Está en la página 1de 5

Escuelas filosóficas

Gina Juliana Jaramillo CORTES

Pragmática, semántica y juegos del lenguaje

Esculas filosóficas

Docente:
Luz Amanda

Presenta:

Gina Juliana Jaramillo Cortes

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA


Escuelas filosóficas
Gina Juliana Jaramillo CORTES

1)…………………………………………………Pragmática

2)…………...……………………………………Semántica

3)………….………............................................ Juegos de lengua


Escuelas filosóficas
Gina Juliana Jaramillo CORTES

En el presente trabajo, hablo de lo que es la semántica lingüística, y me enfoco más que


nada en lo que a veces nosotros solemos interpretar o descifrara de una determinada
palabra un significado o a veces llegamos a darle un significado incorrecto a una palabra
determinada, pero en el caso de la semántica lingüística es ella la que nos ayuda a
estudiar el significado de las palabras, y puedo mencionar que gracias a ella, podemos
corregir este mal habito que nosotros tenemos de poner o quitarle significado a una
palabra determinada.
De igual manera nos habla de lo que son las palabras ambiguas, pero los únicos que
pueden quitar las ambigüedades de las palabras somos nosotros mismos.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de


la relación entre el lenguaje y el mundo.
Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la
naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.
En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria
o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el
conocimiento acerca del mundo.
Por ejemplo, es evidente que el nombre Venus pudo haber designado cualquier cosa,
aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier
otra forma. Luego, cuando se dice que Venus es más grande que Mercurio, la verdad de
esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo
que significa, Venus, Mercurio. Y el resto de las palabras involucradas.
En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar
algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las
palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad
y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo y la subjetividad
de la persona que recibe la información, las circunstancias y el entorno.
A este ( fijar significado) se le llama interpretación, y es uno de los temas centrales de
la semántica.

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos


lingüísticos por ejemplo: Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol,
entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si
se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace
Escuelas filosóficas
Gina Juliana Jaramillo CORTES

visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el


razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente).
Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no
lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiblemente.
Por otro lado hablaré sobre la paragmática
La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, también estudiada por
la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el
modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.
La Pragmática se plantea el estudio del significado en contexto, como los elementos
extralingüísticos y la situación comunicativa pueden incidir directamente sobre su
interpretación.
Contando con esa información, se puede analizar y apreciar cómo se representa y
transmite el significado, detallando la relación entre emisor, receptor y contexto durante
la comunicación de estos. Esto quiere decir que usamos la pragmática en nuestra vida
diaria para mantener un diálogo con los demás.
Las palabras significan por sí mismas, y, aun así, la comunicación es mucho más
complicada que sólo eso. El significado tradicional de las palabras no es suficiente, es
por eso que entender literalmente una expresión lingüística es complicado por el
vocabulario y el contexto. El significado de las expresiones puede variar según quién las
use, cuándo y con qué intención.
Los enunciados se pueden definir así: unidades lingüísticas (habladas o escritas) que
están inherentemente contextualizadas. Los ejemplos que suelen analizarse en
pragmática son casi siempre representaciones de enunciados, no verdaderos enunciados,
ya que carecen de contexto. Las lenguas humanas son convencionales, no “naturales”.
Entre estos elementos se encuentran los deícticos. Un ejemplo es el adverbio “así”, no
tiene significado si no se le asocia con un contexto, la pragmática empieza con los
deícticos y otros elementos similares, que forman parte de la gramática de una lengua,
pero no son independientes del contexto.
Lo que no está en la gramática no es lingüístico.

También influye en nuestra cotidianidad el Juego de lenguaje


Este es un concepto mayor de la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Desarrollado en la
parte denominada post-Tractatus de su obra, el concepto es uno de los más célebres del
pensamiento wittgensteiniano.
Basado en inquietudes sobre la definición misma de las palabras, el concepto de juego
de lenguaje es difícil de definir. Rechazando el enfoque verbal como el enfoque
pragmático de la definición, Wittgenstein desemboca en el concepto de juego de
lenguaje y en una definición del significado por el uso.
Escuelas filosóficas
Gina Juliana Jaramillo CORTES

*comprender la palabra explicada requiere comprender las palabras que sirven para
explicarla, y para comprender éstas hace falta comprender las palabras que las explican
a su vez, y así sucesivamente

*La definición ostensiva consiste en explicar una palabra designando el objeto al cual
corresponde. En realidad, son relativamente pocas las palabras que pueden ser
completamente definidas de esta manera: ¿cómo mostrar la definición verbal y abstracta
que corresponde a una palabra como y , o , por qué?

Wittgenstein compara el uso de las palabras y el funcionamiento del lenguaje con un


juego.
En un juego de lenguaje una frase representa una acción comparable a otra en un juego
similar pero que perdería todo su sentido fuera de éste. Las diferentes situaciones en una
partida determina qué movimientos son justos, posibles o necesarios. La función del
juego de lenguaje no es otro que el significado de la frase.
El sentido no aparece sino en un contexto concreto. Es decir, que no aprendemos el
sentido de las palabras que utilizamos aprendiendo los conceptos que ellas definen sino
a través de la práctica del lenguaje.

Referencias:
1)https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://ieeducacion.com/
pragmatica-del-lenguaje/&ved=2ahUKEwjUy43e2JH-
AhXcRjABHdKbCRUQFnoECFAQAQ&usg=AOvVaw2Szba3v2UQ15pnvJnf4wK7
2) Platón y semantica.
3) Wittgenstein2005 página 28
Wittgenstein2005 página 2, 7 y 19

También podría gustarte