Está en la página 1de 143

UPC

Rorschach – Sistema Comprensivo


Manual Práctico para la
Administración y Calificación

Alejandra Palacios Banchero


CPsP 0360

Curso: Pruebas Proyectivas 2


Material del Curso
2016/2018
SUMARIO
INTRODUCCIÓN 3
I. VISIÓN GENERAL 5
Ficha Técnica
Descripción
El Sistema Comprensivo
II. NATURALEZA DEL RORSCHACH 11
La Respuesta Rorschach
El Proceso Cognitivo Involucrado en la Respuesta
Papel de la Proyección en el Test de Rorschach
III. MATERIALES 22
Láminas Rorschach
Formatos
IV. ADMINISTRACIÓN ESTÁNDAR. 30
Fase Preparatoria
Fase de Respuesta
Fase de Encuesta
Administración Niños
Organización del Protocolo
V. CALIFICACIÓN DEL SISTEMA COMPRENSIVO 54
El Lenguaje Rorschach
Códigos del Sistema Comprensivo
VI. ORGANIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 107
Secuencia de Codificación
Sumario Estructural
Estadísticas Descriptivas
VII. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL PROTOCOLO 127
VIII. INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN 129
REFERENCIAS 141

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 2


INTRODUCCIÓN

John J. Exner Jr. (1994), parte de la revisión exhaustiva de la técnica elaborada por
Hermann Rorschach (1921) y de los aportes de autores que contribuyeron a su desarrollo.
En base a comprobaciones empíricas, integra los cinco Sistemas de administración,
calificación e interpretación más utilizados para la época en USA: Hertz (1934), Beck
(1937), Klopfer (1937), Rapaport, Gill y Schafer (1946) y Piotrowski (1957).
Producto de estos estudios, nace su obra “El Rorschach. Un Sistema Comprensivo”,
(1993), en la cual plantea sus conclusiones. Surge entonces, un método para el Test de
Rorschach, que adopta elementos de las técnicas investigadas, en un sistema integrador,
con sólidas propiedades psicométrica –válido y confiable- para la evaluación de la
personalidad: el Sistema Comprensivo (SC) para la Administración, Calificación e
Interpretación del Test de Rorschach.
A pesar de una larga historia de controversias y debates sobre la utilidad del
Rorschach, la aparición de la técnica del SC, lo ha convertido en uno de los métodos más
populares, para la evaluación de la personalidad de adultos y niños, si es aplicado por un
examinador entrenado.
El Test requiere del que evalúa: preparación, seriedad, sensibilidad, buen juicio,
ciertas habilidades de aplicación, el compromiso de una escucha activa, empática y
cuidadosa y mucha práctica.
Actualmente, el SC, es el Sistema Rorschach más conocido y estudiado y se
encuentra en constante revisión y actualización a nivel mundial.
El Rorschach – Sistema Comprensivo Manual Práctico para la Administración
y Calificación y los anexos: Recursos para la Práctica y Guía para la Calificación de
Categorías de Codificación, es un compendio de la obra de Exner y otros autores, que
extraen lo esencial de la técnica del Sistema Comprensivo para la administración y
calificación del Test, en un formato sencillo y manejable. Su objetivo es servir de material
didáctico para el curso, Pruebas Proyectivas 2, sin pretender sustituir a los Manuales del
Sistema Comprensivo que los estudiantes deben consultar con frecuencia.
El material comprende información precisa sobre el Test y recursos y estrategias que
facilitan el aprendizaje de la técnica del SC. Los Guiones para la Administración SC se
utilizan en prácticas simuladas -técnica de juego de roles- para el entrenamiento en los
procedimientos estándar. Acompaña este recurso, las Pautas de Observación de los
Procedimientos Estándar SC; instrumento que aplican los pares durante las prácticas
simuladas o tareas, con el objetivo de verificar la aplicación adecuada de los procedimientos
estándar de administración; sirve además para evaluar el desempeño, con fines de
retroalimentación. La Guía para la Codificación, resume los criterios para la calificación
de las respuestas -traducción de las respuestas al Lenguaje Rorschach SC- y, por último, las
Pautas para Codificar con Precisión, guían la atención del estudiante, hacia el “enfoque
continuo” recomendado por Exner para la codificación de las respuestas; estrategia ideada
para promover y reforzar el aprendizaje de los códigos y los criterios de aplicación.
Acompañan este recurso, rúbricas para evaluar la aplicación de los criterios de codificación,
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 3
exposiciones y participación en clase, sesiones de simulación y juegos. Incluye, además,
información precisa sobre la naturaleza del Test, los objetivos teóricos, instructivos, la
organización y procesamiento de los datos.
Se proporciona además, información introductoria sobre los procedimientos de
interpretación y el empleo de programas informático –RIAP-5 (Weiner y Exner, 2008) que
proporciona el Sumario Estructural e informe computarizado, de los datos estructurales del
Test y el software gratuito CHESSSS: para calificar y procesar los datos Rorschach SC y
Escalas Suplementarias (Fontan, P. y col., 2013). Recursos disponibles en el Centro de
Información en la Sede Villa.
Acompaña también a este Manual, la Guía para la Calificación de Categorías de
Codificación Sistema Comprensivo. Proporciona información relevante la para calificación
de las Categorías de Codificación. Contiene la Tabla A del SC (traducción actualizada:
CHESSSS -UPC (2014/2018)), Tabla B del SC (Ejemplos para FQ superior elaborada,
Exner, 2008), Guia para la codificación de la Categoría Contenidos (Exner,1996), “Chuleta”
–Compendio Lenguaje Rorschach- (Adaptación, Exner 2002).
Por último, la guía de Autoevaluación de Desempeño, aplicada al final del curso,
permite que el estudiante valore su propio desempeño durante el desarrollo del curso. Sus
respuestas, además, sirven para conocer las áreas de progreso y dificultad para el
aprendizaje de las competencias del curso y realizar los ajustes necesarios para el
aprendizaje de futuros estudiantes del curso.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 4


I. VISIÓN GENERAL
FICHA TÉCNICA

Nombre: Psicodiagnóstico de Rorschach o Test de Rorschach o Método Rorschach.


Autor: Hermann Rorschach (1921)
Material: Juego estandarizado de 10 manchas de tinta
Método para la administración, calificación e interpretación: Sistema Comprensivo,
Exner (1994, 2000, 2001, 2005)

DESCRIPCIÓN

Test proyectivo, relativamente inestructurado, que evalúa aspectos estructurales y


dinámicos del funcionamiento de la personalidad. La personalidad definida como “la
manera característica en la que una persona percibe el mundo, se relaciona con otros,
resuelve problemas, modula las emociones, gestiona el estrés y afronta los desafíos de la
vida…“ El postulado se fundamenta en que “…existen patrones duraderos de pensamiento,
sentimiento y comportamiento –algunos adaptativos, otros no adaptativos— que son
característicos de cada uno de nosotros, y que estos patrones pueden ser identificados con
el empleo de test psicológicos. El Test de las Manchas de Tinta de Rorschach forma parte
de una amplia gama de procedimientos de evaluación de la personalidad, disponibles para
este propósito.” (Davis, A. en Rose y col., 2001, pp. 1).
Según Exner (1994, p. 3), “La fuerza del Rorschach reside en su capacidad para
mostrar el funcionamiento psicológico del sujeto…”. El Rorschach “…es un test del que se
puede obtener una gran cantidad de información si se administra, se codifica y se interpreta
correctamente. Esa información es adecuada para formular un diagnóstico, establecer
planes de tratamiento y realizar pronósticos, pero la mayor fuerza del test radica en su
capacidad para describir las características psicológicas del sujeto”.
“El uso adecuado de la información producida por el Rorschach”, dice Sendín
(2007, p. 14), “comienza con la aplicación de la prueba y termina con la integración de
todos los elementos y fuentes de información procedentes del propio proceso diagnóstico.
Sólo así se podrá ofrecer una descripción amplia, detallada y congruente de las
características irrepetibles de cada sujeto.”
En cuanto a la validez y confiabilidad, ningún otro sistema, como el Rorschach-
Sistema Comprensivo, ha mostrado tanta confiabilidad “test-retest” y de inter-puntajes tan
altos, ni una cantidad tan enorme de investigaciones orientadas al estudio de la validez
(Wainer, 1998). Proporciona, además, información normativa asociada a factores de género,
edad y cultura, que se alimentada continuamente por investigaciones científicas, que
permiten al usuario contar con elementos referenciales, provenientes de todas partes del
mundo. En nuestro país contamos con Normas para Adultos elaboradas por Raez en el 2007.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 5


EL SISTEMA COMPRENSIVO

El Sistema Comprensivo (SC) concibe al Rorschach como “…una tarea de


resolución de problemas, que involucra procesos cognitivos –atención, percepción,
memoria, toma de decisiones, análisis lógico- y procesos de asociación, atribución y
simbolización –eventualmente inconscientes- que se evidencian como resultado proyectivo
de la tarea.” (Exner 1963 en Weiner 1996, p. 22).
Se trata de una tarea de percepción y representación visual bajo condiciones inciertas
e imprecisas. Las personas que completan la tarea tienen amplia libertad para describir
muchas y muy diferentes clases de cosas.
El Sistema se cimienta en tres argumentos centrales:
(1) La naturaleza del Rorschach, que concibe el Test como tarea de solución de
problemas y el proceso cognitivo involucrado en la respuesta.
(2) Criterios de administración, calificación e interpretación del Test, basados en
evidencias empíricas y que le proporcionan solidez estadístico-paramétrica y que hacen que
sea un instrumento válido y confiable.
(3) Datos normativos como criterios de referencia poblacional (baremos), para la
adecuada comprensión de los indicadores e índices generados cuantitativamente, a partir de
la aplicación del Test. Los estudios normativos y transculturales se han multiplicado en
todos los continentes, habiéndose creado una base de datos mundial.
Weiner (1996) afirma que el SC ha permitido, que el Rorschach posea más
propiedades de método que de test y se basa en tres argumentos:
(1) Genera datos que identifican varios aspectos diferentes del funcionamiento de la
personalidad.
(2) Incluye numerosas escalas e índices que funcionan como tests, que miden varias
características de la personalidad.
(3) Permite que los datos sean interpretados en base a cualquier teoría válida sobre
el funcionamiento de la personalidad. Weiner (1996, p. 22) afirma: “La capacidad del
Método Rorschach para generar información útil sobre el funcionamiento de la
personalidad existe independientemente de cualquier teoría en particular.” (Weiner, 1996,
p. 22)
Exner (1994, p. 60), al referirse a las bondades del SC dice: “La información que el
Test proporciona es eminentemente descriptiva: los datos directos que da el sujeto sobre lo
que ha visto o imaginado al ser confrontado con las diez manchas de tinta. Esta información
constituye una muestra compleja de conductas, las cuales, tras ser codificadas, comparadas
con tablas normativas y estudiadas en su idiosincrasia particular, pueden convertirse en
un conjunto de afinaciones que describen al sujeto. Se pueden lograr descripciones muy
detalladas, abarcando características tales como los estilos de respuesta, la afectividad,
las operaciones cognitivas, las motivaciones, la percepción y preocupaciones sobre el
mundo interpersonal y las tendencias a reaccionar de determinados modos. Por lo general,

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 6


el informe se referirá tanto a las conductas manifiestas como a los procesos del mundo
interno, según sea la riqueza del protocolo…”
Propiedades Psicométricas y de Estandarización
Varios autores coinciden en que un instrumento demuestra su fortaleza psicométrica
cuando: (1) hay un acuerdo razonable en la calificación de las variables entre examinadores
expertos; (2) el estimado de la confiabilidad del instrumento indica que proporciona
información razonablemente precisa; (3) los resultados demostrativos identifican los
propósitos por los cuales es razonablemente válido; y (4) existen suficientes datos
normativos que se correspondan con las estadísticas descriptivas en varias poblaciones. El
Test de Rorschach, cuando es administrado y codificado de acuerdo al SC, satisface cada
uno de estos cuatro requerimientos psicométricos, gracias a la abundante investigación
empírica realizada por Exner y otros investigadores (Weiner, 1998).
El reporte de estas y otras investigaciones, indica que los examinadores entrenados
han logrado un acuerdo razonable en la calificación de las variables codificadas con el SC,
y que los resultados demostrativos han identificado los propósitos por los cuales el
Rorschach es razonablemente válido (Hiller, Rosenthal, Bornstein, Berry & Brunell
Neuleib, 1999; Exner 2001). El estimado de la confiabilidad del Rorschach revela que
proporciona información razonablemente precisa (Meyer, 1997; Acklin, McDowell,
Verschell & Chan, 2000; Meyer, Hilsenroth, Baxter, Exner, Fowler, Pers & Resnick, 2002;
Viglione y Hilsenroth, 2001; Weiner, 2002). Se ha demostrado que es una medida válida
del desarrollo de la personalidad, que detecta los incrementos en la estabilidad de las
variables de personalidad que ocurren a lo largo del desarrollo, desde la niñez, pasando por
la adolescencia hasta la adultez. (Estudio longitudinal de Exner, Thomas & Mason, 1985).
Es uno de los instrumentos disponibles para la evaluación de la personalidad, más
investigados alrededor del mundo y como tal, la calidad, fortaleza e integridad, continúa
evolucionando y mejorando.
Los datos normativos, obtenidos de muestras de sujetos no-pacientes, se han
convertido en muestras referenciales (baremos), que favorecen la interpretación adecuada
de los resultados, en términos del entorno sociocultural específico del sujeto evaluado. Los
estudios normativos y transculturales se han multiplicado en todos los continentes,
habiéndose creado una base de datos mundial, que día a día se acrecienta. Específicamente
en el Perú, Matilde Raez y colaboradores (2007), así como otros investigadores, han
contribuido y siguen contribuyendo, con datos de muestras nacionales.
Aportes del Sistema Comprensivo (SC):
• Creación de una fundación para estudiar formalmente la técnica Rorschach.
• Mayor base de datos normativos.
• Procedimientos de administración estandarizados.
• Desarrollo de un sistema de calificación consistente.
• Categorías especiales de calificación.
• Interpretaciones de base empírica.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 7


• Inclusión en investigaciones, de grupos de control para edades, género, CI, estatus
socioeconómico y cultural.
• Contribución continua, de base empírica, a la mejora de las propiedades
psicométricas y a la validez y confiabilidad del Test.
Características:
Weiner (1996, p. 27) define el Test de Rorschach – SC, como “…un instrumento de
evaluación, psicométricamente sólido…, que tiene características objetivas, así como
subjetivas, sirve tanto como una medida de estructuración cognitiva, que comprende los
procesos de atención, percepción, memoria, toma de decisiones y análisis lógico, así como
una medida de la imagen temática, que comprende procesos de asociación, atribución y
simbolización. Evalúa tanto la estructura de la personalidad, como las dinámicas de la
personalidad y funciona no solo como un test, sino también como un método multifacético
de recolección de datos sobre los procesos de la personalidad.”
• Las manchas de tinta son consideradas estímulos apropiados porque son ambiguas y no
producen respuestas aprendidas.
• Cada lámina del Rorschach constituye una situación de solución de problemas ante la
cual la persona responde como lo hace ante otras situaciones en su vida, revelando de
esa manera su(s) estilo(s) general de funcionamiento psicológico (Exner, 1994).
• Proporciona descripciones de estilos de afrontamiento, recursos disponibles para el
afrontamiento, tolerancia al estrés, perturbación afectiva, habilidad para modular las
emociones, estilos de resolución de conflictos, trastorno psicótico, prueba de la realidad,
precisión perceptual, percepciones interpersonales, autopercepción y temas personales
(preocupaciones, motivaciones, necesidades subyacentes).
• Weiner (1996, p. 26) resume en cuatro, las tareas clínicas relevantes de la
evaluación Rorschach:
(1) “Proporciona bases validadas para describir varios aspectos de la estructura de
la personalidad y es una rica fuente de hipótesis para describir numerosos aspectos
de las dinámicas de la personalidad.”
(2) “Ha demostrado ayudar en el diagnóstico de varias condiciones que involucran
patrones específicos del funcionamiento de la personalidad, y tiene el potencial
para facilitar el diagnóstico de cualquier condición que sea determinada por o
contribuya a características distintivas de la personalidad.”
(3) “Contribuye con aportaciones válidas para identificar objetivos de tratamiento y
posibles obstáculos, en el progreso de la psicoterapia, la selección apropiada de
modalidades de tratamiento, y el seguimiento con respecto al cambio y al
mejoramiento en el tiempo.
(4) “No es por naturaleza un instrumento de predicción y su uso para predecir el
futuro, debe limitarse a estimados del potencial del comportamiento, basados en la
personalidad. Por otro lado, las variables de rasgos parecen proporcionar
predicciones longitudinales, razonablemente exactas, del estilo de personalidad,
especialmente en adultos y, cuanto mayor sea la definición de un comportamiento
particular, como características de personalidad o que involucren una previsible
influencia del ambiente, es más probable que las variables Rorschach logren
mejores predicciones sobre la probabilidad que esta conducta se produzca.”

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 8


Propiedades:
1. Es un Test que satisface completamente los criterios estándar exigidos por la
Asociación Americana de Psicología.
2. Ha evolucionado en un instrumento que proporciona una evaluación global
(comprensiva) de aspectos básicos del funcionamiento psicológico, de manera
más confiable y rigurosa.
3. Ha demostrado ampliamente los fundamentos psicométricos en los que descansa
la evaluación Rorschach.
4. Los examinadores entrenados han logrado un acuerdo razonable en la
calificación de las variables. Los resultados demostrativos identifican los
propósitos por los cuales el Rorschach es razonablemente válido (Estudios de
Hiller, Rosenthal, Bornstein, Berry & Brunell Neuleib, 1999; Exner, 2001).
5. El estimado de la confiabilidad del Rorschach indica que proporciona
información razonablemente precisa. Es una medida válida del desarrollo de la
personalidad, que detecta los incrementos en la estabilidad de las variables de
personalidad que ocurren a lo largo del desarrollo, desde la niñez, pasando por
la adolescencia hasta la adultez.
6. Cuenta con una amplia base de datos normativos a nivel mundial. Existen
suficientes datos normativos que se corresponden con las estadísticas
descriptivas en varias poblaciones. En el Perú: Dora Frisancho. (1996) niños
menores de 12 años y Matilde Raez y col. (1997) adultos.
7. Es considerado un instrumento de evaluación valioso, cuando es utilizado por un
examinador entrenado.
8. Es uno de los instrumentos disponibles, más investigados y como tal, la calidad,
fortaleza e integridad, continúa evolucionando y mejorando.
9. En Perú se han realizado y se están realizando numerosos estudios en los que el
Rorschach es el instrumento utilizado para recabar información.
10. Se encuentra en el cuarto lugar de procedimientos de evaluación empleados.
Sólo el Wechsler, el MMPI y el Test de Completud de Frases son utilizados con
más frecuencia por los psicólogos (Rose y col, 2001). Es ampliamente utilizado
a nivel mundial, como instrumento de investigación en los diferentes campos de
la Psicología.
11. Probablemente es el Test que más literatura ha generado en los campos de la
Psicología. El Journal of the International Society for the Rorschach, edita la
Rorschachiana y publica periódicamente, en páginas web, los avances y
estudios más destacados sobre el tema. En el Perú, la Sociedad Peruana de
Rorschach y Métodos Proyectivos, afiliada a la Sociedad Internacional de
Rorschach y Métodos Proyectivos, publica en su página web, la relación de
investigaciones nacionales recientes y divulga información de interés.
Asimismo, convoca a sus miembros, a reuniones académicas periódicas.
12. Cuenta con programas informáticos como el RIAP (Rorschach Workshop –
PAR Software, Edit. Psimática) y CHESSSS Org. (Solución de Software libre
para la calificación y cálculos del SC y Escalas Complementarias – Códigos
Ampliados de la Respuesta Agresiva, la Escala MOA y la Escala ROD) que
facilitan la labor del usuario.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 9


Aplicaciones:
• Se aplica a sujetos de cualquier edad (inclusive a niños pequeños), grado de
instrucción, nivel socio-económico y cultural.
• Se emplea en toda situación donde se requiera una exploración amplia de las
características de personalidad de un sujeto y está pensado para ser altamente
resistente a la simulación.
• La flexibilidad del instrumento permite que un subconjunto de variables pueda
utilizarse para obtener inferencias válidas sobre múltiples áreas del
funcionamiento de la personalidad.
• Se emplea en la práctica clínica, que además de instrumento de evaluación para
describir las características psicológicas de una persona, es adecuada para
establecer un diagnóstico, un plan de tratamiento y un pronóstico.
• Puede ser de ayuda en terapia (hacer seguimiento del cambio, revelar temas de
tratamiento), para el diagnóstico diferencial, y planificación del tratamiento
(maneras preferentes de afrontamiento y resolución de problemas). Además, el
Rorschach puede evaluar cómo un examinado responde a una situación ambigua.
• También se aplica en Psicología Educacional (niños y adolescente con
problemas de aprendizaje y de conducta). Psicología Organizacional e Industrial
(evaluación y selección de personal), Psicología Forense y Penal (peritajes
psicológicos, beneficios penitenciarios), programas de reinserción social,
estudios transculturales, investigaciones sobre las diferentes áreas de la
personalidad y en los diferentes campos de la Psicología.
Requerimientos para el examinador:
• Conocimiento de la naturaleza del Test
• Ajustarse a los procedimientos estándar.
• Establecer y mantener un buen Rapport con el sujeto al inicio y durante toda la
evaluación.
• Preparación, seriedad, honestidad, sensibilidad, buen juicio, habilidades de
aplicación, compromiso de una escucha activa, cuidadosa y empática, y mucha
práctica.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 10


II. NATURALEZA DEL RORSCHACH

El supuesto básico que subyace en el Test de Rorschach es que hay una relación
entre percepción y personalidad. De acuerdo a este supuesto, la personalidad influye en la
percepción que tiene el sujeto de las cosas e incide en lo que la persona ve, cómo lo ve,
donde lo ve y de qué manera lo ve, así como sobre las distintas áreas de adaptación o
inadaptación del sujeto (Davis, A en Rose y col., 2001 p. 3).
Las investigaciones sobre la naturaleza del Test de Rorschach, realizadas por Exner
(1994) – y expuestas anteriormente por el mismo Rorschach (1920)-, han evidenciado que
las 10 manchas de tinta -estímulos ambiguos- que conforman el Test, ponen en marcha un
conjunto complejo de funciones psicológicas. Por esta razón, es muy importante que el
examinador, conozca en detalle, el proceso involucrado en la respuesta del Sujeto al
estímulo de las manchas, y comprenda la importancia de ceñirse a los procedimientos
estándar de la administración, las razones por las que la codificación precisa es crucial y de
cómo se generan los postulados interpretativos, en base a los datos estructurales obtenidos
del Test.
Con respecto a la naturaleza del Rorschach, el Sistema Comprensivo tiene un
enfoque estructural y trata al test como medida de percepción y de asociación. Concibe al
Rorschach como una tarea de resolución de problemas, basada en la necesidad que tiene el
sujeto de codificar un estímulo ambiguo -mancha de tinta-, clasificar la imagen, codificarla
dentro de posibles respuestas, revisar de nuevo las respuestas para descartar las inusuales,
ordenarlas para seleccionar y articular una respuesta final. Es también una medida de
asociación, cuando surgen “adornos” –proyecciones- en las respuestas (Exner, 1994).
Rorschach (1920) sostuvo que “…los aspectos fundamentales del funcionamiento
psicológico del sujeto, con respecto a sus habilidades cognitivas, estilo afectivo, percepción
y sentimientos sobre sí mismo y sobre los otros, y el funcionamiento del Yo -incluyendo
áreas de conflicto y defensas psicológicas- son revelados en el proceso por el cual el sujeto,
organiza la mancha de tinta en una respuesta” (Rorschach en Exner, 1994, p. 27).
Aronow, Reznikoff y Moreland, (1995 en Weiner, 1998, p.17) refieren que las
respuestas tienen características perceptuales y de asociación. Las características
perceptuales son comunes a todos los sujetos, en mayor o menor grado y “solo permiten
interpretaciones nomotéticas que comparan a los sujetos con estándares normativos o
expectativas”. Las características de asociación, “son únicas para el estado mental del
sujeto y por lo tanto, proporcionan la base de interpretaciones ideográficas que ayudan a
definir su individualidad como persona.” Estos autores resaltan la importancia del estudio
de un protocolo Rorschach basado en un enfoque cuantitativo a través del análisis
estructural de las respuestas –propiedades psicométricas del SC- con el objeto de comparar
los resultados con la normativa poblacional, y luego enriquecerlo, con un estudio
cualitativo, a través del análisis secuencial y análisis del contenido, para resaltar la
individualidad y proporcionar una descripción más fina de la persona.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 11


La Respuesta Rorschach

Lo que ve el sujeto en las Manchas de Tinta, es lo que constituye la Respuesta


Rorschach y su interpretación se basa en la siguiente premisa: “La manera en que el sujeto
organiza sus respuestas a las manchas de tinta, es representativo de cómo percibe, organiza
y responde al mundo en general” (Exner, 1994 p.55). Involucra procesos cognitivos
conscientes de atención, percepción, memoria, toma de decisiones, análisis lógico y,
eventualmente, procesos inconscientes de asociación, atribución y simbolización, que se
revelan como resultado de la proyección en la tarea (Weiner 1998, p. 5).
Rorschach (1920) concibe la respuesta al Test, como formada por una integración
o trabajo de ajuste de huellas mnémicas, con la impresión creada por el estímulo, en una
operación consciente. Es decir, en este proceso, el sujeto es consciente que la mancha es
una mancha de tinta y que no es igual a los objetos almacenados en su memoria, pero que
guardan cierta similitud. El proceso de respuesta entonces, exige una disposición por parte
del sujeto, para identificar la mancha o una parte de ella como siendo algo que en realidad
no es, lo que convierte la tarea en una de resolución de problemas. A este proceso lo
denominó “proceso asociativo”, que difiere del enfoque de algunos estudiosos que
consideraban la respuesta a las manchas de tinta, como generada por el inconsciente.
Estudios posteriores han apoyado esta concepción de Rorschach y determinaron,
además, que las operaciones cognitivas involucradas son numerosas y complejas y
representan un conjunto de muestras de conductas de resolución de problemas” (Exner,
1994, p. 51).
El Rorschach como tarea de Resolución de Problemas
La presentación de la mancha de tinta -estímulo-, junto con la consigna “¿Qué puede
ser esto?” convierten a la tarea Rorschach en una situación de resolución de problemas,
porque exige al Sujeto cierta violación o transgresión consciente de la realidad, al solicitarle
que convierta la mancha en algo que no es, al tiempo que mantiene su propia coherencia
personal. Esta situación, provocará la entrada en actividad de una serie compleja de
operaciones psicológicas que habrán de culminar en decisiones y en la emisión de la
respuesta (Weiner, 1998).
El Sistema Comprensivo (Exner, 1994), como resultado de numerosas
investigaciones, describe el proceso de respuesta, de la siguiente manera:

a. Planteamiento del Problema:


La consigna “¿qué puede ser esto?” convierte la tarea en una situación de resolución de
problemas porque le exige al sujeto (S) que convierta la mancha de tinta o parte de ella, en
algo que no es. Esto es: el examinador (E) le pide al Sujeto que des-identifique el estímulo
o que “viole la realidad” y que responda con algo que sea diferente a una mancha de tinta.
Al mismo tiempo, el sujeto deberá mantener su propia coherencia personal.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 12


S es consciente, que la mancha es una mancha de tinta y que no es igual a los objetos
almacenados en su memoria, pero que guardan cierta similitud. Entra en actividad una serie
compleja de operaciones psicológicas.

b. Exploración del estímulo:


S explora el estímulo2 antes de codificar los datos proporcionados por las características de
la mancha: son manchas ambiguas, semiestructuradas, con múltiples características de
forma, color, sombreado, simetría, impresión de movimientos, de profundidad, de
dimensión, etc.

c. Búsqueda de la Solución:
S procesa la información que le ofrece el estímulo y, ateniéndose a la consigna, busca la
solución al problema: “Es una mancha de tinta, pero… ¿a qué se puede parecer?... ¿A qué
me recuerda?... ¿Qué podría ser esto?”

________________________________________________________________________
2
Referencia: esquema elaborado por Exner (1994) en El Rorschach. Un Sistema Comprensivo. Vol. 1.
Fundamentos Básicos, pp. 35

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 13


En esta búsqueda, intervienen el pensamiento y procesos cognitivos que involucran
a la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, unidas a
mecanismos de atención, que hacen posible la selección de la información y procesos de
comprensión
En el proceso, se forman se forman con gran rapidez una buena cantidad de falsas
identificaciones o respuestas potenciales.
S se pregunta ¿Qué puede ser esto? y podrían surgir respuestas potenciales como:
abanico, mariposa, cara de gato que podría haber identificado en toda la mancha, o pájaro
o demonio en D2, sarcófago de momia en D3 o montaña en Dd22.

d. Alternativas de solución:
El problema al que se deberá de enfrentar S será el de decidir qué respuestas potenciales
verbalizar y cuáles descartar.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 14


Es decir, S se enfrenta al problema de qué respuestas potenciales descartar y cuáles
articular.

e. Toma de Decisiones (selecciona por características de su personalidad y por su


estado):
S deberá utilizar su experiencia interior y percepciones que son únicas y propias, para
organizar y generar una R a la mancha de tinta.

f. S articula su Respuesta (R) a la mancha de tinta:

R1. “Todo esto es una máscara. Aquí los huecos para los ojos, para la boca. Tiene
forma de máscara de carnaval.”
R2. Esta parte de aquí es un demonio (D2). Cachos, las alas, tiene la forma y es de
color negro.”

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 15


El Proceso Cognitivo Involucrado en la Respuesta Rorschach

Exner (1994), en base a estudios empíricos, reporta que todas las operaciones cognitivas,
involucradas en la Respuesta Rorschach, tienen lugar en un intervalo cortísimo de tiempo
entre la presentación de la lámina y la articulación de la Respuesta y explica que este proceso
se produce en tres fases:
Fase I:
(1) Admisión visual y representación o codificación del estímulo y sus partes: el Sujeto
recorre rápidamente el campo estimular y lo repasa (Admisión o Input).
(2) Clasificación del estímulo y sus partes: El Sujeto procesa el estímulo en la memoria a
corto plazo, lo compara con la información almacenada en la memoria a largo plazo y
ordena las múltiples Respuestas potenciales que genera en este proceso: El Sujeto
identifica, comparando la información previa, con algunos elementos o combinación de
elementos o áreas de la mancha y produce varias Respuestas potenciales
(Comparación).

Fase II:
(3) Eliminación de respuestas potenciales por economía y ordenación jerárquica por
similitud: El Sujeto elimina respuestas potenciales porque son muchas para ofrecerlas
todas (Economía).
El Sujeto también prioriza respuestas potenciales, de acuerdo al grado de similitud de
los elementos o área/s de la mancha, con objetos conocidos. El Sujeto elimina
respuestas potenciales que no se ajusten. (Ordenación o Jerarquización).
(4) Descarte por Censura: El Sujeto elimina respuestas potenciales, por no ser apropiadas
para dar, debido a una atribución negativa que le ha adjudicado a la Respuesta.
(Censura).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 16


Se ha comprobado que el grado de cercanía y confianza entre el Examinador y el Sujeto
tiende a aumentar el número de respuestas al Test.

Fase III:
(5) Selección de algunas de las respuestas restantes en función de rasgos o estilos: El
Sujeto descarta respuestas que no son afines con sus características, estilo, tendencia,
valores, disposición. Las características psicológicas básicas del Sujeto juegan un rol
dominante a la hora de determinar cuál de las respuestas potenciales será articulada
(Personalidad del Sujeto).
(6) Selección de las respuestas restantes por estados psicológicos: el Sujeto selecciona
Respuestas, de acuerdo a su estado psicológico actual –influencia de demandas internas
o externas: nivel de actividad corporal, enfermedad, situación de estrés, cambios en la
vida o composición familiar, etc.-. (Estado del Sujeto).

Conclusión del proceso o resolución del problema:


Después de que el Sujeto realiza todas estas operaciones cognitivas, en un tiempo muy
breve, articula la primera R a la mancha de tinta. (El Sujeto emite la Respuesta)

Resumen del Proceso involucrado en la Respuesta Rorschach:

PROCESO COGNITIVO

Fase 1 Fase 2 Fase 3

1.- S codifica el campo 3.- S reexamina el campo 5.- S selecciona entre R


estimular. (Admisión o estimular para depurar las R potenciales restantes por
input) potenciales (Economía y sus rasgos o
Ordenación) características.
(Personalidad de S)

2. - S clasifica la imagen 4. - S elimina R no útiles o 6. - S selecciona entre R


codificada y sus partes en no deseadas (Censura) restantes por su estado.
R potenciales (Estados de S).
(Comparación).

Fin del proceso: S articula la R seleccionada

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 17


Papel de la Proyección en el Test de Rorschach

Frank (1939 en Weiner, 1996) propone la clasificación de los test de personalidad


que comprenden estímulos con cierta ambigüedad, como “técnicas proyectivas”, porque
pensaba que éstos inducían a la persona a atribuir inconscientemente y sin justificación, sus
propias características internas –“hipótesis proyectiva”-. Debido a que las manchas de tinta
son estímulos ambiguos y poco estructurados, Frank clasifica al Test de Rorschach, como
técnica proyectiva para la evaluación de la personalidad.
Rorschach (Exner 1994), a pesar de conocer el psicoanálisis, no menciona la
proyección en su Monografía; sostenía más bien que el proceso involucrado en la
articulación de la respuesta, es consciente y que la proyección tiene poco o nada que ver
con el proceso básico del Test, pero que puede manifestarse en los adornos añadidos a las
R a las manchas de tinta.
Los estudios empíricos de Exner e investigaciones posteriores han confirmado la
tesis de Rorschach, comprobando que el proceso involucrado es consciente y que la
mayoría de las R a las manchas de tinta, no muestran evidencia de proyección, pero si se
presenta, enriquece las respuestas y contribuye a una descripción más fina del Sujeto.
Las instrucciones básicas recomendadas por Rorschach y utilizadas en el Sistema
Comprensivo, piden al Sujeto: “¿Qué puede ser esto?”, “¿Dónde lo ves?” y “¿Qué hace
que parezca eso?”. Los sujetos pueden cumplir con estas instrucciones y producir un
protocolo válido sin utilizar la proyección, al formular sus respuestas (Weiner, 1998, p 7).
Exner (1994) argumenta que algunas de las manchas de tinta tienen una forma más
definida y son fáciles de generar respuestas. Por ejemplo, en la Lámina V:
Si S 1 dice: “Un murciélago, aquí sus alas, sus orejas, esta son sus patas y es de
color negro”, es una descripción que se ajusta a las características de la mancha y es una
Respuesta que se da frecuentemente en esa Lámina.

No hay evidencia de proyección.


“…Cuando la selección de una respuesta se basa exclusivamente en las operaciones
de clasificación y ordenación jerárquica, parece poco probable que esté presente ninguna
proyección. Las respuestas más comunes y más bien sencillas, formuladas a partir del
contorno de la mancha, tales como murciélago, dos perros, una mariposa, un árbol, etc.,

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 18


son los mejores ejemplos de respuestas en las que no hay ninguna evidencia de proyección”
(Exner 1994, p. 53).
Si S 2 dice “un murciélago. Es negro, da miedo. Tiene sus alas extendidas, patas,
orejas y está volando, como los murciélagos que vuelan en bandadas en la Cueva del
Guácharo y parece que te fueran a atacar y la gente sale despavorida por el miedo” …

Es una descripción que se ajusta a las características de la mancha, es una respuesta


que se da con frecuencia en la Lámina V, pero le ha añadido adornos a la Respuesta. La
verbalización “como los murciélagos que vuelan en bandadas en la Cueva del Guácharo y
parece que te fueran a atacar y la gente sale despavorida por el miedo”, estaría reflejando
proyección en la respuesta.
La proyección, tampoco ejerce influencia significativa sobre los rasgos o estilos o
los estados del Sujeto, dice Exner (1994). Los rasgos y estilos son características duraderas
que afectarán el proceso de proyección y un determinado estado en el sujeto, puede influir
en la dirección de la proyección.
Estudios recientes sobre el papel de la proyección en el Test de Rorschach (Exner,
2001, 2002 en Sendín 2007, p. 325), reportan que los sujetos pueden introducir por los
menos dos tipos de modalidades de material proyectivo: De Tipo 1, cuando el Sujeto
produce sesgos perceptivos relevantes, al forzar o ignorar el campo estimular. De Tipo 2,
cuando el Sujeto realiza una interpretación personal del campo estimular, añadiendo
elementos que no están presentes, sin que se afecte la captación convencional de los
contornos del estímulo.
Rorschach y Exner por lo tanto, no niegan la presencian de proyección en la
respuesta, pero cuando ésta se presenta en una respuesta Rorschach, la conciben como el
proceso por el cual se pone de manifiesto en la conducta, la influencia de los estilos y
características de las persona, así como la influencia de estados fisiológicos o psicológicos
eventuales, ante una tarea de solución de problemas.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 19


El Test, por lo tanto, no es esencialmente proyectivo. El Rorschach es un Test
perceptivo-aperceptivo, que se enriquece cuando el Sujeto introduce la Proyección en
su respuesta. Se le clasifica como “técnica proyectiva” porque sus estímulos (manchas de
tinta) son ambiguos y poco estructurados, que provocan gran variedad de respuestas y no
producen respuestas aprendidas.
Exner (1994) sugiere que la proyección puede aparecer en:
Fase I:
• El Sujeto introduce algún elemento de proyección al forzar o ignorar el campo
estimular, durante el proceso de admisión-clasificación –el objeto no se ajusta a las
características de la mancha-, debido probablemente, a que ciertos estereotipos o
procesos psicológicos, interfieren en una traducción del estímulo basada en la
realidad y no debido a una disfunción neurológica que esté afectando su percepción.

Ejemplo: Lam V: “Una cabaña (Encuesta) Todo esto me parece una casa de dos aguas
(W), aquí está la puerta (DdS27) y tiene 2 antenas que deben ser de la TV”.
La respuesta no se ajusta a los rasgos formales de la mancha.
El sujeto fuerza o ignora el campo estimular y distorsiona su percepción.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 20


Fases II y III:
• El Sujeto, durante el curso de las operaciones de descarte de Respuestas potenciales
y sin salirse de los parámetros del campo estimular, sobre-valora o se aparta de él, al
introducir adornos en la respuesta.
• La proyección puede hacerse evidente en Respuestas de movimiento o Respuestas
muy elaboradas con rasgos idiosincráticos.

Ejemplo: Lam. V: “Este es un murciélago (W) como los que hay en la Cueva del
Guácharo en Venezuela (¿) Son así negros y vuelan en bandadas alrededor de uno. La
gente sale corriendo porque se asusta (ríe)”.

El Sujeto ha respondido con una Respuesta popular, pero ha introducido adornos en la


Respuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 21


III. MATERIALES

Láminas Rorschach
Formatos:
Formatos para la Administración: Hoja de Respuestas, Hoja de localización
Formatos para la Organización de los Datos: Hoja de Secuencia de
Codificación, Hoja de Sumario Estructural, Hoja de Constelaciones.

Láminas Rorschach

Juego estandarizado de 10 manchas de tinta seleccionadas originalmente por


Rorschach (1921), las mismas que se utilizan hasta la actualidad.
Rorschach construyó las manchas de tinta, doblando una hoja de papel por la mitad,
con una mancha de tinta en medio y luego desplegó la hoja. Por su legado, se conoce que
Rorschach experimentó con un grupo de aproximado de 30 manchas y que elaboró
numerosos bocetos para tratar de acentuar y diferenciar las posibles cualidades potenciales
como estímulos perceptivos. Selecciona empíricamente, las 10 manchas de tinta para su
impresión, por considerarlas como estímulos perceptualmente ricos y de mayor poder
discriminante. (Sendín, 2007) Las manchas se modificaron, al imprimirlas en 1921, pero
este imprevisto, aportó más bien, mayores elementos para la evaluación, pues introdujo
características de sombreado a las Láminas.
• Las manchas de tinta constituyen un estímulo ambiguo y semi-ambiguo, de allí su
calificación como técnica proyectiva.
• La mayoría de los estudios reportan que el sujeto medio da 2 ó 3 objetos por
Lámina y que hay sujetos que tienen dificultades para dar más de una respuesta a
alguna de las manchas (Meyer, et al 2011, sistema R-PAS)
• Cada mancha de tinta es casi simétrica y centrada en una pieza de cartón de 6 ¼ “
x 9 ½”.
• Unas manchas tienen una estructura más compacta y otras menos compactas y
disgregadas.
• Cada mancha tiene características únicas en términos de diseño, color, sombreado
y textura, y tiende a provocar respuestas típicas.
• Cada una de las láminas ocupa un lugar determinado en la secuencia de
presentación y ofrece diferentes particularidades, que pueden influir en la
respuesta de S.
• Son 5 láminas llamadas acromáticas (I, IV V, VI y VII), tres láminas grises y 5
láminas llamadas cromáticas (II, III, VIII, IX y X).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 22


Características estimulares de las Láminas Rorschach:
Las manchas de tinta Rorschach no son del todo amorfas o ambiguas, tienen
incorporada considerable estructura (Exner 2000; Guizbourg de Braude, 2008 en Meyer y
col, 2011). Esta estructura está identificada por características que parecen objetos o partes
de objetos en el mundo real, o lo que Exner (1996) denominó trozos críticos, presentadas
junto a otras características confusas o contrapuestas, de manera que las formas de las
manchas de tinta también sean incompletas e internamente contradictorias. Es así como
cada mancha presenta ciertos indicios de respuestas posibles, a pesar de no ser tan precisas
y aislables como por ejemplo la imagen de una mesa o una pelota. Algunas manchas o
algunas zonas fueron diseñadas de tal manera, que no solo limitan las respuestas posibles,
sino que también provocan ciertos tipos específicos de respuesta a las manchas o a
determinadas áreas. Exner (1994 p. 38) reporta: “Algunas características de las manchas
son decisivas para la formación de las respuestas potenciales: se trata de los detalles o las
partes de las manchas con una mayor valencia para pertenecer a una clase determinada de
objetos.”
Rodríguez (2005) y Sendín (2007) refieren que Exner, en una revisión minuciosa de
los archivos Rorschach de Berna, descubrió que las manchas no eran accidentales, sino que
Rorschach las había retocado, con algún fin. Se desconocen los motivos que tuvo para
realizar estos retoques, sin embargo, al analizar la estructura de las manchas, podría inferirse
que la intención de Rorschach fue conformar el Test con algunas manchas más estructuradas
y fáciles de asociar a percepciones frecuentes (Láminas III, V y VII) y otras manchas,
menos estructuradas, difíciles de integrar y asociar a percepciones comunes (Láminas IX y
X).
Descripción de los estímulos (manchas de tinta)3
LAMINA I: Mancha relativamente compacta, de color gris
matizado, con algunas zonas de color negro y cuatro espacios blancos
al centro.
Provoca generalmente respuestas globales. Tiende a generar una
respuesta como murciélago o mariposa, que suele verse en toda la
mancha (Respuesta Popular).
Constituye el primer reactivo y supone la entrada a una situación
nueva, poco estructurada y con escasas instrucciones sobre cómo
actuar. Estimula la puesta en marcha de recursos adaptativos para
resolver la tarea.

LAMINA II: Lámina bicolor, con manchas grandes de color gris


matizado y pequeñas manchas rojas dentro de las grises. Tiene,
además, manchas de color rojo matizado, en la zona central superior
e inferior, con una mancha blanca al centro, muy notable entre las
manchas grises.
____________
3
Sendín (2007) pp. 321-325

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 23


Esta mancha blanca suele provocar una respuesta principal. La zona
D1 (manchas grandes color gris matizado) tienden a generar
respuestas como oso, perro, elefante o cordero (Respuesta Popular).
Estructuralmente es un estímulo más complejo que el anterior y pone
en marcha nuevos recursos para abordar una tarea que se incrementa
en dificultad.

LAMINA III: Tiene dos manchas grises con algunos matices de


tonalidad roja. Presenta además tres manchas más o menos compactas
de color rojo: dos a los lados en la zona superior y una al centro. Por
su estructura algo dispersa, tiende a generar respuestas de detalle.
Se espera una respuesta relacionada con figuras humanas realizando
alguna acción -Respuesta Popular- en las manchas grises (D1 ó D9).
El detalle rojo del centro (D3) suele verse como lazo o mariposa. Por
sus características, las manchas provocan respuestas relacionadas con
la percepción de las relaciones interpersonales.

LAMINA IV Lámina con manchas de estructura compacta, con


intensas mezclas de tonalidades gris-negra. Por sus características es
difícil que provoque una respuesta global. Suele provocar R de
detalle, como zapatos o botas a los extremos (en D2 ó D6). Sin
embargo, puede generar una respuesta global en las zonas W ó D7
como figura antropomórfica (Respuesta Popular).
Tiende a provocar respuestas relacionadas con la percepción de las
figuras de autoridad y temas de agresividad y pasividad.). La más
frecuente es la de monstruo o gigante, a las que el sujeto puede
atribuir características como figuras enormes, robustas, poderosas o
amenazantes.

LAMINA V: Es la mancha más estructurada del Test, porque


presenta una forma más o menos definida. Se la percibe popularmente
como murciélago o mariposa (Respuesta Popular).
Por sus características se le relaciona con la capacidad para la
captación de los elementos convencionales, de la realidad más obvia.

LAMINA VI: Mancha compacta cuya característica más resaltante


es el contraste de sombreado. El empleo de toda la mancha suele
provocar la respuesta popular “piel” con características de sombreado
textura.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 24


Las características de sombreado, suelen provocar respuestas
relacionadas a situaciones de cercanía afectiva.

LAMINA VII: La mancha no tiene una estructura compacta, está en


dos bloques separados que se unen con otro bloque en la zona inferior,
formando un espacio en el centro.
Tiene un área que evoca figuras humanas (usualmente mujeres o
niños). Las zonas D9, D1, D2 ó Dd22 provocan una respuesta
Popular, vista como cabeza o caras humanas. Por sus características,
tiende a relacionarse con temas sociales, especialmente relacionados
con lo femenino.

LAMINA VIII: Es la primera lámina totalmente cromática, con


matices diferentes, fácil de interpretar en sus detalles. El estímulo
suele provocar una respuesta Popular en D1, vista como figura de
animal entera.
Sus características provocan respuestas relacionadas a situaciones
socio-afectivas y la captación de elementos convencionales.

LAMINA IX: Lámina poco estructurada de gran intensidad


cromática, con mezclas de color y sombreado, difícil de integrar.
Estudios empíricos más recientes reportan que es el estímulo más
complicado de toda la serie Rorschach. Provoca gran dispersión de
contenidos relacionados a animales, figuras humanas y anatómicas.
La zona D3 evoca una respuesta Popular vista como figuras humanas
o parahumanas o humanoides. Con frecuencia se dan respuestas
relacionadas a objetos fantásticos, irreales y abstractos. Por sus
características, difícilmente se pueden identificar objetos comunes.
Suelen darse respuestas más personales y con material proyectivo,
relacionado con la autopercepción.

LAMINA X: Lámina de estructura muy fragmentada, con gran


variedad de colores y formas. Es la última lámina de la serie y es la
más dispersa. Suele originar R de detalle, por lo general de animales,
especialmente acuáticos. La zona D1 evoca una respuesta Popular
vista como araña o cangrejo. Pone en marcha recursos para la
resolución de situaciones problema. Puede provocar respuestas
relacionadas a la percepción de las relaciones interpersonales

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 25


FORMATOS4

Formatos para la Administración:


• Hoja de Respuestas
• Hoja de Localización
Formato para la Organización de los Datos:
• Hoja de Secuencia de Codificación
Formato para el Procesamiento de los Datos:
• Hoja de Sumario Estructural
• Hoja de Constelaciones

Hoja de Respuesta (Protocolo Rorschach):


El protocolo estandarizado pide el uso de un papel apaisado (horizontal), hoja tipo A4, con 4
columnas para registrar la información;
Columna 1: Número de Lámina
Columna 2: Número de respuesta (en orden consecutivo, sin tomar en cuenta el
número de Lámina).
Columna 3: Registro de la respuesta de S tal como la verbal. Se transcribe
literalmente todo lo que dice S al dar su R.
Columna 4: Registro de la Encuesta que incluye la transcripción literal de las preguntas
de E y las respuestas de S. Las observaciones se anotan en los márgenes de la hoja.
Utilizar una Hoja de Respuesta para no más de 1 ó 2 R separadas, en cada hoja,
cuidando dejar espacio suficiente entre R, para la Encuesta.
Hoja de Respuestas sin formato:
Cuando no se cuenta con el formulario de Hoja de Respuesta a la mano, utilizar una
hoja de papel y doblarla horizontalmente a la mitad.
• Utilizar el lado izquierdo para el registro de la Respuesta y el derecho para el
registro de la Encuesta.
• Seguir el mismo procedimiento que en el formulario de la Hoja de Respuesta
estándar.: alinear la respuesta con la encuesta para cada respuesta, la
numeración, etc.

______________________________________________________
4
Formatos adaptados según el cuadernillo del Sumario Estructural del Rorschach, Sistema Comprensivo
(Exner, 2005)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 26


Hoja de Respuesta Estándar Hoja de Respuestas sin Formato

Registro Computarizado: Está permitido el uso de una computadora portátil con un


formato de hojas de respuesta para la transcripción literal de la respuesta.

Hoja de Localización
Hoja que reproduce las 10 manchas de tinta en miniatura. Para efectos de aprendizaje, se utiliza
un formato con una reproducción más grande de las láminas (2 ò 4 Láminas por hoja).
• Sirve para localizar el área de la mancha utilizada en la R y detallar algunas de las
características del objeto articulado.
• El empleo de esta Hoja de Localización durante la Encuesta, permite ubicar con precisión
el área utilizada.
• Sirve, además, como registro permanente que será utilizado en la codificación de las R y
por otros, en una posible revisión posterior, del Protocolo.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 27


Formato para la organización de los datos:
• Hoja de Secuencia de Codificación: Organiza los códigos por lámina y categoría.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 28


Formatos para el procesamiento de los datos:
• Sumario Estructural: registra la frecuencia de los códigos y los procesa en
agrupaciones.
• Hoja de Constelaciones: Agrupación de Variables para determinar los Índices
Especiales.

Sumario Estructural Hoja de Constelaciones

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 29


IV. ADMINISTRACIÓN ESTÁNDAR5

Objetivo: Familiarizarse con todos los aspectos de la administración estandarizada del


Sistema Comprensivo, para asegurar una evaluación precisa del funcionamiento psicológico
de S.
Recursos para el aprendizaje de la Administración estandarizada del Test, que se
encuentran en la Guía Práctica para la Administración y Calificación del Rorschach
SC (Anexo de este Manual).
• Guiones para el Aprendizaje de los Procedimientos Estándar de la Administración
Rorschach SC: El proceso de administración, se ha organizado en un texto que
expone en un formato sencillo, todos los detalles del procedimiento estándar.
Contienen instructivos, advertencias, consignas y respuestas apropiadas, para las
preguntas que S podría formular. El texto permite que el alumno se familiarice con
la técnica y lo guíe en la aplicación de los procedimientos apropiados.
• Pautas para la Observación de los Procedimientos Estándar para la Práctica de la
Administración Rorschach SC. Instrumento que acompaña a los Guiones para
monitorear el proceso de aprendizaje, evaluar el desempeño y facilitar la
retroalimentación. Permite que el estudiante obtenga información objetiva sobre su
desempeño y pueda ir moldeando su actuación, durante el proceso de aprendizaje.
La Administración Rorschach tiene dos fases: (1) Fase de Respuesta y (2) Fase de
Encuesta; sin embargo, hay una Fase Preparatoria (no oficial), muy importante para la
evaluación Rorschach.
Características de la Administración Estándar:
• Administración: El Rorschach con el método del SC, es administrado
individualmente. Se administra por igual a niños y adultos, siguiendo el mismo
procedimiento.
• Se trata de una administración estandarizada, producto de la investigación
empírica y el procedimiento no debe ser modificado, salvo en casos excepcionales
que más adelante se detallarán.
• Tiempo para la administración: El sujeto fija su propio ritmo. El tiempo que se
emplee para la administración del Test dependerá de la preparación que el
Examinador le haya dado al Sujeto o del grado de cooperación del Sujeto o de su
capacidad de expresión. Sin embargo, se calcula un tiempo aproximado de 20
minutos para la Fase de Respuesta y por lo menos 30 para la Encuesta.

_________________
5
Adaptación de la Técnica descrita por Exner en El Rorschach Un Sistema Comprensivo. Volumen I:
Fundamentos Básicos (1994) –pp. 59 a 82- y el Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema
Comprensivo (2008) –pp. 17 a 39-, Editorial Psimática.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 30


• Registro del tiempo: En el SC no se registra el tiempo de reacción a la primera
Respuesta a cada lámina ni los tiempos totales por lámina. El Sistema sigue las pautas
de Rorschach, quien no realizó estos registros porque observó que la mayoría de los
sujetos demoraban algún tiempo antes de articular su respuesta (Exner, 1994).
Sugirió además que los sujetos que dan varias respuestas con gran rapidez,
probablemente sean sujetos con una percepción o ideación “dispersa”. Sin embargo,
algunos expertos recomiendan anotar discretamente el tiempo de reacción, sin utilizar
cronómetro, especialmente en aquellas láminas en que el Sujeto demora en dar su
Respuesta. El dato sirve para un análisis cualitativo del protocolo.
Rol del Examinador (E):
• Crear un ambiente de confianza, seguridad y colaboración.
• Procurar que el sujeto (S) tenga una razonable comprensión del propósito de la
evaluación.
• Indagar sobre experiencias previa y proporcionar información suficiente sobre el
Test.
• Mantener siempre presente cuál es la naturaleza del Rorschach y cuál es el proceso
cognitivo involucrado en la respuesta de S.
• Minimizar cualquier influencia que podría ejercer sobre las respuestas de S (gestos,
comentarios, posición, etc.) en la tarea de solución de problemas.
• Proporcionar a la tarea, una estructura estandarizada
• Fomentar una atmósfera de aceptación que mantenga a S focalizado en la tarea.
• En la Fase de Respuestas, registrar las respuestas de S, tal como son comunicadas.
Esto incluye, palabras, gestos y cualquier comportamiento manifiesto. No aclara
dudas, durante esta fase.
• En la Fase de Encuesta, formula preguntas única y exclusivamente para aclarar los
elementos de la Respuesta (verbales, no verbales y conductuales) que crean dudas
para su codificación; así como aquellos elementos de la mancha que podrían haber
sido identificados, pero no confirmados para poder codificar la R con precisión.
• La riqueza y validez de un Protocolo Rorschach depende de la calidad del proceso
de administración del Test y de la etapa previa a esta, en la que E prepara las
condiciones para su administración. Una buena administración, dice Exner (2001,
p. 11) “Requiere destreza, sensibilidad y buen juicio por parte del examinador…
El examinador poco sensible, que actúe a la ligera, no aclare dudas o malos
entendidos sobre el Test y no prepare adecuadamente al sujeto, puede influir en las
respuestas del sujeto e invalidar el protocolo”.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 31


Fase 0: Fase Preparatoria (Previa)

Objetivo: Establecer un ambiente de seguridad, confianza y colaboración: Crear las


condiciones necesarias para la administración (ambiente, material, posición). Establecer un
buen Rapport. Informar sobre la evaluación. Despejar dudas, responder preguntas. Procurar
que S tenga una razonable comprensión del propósito de la evaluación y evitar cualquier
prejuicio negativo o inexacto en relación a este proceso o sobre cualquier impresión errónea
sobre el Test. Es una fase crítica para la generación y precisión del registro de las
respuestas Rorschach
Organización del Ambiente:
• Crea las condiciones necesarias para la evaluación.
• Habitación silenciosa, libre de distracciones.
• Adaptar el ambiente para la ubicación del Sujeto y el Examinador en una posición
estándar.
• Materiales suficientes a la mano. Mesa o silla auxiliar para la colocación del juego
de Láminas Rorschach.
Materiales para la Evaluación
• 10 láminas Rorschach, colocadas hacia abajo, manteniendo el orden, con la Lámina
I arriba.
• Dos o más lapiceros o lápices.
• 10 o más Formatos de Hoja de Respuesta u hojas bancas A4 dobladas a la mitad.
• 2 ó más Hojas de Localización
• Tabla con gancho. Los formatos para respuestas arriba, la hoja de localización abajo.
• Hoja de Secuencia de Codificación.
• Hoja de Sumario Estructural
• Las nuevas tendencias permiten el uso de una laptop para el registro literal de las
respuestas.
Precauciones en el manejo de las Láminas:
• E debe ordenar las Láminas para su presentación. El juego de láminas es una serie y
E debe respetar el orden de presentación. Iniciar con la Lámina I y terminar con la
Lámina X.
• E coloca las Láminas boca abajo, en orden numérico (Lámina I arriba), en un lugar
discreto, alejadas del S.
• E no debe dejar que S vea las láminas antes de su presentación.
Posición del Sujeto (S) y del Examinador (E):
• Posición estándar: Sentar a S al lado de E, nunca frente a frente.
• Dos sillas, una junto a la otra, la silla de E ligeramente detrás de la silla de S.
Posiblemente una silla extra o una mesa adicional, en la que se puedan colocar las
Láminas y el material extra.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 32


Posición recomendada, dependiendo si E es zurdo o diestro:
Si E es zurdo, sentarse al lado derecho de S.
Si E es diestro, sentarse al lado izquierdo de S.

Construir y Mantener Rapport


El Test, así como otros materiales de evaluación, no debe ser administrado mecánicamente.
Es muy importante que E construya y mantenga un buen Rapport, antes de la evaluación,
para que S se sienta cómodo y colabore, proporcionando las suficientes R para que el
Protocolo sea válido. Si E no prepara a S y no logra un buen Rapport, difícilmente
conseguirá que S colabore. Es importante, por lo tanto, que E socialice y muestre interés.
• E muestre una actitud sensible, agradable, interesada, honesta.
• E utilice una escucha activa y empática,
• E procure que S se sienta cómodo y aliviado. En caso necesario, E utiliza al inicio,
tiempo extra para generar confianza, calmar la ansiedad o preocupación de S y
despejar interrogantes.
• E genere un ambiente de seguridad, confianza y cooperación para entablar una
comunicación donde no haya juicios, distorsiones o malos entendidos. Este
ambiente debe mantenerse durante toda la administración del Test.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 33


Información sobre la Evaluación:
• E debe procurar que S tenga una razonable comprensión del propósito de la
evaluación.
• E Indaga o clarifica el motivo de la evaluación.
• E informa a S sobre el propósito y el procedimiento.
• E explica a S, en qué forma y a quién se le proporcionará los resultados.
• E pregunta sobre experiencias de exámenes previos para despejar dudas y manejar
cualquier impresión negativa.
• E pregunta a S qué espera descubrir o aprender de la evaluación.
• E asegure a S que todos los resultados serán explicados en una sesión posterior, a la
entrega de resultados.

Presentación de la Tarea:
E introduce el Test diciendo:
___“Uno de los test con el que vamos a trabajar es el Test de Rorschach, el Test
de las Manchas de Tinta. ¿Lo conoce? ¿Alguna vez Ha oído hablar de él? …
¿Alguna vez se lo han aplicado?”
Si S responde afirmativamente:
• E indaga: Cuándo, dónde, por qué razón, cómo se sintió y qué recuerda de la
experiencia. En caso necesario, E subsana cualquier error, prejuicio o mala
interpretación sobre el test. E limita la información con tacto.
E explica para qué se va a utilizar el Test:
___ “El Test de Rorschach es un test que nos proporciona cierta información sobre
su personalidad. Con esta información, podemos…(planificar mejor su
tratamiento… comprender mejor su problema… responder con más precisión,
algunas interrogantes o dudas que pueda tener sobre sí mismo … hacer algunas
recomendaciones que su terapeuta, su doctor ha solicitado … tener alguna idea de
cómo está progresando su programa de tratamiento…)”.
• Si S dice que conoce el Test o que ha visto las imágenes:
• E dice:
• “Entonces, como Ud. ya sabe, se trata de una serie de manchas de tinta, que le voy
a mostrar una por una y quiero que me diga, para Ud. a qué se parecen.” E ajusta
la explicación de acuerdo a los conocimientos que tenga S sobre el Test.
Al referirse a los estímulos del Test:
• E evita utilizar las palabras “ambiguo” o “inestructurado” cuando habla de las
manchas de tinta, porque esto no es cierto. Las manchas tienen cierta estructura y se
debe referir a ellas como lo que son: manchas de tinta.
• E no dice que hay respuestas “correctas” o “incorrectas” porque esto no es
totalmente cierto; hay respuestas más y menos saludables y S puede responder
haciendo énfasis en esta distinción.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 34


• E evita decir “la mayoría de las personas…” porque tiende a establecer
comparaciones y puede hacer que S se sienta desfavorecido con la comparación.
• E Indaga y responde a las preguntas de S, de manera natural, pero limitando la cantidad
de información que proporciona.

Errores comunes en la Fase Preparatoria:


• No emplear el tiempo suficiente para lograr que S se sienta cómodo y aliviado antes
de la administración del Test.
• No dar información suficiente sobre la tarea y sus objetivos, para lograr la
colaboración de S.
• Decir que el Test está compuesto de estímulos “ambiguos” o “inestructurado” y no
decir simplemente que son manchas de tinta.
• Decir que no hay respuestas correctas o incorrectas. Esto puede influir en las
respuestas de S.
• Administrar el Test con prisa, generando tensión en S.
• No responder a las preguntas de S o responderlas de manera inadecuada.
• No indagar sobre experiencias previas con el Test de Rorschach.
• Mostar una actitud distante, poco empática, impaciente, desinteresada, presuntuosa,
engañosa o enigmática. No establecer un buen Rapport.
• No haberse percatado en una entrevista inicial, de las resistencias o actitud negativista
de S. Esta actitud de S puede invalidar el Test y debe considerarse suspender la
aplicación, si E no ha logrado vencer la resistencia o actitud negativista de S.
• No contar con suficiente material a la mano para la evaluación.
• Olvidarse de ordenar las Láminas antes que ingrese S.
• No tomar en cuenta la posición estándar para la evaluación.
• Dejar que S vea las láminas antes de su presentación.

Fase 1: Fase de Respuesta

Objetivo: Procurar que S colabore y proporcione el suficiente número de R (respuestas)


que más tarde se puedan calificar e interpretar, para proporcionar una descripción válida
de su funcionamiento psicológico.
Procedimiento:
• E Indaga si S conoce el Test y cómo lo percibe. E pregunta cómo, dónde y cuándo
y corrige con tacto, malos entendidos sobre el Rorschach.
• E da a S una breve explicación sobre el Rorschach:
• E evita utilizar las palabras “ambiguo” o “inestructurado” cuando habla de las
manchas de tinta, porque esto no es cierto. Las manchas tienen cierta estructura y se
debe referir a ellas como lo que son: manchas de tinta.
• E no dice que hay respuestas correctas o incorrectas porque esto no es totalmente
cierto; hay respuestas más y menos saludables y S puede responder haciendo énfasis
en esta distinción.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 35


• E responda a las preguntas de S, de manera natural, pero limitando la cantidad de
información que proporciona.
• E no dice “la mayoría de las personas…” porque tiende a establecer comparaciones y
puede hacer que S se sienta desfavorecido con la comparación.
• E debe colocar el juego de Láminas, en un lugar fuera del alcance de S.
• S no debe ver la mancha de tinta antes que E se las entregue.
• E presenta las láminas en orden numérico, comenzando con la Lámina I. El número
en la parte de atrás deberá estar en la parte superior, en la esquina derecha o al centro.
• E escribe literalmente todo lo que S dice y también lo que E dice.
• E enumera las R en orden consecutivo (L. I R 1, 2, 3; L II, R 4, 5, L VI: 6…)
• E anota las observaciones de la conducta de S y está atento al lenguaje no verbal.
• E no registra el tiempo de reacción ni el tiempo total de R a cada Lámina, pues por
lo general, los sujetos se demoran en articular su R. Exner sugiere que más importante
es darle tiempo a S para que colabore y de suficientes R para lograr un protocolo
válido. Sin embargo, E debe anotar como observación si S es demasiado lento o
demasiado precipitado en su revisión del campo estimular y en qué lámina se
producen alargamientos o acortamientos excesivos del tiempo de reacción. Para ello,
E calcula mentalmente o disimuladamente, el tiempo aproximado de reacción a cada
lámina y registra la observación entre paréntesis o en el margen de la hoja.
• E tampoco apresurar a S. Es mucho más importante que E registre adecuadamente
todos los datos en un formato útil y manejable.
• Iniciada la prueba E responde a las preguntas de S, de manera breve, sincera y no
directiva.
• E mantiene a S focalizado en la tarea.
• E no hace comentarios o gestos que puedan interferir, confundir o bloquear a S.
La Fase de Respuesta propiamente dicha, se inicia cuando E le presenta a S la primera
Lámina. Se le entrega la Lámina a S en una posición boca arriba, mientras le da la consigna.

CONSIGNA:
“¿Qué puede ser esto?”

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 36


Una vez que S comienza a responder, E escribe al pie de la letra, todo lo que S dice. No
olvida el lenguaje no verbal de S.
Si S hace preguntas cuando el Test se ha iniciado, las respuestas de E deben ser
breves, sinceras y no directivas. Ante preguntas como: ¿Puedo darle la vuelta? ¿Tengo que
usar toda la mancha? E deberá responder: Como usted quiera o prefiera. Si S pregunta:
¿Cuántas cosas debo ver? E responderá: las que Ud. quiera. La gente ve toda clase de
cosas.
Al ver la lámina, S puede preguntar: ¿Cómo están hechas? E responderá con una
breve explicación. S también puede preguntar: ¿A todo el mundo le enseña lo mismo? La
respuesta de E deberá ser: Si, es un juego de láminas estandarizado (generalizado, normado,
producto de la investigación científica). S puede preguntar: ¿Cómo se puede sacar algo de
todo esto? E responderá: “Es mejor esperar y responder a su pregunta, hasta que hayamos
terminado todos los test (…la evaluación…).” Más adelante, S también puede preguntar
“¿Por qué escribe todo lo que yo digo? E le responderá:” Es importante porque de esta
forma, puedo sacar los datos que necesito para calificar e interpretar el Test con
precisión.”

Intentos de Rechazo:
Si S dice que no ve nada o que solo son manchas, E le responde: “Tómese su tiempo.
No tenemos prisa. Cualquiera puede ver algo.” Sin embargo, hay que tomar en
consideración lo siguiente:
• Si en las Láminas I ó II, S dice que no ve nada o que son solo manchas, es probable
que no se haya logrado un buen Rapport o que S no haya entendido los objetivos del
Test. En este caso, E detiene la administración y vuelve a presentar los objetivos y el
procedimiento.
• Si S ha seguido el procedimiento durante las primeras Láminas y en alguna de las
siguientes dice que no ve nada, es probable que lo haga por incomodidad y no porque
no pueda responder. Es posible que esté teniendo dificultades con las operaciones de
eliminación y selección. Si este es el caso, decirle: “Tómese el tiempo que necesite,
no tenemos prisa, cualquiera puede ver algo”. Anotar la observación para una
revisión cualitativa.
• Si S persiste en su intento de rechazo, E se mostrará firme e insistirá diciéndole:
“Tómese todo el tiempo que necesite, todo el mundo encuentra algo. Tenemos todo
el día si es necesario, yo no tengo ningún apuro.” Este tipo de presión es riesgosa y
solo debe utilizarse en casos muy excepcionales, pues se corre el riesgo de que S se
muestre más defensivo y escueto en sus respuestas al resto del Test. Sin embargo, la
falta de respuestas a algunas de las láminas puede invalidar el protocolo y el Test ya
no serviría para la evaluación de la personalidad de S. Si este es el caso, no olvide
anotar la observación.

Alentar a S:
En la Fase de Respuesta E alienta a S solo cuando éste articula una sola R a la
Lámina: E puede decirle: “Tómese su tiempo; mire un poco más, estoy seguro/a que Ud.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 37


puede ver algo más”. Si S da dos respuestas a la Lámina I y en las láminas II, III y IV da
solo uno respuesta. E puede decirle “Espere, no se apure tómese su tiempo y mire un poco
más.”. Es conveniente repetir las instrucciones si S da solo una respuesta a la Lámina I y/o
a la Lámina II y hay que alentarlo para que de otra respuesta.
Los intentos de rechazo y alentar a S para dar otra respuesta son observaciones de
conducta que deben ser registradas en el protocolo, para su análisis posterior.

Número de Respuestas:
• Protocolos largos: Si S da 4 R a la Lámina I e intenta dar más R a esa Lámina, E
debe retirarle la Lámina con tacto, mientras le dice: “De acuerdo… o gracias…
pasemos a la próxima”. Si en la Lámina II S vuelve a intentar dar 4 ó más R, se le
retira la lámina utilizando el mismo procedimiento. Hará lo mismo con el resto de las
láminas.
• Protocolos cortos: Si S da menos de 14 respuestas en todo el protocolo, E no sigue
con la Fase de Encuesta y vuelve a administrar el Test desde el comienzo. El S C
no considera válido un protocolo con menos de 14 R.

Consigna para menos de 14 Respuestas:


“Ahora ya sabe cómo se hace. Pero hay un problema. No me ha dado suficientes
respuestas para yo pueda sacar algo del test. Por lo tanto, volveremos a hacerlo de
nuevo. Puede incluir las mismas respuestas que ya me dio, pero esta vez asegúrese
de darme más respuestas”.

Transcripción de las Respuestas:


Una vez que S comienza a responder, E escribe al pie de la letra, todo lo que S dice
–utilice abreviaturas y símbolos para facilitar la transcripción-. También anota las preguntas
de S y las R de E, comentarios que S haga y observaciones de su conducta y lenguaje no
verbal.
Cada palabra que S dice, proporciona información importante para la calificación e
interpretación del protocolo y las observaciones son un importante componente de cualquier
informe psicológico.
Está permitido el uso de una laptop (computadora portátil) para el registro literal de
las respuestas. Para ello, se confecciona una plantilla con el formato de Hoja de Respuestas.
Dificultades en la transcripción de la respuesta: Cuando E lo requiera, se permite
pedirle a S que vaya más despacio. Si S habla muy rápido y E no puede seguirlo, E le
dice: “¡Espere por favor! Estoy teniendo problemas para seguirlo. Vaya más lento por
favor” o “Lo siento, no anoté (no copié) todo eso. ¿Usted me dijo? O ¿Ud. dijo…?

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 38


Registro de la Respuesta en la Hoja de Respuestas:
Hoja de Respuestas. E utiliza las primeras 3 columnas: (1) Número de Lámina, (2) Número
de Respuesta, (3) E registra literalmente la respuesta dada por S. E deja la (4) para el registro
de la Encuesta.
• Si no tiene Hojas de Respuesta, excepcionalmente E puede doblar una hoja tamaño carta
o A4 a la mitad y utilizar el lado izquierdo para el registro de la R y el derecho para el
registro de la Encuesta, dejando un espacio razonable para alinear los datos de la Fase
de Respuesta y los datos de la Fase de Encuesta.

Rotación de las Láminas.


• Cuando S da vuelta a la lámina, E anota la acción, con signos de intercalación que se
colocan en la columna correspondiente a la Lamina y al número de R en la Hoja de
Respuestas:
^ Normal < Derecha
v Invertida > Izquierda
• La Lámina en posición normal (^) no se registra.
• Los signos de intercalación deben necesariamente registrarse en el protocolo porque de
la posición de la lámina que S utilizó para dar su respuesta, depende el criterio que E utilizará
para aplicar algunas categorías de codificación (Tabla A del SC).

Registro de las observaciones:


• El comportamiento de S, sus actitudes y sus gestos también se registran. Estas
observaciones proporcionan información adicional útil sobre la respuesta de S a E,
sobre la actitud de S a la situación de examen y sobre la respuesta de S a una lámina
en particular.
• E utiliza los márgenes de la Hoja de Respuesta o coloca la observación entre
paréntesis dentro del registro de las verbalizaciones, cuando anota observaciones de
la conducta de S (Ej.: moverse con frecuencia, llorar, manos temblorosas, levantar
la voz, frotar la Lámina, etc.).

Organización del Protocolo:


• Las R se registran de manera que sea fácil trabajar con ellas. No solo deben ser
legibles y literales, sino también fáciles de revisar.
• E debe alinear cada R con los datos que aporte la Encuesta, para esa R en particular.
Para ello, E no debe anotar más de 2 ó 3 R en cada Hoja de Respuestas. Se deja un
espacio considerable debajo de la R para anotar la codificación y para poder alinear
más tarde, en la columna correspondiente (4°) o a la derecha de la hoja doblada, los
datos que se obtengan en la Encuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 39


Ejemplo:

LAM N° R RESPUESTA ENCUESTA

I 1 Todo esto parece una


máscara.

2 Aquí un águila y este de


aquí su reflejo.

Errores Comunes en la Fase de Respuesta:


• Olvidarse de presentar las láminas en orden (de la Lámina I a la Lámina X).
• Dejar que S vea las manchas antes de ser presentadas.
• No escribir literalmente la respuesta de S.
• No organizar adecuadamente el protocolo.
• No indicar que S rotó la lámina, con un símbolo de intercalación (no se pone símbolo
cuando la lámina está al derecho).
• No registrar los comentarios ni las observaciones o gestos de S.
• Olvidarse de alentar a S cuando dan una sola R a las Láminas I.
• Olvidarse de reiniciar la administración con la Lámina I cuando hay intento de
rechazo a las Lám. I ó II.
• Olvidarse de insistir con firmeza, pero con tacto, para que S de una R, cuando hay
un intento de rechazo a una lámina, después de haber respondido a otras láminas.
• Olvidar obtener más de una R en la primera lámina o no retirar la lámina cuando S
proporciona más de 4 ó 5 respuestas a la primera y segunda lámina.
• Olvidar suspender el procedimiento estándar y no volver a iniciar el proceso de
administración, si se dan menos de 14 respuestas.
• Hacer algún comentario o gesto. Cualquier reacción de E puede interferir, confundir,
perturbar, bloquear a S.

Fase 2: Fase de Encuesta

Objetivo: Obtener información adicional que clarifique o despeje ambigüedades de la R


que S dio en la Fase de Respuesta, con el objeto de que, a la hora de calificar la R, E pueda
estar seguro/a de que los códigos que aplique sean tan precisos como sea posible, y que
representen el proceso cognitivo involucrado en la R. Esto es, que S aclare las
características, tal como él las percibió en la Fase de Respuestas. La Encuesta no es una
prueba adicional ni busca R adicionales. Tampoco utiliza otros procedimientos distintos a
los que han sido estandarizados.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 40


La Encuesta está vinculada a la Codificación y sirve para resolver dudas y
ambigüedades acerca de la Localización, la clase de Contenido y los Determinantes en cada
R. Esto es, responde a las preguntas:
– ¿Dónde está eso o en qué área de la mancha está eso que el sujeto vio?
(Código de Localización)
– ¿Qué hay allí que hace que se vea así o qué característica/s de la mancha
determinó que lo viera así? (Código/s de determinante/s)
– ¿Qué vio o qué objeto/s vio? (Código/s de Contenido/s)
Debido a que el propósito de la Encuesta es comprender las características de las R
y sus componentes más sobresalientes, identificados por S@ en la Fase de Respuesta, E@
deberá ignorar cualquier comunicación que contradiga la información presente en la Fase
de –respuestas.

Procedimiento:
• E inicia la Encuesta, inmediatamente después de la última respuesta a la Lámina X
en la Fase de Respuesta. Finalizada la Fase de Respuestas, E ordena las láminas, en
el orden utilizado en la Fase de Respuesta, colocándolas boca abajo.
• E presenta las láminas una a una en orden consecutivo y las utiliza para encuestar
cada una de las R que el sujeto (S) dio en la Fase de Respuesta
• E lee literalmente la verbalización de cada R ofrecida en la Fase de Respuesta,
tratando de repetir la misma entonación. Al realizar esta acción, E no resume, no
parafrasea, no cambia o corrige las palabras así no estén bien pronunciadas o bien
dichas o sean neologismos, o palabras inventadas o equivocadas, etc.
• Como el objetivo de la Encuesta es codificar con precisión, E va leyendo la respuesta
mientras va repasando mentalmente:
(a) Si las categorías de codificación requeridas que guían la Encuesta, han sido
establecidas por S: ¿Qué es eso que dijo que vio? (el o los objetos vistos en la
mancha: Contenido/s), ¿dónde vio eso que dijo que vio? (la zona de la mancha
utilizada para dar la R: Localización) y ¿qué característica o características de
la mancha utilizó para determinar su R? (forma, color, sombreado, movimiento,
simetría: Determinante/s).
(b) Si en la verbalización del S, hay elementos que identificó pero que no han sido
explícitamente establecidos para E y que pueden constituir codificaciones
sugeridas, pero no confirmadas (presencia de palabras, frases clave). Asimismo,
está atento de cualquier palabra o frase clave o de gestos o lenguaje no verbal
que podrían estar indicando la presencia de un elemento para la codificación.
(c) Si hay en R ambigüedades de codificación que requieran ser resueltas (dudas
para la precisión en la codificación. Ej.: ¿Utilizó o no la característica de
sombreado de la mancha para describir profundidad?).
• E registra literalmente todo lo que S dice y lo que E dice en la Hoja de Respuestas,
en un formato de diálogo.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 41


• E alinea los datos de la Encuesta con los datos de la Respuesta (ver formato de Hoja
de Respuesta)
• E utiliza la Hoja de Localización para registrar el área que utilizó S para dar su R y
anota cualquier detalle importante que le permita más tarde, identificar el objeto de
la R con precisión.
• E utiliza las láminas para que S localice y detalle su R. Nunca lo hace sobre la Hoja
de Localización.

CONSIGNA:
“Ahora vamos a ver nuevamente las láminas, No nos demoraremos mucho.
Quiero ver las cosas que usted dijo que vio. Yo leo lo que usted dijo y luego quiero
que me muestre dónde está en la mancha y después me diga que hay ahí que hace
que se vea como eso, para que yo también lo vea, justo igual que usted”.

Antes de iniciar la encuesta de la primera R, E se asegura que S haya entendido bien


el objetivo y procedimiento de la Encuesta. E le pregunta a S si ha entendido lo que se
espera de él y si tiene alguna pregunta al respecto. E debe tener presente que el objetivo de
la Encuesta es codificar con precisión, y no que tenga que “ver” la respuesta exactamente
como el sujeto la ve.
E inicia la Encuesta presentando la lámina I, mientras dice: “Aquí dijo… “(E lee
textualmente la R de S.

Es muy importante que S comprenda el motivo por el cual se hace la Encuesta y


qué se espera de ella, para que E pueda codificar la R con facilidad y precisión.
Recuerde, el objetivo de la Encuesta es codificar con precisión y no necesariamente que E
tenga que “ver” la respuesta tal como S la ve.
Si S no ha comprendido o no responde como se espera, y responde por ejemplo: “Si, así
es” o algo parecido, E le dice:

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 42


“Recuerde por qué estamos haciendo esto. Yo también tengo que ver lo que usted ha
visto, y por eso me tiene que ayudar. Enséñeme dónde está y dígame qué es lo que hace
que le parezca…”.

Decisión de Preguntar:
Las preguntas de la Encuesta solo abordan dudas o ambigüedades relacionadas con
la codificación de la respuesta y solo deben dirigirse a uno o más problemas específicos;
esto es: presencia o ausencia de un código (Ej.: determinante de la R), resolver
codificaciones inciertas de más de una categoría de codificación (Ej.: entre impresión de
textura o de sombreado difuso), diferenciar entre varias posibilidades si determinada
codificación es la que más se justifica (Ej.: empleo o no del sombreado al describir
dimensionalidad),
Las preguntas en la Encuesta, no siempre son necesarias. Mientras haya suficiente
información –todos los elementos necesarios: Localización, Determinante/s, Contenido-
para codificar la respuesta y no haya ambigüedades de codificación, no se necesita
preguntar.
Ej.: S ha identificado un determinante, pero necesita clarificar. E pregunta:” Usted
mencionó…” o “¿No estoy seguro(a) qué la hace que se parezca a…?”. o “¿qué hay allí que
hace que se parezca a…?”
Las preguntas se formulan solo para aclarar la codificación que fue vista durante la
Fase de Respuesta y no lo que podría haber visto después de haberse iniciado la Encuesta.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que S podría haber visto algo en la Fase de Respuesta
y recién lo comunica al inicio de la Encuesta; por tanto, esta información que surge
espontáneamente al inicio de la Encuesta, si se toma en cuenta para la codificación de la
respuesta.
Aunque las preguntas de la Encuesta tienen como objetivo la clarificación de una
codificación específica, está siempre se formula de manera estructurada y no directiva ni
sugerente, y se formulan solo si los elementos de la respuesta no están claros para su
codificación o se tienen dudas sobre el código a aplicar. Los aspectos de la respuesta que
no sean relevantes o cuyos elementos no requieran mayor clarificación, no se encuestan.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 43


Palabras o frases claves.
La mayoría de las ambigüedades de codificación son comunicadas por S, a través de
una palabra o frase clave, las cuales sugieren una codificación específica, pero no la
confirman Ej.: S dice: “Un circo”. Palabra clave “circo”, E pregunta: ¿Qué hay allí que
hace que parezca un circo? Cuando la palabra clave aparece en la Encuesta. Ej. S dice:
Un barco, tiene la forma de un barco y en la Encuesta dice: “Un barco navegando de
noche”. “De noche” es una palabra clave y E preguntará: “¿De noche?”
• Palabras o frases que S articula espontáneamente al dar su R o al principio de la
Encuesta y que E considera indicios positivos, de la existencia de un
determinante que no ha sido expresado verbalmente y sugieren mayor encuesta.
La decisión de encuestar dependerá de la espontaneidad de S y del grado de
convencimiento de E, de que esa característica estaba presente en el momento
de la R.
• Pueden presentarse como: Adjetivos (brillante, enorme, encantador, alegre,
golpeado, oscuro, feo, precioso), Nombres (circo, feria, carnaval, fiesta,
noche), Verbos (estar triste, estar feliz, estar enojado, luchando, haciendo
algo).
Palabras o frases exaltadas o exclamaciones (“horrible” “asqueroso”, “magnífico”,
“extraño”, “distorsionado” “extraño”). A diferencia de las palabras o frases clave, las
palabras o frases exaltadas o exclamaciones, por lo general transmiten una reacción
emocional o sensación o impresión de algún aspecto perturbador del percepto, que S no
especifica y no sugieren ningún código en particular; sin embargo, pueden estar asociadas
a Determinantes o Contenidos que no han sido articulados en la R o a Códigos Especiales
Críticos o de Contenido y por ello es necesario encuestar.

Preguntas básicas, dirigidas a clarificar la respuesta.


• E debe utilizar en conjunto, las verbalizaciones y gestos, las imágenes o
representación prototípicas (Ej: rojo = sangre; azul = agua; etc.) y la localización,
para codificar la R y/o formular las preguntas para clarificar la R.
• Aunque por lo general el objetivo de una pregunta, es la de esclarecer una
codificación específica, E nunca debe hacer preguntas direccionales o sugerentes.
E únicamente hace preguntas estructuradas para clarificar la R.
• Al formular una pregunta en la Encuesta, E debe en lo posible, utilizar un lenguaje
visual y palabras como” ver” o “parecer”.
• E debe permitir que S demarque, señale o especifique con gestos la respuesta a las
preguntas de E.
• E debe prestar atención y clarificar palabras y frases clave y ocasionalmente,
palabras o frases exaltadas o exclamaciones que puedan aparecer en la R.
• Cuando las preguntas de la Encuesta no pueden aclarar alguna alternativa entre
varias sub-categorías de codificación, E elegirá la alternativa más probable.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 44


Preguntas que sirven para que el sujeto recuerde la tarea que está haciendo: “No acabo
de ver qué hay ahí que hace que le parezca eso”. “Ya sé que parece eso, pero recuerde que
yo también lo tengo que ver. Así que ayúdeme a entender por qué le parece que es eso”.
Preguntas para localizar el área/s utilizada: “¿Dónde está… (E repite la R o nombra el
objeto o los objetos que S dio en su R)? Si E todavía no puede ubicar o ver el objeto que
S dio en su R: “No estoy seguro de verlo igual que usted, ayúdeme”. “Tendrá que
ayudarme, me parece que todavía no lo veo”, pase su dedo sobre el contorno de… (objeto)
para yo verlo igual que Ud.” Sirve también para que S recuerde la tarea que está haciendo.
Preguntas dirigidas a clarificar la respuesta o identificar el determinante o determinantes
(características de la mancha) que S ha utilizado en su R. “¿Qué hay allí que hace que se
parezca a eso?” “No acabo de ver qué hay ahí que hace que le parezca eso”. Ya sé que
parece eso, pero recuerde que yo también lo tengo que ver. Así que ayúdeme a entender
por qué le parece que es eso”.
Dudas de E si la verbalización de S es o no una R
• S dice algo que podría ser 1 R o simplemente 1 comentario. E lee literalmente lo
que ha dicho S y le pregunta: “¿Es esa una respuesta?” En el proceso de calificación
de la R, E califica la R si S dice que es una R. No califica la R si dice que es un
comentario.
• S utiliza algún elemento de la mancha como localización. Ej.: Lam. II:” Aquí en esto
rojo se ven 2 monos”. S ha utilizado el color para localizar su R. En el
procedimiento de calificación de la R, E no codifica el elemento porque ha sido
utilizado para ubicar la R en la mancha de tinta
Ejemplo:
Lámina I.
Respuesta: Una máscara de carnaval”
Encuesta:
• E le muestra la Lámina I a S mientras le dice: “Aquí me dijo máscara de
carnaval”.
• S responde: “En toda la mancha (Ha localizado la R en toda la mancha).
Aquí esto blanco (señala) son los huecos para los ojos, esto la boca y estas
dos de los lados son las orejas”. (S ha señalado con el dedo, las partes de la
mancha utilizadas para describir el objeto y localizado el área de la mancha
utilizada y sus características).
• E sospecha de la presencia de un elemento que S no ha comunicado con
claridad: la palabra “carnaval”, entonces E pregunta: ¿De carnaval?
(palabra clave que puede indicar la presencia de un determinante).
• S puede responder: “por la forma que tiene, parece una máscara como de
lobo por las orejas” o “porque es todo negro” (S clarifica la palabra clave
para que E codifique con precisión, el/los determinantes que identificó pero
que no verbalizó con claridad.
Localización de la Respuesta: se hace un círculo alrededor del área de localización
en la Hoja de Localización se detalla las características de la respuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 45


Preguntas Inapropiadas:
• ¿Se parecería a eso si fuera más grande?
• ¿Hay algo más que me puedas decir sobre eso?
• ¿Son hombres o mujeres? ¿De qué sexo son esas personas?
• ¿Por qué le parece un gato triste/pareja enamorada/payaso feliz, etc.?
• ¿A qué le recuerda esto que vio?
• ¿El color… el sombreado… la simetría… tiene algo que ver con su respuesta?
• ¿Están haciendo algo esas personas/animales?
• ¿La forma que tiene la mancha ha hecho que Ud. vea eso?
• ¿Los diferentes tonos o el claro oscuro de la mancha le da la impresión de piel/pelo
etc., o por eso le da la impresión de un hueco, abismo profundo o que se transparenta,
etc.?
Preguntas Innecesarias: E no debe formular preguntas, si la R tiene los elementos
necesarios para codificar la R con precisión.
• Encuestar por un determinante que ya haya sido identificado con gestos.
• Preguntar por qué un objeto es visto en movimiento.
• Confirmar las características formales cuando la forma ya ha sido establecida.
• Encuestar un determinante que ya ha sido establecido en otra parte de la R.
• Encuestar palabras que no vayan a modificar la codificación.
• Encuestar sobre objetos de la R que no sugieran un código adicional.
Resistencia durante la Encuesta:
S niega que ha dado una R y puede decir: “Yo no he dicho eso” o quiere rechazar la R que
dio y dice “Ah, ni idea, ahora no lo veo” o se mostrará más sutil y puede decir: “No sé, sólo
me parece eso”. En cualquiera de estos casos, E debe ser firme, pero extremando el tacto
y debe actuar de la siguiente manera:
• S pretende no haber dado una respuesta: E le dice: “mire aquí lo tengo escrito.
Seguro que puede encontrarlo de nuevo, tómese el tiempo que necesite”.
• S dice que ahora no encuentra la R. E le dice: “Tómese el tiempo que necesite, no
tenemos prisa. Si lo ha visto una vez, estoy seguro de que lo puede ver de nuevo”.
• Si S niega la R que dio en la Fase de Respuesta y da otra R a la Lámina en la Fase
de Encuesta. E le dice que dentro de un momento hablarán sobre esa R, primero
quiere que le responda sobre la R que dio anteriormente. Se le asegura con firmeza,
que si la vio antes, ahora también la puede ver.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 46


• Si S continúa negando la R, es mejor no insistir y codificar más tarde la R,
asignándole un código de calidad formal menos, con la premisa de que una o dos R
menos no influye significativamente en la interpretación global del protocolo.

Respuestas adicionales que puedan surgir espontáneamente durante la Encuesta.


• E no debe aceptar respuestas adicionales en la Fase de Encuesta. Estas R surgen
cuando S ya está familiarizado con el Test y no cumplen con el procedimiento
establecido para esta Fase. Hay que procurar que, durante la Encuesta, S clarifique
la respuesta dada en la Fase de Respuesta y no proporcione respuestas adicionales.

Registro de la Encuesta
• Hoja de Respuestas. Columna 4 de la derecha. Transcribir literalmente lo que dice
S y lo que dice E (se acostumbra utilizar abreviaturas).
• Formato en forma de diálogo.
• Anotar los gestos que podrían clarificar o indicar la presencia de algún elemento
para la calificación.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 47


• Hoja de Localización: E Localiza el/las áreas/s de la mancha utilizada para la R,
trazando un círculo alrededor y anotando el número de la R.
• E detalla algunas de las características del objeto articulado (Se recomienda el uso
de lápices de colores para diferenciar varias R en una misma Lámina).
• Si no se utiliza la Hoja de Localización para ubicar la zona de la mancha utilizada
por S para dar su R, se corre el riesgo de que los códigos no se apliquen con
precisión, a la hora de calificar la R.

Registro de las observaciones:


El comportamiento y los gestos o lenguaje no verbal de S, se anotan entre paréntesis entre
las palabras articuladas por S o en los márgenes de la hoja, de la misma forma que se hace
en el registro en la Fase de Respuesta.

Ejemplo de Registro en Hoja de Respuestas:

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 48


HHOJA DE RESPUESTAS

LAM N° R RESPUESTA ENCUESTA

I 1 Todo esto parece una máscara E: Rpte. R


de carnaval. S: En toda la mancha. Aquí esto blanco
(señala) son los huecos para los ojos, esto la
boca y estas dos de los lados son las orejas”.
(S ha señalado con el dedo, las partes de la
mancha utilizadas para describir el objeto).
E: ¿De carnaval? (palabra clave)
S: “por la forma que tiene”.

2 Aquí un águila parada sobre


una roca, descansando de E: Rpte. R
noche. S: Aquí está, tiene la forma de águila. La
cabeza, las alas (señala), las garras. Y esta es
la roca.
E: Dijo ¿descansando de noche? (frase clave)
S: Porque se ve todo negro.

Hoja de Localización

Errores comunes en la Fase de Encuesta:


• No repetir literalmente la respuesta que S dio en la Fase de Respuesta.
• Apresurarse en la Encuesta
• No comprender la localización y los determinantes utilizados por S en la R.
• Olvidarse de encuestar las palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos que dan indicio
sobre la utilización de alguna característica de la mancha u otro código).
• No escribir al pie de la letra lo que se ha dicho (verbalizaciones de S y preguntas de E)
• No registrar la Encuesta en forma de Diálogo.
• No registrar el área utilizada en la R en la Hoja de Localización.
• Utilizar la Hoja de Localización en lugar de la Lámina para que S ubique y detalle su R.
• Hacer preguntas innecesarias.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 49


• Hacer preguntas directas, inductivas o capciosas (por ejemplo, si el examinado dice,
“Son tan bellas” y el examinador responde “¿Por el color?”.
• Forzar a S que vea lo que usted cree que el vio en la mancha y que no expresó
espontáneamente,
• Inducir a S a que verbalice algún elemento que espontáneamente no ha surgido en la R.
• No tomar en cuenta los gestos que puedan revelar claramente que S ha identificado algún
elemento importante en la R.

Administración a Niños

En la evaluación a niños:
• E procura ajustarse lo más que puede, a los procedimientos estandarizados.
• E establece una relación que suscita cooperación, calma, alivio y comodidad, para
obtener resultados válidos.
Con niños pequeños a veces es difícil que entiendan el objetivo de la Encuesta. En estos
casos se puede utilizar el siguiente procedimiento:
• E tiene a la mano algún objeto o imagen que esté bien caracterizado y que el niño
pueda identificar fácilmente. Ej.: un avión de juguete.
• E pone el juguete o la imagen delante del niño y le preguntarle:
¿Qué es esto?
• Después que el niño responda, E le dirá:
Sí, es un avión, pero ¿cómo sabes que es un avión?
Sugiriendo que le explique las características que lo distinguen
(alas, ventanillas, puertas, color, vuela, etc.).
• S probablemente le dirá: “Es un avión. Tiene alas, ventanas, la cola”.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 50


• Una vez que el niño haya identificado algunas de esas
características, E volverá a la Encuesta diciéndole: Ya ves, lo has hecho muy bien;
ahora vamos a hacer lo mismo con lo que me has dicho aquí…
• E vuelve a enseñarle la Lámina y repite la R que dio S en la Fase de Respuesta y
prosigue con la Encuesta.

Con niños pequeños e inquietos, E puede aceptar que S se quede parado o se siente en el
suelo. En estos casos, E puede modificar el procedimiento, presentando la lámina a S e
inmediatamente encuestar la R.
Esta modificación sólo debe utilizarse en casos excepcionales y debe describirse en el
informe.
Modificaciones al procedimiento estándar:
E siempre debe tener presente que cualquier modificación a los procedimientos estándar es
algo excepcional y se debe anotar en el informe.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 51


Organización del Protocolo

• E registra las respuestas de manera que sea fácil trabajar con ellas. No solo son
legibles y literales, sino también fáciles de revisar.
• E alinea cada respuesta con los datos que, aportados en la Encuesta, para cada
respuesta. Para ello, durante la Fase de Respuesta, E no ha anotado más de 2 ó 3
respuestas en cada Hoja de Respuestas y ha dejado un espacio considerable debajo
de la R para anotar la codificación y en la Fase de Encuesta, alinear con la respuesta
respectiva, los datos que haya obtenido en la Encuesta.
• E ha transcrito literalmente la respuesta y los datos que la han clarificado. No se ha
olvidado de anotar también las preguntas que E le ha hecho a S, así como las
observaciones.
• E ha utilizado la Hoja de Localización para localizar y detallar c/u de las R del
Protocolo.
• E ha organizado el Protocolo de acuerdo al siguiente formato ilustrado en el
siguiente ejemplo:

HOJA DE RESPUESTAS
Nombre________________________ Edad_______ Sexo____ Instrucción_____
Lugar______________ _Fecha_________________ Evaluador______________
Motivo___________________________________________________________
Lam. N° R RESPUESTA ENCUESTA
II 6 Una nave espacial E: Rpte. R
despegando. S: Aquí (DS5) por la forma que tiene,
E: ¿Me dijo que está despegando?
S: Si, aquí abajo (señala D3) se ve el chorro
de despegue que es rojo como el fuego.
V 10 Esta es una mariposa E: Rpte. R
nocturna S: la cabeza con 2 antenas, las alas y está
volando (W).
E: ¿Qué hay allí que hace que se parezca a
una mariposa nocturna?
S: Por el color
X 20 Esta cosita de aquí parece E: Rpte. R
como un avión que se va S: La parte del centro, las alas y 2 turbinas
alejando. hacia atrás (D3). Está lejos porque se ve
chico.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 52


• E utiliza la Hoja de Localización para ubicar el área de la mancha utilizada en las R y
detallar la respuesta.

Lámina I Lámina II

Lámina X

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 53


V. CALIFICACIÓN DEL RORSCHACH SISTEMA COMPRENSIVO
Lenguaje Rorschach

La calificación e interpretación de un protocolo Rorschach –respuesta a las 10


manchas de tinta- se centra en la manera o por qué medios, el sujeto llega a la articulación
de una respuesta en particular. Por lo tanto, es muy importante que el examinador
comprenda la Naturaleza del Rorschach, pues es la base teórica en la que descansa la
calificación de las respuestas, según el Sistema Comprensivo.
Lenguaje Rorschach-Sistema Comprensivo:
La calificación del Test no consiste en puntuaciones numéricas. El procedimiento
exige que, una vez obtenido el Protocolo del sujeto, se proceda a codificar cada respuesta
con un lenguaje que es propio del Test de Rorschach. Este lenguaje reduce la respuesta a un
formato lógico y sistematizado. La frecuencia de los códigos organizados por categorías, y
los porcentajes, proporciones y derivaciones, que se logran a partir de estas frecuencias,
constituyen la calificación del Test de Rorschach.
Recursos para la Práctica. Administración y Calificación del Test de Rorschach SC
(Anexo de este Manual).
• Pautas para Codificar con Precisión Guía práctica que acompaña paso a paso, el
entrenamiento en la codificación de las Respuestas Rorschach, siguiendo el
procedimiento de “enfoque continuo”, recomendado por Exner. Permite la
identificación de las claves para que se despejen las interrogantes propias de cada
categoría de codificación y no se omitan elementos de la respuesta que deben traducirse
a un código específico. La guía pide también que el estudiante razone sus decisiones,
facilitando de esta manera, el aprendizaje del proceso, al asociar el símbolo con su
significado.
✓ Se habitúa a utilizar un enfoque continuo en la calificación de cada una de las
Respuestas del Protocolo.
✓ Aprende a identificar los elementos de la verbalización que hay que traducir a
códigos para representar las operaciones cognitivas realizada por el sujeto al dar
la respuesta.
✓ Se acostumbra a asociar el código con su significado.
✓ Aprende a identificar las claves que despejan las interrogantes para la
calificación.
✓ Lo ayuda a no omitir elementos de la R que deban traducirse a un código
específico.

• Rúbrica para la Codificación de cada una de las Respuestas Rorschach. Conjunto


de criterios relacionados con las diferentes Categorías de Codificación del SC, para
evaluar el nivel de precisión en las prácticas de codificación de las Respuestas
Rorschach. La rúbrica guía al alumno en el proceso de aprendizaje de los códigos y
proporciona los criterios de valoración en la evaluación del desempeño.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 54


• Verificación de la Precisión en la Codificación de una Respuesta Rorschach
Complementa la rúbrica para la codificación. Tiene como objetivo verificar la precisión
y comprobar si no existen omisiones en la codificación de la respuesta.

• Protocolos y Ejercicios Prácticos que vinculan la Encuesta (clarificación) con la


Codificación de las respuestas. La calificación grupal de protocolos fomenta el debate
y ayuda a los alumnos a identificar y razonar sus decisiones, al describir el proceso
cognitivo involucrado en la respuesta (se despejan dudas, se unifican criterios, se aclaran
conceptos). Asimismo, los ejercicios prácticos permiten que el alumno se acostumbre a
relacionar Encuesta-Codificación, identifiquen palabras y/o frases claves, formulen solo
preguntas necesarias y no directivas para clarificar respuestas y despejen dudas o
ambigüedades de la codificación.

Materiales necesarios para la calificación de las respuestas del sujeto:


• El Protocolo y la Hoja de Localización de S.
• El Formato de Pautas para Codificar con Precisión
• La Tabla A (Exner, 2001) o la Guía de Bolsillo para la Calificación del Nivel
Formal (Exner, 1969)
• La Hoja de Sumario Estructural y la Hoja de Secuencia de Codificación
• La Hoja de Sumario Estructural y la Hoja de Constelaciones,

Tablas de Trabajo:
Tabla A de la Calidad Formal del Sistema Comprensivo (Exner, 2003):
Tabla de trabajo utilizada con frecuencia para la codificación de respuestas. Se
considera la fuente para la codificación correcta de la calidad formal (FQ). La Tabla que se
utiliza en el curso es una Guía FQ adaptada, que se origina de la traducción de la Tabla A
original (Exner, 2003) y revisado su ajuste –percepto en español versus ajuste a la mancha)
para ser incluida en la versión en español del software gratuito CHESSSS para la
Calificación del Test de Rorschach (Fontain y col., 2014); trabajo realizado por la profesora
y alumnos del Curso Pruebas Proyectivas 2, UPC, 2014.
Contiene:
• Figuras en miniatura, de las 10 manchas de tinta, con áreas de localización de
D (Detalle Usual) y Dd (Detalle Inusual). Respuestas de Detalle Inusual que no
se encuentren en la lista de la Tabla A, se le adjudica el número 99 (Dd99).
• Respuestas Populares: respuestas que se dan con mayor frecuencia en cada lámina.
• Valores de Z (Actividad Organizativa): Valor numérico (Puntuación Z),
diferente en cada lámina-, cuando el sujeto ha establecido algún tipo de relación
entre los diferentes elementos constitutivos del campo estimular.
• Listas de Respuestas en función de las láminas y áreas de localización, con su
respectiva Calidad Formal: FQo (ordinaria), FQu (única) y FQ- (menos). FQ +
(superior elaborada) no está incluida (Ver ejemplos de la Tabla B).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 55


• Signos de intercalación: (> v <), que indican la orientación de la mancha que debe
tener la lámina para adjudicar el código FQ respectivo. El código FQ es el
adecuado, solo cuando la Lámina está en la posición que el signo indica. Si no hay
signo, indica que la lámina está en una posición normal.
• Categoría del Contenido del objeto de la lista: facilita la identificación del objeto
de la respuesta, pues aclara el término y relaciona el concepto con el precepto y si
este se ajusta o no al contorno del área utilizada.
Tabla B (Exner, 2004), muestra ejemplos para la codificación de R de Nivel Formal
elaborado.
Los Estadísticos Descriptivos (2004) son tablas normativas y comparativas, que sirven
de referencia para comparar los resultados de S con los datos de muestras normativas de no
pacientes y pacientes:
• Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo, Exner (2008),
Capítulo 11 –Estadísticos Descriptivos- en su versión en español, (pp. 203 a 301) o las
normas internacionales.
• Normas del Rorschach Individual para el Perú Matilde Raez (2007). Sociedad Peruana
de Rorschach y Métodos Proyectivos.

El Lenguaje Rorschach

Exner (1994, p. 83) destaca el siguiente principio básico: “El Rorschach sólo
alcanza su pleno valor, mediante la suma integral de sus partes. La ignorancia de cualquier
de sus datos, ya sean cuantitativos o cualitativos, supone un uso abusivo del test y un mal
servicio al sujeto… Este principio ha sido también destacado por todos los sistematizadores:
Beck (1945, 1967), Klopfer (1942, 1954), Rapaport-Schafer (1946, 1954). Hertz (1952,
1963), Piotrowski (1957)”.
Luego sentencia: “la plena comprensión de cualquier rasgo de un individuo, sólo se
alcanza cuando se considera ese rasgo, en el contexto de todos los demás. Solamente
cuando se llega a saber cómo se entrelazan las diferentes características de una persona,
se puede alcanzar una razonable comprensión de ella” (Exner, 1994, p. 83).
Para calificar el Test de Rorschach es necesario utilizar toda la información recogida
en la Fase de Respuesta y en la Fase de Encuesta y traducirla a un lenguaje especial, que
es como un sistema de taquigrafía, que consigna, en códigos preestablecidos, las
características de las respuestas y sus componentes más sobresalientes, a un formato lógico
y sistematizado –Lenguaje Rorschach-, que a su vez representa las operaciones
cognitivas realizada por el sujeto al dar la respuesta. El objetivo es, por lo tanto, codificar
cómo el sujeto vio eso que vio en el momento que lo vio y no codificar las características
del objeto en general o cómo eso que vio se codifica con frecuencia.
Una vez codificadas, se organizan todas las respuestas del Protocolo, en una
secuencia de códigos, de acuerdo a determinadas categorías (Secuencia de Codificación).
Las frecuencias de los códigos empleados y los numerosos porcentajes, proporciones y otros

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 56


derivados, que se congregan en agrupaciones o Clusters, componen el Sumario
Estructural, base de datos para la interpretación estructural del Protocolo.
Aunque parte de los componentes de la respuesta, se pierden en la traducción de las
verbalizaciones a códigos, este lenguaje especial del Rorschach, nos permite identificar, la
misma característica dentro de un protocolo y entre diferentes protocolos. Las frecuencias
de cada codificación, transformadas en los cálculos que conforman el Sumario Estructural,
permiten evaluar las características psicológicas del sujeto, lo cual sería imposible, si se
hiciera a partir de las respuestas sin codificar.
Los códigos que emplea el Sistema Comprensivo han sido estudiados
científicamente y validados empíricamente (Exner, 1994). El Sistema integra todos aquellos
códigos propuestos por Rorschach, aquellos que, derivados de otros sistemas, han podido
ser sometidos a comprobación empírica y ciertas codificaciones nuevas que han surgido
con el desarrollando del propio Sistema Comprensivo. Son ocho las categorías que se han
mantenido hasta el presente y una novena categoría introducida por el Sistema
Comprensivo. Algunas respuestas se codifican sólo en cinco categorías, mientras que otras
se codifican en seis, siete, ocho o en las nueve categorías.
Los aportes de los 5 Sistemas al Sistema Comprensivo, son los siguientes:
Rorschach (1921) ideó un formato sencillo que constaba de cinco categorías: Localización,
Determinante, Calidad Formal, Contenido y Popular. Beck (1937) y Hertz (1940)
añadieron una sexta categoría: Actividad Organizativa; Rapaport y cols. (1946) agregaron
la categoría Códigos Especiales; Friedman (1952) desarrolló la octava categoría: Calidad
Evolutiva y Exner (1966-1967) la Categoría Simetría: Par y Reflejos y el determinante
Forma Dimensión, lo que ha contribuido a enriquecer la interpretación final que se deriva
de los datos estructurales.

Estrategias de Codificación6

Es importante comprender la naturaleza del Rorschach para sirve para el proceso de


codificación. Un examinador experimentado toma decisiones finales basadas en la base
teórica del test y el proceso de codificación.
Para codificar con precisión:
1° E debe haber transcrito literalmente la respuesta de S en la Fase de Respuesta y
todo lo que dijo, así como las preguntas que formuló para clarificar la respuesta en la Fase
de Encuesta, durante el proceso de Administración. Debe también haber utilizado la Hoja
de Localización y ubicado la R en el área o las áreas de la mancha de tinta y detallado las
características más resaltantes de la respuesta. Al codificar E deberá incluir, por lo tanto,
los datos de la Respuesta y los datos que hayan clarificado la R en la Encuesta.

___________
6
Estrategias y Directrices para la Codificación (Meyer et al, 2011)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 57


2° E deberá basarse única y exclusivamente, en las reglas de codificación del Sistema
Comprensivo. Sin embargo, adicionalmente, para un estudio más profundo, puede utilizar
los códigos o calificaciones de las Escalas Complementarias: R Agresiva, MOA y COD),
escalas que se utilizan con frecuencia para profundizar el estudio del Protocolo Rorschach.
3° E deberá comprender los objetivos teóricos detrás del proceso de codificación
(Naturaleza del Rorschach y Lenguaje Rorschach). En la medida de lo posible, utilizar su
propia experiencia para identificar el proceso cognitivo involucrado en la respuesta
Rorschach, habiendo desempeñado el rol de sujeto en una evaluación Rorschach.
Directrices generales para la codificación:
1. E deberá codificar solo lo que S vio y describió en la respuesta durante la Fase
de Respuesta y la Fase de Encuesta.
• No existen codificaciones automáticas. La decisión de codificar de determinada
manera se decide con cada respuesta, de acuerdo a cómo lo vio el sujeto y cómo
lo describe.
• Las preguntas que se formulen en la Fase de Encuesta para codificar con
precisión, tienen que ver solo con lo que el sujeto vio y describió durante la Fase
de Respuesta y lo que surge espontáneamente, al inicio de la Fase de Encuesta.
2. E deberá codificar primordialmente, lo que S ha visto durante la Fase de
Respuesta.
• E deberá resaltar la codificación que surge durante la Fase de Respuesta, antes
de tomar en cuenta la información que S proporciona en la Fase de Encuesta.
• E no debe tomar información que contradiga lo dicho en la Fase de Respuesta o
aquellas elaboraciones adicionales provocadas por preguntas del examinador
durante la Encuesta.
• En la Fase de Respuesta E no le solicita a S que describa o muestre dónde vio
eso que vio o que identifique sus características principales. Estas
especificaciones las realiza S en la Fase de Encuesta para ayudar a E a codificar
la R con precisión.
• E solo formula preguntas no direccionales para despejar ambigüedades de
codificación y palabras o frases claves.
3. E deberá codificar solo lo que S ha visto, tal como lo ha comunicado en
palabras y gestos.
• E utiliza los gestos y movimientos de S como criterio para determinar la
aplicación de un código. S no necesarimante tiene que comunicar verbalmente
los elementos de codificación identificados en su R, puede utilizar gestos o
movimientos que le sirven a E para codificar con precisión. Por ejemplo, para
indicar Sombreado Textura (T), S no necesariamente tiene que decir áspero o
suave; con el gesto de frotar la lámina estaría identificando la impresión de
textura.
4. E codifica solo lo que está presente en la respuesta a la lámina.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 58


• E codifica solo lo que S ha identificado en la respuesta y que se encuentre en la
lámina. E no codifica elementos que no están en la escena y que sirven para
proporcionar un contexto lógico a la R. Por ejemplo, en la R: “Las estrellas
vistas a través de un telescopio”, se codifican las estrellas pero no así el
telescopio porque éste no está en la lámina.
• E también codifica los contenidos identificados en la lámina pero que no están
visibles. Por ejemplo “Un niño escondido entre los arbustos, sólo se distigue la
gorra”, se codificará el contenido humano (niño: H) y no solo la vestimenta
(gorra: Cg), aún cuando el niño no esté visible en la lámina; es decir, S @ ha
identificado al objeto (niño) en la lámina, pero escondido entre los arbustos.
Estrategias para la codificación de las respuestas:
1. Enfoque Vertical: se utiliza en la práctica del curso, para una mejor comprensión
de los criterios de codificación y la relación entre la verbalización y el código a
aplicar en las respuestas. Consiste en codificar cada categoría, independientemente
unas de las otras.
Procedimiento:
Evalúe cada respuesta solo para una categoría de codificación a la vez, pasando de respuesta
a respuesta, codificando sólo esa categoría. Una vez codificada esa categoría, pasa a la
siguiente categoría y así sucesivamente hasta terminar todas las categorías de codificación.
Este enfoque, si bien toma tiempo para asignar todos los códigos relevantes de determinada
categoría de codificación, antes de pasar a otra respuesta, y para ello hay que leer una y
otra vez las respuestas, el beneficio para el estudiante es que simplifica la tarea de
codificación y facilita el aprendizaje, al poder concentrarse sólo en una categoría a la vez.
2. El Enfoque Continuo: sugerido por Exner (1995) y Meyer, et al (2011), sirve más
para examinadores experimentados o aquellos que tienen un dominio básico de los
criterios de codificación.
Procedimiento:
Hacer una sola lectura de la respuesta, deteniéndose en los puntos lógicos, que le den
indicios sobre el criterio que aplicará en la codificación de esa respuesta. Esto es, examina
las verbalizaciones de la Fase de Respuesta y extrae de ellas la máxima codificación posible.
Examina las verbalizaciones en la Fase de Encuesta y extrae de ella, las que hayan
confirmado o aclarado la Respuesta. Para ello, el examinador codificará respuesta por
respuesta, revisando en cada respuesta, cada una de las categorías de codificación que
puedan aplicarse a esa respuesta en particular.
• E emplea la Rúbrica para la Calificación y las Pautas de Codificación (Guía Práctica
para la Administración y Codificación del Test de Rorschach).
• E utiliza la Tabla A o la Guía de la Calidad Formal del Rorschach (Exner, 2003) para
codificar determinadas categorías (Traducción al español de la Tabla original,
CHESSS/UPC, 2014).
• E despeja las interrogantes claves para definir el código o los códigos que aplican a la
R, de acuerdo a cada una de las Categorías de Codificación (Verificación de la Precisión
en el Proceso de Codificación en Guía Práctica).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 59


• E presta atención y emplea adecuadamente, cada elemento de la verbalización de la
Respuesta y de la Encuesta.
• E razona el porqué de su decisión de codificar de esa manera (Utiliza los criterios de
codificación y los justifica con las verbalizaciones del sujeto).

Códigos del Sistema Comprensivo7

Objetivo: Calificar respuesta por respuesta (una por una), mediante un proceso que
requiere, tomar todo el texto transcrito durante la administración del test, y convertirlo en
códigos, que representan la operación cognitiva realizada por el sujeto, al dar cada una de
sus R a las manchas de tinta.

Objetivo fundamental del proceso de codificación: comprender, a través del protocolo,


“cómo las características de una persona surgen juntas en una serie de interrelaciones
complejas, que producen una comprensión razonable de esa persona” (Exner, 1994 p. 83).

Regla fundamental: La codificación “debe representar las operaciones cognitivas que el


sujeto realiza al dar la respuesta” (Exner, 1994, p. 86). Para ello, se utiliza la Encuesta,
que debe servir únicamente para clarifica el proceso de la respuesta original y ayudar a que
la codificación refleje solo el proceso dado, al emitir esta respuesta.
Segunda regla: “Todos los componentes de la respuesta deben ser incluidos en la
codificación” (Exner, 1994, p. 86). Son 9 Categorías de Codificación y algunas tienen
subcategorías. Revisar todas las categorías, al codificar cada una de las respuestas. Los
errores de omisión son importantes, pues pueden producir una imagen distorsionada de las
características psicológicas del sujeto.

Principios de la Codificación: fundamentales para el proceso de codificación que guían


al usuario para una codificación con precisión (Meyer et.al., 2011).
1) Codificar lo que resulte obvio en la Respuesta (Fase de Respuesta), pues este es un
percepto espontáneo y único del sujeto, ante el estímulo de la mancha. Recuerde
que el objetivo de la Encuesta es clarificar lo que se dijo en la Fase de Respuesta,
para codificar con precisión.
2) Codificar lo que el sujeto ve y manifiesta a través de sus palabras y gestos. Es
importante considerar tanto los aspectos verbales como los no verbales.

_______________
7
Descripción adaptada de Exner (1994/2008) The Rorschach: Un Sistema Comprensivo. Volumen I:
Fundamentos Básicos (pp.83 a 181) y Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo
(pp. 41 a 113) Edit. Psimática y Meyer, et. Al. (2011). Meyer, Viglione, Mihura, Erard, y Erdberg (2011)
Rorschach Performance Assessment System.( pp. 31-53.) USA.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 60


3) Codificar lo que está presente en la respuesta a la lámina. No se codifica agregados,
agentes o extensiones que, si bien ayudan a proporcionar una explicación a la
respuesta, no forman parte de lo que se ha visto en la mancha de tinta. Ej.: “Un buda
sentado, como los que estarían colocados en un altar budista” El “buda” es el objeto
de la respuesta que se va a codificar.
4) En el caso de que el examinador haya formulado preguntas innecesarias o
inapropiadas durante la Encuesta y éstas hayan generado cambios o agregados a la
codificación de una respuesta, estos deberán ser ignorados al codificar las
respuestas. Codificar las diferentes categorías en forma independiente, una de la
otra.
5) La agrupación de variables derivadas del procesamiento de los códigos son la base
para la interpretación de las Respuestas Rorschach.

Las Categorías de Codificación: Son 9 Categorías (algunas contienen varias


subcategorías).

CATEGORÍA CÓDIGO RESPONDE A LA CODIGO/S


PREGUNTA
1 LOCALIZACIÓN Loc ¿Dónde en la mancha está W, D, Dd, S (WS, DS,
ubicada la respuesta? DdS).

2 CALIDAD DQ ¿Cómo es la calidad de la v, o, v/+, +


EVOLUTIVA respuesta al seleccionar la
parte o partes de la
mancha?
3 DETERMINANTE/S Determ/s ¿Qué hay allí que hace F; M, FM, m (a, p ó a-p);
que se vea así? FC, CF, C, Cn; FC´, C´F,
C´; TF, FT, T; FV, VF,
V; FY, YF, Y; FD; Fr,
rF,
4 PAR (2) ¿Los rasgos de simetría de (2)
la mancha hacen que sean
dos los objetos percibidos?
5 CALIDAD FORMAL FQ ¿Se ajusta o se acomodan +, o, u, -
los requerimientos del
objeto descrito al área de
la mancha utilizada?
6 CONTENIDOS Cont. ¿Qué es eso que vio? H, (H), Hd, (Hd); Hx; A,
(A), Ad, (Ad); An; Art;
Ay; Bl; Bt; Cg; Cl;
Ex; Fi; Fd; Ge; Hk;
Ls; Na; Sc; Sx, Xy, Id
(Ideográfico)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 61


7 POPULAR P ¿Es una de las 13 P
respuestas que se dan con
frecuencia en la mayoría
de los grupos de sujetos?
8 PUNTUACIÓN Z Z ¿Hay algún tipo de ZW; ZA; ZD; ZS.
actividad organizativa del (Puntaje dependiendo de
campo estimular en la la Lámina
respuesta del sujeto? Si es
así, ¿cuál es el puntaje?
9 CODIGOS CCEE ¿Hay en la respuesta, Códigos Especiales (CCEE
ESPECIALES alguna característica críticos:
inusual? Verbalizaciones inusuales
(Niveles 1 y 2): DV, DR
Combinaciones
inadecuadas: INCOM (N1
y N2), FABCOM (N1 y
N2), CONTAM
Lógica Inadecuada: ALOG
Códigos Especiales de
Contenido (CCEE Cont.):
Perseveración: PSV
Características especiales de
contenido: AB, AG, COP,
MOR
Respuestas de
Representación Humana:
GHR, PHR

1. Categoría Localización (LOC.)

<Refleja cómo el sujeto se aproxima al estímulo en una situación ambigua o compleja. En


conjunto, indica el esfuerzo y eficiencia del sujeto en la tarea de solución de problemas.
Indica el nivel de aspiraciones o el punto de compromiso del sujeto en esta tarea de solución
de problemas. Podría indicar tendencias oposicionistas, resentimiento, hostilidad en su
afrontamiento a la vida cotidiana>
Objetivo de la codificación: Indica dónde, en la mancha de tinta o en el espacio blanco, el
sujeto ve la respuesta.
Responde a la Pregunta: ¿Dónde está localizada la Respuesta? o ¿En qué área de la
mancha está localizada la Respuesta?
Para determinar el código de Localización (Loc.):
• Ver la Hoja de Localización y ubicar el área utilizada en la R, en la Tabla A del Sistema
Comprensivo. Determinar si ha utilizado toda la mancha o un área o áreas de la mancha
para dar su Respuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 62


• Si ha utilizado un área o áreas, revisar si está o no identificada con código y número en
la Tabla A. El código de Localización se coloca en la columna “Localización” en la
Hoja de Secuencia de Codificación y va acompañado del código de la Calidad Evolutiva
(DQ).
• El número de localización para las áreas D y Dd en la Tabla A del SC sirven para que
E pueda codificar con precisión el área que S utilizó al dar su R. Asimismo, dentro de
las Tablas A del SC, sirve para determinar la FQ (Calidad Formal) de la respuesta.
Dependiendo del área utilizada, se aplica uno de 4 los códigos de Localización: Global (W),
Detalle Usual (D), Detalle Inusual (Dd) y Espacio Blanco (S) que siempre va acompañado
de uno de los otros símbolos.
Regla General:
✓ No es necesario que el sujeto proporcione descripciones muy detalladas o que
delimite el área de la mancha utilizada, para indicar qué parte de la mancha ha
sido utilizada. Es común que los objetos de las respuestas tengan límites imprecisos,
debido a las características ambiguas que tienen las manchas de tinta.

Código y Criterios de Localización:

➢ Localización Global W

<Tendencia a organizar el estímulo y tomar la información en su conjunto. Capacidad de


síntesis, organización e integración. >

Criterio: Utiliza toda la mancha al articular la Respuesta. No debe haber omitido ningún
segmento importante. Ej. L V: “Un murciélago en toda la mancha. Tiene la forma”.
Codificar: W. En ocasiones el sujeto no es preciso o de manera indirecta comunica que ha
utilizado toda la mancha. Ejemplo:
• L I: “Una máscara de carnaval (E: ¿Dónde vio la máscara?) Los huecos de los
ojos, la boca“. Se codifica W aún si las manchitas Dd23 no son incluidas
explícitamente.
• LVIII: “Hay dos animales (señala solo un área D1) y una montaña al medio (señala
el área D2 y mueve el dedo a la base del área Dd30 para indicar que D6 está incluida
también)”. Incluye toda la mancha. Codificar W.
• L IX: “Una pintura rara, lo naranja es fuego, lo verde parecen algas y las pelotas
rojas están al final y no sé por qué.” Los colores incluyen a toda la mancha.
Codificar W.

➢ Localización Detalle Usual D


< Tendencia a buscar la forma más económica, sencilla y práctica para responder a la
tarea. Tendencia hacia lo práctico, lo convencional.>
Criterio:

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 63


• Área de la mancha identificada con frecuencia, registrada como D (Detalle Usual) e
identificada con un número en la Tabla A del Sistema Comprensivo. Ej.: LVI “Un
poste totémico” localizado en área superior identificada como D3 en la Tabla A,
codificar D3.
• Área de la mancha que no comparte con precisión los límites de un área D, pero que
la diferencia es insignificante, porque el S omite o añade un pequeño detalle de la
mancha, o es intranscendente para S, se codifica D. Ej.: LIV: “Una bota Aquí el
taco y la punta y la bota llega aproximadamente hasta aquí (área un poco más
arriba del área delimitada como D6, el área añadida es insignificante para S),
codificar D6,
• Codificar D cuando objetos que son par y que individual o conjuntamente, se
encuentren dentro de un área D. Ej.: LV v D9: La cabeza de dos serpientes (objetos
pares Dd99 dentro de D9, invertidos).

➢ Localización Detalle Inusual Dd


<Tendencia a prestar atención a cuestiones que para otros son insignificantes o no
comunes. Preocupación por el detalle y el perfeccionismo. En frecuencia alta puede indicar
tendencia a lo obsesivo. >
Criterio:
• Área de la mancha identificada con poca frecuencia. Algunas están registradas con un
número (del 21 al 35) en la Tabla A del SC. Ej.: “Una rata corriendo para algún lado”
localizado en área lateral identificada como Dd21 en la Tabla A, codificar Dd21.
• Área de la mancha que no está incluida en la Tabla A. A esta área se le asigna se le asigna
el número de localización Dd99. Ej.: LV (invertida) v “De esta forma podría ser la
radiografía de los pulmones”. Área que abarca ambos lados de D4 sin los extremos (D10),
no está registrada en la Tabla A, se le adjudica número 99 y se codifica Dd99.
• Dos o más áreas de la mancha utilizadas en una Respuesta, con una o ambas áreas
registradas como Dd o una como Dd y la otra como D o no halladas en la Tabla A (Dd99).
Ej. LIII “Un niño durmiendo en una hamaca (E: No estoy seguro/a de verlo; recuerde que
yo también tengo que verlo igual que Ud. lo ve) Este es el niño durmiendo (Dd35) y esto
de aquí es la hamaca (señala Dd31 y resto de D4)”. Codificar Dd99.

➢ Localización Espacio Blanco S


< Búsqueda de independencia y autoafirmación. >
S nunca va solo siempre va acompañado de uno de los otros códigos de localización: WS,
DS, DdS
Criterio: Utiliza los espacios blancos de la mancha en la R. El código nunca va solo,
siempre va acompañado con uno de los otros códigos. Se codifica: WS, DS o DdS. Es
usual que se utilice el área de tinta para formar una respuesta y el área o las áreas blancas,
no se utilicen. Sin embargo, en ocasiones el área blanca se convierte en un objeto en sí
mismo, como figura de la percepción (Ej.: un ovni o una nave espacial, en el espacio blanco
central de la LII). En otras ocasiones, el área blanca se integra a las áreas de tinta en la

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 64


lámina como un atributo del objeto percibido (los huecos de los ojos y la boca de una
máscara en los espacios blanco centrales de la Lámina I). En estos casos, el espacio blanco
no se codifica solo. Algunos de estos espacios blancos, se registran con el número
correspondiente a Detalle Usual (DS) o Detalle Inusual (DdS) en la Tabla A del SC.
Ej.: L VIII “Gasparín y otro fantasma” (DdS28)” Codificar DdS28
Ej. L II: “Esto me parece un ovni (DS5). Codificar DS5.
Ej. L I: “Una máscara de carnaval, aquí los ojos y la boca”. Codificar WS.

Reglas básicas:
• Codificar W si el sujeto ha visto un solo objeto integrado y utiliza toda la
mancha. Ej.: LV: “un murciélago” (ocupa toda la mancha).
• Codificar W Si el sujeto ha visto más de un objeto y los objetos utilizan toda la
mancha y por lo general son fáciles de identificar. Ej.: L X “Una escena
submarina con peces, cangrejos, algas, rocas” (Varios objetos que utilizan toda
la mancha)
• Codificar D si el sujeto ha visto un solo objeto y éste ocupa una localización D.
Ej.: L II “Un oso” (ocupa el área D1)
• Codificar Dd si el sujeto ha visto un solo objeto y éste no se adecúa a una
localización D: Ej.: LIII “Una persona sentada” (ocupa Dd34).
• Codificar D si el sujeto ha visto más de un objeto, W no puede codificarse y cada
objeto ocupa una localización D separada, Ej.: L III “Dos personas (D9)
cargando un canasto (D7)”).
• Codificar D si el sujeto ha visto más de un objeto, W no puede codificarse y
cualquiera de los objetos ocupa un área Dd y es visto como la mitad de un par
simétrico que forma en conjunto un área D: codificar D. Ej.: D4 “Dos bailarinas
(cada una ocupa la mitad de D4) bailando un baile sincrónico en puntas de pie”.
En caso contrario, codificar Dd.
Excepciones: Respuesta con varios objetos que contienen por lo menos un objeto en un
área de localización Dd, codificar D cuando los objetos son simétricos, estén emparejados
y se encuentren juntos en una localización D. Ej.: L I D4: “Dos bailarinas con los brazos
en alto (objetos pares Dd dentro de D4)”.
Reglas para múltiples D:
• Combinación habitual de áreas D que figuran en la Tabla A, codificar D
• Combinación no habitual de áreas D:
– Si la combinación de áreas D implica un solo objeto, codificar Dd. Ej. L III: Una
persona (D9) con una mano deforme (D7).
– Si la combinación de áreas D implica 2 ó más objetos y cada área D se utiliza para
identificar cada objeto por separado, codificar D. Ej. L III: “Dos mujeres (D9)
tocando el tambor (D7)”.
– Objetos localizados en D, que tienen subcomponentes separados, como atributos o
adornos que se localizan en áreas Dd y que están articulados en la respuesta, deben
ser identificados como contenidos secundarios que se relacionan con el objeto

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 65


principal que ocupa el área de localización D y por lo tanto, debe ser codificado D.
Ej.: LI D4 “Una bailarina danzando con las manos en alto (D4) tiene un vestido
largo (Dd24 y un cinturón que ajusta la cintura. Allí se ve la hebilla (Dd27)”.
Codificar D.
Reglas para múltiples Dd:
• Dos o más áreas de la mancha utilizadas en una Respuesta, con una o ambas áreas
registradas como Dd o una como Dd y la otra como D o no halladas en la Tabla A
(Dd99). Ej. LIII “Un niño durmiendo en una hamaca (E: Ayúdame a verlo igual que
Ud. lo ve) Este es el niño durmiendo (Dd35) y esto de aquí es la hamaca (señala resto
de D4) y los extremos donde se amara la hamaca están aquí y aquí (señala D1 y Dd31
y D1)”. Codificar Dd99.

2. Categoría Calidad Evolutiva DQ

<Refleja la calidad del proceso implicado en la formación de la R. Se refiere al grado de


organización significativa o integración, utilizada en la R. Indica el nivel de desarrollo en
el que está funcionando la persona.>
Objetivo de la Codificación: Indica la calidad de las características del objeto descrito. Se
basa en cómo la forma es utilizada en la respuesta.
Responde a la pregunta: ¿Cómo es la calidad de la respuesta al seleccionar la parte o
partes de la mancha?
Para determinar el código de la Calidad Evolutiva (DQ):
• Ubique el área utilizada en la respuesta.
• Establezca el número de objetos que hay en la respuesta y determine el código
correspondiente, tomando en cuenta la demanda de forma específica de los objetos
descritos. Se registra un solo código para cada R. El código se coloca al lado del código
de Localización en la columna correspondiente. Ej. Dd99o (Detalle inusual ordinario)
La demanda de forma específica: significa que el objeto que está siendo presentado en
general tiene una forma consistente. El nombre del objeto o título implica una forma
específica (hombre, oso, bruja, pluma, sombrero, nave). Esto es, la demanda de forma
específica se identifica con la forma específica, sin importar si existen variaciones internas
en la clase del objeto.
Dependiendo de la Forma Específica, la R puede ser: síntesis con forma (+), ordinaria
(o), vaga de síntesis (v/+) y vaga (v).

➢ DQ Síntesis con Forma +


<Grado superior de actividad cognitiva. Indican buena capacidad de relacionar
estímulos y buena disposición ante la exigencia de la tarea.>

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 66


Criterio: Zonas diferentes de la mancha se articulan y combinan en una única R, en la que
2 o más objetos se describen en relación significativa. Al menos uno de los objetos requiere
una forma específica o es descrito de una manera que requiere especificidad formal. Ej. L
IX “Dos magos haciendo magia”. Codificar: D+ 3, Ej.: L. VIII “Una pareja de ratas
buscando alimento para sus crías, en la basura. (E: Ayúdeme a verlo igual que Ud. lo ve)
Aquí las ratas (D1) y todo el resto es basura”. Codificar: W+.
➢ DQ Ordinaria o
<Impresión simplista y económica.>
Criterio: Un área determinada de la mancha es utilizada para describir un objeto con forma
específica o 2 objetos articulados de un modo que requieren especificidad formal pero que
no son identificados manteniendo una relación significativa. Ej. L V: “una mariposa”,
Codificar: Wo ; Ej.: L II: “Dos osos”, Codificar: Do 1
➢ DQ Síntesis sin Forma o Síntesis Vaga v/+
<Grado superior, pero con algunas imprecisiones cognitivas>
Criterio:

Empleo poco preciso del campo estimular. Zonas diferentes de la mancha que se
articulan y combinan en una R en que dos ó más objetos se describen como
separados, pero manteniendo una relación significativa. Ninguno de ellos requiere
una forma específica o especificidad formal. Ej. L II: “Dos nubes de tormenta
chocando”, Codificar: Dv/+ 6.
➢ DQ Vaga v

<Empleo poco preciso del campo estimular. Tiende a evitar el esfuerzo por incapacidad o
desinterés.>

Criterio: Impresión indeterminada o difusa. R muy simples que no están bien organizadas.
Se refiere a objetos que no requiere forma específica ni está articulado de manera que lo
requiera. Objetos como nube, lago, isla, follaje, sangre, pintura, desierto, hielo, helado,
piedras etc., son objetos que pueden adoptar cualquier forma. Ej.: LII “un lago”, Codificar:
DSv 5
Reglas:
• En los códigos de síntesis (+ y v/+), la definición del criterio incluye el enunciado
“separados pero interrelacionados”. Esto implica la existencia de algo más que un simple
objeto y debe haber una relación significativa entre los objetos mencionados en la R.
• Si se describe una figura vestida, la R será de síntesis, si la vestimenta está descrita de
manera tal que altere el contorno natural de la figura, o bien ocupe por sí misma, un área
delimitada de la mancha. Ej. L VII: “Una viejita con un sombrero con una pluma”.
• Cuando S menciona un objeto sin forma como por Ej.: “una nube”, pero luego le asigna
forma al explicarlo, como “una nube formándose como embudo, como un huracán” el
código será DQo porque le está dando algo de forma al objeto.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 67


3. Categoría Determinante/S (DETERM/S.)

< Refleja el proceso perceptual-cognitivo que ha producido la R. Revela los aspectos más
estables de las características de personalidad y el estado general del sujeto al momento
presente>.
< “Representan una parte considerable del conjunto central de los datos estructurales del
Test de Rorschach. Ninguno tiene un correlato exacto con una determinada conducta o
rasgo de personalidad, pero en conjunto permiten generar vigoroso retrato de los estilos
de respuesta y de las características de personalidad” (Exner, 1994).>
Objetivo de la Codificación: Codificar la característica o características de la mancha –
forma, color, sombreado, dimensión, simetría- o características atribuidas a la mancha –
como movimiento-, que determinan la respuesta del sujeto.
Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que hace que se vea así? o ¿Qué hay allí que hace que
se parezca a eso?
Para determinar el código del/de los Determinante/s:
• Considerar todas las posibilidades que pueden dar cuenta de por qué el objeto descrito
le parece realmente eso al sujeto.
• Apoyarse en la transcripción literal de la Respuesta y en aquellas verbalizaciones que la
clarifican en la Encuesta para comprobar qué rasgos, característica/s, estilo/s o aspectos
de la mancha ha identificado el sujeto en su respuesta.
• Aplicar el código que corresponda a la característica o rasgos de la mancha que haya
utilizado el sujeto en su Respuesta: forma, movimiento, color, sombreado, simetría
como imagen refleja. También verificar si se ha basado en uno o en varios
determinantes.
• La presencia de uno o más determinantes también se pueden establecer por la
verbalización y gestos del sujeto al dar la Respuesta, por imágenes prototípicas y por la
localización de la Respuesta en la lámina.
– Verbalizaciones y gestos: Cuando el sujeto utiliza palabras o frases claves y/o
cuando realiza un gesto o un movimiento como sobar la lámina, mostrar una pose,
determinar la lejanía, el acercamiento, delante, atrás, etc.
– Imágenes prototípicas: objetos del mundo real que tienen características típicas
(“sangre” = rojo; “cielo” = azul; “piel de animal” = textura)
– Localización en la lámina: las características visuales del área de la mancha
utilizada para la respuesta (LII, “sangre” en D3)
– Los determinantes también se establecen cuando convergen: la imagen
prototípica y el área utilizada en la Respuesta (“esto rojo parece sangre” en el
área D3 de la Lámina II); los gestos del sujeto con el área utilizada en la Respuesta
(“esto parece piel” - El sujeto frota la lámina- L VII); verbalizaciones del sujeto
con el área utilizada en la R (“un gigante, como si lo estuviera mirando desde
arriba” LIV W).
• Se codifican todos los determinantes que estén presentes en una respuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 68


• Cada determinante se aplica solo una vez en la respuesta. Si la misma categoría de
determinante está presente en dos objetos diferentes (sean dos animales diferentes, dos
personas diferentes o dos colores diferentes), cada uno se codifica solo una vez. En el
caso del empleo del sombreado, se codifican todos los diferentes tipos de sombreado
(Textura, Vista, Sombreado Difuso), si estos están presentes en la misma respuesta. En
el caso del movimiento, se codifican los diferentes tipos de movimiento (Humano,
Animal e Inanimado) si hay más de uno presente en la respuesta; pero no si es el mismo
tipo de movimiento.
Existen 7 categorías de determinantes, cada una de ellas representa una de las formas que
el sujeto puede traducir el campo estimular: Forma, Movimiento, Color Cromático, Color
Acromático, Sombreado –Textura, Vista, Difuso-, Forma Dimensión, Pares y Reflejos.
Algunas de las categorías se dividen en subcategorías que registran las distintas modalidades
en que se puede utilizar un elemento. Muchas respuestas contendrán una ó más de una
categoría.
Regla que se aplica a todos los Determinantes:
• La intención del sujeto al utilizar un/os determinante/s debe ser clara e inequívoca,
nunca debe ser inducida o interpretada por el examinador.
• El elemento guía para la codificación de cualquiera de los determinantes es la
espontaneidad. Nunca debe codificarse un determinante, si existen razones para creer
que el elemento identificado por S, ha sido inducido por las preguntas de E.

Forma:
<Implica control de lo racional sobre lo afectivo. Es también un indicador de atención y
concentración. En frecuencia alta indica distanciamiento y autoprotección ante los
contactos sociales. En frecuencia muy baja indica confusión y desorganización. >
La Forma (F) es común a casi todas las R, como determinante único o combinado con
otros. Características formales de los objetos: S puede expresar de muchas maneras el
uso de la forma, sin decir la palabra “forma”. Puede decir “se parece“o hacer alusión a las
distintas características formales del objeto descrito. Siempre y cuando los aspectos
formales que el sujeto describe sean evidentes, debe calificarse F.
Cuando la forma viene acompañada de otro determinante: aclarar si la forma es
primaria o secundaria.

(a) Determinante Forma Pura F


<. El empleo de forma pura en desmedro de otros determinantes indica intento de
introducir un grado extremo de modulación o contención y revela tendencias a evadir la
complejidad. >
Respuestas en la que la forma es el único determinante. Es el determinante más básico
para describir la respuesta. S solo considera el contorno y no considera otras
características que podrían definir la respuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 69


Para codificar Forma Pura: Verificar si S únicamente ha utilizado el contorno (la forma)
del área seleccionada, para describir el objeto en su R y no ha utilizado otra característica
de la mancha o ha identificado movimiento.
Criterio: La R está determinada únicamente por las características formales de la mancha.
No necesariamente tiene que decir forma en su R. Puede decir “se parece “o hacer alusión
a las distintas características formales del objeto descrito. Ej.:“Un murciélago (E: ¿qué es
lo que hace que se vea como murciélago?) La cabeza, las alas, las patas”. “Una flor exótica
por la forma que tiene “, “Esto parece una laguna (E: ¿qué hay allí que hace que parezca
una laguna?) Es ovalado como algunas lagunas que son largas y estrechas”. R determinada
solo por la forma. Codificar F. Ej.: L V: “Un murciélago. Aquí sus alas, el cuerpo.”
Codificar F.

(b) Determinante Movimiento M, FM ó m


<Importante para comprender la organización de los recursos psicológicos de S para la
solución de problemas -Movimiento Humano-; el estado de las necesidades internas -
Movimiento Animal- y las experiencias cognitivas irritantes -Movimiento Inanimado-.
Se relacionan a la actividad ideacional. Pueden también reflejar control de la actividad
asociativa y de la conducta asociada a la ideación.>
Se codifica cuando el objeto es visto en movimiento, sujeto a una fuerza, envuelto en
alguna actividad o experiencia y en un estado de tensión. El Movimiento siempre se
codifica acompañado de un superíndice activo o pasivo o ambos.
Para codificar movimiento:
• Establecer si hay actividad cenestésica en los objetos descritos: tensión, extensión,
estado estático o activo. El movimiento es también cualquier estado de tensión muscular.
• Determinar si es un movimiento humano (M), animal (FM) o de objeto inanimado (m).
• Determinar el tipo de movimiento. El movimiento siempre va acompañado de un
superíndice que indica el tipo o tipos de movimiento que está realizando el objeto de la
respuesta. Determinar si el movimiento es activo (a), pasivo (p) o ambos (a-p).

Clases de movimiento: Humano (M), Animal (FM) e Inanimado (m)

➢ Movimiento Humano M

< Ideación voluntariamente iniciada y relaciones interpersonales. Identifica recursos


organizados. Indica capacidad de pensar e imaginar. Algunas pueden reflejar buena
capacidad de reflexión y de resolución de problemas.>

Va siempre acompañado de un superíndice modificador para determinar el tipo de


movimiento: Ma, Mp o Ma-p. El Movimiento Humano jamás lleva F, aún si el objeto no
tiene forma.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 70


Criterio:
• Actividad humana desde muy activa como luchar, saltar, levantar, etc. Codificar:
Ma), hasta muy pasiva como pensar, dormir, reflexionar, apoyarse, mirar Codificar:
Mp).
• Experiencia sensorial, aunque se presente como abstracción, como en “parece
amor”, “representa la depresión”, “Es como un sonido muy fuerte”. Codificar Ma.
• Animales descritos en actividad impropia de su especie, se codifica M para
recoger la fantasía humana, como en “Un tiburón caminando en la playa”. Codificar
Ma
• Animales u objetos inanimados en actividad humana, como en “2 pandas
jugando futbol”; “una flor saltando de alegría”- Codificar Ma

➢ Movimiento Animal FM
<Actividad mental provocada por experiencias de demanda debido a estados de
necesidad. Revela estrés cognitivo de largo plazo. Indica necesidades psicológicas no
satisfechas que por lo general toman la forma de preocupaciones sobre las mismas.>
Va siempre acompañado de un superíndice modificador para determinar el tipo de
movimiento: FMa, FMp, FMa-p
Criterio:
• Actividad animal adecuada a la especie que se describe, desde muy activa hasta
muy pasiva. Como en: “un gato cazando a un ratón”. Codificar FMa
• Actividad de animales ancestrales o mitológicos “Una figura del Gato con Botas
durmiendo, se le ve las botas grandes y debe estar echado porque no se ve bien la
cabeza”. Codificar FMa
• Actividad en partes de animal o animal mitológico, como en “una iguana
trepando un árbol, solo se ve la cola”. “Un Pegaso volando”. Codificar FMa.

➢ Movimiento Inanimado m
<Indican estrés cognitivo situacional de corto plazo que provoca preocupación en S.
Describe actividad mental provocada por experiencias de demanda situacional, debido a
vivencias de estrés o demandas externas >
Va siempre acompañado de superíndice modificador: ma , mp o ma-p. El Movimiento
Inanimado nunca lleva F, aún si el objeto no tiene forma.
Criterio:
• Actividad de objetos inorgánicos, inanimados o sin facultad de sentir, como en
“Nube que se está elevando” “agua que cae”, “La cera de una vela que se está
derritiendo”, “goteo de sangre” o “explosión”, “fuegos artificiales”, “árboles que
se doblan.” Codificar ma

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 71


• Actividad estática o de tensión no natural como en “una piel estirada en el suelo”,
“un saco colgando de un perchero”, “Un difunto ahí tirado, tiene la cabeza
retorcida”. Codificar: mp
• Si la verbalización del sujeto (S) no permite la determinación de una actividad
estática o de tensión no natural, no codificar m, como “un trapo tirado en el piso”
(En esta R no existe estado de tensión).

SUPERÍNDICES MODIFICADORES DEL MOVIMIENTO.


Activo (a), Pasivo (p) o Activo-Pasivo (a-p), Superíndices que acompañan cualquier
clase de movimiento: Humano, Animal o Inanimado. El regulador activo (a) y el
regulador Pasivo (p), sirven para indicar la intensidad del movimiento que S articuló
en la R.
<Los Superíndices Modificadores Activo y Pasivo nos informa si el sujeto está viendo el
mundo de manera pasiva o activa o si sus actitudes y pensamientos son relativamente
inertes y desenfocados o más enérgico y orientado hacia objetivos. El Modificador Activo-
Pasivo indica flexibilidad en el pensamiento y la manera de comprometerse con las otras
personas.>

Movimiento activo a
Ma, FMa, ma
Extensión, actividad
Criterio: R con movimiento que es más dinámico o animado que hablando. Movimiento
de extensión, actividad como: mirar airadamente, alcanzar “gritar”, “discutir”, “sostener”,
“sufrir”, “violento”, “atacando”, “caminando”, “vigoroso”, “rompiendo”, “tocando”, etc.
Ej.:“Dos mujeres lavando ropa”. Codificar Ma. “Un tigre subiendo una montaña”.
Codificar FMa. “Un avión despegando” Codificar: ma.

Movimiento pasivo p
Mp, FMp, mp
Flexión, estático
Criterio: R con movimiento de flexión -menos o igualmente dinámica o animada que
hablando-. Verbos como susurrar, mirar, estar de pie, encorvarse, suspirar.
• R con movimiento estático, como en Como una representación abstracta, caricatura
o cuadro. Ej.: “una persona acostada”. Codificar: Mp
• Referencia a que el objeto o escena pertenece a una abstracción, dibujo animado,
cuadro o fotografía, imagen, pintura, caricatura o pieza de arte abstracta, aún si en
la imagen se informa un movimiento activo como en “El cuadro de un hombre
corriendo” Codificar: Mp; S debe haber calificado la R y no la ha utilizado como
forma de expresión.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 72


• Ej.: “La foto de fuegos artificiales explotando en el aire” Codificar: mp. La estatua
de un perro olfateando.” Codificar: FM. “El Gato Felix de los dibujos, levantando
pesas” Codificar: Mp.
Movimiento activo–pasivo a-p
Ma-p, FMa-p, ma-p
Ambos movimientos (activo y pasivo) en una sola respuesta
Criterio:
• Dos o más objetos, descritos en movimiento, uno activo y el otro pasivo, se
codifica activo–pasivo. Los movimientos se anotan juntos, pero cada exponente se
cuenta por separado en el Sumario Estructural. Ej.LI: “Dos brujas haciendo un
hechizo (Ma) a esa mujer parada allí (Mp). Se codifica Ma-p porque hay 2 objetos
en movimiento activo y un objeto en movimiento pasivo.
• Un mismo objeto presentando ambos movimientos se codifica solo activo. Ej.:
“Un perro sentado (FMp) mordiendo (FMa) un hueso.” Codificar FMa porque hay
dos tipos de movimiento en un solo objeto.

(c) Determinante Color Cromático C


< Se relaciona con los aspectos emocionales de S. Informa cómo S modula sus emociones
o sus afectos en su vida. El empleo de Color Cromático es un recurso psicológico
organizado para la solución de problemas, que indica la contribución de las emociones en
actividades de solución de problemas.>
Se codifica color, cuando el sujeto emplea las características de color cromático de las
láminas: II, III, VIII, IX y X, como parte de la razón de su respuesta. El color cromático
también se diferencia en la manera cómo es utilizada la forma en la respuesta.
Para codificar Color Cromático:
• Verificar si el color cromático (colores del arco iris) de la mancha ha sido utilizado en
la R, con fines de elaboración o especificación. No incluye el negro, gris o blanco.
Empleo claro e inequívoco del Color Cromático:
• El modo en que el sujeto articula un color no deja dudas de que lo está empleando como
determinante. Claramente convergen el color y el contenido. Ej.: “Eso rojo lo veo como
sangre”, o “El azul es agua”; “Lo verde de aquí es la hoja”
• Si el sujeto utiliza frases como podría ser, puede que sea, puede ser, crean dudas si se
debe o no codificar color. En ejemplos como “El rojo parece que fuera sangre”;” Esto
verde podrían ser árboles” se deben formular preguntas como: “No estoy seguro que
hace que le parezca…” o utilizar otras alternativas de preguntas, para verificar si se
ha hecho uso del color en la respuesta.
No codificar color cromático:
• Cuando el sujeto articula color para señalar la posición de un objeto, como en “Esto rojo
parece una mariposa” (D3 en LIII) o “Este azul es una araña” (D1 en LX).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 73


• Cuando parece que el color ha influido en la formación de la respuesta, pero el sujeto
no ha mencionado color ni directa ni implícitamente, no se codifica color. Ej.: “Esto
parece una flor muy bonita (E pregunta: ¿bonita?) Si, parece muy frágil y delicada”.
Subcategorías del Color Cromático: FC, CF, C y Cn
➢ Forma Color Cromático FC
< Aspectos emocionales modulados por control intelectual.>
Criterio: Respuestas que se basan principalmente en las características formales de la
mancha. El color es utilizado, pero la Forma es el determinante más importante en el objeto
de la respuesta La R se basa en las características formales de la mancha. El color es
utilizado pero la forma es más importante en la respuesta. Ej.: “Dos cuyes rosados, están
recién nacidos y son de ese color”, “un niño disfrazado con un sombrero rojo”. Codificar
ambos FC.

➢ Color Cromático Forma CF


< Aspectos emocionales que suelen escapar al control intelectual>
Criterio: El énfasis de la respuesta se da en el color, las características formales juegan un
papel claramente secundario. Significa que el Color es el determinante más importante en
el objeto de la respuesta, pero la forma también es utilizada de alguna manera. Respuestas
de este tipo por lo general no tienen forma específica o requerimiento formal específico. Ej.:
“Un bosque (¿) Parecen árboles y plantas de diferentes colores”, “Lo verde tiene el color
de las hojas de una planta” Codificar CF ambas respuestas.
Codifique CF:
• En las raras ocasiones en las que el objeto tiene forma determinada, pero el sujeto
enfatiza claramente el color cromático sin darle mucha importancia a las características
formales del objeto. Ej.: “Una mariposa exótica (E: ¿me dijiste exótica?) es de rojo
intenso, las de África tienen ese color. Tiene las alas abiertas.” (LIII D3).
• Cuando el color cromático tiene alguna importancia y la forma externa del objeto no
está bien desarrollada (pero hay algún tipo calidad formal):
– Objetos con una débil forma externa, en las que prima el color. Ej.: “Un
cerebro, es rojo como la sangre, esta parte podría ser el tallo cerebral”. “Una
flor preciosa (¿preciosa?) Un naranja precioso con hojas verdes y esto es el
tallo”. “Es como uno de esos bosques (¿qué hay allí que hace que parezca
bosques?) son plantas y árboles de diferentes colores.”
– Objetos sin forma definida, pero en posición de tipo direccional. Ej.:
“Bruma verde levantándose.” “Luces rojas saliendo de este punto en la
Lámina”
– Objetos sin forma definida en una relación de posición (arriba, junto o
tocando, dentro, entre, detrás) o con otro objeto que por sí mismo tiene algún
tipo de componente formal. Ej.: “Un lago azul entre montañas”. “Un ciervo
escondiéndose en un bosque verde”. “Sangre manando de la pata de esos osos
que están allí.” (LII D3)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 74


➢ Color Cromático Puro C
<Modulación poco controlada de los afectos.>
Criterio: Basado solo en el color de la mancha. El sujeto no ha utilizado la forma. Ej.:
“Esto es rojo como la sangre”, “Un montón de pintura”. Codificar C en ambas respuestas.

➢ Color nominal Cn
Criterio: Se refiere a una o más áreas cromáticas de la mancha por su nombre. (Nombra
colores). La mayoría son emitidas con actitud casi mecánica o despegada. Demostrando
dificultad ante la complejidad de la mancha. Ej.: L X: “naranja, azul, rosado”. Codificar
Cn.

Reglas:
• Cuando el sujeto espontáneamente introduce una mayor elaboración formal,
a un objeto que antes no era específico, codificar FC. Ej.: “Esto verde podrían
ser hojas, son de ese color” y después espontáneamente, al principio de la Encuesta
dice “Son hojas verdes, iguales a las hojas de una higuera, tienen esa forma”, el
sujeto espontáneamente introdujo mayor elaboración formal al objeto. Codificar
FC.
• Cuando el sujeto espontáneamente introduce discretamente alguna exigencia
de forma en la R, aunque el uso de la forma sea mínimo, pero el color prima sobre
la forma, codificar CF. Ej.: “helado de fresa (E: ¿Qué hay allí que hace que parezca
helado de fresa?) Los colores me dan la impresión de una cucharada de helado
tricolor”. El objeto no tiene una forma específica, pero ha introducido algo de
forma, al decir “cucharada de helado”, Codificar CF.
• Cuando C Pura toca un objeto con forma, codificar CF, como en: “Esto rojo
será sangre, está en estos ninjas que están luchando”. La sangre roja tiene código
C, pero se rebaja a CF por la proximidad directa a un objeto c/ forma (ninjas
luchando). Si la respuesta es “Dos ninjas luchando, parece que están heridos, vea
esto de aquí, es rojo es como la sangre”, se codifica C porque no está en los ninjas,
aunque esté asociada a ellos.
Empleo claro e inequívoco del Color Cromático:
• El modo en que el sujeto articula un color no deja dudas de que lo está empleando como
determinante. Claramente convergen el color y el contenido. Ej.: “Eso rojo lo veo como
sangre”, o “El azul es agua”; “Lo verde de aquí es la hoja”
• Cuando el sujeto utiliza frases como podría ser, puede que sea, puede ser, se crean dudas
y la utilización del color debe aclararse en la Encuesta, como en “Ese rojo puede que sea
como sangre”;” La zona verde podría ser un bosque”,
No codificar Color Cromático:
• Cuando el sujeto ha dado un objeto en el área coloreada de la mancha y parecería que el
color ha influido en la formación de la R. Si el sujeto no ha hecho mención al color ni

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 75


directa ni implícitamente, no se codifica color. Ej.: “Esto parece una flor muy bonita (¿)
Si, parece muy frágil y delicada”.

(d) Determinante Color Acromático C’


<Asociado a emociones disfóricas o depresivas, específicamente a restricción o contención
de la expresión afectiva o de aspectos afectivos negativos.>
Se codifica cuando los colores, negro, gris o blanco de la mancha de tinta, determina la
respuesta. El color acromático también se diferencia en la manera cómo es utilizada la
forma en la respuesta (FC’, C’F, C’).
Para codificar Color Acromático:
• Establecer si el sujeto ha utilizado los colores gris, blanco, negro como determinante en
su Respuesta.
• No codificar cuando utiliza el color acromático (blanco, gris o negro) para señalar la
localización de un objeto. Encuestar para verificar el uso del color acromático.

Subcategorías del Color Acromático: FC’, CF’, C’

➢ Forma Color Acromático FC’


Criterio: La forma es el determinante primario y el color acromático es utilizado con fines
de elaboración o explicación. Ej.: “murciélago negro”. “” mujeres africanas (E pregunta:
¿mujeres africanas?) Por el color negro” Codificar FC’.

➢ Color Acromático Forma C’F


Criterio: La forma es secundaria, por lo general vaga y con frecuencia indiferenciada. Ej.:
“Dos trozos de ónix negro, lo usan en joyería” La especificación “trozos” le da algo de
forma como secundaria. Codificar C’F.

➢ Color Acromático Puro C’


Criterio: Basado únicamente en el blanco, gris y negro, sin hacer el mínimo esfuerzo por
desarrollar características formales. Ej.: “Esto es carbón, es negro como el carbón”, “Nieve
blanca”, “es todo negro como la noche”. Codificar C’.

Reglas:

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 76


✓ Las palabras negro, gris, blanco, claro y oscuro también se utilizan para localizar un
objeto, como en “esto negro parece…” o “esto gris es semejante a...“. Encuestar
para determinar el uso claro e inequívoco del color acromático.
✓ Cuando el sujeto utiliza la característica de claro y oscuro de la mancha y la
identificación no es clara para determinar si es color acromático o de sombreado,
aplicar la siguiente regla: la intención del sujeto debe ser clara e inequívoca.
Cuando la intención no es evidente, aplicar el código de sombreado difuso (Y).

(e) Respuestas de Sombreado SH


<Asociado a estrés emocional; indica también cierto nivel de sufrimiento yl dolor psíquico,
disconfort o irritación, causado por tensiones internas >
En una frecuencia alta, cualquiera de las categorías de sombreado y de Color Acromático
(C’) presentes un porcentaje mayor al esperado, dentro de un protocolo, existe una
experiencia de estrés que está minando la capacidad de S para manejar su vida de la
manera más efectiva posible. >
Se codifica sombreado, cuando la respuesta está determinada por la gradación de la
saturación de la mancha de tinta. El sombreado es el componente esencial para codificar la
impresión de Textura (T), Vista (V) o Sombreado Difuso (Y). En la mayoría de las
ocasiones, la saturación de la tinta es vista en las áreas grises o negras, pero también se ven
en áreas de color cromático, o en la mezcla de colores cromáticos y acromáticos.

Para codificar Sombreado:


• Asegurarse primero si el sujeto ha utilizado las características de sombreado o el claro
oscuro de la mancha con fines de elaboración o especificación. Su intención debe ser
clara e inequívoca.
• Las R de sombreado (SH) tiene 3 categorías y su elección depende del uso que el sujeto
le da al sombreado: Textura (T), Vista (V), Sombreado Difuso (Y).

(d)-1. Determinante Sombreado Textura T


<Congruente con necesidades de cercanía y contacto emocional. Relacionado con M
(movimiento humano) puede implicar sensibilidad y empatía. Un número alto de T indica
sentimientos de soledad.>
Para codificar sombreado Textura:
• Verificar si las características de sombreado de la mancha le han dado a S una impresión
táctil como suave, áspera, lisa, peluda, húmeda, frío, etc.
• S puede revelar claramente la impresión táctil sin verbalizarla, haciendo gestos que
indican claramente esa impresión, como frotar la lámina o frotarse los dedos (el gesto
se coloca entre paréntesis, al transcribir la verbalización de S).

Subcategorías de sombreado Textura: FT, TF, T.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 77


➢ Forma Textura FT
Criterio: Basado en la forma, el sombreado utilizado como textura y articulado de manera
secundaria para explicar o clarificar. Ej.: “Un vestido de seda”. “Una cabeza con el pelo
rizado. (E: ¿qué hay allí que hace que parezca vestido de seda? ¿Dijiste pelo rizado?) Lo
claro oscuro de aquí me da esa impresión”. Codificar FT.

➢ Textura Forma TF
Criterio: Basado en el sombreado utilizado como textura, la forma se utiliza con fines
explicativos o de clarificación. Por lo general el objeto especificado tendrá una forma
ambigua. Ej.: “un trozo de metal muy duro”, “un trapo grasiento” (E: ¿Qué hay allí que
parezca metal muy duro? ¿Dijo grasiento?) Los diferentes tonos me dan esa impresión.
Codificar TF.

➢ Textura Pura T
Criterio: Percepción táctil basada en el sombreado de la mancha sin participación de la
forma. No hace ningún esfuerzo por emplear los elementos formales de la mancha, ni
siquiera en forma discreta. Ej.: “Parece pegajoso si lo tocas. (E: Ayúdeme a comprender
por qué se ve pegajoso) Solo es una cosa pegajosa”, “Piel (E: ¿qué hay allí que hace que
parezca piel?) Estos tonos diferentes parece que fuera piel”. Codificar T

Reglas:
• Cuando el sujeto responde primero textura, pero después pone el acento en los elementos
formales y añade la textura como una elaboración, codificar FT.
• Si el sujeto incluye la configuración formal de la mancha de una manera relativamente
ambigua o amorfa, Codificar TF.

(d) -2. Determinante Sombreado-Vista V


<Refleja proceso introspectivo autocrítico con matices dolorosos que puede estar
relacionado con estrés situacional o pude ser una característica más duradera de la
personalidad de S. >
Para codificar Sombreado Vista:
➢ Verificar si el sujeto ha utilizado las características de sombreado de la mancha para
efectos de profundidad, perspectiva o dimensión.
• Se caracterizan por la alteración del aspecto plano que presenta el estímulo de las
manchas.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 78


• Impresiones como hondo, detrás, redondeado, más levantado, plegado, vista aérea, se
ve a través de, se transparenta, etc., son expresiones que pueden dar indicios de la
presencia de vista en la R. Sin embargo, hay que determinar en la Encuesta si S está
utilizando realmente el sombreado (V) o ha utilizado los contornos de la mancha (FD),
para esa impresión de profundidad, perspectiva o dimensión.
• Impresiones como protuberancia, abollado, áspero, pueden implicar vista o textura y
deben encuestarse para determinar el código a aplicar.
Subcategorías de sombreado Vista: FV, VF, V

➢ Forma Vista FV
Criterio: La Forma como factor primario al determinar la R. El sombreado empleado para
representar profundidad o dimensionalidad con propósitos de explicación y/o clarificación.
Ej.: “Una mujer detrás de una cortina (¿detrás de una cortina?) Se ve como una silueta
difusa, como detrás de una cortina transparente”, “Una rana abultada. La cabeza, el
cuerpo, los brazos (E: ¿abultada?) Si por los colores diferentes de aquí”. “Una semilla de
café tostado (E: ¿semilla de café tostado?) En el centro tiene como una hendidura oscura
y a los lados como más gruesos y ovalados.” Codificar FV

➢ Vista Forma VF
Criterio: Énfasis primario en el sombreado entendido como profundidad o dimensionalidad
e incorpora elementos formales a modo de clarificación y/o explicación. La mayoría son
contenidos sin especificidad formal. Ej.: “Cerros y valles en una maqueta (¿) Los tonos
diferentes impresiona como cerros abultados y valles.” Codificar VF.

➢ Vista Pura V
Criterio: Profundidad o dimensionalidad basada exclusivamente en las características de
sombreado de la mancha, ignoran las cualidades formales del estímulo. Ej.: “Un hueco allí
al medio. Aquí más alto que aquí (E: ¿qué hace que se vea más alto?) Por los diferentes
tonos.” Codificar V.
Reglas:
✓ Cuando S responde primero vista, pero después pone el acento en los elementos
formales y añade vista como una elaboración, codificar FV.
✓ Cuando S incluye la configuración formal de la mancha de una manera relativamente
ambigua o amorfa Codificar VF.

(d)-3. Determinante Sombreado Difuso Y


< Asociado a ansiedad, desesperación, sensación de parálisis relacionada con estrés
situacional. >

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 79


Para codificar Sombreado Difuso:
• Si ha utilizado el “claro-oscuro” o “los diferentes tonos de la mancha sin especificar y
de manera generalizada”.
• Determinar si el sujeto ha utilizado el sombreado de manera inespecífica (ni textura, ni
vista).
• Puede expresarse como un contraste de diferentes colores o de colorido en general.
• El sujeto puede hacer gestos para revelar esta impresión, como alejar la lámina,
colocarla hacia arriba.
Subcategorías de sombreado Difuso: FY, YF, Y

➢ Forma Sombreado Difuso FY


Criterio: La forma como factor primario, al determinar la R, el sombreado utilizado para
especificar o clarificar la R. Ej.: ““Una olla vieja que la han usado mucho (¿) Se ve así
por los tonos claros y oscuros que tiene.”. Codificar FY

➢ Sombreado Difuso Forma FY


Criterio: Contenido con requerimiento formal ambiguo o inespecífico, el sombreado tiene
un papel preponderante en la R. Ej.: ““sombras”, radiografías no especificadas, humo
asociado a un objeto con forma específica. Ej.: “humo que debe estar saliendo de esa
chimenea (E: ¿qué hay allí que hace que parezca humo?) Por los diferentes tonos que se
ven arriba de la chimenea”. Codificar YF

➢ Sombreado Difuso Puro Y


Criterio: Basado exclusivamente en el claroscuro de la mancha. La forma no está presente
en la R. Ej.: ““humo”, “obscuridad”, “niebla”. “Nubes en el cielo (E: ¿qué es lo que hace
que se vea nubes?) por los diferentes tonos claros y oscuros que hay allí”. Codificar Y

Reglas:
• Cuando el sujeto responde primero sombreado difuso, pero después pone el acento en
los elementos formales y añade sombreado difuso como una elaboración, codificar FY.
• Las respuestas YF se diferencian de las Y en que el sujeto hace un intento por delinear
rasgos formales, aun cuando éstos puedan ser vagos o inespecíficos.
• Las respuestas YF se diferencian de las FY por su carencia de especificidad o carencia
de énfasis formal.

(e) Determinante Forma Dimensión FD


<Informan sobre actividad introspectiva y de la autopercepción de tipo racional. Puede
reflejar una actitud saludable hacia la solución de problemas psicológicos que no
necesariamente puedan ser negativos, a no ser que esté presente en un alto porcentaje.>

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 80


Para codificar Forma Dimensión:
• Establecer si el sujeto se ha basado exclusivamente en los contornos o disposición de
manchas como efecto de tamaño, profundidad, perspectiva, o dimensión. El sujeto no
ha utilizado el sombreado para determinar ese efecto.
• Si hay duda, determinar en la Encuesta si S efectivamente está utilizado los contornos
de la mancha (FD), para la impresión de profundidad, perspectiva o dimensión o está
utilizando el sombreado vista (V) para esa impresión.
No posee subcategorías.

➢ Forma Dimensión FD
Criterio: Basado exclusivamente en la forma, interpretada por el tamaño o por la relación
con otras áreas de la mancha para impresión de profundidad, perspectiva, distancia o
dimensión, como en.: “Un gigante echado (E: ¿qué es lo que hace que se vea echado?) Los
pies se ven más grandes, tiene que estar echado”. Codificar FD porque ha utilizado los
contornos de la mancha. La “ausencia” de un elemento del objeto se entiende como
confirmación de la dimensionalidad o perspectiva cuando la impresión surge al relacionar
2 áreas de la mancha, como en “Un conejo saltando detrás de este árbol, solo se ven las
patas (E: No estoy seguro/a que es lo que hace que se vea así.) El árbol está delante,
tapando el resto del cuerpo del animal.” Codificar FD

(f) Determinante Reflejos Fr ó rF


< Su presencia es relativamente poco frecuente, pero importante porque describe una
atención significativa en sí mismo, como algo especial, como parte de la organización de
la personalidad. Puede estar relacionado, pero no siempre, con cierta orientación
narcisista de S>
Para codificar Reflejos:
• Establecer si S ha empleado el eje de la simetría de la mancha para especificar dos
objetos idénticos, uno como espejo o reflejo del otro.
• Cuando se codifica reflejo, no se codifica Par (2).
• Se coloca al final de los determinantes en la Hoja de Secuencia de Codificación.

Subcategorías de Reflejos: Fr, rF.

➢ Forma-Reflejo Fr
Criterio: El objeto tiene una forma específica que se refleja. Ej.: “Una mujer y este es su
reflejo”. Codificar Fr. Con frecuencia se asocia a un movimiento. Ej.: “una sirena
mirando su reflejo en el agua”, Codificar Fr

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 81


➢ Reflejo-Forma rR
Criterio: Prima la simetría de la mancha y la forma del objeto reflejado es inespecífica o
ambigua. Ej.: ““Aquí una nube y aquí el reflejo en el agua”. Codificar rF
Reglas:
• Codificar Fr cuando S selecciona un objeto sin forma específica, pero lo articula de
un modo suficientemente elaborado y rico como en los casos en que el paisaje se ve
reflejado en el agua o en un río.
• Para codificar Fr ó rF, S debe haber introducido directamente la palabra “reflejo” o
indirectamente, por las expresiones: “imagen reflejada”, “el objeto y su sombra”,
“se está mirando en un espejo”.
• No se codifica reflejo cuando S utiliza verbalizaciones como “uno a cada lado”, “se
ve que hay dos”. Estas respuestas se codifican Par (2).

RESPUESTA COMPLEJA (Determinantes Múltiples) Complj (.)


<Es un índice eficaz de la complejidad de los procesos psicológicos de S. Relacionada a la
capacidad de trabajar simultáneamente con varios procesos diferentes y realizar esfuerzos
cognitivos importantes>

Objetivo de la Codificación: Registrar el empleo de varios determinantes en una misma


R.
Cuando más de un determinante está presente en la respuesta, se forma la Respuesta
Compleja. Estos determinantes se codifican todos, separado por un punto. Es decir, el sujeto
ha utilizado más de una categoría de determinantes en la formulación de la respuesta, y
deben anotarse todos, separados por un punto, como en “Una negra lavando ropa en una
batea en el río y aquí está su reflejo en el agua”. Se codifica: M.FC’.Fr (Movimiento.
Forma Color Acromático. Forma Reflejo.

Para Codificar Respuesta Compleja:


• Verificar en la verbalización transcrita, si S ha utilizado más de una característica de la
mancha para elaborar o especificar su R.
• Los determinantes se colocan en el orden en que aparecen en la R. Sin embargo,
movimiento por lo general va primero.
• No hay límite de determinantes para R Compleja, aunque la mayoría tiene 2 ó 3. Si
aparecen, deben codificarse todos.

Reglas
• No es común que F aparezca dentro de una R compleja.
• No es posible que una respuesta compleja contenga dos o más códigos de una misma
categoría de determinante, a pesar de que puede contener varios objetos que podrían
codificarse con varias categorías del mismo determinante.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 82


• En una respuesta compleja se pueden presentar determinantes de color cromático y de
sombreado y color acromático en la misma respuesta. Puede también presentar dos o
tres subcategorías de movimiento o de sombreado (Y, V, T) en la misma R.

4. Categoría Calidad Formal FQ

<Informa sobre las operaciones perceptivas y de mediacionales y cómo éstas afectan el


funcionamiento cognitivo del sujeto. Asimismo, proporciona datos sobre el nivel de
rendimiento práctico o ajuste a lo convencional y su cercanía o alejamiento de la
realidad.>
Objetivo de la Codificación: Comprobar qué tan bien se acomoda/n el/los objeto/s a un
área de la mancha en particular y con qué frecuencia este objeto ha sido identificado en esa
área en particular.
Responde a la pregunta: ¿El objeto descrito se ajusta o acomoda al área de la mancha
utilizada en la respuesta?
Para codificar Calidad Formal:
• Utilice el texto transcrito y la Hoja de Localización, para determinar la FQ.
• Utilice como guía para la codificación, la Tabla A del Sistema Comprensivo (Exner)5 y
siga el procedimiento. El código va al final de los determinantes.
• Observe el signo de intercalación (posición de la lámina) que corresponde para la
aplicación del criterio.
• La traducción al español de las Tablas A del SC han sido actualizadas y el trabajo lo ha
realizado la profesora junto con un equipo de ex alumnos del curos Pruebas Proyectivas
2 de la UPC, como contribución a CHESSSS org. Revisar CHESSSS 1.3 beta (zip
package) Tablas FQ versión en español (2014), en el siguiente vinculo en la WEB:
http://www.chessss.org/download-chessss/

Subcategorías FQ: +, o, u, --

➢ FQ Superior Elaborada +
< En porcentaje mayor al esperado, indica que S tiende a no ser espontáneo y a estar tan
ligado con lo convencional, que hace que su vida sea difícil.>
Criterio: Mayor articulación de la forma. S enriquece la R con un Inusual detalle de la
forma sin mermar la adecuación formal (tiene 2 ó 3 rasgos adicionales). Puede o no estar en
la lista de la Tabla A como o, pero la Respuesta es excepcionalmente precisa sin sacrificar
el ajuste correcto de la forma. Ej.: “Dos hámsteres”. “Son 2, uno aquí y el otro aquí
(señala), tienen 4 patas, el rabo, la cabeza, el tronco, oreja, hocico, ojos y patitas
delanteras”. Codificar FQ +. La Tabla B del Manual de Codificación del Rorschach (pp.
198 a 202) muestra ejemplos de este tipo de Respuesta.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 83


➢ FQ Ordinaria o
<La percepción de S es convergente con la de otros.>
Criterio: Común, obvia, fácilmente vista y explicada. Identifica un objeto frecuentemente
reportado por otros. Todas están incluidas en la Tabla A. Ej.: “mariposa” (W en Lam. V).
Codificar FQo

➢ FQ Única u
<Con frecuencia es una R creativas. Sujetos que dan este tipo de R en un porcentaje alto,
suelen ser vistos como únicos y diferentes por los demás.>
Criterio: R poco común en la que el contorno de la mancha no está significativamente
violentado y el examinador puede identificar el objeto rápida y fácilmente. Puede no estar
en la lista de la Tabla A como u. Ej.: “antorcha” D2 Lam II. Codificar FQu.

➢ FQ Menos
< Usa la forma de manera distorsionada, arbitraria y carente de realismo. Algunas son
claramente bizarras y violan las características de la mancha otras podrían verse con
esfuerzo o después de que E ha formulado varias preguntas, pero igual la calificación es
FQ-.>
Criterio: Forma distorsionada o arbitraria, La R es impuesta sobre la estructura de la
mancha con total o casi total desprecio por los contornos del área utilizada. Puede no estar
en la lista de la Tabla A como – (menos). Ej.: “una casa” D1 Lam I. Codificar FQ-

Regla General:
• Si la lámina no está en la posición que indica el listado FQ el criterio no aplica.
• Preferible codificar menos una Respuesta dudosa. Principio: una o dos R menos no influye
significativamente en la interpretación global del protocolo.
• Cuando el objeto no tiene forma no se codifica FQ. Se coloca se registra como “sin” en el
espacio correspondiente.

Codificación de la Calidad Formal cuando hay múltiples Objetos en una Respuesta:


• Si es un solo determinante en la R, colocar FQ al final de ese determinante. Ej. Fo. Si son
varios determinantes en la respuesta, colocar FQ al final de todos los determinantes. Ej.:
M.Fco
• Codifique según el siguiente criterio: + es más favorable que o; o es más favorable
que u; u es más favorable que –.
• Objetos con diferente FQ pero el objeto que tiene FQ menos favorable, es
importante para la R, asignar FQ menos favorable. Ej.: “Un zancudo (D3) volando
alrededor de esas dos mujeres (D9) a las que está picando”, será menos (DQ-)
porque el zancudo es el objeto principal de la R.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 84


• Objetos con diferente FQ, pero el objeto que posee FQ menos favorable no es
importante en la R, asignar FQ más favorable. Ej. L III: “Dos mujeres (D9)
contemplando una mosca (D3). La R está en la Tabla A y además es Popular.

Tabla A Del Sistema Comprensivo


Tabla de Trabajo para la Codificación de la Calidad Formal (FQ)

Utilizar la Guía para la Calificación de Categorías de Codificación Rorschach Sistema


Comprensivo (Tabla A SC -traducción actualizada- versión CHESSSS Org. y UPC
(2014/18) Material del curso.
• Contiene: listado de respuestas (objetos) en función de la Lámina y el área de la mancha,
y la codificación FQ: ordinaria (o), única (u) ó menos ( - ), dependiendo si cumplen los
criterios de frecuencia o los descritos para la codificación de FQ. Algunas R contienen
signos de intercalación que indica la posición que debe tener la lámina para aplicar el
criterio. Si no hay signo, indica que la lámina está en una posición normal. Por tanto,
solo se aplicará el código FQ que aparece en el listado, cuando la lámina esté en la
posición indicada por el signo de intercalación que figura en la Tabla A, al lado del
objeto. Para la mejor precisión en la calificación de la Calidad Formal (FQ) de las
respuestas, se ha utilizado el formato CHESSSS Org. para la Tabla A SC (traducción
actualizada al español), que incluye la Categoría Contenido en el listado de la Tabla.
Procedimiento para codificar FQ con la Tabla A del Sistema Comprensivo:
• Utilice el texto transcrito de toda la respuesta que incluya algún aspecto de forma. Compare
el área utilizada para la respuesta en la Hoja de Localización con las áreas determinadas en
la Tabla A.
• Ubique el objeto en el listado del área correspondiente y codifique la respuesta según sea el
código FQ indicado para ese tipo de respuesta.
• Los signos de intercalación (< v >), cuando aparecen al lado del objeto de la lista, indican
la posición que debe tener la lámina para que ese código pueda ser adjudicado a la
Respuesta.
• La Categoría de Contenido al lado del objeto de la lista, resuelven problemas de ambigüedad
en cuanto a percepto y ayudan a E a codificar la respuesta con mayor precisión.
Si los objetos no tienen una forma comparable en la Tabla A SC, la decisión dependerá
de los siguientes criterios:
• Si el objeto específico no está en la Tabla A, primero extrapolar, antes de decidir.
• Si un objeto particular no aparece en la lista y es imposible extrapolar, pero el objeto
se puede ver rápida y fácilmente, y no distorsiona sustancialmente el contorno,
codifique única (FQu).
• Si un objeto específico no está en la lista, es imposible extrapolar y el objeto puede
verse con dificultad o no puede verse, codifique menos (FQ-).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 85


• Si el objeto no tiene forma (-sin) o es DQ vaga (v), no codifique FQ. Las R con Calidad
Evolutiva vaga no llevan código de Calidad Formal, a no ser que S elabore después la R y
le de algún tipo de forma, aunque esta sea mínima.

EXTRAPOLACIÓN:
Extrapolar supone buscar formas similares: realizar una búsqueda cuidadosa entre las R
de la Tabla A, que sean muy similares a la R que hay que codificar.
• Extrapolación directa: El objeto es similar al que está en la Tabla A.
Ej.: “Tigre” en D1 Lam VIII. Tigre no figura en la Tabla A, pero si figura de animal
cuadrúpedo con Fqo. El código de Tigre es Fo porque las características son
equivalentes al objeto que figura en la Tabla A.
• Extrapolación comparable a un objeto similar: Revisión más cuidadosa, utilizando
la lógica.
Ejemplo de Exner (2008): R en área D6 de la Lam IX: ”4 cerezas”. Extrapolación: En
Tabla A hay 3 posibilidades: manzanas, rábanos y frambuesas, pero no tienen el mismo
FQ (manzana es FQo, rábanos y frambuesa es FQu). Se revisa el área D4 porque S ha
indicado que hay “4 cerezas” y una de ellas se encuentra en esta área (D4). En esta
revisión tampoco figura cereza, pero si manzana y frambuesa, ambas con FQo. La
lógica dice que una cereza se parece a 1 manzana pequeña y no es tan distinta a una
frambuesa, por lo que se sugiere que se adjudique el código DQo para esta R.

Uso de la Tabla B del Sistema Comprensivo: Exner (2008) Manual de Codificación del
Rorschach para el Sistema Comprensivo (p. 198 a 202) Presenta ejemplos de R FQ+, en
las que S presenta rasgos formales mejor articulados de lo habitual. Es decir, S ha
enriquecido la R con mayor precisión o detalle. Reflejan un uso pormenorizado e inusual
de las características formales que puede ser muy creativo o puede representar
sencillamente una mayor tendencia a la precisión.

5. Categoría Par (2)

<Informa sobre el interés que tiene S sobre sí mismo y cómo afecta sus relaciones con los
otros.>
Objetivo de la Codificación: Identificar objetos idénticos, por la simetría de la mancha.
Responde a la pregunta: ¿Los rasgos de simetría de la mancha hace que sean percibidos
dos objetos idénticos?
Para codificar Par:
• Determinar si los objetos son iguales en todos los aspectos y no deben ser identificados
como reflejados o como imágenes en un espejo. Se registra por separado en la columna
“Par” a la derecha de los determinantes.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 86


➢ Par (2)
Criterio: Se describen dos objetos idénticos basándose en la simetría de la mancha. Ej.:
“Dos osos” en D1, Lam II. “Un conejo aquí y otro aquí” D1, Lam II. Codificar (2).
Reglas:
• El sujeto alude sólo a un objeto en la Fase de Respuesta y luego señala en la Encuesta
que hay uno a cada lado. Se califica Par (2).
• Cuando el sujeto da un par o dos objetos y en la Encuesta los diferencia, ya no se codifica
par, como en “2 personas (¿) Este es 1 hombre y esta es 1 mujer”
• No se codifica Par cuando la respuesta es un reflejo de otro objeto.

6. Categoría Contenidos Cont.

<Relacionado con experiencias, valores, preocupaciones, recuerdos, intereses. Su


interpretación deberá hacerse no solo dentro del contexto del Protocolo Rorschach, sino
también a través de la comprensión de la historia de la persona, antecedentes y la situación
actual.>
Objetivo de la Codificación: Categorizar los objetos descritos en la mancha de tinta.
Responde a la Pregunta: ¿Qué es esto?
Para codificar Contenido/s:
• Identificar el nombre o clase de objeto(s) utilizado/s en la R y ubicarlo en la categoría a
la que pertenece.
• Si el objeto no pertenece ninguna de las categorías, codificar Id.
• Incluir todos los objetos que aparecen en la respuesta, según sea la categoría de
contenido. Van en la columna “Contenidos” en la Secuencia de Codificación.
Son 27 las Categorías de Contenido: H, (H), Hd, (Hd), Hx, A, (A), Ad, (Ad), An, Art,
Ay, Bl, Bt, Cg, Cl, Ex, Fi, Fd, Ge, Hh, Ls, Na, Sc, Sx, Xy, Id.

Contenido Humanos: H, (H), Hd, (Hd), Hx


< Interés por las personas en general. Cuando no se presenta revela dificultades en las
relaciones interpersonales.>
➢ Figura humana completa H Pura
Ej.: Personas, hombre, mujer, negritas, mayordomo, niños. Se añade el código Ay si hace
referencia a figura histórica real como, Ghandi, Manco Capac, Simón Bolívar, Napoleón.
< Percepción realista de sí mismo y de los demás.>
➢ Figura humana completa de ficción o mitológica (H)
Ej.: Bruja, payaso, ángel, demonio, personajes de cuento de hadas mitológicos, humanoides
de ciencia ficción, monstruos antropomorfos.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 87


< Percepción de sí mismo y de los demás influenciada por la fantasía.>
➢ Detalle humano o parte de humano Hd
Ej.: Mano, dedo, ano, brazo, parte interior de una persona, persona sin cabeza, cabeza de
una persona.
< Percepción parcial, teñida de suspicacia.>
➢ Detalle humano de ficción o mitología (Hd)
Ej.: Cabeza o manos o alas de un ángel, la cara de un payaso, todas las máscaras, incluidas
las hechas de calabazas. Las máscaras se codifican (Hd) cuando desxriben facciones
humanas. Cuando describen facciones de animal son (Ad). Calabaza de Halloween es (Hd).
< Visión poco realista de los humanos.>
➢ Experiencia emocional o sensación humana Hx
– Codificar como contenido primario: en M sin forma expresando emociones o
sensaciones. Llevan AB como Código Especial de Contenido. Como en “el amor”,
“la depresión”, “sonido”.
– Codificar como contenido secundario: cuando atribuye al objeto, una emoción o
sensación clara e inequívoca como en “Un gato triste”; “una mujer que expresa
odio”, “como el sonido melodioso de una guitarra”.
< Pobre imagen de sí mismo. Utiliza la intelectualización para desconocerlo.>

Contenido Animales: A, (A), Ad, (Ad)


<Refleja amplitud de intereses.>
➢ Figura de animal completo A
Ej.: Perro, león, lagartija, peces, cocodrilo, murciélago, oso, iguanas, pájaro, gusano.
<Amplitud de intereses>
➢ Animal completo de ficción o mitológico (A)
Ej.: Dragón, Mickey, El Ratoncito Pérez. Pegaso, Unicornio, Ave Fénix.
<intereses deformados por la fantasía.>
➢ Detalle Animal o parte de animal Ad
Ej.: Pata de un perro, trompa de elefante, piel de un animal, pata de oso, garras de un
animal, alas de pájaro.
< Intereses parciales y de poca amplitud.>
➢ Detalle animal de ficción o mitológico (Ad)
Ej.: Cabeza del Gato Félix, alas de un Pegaso, cabeza del Pato Donald, patas de dragón.
Máscara que describe facciones de animal.
< Intereses fantasiosos y poco realistas.>

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 88


Contenido Anatomía, Radiografía y Sexo: An, Bl. Sx, Xy
➢ Anatomía An
Ej.: Anatomía de esqueleto, muscular o interna, como cráneo, caja torácica, corazón,
esqueleto, huesos. Si hace referencia a una ilustración, añadir código Art.
➢ Sangre Bl
Sangre humana o animal, como “manchas de sangre”.
➢ Sexo Sx
• Comprende órganos sexuales o cualquier actividad sexual como pene, vagina,
nalgas, pechos (excepto cuando se usa para identificar el sexo de una figura
humana), aborto, menstruación.
• Se codifica como contenido secundario, cuando va acompañando a H, Hd o An como
contenido principal.
➢ Radiografía Xy
Específicamente para radiografías de esqueletos u órganos, como “la radiografía del
tórax”, “La radiografía de un riñón”. Cuando se codifica Xy no se codifica An.

Otras Categorías de Contenido: Art, Ay, Bt, Cg, Cl, Ex, Fi, Fd, Ge, Hh, Ls, Na, Sc.
➢ Arte Art
Pinturas, dibujos o ilustraciones abstractas o figurativas y objetos de arte, como estatuas,
joyas, lámparas de araña, candelabros, blasones, insignias, adornos, sellos. Algunos llevan
un código secundario como “el cuadro de Blanca Nieves” será Art, (H).
➢ Antropología Ay
Objetos con connotación cultural o histórica específica: Tótem, sombrero de Napoleón,
punta de flecha, hacha prehistórica, penacho de plumas de un indio guerrero.
➢ Botánica Bt
Cualquier forma de vida vegetal completa o sus partes, como árbol, flores, raíz, nido de
pájaro, hoja, pétalos, arbusto, algas.
➢ Vestido Cg
Cualquier artículo de vestir como vestido, corbata., gorra, sombrero, guantes, manoplas,
smoking, sombrero de buja. Pañuelo, gorro hindú.
➢ Nubes Cl
Específicamente nubes, como “nubes en un cielo azul”, “El cielo con nubes negras en un
día de tormenta”. Otras variaciones como bruma o niebla se codifican Na.
➢ Explosión o estallido Ex
Específicamente explosión o estallido. Se incluye los fuegos artificiales. Ej.: “Un castillo
de fuegos artificiales”, “la explosión de una bomba atómica”.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 89


➢ Fuego Fi
Específicamente fuego o humo, como “humo saliendo aquí”, “un incendio, eso de allí son
las llamas”, “una fogata “, “parece fuego”.
➢ Comida Fd
• Todo lo comestible para los humanos, como pollo asado, helado, huevos fritos,
carne asada.
• Lo que es específicamente comestible y natural para un animal determinado
como un gato comiéndose un ratón. Perro comiendo un hueso, pollos comiendo
maíz.
➢ Mapas (Geografía) Ge
Mapa específico o sin especificar como la punta del mapa de Venezuela, el mapa de Italia.,
un mapa con sus valles y ríos, el dibujo de un mapa.
➢ Hogar Hh
Objetos del hogar como muebles, utensilios de cocina, lámpara, alfombra. Alfombra de
piel de animal se codifica Ad (Contenido de animal incompleto). Algunos objetos también
llevan Art como contenido secundario, como candelabros, floreros o piezas artísticamente
trabajadas.
➢ Paisaje Ls
Como montaña, isla, cueva, rocas, desierto, volcán; o de vistas o escenas marinas como
arrecife de coral, fondo marino.
➢ Naturaleza Na
Objetos relacionados con el medio ambiente natural, como sol, cielo, agua, río, hielo,
lluvia, niebla, bruma, arco iris, noche, gota de lluvia.
➢ Ciencia Sc
• Objetos asociados o son producto directo o indirecto de la ciencia o la ciencia ficción
como avión, pistola, puentes, edificios, barcos, antena, ovni.
• Instrumentos musicales, como violín, guitarra, flauta, arpa, guitarra eléctrica.

Contenidos Ideográficos: Id
➢ Ideográfico Id
Objetos no identificados en las categorías de arriba. Antes de codificar Id, revisar bien si
el objeto corresponde a una de las categorías ya descritas. Se anota el nombre del objeto.

Reglas:
• Se codifican todas las categorías que correspondan a los objetos, pero no se duplican los
códigos en una respuesta; es decir, solo se debe codificar una sola categoría de contenido
por respuesta.
• Si están presentes varios contenidos, Incluir todos, separados por comas. 1ºObjeto
principal (más importancia en la respuesta), 2ª Objeto secundario/s.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 90


• E debe revisar las R en caso esté presente algún contenido adicional. La frecuencia de
determinados contenidos puede ser un dato importante para la interpretación del
Protocolo.
Excepciones:
• Si en una R tiene Na y Bt ó Ls o ambas, sólo se codifica Na debido a que los 3 forman
parte del cálculo del índice de aislamiento. Ej.: Una iguana que trata de subirse a este
árbol, sosteniéndose sobre estas piedras que están en el agua”, tiene 4 contenidos, pero
solo se codifica A, Na. (Animal y Naturaleza), Si una R no tiene Na pero si Bt y Ls,
sólo se codifica uno (Bt ó Ls).

7. Categoría Popular P
<Refleja la capacidad del sujeto para ver lo obvio, lo convencional. Se espera 4 a 7 P en
un Protocolo de no paciente. Menos del esperado indica que S tiende a no dar respuestas
convencionales a una situación de problemas aun cuando la respuesta convencional es fácil
de percibir Sujetos que dan mayor número que el esperado, tiende a ser relativamente
convencionales en su estilo de respuesta. >
Objetivo de la Codificación: determinar si la R de S es la convencional o R dada
frecuentemente en cada lámina (Su frecuencia aparece en uno de cada tres protocolos).
Responde a la Pregunta: ¿Es una de las respuestas que se dan con frecuencia en la
mayoría de los grupos de sujetos?
Para Codificar Popular:
• Identificar la R de S con alguna de las 13 R que dan con frecuencia la mayoría de los
sujetos. Aparecen al menos una vez en cada 3 protocolos de sujetos no pacientes o
pacientes que no sean esquizofrénicos.
• Una respuesta es popular o no lo es. No codificar Popular cuando el contenido esté
ligeramente modificado o su localización u orientación de la lámina no coincida no
coincida exactamente con el criterio.

➢ Popular P
Criterios:
Lam I, Loc. W: Murciélago (normal o invertido) Área superior, parte de arriba del
murciélago.
Lam I, Loc. W: Mariposa (normal o invertida). Área superior, parte de arriba de la
mariposa.
Lam II, Loc. D1: Animales: oso, perro, elefante, cordero. Cabeza o parte superior o animal
completo.
Lam III, Loc. D9: 2 figuras humanas o representaciones. (Muñeca, caricaturas, etc.) No
incluye D7 ni Dd31.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 91


Lam IV, Loc. W ó D: Figura humana o antropomorfo (gigante, monstruo, etc.). No incluye
animales.
Lam V, Loc. W: Mariposa en posición normal o invertida. Área superior Parte arriba de
mariposa.
Lam V, Loc. W: Murciélago, en posición normal o invertida. Área superior parte arriba de
murciélago.
Lam VI, Loc. W ó D1: Piel, cuero, alfombra o pellejo de animal. con mención de piel.
Lam VII, Loc. D9: Cabeza o cara humana. Puede aparecer también en áreas D1, D2 o
Dd23. Si incluye cualquiera de estas áreas la cabeza tiene que estar en D9. Cuando se utiliza
D1, el área D5 suele identificarse como pelo, pluma, etc. Si la R incluye toda el área D2 o
toda el área Dd23, solo se codifica P si la cara se circunscribe a D9.
Lam VIII, Loc. D1: Figura de Animal completo que sea canino, felino o roedor. Cabeza
adyacente a D4.
Lam IX, Loc. D3: Figura humana o antropomorfa (bruja, gigante, monstruo,)
Lam X, Loc. D1: Araña con todos sus apéndices circunscritos al área D1.
Lam X, Loc. D1: Cangrejo con todos sus apéndices circunscritos al área D1. No incluye el
área D12 como parte del cangrejo, como tenaza o uña del cangrejo.

8. Categoría Actividad Organizativa Puntaje Z

<Se refiere al grado de organización requerida para integrar la forma descrita en la R.


Proporciona una evaluación cuantitativa del esfuerzo que el sujeto emplea para la solución
de problemas. Nos indica cuanto S está poniendo en marcha factores cognitivos, afectivos
y motivacionales para dar sentido, organizar y crear relaciones significativas al campo
estimular. Informa sobre la calidad de las operaciones cognitivas. Es un índice de atención
y concentración>.
Objetivo de la Codificación: determinar si S ha realizado algún tipo de relación u
organización del campo estimular en la elaboración de su respuesta y adjudicar un Puntaje
Z.
Responde a la pregunta: ¿Hay algún tipo de actividad organizativa del campo estimular
en la respuesta del sujeto? ¿La respuesta Implica una integración significativa de
partes de la mancha? Si es así, ¿cuál es el puntaje?
Para codificar Actividad Organizativa:
• Verificar si el sujeto ha logrado organizar y tener éxito al establecer relaciones entre los
diferentes elementos del campo estimular. Si es así, ¿cuál es el puntaje?
• Se asigna Puntaje Z a todas respuestas que incluyan forma (F) y que cumplan al menos
uno de los criterios.
• Se registra solo el valor numérico del criterio que aplica a la R, teniendo en cuenta que
los puntajes son diferentes para cada Lámina.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 92


• Para determinar el valor numérico, ver Tabla A del SC o la Tabla
• El valor numérico va en la columna “Puntaje Z” de la Hoja de Secuencia de
Codificación.

La Actividad Organizativa (Z) se produce cuando un sujeto establece relaciones entre los
diferentes elementos constitutivos del campo estimular.
Se asigna Puntaje Z a toda respuesta que incluyan forma (F) y que cumplan al menos uno
de los siguientes criterios:

➢ ZW: Es un R W con un código DQ de síntesis forma (+), vaga de síntesis (v/+) u


ordinaria(o). Ej.: Lam. V “Un murciélago” (W) Puntaje Z: 1.0
➢ ZA: Es una R que establece una relación significativa entre dos o más áreas adyacentes
o colindantes (áreas que se tocan). Requiere que los objetos estén separados o sean
distintos y se encuentren en una relación significativa (R de síntesis). Ej. Lam VIII:
“Una lagartija (D1) trepando un árbol (D4)”. Puntaje Z: 3.0

➢ ZD: Es una R que establece una relación significativa entre dos o más áreas que no son
adyacentes o colindantes (no se tocan). Requiere que los objetos estén separados o sean
distintos y se encuentren en una relación significativa. (R de síntesis). Ej.: L. VIII “Dos
magos (D12) haciendo magia, están echándose conjuros el uno al otro.” Puntaje Z: 3.0

➢ ZS: Es una R en la que el espacio blanco se integra en una relación significativa con
otras áreas de la mancha. Ej.: Lam II: “Un cohete despegando (DS5) y aquí está el fuego
que hace cuando despega (D3)” Puntaje Z: 4.5

Reglas:
• La existencia de una relación significativa en la organización de la R es un elemento
decisivo a la hora de asignar una puntuación Z, tanto en R globales como en R de detalle.
Esto es: las diferentes partes de la mancha utilizadas en la R se deben relacionar entre
sí, de un modo significativo. Ej. L VII:
– “Dos niñas mirando cada una a cada lado” no se puntúa Z porque la R no
demuestra una relación significativa.
– “Dos niñas discutiendo sobre qué dirección tomar”, si recibe puntuación Z
porque hay una relación significativa.
• En las R que lleven Z siempre tiene que estar presente la forma (F).
• Respuestas FQ – (menos) también reciben puntaje Z si cumplen el criterio.
• El valor Z correspondiente a cada Lámina puede obtenerse en la Tabla A del Sistema
Comprensivo o en la Tabla 9 del Sistema Comprensivo: Valores Organizativos Z
para las 10 Láminas, que se indica más abajo.

No reciben Puntaje Z
• Respuestas que no involucran la forma (C, C’, T, V, Y Puras).
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 93
• Respuestas con DQ vaga (Wv, Dv, Ddv).
• Respuestas cuyos objetos no tienen una relación significativa.
• Respuestas en espacio blanco (WS, DS, DdS) sin integrar otras áreas de la mancha.

Tabla 9 del Sistema Comprensivo


Valores Organizativos (Z) para las 10 Láminas.

Tipo de Actividad Organizativa


Lámina ZW ZA ZD ZS
(DQ: +, v/+, o)
1.0 4.0 6.0 3.5
I
4.5. 3.0 5.5 4.5
II
5.5 3.0 4.0 4.5
III
2.0 4.0 3.5 5.0
IV
1.0 2.5 5.0 4.0
V
2.5 2.5 6.0 6.5
VI
2.5 1.0 3.0 4.0
VII
4.5 3.0 3.0 4.0
VIII
5.5 2.5 4.5 5.0
IX
5.5 4.0 4.5 6.0
X

Anotar siempre el código junto al valor numérico correspondiente.

9. Categoría Códigos Especiales CCEE

<Dan cuenta de las características extrañas de la respuesta. Cuantifica rasgos de la


respuesta que anteriormente se interpretaban cualitativamente>.
Objetivo de la Codificación: categorizar las características inusuales de la R.
Responde a la pregunta: ¿Hay en la respuesta, alguna característica inusual? ¿Se
presenta alguna/s verbalización/es extraña/s y/o rasgos patognomónicos en la
respuesta?
Para codificar Códigos Especiales:
• Utilice el texto transcrito para determinar si en la R hay la presencia de alguno de los 15
Códigos Especiales: 6 para Verbalizaciones Inusuales, 1 para la Perseveración, 1 para
Fracaso en la Integración, 4 reflejan Características Especiales de los Contenidos, 2
para R de Representación Humana, 1 cuando se Personaliza la R y 1 para el Fenómeno
Especial del Color.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 94


• En los casos que se presenten varios códigos críticos, seguir el criterio para múltiples
códigos críticos.
• En los casos que se presenten los códigos independientes, codificar todos.
• Van en la columna “Códigos Especiales (CCEE)” de la Hoja de Secuencia de
Codificación.

A. CÓDIGOS CRÍTICOS: CCEE Críticos


<Registra la presencia de algún desajuste cognitivo momentáneo o duradero en las
verbalizaciones de S al responder al Rorschach. Proporcionan información útil sobre
trastornos del pensamiento.>
Objetivo de la Codificación: Identificar si en la R de S hay algún desajuste cognitivo.
Los Códigos Críticos son 6: DV, DR, INCOM, FABCOM, CONTAM y ALOG; Cada
uno de los cuales describe diferente tipo desajuste cognitivo.
Para codificar Códigos Especiales Críticos:
• Utilice el texto transcrito para determinar si en la R hay la presencia de alguno de los 6
CCEE Críticos, que pueden aparecer en cualquiera de tres modalidades: (1)
Verbalizaciones Desviadas (DV y DR). (2) Combinaciones Inadecuadas (INC, FAB y
CON) y (3) Lógica Inadecuada (ALOG).
• Verificar si dos de los códigos de Verbalizaciones Desviadas (DV y DR) y 2 de las
Combinaciones Inadecuadas (INC y FAB), señalan niveles de disfunción cognitiva. A
CON no se le señala Nivel de Disfuncionalidad.
• Van en primer lugar, en la Columna CCEE (Códigos Especiales) de la Hoja de
Secuencia de Codificación.

Niveles de Disfuncionalidad Cognitiva (N1 y N2): se adjudican únicamente para los


CCEE Críticos: DV, DR, INC y FAB.
NIVEL 1: Benigno. R que presentan un grado suave o moderado de pensamiento ilógico,
lábil, peculiar o circunstancial. Son comunicados claramente de manera benigna,
frecuentemente juguetona, o no suficientemente informada o desinformada. Suelen dar la
impresión de ser producto de falta de atención a lo que se habla o cómo se habla o no haber
pensado suficiente en lo que se dice, debido a inmadurez o educación deficiente.

NIVEL 2: Severo. R que presentan un grado medio o grave de pensamiento disociado,


ilógico, lábil o circunstancial. Muestran una marcada distorsión del juicio o del modo de
expresión. Se destacan por ser bizarras. Miden procesos más perturbados o psicóticos.

Reglas:
• En casos en que haya legítimas dudas sobre si una respuesta alcanza el Nivel 2, adoptar
una postura conservadora y asignar Nivel 1.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 95


• Al codificar diferencias entre Niveles de Disfuncionalidad (Nivel 1 o Nivel 2), no se
deben considerar factores externos a la respuesta, tales como edad, nivel educativo o
cultural. Estas variables demográficas son consideradas durante la interpretación,
cuando se compara el puntaje de S con los puntajes en las Estadísticas Descriptivas
(Normativa Poblacional).

(1) Verbalizaciones Inusuales:


Modos de expresión que entorpecen la capacidad del sujeto para comunicarse con claridad.
Son verbalizaciones inapropiadas que pueden representar dificultades para el examinador,
para obtener del sujeto, información precisa para la codificación de su respuesta. Son de
dos tipos: Verbalizaciones Desviadas (DV) y Respuestas Desviadas (DR). Se adjudica
nivel de disfuncionalidad: Nivel 1 (N1) o Nivel 2 (N2).

Para codificar Verbalizaciones Inusuales:


• Revisar en el texto transcrito, si existen algunas peculiaridades o rarezas de expresión
en la R.
• Son de 2 tipos: Verbalizaciones Desviadas (DV) y Respuestas Desviadas (DR).
• Especificar el nivel de disfuncionalidad (Nivel 1 o Nivel 2). No confundir con
comentarios.

➢ Verbalizaciones Desviadas DV
Codificar DV cuando el sujeto utiliza una frase o palabra en forma equivocada o
inapropiada al comunicar o describir una respuesta.
Las DV1 (benignas) pueden caracterizarse como errores en el uso de las palabras que
involucran verbalizaciones extrañas, no habituales o poco entendibles.
Las DV2 (severas) pueden caracterizarse por el mal uso o uso inapropiado de una palabra
o frase incomprensible o muy difícil de entender, que interfiere con la comunicación. El
significado de estas palabras o frases es notablemente poco claro o internamente
inconsistente o contradictorio.
• Neologismo: Uso de palabra disparatada o neologismo propiamente, en lugar de la
correcta que se encuentra dentro de la capacidad verbal del sujeto.
Ej. DV1: “Este parece un pastel asquegoloso”.
Ej. DV2: “Una niña de semblante disreal”
• Palabras incorrectas o palabra o frase mal dicha: Uso de palabra o frase que S ha
articulado de manera incorrecta o está mal dicha.
Ej. DV1: “El coco de una persona.”
Ej. DV2: “Microbios vistos a través de un telescopio.”
• Redundancia: Uso extraño del lenguaje, injustificable en términos de argot subcultura
o limitaciones en el vocabulario. S Identifica dos veces la naturaleza del objeto u objetos
que menciona.
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 96
Ej. DV1: “Un alto elevado edificio”
Ej.DV2: “Un pequeño ratoncito minúsculo”.

➢ Respuestas Desviadas DR
<Implica distorsiones respecto de la tarea o lenguaje confuso o circunstancial que se desvía
de la tarea y de la consigna: ¿qué podría ser esto?>
Codificar DR cuando el sujeto introduce frases enteras que resultan inapropiadas o
completamente irrelevantes para la respuesta. En estos casos, el sujeto tiende a salirse de,
o distorsionar la tarea que está haciendo o divagar o se va por las ramas. Cuidado con
respuestas elaboradas pero apropiadas
Las DR1 (benignas o discretas) generalmente son ejemplos de contenidos y lenguajes
breves, inapropiados o no relacionados con la tarea, que sin embargo, son claros,
consistentes y comprensibles. (Ej.: Es una cucaracha que cualquiera pisaría).
Las DR2 (dificultad para mantener el control ideativo adecuado). Comunicación
marcadamente confusa o fallas de la comunicación, que claramente está fuera del objetivo
de la tarea (el sujeto asocia y se aleja de la tarea y esa asociación lo lleva a otra más
alejada aún de la tarea).
• Frases Inadecuadas. Inclusión de frases enteras que son inapropiadas o completamente
irrelevantes. La frase tiene que ser parte de la R.
Ej. DR1: “Esta es un ratón, mi madre siempre les tuvo miedo”.
Ej. DR2: “Es un vientre vacío, así visto no resulta nada agradable porque el bebé lo ha
abandonado”.
• Frases circunstanciales: El sujeto tiende a olvidar la tarea o perder el hilo y la
verbalización no guarda relación con la respuesta o le es difícil retomar el tema de la
respuesta.
Ej. DR1:” Pollo a la brasa, como los que preparan en Pardo’s, pero no son tan buenos,
como los prepara mi tío en su parrilla”.
Ej. DR2: “Esto podría ser las señales que dividen el territorio de 2 pueblos nativos rivales,
lo sé, porque soy explorador y he viajado mucho por todos esos sitios. Dejan señales como
advertencia “

(2) Combinación Inadecuada:


Atribución de rasgos irreales como propios de un objeto o una actividad
inverosímil o aparece una condensación inapropiada de ideas que claramente
viola la realidad. Son de tres tipos: Combinaciones Incongruentes (INCOM o
INC), Combinaciones Fabulatorias (FABCOM o FAB) y Contaminación
(CONTAM o CON). Se adjudica nivel de disfuncionalidad a INCOM y FABCOM:
Nivel 1 (N1) ó Nivel 2 (N2). CONTAM no tiene niveles de disfuncionalidad.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 97


Para codificar Combinaciones Inadecuadas:
• Revisar en el texto transcrito, si existe alguna atribución de rasgos irreales como propios
de un objeto o una actividad inadmisible.
• Son de tres tipos: Combinaciones Incongruentes, Combinaciones Fabulatoias y
Contaminación
• Especificar si el código de Combinaciones Incongruentes, Combinaciones Fabulatorias
es de Nivel 1 o de Nivel 2. A
• Contaminación no se le adjudica Nivel de Disfuncionalidad.

➢ Combinaciones Incongruentes INC


Codificar INC cuando se describen atributos inverosímiles o imposibles en un objeto.
Implica un único objeto que tiene una combinación de partes o tiene uno ó más rasgos o
actividad inverosímil o imposible. Puede deberse de combinación inadecuada de color
forma. No se asigna a objeto de dibujos animados.
• INC1 (accidentales o benignas) se caracteriza por combinaciones de partes o rasgos
inverosímiles, pero comprensibles (Ej. Un tigre rosado). Ej. INC 1: “una hormiga
agarrando con las manos una miga de pan”; “Un hombre verde.”
• INC2 (extrañas o irreales), se caracterizan por ser combinaciones de rasgos o
atributos más bizarros o ilógicos (Ej.: un pene con alas). Ej. INC 2: “Un hombre
con cabeza de pájaro (¿) Aquí el cuerpo de un hombre y aquí la cabeza de pájaro,
la forma de la cabeza, el pico que tiene”

➢ Combinaciones Fabulatorias FAB


Dos ó más objetos manteniendo una relación inverosímil o imposible. Siempre incluyen dos
o más detalles con límites propios. No incluye objetos pertenecientes a dibujos animados o
fantasía.
FAB1 (benignas) implica relaciones inverosímiles o imposibles pero que son comprensibles
y son descritas de manera coherente y organizada. Pueden tener un carácter “juguetón” en
la respuesta. Ej. FAB 1: “Una cucaracha jalando una carretilla”
FAB2 (bizarras, violan fuertemente la realidad) implica una desviación más bizarra o
imposible en la realidad. Incluyen transparencias inadmisibles. Ej. FAB 2: “Una persona
fumando, se le ven los pulmones negros por los efectos del cigarro”.

➢ Contaminación CON
Dos o más impresiones fundidas o superpuestas en una misma área, violando claramente la
realidad. Una porción de la mancha es vista como 2 objetos simultáneamente, de una manera
imposible. Es la más bizarra de las combinaciones y suelen (pero no siempre) utilizar
neologismos y otras verbalizaciones extrañas para describir el objeto. Señala una deficiencia
cognitiva o ideacional muy grave, que puede o no implicar distorsión perceptiva.
CON lleva FQ y Puntaje Z si corresponde.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 98


Ej. CON: “Es una gatimujer (¿) Tiene el cuerpo de mujer y la cabeza y cola de gato”
(percepción simultánea de gato y mujer). L. I W “Una mariposa, acá las alas, el cuerpo,
la cara, y estos espacios blancos son los ojos y la boca” (Percepción simultánea del cuerpo
y la cara)
(3) Lógica Inadecuada:
Para codificar Lógica Inadecuada:
• Revisar en el texto transcrito, si S ha empleado una lógica no convencional que
constituye un pensamiento errático.
• Tiene 2 condiciones: (1) El razonamiento tiene que ser espontáneo y no inducido por el
examinador y (2) debe ser utilizado para justificar o elaborar una respuesta.

➢ Lógica Inadecuada ALOG

• El sujeto, espontáneamente y sin ninguna inducción, justifica la R mediante un


razonamiento forzado o absurdo. Emplea una lógica no convencional que constituye un
pensamiento errático. El sujeto suele utilizar el tamaño, elementos espaciales, el
colorido de la lámina o la posición, el número u otros rasgos del objeto para justificar
en forma disparatada, las supuestas características del objeto. Ejemplos ALOG:” Es el
corazón de una persona infeliz. (¿) Yo sé de esto porque así es mi corazón, rojo y está
sangrando.” “Esto es la conquista de Norte América y todas estas manchitas rojas, de
sangre, que están por todos lados, son los indios apaches reclamando su territorio.

MULTIPLES CÓDIGOS ESPECIALES CRÍTICOS CCEE Críticos.

Reglas:
• Si DR y DV aparecen en la misma respuesta, solo codificar DR.
• Si codifica CON nunca incluya ALOG, aún si está presente en la R.
• Si aparece CON nunca incluya DV, DR, INC, FAB o ALOG, aún si éstos están
presentes en la respuesta.
• Codifique un solo CCEE si DV, DR, INC, FAB o ALOG aparecen superpuestos en
la R con la misma verbalización o la misma confusión cognitiva. Para ello utilice la
regla de un paso hacia arriba: tome el puntaje con el valor de mayor peso del SumPond6
(Valores ponderados en el Sumario Estructural: ALOG (5), FAB (N1 = 4; N2 = 7), INC
(N1 = 2. N2 = 4), DR (N1 = 3; N2 = 6), DV (N1= 1; N2 = 2). Ej.: “Dos zancudos
levantando una cesta con las manos”. Presenta tanto INC como FAB, pero solo se
codifica FAB.
• Si DV, DR, INC, FAB o ALOG aparecen en la misma R y los criterios para cada uno
de los CCEE Críticos están completamente separados uno del otro, sin haber
solapamiento, se codifican ambos CCEE. Ej.: Un niño verde cargado por dos orugas
(L.X, D10) El niño verde es INC2 y el niño cargado por 2 orugas es una FAB2. Los
criterios son independientes, las verbalizaciones no se superponen. Se codifica ambos
CCEE.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 99


B. CÓDIGOS ESPECIALES DE CONTENIDO CCEE Cont.
Aspectos de la respuesta que no están presentes en la lámina y que capturan algún interés
especial, área de interés, característica de la personalidad o acciones de defensa por parte
del sujeto (embellecimiento de la respuesta, que puede ayudar a capturar material
proyectivo.
Los 9 Códigos Especiales que no son críticos, son independientes y deben incluirse todos
en la codificación siempre que se presenten. Estos son: PSV, AB, AG, COP, MOR, GHR,
PHR, PER y CP
Objetivo: Categorizar las características especiales de obtenidos que reflejan rasgos
cognitivos específicos o particularidades proyectadas del self. Están relacionadas a la
autoimagen, percepción y conducta interpersonales y pueden también aportar información
sobre características del pensamiento.
Para codificar CEE Cont:
• Se revisa en el texto transcrito, contenidos que revelen ciertas características especiales
con rasgos cognitivos específicos o particularidades proyectadas por el sujeto.
• Se codifican todas las que se presenten. Va en la columna “Códigos Especiales de la
Hoja de Secuencia de Codificación.

➢ Perseveración PSV
Lleva un solo código, pero se presenta en tres modalidades:
• Intralámina: R consecutivas c/ igual localización, determinante, categoría de
contenido, DQ, FQ y puntuación Z en la misma lámina. Ej. PSV: L V R1 – “Un
murciélago”, R2- “Una mariposa”: ambas R tienen la misma codificación.
S da dos R separadas y no dos R alternativas a la Lámina. No es esencial que la R
contenga también el código Popular y/o los mismos Códigos Especiales. Ej.: L V:
“Una mariposa” (Wo Fo A P 1.0) y luego dice “Un pájaro. Me recuerda a la película
de terror que vimos en el cine el fin de semana” (Wo Fo A 1.0 DR2). Codificar
PSV
• De Contenido: el mismo visto anteriormente en otra Lámina y hace alusión a el. Puede
tener diferente codificación. Ej.: R1- “2 mujeres peleando por ese objeto”. R2- “Aquí
están las mismas mujeres ya dejaron de pelear y está dándose la mano”. Hace referencia
al objeto visto anteriormente. Codificar PSV

• Mecánica. El mismo objeto repetido una y otra vez en varias Lámina. Ej.: LI “Un
murciélago”. LII “Aquí también hay otro murciélago”. L III “otro aquí”, etc.
Codificar PSV

➢ Proyección del Color CP


Codificar solo cuando el sujeto identifica la mancha acromática como cromática. Ej. LV
W: “Una mariposa selvática (¿) Es selvática porque tiene ese típico color morado. Aquí
las alas, el cuerpo.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 100


Si S identifica mal los colores cromáticos: No tiene código propio. El examinador deberá
encuestar para determinar si es un desliz verbal. Si es así y S hace la corrección se codifica
DV. Si no lo corrige, podría ser un problema de índole visual.

➢ Contenido Abstracto AB
Incluyen una representación simbólica clara y específica.
• Experiencia Humana o impresión Sensorial. (Hx) Son R s/forma con DQv y Msin
(sin FQ). Ej.: “Me recuerda la alegría”.
• Representación simbólica clara y específica, que se atribuye a un objeto con forma.
Ej.: “Una estatua que representa la libertad”.
• Las pinturas abstractas no se codifican AB a no ser que se incluya una representación
específica.

➢ Respuestas Personalizadas PER


Hace referencia a un conocimiento personal o a su experiencia para justificar o aclarar la R.
Puede o no utilizar 1 pronombre personal: yo, mí, me o nosotros. Indica modalidad
defensiva. No confundir con comentarios. Ej.: “Un cuerpo en descomposición. (¿) Cuando
estudiaba medicina veía todas estas cosas por el microscopio”.

➢ Contenido Mórbido MOR


Objetos dañados o se le atribuye al objeto características o sentimientos disfóricos, como
tenebroso, penosos triste, desgraciado, llorando, depresión, etc. Ej.:” un árbol triste”. El
objeto percibido como muerto, destruido, arruinado, estropeado, dañado, aplastado, roto,
descompuesto, devorado, herido, etc. Ej.: “Una tela rota”. “Un animal muerto”.

➢ Movimiento Agresivo AG
Dos ó más objetos en acción claramente agresiva. Los objetos deben estar realizando la
acción y no los que han sido sometidos a agresión, como en “2 osos pelando por el poder
de la manada”.
< Representan la incorporación de elementos negativos en las interacciones, en la
autoimagen y en la concepción general que se tiene del entorno.>

➢ Movimiento Cooperativo COP


Dos ó más objetos en interacción inequívoca o claramente positiva o cooperadora, cualidad
que debe ser inconfundible en la R, como en señoras levantando esa cesta pesada” o “Dos
animales atacando juntos a una presa”, “Dos africanas levantando una cesta pesada”.
<Representan la incorporación de elementos positivos en las interacciones, en la
autoimagen y en la conceptualización general del entorno.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 101


C. Respuestas de Representación Humana RH
<Respuestas que se relacionan con la percepción que tiene el sujeto sobre sí mismo y los
otros y cómo percibe las interacciones con los demás>
Para codificar RH:
• Primero, ubicar en el texto transcrito toda R que contenga: (1) Contenidos Humanos
(Todos los Human Cont). (2) Respuestas determinadas por Movimiento Humano
(M). (3) Respuestas determinadas por Movimiento Animal (FM), acompañado de
Movimiento Cooperativo o Agresivo (AG).

• Segundo, Codificar la RH en buenas o pobres según sea el criterio (Tabla 10:


Secuencia de Criterios Sucesivos para Asignar la Calidad de Buenas (GHR) o
Pobres (PHR) a las Respuestas de Representación Humana.

Secuencia de Criterios Sucesivos para Asignar la Calidad de Buenas (GHR) o Pobres


(PHR) a las Respuestas de Representación Humana (Tabla 10 del Manual de
Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo). <Seguir el orden de la
secuencia de los criterios sucesivos.>
Secuencia de Criterios Sucesivos para Asignar la Calidad a CODIGO
las Respuestas de Representación Humana
1. R H con H pura y además: (a) FQ +, o, u; (b) ausencia de GHR
CCEE excepto DV; (c) no contenga AG ó MOR.
2. RH con: (a) FQ- ó Fqsin ó FQ +, o, u, junto con ALOG; (b) PHR
CONTAM ó cualquier CCEE Nivel 2.
3. Las restantes RH que tengan COP, pero no AG. GHR
4. Las restantes RH que tengan: (a) FABCOM o MOR; (b) PHR
Contenido An.
5. Las restantes RH que sean populares en Láminas III, IV, VII y GHR
IX.
6. Las restante RH con: (a) AG, INCOM ó DR; b). Contenido Hd PHR
pero no contenido (Hd).
7. Las restantes RH que queden en el protocolo. GHR

• Buena Representación Humana GHR


Percepción buena o positiva de sí mismo y de los demás. Ej.: L. III “Dos mayordomos
(D9) haciéndose reverencias, como saludándose”. Ej.: L. III “Una pareja de pájaros

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 102


construyendo su nido (D1)” Codificar GHR por el Criterio 1 de la Secuencia de
Criterios Sucesivos.

• Pobre Representación Humana PHR


Percepción pobre o negativa de sí mismo y de los demás. Ej. VII: “La cabeza de una
mujer mirándose en el espejo”. Codificar GHR por el Criterio 6 de la Secuencia de
Criterios Sucesivos.

Errores comunes en el Proceso de Codificación:


• No tomar como una sola lectura, las verbalizaciones de la Fase de Respuesta y las
de la Fase de Encuesta.
• No utilizar el “enfoque continuo” para codificar con precisión, las R del Protocolo.
Codificar el Protocolo en base a la Categoría de Codificación y no hacerlo respuesta
por respuesta o utilizar otro procedimiento.
• Omitir elementos importantes de la R que deben ser codificados.
• Codificar algún elemento sin haber sido claramente identificado por el sujeto.
• Confundir comentarios como respuesta.
• Omitir el lenguaje no verbal del sujeto cuando identifica algún elemento en la R (Ej.
frota la mancha para identificar textura)
• Confundir como determinante, una de la característica de la mancha que ha sido
empleada como localización
• No tomar en cuenta las reglas que determinan la elección de la codificación.
• Introducir criterios como edad, cultura, educación en la decisión de codificar un
elemento de la respuesta.
• Ser descuidado en la organización del Protocolo y en los procedimientos que debe
realizar para la calificación.
• No tomar en cuenta la temática o los aspectos cualitativos de la respuesta, al finalizar
la calificación (elementos de la respuesta que no se codifican)

Ejemplo del Proceso de Codificación

Premisa: “La codificación: debe representar las operaciones cognitivas que el sujeto
realiza al dar la respuesta. Todos los componentes de la respuesta deben incluirse en la
codificación.” (Regla fundamental de la Codificación, Exner, 1994, p. 86). El objetivo
último de la codificación correcta de las respuestas, es elaborar el Sumario Estructural.

Procedimiento: Codificar respuesta por respuesta, siguiendo el enfoque continuo (ver


“Pautas para Codificar con Precisión”)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 103


Respuesta a Codificar:

Lam RN° FASE DE RESPUESTA ENCUESTA

III 5 Esto son dos mujeres E: Repite la R


africanas moliendo
S: Están aquí (señala el área D1), aquí una y aquí la otra.
semillas en un batán.
Están juntas moliendo semillas en ese batán (señala área
D7)
E: ¿Mujeres africanas?
S: Si, por la forma como están. La cabeza con pelo muy
corto, la cara, el cuello alto, la bemba, la forma del cuerpo,
los senos grandes y por el color que es negro, por eso me
parecen mujeres africanas, negras africanas.

Localización:

Codificación de la Respuesta 5 a la Lámina III (Lenguaje Rorschach):


D+ Ma.FC’+ (2) H,Hh P 3.0 COP,GHR
La codificación reduce la R a un formato lógico y sistematizado, que registra determinados
componentes que revelan el proceso cognitivo involucrado en R. Los códigos deberán
incluir los datos de la Respuesta y los datos de la Encuesta que clarifican la R (Exner,
1994).7
Esquema de la Codificación de la Respuesta según Categorías8:
Localización Determinante Contenido Act. Orga. (Z)
Calidad Calidad Par Popular CCE
Evolutiva Formal

D+ Ma.FC’ + (2) H, Hh P 3.0 COP, GHR

8
Basado en el esquema de codificación de la Respuesta Rorschach, Exner, 1994, p. 87.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 104


Traducción de la codificación de la Respuesta 5 a la Lámina III:

L III R5: D+ Ma.FC’+ (2) H,Hh P 3.0 COP,GHR

JUSTIFICACIÓN:
Localización: D
D1 = Porque S@ ubicó su R en un Detalle Usual de la mancha, identificado con el N° 1 en
la Tabla A del SC (S@ señaló con gestos el área D1).
Calidad Evolutiva: +
DQ+ = Es una R de síntesis porque se refiere a: 2 objetos c/forma (“2 mujeres africanas y
el batán”) en una relación significativa (“moliendo semillas juntas en un batán”)
Determinante/s: Ma.FC’
Ma = Movimiento Humano Activo (“moliendo semillas”)
FC’ = Forma Color Acromático (“por el color que es negro”)
Calidad Formal: +
FQ+ = El objeto se ajusta a los contornos de la mancha y en la Tabla A está registrada
como ordinaria (FQo = “figuras humanas 2 con D7 como un objeto separado”), pero por
la elaboración detallada de la forma, la calidad formal es ordinaria-elaborada (FQ+ =”la
forma de la cabeza, la cara, el cuello alto, la bemba, la forma del cuerpo, los senos
grandes).
Par: (2)
(2) = Se han descrito 2 objetos iguales por la simetría de la mancha (“Dos mujeres
africanas”).
Contenido: H, Hh
Los objetos pertenecen a las categorías:
H = Humano Completo (“mujeres”) y del Hogar
Hh = Objeto del Hogar (“batán”).
Popular: P
P = Cumple el criterio de una de las 13 R Populares: 2 figuras humanas o representaciones
en D9 (“Dos mujeres”)
Actividad Organizativa (Puntuación Z): 3.0
ZA 3.0 = Z Adyacente, porque es una R con objetos con forma en una relación significativa
(“Dos mujeres africanas moliendo semillas en un batán” = R de síntesis), ubicados en áreas
adyacentes o manchas que se juntan (área D9 = “negritas” y área D7 “batán”). Recibe un
puntaje de 3.0 porque ese es el valor de las ZA en la Lámina III (Tabla de Puntuación Z en
Tabla A del SC)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 105


Códigos Especiales: COP, GHR
COP = Movimiento Cooperativo porque describe una acción claramente cooperativa (“Dos
negritas moliendo semillas juntas en un batán”).
GHR = Buena Representación Humana porque cumple el criterio 1 de la Tabla de Criterios
Sucesivos de HR: (1) R de Representación Humana porque el contenido es humano
completo (H pura = “Dos mujeres”). (2) Porque hay Movimiento Humano activo (Ma=
“moliendo semillas”), la calidad formal elaborada por la descripción detallada de la forma
(DQ+ = “la forma de la cabeza, la cara, el cuello alto, la bemba, la forma del cuerpo, las
piernas largas, los senos grandes) y la acción cooperativa (COP = “moliendo semillas
juntas”).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 106


VI. ORGANIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Objetivo: Organizar sistemáticamente la codificación de las respuestas en un orden


secuencial, para después hacer un recuento de frecuencias por códigos y en base a estas
frecuencias, procesarlos en proporciones, porcentajes y derivaciones numéricas.

El Protocolo Rorschach
El Protocolo Rorschach lo constituye el total de las respuestas de S a las 10 manchas
de tinta (verbalizaciones), debidamente localizadas en la Hoja de Localización, calificadas
en Lenguaje Rorschach, resumidas en una Secuencia de Codificación y procesadas en el
Sumario Estructural.
Validez del Protocolo: Un protocolo, para que sea válido no debe tener menos de 14
respuestas.

Análisis Estructural del Protocolo


Análisis cuantitativo del Protocolo, basado en la técnica del Sistema Comprensivo,
elaborada por Exner, después de años de investigación. Comprende los procedimientos para
la confección del Sumario Estructural.
Exner (1994, p.182) refiere: “El objetivo de la codificación precisa de las respuestas
es poder completar el Sumario Estructural… Su conjunto constituye la base de datos a partir
de la cual se interpreta el Rorschach y desde la que se generan variados e importantes
postulados sobre el funcionamiento psicológico.”
Exner (1994, p.55) dice: “…cuando se utilice adecuadamente los procedimientos
normalizados de recogida de datos, se obtendrá un material muy valioso que proporcionará
abundante información sobre los hábitos, rasgos y, hasta cierto punto, sobre la presencia
de estados y sobre una gran cantidad de variables que pueden recogerse bajo el amplio
epígrafe de personalidad” (Exner 1994, p. 55).
Exner (1994, p. 182) precisa que la confección del Sumario Estructural consta de
tres pasos:
1. La Secuencia de Codificación
2. Registrar los recuentos de frecuencia de todas las variables
3. Calcular las proporciones, los porcentajes y lo códigos derivados.

Organización de las Respuestas: Secuencia de Codificación

Objetivo: Resumir todas las codificaciones de las R de S en un formato que ordena las R,
por orden de aparición y los códigos aplicados, de acuerdo a las Categorías de Codificación

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 107


a la que pertenecen. Constituye la base de datos para confeccionar el Sumario Estructural
y es fuente de información adicional de información.
El análisis de la secuencia de codificación, junto con el análisis del contenido, nos
proporciona información adicional sobre las características psicológicas de S, en un análisis
cualitativo del Protocolo (Sendín, 2007).
Procedimiento:
Columna Título Dato o Código Información
Lam N° de Lámina • Utilice números romanos (I, II, III, etc.).
1 • No vuelva a enumerar la Lámina en las
subsiguientes R a esa Lámina. Solo se enumera
una vez al lado de la primera R a esa Lámina.
R N° N° de Respuesta • Utilice números aravicos y enumere
2 consecutivamente, desde la Lámina I hasta la
Lámina X (LI: 1, 2; LII: 3, 4; L III: 5,6: etc.).
Loc. y Código de • Los códigos de Localización y de Calidad
DQ Localización (W, D, Evolutiva (DQ) van juntos.
Dd, S) y Código de • Coloque primero el código de localización.
3
Calidad Evolutiva • S (Espacio Blanco) se anota después de W, D ó
(FQ: +, v/+, o, v) Dd, cuando corresponda.
• Después de anotar el código de localización, anote
el código de Calidad Evolutiva (FQ).
Loc N° Número de • Anote el número de las D de la Tabla A y el
4 Localización número de la Dd si aparece en la Tabla A. Si Dd
no está en Tabla A, anote 99.
• W no tiene número de localización.
Deter Determinante(s) y • Van juntos el o los Determinantes (Movimiento
m. y Calidad Formal acompañado de superíndice, forma, sombreado –
FQ (FQ) textura, vista, difuso- Forma Dimensión, Reflejo)
y la Calidad Formal (+, o, u, -).
5 • El movimiento se anota primero (superíndices
activo, pasivo, activo y pasivo inmediatamente
después de movimiento), seguido de forma, color
y sombreado (sin orden particular).
• Los reflejos se anotan al último, después de haber
anotado los otros determinantes, si corresponde.
• Determinantes simples (un solo determinante). R
Compleja (varios determinantes separados por un
punto). Al final de la fila, el último código deberá
ser la FQ. No colocar FQ (Calidad Formal) si el
objeto no tiene forma (sin).

6 (2) Pares • Se anota (2) si son dos objetos iguales.


• No anotar r código par si la R es reflejo (reflejo,
sombra, etc.)
Cont. Contenido (H, A, • Objeto/s de la Respuesta.
An, Ay, Art, Fd, Ge, • Si varios objetos de la misma categoría, se anota
etc.) dolo una categoría de Contenido

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 108


7 • Si varios objetos de diferente categoría, anote
todos uno detrás del otro en orden de aparición. El
objeto principal va primero.
8 P Respuesta Popular • Anote P únicamente si se ajusta exactamente al
criterio. Siempre revisar.
Puntaj Actividad • Anote puntaje Z numérico, no el código
9 eZ Organizativa (ZW, • El puntaje para cada Lámina se ubica en la Tabla
ZD, ZA, ZS) A, según sea el tipo de actividad organizativa.
CCEE Códigos Especiales: • Anote uno después del otro en orden de aparición.
Críticos • Códigos Críticos se anotan primero.
• Para DV, INC, DR, FAB, después del Código,
(DV, DR, INC,
anote Nivel 1 ó Nivel 2. Para CON y ALOG no
FAB, CONTAM,
hay niveles.
ALOG)
10 • Códigos Independientes, van después de Códigos
De Contenido Críticos, si se presentan.
(PSV, CONFAB, • Toda Respuesta de Representación Humana
PER, CP, AG, COP, (Respuestas con Contenido Human, las que
MOR, GHR, PHR) presentan Movimiento Humano y las que
presentan Movimiento Animal acompañado de los
Códigos AG ó COP) debe codificarse como GHR
ó PHR

Formato de la Hoja de Secuencia de Codificación:

SECUENCIA DE CODIFICACIÓN
NOMBRE________________________________ EDAD____ FECHA_________

Lam RN° Loc y N° Determ/s Par Cont/s P Z CCEE


DQ Loc y FQ

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 109


Procesamiento de los Datos: Sumario Estructural 9

Objetivo: Obtener las frecuencias de todos los códigos resumidos en la Secuencia de


Codificación (Sección Superior), para luego procesarlos en proporciones, porcentajes y
derivaciones (Sección Inferior).8
“…El Sumario Estructural constituye la base de datos desde la cual se inicia la
interpretación Rorschach, y desde la cual se generan muchos postulados importantes en
relación al funcionamiento psicológico del sujeto…” (Exner, 1993, p. 175). Recoge el
conjunto de frecuencias de los códigos obtenidas en la codificación de las respuestas, más
una serie de proporciones, relaciones, porcentajes y derivaciones numéricas.
Exner (1994, p. 83) dice: “El Rorschach sólo alcanza su pleno valor mediante la
suma integral de sus partes… No existe una correlación elevada entre una única variable
del test y cualquier comportamiento dado, ya sea externo o interno. Por el contrario,
implica que la plena comprensión de cualquier rasgo de un individuo sólo se alcanza
cuando se considera ese rasgo en el contexto de todos los demás…” de allí la importancia
del Sumario Estructural como base para la interpretación del Test.
El tratamiento de las variables por agrupación (Clusters) y no por la interpretación
individual de las variables, constituye la base de datos para la interpretación del Protocolo.
Estas agrupaciones (Clusters) incluyen las siguientes áreas: Ideación, Mediación,
Procesamiento de la Información, Afectividad, Autopercepción y Percepción y Conducta
Interpersonal. Adicionalmente, se incluye la Sección Principal, que evalúa el estilo de
personalidad, la experiencia accesible, experiencia base, experiencia sufrida, economía de
los recursos y control y tolerancia al estrés.
En la actualidad existen programas informáticos para la confección del Sumario
Estructural. Algunos inclusive proporcionan una interpretación e informe.
En el Centro de Información de la UPC se encuentra el programa RIAP5 (Weiner,
I y Exner Jr. (2008) Rorschach Interpretation Assistance Program : version 5. [Lutz, Florida]
: Psychological Assessment Resources.(SOF 155.2842 EXNE/I) y RO –ANALYZER
(Rodrigo M, y Escuela Andaluza de Rorschach, 2010).
En línea se pueden utilizar el programa de CHESSSS ORG. (Fontan, P.,
Andronikof, A., Nicodemo, D., Al Nyssani, L., Guilheri, J., Hansen, K. G.,. Nakamura,
N., 2013). Free Open Source Software for the Scoring of the Rorschach Comprehensive
System and Supplementary Scales. http://www.chessss.org/ y (Versión 1.3 beta, 2014
Tablas FQ en Español) http://www.chessss.org/download-chessss/ Asimismo, existen
empresas especializadas que ofrecen este servicio vía internet.

__________
9
Adaptación de la Técnica descrita por Exner en el Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema
Comprensivo (2008) –pp. 41 a 113-, Editorial Psimática.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 110


Confección del Sumario Estructural

El Sumario Estructural consta de 3 partes: Sección Superior (frecuencia de los códigos),


Sección Inferior (cálculos en base a las frecuencias de los códigos) e índices Especiales
(variables que se agrupan en la Hoja de Constelaciones).
1. Trasladar las codificaciones de las respuestas, a la Hoja de Secuencia de
Codificación, de acuerdo al procedimiento.
2. Anotar las frecuencias de cada variable (código) en la Sección Superior de la Hoja
del Sumario Estructural.
3. Realizar los distintos cálculos necesarios para obtener las proporciones, porcentajes,
derivaciones y, anota las relaciones y las frecuencias que se piden en cada
agrupamiento, en la Sección Inferior del Sumario Estructural.
4. Efectuar los cálculos necesarios para cada uno de los Índices Especiales, que se
encuentran al final de la Hoja de Sumario Estructural. Cada Índice Especial tiene su
propio procedimiento para determinar si es positivo o no. Los formularios se
encuentran al final del procedimiento para la confección del Sumario Estructural, en
la Hoja de Constelaciones.
5. Trasladar los resultados obtenidos del agrupamiento de variables de cada uno de los
índices Especiales, a la Sección Inferior del Sumario Estructural.
Formato del Sumario Estructural:

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 111


a) Sumario Estructural: Sección Superior
Objetivo: registrar las frecuencias de cada uno de los códigos del Protocolo.
Procedimiento: Se suman los códigos por categoría y el resultado se coloca en el espacio
correspondiente a la categoría de codificación.

CARACTERÍSTICAS DE LOCALIZACIÓN
<Revela el esfuerzo realizado por el sujeto al seleccionar el área de la mancha
(Localización), la calidad del proceso implicado en la formación de la respuesta (Calidad
Evolutiva) y el esfuerzo y eficiencia de procesamiento (Actividad Organizativa).>
Incluye 3 Categorías de Codificación: 1. Puntaje Z; 2. Localización y 3. Calidad
Evolutiva.
1. Actividad Organizativa Z
Zd: La diferencia entre la suma de loa valores Z y la Z estimada. Se obtiene de la
diferencia de Zsum – Zest. Se anota con el signo resultante.
Zf: Frecuencia de aparición de los Puntajes Z en el Protocolo
Zsum: Suma de todos los valores Z en el Protocolo.
Zest: Estimación de la Z ponderada. Se obtiene buscando el equivalente de Zf en
la Tabla 11 (Predicción óptima de Zsum cuando se conoce Zf), el valor
correspondiente a la Zf es la Z estimada.

Tabla 11. Predicción óptima de Zsum cuando se conoce ZF


Zf Zest Zf Zest Zf Zest Zf Zest
1 * 14 45.5 27 91.5 40 137.5
2 2.5 15 49 28 95 41 141
3 6 16 52.5 29 98.5 42 144.5
4 10 17 56 30 102.5 43 148
5 13.5 18 59.5 31 105.5 44 152
6 17 19 63 32 109 45 155.5
7 20.5 20 66.5 33 112.5 46 159
8 24 21 70 34 116.5 47 162.5
9 27.5 22 73.5 35 120 48 166
10 31 23 77 36 123.5 49 169.5
11 34.5 24 81 37 127 50 173
12 38 25 84.5 38 130.5
13 41.5 26 88 39 134

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 112


2. Localización
Frecuencia de los 3 códigos. (W, D, Dd) y frecuencia de todas las S del protocolo.
Los códigos básicos que acompañan a S no se restan, se incluyen en el registro de
frecuencias del código correspondiente.
3. Calidad Evolutiva: DQ
Frecuencia de cada uno de los códigos DQ+, Dqo, DQv/+, DQv

CALIDAD FORMAL FQ
< Proporciona información sobre las operaciones perceptivas y de mediación y cómo éstas
afectan el funcionamiento cognitivo del sujeto.>
1. Calidad Formal Ampliada: FQx
Frecuencia de todas las FQ del protocolo +, o, u, -, sin
2. FQ de todas las M : MQ
Frecuencia de todas las R M que sean FQ +, o, u, -, sin
3. FQ de W + D: W+D
Frecuencia de todas las R W+ D que sean FQ +, o, u, -, sin

DETERMINANTES
<Revelan los aspectos más estables de las características de personalidad y el estado
general de S al momento presente.>
Incluye todos los determinantes del Protocolo: Sencillos y Complejos (Forma,
Movimiento –humano, animal e inanimado-, color cromático, color acromático, sombreado
–textura, vista, difuso-, forma dimensión y reflejos).
El formulario del Sumario Estructural separa a los determinantes en:
Complejos: Se anotan los determinantes tal cual aparecen en la R Compleja (varios
determinantes separados por un punto). No se registran nuevamente en la columna
“simples”. Ej. Ma.FC.FV
Sencillos: recuento de todos los determinantes que aparecen como único determinante en
la R
Nota: Para las operaciones que se realizan en la Sección Inferior del Sumario
Estructural, se contabilizan juntos, tanto los determinantes simples como aquellos que
conforman la R compleja. Ej.: Si el Protocolo tiene Mp.FC como R Compleja., al hacer
las operaciones de la Sección Inferior del Sumario, se suman todas las M que aparecen en
las R Complejas a las frecuencias de M de la columna “sencillos”.

PAR
<Informa sobre el interés que tiene el sujeto sobre sí mismo y cómo afecta sus relaciones
con los otros. >

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 113


Se registra la frecuencia de todas las R que describan dos objetos idénticos basándose en la
simetría de la mancha.

CONTENIDOS
<Se relaciona a experiencias, valores, preocupaciones, recuerdos e intereses,>
Registro de la frecuencia de aparición de cada una de las categorías de Contenidos en todo
el protocolo, sin importar que sean contenidos primarios ó contenidos secundarios en la
codificación de la respuesta.

POPULAR
<Refleja la capacidad del sujeto para ver lo obvio, lo convencional.>
Se registra la frecuencia de todas las R que sean populares. En el Sistema Comprensivo hay
13 respuestas Populares
Nota: No se encuentra en la Sección Superior del Sumario Estructural, sin embargo, es
conveniente anotar la frecuencia de esta categoría en esta sección, para facilitar la labor de
la sección inferior.

RESUMEN DEL ENFOQUE


<Informa sobre el trabajo y la estrategia de procesamiento durante la resolución de
problemas>
Registra la secuencia de localización de cada una de las respuestas dadas a cada Lámina
Colocar el código de localización de cada una de las respuestas a cada Lámina. Ej.: L I:
W, W, Dd; L II: D, D, W. L III W, Dd. No incluir S.

CODIGOS ESPECIALES
<Dan cuenta de las características extrañas de la respuesta. Cuantifica rasgos de la
respuesta que anteriormente se interpretaban cualitativamente>.

• Códigos Espaciales Críticos (CCEE)


<Registra la presencia de algún desajuste cognitivo momentáneo o duradero en las
verbalizaciones de S al responder al Rorschach.>
Incluye todos los Códigos Críticos del Protocolo: Verbalizaciones Inusuales (DV, DR),
Combinaciones Inadecuadas (INC, FAB y CON) y Lógica Inadecuada (ALOG).
Se registra:
1. La frecuencia de los Códigos Críticos DV, DR. INC, FAB, deben ponderarse según
el nivel de disfuncionalidad (N1 y N2), (multiplicar la frecuencia por el número
correspondiente) Ej.: Si 2 DV2, multiplicar 2 x 2 = 4). Los códigos ALOG y CON

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 114


no tienen niveles y se ponderan de acuerdo a la frecuencia. Ej. Si 1 CON, multiplicar
1 x 7 = 7.
2. SumBruta6 (Frecuencia de los 6 CCEE)
Registra la suma de la frecuencia de todos los Códigos Especiales Críticos que
aparecen en el Protocolo, sin ponderarlos.
3. SumPond6* (Suma Ponderada de los 6 CCEE)
Registra la suma de los valores ponderados a todos los CCEE. Críticos. Ej: 2 DV, 1
CON = 4 + 7 = 11. En niños, SumPond6 se ajusta según la edad.

*Ajustes de edad para SumPond6


Si R es 17 o mayor: Si R es menor de 17:
De 5 a 7 años SumPond6 > 20 De 5 a 7 años SumPond6 > 16
De 8 a 10 años SumPond6 > 19 De 8 a 10 años SumPond6 > 15
De 11 a 13 años SumPond6 > 18 De 11 a 13 años SumPond6 > 14

• Códigos Especiales de Contenido (CCEE Cont)


< Relacionados con autoimagen, percepción y conducta interpersonales y pueden también
aportar información sobre características del pensamiento>.
Registrar la frecuencia de cada uno de los restantes Códigos Especiales Independientes:
Abstracto (AB), Movimiento Agresivo (AG) y Cooperativo (COP), Mórbido (MOR),
Personal (PER), Representación Humana Buena (GHR) y Representación Humana Pobre
(PHR), Perseveración (PSV), Proyección al Color (PC).

b) SUMARIO ESTRUCTURAL: Sección Inferior


Objetivo: ordenar las variables de cada una de los bloques o agrupaciones de datos.
Esta sección está conformada por 7 bloques de datos o agrupaciones (Clusters) que
congregan las variables que, al relacionarlas entre sí, producen los datos que informan sobre
áreas específicas de la personalidad de S.
El Sumario Estructural del Sistema Comprensivo, describe 7 Agrupaciones o Clusters:
Controles (Sección Principal), Procesamiento, Mediación, Ideación, Afectos,
Percepción Interpersonal y Autopercepción.
Procedimiento: realizar los distintos cálculos, necesarios para obtener proporciones,
porcentajes, derivaciones, y anotar las relaciones y frecuencias, que servirán para la
ordenación de las variables de cada una de los bloques o agrupaciones de datos.
NOTA: Para realizar los cálculos en esta sección, se han de contabilizar juntos, los
determinantes de la columna “sencillos” con los determinantes que componen la Respuesta
Compleja (R Compleja) y que se ubican en la columna “complejos” de la Sección Superior

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 115


SECCION PRINCIPAL
<Informa sobre el estilo de respuesta, los recursos disponibles, las demandas estimulares,
la capacidad de control de S.>
Comprende 16 registros:
7 son frecuencias de los códigos:
R: Número de respuestas en todo el Protocolo.
FM: Frecuencia de movimiento Animal
.m: Frecuencia de Movimiento Inanimado
SumC’ (FC’+C’F+C’): Frecuencia de respuestas de Color Acromático
Sum T (FT+TF+T): Frecuencia de respuestas de Sombreado Textura.
Sum V (FV+VF+V): Frecuencia de respuestas de Sombreado Vista.
Sum Y (FY +YF+Y): Frecuencia de respuestas de Sombreado Difuso.
1. Lambda L
<Economía del uso de los recursos.>.
Proporción que compara frecuencia de F pura con el resto de las R con otros
determinantes, diferentes a la F pura.
Fórmula: F / F-R. (Dividir la frecuencia de F pura entre el resultado de F pura menos el
total de R del Protocolo)
2. Erlebnistypus EB
<Estilo de toma de decisiones.>
Relación que compara M con SumPondC
Se expresa: M : SumPondC (Colocar frecuencia de Movimiento Humano en relación a
la Suma Ponderada de Color, cuya fórmula es la siguiente: SumPondC = (0.5) x FC +
(1.0) x CF + (1.5) x C [No incluye Cn]
3. Experiencia Accesible EA
<Derivación relacionada con los recursos disponibles.>
Fórmula: EA = M + SumPondC (Suma de la Frecuencia de Movimiento Humano con
la Suma Ponderada del Color.)
4. EB rígido EBPer
<Rigidez en el estilo de toma de decisiones.>
Requisitos: Se calcula solo si tiene un estilo definido y bajo las siguientes condiciones: L <
1.0; EA entre 4.0 y 10.0 ó superior a 10.0. Un lado de la EB por lo menos 2.5 puntos > que
el otro. Dividir el lado mayor de la EB entre el lado menor.
5. Experiencia Base eb
<Demandas estimulares experimentadas.>

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 116


Relación que compara FM y m con SH y C’ (SH = todas las R de sombreado).
Formula: eb = (Sum FM +m) + (Sum C’ + SH) (Resultado de la suma de Movimiento
animal, movimiento inanimado, color acromático y todas las R de sombreado.)
6. Estimulación Sufrida es
<Demandas estimulares actuales.>
Derivación de la suma de datos de la eb.
Fórmula: es = Sum FM + m + C’ total + T total + V total + Y total Suman de las
frecuencias de FM + m y la Suma de (C’ + SH)
7. Puntuación D D
< Informa sobre la tolerancia al estrés, los recursos disponibles y elementos de
control.>
Puntaje que se calcula:
(a) obtener la diferencia de EA – es, incluyendo el signo resultante.
(b) Convertir el valor bruto de la diferencia en valor ajustado según Tabla de Conversión
EA – es en Puntuación D.
8. es Ajustada Adj es
<Determina si la D ha sido influenciada por elementos del momento actual (elementos
situacionales: variables m e Y).>
Fórmula: Se sustraen todas las m y todas las Y, excepto 1 m y 1 Sum Y

Tabla de Conversión EA – es en Puntuación D.


Puntuación directa Puntuación D
EA – es
+ 13.0 a + 15.0 5
+ 10.5 a + 12.5 4
+ 8.0 a + 10.0 3
+ 5.5 a + 7.5 2
+ 3.0 a + 5.0 1
- 2.5 a + 2.5 0
- 3.0 a - 5.0 -1
- 5.5 a - 7.5 -2
- 8.0 a - 10.0 -3
- 10.5 a - 12.5 -4
- 13.0 a - 15.0 -5

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 117


TRIADA COGNITIVA

Secciones relacionadas con las actividades cognitivas. Incluye el agrupamiento (Cluster)


de variables de Procesamiento, Mediación e Ideación que, aunque independientes entre
sí, constituyen la base de prácticamente todos los comportamientos deliberados o con un
determinado sentido del sujeto.

➢ SECCIÓN DEL PROCESAMIENTO


<Refleja cómo S incorpora la información procedente del exterior>
Comprende 7 registros:
4 son frecuencias de los siguientes códigos:
Zf: Frecuencia de aparición de Puntaje Z en el Protocolo
PSV: Frecuencia de perseveraciones en el Protocolo
DQ+: Frecuencia de R de Síntesis c/forma en el Protocolo
1. Índice de Economía W:D:Dd
<Esfuerzo de procesamiento>
Se expresa: Frecuencia de W a la izquierda, frecuencia de D al centro y frecuencia de Dd
a la derecha.

2. Proporción de Aspiraciones W:M


<Indaga sobre la motivación del sujeto hacia el procesamiento de la información en la
resolución de problemas y la toma de decisiones.>
Se anota indicada. La frecuencia de W a la izquierda y la frecuencia de M a la derecha.
3. Zd: Eficiencia del Procesamiento
< Indica el esfuerzo organizativo de S>
Fórmula: Zd = Zsum – Zest anotándose el signo resultante (Puntuación diferencial.
Resultado de la resta de Zsum y Zest. Se anota con el signo resultante).

➢ SECCIÓN DE LA MEDIACIÓN
< Refleja cómo el S identifica o traduce la información proveniente del exterior>
Comprende 7 registros
Dos son frecuencias de los códigos:
P: Frecuencia de R Populares
S –: Frecuencia de R en las que S forma parte de la localización y tiene Calidad Formal
menos (FQ-)
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 118
1. Forma Apropiada Ampliada XA%
<Informa sobre la proporción de adecuación perceptiva o Proporción de R de forma
adecuada.>
Fórmula: XA% = Suma de R con FQ +, o, u / Nº de R
Se calcula dividiendo las FQ +, o, u entre número de R del Protocolo. Incluye todas las R
del Protocolo.
2. Forma Apropiada en Áreas Comunes WDA%
<También se relaciona con la proporción de adecuación perceptiva>
Proporción de R de forma adecuada, dadas a las áreas comunes W y D.
Fórmula: WDA% = Suma W + D con FQ +, o, u / Suma de W + D
Se calcula dividiendo las W y D con FQ +, o, u entre número de R del Protocolo. No incluye
las Dd
3. Forma Distorsionada X-%
<Se relaciona con la proporción de la distorsión perceptiva>
Proporción de R en las que F no se adecúa a los rasgos de a mancha
Fórmula: X-% = Sum FQ- / R
Se calcula dividiendo todas las R con FQ menos entre el número de R del Protocolo
4. Forma Convencional X+%
< Frecuencia en la que la forma es utilizada de manera convencional>
Proporción de R en la que el empleo de rasgos formales incluye objetos comunes
Fórmula: X+% = FQ+ + FQo / R
Se calcula dividiendo todas las R con FQ+ y con FQo entre el N° de respuestas del
Protocolo
5. Forma única Xu%
<Señala rasgos de individualidad. Reflejan una tendencia menos común de traducción del
campo estimular, pero que respeta las demandas de la realidad>
Proporción de R en las que se ha utilizado los contornos de manera adecuada pero no
convencional.
Fórmula: Sum FQu / R
Se calcula dividiendo todas las R con Fqu entre el número de R del Protocolo

➢ SECCIÓN DE LA IDEACIÓN
<Refleja cómo S elabora nuevos conceptos con la información procesada y traducida>
Comprende 9 registros

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 119


5 son frecuencias de los códigos:
MOR: Frecuencia del CCEE de Contenido Mórbido
SumBruta6: Suma de la frecuencia de todos los CCEE sin ponderar.
CCEE Críticos N2: Suma de la frecuencia de todos los CCEE críticos ponderados, de Nivel
2.
Msin: Frecuencia de R de Movimiento Humano con FQ sin forma
M- : Frecuencia de R de Movimiento Humano con FQ menos.
1. *SumPond6: Registra la suma de los valores ponderados a todos los CCEE. Críticos.
Registro ya calculado en la Sección Superior. *(Ajustar según la edad del niño):

Ajustes de edad para SumPond6


Si R es 17 o mayor: Si R es menor de 17:
De 5 a 7 años = De 5 a 7 años = SumPond6
SumPond6 > 20 > 16
De 8 a 10 años = De 8 a 10 años = SumPond6
SumPond6 > 19 > 15
De 11 a 13 años = De 11 a 13 años = SumPond6
SumPond6 > 18 > 14

2. Proporción movimiento activo: movimiento pasivo


<Flexibilidad en ideación, actitudes y valores.>
Se expresa: a : p
Frecuencia de todos los movimientos activos a la izquierda y los movimientos pasivos a la
derecha. En los casos que se presenten a-p se suman a cada lado.
3. Proporción de Movimiento Humano activo: Movimiento Humano pasivo
< Características del pensamiento.>
Se expresa: Ma : Mp .
Los que son a-p se suman a cada lado, según corresponda.)
4. Índice de Intelectualización : 2AB + (Art + Ay).
<Indaga sobre el empleo del mecanismo de intelectualización en situaciones afectivamente
estresantes>
Se calcula multiplicando por 2 las R que Incluyen AB y el resultado se suma a las R con
contenidos Art y Ay.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 120


➢ SECCIÓN DEL AFECTO
<Influencia que los afectos ejercen en la organización y el funcionamiento psicológico del
S.>
Comprende 7 registros
3 son frecuencias de los códigos:
Cpura: Frecuencia de R de Color puro en el Protocolo.
S: Frecuencia de R de Espacio Blanco en el Protocolo.
CP: Frecuencia de R con el CCEE Proyección de Color
1. Proporción Forma-Color FC : CF + C
<Informa sobre la modulación del Afecto.>
Se coloca la frecuencia de todos los FC a la izquierda y la suma de las frecuencias de todos
los CF y C a la derecha.
2. Índice de Internalización SumC’ : SumPondC
<Informa sobre la constricción Afecto.>
Proporción de la Constricción
Se anota la frecuencia de todas las R de color acromático (FC’, C’F, C’) a la izquierda y la
Suma Ponderada de Color a la derecha
3. Proporción de la Complejidad Complj : R
<Indaga sobre la complejidad del funcionamiento psicológico del sujeto.>
Se anota indicada, con la frecuencia de R Complejas a la izquierda y el Nº total de R a la
derecha
4. *Proporción Afectiva Afr
<Interés por la estimulación emocional.>
Formula: Afr = VIII + IX + X / I + II + II I+ IV + V + VI + VII
Se calcula dividiendo el número de R a las 3 últimas láminas entre Nº de R a las 7 primeras.
*Ajustar según la edad del niño.

Ajustes de edad para Afr

De 5 a 6 años Afr < 0.57


De 7 a 9 años Afr < 0.50
De 10 a 13 años Afr < 0.53

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 121


➢ SECCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN
<Informa sobre conceptos y actitudes (elementos descriptivos y valorativos) que S ha ido
construyendo sobre sí mismo>
Comprende 7 registros
5 son frecuencias de los códigos:
(Fr + rF): La suma de todas las R con determinante reflejo.
FD: Frecuencia de las R con determinante Forma Dimensión.
Sum V (FV + VF + V): La suma de todas las frecuencias de las R de Vista
MOR: R con CCEE de Contenido Mórbido
Contenido An + Xy: Suma de la frecuencia de todos los contenidos Anatomía y
Radiografía-
1. Proporción Contenido Humano H: (H) + Hd + (Hd)
<Informa sobre la autoimagen y la autovaloración del sujeto>
Se expresa: La frecuencia de H pura a la izquierda y la suma del resto de contenidos
humanos a la derecha. No incluye Hx.
2. *Índice de Egocentrismo 3 x (Fr + rF) + Suma (2) / R
<Se relaciona con la autoestima y el autocentramiento.>
Se calcula multiplicando por 3 la suma de las R de reflejo (Fr + rF) y el resultado, sumarlo
la frecuencia de Par. Dividir el resultado entre el número de R del Protocolo.) *(Ajustar
según la edad del niño.

*Ajustes de edad para el Índice de Egocentrismo


Significativo si 3 Significativo si Significativo si Significativo si
Edad +(2)/R 3r+(2) /R Edad 3 +(2) /R 3r+(2) /R
es inferior a: es superior a: es inferior a: es superior a:
5 0.55 0.83 11 0.46 0.58
6 0.52 0.82 12 0.46 0.58
7 0.52 0.77 13 0.41 0.55
8 0.48 0.74 14 0.37 0.54
9 0.47 0.69 15 0.33 0.50
10 0.47 0.61 16 0.33 0.48

➢ SECCIÓN INTERPERSONAL
<Informa sobre la capacidad del S para relacionarse con otras personas y sobre el tipo
de interés (positivo o no) que los otros le despiertan>

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 122


7 son frecuencias de los códigos:
COP: Frecuencia de R con CCEE de Movimiento Cooperativo.
AG: Frecuencia de R con CCEE de Movimiento Agresivo
Fd: Frecuencia de todas las R en las que aparezca el contenido Comida
H Pura: Todas las R en las que aparezca el Contenido Humano Completo.
PER: Frecuencia de R con CCEE de Contenido Personal.
Sum T: Frecuencia de la suma de todas las respuestas de Textura
1. Proporción movimiento activo: movimiento pasivo a:p
<Indaga sobre el rol que asume el sujeto en las relaciones interpersonales.>
Se colocan todas la R de movimiento activo a la izquierda y movimiento pasivo a la
derecha. Las R que contengan ambos movimientos (a-p) se separan y c/u se contabiliza
por separado
2. Proporción Respuestas de RH Buenas y RH Pobres GHR : PHR
<Se relacionan con la percepción del S sobre sí mismo y los demás y cómo interactúa con
otros Percepción adecuada de sí mismo y los demás >
Relación de R de Representación Humana (RH) Buena (GHR) con R de Representación
Humana pobre (PHR).
Se anota tal cual: La suma de GHR va a la izquierda y la suma de PHR va a la derecha
3. Human Cont H + (H) + Hd + (Hd)
<Interés interpersonal>
Se calcula sumando todas las R del Protocolo que contentan contenidos humanos, menos el
contenido Hx (Expresión Sensorial).
4. Índice de Aislamiento Bt + (2 x Cl) + Ge + Ls +( 2 x Na) / R
<Aislamiento social>
Se calcula sumando primero la frecuencia de Bt con el resultado de la multiplicación de 2
por frecuencia de Cl, más la frecuencia de Ge, más el resultado de la multiplicación de 2
por frecuencia de Na; luego se divide este resultado entre el N° de R al Protocolo.

C. SUMARIO ESTRUCTURAL: SECCIÓN INDICES ESPECIALES

Variables que son positivas, indican la presencia de patología o potencial de


desorganización funcional. Son 6 los Índices Especiales del Sumario Estructural.

PTI = DEPI = CDI = S-CON = HVI = OBS =

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 123


Las variables que los conforman los Índices Especiales del Sumario, se calculan en la
Hoja de Constelaciones y estos son:
➢ Índice de Percepción y Pensamiento PTI
Informa sobre el ajuste perceptual y la elaboración ideacional. Si el Índice es positivo revela
el grado de distorsión del pensamiento y de la percepción.
➢ Índice de Depresión DEPI
Informa sobre el estado y el nivel afectivo del sujeto. Si el Índice es positivo, revela
depresión.
➢ Índice de Inhabilidad Social CDI
Si el Índice es positivo revela dificultades en la eficacia para enfrentarse a las demandas
del entorno y en sus relaciones con otras personas.
➢ Constelación de Suicidio S-CON
Si el Índice es positivo, proporciona indicios de autoagresión y/o riesgos suicidas
➢ Índice de Hipervigilancia HVI
Si el Índice es positivo revela un estilo suspicaz o actitud negativa y desconfiada hacia el
entorno.
➢ Índice Obsesivo OBS
Si es positivo, revela un estilo perfeccionista.

HOJA DE CONSTELACIONES
Variables que son positivas, indican la presencia de patología o potencial de
desorganización funcional. Estos índices son importantes en la estrategia de
interpretación del Protocolo.
Procedimiento:
➢ Coloque un aspa en la casilla correspondiente, si la condición está presente.
➢ Se suman las aspas (la condición está presente) y el resultado se coloca en el casillero
de abajo,
➢ Revisar las condiciones para determinar si el índice es positivo.
➢ Anote el resultado, en el casillero correspondiente, al final de la Hoja del Sumario
Estructural.
➢ Hay variables que varían de acuerdo a la edad de S. Tome en cuenta las advertencias

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 124


FORMATO DE LA HOJA DE CONSTELACIONES
S-Con (Constelacion de Suicidio) PTI (Índice de Percepción -
Pensamiento)
□ Positivo si 8 o más condiciones son verdaderas:
NOTE: Se aplica solo a sujetos mayores de 14 años. ❒ (XA% [0.56] < 0.70) y (WDA% [0.54] < 0.75)
❒ FV+VF+V+FD [3] > 2 ❒ X-% [0.31] > 0.29
□ Compl. Col-Sh [0] > 0 ❒ (Suma Nivel 2 CCEE Críticos [3] > 2)
❒ Ego [0.25] < .31 or > .44 y (FAB2 [1] > 0)
❒ ((R [16] < 17) y (WSum6 [34] > 12)) o
□ MOR [2] > 3 ((R [16] > 16) y (WSum6 [34] > 17))
❒ Zd [4.5] > ±3.5 ❒ (M- [3] > 1) o (X-% [0.31] > 0.40)
□ es [4] > EA [11.0] 5 Total
❒ CF + C [4] > FC [0]
❒ X+% [0.38] < .70
□ S [2] > 3
❒ P [2] < 3 or > 8
□ H Pura [3] < 2
❒ R [16] < 17
7 Total
DEPI (Índice de Depresión) CDI (Índice de Inhabilidad Social)

□ Positivo si 5 or más condiciones son verdaderas: □ Positivo si 4 o más condiciones son verdaderas:
❒ (FV + VF + V [1] > 0) o (FD [2] > 2)
□ (EA [11.0] < 6) o (AdjD [2] < 0)
□ (Complj. Col-Sh [0] > 0) r (S [2] > 2) □ (COP [1] < 2) y (AG [3] < 2)
❒ (3r + (2)/R [0.25] > 0.44 y Fr + rF [0] = 0)
o (3r + (2)/R [0.25] < 0.33)
❒ (Sum Pomd. C [5.0] < 2.5)
o (Afr [0.33] < 0.46)
❒ (Afr [0.33] < 0.46) o (Complj. [4] < 4)
□ (Pasivo [3] > Activo + 1 [6])
□ (Suma Sombreado [2] > FM + m [2]) o (H Pura [3] < 2)
o (SumC’ [1] > 2)
❒ (Sum T [0] > 1)
□ (MOR [2] > 2) o (2xAB + Art + Ay [2] > 3) o (Aislam./R [0.19] > 0.24)
❒ (COP [1] < 2) or (Comida [1] > 0)
o ([Bt+2xCl+Ge+Ls+2xNa]/R [0.19] > 0.24) 2 Total
4 Total
HVI (Índice de Hipervigilancia) OBS (Índice de Estilo Obsesesivo)

❒ Positivo si la condición 1 es verdadera y por lo menos t □ (1) Dd [3] > 3


4 de las otras son verdaderas: □ (2) Zf [9] > 12
❒ (1) FT + TF + T [0] = 0 ❒ (3) Zd [4.5] > +3.0
----------------------------------------------------------------- □ (4) Populars [2] > 7
□ (2) Zf [9] > 12 □ (5) FQ+ [0] > 1
❒ (3) Zd [4.5] > +3.5 --------------------------------------------------------------------
□ (4) S [2] > 3 □ Positivo si una o más es verdadera:
❒ (5) H + (H) + Hd + (Hd) [7] > 6 □ Las condiciones 1 a 5 son todas verdaderas.
❒ (6) (H) + (A) + (Hd) + (Ad) [4] > 3 □ Dos o más de la 1 a la 4 son verdaderas y
❒ (7) H + A : Hd + Ad [7:4] < 4 : 1 FQ+ [0] > 3
❒ (8) Cg [4] > 3 □ 3 or más de la 1 a la 5son verdaderas y
X+% [0.38] > 0.89
□ FQ+ [0] > 3 y X+% [0.38] > 0.89
NOTA: indica ajustar a la edad del niño (ver normativa a esa edad).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 125


Errores Comunes en la confección del Sumario Estructural:
• No haber codificado el Protocolo con precisión.
• No llenar la Secuencia de Codificación.
• Omitir ponderar los CCEE.
• Omitir contabilizar, en la Sección Inferior del Sumario, los determinantes que
conforman la R Compleja con los Determinantes registrados en el espacio de
Determinantes Sencillos, ubicados en la sección Superior del Sumario Estructural.
• No contabilizar todas las categorías de color acromático y de sombreado
• Olvidarse de hacer los registros necesarios, para obtener los Índices Especiales que
habrán de registrarse en el espacio ubicado en el borde inferior (Hoja de
Constelaciones).
• Olvidarse de hacer las correcciones necesarias en las variables, según la edad del niño.

Datos Normativos y Muestras de Referencia

Objetivo: Comparar los puntajes de las variables recogidas en el Sumario Estructural, con
las medias y desviaciones estándar para no pacientes y para los grupos de pacientes
relevantes (Estadísticos Descriptivos). Para el procedimiento manual o para investigación.
Procedimiento:
Señalar en el propio Sumario Estructural, las variables que aparecen alteradas de
manera significativa, tanto por exceso como por defecto, con relación a los valores
esperados en el grupo de referencia.
Este procedimiento aporta información descriptiva sobre aquellos aspectos en los
que S permanece o se aparta, y en qué dirección lo hace, de los valores obtenidos por una
muestra semejante en edad, características demográficas y estilos básicos de respuesta (tipo
vivencial, lambda), representativa de la población general.
El Capítulo 11 –Estadísticos Descriptivos- del Manual de Codificación del
Rorschach para el Sistema Comprensivo, Exner (2008), en su versión en español, (pp. 203
a 301) presenta varias Tablas normativas y comparativas, que sirven de referencia para la
comprensión y aplicación del Test. La información sobre los datos de las muestras de
pacientes y no pacientes, es detallada por Exner (1994) en El Rorschach, Un Sistema
Comprensivo. Volumen I: Fundamentos Básicos, Parte III, Estadísticas Descriptivas (pp.
199 a 259).
Matilde Raez (2007) ha elaborado las Normas del Rorschach Individual para el
Perú, con una muestra de 233 adultos no pacientes. Forman parte de la base mundial de
datos del Sistema Comprensivo. La Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos Proyectivos,
las publica en su página web: http://rorschachperu.org/index4.htm.
Para el manejo adecuado de las Estadísticas Descriptivas y normas poblacionales se
deben tener conocimientos básicos de Estadísticas, para situar con precisión a un sujeto
con respecto a su población de referencia, en el caso de las variables paramétricas y no
paramétricas o para distinguir una desviación significativa de la norma, de otra que no lo es
(Sendín, 2007, p. 27).
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 126
VII. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL PROTOCOLO

Objetivo. Complementar el análisis estructural del Protocolo (Sistema Comprensivo) con


un análisis cualitativo de las R (análisis de la secuencia de codificación y análisis del
contenido de la respuesta), para obtener así una descripción más fina de las características
de S.
El Test de Rorschach, por su naturaleza, proporciona datos estructurales,
secuenciales y de contenido. Las nuevas tendencias sugieren que se complemente el análisis
estructural del Protocolo (Sistema Comprensivo), con un análisis cualitativo del mismo, a
través de una revisión detallada del análisis de la secuencia de codificación y el análisis de
todos los contenidos de las R que contengan personas, movimiento, distorsión de la forma
o elaboraciones inusuales o Códigos Especiales, y cualquier observación particular que se
haya presentado en determinada Lámina (tiempo de reacción muy prolongado, rechazo,
verbalizaciones, etc.). El objetivo es utilizar toda la información que nos proporciona el
Protocolo Rorschach, “…para establecer una descripción razonablemente válida, amplia,
matizada y realista de S” (Sendín, 2007, p. 17).
Procedimiento:
Una vez realizado el análisis estructural del Protocolo, en base al procedimiento
estándar del Sistema Comprensivo, se procede a hacer un análisis cualitativo, examinando
la Secuencia de Codificación y los Contenidos de las Respuestas.
1° Análisis de la Secuencia: Examinar el orden de aparición de los códigos en cada
Lámina y entre Láminas y analizar las diferentes asociaciones de categorías de
códigos que S emplea para organizar sus percepciones. Este análisis se realiza en la
Hoja de Secuencia de Codificación.
Para este análisis, Sendín (1997, p. 261 a 275), ha propuesto una guía práctica que
“recopila aspectos no cuantitativos del protocolo”. Permite registrar elementos menos
obvios, repetitivos o variables ausentes o variables que acompañan determinados datos.
2° Análisis del Contenido de la Respuesta: El Sistema Comprensivo, como parte
de las estrategias de interpretación, pide que se analicen todos los contenidos de las
R que contengan personas, movimiento, distorsión de la forma o elaboraciones
inusuales o sobre-elaboración verbal, Códigos Especiales, datos o elementos
relacionados a las características estimulares de las manchas y observaciones
registradas sobre actitud, comentarios, tiempo de reacción, rechazo, etc. El objetivo
es obtener información adicional, sobre las actitudes de S hacia sí mismo y hacia los
otros. Sendín (1997, p. 304 a 338) presenta pautas básicas que ayudan a realizar este
análisis.
“El uso adecuado de los datos del Rorschach se inicia con la aplicación
estandarizada del Test, la información obtenida e integrada del análisis estructural,
secuencial y de contenido de un protocolo dado, y termina con la integración de
todos los datos y fuentes de información procedentes del propio proceso de
evaluación (resultados de otros test, anamnesis, historia, etc.). Sólo así se podrá
ofrecer una descripción amplia, detallada y oportuna de las características de
personalidad, únicas e irrepetibles, de un sujeto dado”. (C. Sendín, 2007, p. 17).
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 127
3° Análisis de las Escalas Complementarias: MOA, ROD Códigos Ampliados de
la Respuesta Agresiva. Estos procedimientos no forman parte del Sistema
Comprensivo, pero ofrecen datos adicionales válidos y confiables para una
descripción más fina del sujeto (Anexos 1, 2 y 3) o para estudios sobre la
personalidad.
Escalas Complementarias:
• Códigos Ampliados de la Respuesta Agresiva de Gacono y Meloy (1992),
• Escala de Mutualidad de Autonomía de Urist (1977)
• Escala Rorschach de Lenguaje de Dependencia Oral de Masling, Rabie, & Blondheim
(1967),

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 128


VIII. BREVE INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN10

Directrices Generales

OBJETIVO: Conocer las estrategias del Sistema Comprensivo, para la interpretación del
Test de Rorschach.
Conceptos básicos:
• Weiner (1998) dice que el Test de Rorschach, con la técnica del Sistema
Comprensivo: (1) genera datos que identifican varios aspectos diferentes del
funcionamiento de la personalidad; (2) incluye numerosas escalas e índices
(Agrupaciones o Clusters) que funcionan como tests, que miden varias
características de la personalidad y (3) permite que los datos puedan ser
interpretados en base a cualquier teoría válida sobre el funcionamiento de la
personalidad.
• El conjunto de datos cuantitativos (Sumario Estructural) y cualitativos
(verbalizaciones de S) proporcionarán suficiente información para construir una
descripción útil y válida de la psicología del individuo. No hay dos sujetos iguales
y, cuando se logra organizar adecuadamente todos los datos disponibles, tanto
estructurales como secuenciales y proyectivos, se podrá establecer un cuadro
razonablemente válido, matizado y realista del sujeto evaluado” (Exner 1994, p.
260).
• Exner (1994, p. 83) destaca el siguiente principio básico: “El Rorschach sólo
alcanza su pleno valor, mediante la suma integral de sus partes. La ignorancia de
cualquier de sus datos, ya sean cuantitativos o cualitativos, supone un uso abusivo
del test y un mal servicio al sujeto…” Este principio ha sido también destacado por
todos los sistematizadores: Beck (1945, 1967), Klopfer (1942, 1954), Rapaport-
Schafer (1946, 1954). Hertz (1952, 1963), Piotrowski (1957)”.
• Luego sentencia: “la plena comprensión de cualquier rasgo de un individuo, sólo se
alcanza cuando se considera ese rasgo, en el contexto de todos los demás.
Solamente cuando se llega a saber cómo se entrelazan las diferentes características
de una persona, se puede alcanzar una razonable comprensión de ella” (Exner,
1994, p. 83).
Referencias básicas:
• Exner, J.(2005) Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual para el
Sistema Comprensivo. Edición Española. Editorial Psimática.

10
Adaptación de la Técnica descrita por Exner en Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual
para el Sistema Comprensivo. (2005), Editorial Psimática y Exner y Erdberg (1995) The Rorschach a
Comprehensive System. Advanced Interpretation. Edit. John Wiley & Sons, Inc.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 129


• Exner, J. y Erdberg, P. (2005) The Rorschach. A Comprehensive System. Advanced
Interpretation. 3rd Edition. Wiley & Sons, Inc., versión en inglés.
• Sendín, M (2007), Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema
Comprehensivo. Tercera Edición Revisada. Edit. Psimátic
• Weiner, I. (1998). Principles of Rorschach Interpretation. Lawrence Erlbaum
Associates. London.
• Sciara, A y Ritzler, B. (2012) Rorschach Training Programs. Libro de Interpretación
para el Sistema Comprensivo. Edición española. Edit. FERSIC. Argentina.
Programas Informáticos: proporcionan, además del Sumario Estructural, un informe
basado en los datos estructurales del protocolo.
– Exner, J.; Weiner, I., and PAR Staff (2006) RIAP5. Psychological
Assessment Resources, Inc., distribuido por la Editorial Psimática. En idioma
inglés
– Rodrigo M. (2011), Ro Analyzer5. Escuela Andaluza de Rorschach. En
Español. http://www.e-rorschach.com/castellano/novedades.html
– Rodrigo M. (2002) Módulo central gratuito Programa Informático para la
elaboración del Sumario Estructural. En español. www.e-rorschach.com.
– Fontan, P., Andronikof, A., Nicodemo, D., Al Nyssani, L., Guilheri, J.,
Hansen, K. G., . . . Nakamura, N. (2013). CHESSSS: A free software solution
to score and compute the Rorschach Comprehensive System and Supplementary
Scales. http://www.chessss.org/

NOTA: Los programas profesionales informáticos ayudan al usuario en la codificación e


interpretación del protocolo Rorschach, de acuerdo al Sistema Comprensivo. Pueden
proporcionar además un informe interpretativo. Sin embargo, el usuario debe tener presente
que un programa no debe suplantar su labor. Debe ser cuidadoso y utilizar el programa solo
como referencia para su propio análisis e informe de la evaluación Rorschach

Requisitos para la Interpretación:


• El protocolo debe tener un mínimo de 14 respuestas.
• Interpretar el Test siempre que exista un conocimiento de S. Ignorar datos sobre la historia
de S, como instrucción, ocupación, profesión, intereses, conflictos y los motivos de
evaluación, pueden conducirnos a errores interpretativos
• El protocolo debe ser leído en su totalidad, antes de calificar cada respuesta, ya que una
respuesta cobra significado en relación a la totalidad.
• Utilizar la estrategia de interpretación recomendada por el Sistema Comprensivo.
• Debe ser cuidadoso y utilizar el programa computarizado, solo como referencia para su
propio análisis e informe de la evaluación Rorschach
Materiales de Trabajo
• Hoja de Respuestas (verbalizaciones de S) y Hoja de Localización
• Sumario Estructural confeccionado
• Secuencia de Codificación

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 130


• Programa informático (opcional)
• Estadísticas Descriptivas
• Manuales de referencia.
Pautas generales para la interpretación del Protocolo Rorschach:
4. Disponer de información básica sobre S (datos demográficos) y los motivos de
evaluación e integrarlo a los datos proporcionados por el Test.
5. Revisar la codificación del Protocolo.
6. Comprobar la validez del Protocolo.
7. Criterio de Validez: R > 14 y L < 0.99.
8. Comparar los puntajes de las variables recogidas en el Sumario Estructural, con las
medias y desviaciones estándar para no pacientes y para los grupos de pacientes
relevantes (Estadísticos Descriptivos: Exner, 2001, p. 206 a 301). Para sujetos
adultos en Perú: (Raez, 2007, en dhttp://rorschachperu.org/index4.htm ).
9. Utilizar una estrategia de interpretación, basada en la Variable Clave. Si no hay,
ubicar la Variable Terciaria (ver Exner, 2005 p. 41-47)
10. Interpretar los datos por agrupaciones y nunca basarse únicamente en variables
individuales. Utilizar el orden de estudio de las agrupaciones (7 Agrupaciones o
Clusters + 1 Agrupación o Cluster = 8 Agrupaciones, si se presentan
condiciones), indicados por la Variable Clave o la Variable Terciaria.
11. Revisar todas las variables del Test para cada Cluster o agrupación.
12. Generar hipótesis o propuestas interpretativas de los componentes de cada una de
las Agrupaciones (Clusters). Hacer un listado de los hallazgos que la agrupación en
particular proporciona, sobre el área específica de funcionamiento psicológico de S,
antes de pasar a otra agrupación.
13. Combinar e integrar los hallazgos de las agrupaciones en una descripción
significativa de la personalidad de S.
14. Realizar un análisis cualitativo del protocolo:
(a) Analizar la Secuencia de Codificación, haciendo primero una lectura
vertical, por columna de categorías y luego una lectura horizontal, centrando
la atención en los elementos más significativos de la respuesta; y
(b) Realizar un estudio detallado del Contenido de las respuestas para detectar
la presencia de material proyectivo (respuestas con calidad formal menos,
movimientos, Códigos Especiales, sobre-elaboración verbal, actitudes y
conductas en determinadas Láminas, etc.).
15. Combinar e integrar los hallazgos obtenidos a través de las tres fuentes: análisis
estructural (Sumario Estructural), análisis de secuencia y análisis de contenido.
16. Utilizar la descripción de la personalidad del S para combinarla con el resto de los
datos disponibles (Historia, resultados de otros Tests, Examen Mental, etc.) y
generar un informe final que responda a los interrogantes planteados en la derivación
de evaluación.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 131


Introducción a las Estrategias de Interpretación Rorschach SC

“Interpretar la información generada por el Test de Rorschach consiste en


traducir los datos presentes en un protocolo, a parámetros y dimensiones de personalidad”,
dice Sendín (2007, p. 13) y esto incluye los datos obtenidos a través del análisis cuantitativo
(Sumario Estructural) y cualitativo (Análisis de la Secuencia y del Contenido) del protocolo.
Sin embargo, en un contexto psicométrico, el núcleo de la fuente de información de la
evaluación Rorschach – Sistema Comprensivo, proviene del Sumario Estructural, que
constituye el punto de partida desde donde se confeccionarán las mayores y principales
hipótesis interpretativas.
El examen de las verbalizaciones y de la secuencia de codificación y de contenido,
moldean, corroboran, personalizan, los hallazgos del análisis estructural del protocolo.
Todos los datos proporcionados por las diferentes fuentes del Rorschach, se integran
posteriormente, en un informe descriptivo del funcionamiento psicológico de S, que resalte
su individualidad.
Proceso para la Interpretación de los datos:
El proceso de interpretación se realiza en tres fases: Formulación de Hipótesis,
Integración e Informe:
Fase 1: Formulación de Hipótesis. E realizará una revisión cuidadosa de todas las
variables del test por agrupaciones y generar hipótesis o propuestas interpretativas. E debe
estudiar todos los componentes de las agrupaciones y no simplemente aquellos que resulten
inusuales o sorprendentes.
Exner (1994) recomienda a los usuarios del Sistema Comprensivo, que inicien el
trabajo de formulación de hipótesis, con el método de “interpretación ciega”, que consiste
en desarrollar las hipótesis interpretativas, partiendo solo de la información proporcionada
por el Rorschach, articulando los hallazgos de tal forma, que resulten en una descripción
significativa de S. La cantidad de hipótesis interpretativas que cada agrupación genere, va
a depender de la riqueza de los datos, así como de la habilidad del examinador.
Fase 2: Integración: Se combinan entre sí, los datos de las agrupaciones (Cluster); se afinan
estos hallazgos con datos obtenidos de un análisis cualitativo del protocolo y se integran en
una descripción significativa de la personalidad de S.
Exner (1994) establece que la integración no se logra sumando hipótesis; más bien
comprende la descripción significativa de la psicología de la persona evaluada, tal y como
es en la actualidad.
Los argumentos generados desde la estrategia de interpretación Rorschach, son
hipótesis que deberán ser integradas con datos de otros tests, entrevistas, historia de vida,
observaciones.
Fase 3: Informe: Finalmente, se genera un informe final que responda a los interrogantes
planteados en el motivo de examen o evaluación.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 132


Estrategia de Interpretación

Pasos previos:
1. Establecer la Validez del Protocolo
El Sistema Comprensivo considera dos criterios para la validez de un protocolo: (R N° >
14 y L < 0.99)
a) Un mínimo de 14 respuestas.
Si R muy baja (menos de 14 respuestas), la utilidad de la mayoría de las
proporciones y porcentajes son cuestionables y hay que volver a administrar el Test.
Protocolos cortos se encuentran en examinados que son inusualmente defensivos o
depresivos o de alguna forma limitados en habilidades cognitivas.
b) Lambda en un rango menor a 0.99.
Si Lambda (L) se encuentra en un rango menor a 0.99. Lambda en un rango mayor
cuestiona la validez del protocolo; sin embargo, estudios realizados en poblaciones
de bajos recursos en Perú (Raez, Frizancho, Carbajal, Alcalde) y poblaciones
similares, han desestimado en sus estudios, el criterio de validez Lambda, pues estas
poblaciones tienden a producir Lambda alto (>0.99). Asimismo, investigaciones
recientes reportan que la relación EB con Lambda alto, determina un estilo de
respuesta evitativo.

2. Comparar las variables con normas de referencia (procedimiento manual)


a) Comparar los datos del Sumario Estructural con los resultados esperados para cada
variable, en los datos normativos de la población correspondiente a la edad del
sujeto, si los datos se procesan en forma manual (Estadísticas Descriptivas).
b) Resaltar las variables alteradas (en exceso o en defecto), con respecto a lo que cabría
esperar según las normas referenciales. Esto permite situar al S en relación al grupo
de referencia poblacional.

3. Utilizar las estrategias de interpretación


Exner creó para el Rorschach, una estrategia de interpretación por agrupaciones
(Clusters), como forma de organizar los datos del Sumario Estructural. Identificó siete
grupos de variables inter-correlacionadas, que diseñó como “Clusters o Agrupaciones”
Rorschach.
Estas agrupaciones se relacionan con determinados aspectos del funcionamiento de
la personalidad, que los psicólogos examinan con frecuencia: Procesamiento de la
Información, Mediación Cognitiva, Ideación, Control y Tolerancia al Estrés, Afecto,
Autopercepción, Percepción Interpersonal y Relaciones y una octava agrupación, Estrés
Situacional
Teóricamente, las agrupaciones o Clusters pueden analizarse en cualquier orden. Sin
embargo, los hallazgos empíricos han reafirmado la noción de que la estrategia de
interpretación no debe ser la misma para todos los protocolos (Exner, Erdberg, 2005).

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 133


El Sistema Comprensivo ha diseñado un proceso de interpretación empírico y
lógico, basado en un orden sistemático, sugerido por la interrogante referencial o Variables
Clave (Exner, 2005). Esta variable proporciona información sobre los aspectos
predominantes de la estructura de la personalidad y/o el estilo de respuesta, y representa al
dato que contiene los elementos que ejercerían la máxima influencia sobre el resto de la
organización psicológica de S.
Las hipótesis interpretativas se comienzan a generar a partir de la primera Variable
Clave positiva que se identifique en el protocolo, y definirá la secuencia de interpretación
de las agrupaciones.
Procedimiento:
1. Buscar la Variable Clave que resulta positiva en el Sumario Estructural.
2. Revisar el valor y la composición de la Variable Clave positiva.
3. Utilizar el orden de interpretación de las agrupaciones, señaladas por la Variable
Clave que ha resultado positiva.
4. Si el protocolo no presenta Variable Clave positiva, buscar la Variable Terciaria.
5. Revisar agrupación por agrupación, de acuerdo al orden señalado por la Variable
Clave o la Variable Terciaria. Guiarse por los planteamientos de interpretación.
6. No pasar a otra agrupación, hasta no haber agotado los datos de una agrupación.
7. Integrar los postulados y conclusiones de tal manera, que se obtenga una descripción
significativa de la personalidad de S.
8. Combinar la información obtenida de los datos estructurales (aspectos cuantitativos)
del test, con aspectos cualitativos del protocolo, con un análisis secuencial y de
contenido.
9. Integrar los datos Rorschach con otros datos (historia, resultados de otros tests,
observaciones, etc.)
10. Generar el informe que responda a los interrogantes planteados en el motivo de
examen.

Las Variables Clave11


Las Variables Clave se enlistan en la tabla “Estrategias de búsqueda interpretativa,
basada en la Variable Clave”, según el orden de prioridad interpretativa.
Por lo general, los planes de interpretación son obvios. Sin embargo, en algunos
casos, será difícil definir el plan de interpretación completo, basándonos únicamente en la
primera variable clave positiva. En estos casos, se deberá también utilizar las variables
subsiguientes o las variables terciarias, antes de establecer el proceso interpretativo
completo.

------------------------------------------

11
Exner y Erdberg 2005, Tabla 1.2, pp. 10.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 134


ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA INTERPRETATIVA BASADA EN VARIABLES CLAVE11
Variable Positiva Plan típico de exploración de agrupaciones
PTI > 3 Procesamiento > Mediación > Ideación > Controles > Afecto >
Autopercepción > Percepción Interpersonal.
DEPI > 5 y CDI > 3 Percepción Interpersonal > Autopercepción > Controles > Afecto
> Procesamiento > Mediación > Ideación.
DEPI > 5 Afecto > Controles > Autopercepción > Percepción Interpersonal
> Procesamiento > Mediación > Ideación.
D < AdjD Controles > Estrés Situacional > (El plan posterior de exploración
dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de
Variables Terciarias).
CDI > 3 Controles > Percepción Interpersonal > Autopercepción > Afecto
> Procesamiento > Mediación > Ideación.
AdjD negativa Controles > (El plan posterior de exploración dependerá de la
siguiente variable clave positiva o de la lista de Variables
Terciarias).
Lambda > 0.99 Procesamiento > Mediación > Ideación > Controles > Afecto >
Autopercepción > Percepción Interpersonal.
Fr + rF > 0 Autopercepción > Percepción Interpersonal > Controles > (El plan
posterior de exploración dependerá de la siguiente variable clave
positiva o de la lista de Variables Terciarias).
EB Introversivo Ideación > Procesamiento > Mediación > Controles > Afecto >
Autopercepción > Percepción Interpersonal.
EB Extratensivo Afecto > Autopercepción > Percepción Interpersonal > Controles
> Procesamiento > Mediación > Ideación.
P>a+1 Ideación > Procesamiento > Mediación > Controles >
Autopercepción > Percepción Interpersonal > Afecto.
HVI positivo Ideación > Procesamiento > Mediación > Controles >
Autopercepción > Percepción Interpersonal > Afecto.

Reflejan dos categorías de rasgos:

6 se refieren a la estructura de la 6 se refieren a estilos básicos de


personalidad o a la presencia de personalidad, pudiendo cualquiera de
patología o al potencial de ellos, ser el rasgo principal de la
desorganización funcional : organización y el funcionamiento
psicológico:

PTI > 3 - Lambda > 0.99


- DEPI > 5 y CDI > 3 - Fr + rF > 0
- DEPI > 5 - EB Introversivo
- D < AdjD - EB Extratensivo
- CDI > 3 - p>a+1
- AdjD < 0 ó AdjD negativa - HVI positivo

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 135


Las Variables Terciarias12
Cuando un protocolo no contiene ninguna Variable Clave positiva, el punto de
partida para el estudio de las agrupaciones se seleccionará entre los hallazgos positivos de
las Variables Terciarias. Estas variables, a diferencia de las Variables Clave, no tienen un
poder predictivo elevado. Si son positivas, suelen señalar la agrupación que va a aportar la
información más significativa, pero no predicen qué agrupaciones subsiguientes aportarán
información suplementaria más relevante.
Por esta razón, E puede alterar los patrones de estudio, siempre que alguna
circunstancia inusual, aconseje aplicar un plan distinto al sugerido.
_________________
12
Exner y Erdberg 2005, Tabla 1.3, pp. 11.
ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA INTERPRETATIVA BASADA EN LAS
VARIABLES TERCIARIAS12
Variable Positiva Plan típico de exploración de agrupaciones
OBS Positivo Procesamiento > Mediación > Ideación > Controles
> Afecto > Autopercepción > Percepción
Interpersonal.
DEPI = 5 Percepción Interpersonal > Autopercepción >
Controles > Afecto > Procesamiento > Mediación >
Ideación.
DEPI > 5 Afecto > Controles > Autopercepción > Percepción
Interpersonal > Procesamiento > Mediación >
Ideación.
EA > 12 Controles > Ideación > Procesamiento > Mediación
> Afecto > Autopercepción > Percepción
Interpersonal.
M - > 0 ó Mp > Ma ó Sum6CCEE > 5 Ideación > Mediación > Procesamiento > Controles
> Afecto > Autopercepción > Percepción
Interpersonal.
SumSH > FM + m, ó CF + C > FC + 1 Afecto > Controles > Autopercepción > Percepción
ó Afr < 0.46 Interpersonal > Procesamiento > Mediación >
Ideación.
X -% > 20%, ó ZD > + 3.0 ó Procesamiento > Mediación > Ideación > Controles
ZD < - 3.0 > Afecto > Autopercepción > Percepción
Interpersonal.
3r + (2) / R < 0.33 Autopercepción > Percepción Interpersonal >
Afecto > Controles > Procesamiento > Mediación >
Ideación
MOR > 2 ó AG > 2 Autopercepción > Percepción Interpersonal >
Controles > Ideación > Procesamiento > Mediación
> Afecto.
T=0 ó T>1 Autopercepción > Percepción Interpersonal >
Afecto > Controles > Procesamiento > Mediación >
Ideación.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 136


Si alguna de estas variables es positiva, señala la agrupación que aportará la información
más significativa pero no predice qué agrupaciones subsiguientes aportarán, información
suplementaria más relevante.
Con estas variables, E podrá alterar los patrones de estudio siempre que alguna circunstancia
inusual aconseje aplicar un plan distinto al sugerido en las directrices generales
Interpretar agrupación por agrupación:
Ubicada la Variable Clave positiva se revisa el valor y composición de esta Variable
Clave, antes de examinar las agrupaciones. Luego, se van analizando cada una de las
variables, agrupación por agrupación, siguiendo el orden sugerido por la Variable Clave que
haya resultado positiva, hasta agotar todos los datos de cada una de las agrupaciones.
Mientras se van analizando los diversos componentes de determinada agrupación,
se van formulando hipótesis. Estas hipótesis se irán acumulando, para después moldearlas
y convertirlas en un conjunto de afirmaciones, vinculadas a las características que están
siendo analizadas y que pertenecen a una agrupación en particular.

Los Clúster o Agrupaciones del Sistema Comprensivo

Clúster Control y Tolerancia al Estrés:


Informa sobre sus estilos de respuesta y su habilidad para manejar sus recursos disponibles
y preparar y poner en práctica acciones deliberadas y adecuadas para afrontar situaciones
que demandan respuestas. Indaga sobre la capacidad para mantenerse organizado y
orientado ante las demandas de la situación. Da a conocer características de respuestas que
hacen previsibles (o no) algunos aspectos de la conducta. Indaga sobre su capacidad para
mantenerse organizado y orientado ante las demandas de la situación.

Clúster Estrés Relacionado con la Situación:


Puede surgir a partir de una amplia variedad de traumas personales (fracasos, decepciones,
pérdida, conflictos, etc.) y puede ocasionar considerable malestar psicológico, incluso en la
persona más adaptada. Si la experiencia de un estrés situacional se superpone a un estado
de estrés crónico, la nueva experiencia amplificará el malestar preexistente y podría crear
trastornos psicológicos.

Clúster Afectos:
Informa sobre el papel que los afectos ejercen en la organización y el funcionamiento
psicológico de S. Permite formular hipótesis sobre la vida emocional, cómo regula los
intercambios afectivos, la modalidad de contacto emocional que prevalecerá en sus
relaciones. Indaga sobre la autonomía, posibilidad de que el sujeto se maneje de forma
autónoma y si puede incurrir en conductas oposicionistas. Puede haber indicadores de
constricción de los afectos, predisposición a las somatizaciones y dificultades para
establecer comunicaciones fluidas que dan lugar a malentendidos.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 137


Clúster Autopercepción:
Indaga sobre el conjunto de conceptos y actitudes (elementos descriptivos y valorativos)
que el sujeto ha podido ir construyendo sobre sí mismo para lograr un autoconocimiento y
una autovaloración más o menos amplios y ajustados a la realidad. Autoimagen,
Autocentramiento, Autoestima.

Clúster Percepción Interpersonal y Conducta Interpersonal:


Permite establecer hipótesis sobre necesidades, actitudes, prejuicios y estilos de respuesta
que mantiene S con los demás. Indaga sobre Modalidades de percepción del entorno y de
las interacciones que determinan o influyen en el establecimiento de sus vínculos con otros.

Triada Cognitiva

Relacionada a actividades cognitivas. Reflejan el proceso continuo que constituye la base


de prácticamente todos los comportamientos deliberados o con un determinado sentido.
Incluye las agrupaciones: (1) Procesamiento de la Información, (2) Mediación Cognitiva
e (3) Ideación

Clúster Procesamiento de la Información:


Proporcionan información sobre la motivación, la calidad y el enfoque típico que caracteriza
el trabajo de procesamiento de S. Indaga sobre la motivación de S para aproximarse a
comprender la información disponible, la capacidad potencial para realizar análisis y
síntesis de la información y el nivel de desarrollo intelectual.

Clúster Mediación:
Examina cómo la entrada (imput) ha sido traducida o identificada. Requiere un proceso de
conciliación (mediación) entre la imagen que se acaba de almacenar y los elementos
disponibles en la memoria, a fin de poder cumplir la tarea que consiste en responder la

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 138


pregunta “¿Qué podría ser esto?”, Relacionada con la proporción de adecuación perceptiva,
el criterio de realidad. Evalúa la eficacia práctica de las conductas y la calidad del ajuste
perceptivo, que permitirá adecuar su funcionamiento, con mayor o menor precisión, a las
exigencias reales de las situaciones que se presenten.

Clúster Ideación:
Proporciona datos de cómo la traducción de las entradas (inputs) se conceptualizan y se
utilizan (Pensamiento Conceptual). El pensamiento conceptual es el encargado de la
organización de los símbolos o conceptos para que adquieran significación para S. El el
ingrediente fundamental de la prueba de la realidad y constituye el núcleo de la actividad
psicológica a partir de la cual se desarrollan todas las decisiones y las conductas deliberadas.
Su análisis permite formular hipótesis sobre la manera particular en que el sujeto usa el
pensamiento en su desempeño concreto.

Integración e Informe

El Test de Rorschach, Sistema Comprensivo, proporciona información muy


detallada sobre las siete áreas del funcionamiento psicológico identificadas por las
agrupaciones o Clusters.
Una vez que se hayan revisados las variables de las agrupaciones según el orden de
estudios, el examinador tendrá un grupo de hipótesis organizadas, que se relacionan con
variables cognitivas, emocionales, autoperceptivas e interpersonales.
El siguiente paso es la integración de los datos Rorschach con otras fuentes de
información. El procedimiento consiste en utilizar la descripción de S, obtenida de los
resultados de la evaluación Rorschach y combinarla con el resto de datos disponibles sobre
S (Historia Clínica, resultados de otros tests, entrevista, etc.). Esta tarea involucra el descarte
de hipótesis que están en conflicto o que no han sido bien halladas en el Rorschach, cuando
se consideran datos de otras fuentes
El último paso consiste en generar un informe final que responda a los interrogantes
planteados en el motivo de examen.
Errores en el proceso de Interpretación:
• No contar con información básica sobre S (datos demográficos) y los motivos de
evaluación o.
• No haber comprobado la validez del Protocolo. Criterio de Validez: R > 14 y L <
0.99.
• No haber comparado los puntajes de las variables recogidas en el Sumario Estructural,
con las muestras referenciales.
• Interpretar los resultados del Test utilizando las variables aisladas y no dentro del
conjunto de las variables de una agrupación.
• No haber utilizado la estrategia de interpretación basada en la Variable Clave, para el
orden de estudio de las agrupaciones.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 139


• No haber revisado todas las variables que conforman determinada agrupación.
• Pasar a otra agrupación, sin haber agotado todos los datos de una agrupación. No
combinar e integrar los hallazgos de las agrupaciones en una descripción significativa
de la personalidad de S.
• No utilizar todos los datos del Test, combinando e integrando los hallazgos obtenidos
del Sumario Estructural, la Secuencia y el Contenido del protocolo.
• Desestimar los datos proporcionados por otras fuentes (Historia, resultados de otros
Tests, Examen Mental, etc.) para combinarlos e integrarlos en el informe final.
• No integrar los datos en una descripción significativa de S.
• Realizar una descripción de S, sin resaltar sus características únicas y singulares.

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 140


REFERENCIAS

Aklin, M. & Li, S ( ) Assessment of Personality Disorders: Applied Clinical Science and
Psychoanlytic Theory. Edit. Steven Huprich. Recuperado el 16/ 02/2008. Libros Google
http://books.google.com.pe/books?id=-
RIfCKDYe2EC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Blatt, S. & Ford, R (1994) Therapeutic change: An object relations perspective. Plenum Press.
Exner, J. (1994) El Rorschach: Un Sistema Comprensivo. Tercera Edición. Psimática.
Exner, J. (2008) Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo. Editorial
Psimática
Exner, J.(2005) Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual para el Sistema
Comprensivo. Editorial Psimática.
Exner, J. (1993) The Rorschach: A Compehensive System. Volume 1: Basic Foundaitions. Third
Edition. Wiley Interscience.
Exner, J. y Erdberg, P (2005) The Rorschach. A Comprehensive System. Volume 2: Advanced
Interpretation. Edit. Wiley.
Exner, J. y Sendín, C.(1998) Manual de Interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática.
Exner, J, Weiner, I. (1995) The Rorschach. A Comprehensive System. Vol. 3. Assessment of
Children and Adolescents. John Wiley & Sons. New York.
Exner, J, Jr. (1996) Guía de Bolsillo para la Calificación del Nivel Formal. Sistema
Comprensivo. Edit. Psimática.
Exner, J.; Weiner, I., and PAR Staff (2008) RIAP5. Rorschach Interpretation Assistance
Program: version 5. [Lutz, Florida] Psychological Assessment Resources. (SOF 155.2842 EXNE/I)
Psychological Assessment Resources, Inc.
Fontan, Patrick; Andronikof, Anne; Nicodemo, Daniela; Al Nyssani, Lamia; Guilheri, Juliana;
Hansen, Kim Gabriel; Kumasaka, Sachiyo; Nakamura, Noriko (2016). CHESSSS: A free software
solution to score and compute the Rorschach) American Psychology Associatio. Recuperado el
18/03/16 en http://psycnet.apa.org/journals/ror/34/1/56/
Fontan, P., Andronikof, A., Nicodemo, D., Al Nyssani, L., Guilheri, J., Hansen, K. G.. . .
Nakamura, N. (2013). CHESSSS: A free software solution to score and compute the Rorschach
Comprehensive System and Supplementary Scales. Rorschachiana, 34(1), 56-82. doi:
10.1027/1192-5604/a00004. Recuperado en Agosto 2013 en http://dx.doi.org/10.1027/1192-
5604/a000040http://www.chessss.org/
Fontan, P., Andronikof, A., Nicodemo, D., Al Nyssani, L., Guilheri, J., Hansen, K. G., . . .
Nakamura, N. (2014). CHESSSS 1.3 beta (zip package): A free software solution to score and
compute the Rorschach Comprehensive System and Supplementary Scales. Recuperado Marzo
2014 en http://www.chessss.org/download-chessss/
Fowler J. & Erdberg (2006) The Mutuality of Autonomy Scale: An implicit measure of Object
Relations for the Rorschach Inkblot Method. South African Rorschach Journal, 2 (2), 3-10.
Fuster, J. (2005), Las Influencias Culturales en el Sistema Comprensivo del Rorschach. La
Codificación de la Calidad Formal. Recuperado en Marzo 2012 en
http://cidai.com/articulos/influencias.pdf

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 141


Gacono, C y Reid Meloy, J. (1994) The Rorschach Assessment of Aggressive and Psychopathic
Personalities. Lawrence Erbaum Associates.
Gonzales, M. (2006) Historia del método Rorschach y su desarrollo en la Escuela Americana.
Hospital Psiquiátrico de la Habana.
Horn, S. L.; Hsiao, W.; Meyer, G. (2011). Rorschach Computerized Group Administration
Procedure (Version 3.0). University of Toledo.
Meyer, G. y otros autores. Artículos R-PAS. Recuperado en Marzo 2016 en https://www.r-
pas.org/Articles.aspx
Meyer, G.; Viglione, D.; Mihura, J; Erard, R, Erdberg, P. ¿What is R-PAS?. Recuperado en
Noviembre 2014 en https://www.r-pas.org/About.aspx
Meyer, G.; Viglione, D.; Mihura, J; Erard, R, Erdberg, P. (2011) Rorschach Performance
Assessment System TM. Administration, Coding, Interpretation and Technical Manual. Printed
by Rorschach Performane Assessment System LLC, USA.
Meyer, G.; Viglione, D.; Mihura, J; Erard, R, Erdberg, P. Raez, M (2007). Normas de
Rorschach Individual para Perú (Adultos). Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos
Proyectivos. Recuperado Julio 2010 de http://rorschachperu.org/index4.htm
Reid Meloy J. y Gacono, C (1992). The Aggression Response and The Rorschach. Journal of
Clinical Psychology. Vol. 48. N°1.
Rodrigo M y Escuela Andaluza de Rorschach (2010) Ro Analyzer. Programa Informático.
http://www.e-rorschach.com/castellano/novedades.html
Rodriguez Amenábar, V. Como ‘Dice’ el Paciente lo que ‘Ve’ en el Rorschach. Contribución al
Diagnóstico Diferencial. Universidad del Salvador. Recuperado Octubre 2013 en
http://www.usal.edu.ar/archivos/psico/otros/rodriguez_amenabar.pdf
Rodriguez, J. (2005) Seminario Test de Rorschach. PDF. Escuela Andaluza de Rorschach.
Rose, T; Kaser-Boyd, N; Maloney, M (2000). Essentials of Rorschach Assessment. John Wiley
& Sons, Inc. New York.
Sendín, M (2007), Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo.
Tercera Edición Revisada Edit. Psimática.
Weiner, I. (1998). Principles of Rorschach Interpretation. Lawrence Erlbaum Associates. London.
Journal of the International Society for the Rorschach. Rorschachiana. Hogrefe Publishers.
(Varios volúmenes).
Sciara, A. y Ritzier, B (2006). El Pequeño Libro de Administración sobre el Sistema Comprensivo
de Rorschach. Edición Española. Ediciones FERSIC. Argentina.
Sciara, A. y Ritzier, B (2012). Rorschach Training Programs. Libro de Interpretación para el
Sistema Comprehensivo de Rorschach. Versión en español. Ediciones FERSIC, Argentina.
Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos Proyectivos (SPRYM). Página web:
http://rorschachperu.org/index4.htm

Programas Computarizados:
Weiner, I., Exner (2008) Riap5 Rorschach Interpretation Assistance Program: version 5. [Lutz,
Florida] : Psychological Assessment Resources. (SOF 155.2842 EXNE/I)

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 142


RO-ANALYZER. M. Rodrigo y Escuela Andaluza de Rorschach: http://e-
rorschach.com/castellano/bajar.html; Módulo Central Gratuito: ro-central5. www.e-
rorschach.com.
CHESSSS org.: http://www.chessss.org
Investigaciones:
Alcalde A, & Palacios A. (2015) Adolescentes en Riesgo Psicosocial. Estudio Transcultural:
Lima, Perú & Caracas, Venezuela. XXXIVth International Congress on Law and Mental Health.
Vienna – Austria, Julio 2015. .https://www.ialmh.org/Amsterdam2013/Abstract%20Booklet%20-
%202015-07-16.pdf. Revista Athenea. Academia Peruana de Psicología. Vol 7, pp. 3. En:
http://www.academiaperuanadepsicologia.net/atenea/Athenea%207.pdf
Palacios A. (2013) Estudio Comparativo de Adolescentes en Reinserción Social y Familiar.
Caracas, Venezuela. Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.
2013. En http://psicologiajuridica.org/archives/4499./, -Revista Athenea. Academia Peruana de
Psicología. Vol 6, Año 5. http://www.academiaperuanadepsicologia.net/atenea/atenea%206.pdf.
Alcalde A, & Palacios A. (2012) Resiliencia y Supervivencia. ADDIMA: II Jornadas
internacionales. Aplicaciones hacia lo posible, Zaragoza, España.
http://www.addima.org/Articulos2.htm
Alcalde A, & Palacios A. (2011) Del Trauma a la Resiliencia. Revista Athenea. Vol 2 pp. 52.
http://academiaperuanadepsicologia.webs.com/.
Alcalde A & Palacios A. (2008) Transgression and aggression. Object relations in street
children.Co-Autora: Dra. Aurea Alcalde. XXIX International Congress of Psychology. Berlín,
Germany. http://resources.iupsys.net/iupsys/index.php/iupsysresources/292-world-conferences-
and-meetings/6806-2008-international-congress-of-psychology-berlin
Alcalde A, & Palacios A. (2007) From Resilience to Well-Being Street Situation Children and
Comprehensive System. http://www.ialmh.org/Padua2007/Padua2007_Sessions_Mar12.pdf

Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 pcpsapal@upc.edu.pe 143

También podría gustarte