Está en la página 1de 4

ESCUELA INDUSTRIAL Nº 7

MATERIA: GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


PROFESORA: PEDRAZA CARLA F.
CURSO: 6 “A”
MATERIAL TEÓRICO - CLASES Nº 1

Para dar inicio a esta primera clase, vamos a retomar algunos conceptos trabajados en economía.
Como la materia lo indica nos centramos en la “ GESTIÓN PRODUCTIVA ” es decir los pasos que
deben atravesar factores humanos , materiales, herramientas entre otros recursos para culminar en
UN PRODUCTO FINAL

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN?

Toda organización tiene una operatoria que la caracteriza. La operatoria principal de la organización
que produce- sea con o sin fines de lucro, estatal o privada- se denomina GESTIÓN DE LOS
PRODUCCIÓN . Esta gestión abarca las actividades de elaboración de bienes y servicios que se inicia
con un diseño, continúa con una planificación y puesta en marcha. La operación, control de personal,
materia prima, maquinarias, capital e información necesarias para alcanzar los objetivos establecidos
por la dirección.
Desde esta perspectiva, se considera producción a dos líneas de pensamientos:
- Aquell que se relaciona con la fabricación de un producto;
- En otro aspecto más amplio como ser la operación de un banco, compañía de seguros,
servicios entre otros.

La empresa es considerada como un SISTEMA en el cual existen departamentos interrelacionados,


comparten estrategias, acciones y modos de trabajo. La gestión de productividad está sumamente
relacionada e interactúa con la gestión de comercialización. Esta área se encarga de establecer la
demanda en el MERCADO y adquirir las materias primas en tiempo, precio, calidad y con la de
finanza y control, en tanto que ésta provee los recursos necesarios para la gestión integral y la
información para ajustar los planes. La articulación y función tienden a generar mayor EFICIENCIA en
la gestión de la empresa.
LOS FLUJOS DE MATERIALES, ENERGÍA E INFORMACIÓN

Ya tenemos conocimiento que cualquier PROCESO PRODUCTIVO implica ETAPAS en las cuales los
recursos se modifican e intervienen herramientas, información precisa, energía, entre otros. Para ello
comparto a modo de repaso algunos conceptos.

¿QUÉ SON LOS FLUJOS DE MATERIALES ?

Los flujos de materiales se forman como resultado del transporte, el almacenamiento y otras
operaciones de materiales con materias primas, productos semiacabados y productos terminados,
desde la fuente primaria de materias primas hasta el consumidor final.
Para continuar con los siguientes contenidos vamos a representar este proceso como una gran “ CAJA
NEGRA” de la cual solo tenemos información correspondiente a sus ENTRADAS y SALIDAS

Entre las cosas que ingresan lo primero en mencionar son los MATERIALES( insumos y materia
prima) estos van a sufrir una transformación que finalmente será el producto terminado. Por
ejemplo, vamos a suponer el proceso de la mermelada de duraznos :

Una representación un poco más completa de este proceso, debería incluir a las cajas, las tapas, los
frascos, el pegamento, las etiquetas y el plástico; así, el producto resultante no es la mermelada sino
las cajas, con los frascos de mermelada en su interior.

Con los materiales solos no alcanza... Avanzando un poco más en esta primera mirada del proceso
podemos decir que, para realizar algunas de las operaciones con los materiales, se necesita ENERGÍA.
Esta energía puede provenir del gas (cuando se necesita realizar la cocción), de la electricidad
(cuando se necesita energizar a las máquinas) o, en algunos casos, de la propia fuerza de los
operarios.
Pero al proceso no sólo ingresan materiales que van siendo transformados con el aporte de energía.
Junto con los materiales y la energía, es necesario identificar a otro de los insumos necesarios para la
producción: la INFORMACIÓN. ¿Qué cantidades son necesarias producir? ¿Cómo conviene hacerlo?
¿Cuáles son los gustos de los consumidores? Son sólo algunos de los interrogantes que “ingresan” al
proceso productivo y que podemos representar mediante un flujo de información que circula por el
proceso influyendo directamente sobre cada una de las operaciones.

También podemos reconocer información que sale del proceso: notas de pedidos a los proveedores,
especificaciones del producto para los consumidores, etc.

El proceso sobre la información Vimos que la producción de mermeladas constituye un proceso en el


que se realizan operaciones sobre flujos de materiales y reconocimos la necesidad de la energía y la
información para que estas operaciones puedan llevarse a cabo. Si prestamos atención a la
información, podemos reconocer que, sobre ella, también se llevan a cabo un conjunto de
operaciones: detectar los frascos que no se hallan herméticamente cerrados, enviar esa información
para que un mecanismo los expulse, detectar que un frasco se halla debajo de la tapadora,
inspeccionar un lote de duraznos y evaluar su calidad, controlarla temperatura y el tiempo de
cocción, son algunas de las operaciones que permiten controlar a cada una de las etapas del proceso
sobre la materia. El diseño y la ejecución del plan de producción también puede ser visto como un
conjunto de operaciones sobre la información: registrar y almacenar la información correspondiente
a los pedidos, verificar el stock de productos e insumos, generar pedidos a los proveedores y enviar la
información sobre las cantidades a producir a cada una de las etapas del proceso, son sólo algunas
de las operaciones que se encadenan unas con otras constituyendo un verdadero proceso sobre la
información que permite controlar y regular a todo el proceso de producción.

ACTIVIDADES

1- Elegí un producto ( manufacturado) e Indica cuales son los insumos que utiliza para su
transformación productiva.
- Caracteriza detallando el flujo de información, energía y material

Recuerda que en todo proceso interviene, MATERIAL ( humano, físico) ENERGÍA, INFORMACIÓN.
Cada uno de ellos deberá ser representado por flechas distintas, especificando las ETAPAS y las
DIFERENTES TRANSFORMACIONES que se producen en ellas.

También podría gustarte