuencia detallada de pasos y procesos a través de la cual se logrará el cumplimiento de
los objetivos específicos. Se debe detallar CÓMO se llevará a cabo cada paso propuesto, indicando los siguientes aspectos: i) tipo de
Investigación – Enfoque, ii) población y muestra (forma como se calculo o definió la muestra a usar, iii) variables a estudiar y su respectiva
operacionalización, iv) fuentes, metodos y mecanismos de recolección de Información, v) técnicas e instrumentos de recolección de
información a implementar, vi) plán de análisis, para el procesamiento de los datos obtenidos

3. FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES


Indique las responsabilidades de cada participante involucrado en la investigación.

Rol Funciones
Investigador
principal
Co-investigador 1
Co-investigador 2
Co-investigador 3
Estudiante de
posgrado 1

6
PROCESO: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN
TÍTULO: PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO: R-INVE-004
VERSIÓN: 002

Estudiante de pre
grado 1

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y MARCO LEGAL


Normatividad existente que valide desde la bioética el proceso investigativo, delimitando todos los aspectos legales que se deben
contemplar y seguir en el trabajo propuesto. Estas consideraciones serán evaluadas por el comité de Ética o Bioética, hasta tanto no se
obtenga su aval, el trabajo no podrá ser desarrollado.

5. RESULTADOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS


Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y la metodología planteada. Se debe definir para cada uno de los objetivos
específicos, los resultados concretos esperados (uno o más de uno) y deben expresarse en logros terminados, en términos de cantidad,
calidad y tiempo. Se deben especificar los resultados esperados en el orden y en el período de tiempo en el cual se pretenden alcanzar y
se debe dar respuesta a la problemática identificada y los efectos a mediano y/o largo plazo que incurriría el proyecto para la población
objetivo y/o el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas (planificadas) o no deseadas.

6. VALORACIÓN DE RIESGOS
Identificar e indicar los riesgos derivados de la investigación.

Nivel del riesgo


RIESGOS Descripción del riesgo identificado
Bajo Medio Alto Elevado
ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

POLITICOS Y ENTORNO

SOCIALES

AMBIENTALES

TECNOLÓGICOS

INTERNOS

7. BIBLIOGRAFÍA
Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo de la investigación. Puede usarse
formato Vancouver o formato APA.

También podría gustarte