Está en la página 1de 3

CESPEDES & ASOCIADOS (SUCRE – BOLIVIA)

TELEFONO: 76116622
http://cespedesasociados.com

LA ANTICRESIS EN BOLIVIA

La anticresis es una figura legal que permite a una persona obtener un préstamo
utilizando como garantía un bien inmueble, generalmente una casa o un terreno.
En este trabajo, se analizará el origen de la anticresis, su evolución a lo largo de la
historia y su aplicación en Bolivia.

Origen del Anticresis


El origen de la anticresis se remonta a la época romana, en la que existía una
figura similar llamada "pignus", que permitía al deudor entregar un bien en
garantía del pago de una deuda. Durante la Edad Media, la anticresis se convirtió
en una práctica común en Europa y se utilizaba para obtener préstamos en
efectivo, especialmente en tiempos de escasez de moneda.

Evolución del Anticresis en la Edad Moderna y Contemporánea


Durante la Edad Moderna, la anticresis se utilizó principalmente en el ámbito
comercial y bancario, y se convirtió en una figura legal importante para las
transacciones inmobiliarias. En la actualidad, la anticresis sigue siendo una figura
legal relevante en muchos países, especialmente en América Latina y Asia.

Uso del Anticresis en Bolivia


En Bolivia, la anticresis es una figura legal que se utiliza principalmente para
obtener préstamos en efectivo en zonas rurales y periurbanas. La anticresis es
una forma de obtener financiamiento para las necesidades diarias y los gastos
imprevistos. En Bolivia, la anticresis se aplica principalmente en el sector informal
de la economía, donde la mayoría de la población no tiene acceso a los servicios
financieros formales.
Sin embargo, el uso de la anticresis también puede tener desventajas para los
prestatarios. Muchas veces, los prestatarios son personas de bajos ingresos que
no tienen otras opciones para obtener financiamiento y pueden terminar perdiendo
su propiedad si no pueden pagar la deuda. Además, los prestamistas pueden
cobrar tasas de interés exorbitantes y establecer condiciones abusivas que
afectan a los prestatarios.

https://cespedesyasociados.blogspot.com/
cesyasociados@gmail.com
CESPEDES & ASOCIADOS (SUCRE – BOLIVIA)
TELEFONO: 76116622
http://cespedesasociados.com
Nuestro sustantivo civil desarrolla este instituto jurídico principalmente en las
siguientes disposiciones legales: Art. 1429 del Código Civil que prescribe: Por el
contrato de anticresis el acreedor tiene derecho a percibir los frutos del inmueble,
imputándolos primero a los intereses, si son debidos y después al capital.

A.S. Nº 506/2015-L de 03 de julio ha delineado lo siguiente: “En relación a la


naturaleza jurídica de la anticresis, la doctrina ha orientado que la anticresis es: El
derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por él, poniéndolo
en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos
anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos; y en caso de exceder,
sobre el capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses.

Auto Supremo Nº 512/2016 de 16 de mayo: Ricardo J. Papaño, Claudio M. Kiper,


Gregorio A. Dillon, Jorge R. Causse (Libro de Derechos Reales), quienes teorizan
y definen la anticresis como: “El derecho real concedido al acreedor por el deudor,
o un tercero por él, poniéndolo en posesión de un inmueble, y autorizándolo a
percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si
son debidos; y en caso de exceder, sobre el capital, o sobre el capital solamente si
no se deben intereses.”

Por su parte el art. 1431 dispone: La anticresis confiere al acreedor el derecho de


retención y el de preferencia, según lo dispuesto por el art. 1393, siguiendo ese
mismo orden el art. 1435, dice:
 La anticresis es indivisible.
 La anticresis no puede convenirse por un plazo superior a cinco años y si
se pacta otro mayor, él se reduce a dicho término.
 El anticresista tiene el derecho de retención mientras no sea satisfecho su
crédito, salvo lo dispuesto por el art. 1479, normas legales de las que se
infiere que, la anticresis es un derecho real, concedido al acreedor
(anticresista) por el deudor-propietario, poniéndolo en posesión de un
inmueble por un tiempo determinado y pactado, no superior a cinco años,
autorizando a percibir los frutos para imputarlos sobre los intereses del
crédito recibido de su acreedor, siendo su objeto el de garantizar el
préstamo dinero otorgado a favor del deudor-propietario.

https://cespedesyasociados.blogspot.com/
cesyasociados@gmail.com
CESPEDES & ASOCIADOS (SUCRE – BOLIVIA)
TELEFONO: 76116622
http://cespedesasociados.com
Asimismo, podemos decir que la anticresis es una garantía del pago de una
obligación (deuda), creada e instituida por ley, que sigue la suerte de la primera,
por lo que, extinguida la obligación, se extinguirá la garantía el préstamo de
dinero, entonces, se entiende que la obligación principal es la deuda, y la garantía
de dicha acreencia “anticresis” accesoria, por encontrarse como se dijo supeditada
al cumplimiento total de la obligación principal que se extinguirá cuando se haya
pagado el capital mutado a partir del cumplimiento del plazo convenido por las
partes, plazo, que no puede ser superior al previsto por nuestro ordenamiento
jurídico, como ocurre en los contratos de arrendamiento sin determinación de
tiempo, de ahí que podemos afirmar que es un contrato unilateral, similar al
préstamo de dinero, pero, con garantía anticrética.

Conclusiones
La anticresis es una figura legal que tiene una larga historia y ha evolucionado a lo
largo de los siglos. En Bolivia, la anticresis se utiliza principalmente para obtener
préstamos en efectivo en zonas rurales y periurbanas. Aunque la anticresis puede
ser una forma útil de obtener financiamiento para las personas de bajos ingresos,
también puede tener desventajas y riesgos para los prestatarios. Por lo tanto, es
importante que se establezcan regulaciones claras y justas para proteger a los
prestatarios y garantizar un uso adecuado de la anticresis.

https://cespedesyasociados.blogspot.com/
cesyasociados@gmail.com

También podría gustarte