Está en la página 1de 238

Comunicación

Libro de Actividades
IV
SEC.

Obra colectiva diseñada, creada y producida


bajo la dirección de:

Erlita Ojeda Zañartu


Dra. en Ciencias de la Educación
Conoce nuestra propuesta

• Brinda actividades interactivas • Permite la lectura del • Ofrece proyectos que


para el desarrollo de libro digital de manera integran las cuatro
competencias. online y offline. áreas curriculares.
• Presenta variedad de • Brinda herramientas de • Permite crear proyectos
recursos digitales (videos, interacción: subrayado, de aprendizaje.
audios, Prezi, etc.). resaltado, etc.
• Promueve la reflexión
• Ofrece el Sistema
sobre una situación
de Evaluación por
problemática.
Competencias (SEC).

Está alineada al
Currículo Nacional ÍA - I N F O R M AC I Ó N - C O M U
OG NI C
N OL AC
y a las políticas C IÓ
TE T IC N
internacionales.

Integra

CO
Emplea nuevos métodos,
OVACION

metodologías y estrategias

MPETENCIAS
para la comprensión y Lee

Desarrolla
Propone

producción de textos orales diversos


y escritos.
tipos de
COMUNICACIÓN textos
INN

Desarrolla las escritos


estrategias
ACRA.
Emplea
ME
TOD FO
Propone un sistema
O C ORE
APR A
de enseñanza y END VID
IZA JE P LA
evaluación por A R A TO DA
competencias.

Co mprensión Re flexión Fo rmación


en valores
• Propone estrategias • Presenta una • Se integra con los
lectoras. secuencia de enfoques transversales.
aprendizaje.
• Plantea preguntas • Trabaja un valor por unidad.
por niveles. • Aplica procesos
• Desarrolla valores en las
cognitivos.
• Presenta diferentes diferentes actividades y
tipos de textos. en las lecturas.

*Los códigos de acceso a las plataformas tienen un período de vigencia determinado por la editorial. - Redactado y corregido, según las últimas normas
2 **Para acceder a las plataformas, los docentes deben activar su aula de clase previamente. de la Real Academia Española
- Considera los criterios pedagógicos de Obnate.
Libro digital

Texto libre
Resaltador Añadir nota personal
Estrategia de lectura Pintura Modo continuo
Presenta dos lecturas a partir de la cuales se desarrollan Lápiz Stickers
Diccionario Figuras geométricas
estrategias y habilidades de comprensión con preguntas Buscar Alumnos
literales, inferenciales y crítico-valorativas. Corefo │ Plataforma Educativa Digital

Lista de lectura

Regresar

Modo edición
2. Deduce y escribe, por el contexto, el significado de las palabras resaltadas en los siguientes enunciados del

Libro de Actividades - Comunicación IV


texto: Herramientas
a. “Las quebradas son la parte baja por donde
Fluye un río o una corriente de agua por su cauce.
discurre el agua tras la captación de lluvias”.
Momentos b. “Cuando llueve, una cuenca o microcuenca Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago
capta el agua como si fuera una esponja”.
de lectura o mar.

c. “Y si hay mucha pendiente, el agua va más


Cuesta o declive de un terreno.
rápido arrastrando materiales”.

d. “Mientras más elevada sea la pendiente, mayor Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos,
será el flujo de agua, erosión”. como el agua o el viento.

e. “Por eso son lugares expuestos al peligro de


Colocados en una situación de sufrir daño o perjuicio.
huaicos”.

3. Determina la estructura textual y el tema. Luego, completa el siguiente organizador visual:

Tipo de texto

Expositivo

Formato
Quebradas: ¿por qué
Género textual Audio
Discontinuo es peligroso vivir en
estas zonas?
Infografía
PPT
Lámina
Tema
El peligro de vivir en las
Rúbrica
quebradas
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

4. Reconoce y completa los elementos icónicos y verbales del texto en el organizador visual. Luego, explica el
propósito de cada uno. Respuesta modelo

Gráfico de una quebrada y esquema de un huaico


Paratextos icónicos Sirven para explicar de manera didáctica cómo se desarrolla un
huaico y la magnitud de su devastación.
Quebradas: ¿por qué
es peligroso vivir en
estas zonas? Título, información, fuente y autora
Muestra la información sobre la definición de quebrada, cómo
Paratextos verbales se forman los huaicos y en qué zonas es más fuerte su accionar.
La fuente señala en quiénes se basó para elaborar la infografía
y la autora es la creadora.

Trabaja los Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 53

indicadores de
Obnate.

Comprensión lectora
Corefo │ Plataforma Educativa Digital

Presenta fichas por niveles y diferentes tipos de


textos para reforzar la comprensión lectora. Lista de lectura
Libro de Actividades - Comunicación IV

Ficha 2 Literal: 1 - Inferencial: 2, 3 - Crítico-valorativo: 4, 5

Lee cada texto y desarrolla lo que se indica.

SEC

Arturo Corcuera, el mago de las palabras


Daniel Arturo Corcuera Osores nació en Trujillo, Salaverry, Perú, el 30 de septiembre de 1935.
Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, y
en la Universidad de Madrid, entre 1964 y 1966.
En 1972 representó al Perú en la Bienal de Poesía de Knokke, en Bélgica. En 1974 inte-
gró el jurado del concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1984 dirigió la asamblea
poética del Congreso Mundial de Escritores La Paz, Esperanza del Planeta, efectuado en
la ciudad de Sofía, Bulgaria. En Lima, también dirigió la revista de poesía Transparencia.
Su primer poemario, Cantoral, fue publicado en 1953. Su obra más conocida, Noé delirante, fue publicada original- Sistema de
mente en 1963 y se han realizado once ediciones posteriormente, algunas con ilustraciones de Tilsa Tsuchiya. En
1990 alcanzó una edición de cuarenta mil ejemplares en el diario Página Libre. Evaluación por
En la Feria Internacional del Libro de Lima 2017 recibió un reconocimiento a su trayectoria, en mérito a la cons-
trucción de “un universo poético singular, donde lo lúdico nace de los recursos retóricos y fonéticos de la lengua
española para iluminar la realidad, dándole un nuevo significado, delicado y curioso, no solo a las palabras mismas
Competencias en
sino, también, a todo aquello que compone la propia realidad”. Fue el último homenaje que recibió en vida. El des-
tacado poeta, autor de más de 20 libros, falleció a los 81 años el 21 de agosto de ese mismo año. AVAC.
https://www.escritores.org/biografias/21257-corcuera-arturo (Adaptación)
Ficha de Consultado el 4 de enero de 2021

trabajo 1. ¿Dónde fue el último homenaje que recibió en


vida?
b. El reconocimiento en vida a la trayectoria del
poeta Arturo Corcuera fue importante, pues
a. En el concurso Casa de las Américas es un autor con un gran valor para el Perú.
b. En la Bienal de Poesía de Knokke c. La obra poética de Corcuera fue mostrada a
c. En la Feria Internacional del Libro 2017 nivel internacional, pero no tuvo relevancia en
el país.
2. Indica el orden en que aparecen en el texto los
hechos más importantes de la vida de Arturo Cor- d. Toda la juventud peruana conoce y valora su
cuera. obra.
I. Publicó su poemario Cantoral. 4. ¿Consideras que la poesía de Corcuera debe ser
más difundida, si se tiene en cuenta la trayecto-
II. Estudió en la Universidad de Madrid. ria literaria que tuvo? ¿Por qué? Respuesta libre
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

III. Dirigió la asamblea poética del Congreso Mun-


dial de Escritores.
IV. Publicó su obra Noé delirante. 5. Luego de leer el texto, José comentó: “Creo que
a. I – II – III – IV c. II – III – I – IV es un autor que no tiene una obra trascenden-
b. III – II – IV – I d. IV – II – III – I tal para el país”. ¿Estás de acuerdo con esta afir-
3. ¿Cuál de los enunciados contiene una conclu- mación? ¿Por qué? Explica tu respuesta con un
sión a partir de la lectura? ejemplo. Respuesta libre
a. El escritor Arturo Corcuera fue un gran repre-
sentante de la poesía peruana que no tiene
el reconocimiento adecuado.

Completa Tipo textual Narrativo Género Biografía Formato Continuo

241

3
Lee 1 Se
comun
diversos Literatura
tipos de oralm
Promueve el análisis, interpretación y
textos crítica valorativa de las obras de escritores
escritos representativos.
¿Sabías que...?
Dato curioso
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Guamán Poma de Ayala

Libro de Actividades - Comunicación IV


Inca Garcilaso de la Vega Después de la lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


L. Área, pág. 35
6. Analiza el siguiente texto:
Antes Durante la lectura 1. Lee las definiciones e identifica los términos del
Antes Durante la lectura texto. Luego, resuelve el crucigrama.
“El Q’eswachaka es el único puente que ha sido
de la lectura de la lectura renovado. Cerca de mil personas de distintas co-
■ Lee el texto y subraya las acciones principales. ■ Lee el texto y parafrasea su contenido. Respuesta libre a. Dar a la tierra y a las plantas las labores nece- munidades cercanas al puente se reúnen durante
■ A partir del título y la sarias para que fructifiquen.
■ Los padres son los Comentarios reales de los incas cuatro días para renovarlo”.
imagen formula dos Nueva corónica y buen gobierno* b. Fraternidad, liga o alianza entre varias personas.
primeros educado- Capítulo XXI: La enseñanza que el inca hacía de sus vasallos ¿Cuál de los valores que se les enseñó a los pobla-
hipótesis sobre su Primera nueva corónica y buen gobierno res de sus hijos(as). El inca Manco Cápac, yendo poblando sus pueblos juntamente con enseñar a c. Nombre que recibía el “señor de los vasallos” dores todavía perdura? ¿Por qué es importante prac-
contenido.
Respuesta libre Carta de don Felipe Guamán Poma de Ayala a Su Majestad el Rey Felipe Haz una lista de tres cultivar la tierra a sus vasallos y labrar las casas y sacar acequias y hacer las en Cuba y Santo Domingo. ticarlo?
enseñanzas de tus d. Nombre de calzado.
Ídolos, uacas del inga y de los demás de este reino que fue en tiempo del inga, demás cosas necesarias para la vida humana, les iba instruyendo en la urbani- Respuesta libre
padres que hayan
es como se sigue dad, compañía y hermandad que unos a otros se habían de hacer, conforme a
dad e. Señor de los vasallos.
marcado tu vida.
Lo primero, de cómo Topa Inga Yupanqui hablaba con las uacas y piedras y lo que la razón y ley natural les enseñaba, persuadiéndolos con mucha efica- 7. Después de leer el texto, Daniel expresó lo si-
Luego, dialoga con b. H E R M A N D A D
demonios y sabía por suerte de ellos lo pasado y lo venidero, de ellos y de cia que, para que entre ellos hubiese perpetua paz y concordia y no naciesen guiente: “Algunos críticos sostienen que la litera-
un compañero(a) y
todo el mundo, y de cómo habían de venir españoles a gobernar. Y así por comenta su impor- enojos y pasiones, hiciesen con todos lo que quisieran que todos hicieran con A tura cronística no tiene el rigor metodológico de
eso el inga se llamó Uiracocha Inga
Inga, pero lo demás de cosas de Dios no le en- tancia. ellos, porque no se permitía querer una ley para sí y otra para los otros. Par- V e. la historiografía científica”.
señó a saber, aunque dicen que decían que había otro señor muy grande, más
que ellos. Eran diablos y así decían supay [demonio], que por tal le conocían,
Respuesta libre ticularmente les mandó que se respetasen unos a otros en las mujeres e hijas
[…]. Mandoles que no tuviesen más de una mujer y que se casasen T
I c. C A C I Q U E
U
¿Estás de acuerdo con este punto de vista? ¿Por
qué? Evalúa y argumenta tus ideas. Respuesta libre
Autonomía
dentro en su parentela porque no se confundiesen los li- L R
por supay. Y así de ellos sabían todo lo que pasaba en Chile, en Quito, de pre-
najes y que se casasen de veinte años arriba, porque d. U S U T A
guntar a estos supayconas. Tenían oficio los hechiceros pontífices llamados
pudiesen gobernar sus casas y trabajar en sus ha- C C
cunti uiza, ualla uiza. Y así hablaba con ellos Topa Inga Yupanqui, y quiso ha- 8. ¿Cómo evalúas las características que exigía Man-
ciendas. Mandó recoger el ganado manso que anda- a. A
cer otro tanto Guayna Cápac Inga y no quisieron hablar ni responder en cosa co Cápac al curaca? ¿Te parece que los actuales
ba por el campo sin dueño, de cuya lana los vistió gobernantes que dirigen la vida del país también
alguna. Y mandó matar y consumir a todas las uacas menores, salváronse las a todos mediante la industria y enseñanza que la 2. ¿Cuál es el tema del texto? deberían tener estas características? ¿Por qué?
mayores. Dicen que Pariacaca respondió que ya no había lugar de hablar ni
gobernar porque los hombres que llaman Uiracocha habían de gobernar y
traer un señor muy grande en su tiempo o después sin falta. Esto le respon-
reina Mama Ocllo Huaco había dado a las indias en
hilar y tejer. Enseñoles a hacer el calzado que hoy
Las enseñanzas del inca Manco Cápac y Mama Ocllo Huaco
a sus vasallos
Respuesta libre
9. Compara los textos Primera corónica y buen go-
bierno* y Comentarios reales de los incas y opina
PPT
traen, llamado usuta. Para cada pueblo o nación de
dieron las dichas uacas ídolos al inga Guayna Cápac. De eso fue muy triste a sobre las temáticas, características y géneros dis-
las que redujo eligió un curaca, que es lo mismo que 3. ¿Cuáles son las características implícitas en Man- cursivos. Respuesta libre
Tomi, que los ingas tienen tierra señalada en todo este reino para sacrificios, cacique en la lengua de Cuba y Santo Domingo, que co Cápac y Mama Ocllo Huaco?
llamada usno, que es para sacrificar siempre capacocha al Sol y a las uacas, uaca quiere decir señor de vasallos. Elogiolos por sus méritos, Dato curioso
Tanto el inca Manco Cápac como Mama Ocllo Huaco fueron
apachita. Es la ley y sacrificio de los ingas.
caray, al caminar apachita los que habían trabajado más en la reducción de los indios El autor de los Comentarios reales de los incas
modelos de diligencia, orden, bondad, fuerza y justicia. recibió en el bautismo el nombre de Gómez
https://www.academia.edu/9729982/_Felipe_Guaman_Poma_de_Ayala_Primer_nueva_ mostrándose más afables, mansos y piadosos, más amigos del
cor%C3%B3nica_y_buen_gobierno_ Suárez de Figueroa, pero en 1563 empezó a
bien común, a los cuales constituyó por señores de los demás, firmar como Inca Garcilaso.
4. Interpreta y escribe el significado de la siguien-
Consultado el 21 de enero de 2021 para que los doctrinasen como padres a hijos. A los indios mandó
Rúbrica

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
te cita textual: “... hiciesen con todos lo que qui-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

que los obedeciesen como hijos a padres.


Glosario
sieran que todos hicieran con ellos”. ¿Sabías que...?
Mandó que los frutos que en cada pueblo se recogían se
Comportarse con los demás como queremos que se compor- En 1782 las autoridades españolas consideraron que los
uacas: Todas las sacralidades fundamenta- guardasen en junto para dar a cada uno los que hubiese ten con nosotros(as). Comentarios reales de los incas era una obra políticamente
les incaicas. menester, hasta que hubiese disposición de dar tierras
menester peligrosa, ya que presentaba al Tahuantinsuyo como un
inga: Inca. a cada indio en particular. pasado al que había que retornar.
5. Lee el siguiente fragmento: “... no se permitía
Pariacaca: Fue el dios del agua y de las llu- Fragmento, Ed. Penguin Clásicos (Perú)
vias torrenciales. querer una ley para sí y otra para los otros”. Lue-
Uiracocha: Desde su llegada a los Andes, se go, deduce y encierra la alternativa que mejor Entorno virtual
llamó wiraqocha a los españoles. expresa el sentido de justicia del texto.
Ingresa a YouTube y observa el video “Comentarios reales”.
capacocha: Ritual más importante del ca- Glosario a. Las leyes eran para los otros. Luego, opina sobre la importancia de esta obra para los
lendario inca. b. Se aplicaba con parcialidad. peruanos(as).
urbanidad: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.
apachita: Es un montículo de piedras colo- • https://www.youtube.com/watch?v=FXJYOkJMyEU
menester: Falta o necesidad de algo. c. El curaca tenía que ser imparcial.
cadas en forma cónica, una sobre otra.
* Título original de la obra
38 39
* Título original de la obra
36

Entorno virtual

1 2 3
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Inca Garcilaso de la Vega Se comunica oralmente - Comunicación


Libro de Actividades - Comunicación IV

oral
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 35


Escribe diversos tipos de textos - Ortografía
Antes Durante la lectura 1. Lee las definiciones e identifica los términos 6. Analiza el siguiente texto: Análisis de casos

IV
6. Redacta el caso. Ten en cuenta

Libro de Actividades - Comunicación IV


del la caracterización de los personajes,

Libro de Actividades - Comunicación


Acentuación en diptongo, triptongo y hiato

Libro de Actividades - Comunicación IV


de la lectura ■ Lee el texto y parafrasea su contenido. Respuesta libre
texto. Luego, resuelve el crucigrama. “El Q’eswachaka es el único puente que ha sido sencilla. Luego, preséntalo a tu el espacio y tiempo en forma clara
Recuerda profesor(a). y
a. Dar a la tierra y a las plantas las labores nece- renovado. Cerca de mil personas de distintas co- lo aprendido
■ Los padres son los Comentarios reales de los incas Expresa y escucha
sarias para que fructifiquen. munidades cercanas al puente se reúnen durante Recuerda lo aprendido
primeros educado- Capítulo XXI: La enseñanza que el inca hacía de sus vasallos
b. Fraternidad, liga o alianza entre varias personas. cuatro días para renovarlo”. Análisis de casos
res de sus hijos(as). 1 Identifica la situación problemática.
El inca Manco Cápac, yendo poblando sus pueblos juntamente ¿Cuál de los valores que se les enseñó a los pobla- 1. Inicia tu presentación con un Recomendaciones Como es probable la presencia del fenómeno de El Niño durante la estación de
Haz una lista de tres con enseñar a c. Nombre que recibía el “señor de los vasallos” Es la técnica que estu- 2. Utiliza variados recursos ver- Diptongo

Concurrencia
cultivar la tierra a sus vasallos y labrar las casas y sacar dores todavía perdura? ¿Por qué es importante prac- 2 saludo al público. Expresa tus verano, cada municipio realizó la coordinación con su región.
enseñanzas de tus acequias y hacer las en Cuba y Santo Domingo. Analiza el caso. bales, no verbales y paraver-

vocálica
demás cosas necesarias para la vida humana, les iba instruyendo dia los elementos de ideas y opiniones en forma Enfócate en tu objetivo y
ticarlo? Estrategias Así como en Uruguay se produjeron inundaciones, la temporada de huaicos

Libro digital
padres que hayan en la urbani- d. Nombre de calzado. una situación proble- 3 Identifica la información adicional. bales, tales como modulación cree en tus capacidades Triptongo
marcado tu vida. dad, compañía y hermandad que unos a otros se habían de
dad Respuesta libre coherente y cohesionada. llegó al Perú y una de las principales ciudades afectadas fue Huaura.
hacer, conforme a e. Señor de los vasallos. mática para arribar a de la voz, gestos, ademanes, y habilidades para que
Luego, dialoga con lo que la razón y ley natural les enseñaba, persuadiéndolos 4 Detecta los puntos fuertes y débiles. También emplea un voca- te automotives. Utiliza
con mucha efica- soluciones. contacto visual y posturas En todo el país cooperaron con los víveres necesarios para evitar el caos de la
un compañero(a) y cia que, para que entre ellos hubiese perpetua paz y concordia bulario pertinente e incluye adecuadamente los
y no naciesen b. H E R M A N D A D 7. Después de leer el texto, Daniel expresó lo 5 Establece alternativas de solución. apropiadas al expresarte y al Hiato escasez. La mayoría compartía y demostraba una actitud muy loable y solidaria
comenta su impor- enojos y pasiones, hiciesen con todos lo que quisieran que si- sinónimos. elementos paraverbales para proveer de lo necesario a los damnificados(as).
todos hicieran con A guiente: “Algunos críticos sostienen que la litera- intercambiar ideas con tus cuando expreses algo
tancia. ellos, porque no se permitía querer una ley para sí y otra tura cronística no tiene el rigor metodológico de Aplica
Respuesta libre ticularmente les mandó que se respetasen unos a otros en
para los otros. Par- V e.
tus aprendizajes L. Área, pág. 42
compañeros(as). en tono de pregunta, de
las mujeres e hijas la historiografía científica”. exclamación o de afir- Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 47
[…]. Mandoles que no tuviesen más de una mujer y que I c. C A C I Q U E Planifica mación. Estos permiten
se casasen ¿Estás de acuerdo con este punto de vista? ¿Por
dentro en su parentela porque no se confundiesen los li- T U 4. Opina y justifica tu posi- expresar silencios o inte- Nivel 1 Nivel 2
qué? Evalúa y argumenta tus ideas. Respuesta libre 1. Lee el acróstico que creaste en el Libro 3. Escucha los casos de otros rrupciones para indicar
najes y que se casasen de veinte años arriba, porque L R del Área para recordar el tema. ción sobre el contenido, los
2. Antes de empezar, revisa los indicadores equipos. Deduce la infor- el cambio de turno de ■ Revisa el esquema lineal que elaboraste en el Li- ■ Sofía compartió la definición de solidaridad en el
pudiesen gobernar sus casas y trabajar en sus ha- d. U S U T A de la ficha de evaluación que se encuentra estereotipos, las creencias,
al final del tema. mación relevante y utiliza los interlocutores. bro del Área para recordar el tema. Luego, iden- aula para motivar a sus compañeros(as). Léela y
ciendas. Mandó recoger el ganado manso que anda- C C 3. Observa atentamente el video “Quechua: las relaciones de poder y los tifica los diptongos, triptongos y hiatos del tex- coloca las tildes en las palabras que lo requieran
8. ¿Cómo evalúas las características que exigía Man- discriminación lingüística para acceder a organizadores gráficos para
ba por el campo sin dueño, de cuya lana los vistió a. <https://www.youtube.com/watch?v=iJpuoHm la justicia” en el enlace valores. Asimismo, emite un
A ZSZ0> (hasta el min 5:55). Luego, responde sintetizarla. Luego, compara la to y clasifícalos en tu cuaderno. e identifica los casos de concurrencia vocálica.
co Cápac al curaca? ¿Te parece que los actuales preguntas en forma oral: las siguientes juicio crítico sobre la viabili- diptongo, hiato
a todos mediante la industria y enseñanza que la información contrapuesta, ses-
2. ¿Cuál es el tema del texto? gobernantes que dirigen la vida del país también dad de la técnica. Solidaridad
reina Mama Ocllo Huaco había dado a las indias en gos y posibles ambigüedades. Escuelas seguras ante
deberían tener estas características? ¿Por qué? Autonomía La solidaridad es el apoyo o la adhesion circuns-
hilar y tejer. Enseñoles a hacer el calzado que hoy Las enseñanzas del inca Manco Cápac y Mama Ocllo
Huaco lluvias e inundaciones
traen, llamado usuta. Para cada pueblo o nación de a sus vasallos 9. Compara los textos Primera corónica Respuesta libre
y buen go- ¿Cuál es la situación ¿Qué opinas del tancial a una causa o al interés de otros, por
¿Qué alternativa de Evalúa
las que redujo eligió un curaca, que es lo mismo que bierno* y Comentarios reales de los incas y opina problemática? tema del video? ejemplo, en alguna situacion difícil. ¿Lo sabias?
La interferencia lingüística para solución se plantea?
cacique en la lengua de Cuba y Santo Domingo, que 3. ¿Cuáles son las características implícitas en Man- sobre las temáticas, características y géneros dis- La universidad enseña quechua a ¿Por qué? Respuesta libre 1. Reflexiona y evalúa tu participación, Es compartir con otros tanto lo material como lo
acceder a la justicia
cursivos. Respuesta libre los operadores de justicia. como hablante y oyente, en el sentimental para ofrecer ayuda a los demás y una
quiere decir señor de vasallos. Elogiolos por sus méritos, co Cápac y Mama Ocllo Huaco? ractuado apropiadamente adaptando análisis de casos. Revisa si has
4. Forma un equipo de cuatro integrantes lo dicho a los puntos de vista y inte- colaboracion desinteresada y sincera.
los que habían trabajado más en la reducción de los indios Dato curioso y elige de manera democrática un tema 2. Valora la participación de un necesidades de tus interlocutores.
Tanto el inca Manco Cápac como Mama Ocllo Huaco
fueron
Rúbrica
pluricultural y multilingüe que presentarás referido a nuestra realidad compañero(a) y marca con un aspa
en el análisis de casos. Luego, responde oralmente https://www.significados.com/solidaridad/ (Adaptación)
mostrándose más afables, mansos y piadosos, más amigos modelos de diligencia, orden, bondad, fuerza y justicia. El autor de los Comentarios reales de los incas preguntas y especifica el rol que va a cumplir las siguientes (X) en la siguiente ficha de evaluación:
del cada integrante: moderador(a) o relator(a): Nombre: Para tener escuelas seguras y proteger a nuestros niños y niñas Consultado el 5 de febrero de 2021
bien común, a los cuales constituyó por señores de los recibió en el bautismo el nombre de Gómez Respuesta libre
demás, Ahora, redacta qué es para ti la solidaridad.
para que los doctrinasen como padres a hijos. A los indios Suárez de Figueroa, pero en 1563 empezó a Elabora el plan de contingencia de la I. E.
mandó 4. Interpreta y escribe el significado de la siguien- ¿Quiénes serán los Indicadores
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

¿Qué registro lingüístico


D. L. 822

firmar como Inca Garcilaso. Identifica en tu comunidad espacios alternos seguros.


que los obedeciesen como hijos a padres. te cita textual: “... hiciesen con todos lo que qui- destinatarios? ¿Qué elementos paraverbales y Expresa sus ideas con claridad, coherencia, LI LP LD Realiza simulacros y simulaciones ante huaicos u otros
emplearás? no verbales emplearás? cohesión y fluidez en el análisis
Mandó que los frutos que en cada pueblo se recogían sieran que todos hicieran con ellos”. Explica el tema con facilidad demostrando de casos. desastres naturales.
se ¿Sabías que...?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir.

5. Investiga el tema seleccionado en fuentes dominio.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Refuerza las riberas de los ríos cercanos a la I. E. con
guardasen en junto para dar a cada uno los que hubiese Comportarse con los demás como queremos que confiables y clasifica la información para Opina con fundamentos acerca
reproducir. D. L. 822

el análisis de casos. sacos de arena.


se compor- de las ideas y defiende su postura.
D. L. 822

En 1782 las autoridades españolas consideraron Luego, organiza la información en el siguiente


menester, hasta que hubiese disposición de dar tierras
menester ten con nosotros(as). que los esquema: Respuesta libre Formula preguntas para profundizar Organízate en el colegio para el mantenimiento perió- Asume el reto
Comentarios reales de los incas era una obra políticamente el tema. dico de espacios libres de criaderos de murciélagos,
a cada indio en particular. peligrosa, ya que presentaba al Tahuantinsuyo como Varía la entonación, el volumen y roedores y zancudos.
Excelencia
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir.

un el ritmo para enfatizar el significado ■ Redacta un díptico sobre los desastres natura-
Fragmento, Ed. Penguin Clásicos (Perú) 5. Lee el siguiente fragmento: “... no se permitía pasado al que había que retornar. Asume con responsabilidad el rol de sus ideas. “Si actuáis a tiempo se evitarán enfermedades”.
querer una ley para sí y otra para los otros”. Lue- asignado. les y cómo prevenirlos. Emplea algunas palabras
Practica normas de cortesía que PERÚ Ministerio
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido

go, deduce y encierra la alternativa que mejor promueven la convivencia armónica. de Educación
que presenten casos de acentuación en hiatos,
expresa el sentido de justicia del texto. Entorno virtual (Adaptación) diptongos y triptongos. Respuesta libre
Glosario Situación problemática LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado
Ingresa a YouTube y observa el video “Comentarios
a. Las leyes eran para los otros.
Luego, opina sobre la importancia de esta obra
reales”. Entorno virtual Entorno virtual Metacognición
urbanidad: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo. para los Metacognición
b. Se aplicaba con parcialidad. Personajes Ingresa a YouTube y observa el
menester: Falta o necesidad de algo. peruanos(as). Tema: video “Aprendizaje ba- Ingresa al portal Materiales de Lengua y Literatura y de- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• https://www.youtube.com/watch?v=FXJYOkJMyEU (breve sado en el estudio de casos” (desde Reflexiona sobre tu proceso de
c. El curaca tenía que ser imparcial. caracterización)
Datos el min 1:27 hasta aprendizaje. sarrolla los ejercicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
el 3:04). Luego, comenta la importancia • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
38 de esta técni- • https://bit.ly/3nlYwk1 • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
ca en el ámbito ético. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo
las superé?
* Título original de la obra • https://www.youtube.com/watch?v=G9-BZJ A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a reflexionar sobre su
39 9tHqo proceso de aprendizaje
48 Promueve el aprendizaje autónomo y en
58 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.
equipo. A partir de las respuestas, ayudar
proceso de aprendizaje al estudiante a reflexionar sobre su

Aplica la ficha de Coevaluación


que se encuentra en AVAC.
49

Escribe 3 4
diversos Ortografía Gramática
tipos de Desarrolla las actividades ortográficas, Promueve el uso funcional
textos según las normas aprobadas. del idioma.

Secuencia de aprendizaje Secuencia de aprendizaje


Escribe diversos tipos de textos - Ortografía Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Acentuación en diptongo, triptongo y hiato Oración simple: estructura


Libro de Actividades - Comunicación IV

Recuerda lo aprendido Recuerda lo aprendido

Como es probable la presencia del fenómeno de El Niño durante la estación de Oración simple
Diptongo
Concurrencia

verano, cada municipio realizó la coordinación con su región. Estructura Sujeto Predicado
vocálica

Así como en Uruguay se produjeron inundaciones, la temporada de huaicos Los damnificados recibieron toda la ayuda. Sebastián ayudó a los pobladores.
Triptongo
llegó al Perú y una de las principales ciudades afectadas fue Huaura. Núcleo (NP) Los gobernadores y los alcaldes destinarán Sebastián ha ayudado a los pobladores.
fondos. Sebastián tenía que ayudar a los pobladores.
En todo el país cooperaron con los víveres necesarios para evitar el caos de la
Hiato escasez. La mayoría compartía y demostraba una actitud muy loable y solidaria Todos los peruanos(as) Recolectó víveres. Los llevó para los
Objeto directo
para proveer de lo necesario a los damnificados(as). apoyaron la reconstrucción damnificados.
Modificador del norte.
directo (MD) Entregaremos donaciones a todos
Modificadores

Aplica tus aprendizajes Objeto indirecto los damnificados. Les entregaremos


L. Área, pág. 47
donaciones.

Actividades Nivel 1
■ Revisa el esquema lineal que elaboraste en el Li-
Nivel 2
■ Sofía compartió la definición de solidaridad en el
Modificador Los habitantes de esta ciu-
indirecto (MI) dad fueron evacuados.
Circunstanciales Mañana habrá una conferencia aquí.
Atributo Las casas son inestables e inseguras.

por niveles de bro del Área para recordar el tema. Luego, iden-
tifica los diptongos, triptongos y hiatos del tex-
to y clasifícalos en tu cuaderno.
aula para motivar a sus compañeros(as). Léela y
coloca las tildes en las palabras que lo requieran
e identifica los casos de concurrencia vocálica.
Aposición
(Ap.)
Javier, el alcalde del pue-
blo, organizó una brigada de
ayuda.
Agente

Predicativo
La campaña fue organizada por los
trabajadores de la municipalidad.
Los brigadistas caminan felices.

dificultad Escuelas seguras ante


Solidaridad
La solidaridad es el apoyo o la adhesion circuns-
diptongo, hiato

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 48 y 49


lluvias e inundaciones
tancial a una causa o al interés de otros, por
ejemplo, en alguna situacion difícil. ¿Lo sabias?
Actividades Nivel 1
1. Revisa el mapa mental que elaboraste en el Libro 2. Luciana vive en el norte peruano y posteó algu-
Es compartir con otros tanto lo material como lo
sentimental para ofrecer ayuda a los demás y una
colaboracion desinteresada y sincera.
por niveles de del Área para recordar el tema. Luego, lee el tex-
to y reconoce los núcleos verbales. Finalmente,
nos mensajes en su muro de Facebook. Analiza
las oraciones y subraya la que presenta la si-
completa el cuadro con lo que se indica. guiente estructura sintáctica:
Para tener escuelas seguras y proteger a nuestros niños y niñas
https://www.significados.com/solidaridad/ (Adaptación)
Consultado el 5 de febrero de 2021
Ahora, redacta qué es para ti la solidaridad.
dificultad Inundaciones, un peligro latente S (MD + NS + MI) + P (NP + OD + OI + CL)
a. Nuestro país vive un momento muy difícil con
Elabora el plan de contingencia de la I. E. Tenemos que darle un nuevo sentido al término
Identifica en tu comunidad espacios alternos seguros. prevención. Debemos fortalecer la participación los acontecimientos del norte.
Realiza simulacros y simulaciones ante huaicos u otros
activa y el cuidado de la integridad física de todos. b. Los damnificados(as) de todo el país necesitan
desastres naturales.
Evitemos construir nuestras casas en las riberas de nuestra solidaridad ahora.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Refuerza las riberas de los ríos cercanos a la I. E. con


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

sacos de arena. de los ríos o en quebradas activas. La seguridad de c. Siempre debemos ayudar a todos nuestros her-
Organízate en el colegio para el mantenimiento perió-
dico de espacios libres de criaderos de murciélagos,
Asume el reto nuestra familia es lo principal ante eventos impre- manos(as) siendo solidarios.
Excelencia
roedores y zancudos. decibles de la naturaleza. Reafirmemos el compro- d. El alcalde de esta ciudad recaudó víveres para
“Si actuáis a tiempo se evitarán enfermedades”. ■ Redacta un díptico sobre los desastres natura- los pobladores en el almacén municipal.
miso pactado después de los efectos devastadores
les y cómo prevenirlos. Emplea algunas palabras
PERÚ Ministerio
de El Niño 2017. Hemos hecho mucho. Continue- 3. Julio escribió un mensaje para sus compañeros(as)
de Educación
que presenten casos de acentuación en hiatos,
diptongos y triptongos. Respuesta libre
mos siempre unidos y solidarios. sobre los desastres naturales del norte del Perú.
(Adaptación)
Luciana García Rodríguez (Perú) Léelo y complétalo con modificadores del predi-
cado. Respuesta modelo
Entorno virtual Metacognición Verbos sim- Verbo Perífrasis
ples compuesto verbales “Es importante evitar la construcción de viviendas en las
Ingresa al portal Materiales de Lengua y Literatura y de- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
sarrolla los ejercicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? es, reafirmemos, hemos hecho tenemos que darle,
quebradas activas o en las riberas de los ríos para
• https://bit.ly/3nlYwk1 • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? continuemos debemos fortalecer, prevenir una posible inundación por un fenómeno
evitemos construir climatológico ”.
A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a reflexionar sobre su
proceso de aprendizaje
58 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.
59

Ficha adicional Ficha adicional


PPT PPT

4
2 secciones especiales
nica Comunicación oral
mente Autoevaluación
Propone una metodología que Evalúa los desempeños de cada competencia.
promueve la expresión de las ideas, la
escucha activa y la crítica. Evalúa cada competencia.

Autoevaluación 1 C1: Lee diversos tipos de textos escritos


C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y responde lo que se indica. D. ¿Qué significado adquiere la expresión “edu- 3. Escribe un artículo informativo sobre la gober- C. Evalúa el artículo informativo y responde lo si-
Secuencia de aprendizaje Ficha de evaluación La problemática de los pueblos amazónicos
cación intercultural bilingüe” dentro del con-
texto de la lectura? (C1.6)
nanza en la Amazonía. Ten en cuenta lo que se
indica.
guiente:
a. ¿Tu artículo informativo se ajusta al propósi-
Los pueblos indígenas vivían en sus tierras an-
Es la educación dada a las comunidades indígenas en su A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: to comunicativo? Explica brevemente. (C2.13)
tes de que vinieran los colonizadores de otros propia lengua aprovechando su contexto sociocultural. a. ¿Qué tema abordarás? (C2.1) Respuesta libre
lugares y, a pesar del tiempo transcurrido, con-
Se comunica oralmente - Comunicación oral E. Infiere y completa el cuadro con cinco causas Respuesta libre b. ¿De qué manera las ideas tienen coheren-
servan sus características culturales, económicas
que impiden el desarrollo de los pueblos ama- b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) cia y cohesión? (C2.15)
y políticas, que son distintas de los demás sec-
zónicos. (C1.4)
Análisis de casos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Libro de Actividades - Comunicación IV

6. Redacta el caso. Ten en cuenta la caracterización de los personajes, el espacio y tiempo en forma clara y tores del país. Respuesta libre Respuesta libre
sencilla. Luego, preséntalo a tu profesor(a). D. Corrige tu artículo informativo. Respuesta libre
En el Perú, los pueblos indígenas en su totalidad Escaso diálogo intercultural c. ¿Quiénes serán los destinatarios? (C2.2)
Recuerda lo aprendido Expresa y escucha están ubicados en la Amazonía peruana, señaló Respuesta libre 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
Recomendaciones el Instituto Nacional de Estadística e Informática Minería ilegal B. Redacta el artículo informativo en forma cohe- go, desarrolla lo que se indica.
Análisis de casos 1 Identifica la situación problemática. 1. Inicia tu presentación con un 2. Utiliza variados recursos ver- (INEI) y superan la cifra de 330 mil habitantes. rente y cohesionada utilizando correctamente los

Causas
saludo al público. Expresa tus bales, no verbales y paraver- Enfócate en tu objetivo y Por eso es preciso incidir que en dicho territorio Inadecuada implementación de la educación De acuerdo con la gobernanza,
Es la técnica que estu- 2 Analiza el caso. cree en tus capacidades
recursos gramaticales (palabra: lexema y morfema)
ideas y opiniones en forma bales, tales como modulación intercultural bilingüe los pueblos amazónicos tienen
y habilidades para que
su población está sumergida en una serie de con- y ortográficos (uso de mayúsculas, guion y barra).
dia los elementos de Estrategias 3 Identifica la información adicional. el derecho de decidir sobre
coherente y cohesionada. de la voz, gestos, ademanes, te automotives. Utiliza flictos socioculturales que impiden que sus inte- Trata de personas También emplea preposiciones.
una situación proble- los aspectos cruciales para su
4 Detecta los puntos fuertes y débiles. También emplea un voca- contacto visual y posturas adecuadamente los grantes puedan gozar de la vigencia efectiva de (C2.4, 7, 9) Respuesta libre bienestar sin que esto afecte

Título
mática para arribar a
soluciones. bulario pertinente e incluye apropiadas al expresarte y al elementos paraverbales
sus derechos fundamentales. los derechos de todos los
5 Establece alternativas de solución. cuando expreses algo Pueblos indígenas aislados
sinónimos. intercambiar ideas con tus peruanos(as). El Estado es el
en tono de pregunta, de Los principales problemas que viven nuestros pue- ente que vela por sus derechos
compañeros(as).
exclamación o de afir- blos amazónicos son el escaso diálogo intercultu- F. Interpreta el siguiente enunciado: “... su po- y está en la obligación de
Aplica tus aprendizajes

Introducción
L. Área, pág. 42 mación. Estos permiten blación está sumergida en una serie de con- prevenir posibles conflictos
expresar silencios o inte-
ral, la minería ilegal, la inadecuada implementa-
ción de la educación intercultural bilingüe, la trata flictos socioculturales”. (C1.6) Respuesta libre sociales.
Planifica 4. Opina y justifica tu posi- 3. Escucha los casos de otros rrupciones para indicar
ción sobre el contenido, los equipos. Deduce la infor-
el cambio de turno de de personas y los pueblos indígenas en situación G. ¿Para qué se han empleado los paréntesis en el
1. Lee el acróstico que creaste en el Libro del Área para recordar el tema. los interlocutores. de aislamiento. Es necesario proporcionar herra- texto? (C1.11)
estereotipos, las creencias, mación relevante y utiliza
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema. mientas para lograr el progreso y desarrollo socio- Esto es imposible. Los pueblos
las relaciones de poder y los organizadores gráficos para Los paréntesis se han empleado para insertar información
amazónicos viven aislados
3. Observa atentamente el video “Quechua: discriminación lingüística para acceder a la justicia” en el enlace valores. Asimismo, emite un sintetizarla. Luego, compara la cultural de nuestros hermanos(as). complementaria. y parece que no quieren el
<https://www.youtube.com/watch?v=iJpuoHmZSZ0> (hasta el min 5:55). Luego, responde las siguientes juicio crítico sobre la viabili- información contrapuesta, ses- Flavio Gutiérrez Velasco (Perú) Adaptación H. Luego de leer el texto, Jaime comentó: “Creo progreso. El Estado debe ejercer
preguntas en forma oral: dad de la técnica. gos y posibles ambigüedades. A. Identifica la información relevante del texto y que los problemas que plantean son una ex- su liderazgo.
escribe dos características de los pueblos ama- cusa de los pobladores amazónicos para no
Autonomía
¿Qué opinas del zónicos. (C1.1) ser parte del desarrollo del país”. ¿Qué opinas a. ¿Cuál es el tema de la exposición académica?
¿Cuál es la situación ¿Qué alternativa de Evalúa al respecto? Reflexiona y fundamenta tu res-

Desarrollo
tema del video? a. Mantienen su cultura y costumbres ancestrales. Explícalo brevemente. (C3.3)
problemática? solución se plantea?
La interferencia lingüística para La universidad enseña quechua a ¿Por qué? Respuesta libre 1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el análisis de casos. Revisa si has inte- puesta. (C1.10, 12) Respuesta libre
El uso de la gobernanza para solucionar conflictos sociales
acceder a la justicia los operadores de justicia.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


ractuado apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores. 2. Lee el siguiente fragmento literario e identifica
b. Tienen conflictos socioculturales por la posesión de su b. ¿Qué opinas de la información que brinda la
4. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige de manera democrática un tema referido a nuestra realidad 2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación: territorio. su especie lírica. Luego, opina sobre el conteni-
participante de la exposición académica? ¿Por
Rúbrica pluricultural y multilingüe que presentarás en el análisis de casos. Luego, responde oralmente las siguientes do y la estructura textual. (C1.8, 15) Respuesta libre
Nombre: B. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? qué? (C3.25) Respuesta libre
preguntas y especifica el rol que va a cumplir cada integrante: moderador(a) o relator(a): Respuesta libre (C1.7)
“Oración primera al hacedor”
Indicadores LI LP LD Dar a conocer los problemas que afectan a las comuni- c. ¿Cómo evalúas el comentario de la estudian-
¿Quiénes serán los ¿Qué registro lingüístico ¿Qué elementos paraverbales y Expresa sus ideas con claridad, coherencia, cohesión y fluidez en el análisis de casos. dades amazónicas y que, además, detienen su desarrollo. ¡Oh Wiracocha del principio del mundo, te? ¿Por qué? (C3.25) Respuesta libre
destinatarios? emplearás? no verbales emplearás? Explica el tema con facilidad demostrando dominio. Wiracocha del fin del mundo, d. Emite un juicio crítico sobre las ideologías y re-
Opina con fundamentos acerca de las ideas y defiende su postura. C. Deduce y encierra el tema del texto. Luego, ex- Wiracocha principal y bello! laciones de poder que se desprenden del texto
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

5. Investiga el tema seleccionado en fuentes confiables y clasifica la información para el análisis de casos. ¡Oh Creador, Providente! y argumenta tu respuesta. (C3.28) Respuesta libre
Formula preguntas para profundizar el tema. plícalo oralmente. (C1.7)
Luego, organiza la información en el siguiente esquema: Respuesta libre que diciendo: “Sea el hombre,

Cierre
Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar el significado de sus ideas. a. Los problemas de los pueblos indígenas e. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y
sea la mujer” a todos hiciste. cohesión. Emplea un lenguaje sencillo. (C3.15, 18, 22)
Asume con responsabilidad el rol asignado. b. El progreso de los pueblos amazónicos Anónimo (Perú) f. Escucha con atención y asertivamente los co-
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
c. El desarrollo económico de la Amazonía Especie lírica: huacaylle mentarios de tus compañeros(as). (C3.22, 24)
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Situación problemática
Entorno virtual Metacognición 22 Promueve el aprendizaje autónomo. Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 23

Personajes Ingresa a YouTube y observa el video “Aprendizaje ba- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
Tema: sado en el estudio de casos” (desde el min 1:27 hasta • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
(breve Datos
el 3:04). Luego, comenta la importancia de esta técni- • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
caracterización) ca en el ámbito ético.
• https://www.youtube.com/watch?v=G9-BZJ9tHqo
A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a reflexionar sobre su
proceso de aprendizaje
48 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 49
Evaluación Evaluación
interactiva digital
Metacognición

Corefograma
4 5 Propone tres corefogramas que afianzan los conocimientos
del área y cultura general de una manera lúdica y entretenida.
Redacción - Escribe diversos tipos de textos
Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Infografía
Libro de Actividades - Comunicación IV

Oración simple: estructura


Redacta L. Área, págs. 50 y 51
Recuerda lo aprendido
Planifica
Oración simple 1. Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
Estructura Sujeto Predicado
Los damnificados recibieron toda la ayuda. Sebastián ayudó a los pobladores.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema. © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Libro de Actividades - Comunicación IV
3. Planifica la redacción de tu infografía y completa el siguiente esquema: Respuesta libre
Núcleo (NP) Los gobernadores y los alcaldes destinarán Sebastián ha ayudado a los pobladores.
fondos. Sebastián tenía que ayudar a los pobladores.

Corefograma 1
Planificación
Todos los peruanos(as) Recolectó víveres. Los llevó para los
Objeto directo
apoyaron la reconstrucción damnificados.
Modificador del norte. ¿Qué ¿Qué
directo (MD) Entregaremos donaciones a todos ¿Cuál será tu ¿Quiénes ¿Qué registro
¿Cuál es el elementos formato y
Modificadores

Objeto indirecto los damnificados. Les entregaremos propósito leerán tu lingüístico


donaciones. tema? paratextuales soporte
comunicativo? texto? usarás?
emplearás? usarás?
Modificador Los habitantes de esta ciu- Circunstanciales Mañana habrá una conferencia aquí.
indirecto (MI) dad fueron evacuados. Atributo Las casas son inestables e inseguras.
Javier, el alcalde del pue- La campaña fue organizada por los
Aposición blo, organizó una brigada de Agente
trabajadores de la municipalidad.
(Ap.) ayuda. Predicativo Los brigadistas caminan felices.
Él (ingl.) Cromo Terminación Natural de
Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 48 y 49 Organiza
Autonomía
verbal Moab
Nivel 1 1. Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema de la infografía. Luego, completa el siguiente organiza-

1. Revisa el mapa mental que elaboraste en el Libro 2. Luciana vive en el norte peruano y posteó algu-
dor visual: Respuesta libre
F A I R I H C U
del Área para recordar el tema. Luego, lee el tex- nos mensajes en su muro de Facebook. Analiza Tema A M
to y reconoce los núcleos verbales. Finalmente, las oraciones y subraya la que presenta la si-
completa el cuadro con lo que se indica. guiente estructura sintáctica: Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Rúbrica Primera vocal Uno (rom.)
Inundaciones, un peligro latente S (MD + NS + MI) + P (NP + OD + OI + CL)
Tenemos que darle un nuevo sentido al término a. Nuestro país vive un momento muy difícil con Se dedica a la
los acontecimientos del norte.
ecología

Equivocación
prevención. Debemos fortalecer la participación 2. Organiza la información de la infografía en el siguiente esquema: Respuesta libre

Prisionero
activa y el cuidado de la integridad física de todos. b. Los damnificados(as) de todo el país necesitan
de nuestra solidaridad ahora.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Evitemos construir nuestras casas en las riberas Titular:


R H E N E R R O R
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

de los ríos o en quebradas activas. La seguridad de c. Siempre debemos ayudar a todos nuestros her-
nuestra familia es lo principal ante eventos impre-
decibles de la naturaleza. Reafirmemos el compro-
manos(as) siendo solidarios.
d. El alcalde de esta ciudad recaudó víveres para
Encabezado:
E
Imagen: Texto: Imagen central: Texto: Imagen:
miso pactado después de los efectos devastadores los pobladores en el almacén municipal.
de El Niño 2017. Hemos hecho mucho. Continue- 3. Julio escribió un mensaje para sus compañeros(as)
mos siempre unidos y solidarios. sobre los desastres naturales del norte del Perú.
Hidrógeno Vocal repetida Carbono

Adverbio de lugar
Luciana García Rodríguez (Perú) Léelo y complétalo con modificadores del predi- Texto: Imagen: Imagen: Texto:
cado. Respuesta modelo
Verbos sim- Verbo Perífrasis
“Es importante evitar la construcción de viviendas en las Texto: A
ples
es, reafirmemos,
continuemos
compuesto
hemos hecho
verbales
tenemos que darle,
debemos fortalecer,
quebradas activas o en las riberas de los ríos
prevenir una posible inundación por un fenómeno
para
A C A U H A C A M Mariano Melgar fue tomado
”. Fuente: Autor(a):
evitemos construir climatológico
Adverbio prisionero en la batalla de...
59 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 61 de lugar
Tubería Metro Numeral Campestre
Encendido (ingl.)

Ave rapaz
Anarquía

S O A C N O A C A M A R B U I T R E
Vocal abierta Desplomarse Incluso

forman diptongo
Vocales que
Long play

Azufre
Razón

País
A S U A C L P U I P E R U S
VA + VC
Praseodimio

Obra dramática
Pronombre
Soberanos

Diptongo

personal

musical
S A C N I O U I T O P E R A
Cobre
Pronombre
personal
Certificación

Pasta sólida
Seaborgio

VA + VC
A C A S G T I A E R C A L
T

5
Rebelión de...
Carne (ingl.) Relativo al Fósforo
Esposa del inca
Carbono

hueso

Ladrón
Riña

C O I L C O Y A O N A M T P E L C
O
Refugios Atardecer Nitrógeno Vocal abierta Aula
Señor Reviso
Demostrativo

O D E Z E L A E S A

Redacción Sociedad
Anónima
Estrictos

E
Hiato

O R V E S A E M
S Morfema
derivativo Observo
Uranio Litro Fósforo

Propone la metodología del modelado


Vasija

G
Próceres de la independencia: A N U L O E T O P Participó en la rebelión del
los hermanos... Grupo de
animales Demostrativo
Cusco.
71
71

Promueve el aprendizaje en equipo.

para desarrollar la producción escrita.

Pasos de la
Autonomía Anexos
metodología Brinda anexos de material manipulable.
Redacción - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Infografía
Redacta L. Área, págs. 50 y 51
Anexo 1 - D Anexo 2 - D
Libro de Actividades - Comunicación IV

Practicamos la oración simple


Libro de Actividades - Comunicación IV

Planifica Cuadrorama literario


1. Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
■ Pág. 47, 117 y 189 ■ Pág. 60 y 81
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción de tu infografía y completa el siguiente esquema: Respuesta libre

Planificación
¿Cuándo fue ¿Cuántas horas
la última vez dormiste en Año
¿Qué ¿Qué
¿Cuál será tu ¿Quiénes ¿Qué registro que conociste a Nuevo?
¿Cuál es el elementos formato y ¿Qué día te
propósito leerán tu lingüístico alguien
tema? paratextuales soporte sentiste la ¿Qué día te ¿Para qué tarea
comunicativo? texto? usarás? especial?
emplearás? usarás? persona más reíste sin tuviste que
alegre del parar? pedir ayuda esta
mundo? semana?

¿Cuándo fue la ¿Quién es tu ¿Cuál ha sido el


Organiza última vez que mejor amiga? último libro que
Autonomía
fuiste al cine? leíste?
1. Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema de la infografía. Luego, completa el siguiente organiza-
dor visual: Respuesta libre ¿A qué hora ¿Cuál fue el
Goma Goma
Personajes volviste a tu casa último post que
Tema Ambiente
principales el viernes pasado? hiciste?

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Rúbrica

¿Cuándo fue la ¿Cuál ha sido el


2. Organiza la información de la infografía en el siguiente esquema: Respuesta libre última vez que último lugar que
bailaste dos has visitado fuera
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Titular: horas de tu ciudad?


¿Quién es tu ¿Qué harás
seguidas? ¿Qué actividades
Encabezado: mejor amigo? en tus
realizaste el verano
vacaciones?
Imagen: Texto: Imagen central: Texto: Imagen: pasado?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Texto: Imagen: Imagen: Texto: ¿Qué es lo que ¿Qué te gustaría ¿Quién es


más te gusta de estudiar cuando tu autor(a)
Texto:
tu forma termines el favorito?
de ser? ¿Qué defecto colegio? ¿De qué
crees que debes manera puedes
Fuente: Autor(a):
mejorar? ser un agente de
Goma Goma cambio en la sociedad?
Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 61 Acciones
Mensaje
principales

Rúbrica
PPT
5
Libro de Actividades - Comunicación IV
Índice
1 2 3 4
Autonomía TIC Democracia Derechos Responsabilidad Autonomía TIC Comunica Diversidad Empatía Autonomía TIC Indaga Ambiental Solidaridad Autonomía TIC Arte Intercultural Identidad
nacional

8 24 52 72
Se comunica
oralmente

Comunicación • Liderazgo y recursos de


• Exposición académica 20 • Análisis de casos 48 • Exposición argumentativa 68 94
oral persuasión

• ¿Los huancaínos conocen


• Quebradas: ¿por qué es • Ucayali: cultura y
• El desafío en la titulación el dialecto wanka limay?
Estrategia peligroso vivir en estas tradición en la Amazonía
de las tierras indígenas 8 • ¿Cuántos peruanos(as) 24 52 72
de lectura zonas? • El inicio de la República
• Un nuevo horizonte hablan una lengua
Lee diversos tipos de textos escritos

• ¿Qué es El Niño? del Perú


originaria o indígena?

• Literatura de la Conquista
Guamán Poma de Ayala
• Literatura del
Inca Garcilaso de la Vega • Literatura de la
Romanticismo
• Literatura del Virreinato Emancipación
Ricardo Palma Soriano
Juan del Valle y Caviedes Mariano Melgar
Carlos Augusto Salaverry
Literatura • Literatura prehispánica 19 Juan de Espinosa 36 • Literatura del 63 84
Jorge Isaacs
Medrano costumbrismo
• Literatura del realismo
Amarilis Felipe Pardo y Aliaga
Clorinda Matto de Turner
Sor Juana Inés de la Cruz Manuel Ascencio Segura
Manuel González Prada
• Teatro indohispánico
Ollantay
Escribe diversos tipos de textos

• Uso de mayúsculas, • Signos ortográficos y • Acentuación en diptongo,


Ortografía 14 30 58 • Tildación diacrítica 78
guion y barra gráficos triptongo y hiato

• Palabra: lexema y • Oración simple: • Oración simple:


Gramática 16 • Verbo 32 59 80
morfema estructura clasificación general

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Redacción • Artículo informativo 17 • Carta de opinión 34 • Infografía 61 • Reportaje 82

Autoevaluación • Autoevaluación 1 22 • Autoevaluación 2 50 • Autoevaluación 3 70 • Autoevaluación 4 96


Secciones especiales

Corefograma • Corefograma 1 71

Comprensión • Ficha 1 240 • Ficha 2 241 • Ficha 3 242 • Ficha 4 243


lectora

6
Libro de Actividades - Comunicación IV

5 6 7 8 9
Autonomía TIC Democracia Derechos Respeto Autonomía TIC Indaga Ambiental Alegría Autonomía TIC Comunica Intercultural Justicia Autonomía TIC Comunica Derechos Tolerancia Autonomía TIC Democracia Diversidad Paz

98 126 150 176 212

• Uso local y estándar de


• Debate 122 • Panel 145 • Videoforo 172 • Radionovela 208 235
la lengua

• Guía de prevención
• De Lima al Cusco en • Francisco Izquierdo
• Las lenguas originarias para el uso de redes • Programa Reacción
ómnibus Ríos y su amor por la
del Perú sociales en niños(as) y juvenil
• Las cifras van en 98 Amazonía 126 150 176 212
• Día de las Lenguas adolescentes • Redoble por Rancas: el
aumento / ¿La solución • Martín Adán: un hermoso
Originarias • Aferrados a la red / Una genuino realismo mágico
es el derecho penal? crepúsculo
útil conexión

• Narrativa desde 1950


• Poesía desde 1950 hasta
• Literatura del hasta la actualidad
la actualidad
modernismo • Narrativa desde 1920 Manuel Scorza, Julio
Blanca Varela, Alejandro
José Martí hasta 1950 Ramón Ribeyro, Jorge
Romualdo Valle, Javier
Rubén Darío Enrique López Albújar Oswaldo Reynoso Díaz,
• Poesía desde 1920 hasta Heraud, Jorge Eduardo
José Santos Chocano Ciro Alegría Bazán Enrique Congrains
1950 Eielson, Giovanna
Ventura García Calderón José María Arguedas Martín, Edgardo Rivera
César Vallejo Pollarolo, Washington
• Literatura del 110 137 Juan Rulfo 161 Martínez, Alonso Cueto, 187 223
Martín Adán Delgado, Antonio
posmodernismo Jorge Luis Borges Alfredo Bryce Echenique,
Carlos Oquendo de Amat Cisneros, Octavio Paz,
Abraham Valdelomar • Ensayo en la literatura Mario Vargas Llosa,
Pablo Neruda Nicolás Guillén
Pinto peruana Fernando Ampuero,
• Teatro desde 1950 hasta
José María Eguren José Carlos Mariátegui Santiago Roncagliolo,
la actualidad
Gabriela Mistral Jorge Basadre Grohmann Renato Cisneros, Ernesto
Enrique Solari Swayne
Alfonsina Storni Sábato, Julio Cortázar,
Sebastián Salazar Bondy
Gabriel García Márquez

• Confusión ortográfica en • Queísmo, dequeísmo y


• Uso de g y j 104 • Uso de c, s, z y x 132 • Uso de ll y y 156 182 218
expresiones similares barbarismo

• Oración compuesta por


• Oración compuesta: • Oración compuesta por • Oración compuesta por • Oración compuesta por
106 coordinación y 133 157 183 219
panorama general subordinación sustantiva subordinación adjetiva subordinación adverbial
yuxtaposición
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

• Guion de un programa de
• Crónica periodística 108 • Ensayo literario 135 • Artículo de divulgación 159 • Guía de prevención 185 221
radio

• Autoevaluación 5 124 • Autoevaluación 6 148 • Autoevaluación 7 174 • Autoevaluación 8 210 • Autoevaluación 9 237

• Corefograma 2 147 • Corefograma 3 238

• Ficha 5 244 • Ficha 6 245 • Ficha 7 246 • Ficha 8 247

7
Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura
1. ¿Qué sabes sobre los pueblos originarios de nuestro país? Dialoga con un compañero(a)

1 y menciona dos ideas.


2. Observa el video “Titulación de tierras de comunidades nativas (asháninca) - Com-
parte tus derechos” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=2JEBwIo
GONY>. Luego, explica brevemente de qué trata.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Sumillado”. Para esto, subraya las ideas principales de cada pá-
rrafo y desarrolla la pregunta 2 de la siguiente página.

El desafío en la titulación de las tierras indígenas


Para obtener legalmente el título de sus tierras co- Los investigadores examinaron dos procesos de
munales, los pueblos indígenas en la Amazonía pe- reformas de tenencia en curso en el Perú. Uno de
ruana deben atravesar una maraña de trámites le- ellos implica cambios en las leyes que reconocen
gales y procedimientos técnicos que pueden tomar los derechos sobre la tierra, mientras que el otro
Rúbrica
hasta una década para completarse. Este proceso aborda los derechos sobre los bosques e incluye
fue calificado como frustrante para los comuneros la promoción del acceso a los recursos forestales
y para los funcionarios gubernamentales involucra- y apoyo para el manejo forestal. El estudio tam-
dos, según un estudio realizado por el Centro para bién resaltó diferencias entre la manera en que
la Investigación Forestal Internacional (Cifor). los funcionarios gubernamentales a nivel nacio-
Los conflictos por causa de derechos y límites, la nal y subnacional asumen las reformas de tenen-
falta de coordinación entre las diferentes agencias cia. Mientras aquellos que trabajan para el Go-
del Gobierno involucradas y el costo elevado de la bierno a nivel nacional consideran las reformas

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


ejecución de estudios técnicos, como el trazado de como un medio de formalización de los derechos
mapas de los límites de las comunidades, fueron sobre la tierra, los funcionarios regionales la ven
algunas de las dificultades que se reportaron. Las como una forma de incrementar el acceso y uso
causas subyacentes de esos obstáculos son las di- de los recursos para respaldar los medios de sub-
ferencias en la forma en que los pueblos indígenas sistencia de las comunidades nativas.
y las agencias gubernamentales conciben los dere- A menudo, las comunidades indígenas y los fun-
chos territoriales. Además, las expectativas discre- cionarios del Gobierno tienen una comprensión
pantes, presupuestos ajustados y dificultades en la diferente sobre la tenencia de tierras. Así, el Es-
coordinación entre los agentes en conflicto son los tado debe asegurar que los recursos del territorio
principales obstáculos mencionados por los entre- puedan brindar a sus habitantes medios de sub-
vistados. sistencia sostenibles, donde la titulación es solo
el primer paso.
Bárbara Fraser (Perú) Adaptación

8 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. A partir de las ideas que subrayaste, sumilla cada párrafo y completa el siguiente organizador visual:
Libro de Actividades - Comunicación IV

2.

1. 3.

El desafío en la
titulación de las tierras
indígenas

4.

3. Lee los enunciados propuestos y resuelve el crucigrama.


Horizontales
a. Que deja sin efecto un propósito contra la b.
intención de quien procura realizarlo. a.
b. Que disienten del parecer o de la conducta de
otras. c.
c. Situación o asunto intrincado o de difícil salida.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

d. Ideas, cosas o situaciones que están ocultas o a. b.


por debajo de otras.
Verticales
a. Lleva consigo o significa una consecuencia o
efecto.
b. Conjunto de medios necesarios para el susten-
to de la vida humana.
c.
c. Ocupación y posesión actual y corporal de
algo.
d.
d. Que se pueden mantener durante largo tiempo
d.
sin agotar los recursos o causar graves daños al
medio ambiente.

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 9
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Reconoce y relaciona la información explícita del texto. Luego, escribe la letra respectiva dentro de cada
recuadro.
a. Estudios realizados por el Cifor Debe asegurar la subsistencia de la comunidad.
b. Duración de un trámite para titulación Evidenció dificultad en trámites y procedimientos.
c. Rol del Estado Puede demorar hasta una década para completarse.
Análisis
■ ¿Cuáles son las principales dificultades para la titulación de tierras de los pueblos indígenas?
a.
b.
c.
Inferencia
1. Deduce y encierra qué implican los derechos sobre la tierra, según la concepción de las comunidades
indígenas.
a. Acceder a un título de propiedad para venderla y tener más recursos económicos.
b. Lograr la titulación de su territorio para vivir de manera sostenible en su comunidad.
2. ¿Qué solución podría darse a las comunidades para acelerar los trámites de la titulación de sus tierras?

Alternativas
de solución

Interpretación
■ Interpreta y escribe el significado del siguiente enunciado del texto:

“La titulación es solo


el primer paso”.

Crítica

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


■ Reflexiona y fundamenta de qué manera los estudios realizados que se presentan en el texto brindan al-
cances sobre el problema que afrontan las comunidades indígenas de nuestro país.
Valoración
1. ¿Consideras que si se incentiva la gobernabilidad responsable se podría ayudar a los pobladores a obte-
ner la titulación de sus tierras? ¿Por qué? Fundamenta con tres ideas.
2. ¿Qué sentiste al conocer la problemática que afrontan los pueblos originarios de nuestra selva? ¿Cómo
Responsabilidad
solicitarías a las autoridades que tomen acciones para solucionarla?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


10
Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
■ ¿Cómo crees que se transmiten las enseñanzas ancestrales en los pueblos originarios?

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Predicciones”. Para esto, a medida que lees cada viñeta ima-
gina lo que va a suceder en la siguiente.
Un nuevo horizonte
Un día, cuando mamá Kena nos contaba una linda
Mi nombre es Juan y vivo en una comunidad de la selva.
historia de los patriarcas de la comunidad, ocurrió un
Mis amigas María y Barin son mis vecinas. Tenemos lindas
suceso que cambió nuestra vida.
vestimentas, aunque algunas son solo para ocasiones
especiales; las personas mayores nos enseñan todo. El jefe de la comunidad nos ha dicho que
desde mañana iremos al colegio. Ya no
estaremos en la comunidad todo el día.

¿Por qué irán ahí? Les hablarán en


español y olvidarán nuestras costumbres.

Al llegar al colegio teníamos temor porque no Todo empezó muy bien. El profesor
queríamos olvidar a nuestros ancestros. era miembro de nuestra comunidad y
Rúbrica
hablaba nuestra lengua.
No se preocupen, los miembros de
nuestra comunidad no permitirán que
nos pase nada.

¿Y ahora? ¿Si nos Ya iré a ver a mamá Kena, ojalá se acuerde


tratan mal? de mí. Mañana espero ir a la comunidad.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Él estudió fuera y ahora nos enseña las costumbres e historias Ahora, ya jóvenes, Barin y yo decidimos ser profesores y colaborar
de nuestros ancestros, además de otros cursos primordiales para con la educación de la comunidad para difundir nuestra cultura y
nuestra formación. continuar las enseñanzas de nuestros ancestros y de mamá Kena.

¡Qué bueno
que estés
nuevamente Juntos por
en casa! la educación
Sí, y ahora soy profesor intercultural
en el colegio. bilingüe

Promueve el aprendizaje autónomo.


11
2. Identifica el significado de las palabras subrayadas de cada enunciado del texto y encierra el sinónimo

Libro de Actividades - Comunicación IV


correspondiente.
A. “... aunque algunas son solo para ocasiones especiales”.
a. saldos b. circunstancias c. posibilidades d. resquicios
B. “... ocurrió un suceso que cambió nuestra vida”.
a. prodigio b. drama c. acontecimiento d. accidente
C. “... teníamos temor porque no queríamos olvidar a nuestros ancestros”.
a. antepasados b. abuelos c. mayores d. sucesores
D. “... además de otros cursos primordiales para nuestra formación”.
a. primarios b. esenciales c. secundarios d. rudimentarios
E. “... para difundir nuestra cultura y continuar las enseñanzas de nuestros ancestros”.
a. verter b. trascender c. transmitir d. promulgar
3. Deduce la estructura textual y completa el cuadro.

Un nuevo horizonte
Tipo de texto Formato Género textual

4. Reorganiza las acciones principales del texto y completa el siguiente organizador visual:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


3
Juntos por
la educación
intercultural
bilingüe

Un nuevo
horizonte
5

12
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Reconoce la información explícita del texto y subraya al personaje que narraba historias de los patriarcas a
los niños(as) de la comunidad.
a. María b. Barin c. Mamá Kena d. Juan
Análisis
■ ¿Cuáles son las características de la comunidad? Identifícalas y completa el esquema.
Características de la comunidad

Inferencia
1. Deduce y encierra el propósito comunicativo del texto.
a. Informar acerca de la forma de educación en las comunidades de la selva peruana
b. Narrar una historia sobre la implementación de la educación en una comunidad de la Amazonía
2. ¿Cómo pensaban que sería la educación en el colegio antes de asistir a él?

3. ¿Qué consecuencias traería para los niños(as) de la comunidad asistir al colegio?


a. b.
Interpretación
■ Deduce y escribe dentro de los paréntesis (H) si es un hecho u (O) si es una opinión en cada uno de los
enunciados propuestos.
( ) “Les hablarán en castellano y olvidarán nuestras costumbres”.
( ) “El profesor era un miembro de nuestra comunidad y hablaba nuestra lengua”.
Crítica
1. ¿Por qué crees que los habitantes de la comunidad tienen temor de perder sus costumbres y tradiciones
al asistir a una institución educativa? Evalúa y explica brevemente.
2. La educación intercultural bilingüe busca brindar un servicio educativo de calidad a los estudiantes que
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

pertenecen a comunidades indígenas. ¿Crees que debe difundirse y llegar a todos los pueblos originarios
del Perú? ¿Por qué?
Valoración
1. ¿Consideras que el jefe de la comunidad actuó con responsabilidad al indicar a los niños(as) que asistirían
a una institución educativa? ¿Por qué? Responsabilidad
2. ¿Qué sentimientos habrán tenido los niños(as) de la comunidad al enfrentarse a un reto diferente? ¿Cómo
te hubieras sentido tú? Reflexiona y argumenta tu respuesta.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

13
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Uso de mayúsculas, guion y barra

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Todos los gobernadores de Loreto participaron en el debate Responsabilidad Social y Gobernabilidad.


El Nuevo Testamento presenta pasajes de la vida del Salvador y sus apóstoles.
Mayúsculas

El alcalde Llosa promulgó un nuevo decreto que favorecerá a toda la ciudad de Chachapoyas.
Los regidores de la ciudad fueron entrevistados por La Gaceta de la Selva.
El Lcdo. Aguirre y el Dr. Rodríguez llegaron para supervisar el debate en Iquitos.
¿Hoy llegarán a un acuerdo? Espero que se cumplan responsablemente los convenios que se firmaron.

Guion
El investigador franco-italiano llegó para dar su opinión sobre la gobernanza en la región
Loreto durante el período 2019-2026.

Los primeros estudios sobre los pueblos originarios se realizaron en mayo/1945, según ese artículo.
Barra

Los automóviles solo pueden alcanzar los 60 km/h en una vía hacia una comunidad alejada de la selva.
Asistieron al debate 2/4 de los representantes de los pueblos originarios de la selva.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 11 y 12

Nivel 1
1. Mario, estudiante de cuarto año, viajó a una comu- 2. Lee la canción que compusiste en el Libro del
nidad nativa de la selva y posteó sus experiencias Área para recordar el tema. Luego, coloca las ma-
en una red social. Lee el texto y coloca el guion o yúsculas o minúsculas en los espacios en blanco
la barra. de los siguientes enunciados:
a. ¿Qué sabes sobre los pueblos riginarios? os
Seguir pueblos originarios son aquellos que tienen su
origen en tiempos anteriores al stado; pre-
Mi viaje a la selva
sentan la conciencia colectiva de poseer una
Luego de ir por una carretera a menos de 60 km h
identidad indígena u originaria.
llegamos a un hermoso paraje que tiene el apoyo
b. racias al eñor, nuestra comunidad ahora

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


peruano alemán. Cerca de 3 4 del lugar presenta
un fastuoso verdor, pero también se observa una cuenta con los servicios básicos. sto fue pu-
parte destruida por un complejo de minería ilegal. blicado en la ey para el aneamiento de
Los pobladores me comentaron que hay un pro- los ueblos riginarios.
yecto aprobado para el período 2019 2026. c. El alcalde de la comunidad, José hamorro
Mario Cárdenas (Perú) lanos, expresó su apoyo a las comunidades.
Esta noticia fue publicada en el diario a epú-
blica.
188 Comentarios 289 Me gusta d. ¿ s necesaria la obernanza en nuestra co-
munidad? í, pues practicándola podremos
Ahora, redacta un comentario. conseguir el desarrollo. Esto será tratado en
el seminario esponsabilidad ocial en la elva
mazónica del Perú.

14
3. La tutora de cuarto año colocó un afiche en el Ahora, explica por qué la o las alternativas son in-
Libro de Actividades - Comunicación IV

panel de Comunicación. Léelo y aplica las reglas correctas.


para el uso de las mayúsculas, el guion y la barra.
Luego, escribe (V) si el enunciado es verdadero o
(F) si es falso. 2. Observa la imagen y crea un breve texto referido
a la labor comprometida de los agentes sociales.
Emplea correctamente las mayúsculas, el guion y
la barra.
Los problemas en las comunidades nativas

¿Cuánto tiempo más tendrán que esperar?


egún la ey de omunidades ativas y de esarrollo
grario de las egiones de elva y eja de elva,
ecreto ey N.º 22175,
todo está reglamentado.

Es momento de ayudar y
lograr que su crecimiento
sea a 100 km h.
Entre los años
2020 2030 todos
debemos alcanzar
Asumamos nuestro rol con
el esarrollo. responsabilidad. ¡Luchemos por un
Perú unido! untos podemos lograrlo.

a. El guion separa los elementos de una pa- Asume el reto


labra compuesta. ( ) Excelencia

b. La barra utilizada indica que puede ha- 1. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta el uso
ber más de una posibilidad. ( ) correcto de las letras mayúsculas?
a. El Ministerio de salud implementó un nuevo
Nivel 2 centro de atención infantil en un pueblo ori-
ginario de la selva.
1. Identifica y escribe (C) si el enunciado está es-
crito correctamente o (I) si es incorrecto. b. El documento final del acuerdo de las pobla-
a. Los comuneros llegarán temprano a la ciones indígenas fue firmado ayer.
reunión porque respetaron la velocidad c. Hay negociaciones importantes entre el alcal-
permitida de 70 km.hora. ( ) de CHipoco y el dirigente Llerena.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. Gracias al acuerdo peruano-canadiense d. La Conferencia del Clima de París alertó sobre


los alcaldes participarán en el programa la importancia de la selva peruana.
Selva y Gobernabilidad. ( ) e. El Consejero apoyó la Nueva Ley para las Co
c. La información sobre los pueblos origi- munidades Indígenas u Originarias.
narios se encuentra en las páginas 45-67. ( ) 2. Redacta una historieta sobre gobernanza con res-
d. Por Real Orden de abril/1767, los jesuitas ponsabilidad social en la selva. Emplea correcta-
fueron expulsados de la selva peruana. ( ) mente las mayúsculas, el guion y la barra.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aplicaciones.info y desarrolla los ejer- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortomae.htm • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 15


Escribe diversos tipos de textos - Gramática

Palabra: lexema y morfema

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Palabra Lexema (parte invariable) Ejemplos: pez, hablar, dialogamos

Monema Morfemas (parte variable)

Gramaticales Derivativos

comuner- -o -s comunic- -an Prefijo Sufijo Infijo


morfemas desinencia verbal bi- centenario nacion- -al pedr- -eg- -al

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 13

Nivel 1 Nivel 2
1. Revisa el esquema lineal que elaboraste en el ■ Lee el texto y desarrolla lo que se indica.
Libro del Área para recordar el tema. Luego, de- La gobernabilidad ambiental tiene por objeto la
duce y completa las palabras con el prefijo o conservación del ambiente, de tal manera que
sufijo del recuadro. se propicie y asegure el uso sostenible, respon-
re- – -ísimo – bi- sable, racional y ético de los recursos naturales y
del entorno que los sustenta para contribuir con
a. important
el desarrollo.
b. novación
a. Subraya con una línea las palabras que pre-
2. Lee el afiche sobre educación intercultural bilin- sentan morfemas gramaticales en plural y con
güe y analiza la estructura morfológica de cada dos líneas, las que presentan sufijos.
palabra resaltada en verde.
b. Analiza morfológicamente la palabra resalta-
Educación da en anaranjado.
intercultural bilingüe c. Redacta en tu cuaderno otro párrafo para am-
Con responsabilidad pliar la información.
social se logrará una
educación intercultural
bilingüe para Los Asume el reto
niños(as) Excelencia

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


fortalecer deben ser la
la gobernabilidad. prioridad del ■ Identifica y encierra la alternativa que presenta
Gobierno.
Y tú, cuatro infijos. Luego, crea un ejercicio similar e
¿a qué te comprometes?
intercámbialo con un compañero(a).
a. a. cuadernillo, pasillo, pueblito, tunante
b. b. cenagoso, fortaleza, mundial, lodazal
c. c. revivir, macropartícula, inmaterial, bicéfalo

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal El Velero Digital y desarrolla los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/2QppNGj • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

16 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Redacción - Escribe diversos tipos de textos

Artículo informativo
Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área, págs. 14 y 15

Planifica
1. Lee las rimas que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción del artículo informativo y completa el siguiente esquema:

¿Qué tema abordarás?


¿Cuál será tu propósito comunicativo?
Planificación

¿Quiénes leerán tu texto?


¿Qué registro lingüístico emplearás?
¿Qué fuentes consultarás?
¿Qué formato y soporte usarás?

Organiza
■ Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema del artículo informativo. Luego, organiza la informa- Autonomía

ción en el siguiente esquema:

Tema

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4

Rúbrica
Introducción
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Estructura

Desarrollo
Cierre

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 17


Libro de Actividades - Comunicación IV
Elabora Herramientas
1. Escribe el artículo informativo de acuerdo con lo planificado y organizado. Em- del lenguaje
plea un lenguaje claro y directo, así como un vocabulario pertinente y variado.
Recuerda utilizar las
2. Utiliza diversos referentes, conectores y preposiciones para relacionar las ideas preposiciones porque
del texto. permiten relacionar
dos elementos de una
3. Redacta en tu cuaderno el artículo informativo en forma coherente y cohesio-
oración. Entre ellas
nada y desarrolla las ideas en torno al tema. figuran a, ante, bajo,
con, contra, de, desde,
Corrige durante, entre y en,
entre otras. Ejemplo:
1. Evalúa tu artículo informativo para mejorarlo y reflexiona sobre su contenido “Esto la convirtió
en el centro de la
y formato con la siguiente ficha de evaluación:
protesta convocada
por las comunidades
Indicadores LI LP LD
amazónicas”.
Aborda el tema previamente elegido.
Responde al propósito comunicativo.
Los elementos estructurales del artículo informativo están debi- Recomendaciones
damente diferenciados (título, introducción, desarrollo y cierre).
Evita digresiones, re-
Emplea un lenguaje claro y directo para presentar la información peticiones y vacíos de
de manera objetiva y precisa. información al redactar
tu artículo informativo.
Las ideas son coherentes y cohesionadas entre sí a lo largo del
artículo informativo.
Emplea correctamente las preposiciones para indicar proceden-
cia, origen, destino, dirección, lugar, medio o motivo, entre otros.
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (palabra: lexe-
ma y morfema) y ortográficos (uso de mayúsculas, guion y barra)
para darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Intercambia tu artículo informativo con un compañero(a) y explícale la organización de las ideas y el pro-
pósito comunicativo del texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Redacta nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu compañero(a).

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


4. Dialoga con un compañero(a) y evalúa el efecto de tu artículo informativo en los lectores.

Publica

1. Publica tu artículo informativo en un panel del 2. Asume una actitud crítica frente a los trabajos
aula. de tus compañeros(as) y argumenta con co-
mentarios constructivos.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Entrepreneur y comenta dos ideas im- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
portantes. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.entrepreneur.com/article/268206 • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

18 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Literatura prehispánica
Recuerda lo aprendido

Características Politeísta, oral, panteísta, agrarista, colectiva y anónima


Literatura
prehispánica Géneros literarios

Lírico Épico-narrativo Dramático

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 16, 17, 18, 19 y 20

■ Revisa el collage que creaste en el Libro del Área y decidió crear hombres, pero de un tamaño se-
para recordar el tema. Luego, lee atentamente mejante al suyo. Para que estos pudieran apreciar
los textos literarios y desarrolla lo que se indica. su obra resolvió iluminar la tierra por medio del
Texto 1 sol, la luna y las estrellas. Creó también plantas,
árboles y animales. Hizo aparecer a un enviado
“Canción”
suyo, Viracochan, un hombre que imponía respe-
Una llama quisiera to, para que instruyera a los hombres sobre la ma-
que de oro tuviera el pelo, nera de conducirse y, así, vivir en paz y armonía.
brillante como el sol,
A pesar de todo, muchos hombres lo injuriaban
como el amor, fuerte;
y se reían de él porque vestía una túnica andra-
suave como la luna
josa. Ellos fueron convertidos en piedras y los
que la aurora deshace
que trataron de escapar de su furia fueron al-
para hacer un quipu
canzados por fuego volcánico. Solo ahí se dieron
en el que marcaría
cuenta de que le debían obediencia y respeto.
las lunas que pasan,
las flores que mueren. Viracochan hizo un largo recorrido y al llegar a
Anónimo (Perú)
un hermoso valle creó a una persona llamada
Alcaviza y a ese lugar le dio por nombre Cusco”.
A. ¿A qué especie lírica pertenece el poema?
Anónimo (Perú)
a. harawi c. taki
a. ¿Quién fue el representante del dios Viraco-
b. wanka d. huacaylle cha en la tierra y cómo vestía?
B. ¿Por qué el “yo poético” menciona al quipu?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Qué emociones y valores caracterizan al dios


Viracocha?

c. El texto hace alusión a un pasaje bíblico. ¿Cuál


Texto 2
es este? Compáralo y explica brevemente.
“Mito inca de la creación”
“Cuenta la leyenda que el dios Viracocha creó Entorno virtual
un mundo sin luz y dio vida a unos gigantes Ingresa a YouTube y observa el video “Los hijos del sol:
que no lo respetaron ni lo obedecieron. Dis- ‘La leyenda de los hermanos Ayar’”. Luego, compáralo
conforme con el resultado de su creación, Vira- con el texto leído.
cocha envió un diluvio que sumergió a la tierra • https://bit.ly/3sSEu1M

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 19


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Exposición académica

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Exposición académica

Definición Propósito Estructura

Es la explicación y desarrollo de ideas ante un Transmitir información


Presenta introducción,
público sobre un determinado tema, previa investigada, organizada y
cuerpo y cierre.
investigación y procesamiento de la información. actualizada

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 22

1. Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “El derecho penal de las comunidades campesinas y nativas” en el enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=-Ou8N1OPi-8> (hasta el min 4:17). Luego, responde las siguientes
preguntas:
Autonomía
a. ¿Cuál es el tema del video?
b. ¿Qué dato relevante presenta el expositor?
c. ¿Crees que es necesario difundir los derechos de todas las comu-
nidades nativas en el país? ¿Por qué?

4. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige de manera democrática un tema referido a la gobernanza,
que presentarás en la exposición académica. También precisa el propósito comunicativo, el registro lin-
Rúbrica
güístico que usarás y establece quiénes serán los destinatarios.
5. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado de la exposición académica y organiza la informa-
ción en el siguiente organizador visual:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3

Tema

Exposición académica Estructura

Introducción Cuerpo Cierre

6. Redacta el texto expositivo en tu cuaderno y preséntalo a tu profesor(a) para que lo corrija.

20 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Expresa y escucha Recomendaciones


1. Inicia la exposición con un saludo. 2. Escucha atentamente Antes de iniciar tu expo-
sición realiza ejercicios de
Expresa oralmente tus ideas en a tus compañeros(as) y
respiración. Esto te per-
forma coherente y cohesionada. responde las preguntas mitirá mantener la calma
Emplea un vocabulario adecuado que formulen. Asimismo, y equilibrar tus emocio-
y utiliza variados recursos verba- atiende las exposiciones nes para que puedas
les, no verbales y paraverbales, y formula preguntas exponer con tranquilidad
y resolver acertadamente
como la modulación de la voz, sobre el tema. Respeta
cualquier imprevisto que
gestos, ademanes, contacto visual el turno de participación se presente o responder
y posturas apropiadas al intercam- y sé tolerante. preguntas que te plan-
biar ideas con tus compañeros(as). teen sin que el público
note que estás nervioso
o ansioso.
4. Opina y justifica tu posición 3. Deduce la información
sobre el contenido, los este- relevante de cada exposición
reotipos, las creencias y los académica y anótala en tu
valores que se deducen de cuaderno. Luego, compá-
cada exposición académica. rala con otras fuentes de
Finalmente, evalúa los recursos información y reconoce la
y estrategias empleados por información contrapuesta y
tus compañeros(as) al exponer. de doble sentido.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en la exposición académica. Revisa si has in-
teractuado apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa con claridad, fluidez y orden sus ideas al exponer.
Demuestra dominio del tema y lo desarrolla pertinentemente a lo largo de la exposición académica.
Responde preguntas para profundizar el tema y argumenta sus ideas apropiadamente.
Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar lo que expresa al exponer.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Mantiene el contacto visual con sus compañeros(as).


Controla la distancia física con sus interlocutores.
Utiliza recursos de apoyo para su exposición académica.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Cómo hacer una Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
buena exposición oral y hablar correctamente | Oratoria: pre- • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
sentación en público #154”. Luego, redacta tres consejos. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=m6sY-JBLOu0

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 21


Autoevaluación 1 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y responde lo que se indica. D. ¿Qué significado adquiere la expresión “edu-
cación intercultural bilingüe” dentro del con-
La problemática de los pueblos amazónicos
texto de la lectura?
Los pueblos indígenas vivían en sus tierras an-
tes de que vinieran los colonizadores de otros
lugares y, a pesar del tiempo transcurrido, con-
E. Infiere y completa el cuadro con cinco causas
servan sus características culturales, económicas
que impiden el desarrollo de los pueblos ama-
y políticas, que son distintas de los demás sec-
zónicos.
tores del país.
En el Perú, los pueblos indígenas en su totalidad
están ubicados en la Amazonía peruana, señaló
el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) y superan la cifra de 330 mil habitantes.

Causas
Por eso es preciso incidir que en dicho territorio
su población está sumergida en una serie de con-
flictos socioculturales que impiden que sus inte-
grantes puedan gozar de la vigencia efectiva de
sus derechos fundamentales.
Los principales problemas que viven nuestros pue-
blos amazónicos son el escaso diálogo intercultu- F. Interpreta el siguiente enunciado: “... su po-
ral, la minería ilegal, la inadecuada implementa- blación está sumergida en una serie de con-
ción de la educación intercultural bilingüe, la trata flictos socioculturales”.
de personas y los pueblos indígenas en situación G. ¿Para qué se han empleado los paréntesis en el
de aislamiento. Es necesario proporcionar herra- texto?
mientas para lograr el progreso y desarrollo socio-
cultural de nuestros hermanos(as).
Flavio Gutiérrez Velasco (Perú) Adaptación H. Luego de leer el texto, Jaime comentó: “Creo
A. Identifica la información relevante del texto y que los problemas que plantean son una ex-
escribe dos características de los pueblos ama- cusa de los pobladores amazónicos para no
zónicos. ser parte del desarrollo del país”. ¿Qué opinas
a. al respecto? Reflexiona y fundamenta tu res-
puesta.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


b. 2. Lee el siguiente fragmento literario e identifica
su especie lírica. Luego, opina sobre el conteni-
do y la estructura textual.
B. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
“Oración primera al hacedor”
¡Oh Wiracocha del principio del mundo,
Wiracocha del fin del mundo,
C. Deduce y encierra el tema del texto. Luego, ex- Wiracocha principal y bello!
plícalo oralmente. ¡Oh Creador, Providente!
que diciendo: “Sea el hombre,
a. Los problemas de los pueblos indígenas
sea la mujer” a todos hiciste.
b. El progreso de los pueblos amazónicos Anónimo (Perú)
c. El desarrollo económico de la Amazonía Especie lírica:

22 Promueve el aprendizaje autónomo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Escribe un artículo informativo sobre la gober- C. Evalúa el artículo informativo y responde lo si-
nanza en la Amazonía. Ten en cuenta lo que se guiente:
indica. a. ¿Tu artículo informativo se ajusta al propósi-
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: to comunicativo? Explica brevemente.
a. ¿Qué tema abordarás?
b. ¿De qué manera las ideas tienen coheren-
b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? cia y cohesión?

c. ¿Quiénes serán los destinatarios? D. Corrige tu artículo informativo.


4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
B. Redacta el artículo informativo en forma cohe- go, desarrolla lo que se indica.
rente y cohesionada utilizando correctamente los
recursos gramaticales (palabra: lexema y morfema) De acuerdo con la gobernanza,
los pueblos amazónicos tienen
y ortográficos (uso de mayúsculas, guion y barra). el derecho de decidir sobre
También emplea preposiciones. los aspectos cruciales para su
bienestar sin que esto afecte
Título

los derechos de todos los


peruanos(as). El Estado es el
ente que vela por sus derechos
y está en la obligación de
Introducción

prevenir posibles conflictos


sociales.

Esto es imposible. Los pueblos


amazónicos viven aislados
y parece que no quieren el
progreso. El Estado debe ejercer
su liderazgo.

a. ¿Cuál es el tema de la exposición académica?


Desarrollo

Explícalo brevemente.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Qué opinas de la información que brinda la


participante de la exposición académica? ¿Por
qué?
c. ¿Cómo evalúas el comentario de la estudian-
te? ¿Por qué?
d. Emite un juicio crítico sobre las ideologías y re-
laciones de poder que se desprenden del texto
y argumenta tu respuesta.
e. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y
Cierre

cohesión. Emplea un lenguaje sencillo.


f. Escucha con atención y asertivamente los co-
mentarios de tus compañeros(as).

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 23


Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura

2
1. Vallejo expresó lo siguiente de nuestro país: “¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo, /
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!”. ¿De qué te sientes orgulloso(a), aparte de
nuestra biodiversidad y gastronomía? ¿Por qué?
2. Observa el video “Wanka limay: quechua huanca” en el enlace <https://bit.ly/2R2kgoJ>
(hasta el min 3:28). Luego, responde qué características tiene el quechua.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Seis sombreros”. Para esto, subraya las ideas principales y de-
sarrolla la actividad 3 de la siguiente página.

Huancayo, 6 de enero de 2021


Querido hermano y hermana huancaíno(a):
Sé que Huancayo es una de las provincias más visitadas de la región Junín, pues esta ciudad cuenta
con bellísimos paisajes que deslumbran a turistas nacionales y extranjeros. Asimismo, puedo afirmar
que los residentes se sienten muy orgullosos de los distintos atractivos turísticos que posee la ciu-
Rúbrica
dad. Lamentablemente, no ocurre lo mismo cuando se hace referencia a los diferentes dialectos que
cultivan los distritos procedentes de esta provincia.
De acuerdo con la Dirección Desconcentrada de Cultura, solo el 0,1 % de la población en mención
sabe de la existencia del dialecto wanka limay. Por eso, prácticamente está en vías de extinción. Es ne-
cesario mencionar que los únicos centros poblados que aún cultivan este dialecto son Parihuanca, San-
to Domingo de Acobamba y las alturas de los distritos.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Es muy triste evidenciar que la autoestima cultural de cada huancaíno(a) solo se limite a reconocer
como majestuosos los parajes extraordinarios que nos ofrece esta tierra y, erróneamente, marginar a
aquellas personas que continúan cultivando los dialectos locales. A veces, sin darnos cuenta, no somos
empáticos ni coherentes, ya que no propiciamos que este dialecto se difunda, practique y trascienda
de padres a hijos(as).
Espero que con el tiempo nuestra forma de hablar no sea un impedimento para poder comunicarnos.
Tomemos conciencia que debemos sentirnos orgullosos de los diferentes dialectos originarios con los
que cuenta la región Junín.
Atentamente,
https://rpp.pe/peru/junin/huancayo-solo-el-01-de-la-poblacion-conoce-el-dialecto-wanka-limay-noticia-
964768?ref=rpp (Adaptación)
Consultado el 16 de enero de 2021

24 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. Forma palabras con las letras que aparecen en la pirámide mágica de acuerdo con las definiciones del re-
Libro de Actividades - Comunicación IV

cuadro. Luego, completa los espacios en blanco.

a. Oriundos, nativos.
b. Fascinar, asombrar, impresionar. D
c. Relación, dependencia o semejan-
za de algo respecto de otra cosa. a. O S
O I
d. Dicho de un organismo o de una b. D R
F U
institución del Estado: Que tiene c. R A
R
capacidad en sí mismo para actuar d. D A
S B
y tomar decisiones (femenino). e. D O
T L
e. Variedades de un idioma que no N
alcanzan la categoría social de C
M
lengua. E G A

3. Asume una postura de acuerdo con el contenido del texto en cada uno de los sombreros y responde lo
que se indica.
1. Datos explícitos del texto 4. Aspectos positivos
2. Sentimientos y emociones 5. Soluciones creativas
3. Aspectos negativos 6. Resumen y conclusiones

1 4
Seis sombreros
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2 5

3 6

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 25
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica la información relevante del texto y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. Cerca del 99 % de la población huancaína desconoce la existencia del dialecto wanka limay. ( )
b. Huancayo cuenta con bellísimos paisajes que deslumbran a los turistas. ( )
Análisis
■ ¿Qué características hacen de Huancayo una de las ciudades más visitadas de la región Junín?
a.
b.
Inferencia
■ ¿Cuáles serán las principales causas de la poca difusión del dialecto wanka limay en la ciudad de Huancayo?

Principales
causas

Interpretación
1. Deduce y escribe el significado del siguiente enunciado del texto: “A veces, sin darnos cuenta, no somos
empáticos ni coherentes, ya que no propiciamos que este dialecto se difunda, practique y trascienda de
padres a hijos(as)”.

2. Lee el texto y explica de qué manera se relaciona con la lectura inicial.


“Los expertos afirman que para conocer a la otra cultura tenemos que conocer su lengua, puesto que
influencia nuestra mente y percepción del mundo. La cultura causa un efecto en la estructura del len-
guaje y en su uso práctico”.
http://1globaltranslators.com/news/problemas-linguisticos-relaciones-multiculturales/
Consultado el 18 de enero de 2021
Crítica
1. ¿Consideras que en el país existen políticas de difusión y valoración de la diversidad lingüística para evitar
que nuestras lenguas y dialectos desaparezcan? ¿Por qué?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. ¿Por qué es importante que las personas preserven y practiquen sus lenguas originarias? ¿En qué favorece?
Valoración
1. ¿De qué manera el sentirse orgullosos(as) de practicar y difundir las lenguas originarias promueve la em-
patía entre los peruanos(as)?
Empatía 2. Si en tu localidad valoran tu lengua, ¿cómo te sientes? ¿De qué manera puedes ser un agente cultural
que promueva la preservación y valoración de las lenguas originarias del país en tu institución educativa?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

26 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Qué importancia crees que tiene una lengua originaria? Explica brevemente.
2. En algunos colegios se enseña a los estudiantes en su lengua materna. ¿Qué opinas al respecto?

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Palabras o expresiones clave”. Para esto, encierra las palabras o
expresiones que tienen mayor significación.
s(as)
p eruano
nto an una
s
á l
u
¿C hab
n g ua ndígena?
le ria o i
gina Quechua
i
or
84,2 %
Aimara
10,96 %

Rúbrica

Asháninca 4 500 000 peruanos(as)


1,67 %
tenían por lengua
materna una lengua
Otros originaria o indígena.
En el Perú hay 4,31 % Censo Nacional 2017

48 lenguas
4 están Murui-
originarias Bora Yanesha Yagua
muinan
en peligro
vigentes. de desaparecer.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

(pertenecen a la Amazonía)

En el Perú, más de 4 millones de personas tienen por lengua materna una originaria,
según el Ministerio de Cultura
Las lenguas originarias son aquellas anteriores a la difusión De acuerdo con el Ministerio de Cultura con datos del
del español. El Perú tiene 48 lenguas originarias vigentes, Censo 2017, 4 millones 500 mil personas tenían como
pero cuatro están en peligro de extinción (bora, murui-mui- lengua materna una originaria, que representa el 16 %
nan, yagua y yanesha), todas son de la Amazonía. de la población nacional. De este grupo, son quechuaha-
Las lenguas tienen un alto riesgo de desaparecer, ya blantes más del 80 %, con una gran diferencia le sigue
que son menos utilizadas y no son transmitidas a las el aimara con 10,96 % y en un mínimo, el asháninca
nuevas generaciones. Además, hay otras 21 lenguas con 1,67 %.
seriamente en peligro porque solo son habladas por
adultos mayores.
http://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/infografia-peru-cuatro-lenguas-indigenas-estan-peligro-desaparecer/ (Adaptación)
Consultado el 18 de enero de 2021
Promueve el aprendizaje autónomo. 27
2. Encuentra en el pupiletras cinco palabras que han sido extraídas del texto. Luego, deduce y escribe la defi-

Libro de Actividades - Comunicación IV


nición de cada una.

I T M I U M U I M A Y O R E S a. generaciones:
O E J J N I Z N U J Y G G F E
R U G U Q D K G G E R L Y Z S
I Q E P M D I D I H U I R T E
G N N K J S M G C G A P V M M b. indígena:
I R E O T E B M E R I E S G O
N F R Y T I U A J N B V F W W
c. ministerio:
A E A J W V V T G R A G E L K
R M C T Y F I E Q B O A N Z O
I C I V X N N R P G A S Z L V
d. riesgo:
A H O J B M I N I S T E R I O
S M N P Z M V A G I V D P W N
J D E J T K S B O D M N M M Y e. transmitidas:
I R S T W E D R T J T N L M X
S T R A N S M I T I D A S Q E

3. Reconoce y completa el organizador visual con la información que se indica.

¿Cuántos peruanos(as) hablan una lengua originaria o indígena?

Tipo Formato Género textual Tema

4. Identifica los elementos textuales y paratextuales de la lectura. Luego, escríbelos en el siguiente esquema:

Elementos textuales

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Elementos
Censo Nacional 2017
paratextuales

28
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Hay 21 lenguas que tienen un alto riesgo de desaparecer porque...
a. son mal utilizadas. c. no son habladas por la población.
b. son habladas solo por adultos mayores. d. son olvidadas por los adultos mayores.
Análisis
■ ¿Cuál es la razón por la que el autor colocó las cifras dentro de los globos y, al costado, rostros de perso-
nas como si estuvieran hablando en grupo?
a. Para llamar la atención de los lectores en relación con las lenguas que más se hablan en el Perú.
b. Para informar sobre las cifras de las lenguas originarias.
Inferencia
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

2. ¿Por qué crees que el autor presenta información sobre las lenguas originarias?

Interpretación
1. ¿Por qué es importante conservar las lenguas indígenas u originarias?
a. Porque permite salvaguardar el idioma de un pueblo y se distingue uno de los rasgos de la diversidad
cultural.
b. Porque a través de ellas se preserva la identidad, la historia, las tradiciones, la memoria y el conoci-
miento de los pueblos.
2. Interpreta y menciona el significado de la siguiente cita textual: “... hay otras 21 lenguas seriamente en
peligro porque solo son habladas por adultos mayores”.
Crítica
1. La Unesco declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. ¿Consideras que la
pérdida de una lengua es un problema social, económico y cultural? ¿Por qué?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. ¿Por qué al extinguirse una lengua originaria perdemos parte de nuestra identidad cultural? ¿De qué for-
ma afecta a la población que la habla?
Valoración
1. ¿De qué manera la falta de empatía en nuestro país ha influido en la desaparición de las lenguas originarias?
2. ¿Qué sientes al conocer que se pierde parte de nuestra identidad lingüística como nación cuando muere
una lengua originaria? ¿A qué te comprometes, como ciudadano, para velar por su revaloración y preser- Empatía

vación?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

29
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Signos ortográficos y gráficos

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Signos ortográficos y signos gráficos
Muchas lenguas pertenecen a la misma familia lin-

Apóstrofo
Diéresis

Vamos pa’ Junín.


guística.
Estudiamos la antiguedad de la lengua kakinte. My son’s name is James O’Neill.
César Vallejo (Santiago de Chuco [16 de marzo], 1892) * Satipo, 2018, Junín
Corchetes

Asterisco
El gran escritor César Vallejo* pronosticó su propia
El quingnam fue un idioma originario de la costa
muerte en el soneto “Piedra negra sobre una piedra
norcentral del Perú [...].
blanca”.
—¿Irás al taller de autoestima? —Sí, Ana.
Comunicación Trato cordial
empática Conductas de cooperación La lengua —que cimenta la empatía colectiva—
tiene un valor cultural.
Llaves

Raya
{Santuario de Calipuy, baños termales de Cachicadán, La empatía —un valor muy practicado— es nece-
pinturas rupestres de Huashgon} son lugares turísti- saria para el desarrollo del país.
cos de Santiago de Chuco. —Llegó la alfabetizadora —dijo Elva.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 27 y 28

Nivel 1
1. Lee el esquema lineal que elaboraste en el Libro 2. Raúl, delegado de Ciencias Sociales, transmitió
del Área para recordar el tema. Luego, identifica una experiencia sobre la situación de las len-
y escribe el tipo de signo ortográfico que falta en guas en la selva de la región Junín. Lee el texto
cada caso. Finalmente, resuelve el crucigrama. y coloca las diéresis que faltan. Luego, explica la
a. Nuestro país es multilingue. regla que se ha empleado.
b. Desde niño fue cercano a los mitos y leyendas Alejandro, docente bilin-
andinos ... que terminarían inmersos en su obra. gue con más de 10 años
c. Trabajamos con empatía dijo Jaime. de trabajo en comunida-
d. Andahuaylas, 18 de enero de 1911 des de la selva, explica
e. Gran Chimú, Virú y Santiago de Chuco son al- su labor: “Los más pe-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


gunas provincias de La Libertad. queños hablan muy bien
su lengua materna, pero
d.
conforme van creciendo
la van dejando. En sexto grado ya no quieren ha-
b.
blar porque hay cierta verguenza y ni qué decir en
secundaria”.
a. c.

e. Ahora, comenta su contenido.

30
3. La profesora de Comunicación, para promover la 2. El escritor Antonio Gálvez Ronceros usó en su obra
Libro de Actividades - Comunicación IV

empatía entre los estudiantes, propuso un juego. la forma particular del habla de un grupo de po-
Para esto, escribe las vocales que faltan y coloca bladores. Lee el texto adaptado y aplica las reglas
los corchetes que se han omitido. Luego, escribe ortográficas estudiadas. Luego, conviértelo a la
la regla ortográfica que has empleado. lengua estándar.
P R L S S N “Ya ta dicho”
C H Z , T R D C T R “Como verá uté, señó diputra, ete camino e gue-
N T R P R T
no. Pero como lo camione se golpean con tanto
D Q C H , L
gueco que tiene, necesita su afartrao”.
K K N T , N D
L S L N G S Ahora, escribe el texto en lengua formal.
F C L S D L
R G N J N N
(S B R T D N
T L Y , P R T
C P S H B L Asume el reto
D P R N S Excelencia

2 0 0 P R S N S) .
1. Lee el texto y deduce los signos ortográficos y
gráficos que faltan. Luego, escríbelos.
En el Perú, las variedades linguísticas del que-
chua se agrupan en dos grandes ramas: quechua
Nivel 2 I y quechua II según terminología de Torero
(1964). El primero se ubica en la zona central
1. Lee la infografía sobre Huamachuco y escribe
los signos ortográficos y gráficos que faltan.
del país y el segundo, en las zonas norte y sur.
2. Lee el afiche sobre las lenguas de Junín y colo-
Tierra de los antiguos ca los signos ortográficos y gráficos que faltan.
Huamachuco, wachemines y señorío de los
huamachucos, situada en el
antiguedad milenaria que nos
hace amar lo nuestro. corazón de la región La Libertad, a ¡Ven a Junín a conocer
una altura de 3 169 m s. n. m. sus lenguas originarias!
Abarca una superficie
de 424,13 km², en plena
cordillera de los Andes.
El Gobierno Regional de Junín
reconoció seis lenguas como
Laguna Cushuro oficiales... .
Reserva natural de 500 ha para Las lenguas asháninca,
el repoblamiento de la vicuña. nomatsiguenga, kakinte, yanesha
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

y sus variantes pertenecen a la


familia linguística arawak.

Sitio arqueológico
Wiracochapampa
Ahora, escribe un comentario sobre la valoración
Se trata de varias edificaciones de las lenguas originarias y su relación con el va-
octogonales fechadas en 600 d. C.
lor de la empatía. Aplica las reglas estudiadas y
comparte tu trabajo en el aula. Luego, publícalo
Sierra liberteña
en una red social.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal lclcarmen1 y resuelve los ejercicios. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• https://bit.ly/2R1cCLC • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 31


Escribe diversos tipos de textos - Gramática

Verbo

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Verbo
Copulativo Los estudiantes de cuarto año son empáticos.
No copulativo
Auxiliar La promotora ha presentado los temas. Reflexivo Se contempla frente al espejo
Impersonal Nieva en Tunanmarca. Cuasi-reflejo Se siente feliz de conocer la serranía.
Transitivo La alfabetizadora aprendió awajún. Recíproco Se saludan con empatía.
Regular Hablaba asháninca con mucha fluidez.
Intransitivo Aprendió rápido en su comunidad.
Irregular “Soy el cantor de América autóctono salvaje”.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 29 y 30

Nivel 1
1. Noeli y Andrea conversaron sobre el analfabetis- 2. Revisa el parafraseo que realizaste en el Libro
mo en la región La Libertad. Lee los diálogos y del Área para recordar el tema. Luego, lee el
subraya los verbos conjugados. Luego, recono- díptico sobre cómo desarrollar la empatía y con-
ce su clase y completa el cuadro. juga los infinitivos del recuadro para completar
con ellos los enunciados. Finalmente, reconoce
La región La El 43 % de los liberteños la clase de cada verbo.
Libertad registra 8 % de 25 a 34 años de edad tener que ser – dar – escuchar –
de analfabetismo. no llegó a la instrucción ser – validar – evitar
secundaria.

• con • la
atención para cap- misma importan-
tar todo el men- cia a los proble-
saje y los detalles. mas de los otros.
( ) ( )
Y el Gobierno • La interpretación •
Es una lástima. Solo el
Regional solo ha 28 % de los estudiantes de los hechos los prejuicios y

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


utilizado el 86 % de segundo año no siempre estereotipos.
del presupuesto de primaria logra la así. ( )
asignado. comprensión lectora. ( ) • capaz de
• No la captar el mensaje
información de verbal y no verbal.
Verbos Clases otros sin conocer- ( )
la. ( )

Ahora, añade otro consejo.

32
3. Silvana preparó un afiche para informar sobre el Unas horas más tarde me preparé el almuerzo y,
Libro de Actividades - Comunicación IV

programa de alfabetización de su región. Léelo antes de comer, me lavé el cabello y me maquillé


y resuelve las actividades. el rostro para dictar el taller de alfabetización. Ya
en la noche reflexioné sobre mi trabajo y me sen-
Somos u n tí feliz de haber compartido una linda experiencia
e.
Su p é r at
pueblo
u nido y e
mpático.
con personas adultas muy empáticas.
Ahora, escribe un eslogan para difundir el taller de
alfabetización.

el 1
Inicia mos Nu nca es ta rde
.
de m a rzo
pa ra aprender.

Asume el reto
El proyecto benefició a siete mil personas de las Excelencia
provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja. 1. Lee el texto sobre la alfabetización y desarrolla
lo que se indica.
a. Reconoce y subraya los verbos.
b. ¿Cuántas oraciones tienen verbo irregular? ¡Junín: 75 mil habitantes son analfabetos!
c. ¿Por qué el verbo resaltado en verde es tran- Programa social busca alfabetizar a miles de per-
sitivo? sonas.
En la región Junín existen alrededor de 75 mil
personas analfabetas. El 87 % son mujeres. La
mayoría de la población iletrada (23,1 %) se con-
Nivel 2
centra en la provincia de Satipo.
1. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un ver- 650 promotores técnicos tienen que participar
bo reflexivo?
en el programa social “Junín, Libre de Analfa-
a. Me enteré de la noticia sobre la alfabetiza- betismo”.
ción en la región Junín. https://larepublica.pe/sociedad/ (Adaptación)
b. Lávate en el río Marañón. Consultado el 25 de febrero de 2021
c. Búscame un taller de empatía. a. Identifica y subraya las perífrasis verbales e in-
d. Acércate para ser un voluntario(a). dica su clase.
2. Lee el texto que narra la experiencia de un alfa- b. ¿Cuántos verbos copulativos hay?
betizador. Luego, deduce y escribe los verbos re- c. Determina la clase del verbo resaltado.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

flexivos y cuasi-reflejos en los espacios en blanco. d. Parafrasea en tu cuaderno la información del


Luego, subraya con una línea los primeros y con texto con otros verbos.
dos, los últimos.
2. Escribe una carta de felicitación a una persona
Llegué muy temprano a la ciudad de Junín, me que ha culminado el proceso de alfabetización.
el desayuno, lo tomé y me al merca- Emplea las clases de verbos. Luego, comparte
do. Ahí adquirí algunos productos de panllevar. tu trabajo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aprender español y resuelve los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3vkOVwG • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 33


Escribe diversos tipos de textos - Redacción

Carta de opinión

Libro de Actividades - Comunicación IV


Redacta L. Área, págs. 31 y 32

Planifica
1. Lee el organizador visual que elaboraste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción de la carta de opinión y responde las siguientes preguntas:

¿Para qué vas a escribir la


carta de opinión?
¿Qué tema abordarás? ¿Quiénes leerán tu texto?

Planificación
¿Qué formato emplearás? ¿Qué registro lingüístico
emplearás?
¿Qué tipo de carta redactarás?

Organiza

Autonomía
■ Aplica el plan de escritura y organiza la información de la carta de opinión en el siguiente esquema:

Tema:
Argumentos

2
Rúbrica

Lugar y fecha

Destinatario(a)

Saludo

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Introducción

Cuerpo

Despedida

Autor(a)

34 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Elabora
1. Escribe la carta de opinión de acuerdo con lo planificado y organizado. Emplea Herramientas
un lenguaje claro y un vocabulario pertinente. del lenguaje
2. Establece relaciones lógicas a través de diversos conectores (especialmente, los Recuerda utilizar los co-
reformulativos explicativos) y los referentes para unir las ideas. nectores reformulativos
explicativos (es decir,
3. Redacta en tu cuaderno la carta de opinión en forma coherente y cohesiona-
o sea, esto es, a saber,
da y desarrolla los argumentos en torno al tema. en otras palabras o de
hecho) en tu redacción.
Corrige Ejemplo:
1. Evalúa tu carta de opinión para mejorarla y reflexiona sobre su contenido y “... se debe enseñar
la cultura occidental
formato con la siguiente ficha de evaluación: en las lenguas de los
aborígenes; es decir, en
Indicadores LI LP LD
quechua, en aimara, en
Aborda el tema previamente elegido. awajún o en asháninca,
sin soslayar sus modos
Responde al propósito comunicativo. de vida”.
Los elementos estructurales de la carta de opinión están de-
bidamente diferenciados (lugar y fecha, destinatario(a), saludo,
introducción, cuerpo, despedida y autor(a)).
Emplea argumentos para defender su postura. Recomendaciones
Utiliza correctamente los conectores (especialmente, los refor- Evita digresiones,
repeticiones, contra-
mulativos explicativos) y los referentes para relacionar las ideas.
dicciones y vacíos de
Usa adecuadamente los recursos gramaticales (verbo) y ortográ- información al redactar
ficos (signos ortográficos y gráficos) para darle sentido al texto. tu carta de opinión.

LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Intercambia tu carta de opinión con un compañero(a) y explícale la organización de las ideas y el propósi-
to comunicativo del texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Escribe nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu compañero(a).
4. Dialoga con un compañero(a) y evalúa el efecto de tu carta de opinión en los lectores.

Publica
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

1. Publica tu carta de opinión 2. Organiza con tu profesor(a) 3. Dialoga con un compañero(a)


en el periódico mural del aula. un blog con las cartas de opi- y comenta el estilo de las
nión de tus compañeros(as). cartas de opinión.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Contenidoweb y lee la información Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
sobre el tema. Luego, elabora un decálogo para escri- • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
bir cartas de opinión. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.contenidoweb.info/carta-de-opinion

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 35


Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Guamán Poma de Ayala

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el texto y subraya las acciones principales.
■ A partir del título y la
imagen formula dos Nueva corónica y buen gobierno*
hipótesis sobre su Primera nueva corónica y buen gobierno
contenido.
Carta de don Felipe Guamán Poma de Ayala a Su Majestad el Rey Felipe
Ídolos, uacas del inga y de los demás de este reino que fue en tiempo del inga,
es como se sigue
Lo primero, de cómo Topa Inga Yupanqui hablaba con las uacas y piedras y
demonios y sabía por suerte de ellos lo pasado y lo venidero, de ellos y de
todo el mundo, y de cómo habían de venir españoles a gobernar. Y así por
eso el inga se llamó Uiracocha Inga
Inga, pero lo demás de cosas de Dios no le en-
señó a saber, aunque dicen que decían que había otro señor muy grande, más
que ellos. Eran diablos y así decían supay [demonio], que por tal le conocían,
por supay. Y así de ellos sabían todo lo que pasaba en Chile, en Quito, de pre-
guntar a estos supayconas. Tenían oficio los hechiceros pontífices llamados
cunti uiza, ualla uiza. Y así hablaba con ellos Topa Inga Yupanqui, y quiso ha-
cer otro tanto Guayna Cápac Inga y no quisieron hablar ni responder en cosa
alguna. Y mandó matar y consumir a todas las uacas menores, salváronse las
mayores. Dicen que Pariacaca respondió que ya no había lugar de hablar ni
gobernar porque los hombres que llaman Uiracocha habían de gobernar y
traer un señor muy grande en su tiempo o después sin falta. Esto le respon-
dieron las dichas uacas ídolos al inga Guayna Cápac. De eso fue muy triste a
Tomi, que los ingas tienen tierra señalada en todo este reino para sacrificios,
llamada usno, que es para sacrificar siempre capacocha al Sol y a las uacas, uaca
caray, al caminar apachita
apachita. Es la ley y sacrificio de los ingas.
https://www.academia.edu/9729982/_Felipe_Guaman_Poma_de_Ayala_Primer_nueva_
cor%C3%B3nica_y_buen_gobierno_
Consultado el 21 de enero de 2021

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Glosario
uacas: Todas las sacralidades fundamenta-
les incaicas.
inga: Inca.
Pariacaca: Fue el dios del agua y de las llu-
vias torrenciales.
Uiracocha: Desde su llegada a los Andes, se
llamó wiraqocha a los españoles.
capacocha: Ritual más importante del ca-
lendario inca.
apachita: Es un montículo de piedras colo-
cadas en forma cónica, una sobre otra.

* Título original de la obra


36
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 35

1. Analiza el texto y responde las siguientes pre- 7. El texto presenta muchos vocablos en quechua.
guntas: Contrasta tu experiencia de lector(a) y respon-
a. ¿Para qué Topa Inga Yupanqui hablaba con las de si consideras necesario conocer sus significa-
uacas, piedras y demonios? dos para su comprensión.

b. ¿Qué información brindó Pariacaca?

8. La carta dirigida por don Felipe Guamán Poma


de Ayala al rey de España Felipe III reseña la his-
toria de los incas y la invasión europea. Era una
2. Selecciona datos específicos del texto y relació- realidad andina de explotación, enfermedades,
nalos con sus nombres. Luego, escribe la letra mezclas raciales y una denuncia de la evangeli-
correspondiente. zación española. ¿Cuál es tu posición sobre los
a. Topa Inga Yupanqui ( ) Hechiceros estereotipos, las creencias, las relaciones de po-
b. supay ( ) Españoles der y los valores que se desprenden del texto
c. Uiracocha ( ) Demonio en relación con el contexto sociocultural? Lue-
d. Tomi ( ) Lugar de sacrificios go, compárala con la realidad actual y emite un
juicio crítico.
e. cunti uiza, ualla uiza ( ) Uiracocha Inga
3. ¿Cuál es el significado del término resaltado en
el siguiente enunciado: “Tenían oficio los hechi-
ceros pontífices”?

4. Infiere y encierra el tema del texto. Luego, explí- Dato curioso


calo oralmente. Nueva corónica y buen gobierno* tuvo el pro-
pósito de denunciar ante la Corona española
a. Los dioses adivinadores las atrocidades del virreinato y las injusticias
b. El conocimiento del futuro que vivían los indios.

c. Los sacrificios en tiempos de los incas


5. Deduce y escribe en el cuadro las características ¿Sabías que...?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

implícitas en los personajes del texto.


Los apellidos Guamán y Poma provienen de las palabras
Topa Inga Yupanqui Guayna Cápac Inga quechuas waman y puma, “halcón” y “puma”, nombres
asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo.
El apellido Ayala fue un beneficio otorgado a su padre,
Guamán Mallqui, debido a que durante las guerras de
los conquistadores habría salvado la vida del capitán es-
6. Infiere las relaciones de causa-efecto y comple- pañol Luis Ávalos de Ayala.
ta el cuadro.
Causas Efectos Entorno virtual
Recurrir a los dioses adi- Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el Perú
vinadores (TV Perú) - Guamán Poma de Ayala”. Luego, comenta su
Incendiar los ídolos contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=1PEGBhSM9OU

* Título original de la obra


37
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Inca Garcilaso de la Vega

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y parafrasea su contenido.
■ Los padres son los Comentarios reales de los incas
primeros educado- Capítulo XXI: La enseñanza que el inca hacía de sus vasallos
res de sus hijos(as). El inca Manco Cápac, yendo poblando sus pueblos juntamente con enseñar a
Haz una lista de tres cultivar la tierra a sus vasallos y labrar las casas y sacar acequias y hacer las
enseñanzas de tus
demás cosas necesarias para la vida humana, les iba instruyendo en la urbani-
padres que hayan
dad, compañía y hermandad que unos a otros se habían de hacer, conforme a
dad
marcado tu vida.
lo que la razón y ley natural les enseñaba, persuadiéndolos con mucha efica-
Luego, dialoga con
cia que, para que entre ellos hubiese perpetua paz y concordia y no naciesen
un compañero(a) y
comenta su impor- enojos y pasiones, hiciesen con todos lo que quisieran que todos hicieran con
tancia. ellos, porque no se permitía querer una ley para sí y otra para los otros. Par-
ticularmente les mandó que se respetasen unos a otros en las mujeres e hijas
[…]. Mandoles que no tuviesen más de una mujer y que se casasen
dentro en su parentela porque no se confundiesen los li-
najes y que se casasen de veinte años arriba, porque
pudiesen gobernar sus casas y trabajar en sus ha-
ciendas. Mandó recoger el ganado manso que anda-
ba por el campo sin dueño, de cuya lana los vistió
a todos mediante la industria y enseñanza que la
reina Mama Ocllo Huaco había dado a las indias en
hilar y tejer. Enseñoles a hacer el calzado que hoy
traen, llamado usuta. Para cada pueblo o nación de
las que redujo eligió un curaca, que es lo mismo que
cacique en la lengua de Cuba y Santo Domingo, que
quiere decir señor de vasallos. Elogiolos por sus méritos,
los que habían trabajado más en la reducción de los indios
mostrándose más afables, mansos y piadosos, más amigos del
bien común, a los cuales constituyó por señores de los demás,
para que los doctrinasen como padres a hijos. A los indios mandó

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


que los obedeciesen como hijos a padres.
Mandó que los frutos que en cada pueblo se recogían se
guardasen en junto para dar a cada uno los que hubiese
menester, hasta que hubiese disposición de dar tierras
menester
a cada indio en particular.
Fragmento, Ed. Penguin Clásicos (Perú)

Glosario
urbanidad: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.
menester: Falta o necesidad de algo.

38
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 35


6. Analiza el siguiente texto:
1. Lee las definiciones e identifica los términos del
“El Q’eswachaka es el único puente que ha sido
texto. Luego, resuelve el crucigrama.
renovado. Cerca de mil personas de distintas co-
a. Dar a la tierra y a las plantas las labores nece- munidades cercanas al puente se reúnen durante
sarias para que fructifiquen. cuatro días para renovarlo”.
b. Fraternidad, liga o alianza entre varias personas. ¿Cuál de los valores que se les enseñó a los pobla-
c. Nombre que recibía el “señor de los vasallos” dores todavía perdura? ¿Por qué es importante prac-
en Cuba y Santo Domingo. ticarlo?
d. Nombre de calzado.
e. Señor de los vasallos.
7. Después de leer el texto, Daniel expresó lo si-
b.
guiente: “Algunos críticos sostienen que la litera-
tura cronística no tiene el rigor metodológico de
e. la historiografía científica”.
c. ¿Estás de acuerdo con este punto de vista? ¿Por
qué? Evalúa y argumenta tus ideas.

d.
8. ¿Cómo evalúas las características que exigía Man-
a. co Cápac al curaca? ¿Te parece que los actuales
gobernantes que dirigen la vida del país también
2. ¿Cuál es el tema del texto? deberían tener estas características? ¿Por qué?
9. Compara los textos Primera corónica y buen go-
bierno* y Comentarios reales de los incas y opina
sobre las temáticas, características y géneros dis-
3. ¿Cuáles son las características implícitas en Man- cursivos.
co Cápac y Mama Ocllo Huaco?
Dato curioso
El autor de los Comentarios reales de los incas
recibió en el bautismo el nombre de Gómez
Suárez de Figueroa, pero en 1563 empezó a
4. Interpreta y escribe el significado de la siguien- firmar como Inca Garcilaso.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

te cita textual: “... hiciesen con todos lo que qui-


sieran que todos hicieran con ellos”. ¿Sabías que...?
En 1782 las autoridades españolas consideraron que los
Comentarios reales de los incas era una obra políticamente
peligrosa, ya que presentaba al Tahuantinsuyo como un
pasado al que había que retornar.
5. Lee el siguiente fragmento: “... no se permitía
querer una ley para sí y otra para los otros”. Lue-
go, deduce y encierra la alternativa que mejor Entorno virtual
expresa el sentido de justicia del texto.
Ingresa a YouTube y observa el video “Comentarios reales”.
a. Las leyes eran para los otros. Luego, opina sobre la importancia de esta obra para los
b. Se aplicaba con parcialidad. peruanos(as).
• https://www.youtube.com/watch?v=FXJYOkJMyEU
c. El curaca tenía que ser parcial.

* Título original de la obra


39
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Juan del Valle y Caviedes

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el poema y encierra las palabras o expresiones clave de cada estrofa.
■ ¿Cuál es la percep- X
ción que la socie- “Coloquio que tuvo con la muerte un
dad tiene de los médico estando enfermo de riesgo”
médicos? ¿Por qué? El mundo todo es testigo,
muerte de mi corazón,
que no has tenido razón
de estrellarte así conmigo.
Repara que soy tu amigo
y que de tus tiros tuertos
en mí tienes los aciertos;
excúsame la partida,
que por cada mes de vida
te daré treinta y un muertos.
Muerte, si los labradores
dejan siempre qué sembrar
¿cómo quieres agotar
la semilla de doctores?
Frutos te damos mayores,
pues, con purgas y con untos,
damos a tu hoz asuntos
para que llenes las trojes
trojes,
y por cada doctor coges
diez fanegas de difuntos.
No seas desconocida
ni conmigo uses rigores,
pues la muerte sin doctores
no es muerte, que es media vida.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Pobre, ociosa y destruida
quedarás en esta suerte,
sin quien tu aljaba concierte,
siendo en tan grande mancilla
una pobre muertecilla,
Glosario o muerte de mala muerte.
trojes: Espacios limitados por tabiques para guardar Muerte sin médico es llano,
frutos y, especialmente, cereales. que será, por lo que infiero,
fanegas: Medidas de capacidad para áridos que, mosquete sin mosquetero,
según el marco de Castilla, contiene 576 estada-
les cuadrados y equivale a 64 596 áreas.
espada o lanza sin mano.
aljaba: Caja portátil para flechas. http://www.cervantesvirtual.com/obra/diente-del-
parnaso-y-otros-poemas/
Consultado el 27 de nero de 2021
40
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 38

1. Analiza la versificación de la primera estrofa y de- 7. ¿Cuál es el tono del poema? Luego, explica la
sarrolla lo que se indica. intención del autor al emplear este estilo.
a. Licencias métricas:
b. Ley de acentos finales:
8. Lee el siguiente titular:
c. Tipos de verso: “Perú: MSF [Médicos Sin Fronteras] asiste a la
d. Tipo de rima: población afectada por la ola de frío en el sur
e. Tipo de estrofa: del país”.
2. Identifica y ubica en el poema los recursos esti- ¿Cómo se relaciona con el poema leído? Comen-
lísticos o literarios que se indican. Luego, explica ta después de realizar una lectura intertextual y
oralmente el modo en que estos construyen el expresa tu punto de vista.
sentido del texto.
a. hipérbole b. metáfora
3. Deduce y encierra el tema del texto.
a. Los lamentos de un moribundo
b. La mala praxis del médico 9. Juan del Valle y Caviedes criticó a los médicos.
c. Una conversación irreal Dialoga con un compañero(a) y menciona qué
4. ¿Qué trato hace el médico con la muerte? profesionales, en la actualidad, merecerían una crí-
tica por no cumplir adecuadamente su labor. Lue-
go, reflexiona y emite un juicio crítico.

5. ¿En qué circunstancia la muerte quedará “Pobre,


ociosa y destruida”?
a. Cuando los médicos se alíen con los enfermos
y estos sanen.
b. Cuando la muerte y el médico vayan por cami-
nos diferentes.
Dato curioso
Los poemas de Juan del Valle y Caviedes son
c. Cuando los médicos realicen con eficacia su tra- utilizados como fuentes históricas, pues revelan
bajo. el estado precario en el que se encontraba la
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

6. Interpreta y escribe el significado de los siguien- medicina en el Perú durante el siglo XVII.
tes versos:
a. “damos a tu hoz asuntos / para que llenes las ¿Sabías que...?
trojes”.
La sátira es una especie lírica que utiliza el humor, la bur-
la y la exageración para denunciar los males o excesos
de la sociedad.

b. “Muerte sin médico es llano, / que será, por Entorno virtual


lo que infiero, / mosquete sin mosquetero, Ingresa a YouTube y observa el video “Diente del Parnaso -
espada o lanza sin mano”. Juan del Valle y Caviedes”. Luego, explica el significado del
título del poema.
• https://www.youtube.com/watch?v=Ag7GmkNajCQ

41
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Juan de Espinosa Medrano

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y subraya las ideas principales.
■ ¿Qué recursos
estilísticos o litera- Apologético en favor de Góngora
rios sueles emplear Sección VII
cuando escribes un Gran patrón tienen las leyes poéticas en Faría. Celoso de su observancia acu-
texto poético? ¿Por sa a nuestro Góngora por transgresor de ellas. Pero ¿quién no se reirá de ver
qué los empleas? acusado de ese crimen, a quien no contento con solo observar todas las de
la poesía castellana, pero introducido en las clases griega y latina, descubrió
nuevos preceptos a qué regularse y solicitó leyes extrañas a qué ceñirse?
Olvidósele a Faría el que poco antes conjurado con Macrobio condenaba la
osadía virgiliana de llamar líquido al fuego. Y ahora dice que la poesía está
sujeta a leyes y cláusulas líquidas. Como si las cláusulas tuvieran bula para
ser más líquidas que el fuego; y no siendo atrevimiento esto, ha de ser auda-
cia aquello. Demos, que Góngora tal vez exorbitase de la norma poética (que
es falso y soñado). Por ventura el mismo Faría defendiendo a su Camoens
no dijo: Tanto respeto se debe a los grandes hombres, que ni de todo se les ha de
pedir cuenta, porque pueden dar leyes ellos y dárselas a ellos solo lo podrán hacer
otros mayores. Pues véase ahora si quien lo dijo es mayor que Góngora
para doblarle la cerviz al yugo de sus leyes: que don Luis con la auto-
ridad que le decora puede estatuirlas y discernirlas como varón gran-
de. Como creyó su comentador don García Coronel, cuando viendo
la novedad de la composición del “Soneto 88”, dijo: Autoridad tuvo
don Luis de introducir estas novedades. Deseamos ver estos quebran-
tamientos de las leyes poéticas, salgan a luz estas facinerosas tras-
gresiones: porque hasta ahora Faría no ha exhibido más que sal-
tos de cabras ridículos, hipérbatos mal entendidos y metáforas
peor penetradas. Cuerdos eran los que decían que se atrevía
a mucho, en querer deslucir lo que tantos aprueban; porque
eso de deslucir al sol, es vanidad imaginaria de vapores rui-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


nes que suben borrones para despeñarse lágrimas, siendo
así que lo pardo que anubla solo es tiniebla de la nube;
no opacidad del flamantísimo planeta.
Fragmento, Ed. Universidad de San Martín de Porres (Perú)

Glosario
Macrobio: Escritor y gramático romano del últi-
mo cuarto del siglo IV.
bula: Documento pontificio relativo a materia de
fe o de interés general.
Camoens: Escritor y poeta portugués.

42
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 38

1. Selecciona los datos específicos del texto y com- ¿Cómo se relaciona con el texto leído? Respon-
pleta cada enunciado. de después de realizar una lectura intertextual y
a. acusa a de transgredir comenta al respecto.
las leyes y defiende a .
b. leyó el y
emitió un comentario.
2. Determina, por el contexto, el significado de la 7. Después de leer el texto, dos estudiantes de cuar-
palabra resaltada en el enunciado. to año expresaron lo siguiente:
“... puede estatuirlas y discernirlas como varón FRANCO. La grandeza de este libro radica en que
grande”. es el primer tratado poético escrito en América
por un español criollo, por un hijo de la tierra.
ANDREA. Creo que su texto supone una gran im-
3. Analiza el texto y responde las siguientes pre- portancia para el estudio de la teoría literaria en
guntas: la América hispánica.
a. ¿Qué influenció en la obra poética de Faría? ¿Con cuál afirmación concuerdas? ¿Por qué? Argu-
menta a partir de las ideas vertidas en el texto.

b. ¿Qué aspecto de su producción literaria criti-


ca el narrador de Faría? 8. A Góngora se le critica el haberse salido de las
reglas establecidas. ¿Consideras que si él hubie-
ra seguido estas normas hubiera producido una
poesía de tan alta calidad? Reflexiona y susten-
ta tu posición a partir de tus conocimientos lite-
4. En “... porque eso de deslucir al sol, es vanidad
rarios.
imaginaria”, el término subrayado se refiere a...
a. Faría. Dato curioso
b. Macrobio. Tras un período de educación en Moyobamba,
Juan de Espinosa Medrano pasó al Cusco como
c. Góngora. sirviente. Ahí estudió en el Seminario de San An-
5. ¿Cuál es el significado de la siguiente expresión: tonio Abad, lugar donde adquirió dominio de
“Tanto respeto se debe a los grandes hombres, instrumentos musicales y aprendizaje de lenguas,
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

que ni de todo se les ha de pedir cuenta”? además de acercarse a las ciencias y letras.

¿Sabías que...?
Luis de Góngora y Argote fue un poeta representante del
culteranismo, corriente literaria que tuvo predilección por
6. Lee la siguiente estrofa: el uso de términos cultos.

“Elogio a Góngora”
“Aquel que tiene de escribir la llave, Entorno virtual
con gracia y agudeza en tanto extremo, Ingresa a YouTube y observa el video “Juan de Espinosa
Medrano (Perú)”. Luego, establece cuatro ideas importantes.
que su igual en el orbe no se sabe”. • https://www.youtube.com/watch?v=ES-4h_k3Wfk
Miguel de Cervantes Saavedra (España)

43
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Amarilis
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 39
■ ¿Sabes qué es el amor platónico? ¿De qué forma
1. ¿A qué hecho histórico hace referencia el poema?
piensas que se puede manifestar?
Durante la lectura
■ Lee la estrofa y crea imágenes mentales de su con-
tenido.
2. De acuerdo con el contexto, ¿qué significa “hado”?
Epístola a Belardo
9

3. Describe cómo es su ciudad y qué nombre tiene.

4. Deduce y encierra qué denota la mención a Baco,


Alcides y Neptuno.
a. Gusto por la mitología griega
b. Personajes ilustres de la cultura griega y romana
c. Conocimiento de la literatura griega y romana
5. ¿Qué caracteriza a los pobladores de la ciudad
En este imperio oculto, que el Sur baña,
natal del “yo poético”?
más de Baco piadoso que de Alcides,
entre un trópico frío y otro ardiente,
adonde fuerzas ínclitas de España
con varios casos y continuas lides
fama inmortal ganaron a su gente, 6. Después de leer el poema, Adela dijo lo siguien-
donde Neptuno engasta su tridente te: “La poetisa se siente orgullosa de su región”.
¿Compartes esta idea? ¿Por qué? Reflexiona y

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


en nácar y oro fino;
fundamenta con dos ideas del texto.
cuando Pizarro con su flota vino,
fundó ciudades y dejó memorias,
que eternas quedarán en las historias: ¿Sabías que...?
a quien un valle ameno, Según Guillermo Lohmann Villena, Amarilis sería el seu-
de tantos bienes y delicias lleno, dónimo de María de Rojas y Garay.
que siempre es primavera,
merced del dueño de la cuarta esfera,
la ciudad de León fue edificada, Entorno virtual
y con hado dichoso, Ingresa a YouTube y observa el video “Biografía de Ama-
rilis”. Luego, selecciona algunos versos que te llamaron la
quedó de héroes fortísimos poblada. atención.
Fragmento, Editorial Biblioteca de la Cultura Peruana • https://www.youtube.com/watch?v=ChMmGF22fd8
(Perú)

44
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Sor Juana Inés de la Cruz


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 39
■ ¿Qué ventajas y desventajas crees que tienen la
juventud y la vejez? 1. Analiza la estructura del poema y determina la
clase de estrofa y rima.
Durante la lectura
2. ¿Qué simboliza la rosa?
■ Lee las estrofas y deduce la intención del “yo poé-
tico”. 3. Deduce y completa el esquema con el tema y
los subtemas del poema.
“Miró Celia una rosa que en el prado…”
Tema

Subtemas
4. Lee la siguiente estrofa:
Coplas a la muerte de su padre
“La gentil frescura y tez
de la cara
la color y la blancura
cuando viene la vejez
¿cuál se para?”.
Jorge Manrique (España)
Miró Celia una rosa que en el prado
¿Cómo se relaciona este poema con el leído? ¿Por
ostentaba feliz la pompa vana qué?
y con afeites de carmín y grana
5. Lee la última estrofa y sustenta tu posición sobre
bañaba alegre el rostro delicado; los estereotipos del texto.
y dijo: Goza, sin temor del hado, 6. Compara los poemas de Amarilis con los de sor
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

el curso breve de tu edad lozana, Juana Inés y opina sobre su contenido, las estra-
pues no podrá la muerte de mañana tegias discursivas y el estilo de ambas poetisas.
quitarte lo que hubieres hoy gozado.
Y aunque llega la muerte presurosa Dato curioso
A los 15 años sor Juana Inés de la Cruz puso a
y tu fragante vida se te aleja, prueba su inteligencia en un examen ante 40
no sientas el morir tan bella y moza; doctores en Teología, Filosofía y Humanidades
y salió victoriosa.
mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte siendo hermosa
Entorno virtual
y no ver el ultraje de ser vieja.
Ingresa a YouTube y observa el video “Sor Juana Inés de
https://ciudadseva.com/texto/miro-celia-una-rosa-que-en- la Cruz, monja y poeta”. Luego, comenta su contenido.
el-prado/ • https://www.youtube.com/watch?v=Pr1cUeqYr8s
Consultado el 28 de enero de 2021

45
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Teatro indohispánico
Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el siguiente texto y formula dos preguntas al personaje principal:
■ ¿Crees en el poder
adivinatorio de Ollantay
algunas personas? Acto I
¿Por qué? Escena II
Huillca-Uma, con una túnica negra observa al Sol.
HUILLCA-UMA. ¡Sol vivo! Postrado delante de ti, adoro tu marcha. Para ti solo
he separado cien llamas, que debo sacrificar en el día de tu fiesta.
OLLANTA. He ahí, Piqui-Chaqui, que viene el sabio Huillca-Uma: ese león anda
acompañado de mal presagio. Aborrezco a este agorero que siempre que ha-
bla anuncia negros cuidados y vaticina el infortunio.
PIQUI-CHAQUI. Calla; no hables, pues ya aquel agorero sabe mejor que tú lo
que has dicho. (Se sienta y duerme.)
OLLANTA. Hablaré. Ya que me has visto, poderoso y noble Huillca-Uma,
te adoro con profunda veneración. Para ti nada hay oculto; veamos que
todo ha de ser así. (Se acerca a Huillca-Uma.)
HUILLCA-UMA. Poderoso Ollanta, a tus plantas tienes rendida la comar-
ca; tu valor te bastará para dominar todo.
OLLANTA. Tiemblo al verte aquí; como también al presenciar estas ce-
nizas frías, cimientos, adobes, vasos y cestos. Cuantos te ven admi-
ran todo esto. Dime, ¿para qué sirven, si todavía no es la fiesta?
HUILLCA-UMA. ¿Para qué me interrogas increpándome? Todo sé; tú
me lo recuerdas.
OLLANTA. Mi cobarde corazón teme el verte en un día particular,
para aprovecharme de tu venida, aun cuando me costase una enfer-
medad.
HUILLCA-UMA. No temas, Ollanta. Volaré donde quieras. Dime los

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


pensamientos que se anidan en tu vil corazón.
OLLANTA. Explícate con claridad, ya que has adivinado el secreto.
Desata pronto esos hilos.
HUILLCA-UMA. Todos te conocen y el inca te ama hasta el extre-
mo de dividir contigo el cetro.
Fragmento, Ed. Peisa (Perú) Adaptación

Glosario
agorero: Que predice males o desdichas.

46
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 40

Ollantay (argumento) 3. Analiza y escribe en el cuadro las características


Ollanta es un general del Antisuyo, quien ha obtenido implícitas en los personajes del texto. Luego, ex-
la nobleza de privilegio por sus extraordinarios servi- plica oralmente cómo su evolución construye el
cios en beneficio del imperio. Ollanta y Cusi-Ccoyllur, sentido del texto.
la hija del inca Pachacútec, se enamoraron y viven su Ollanta Huillca-Uma Piqui-Chaqui
amor en secreto desafiando, así, las leyes del incanato.
El sumo sacerdote Huillca-Uma le aconseja a Ollan-
ta que olvide sus pretensiones, pero no logra su
4. Deduce y explica por qué Ollanta no quiere en-
propósito. Más tarde, Ollanta le confiesa sus sen-
contrarse con Huillca-Uma.
timientos al Inca y se atreve a pedir la mano de
Cusi-Ccoyllur, confiado en los favores que esperaba
recibir de Pachacútec. Este, enardecido, lo humilla y
lo expulsa de su presencia. El Inca, soberbio, ordena 5. Interpreta y escribe el significado de la siguiente
que Cusi-Ccoyllur sea recluida en el templo de las expresión del texto: “Desata pronto esos hilos”.
Vírgenes del Sol, donde, tiempo después, nacería el
fruto de su amor prohibido: Ima-Súmac.
Ollanta deja el Cusco, forma su ejército y se resguar- 6. Lee el siguiente fragmento:
da en la fortaleza de Ollantaytambo para rebelarse “... como también al presenciar estas cenizas frías,
contra Pachacútec. Una década más tarde, el inca cimientos, adobes, vasos y cestos. Cuantos te ven
Pachacútec muere y le sucede en el trono su hijo admiran todo esto”.
Túpac Yupanqui.
¿Por qué es importante esta información del texto?
Ima-Súmac, criada por la nodriza Pitu-Salla, descono- Luego, sustenta tu posición sobre los estereotipos
ce su verdadero origen, pero el destino hace que se y las relaciones de poder presentes en el texto. Fi-
encuentre con su madre, recluida en el Acllahuasi, a nalmente, compáralo con la realidad actual.
quien acoge y libera.
Túpac Yupanqui envía al general Rumi-Ñahui para
que capture a Ollanta. Rumi-Ñahui logra ganarse la
confianza de Ollanta y, tras un banquete nocturno, 7. Desarrolla el Anexo 1 “Cuadrorama literario”. Para es-
lo captura junto con otros rebeldes. Sin embargo, to, recorta las figuras y pega las zonas indicadas de
conmovido por las súplicas de Ima-Súmac, el Inca cada sección en una cartulina. Luego, decora crea-
perdona a Ollanta y lo enaltece. Finalmente, Ollan- tivamente cada sección con material reciclable.
ta se reencuentra con su amada y se casan con el
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

permiso del inca. ¿Sabías que...?


1. Identifica y escribe (V) si el enunciado es verda- El teatro fue una manifestación artística que se dio en
dero o (F) si es falso. el Imperio inca, y a eso se refiere el Inca Garcilaso de la
a. Ollanta no quiere encontrarse con el sa- Vega cuando dice que se representaban comedias y tra-
gedias en las grandes festividades.
cerdote Huillca-Uma. ( )
b. Huillca-Uma no tiene predilección por
el guerrero Ollanta. ( )
Entorno virtual
2. ¿Qué enunciado sintetiza el texto leído? Ingresa a YouTube y observa el video “Ollantay corto-
a. Ollanta se encuentra con el agorero Huillca-Uma metraje andresino 2015”. Luego, explica la acción que
y este le tiene que decir algunos presagios. más te llamó la atención.
• https://www.youtube.com/watch?v=jjmwS3xwOqw
b. Huillca-Uma acaba de hacer un rito en honor al Sol.

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 47


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Análisis de casos

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Análisis de casos 1 Identifica la situación problemática.

Es la técnica que estu- 2 Analiza el caso.


dia los elementos de Estrategias 3 Identifica la información adicional.
una situación proble-
mática para arribar a 4 Detecta los puntos fuertes y débiles.
soluciones.
5 Establece alternativas de solución.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 42

Planifica
1. Lee el acróstico que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “Quechua: discriminación lingüística para acceder a la justicia” en el enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=iJpuoHmZSZ0> (hasta el min 5:55). Luego, responde las siguientes
preguntas en forma oral:

Autonomía
¿Qué opinas del
¿Cuál es la situación ¿Qué alternativa de
tema del video?
problemática? solución se plantea?
¿Por qué?

4. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige de manera democrática un tema referido a nuestra realidad
Rúbrica pluricultural y multilingüe que presentarás en el análisis de casos. Luego, responde oralmente las siguientes
preguntas y especifica el rol que va a cumplir cada integrante: moderador(a) o relator(a):

¿Quiénes serán los ¿Qué registro lingüístico ¿Qué elementos paraverbales y


destinatarios? emplearás? no verbales emplearás?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


5. Investiga el tema seleccionado en fuentes confiables y clasifica la información para el análisis de casos.
Luego, organiza la información en el siguiente esquema:

Situación problemática

Personajes Tema:
(breve Datos
caracterización)

48 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


6. Redacta el caso. Ten en cuenta la caracterización de los personajes, el espacio y tiempo en forma clara y
Libro de Actividades - Comunicación IV

sencilla. Luego, preséntalo a tu profesor(a).


Expresa y escucha
Recomendaciones
1. Inicia tu presentación con un 2. Utiliza variados recursos ver- Enfócate en tu objetivo y
saludo al público. Expresa tus bales, no verbales y paraver- cree en tus capacidades
ideas y opiniones en forma bales, tales como modulación y habilidades para que te
coherente y cohesionada. de la voz, gestos, ademanes, automotives. Utiliza ade-
También emplea un voca- contacto visual y posturas cuadamente los elemen-
tos paraverbales cuando
bulario pertinente e incluye apropiadas al expresarte y al expreses algo en tono
sinónimos. intercambiar ideas con tus de pregunta, de excla-
compañeros(as). mación o de afirmación.
Estos permiten expresar
silencios o interrupciones
para indicar el cambio
4. Opina y justifica tu posi- 3. Escucha los casos de otros de turno de los interlo-
ción sobre el contenido, los equipos. Deduce la infor- cutores.
estereotipos, las creencias, mación relevante y utiliza
las relaciones de poder y los organizadores gráficos para
valores. Asimismo, emite un sintetizarla. Luego, compara la
juicio crítico sobre la viabili- información contrapuesta, ses-
dad de la técnica. gos y posibles ambigüedades.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el análisis de casos. Revisa si has inte-
ractuado apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, coherencia, cohesión y fluidez en el análisis de casos.
Explica el tema con facilidad demostrando dominio.
Opina con fundamentos acerca de las ideas y defiende su postura.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Formula preguntas para profundizar el tema.


Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar el significado de sus ideas.
Asume con responsabilidad el rol asignado.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Aprendizaje ba- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
sado en el estudio de casos” (desde el min 1:27 hasta • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
el 3:04). Luego, comenta la importancia de esta técni- • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
ca en el ámbito ético.
• https://www.youtube.com/watch?v=G9-BZJ9tHqo

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 49


Autoevaluación 2 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. b. ¿Cuántos quechuahablantes existen en Amé-
Junín, 15 de enero de 2021 rica Latina, según la Unicef y la BBC de Lon-
dres?
A la opinión pública
De nuestra consideración:
Una iniciativa ciudadana ha impulsado un pro-
yecto de ley cuyo objetivo es lograr que el que- B. Deduce y escribe el tema y los subtemas del
chua se enseñe en todos los colegios del país. texto. Luego, explícalos oralmente.
Esperamos que este proyecto se haga realidad
Tema:
porque debemos preservar un idioma que se ha
hablado desde épocas remotas.
Subtemas:
Esta iniciativa despierta el interés no solo en el
Perú, sino también en otros países donde hablan
nuestro idioma originario, además del ámbito aca-
démico en que el quechua se estudia, investiga y
enseña en más de 25 universidades del mundo.
Según la Unicef y la BBC de Londres, existen 20 C. ¿Cuál es la alternativa que sintetiza el texto?
millones de quechuahablantes en América Latina, a. El idioma quechua se debería enseñar en
es decir, muchísimos más usuarios que el sueco los colegios del país.
(7,8 millones), catalán (6,4 millones), finlandés
b. El idioma quechua es la lengua con 20 mi-
(6,0 millones), danés (5,3 millones) y hebreo (5,2 llones de quechuahablantes en América La-
millones). tina; por eso, se debe enseñar.
Esta propuesta debe ser avalada bajo la plena D. Después de leer el texto, Fabrizzio manifestó lo si-
convicción de que nuestro principal idioma ori- guiente: “Esta iniciativa es importante porque afir-
ginario es una herencia mucho más valiosa que ma nuestra identidad nacional”. ¿Estás de acuer-
cualquier resto arqueológico. do con esta afirmación? Reflexiona y argumenta
Podemos agregar que son los derechos lingüísticos tu respuesta con dos ideas del texto.
de los pueblos originarios, tales como recibir edu- E. Comenta sobre la mención de Unicef, la BBC
cación, acceder a la justicia y a la salud y, en gene- de Londres y la Constitución Política del Esta-
ral, garantizar que los servicios públicos se brinden do. ¿Por qué es importante su empleo?
en su propio idioma, según el literal 19 del artículo F. ¿Consideras que la estructura textual facilita la
2 de la Constitución Política del Estado. comprensión del texto? ¿Crees que este tema

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Entonces, ¿cómo haremos viable este objetivo si debe discutirse en el ámbito escolar? ¿Por qué?
se aprueba en el Congreso de la República? ¿To- 2. Analiza el fragmento literario e identifica, por el
dos los pobladores asumiremos con respeto y to- estilo, a su autor(a). Luego, opina sobre el conte-
lerancia esta iniciativa? nido, la organización textual y el sentido de los
Atentamente, recursos textuales.
https://elcomercio.pe/opinion/ (Adaptación) “A una rosa”
Consultado el 30 de enero de 2021 Rosa divina que en gentil cultura
A. Integra la información explícita del texto y res- eres con tu fragante sutileza
ponde las preguntas. magisterio purpúreo en la belleza,
a. ¿En qué consiste el proyecto? enseñanza nevada a la hermosura.

50 Promueve el aprendizaje autónomo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Redacta una carta de opinión sobre nuestras len- C. Evalúa la carta de opinión y responde lo si-
guas originarias. Ten en cuenta lo que se indica. guiente:
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. Explica brevemente si tu carta de opinión se
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? adecúa a la situación comunicativa.

b. ¿Qué registro lingüístico emplearás? b. ¿De qué manera las ideas tienen coheren-
cia y cohesión?
c. ¿Cuál será tu postura?
D. Corrige tu carta de opinión.
B. Escribe la carta de opinión en forma coheren- 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
te y cohesionada empleando adecuadamente go, desarrolla lo que se indica.
los recursos gramaticales (verbo) y ortográficos El aprendizaje de una lengua extranjera
(signos ortográficos y gráficos). También em- constituye hoy una necesidad que
plea conectores reformulativos explicativos. puede ser personal, académica,
científica, profesional o cultural.
Lugar y fecha:
Destinatario(a):
Saludo

No estoy de acuerdo,
Introducción

Juan; prefiero
aprender el quechua,
ya que representa ¡Oh! ¡Cómo que voy a
nuestra historia. aprender quechua!

a. ¿Cuál es el tema del análisis de casos?

b. ¿Qué otro argumento expresarías para apoyar


la posición de Ana?
Cuerpo

c. ¿Cómo calificas la posición de Juan y de Ana?


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

¿Por qué? ¿Cuál es tu punto de vista? Funda-


menta tus ideas.
d. ¿Qué opinas del contenido, de los estereoti-
pos y de las representaciones sociales que se
desprenden de la situación planteada? Evalúa
y argumenta tu respuesta.
e. ¿Por qué se deben emplear los recursos para-
Despedida

verbales y no verbales al expresarnos?

f. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y


cohesión. Ajusta el volumen, entonación y rit-
Autor(a): mo de voz al hablar.

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 51


Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura
1.. Observa el video “Trujillo y El Porvenir: así afectó desborde de quebrada San

3 Ildefonso” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=7zLJcbdxpTM>. Lue-


go, menciona qué ocasionó este desborde.
2. Lee el título del texto y deduce de qué tratará la lectura.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Paratextos”. Para esto, reconoce los elementos icónicos y
verbales y completa con estos datos el organizador visual de la pregunta 4 de la siguiente página.

¿POR QUÉ ES PELIGROSO


QUEBRADAS: VIVIR EN ESTAS ZONAS?
Las quebradas son la
parte baja por donde Cuando llueve, una cuenca o
discurre el agua tras la microcuenca capta el agua,
captación de las lluvias.
como si fuera una esponja.
Los riesgos y daños ante
Esta absorción depende del deslizamientos son mayores en estas
tamaño del área, tipo de sue- zonas en la costa por dos factores:
lo, vegetación y pendiente.
Hay un fuerte cambio
de pendiente desde la
El agua no absorbida es-
curre a través de su cauce
cordillera de los Andes.
natural. Mientras más elevada la
pendiente, mayor será el
Si no hay árboles, el agua no
flujo de agua, erosión y
Rúbrica es absorbida y corre sobre el
terreno. Y si hay mucha pen-
traslado de materiales.
diente, el agua va más rápido
La costa tiene una
arrastrando materiales.
escasa vegetación por
Finalmente se deposita en ser zona desértica.
las zonas bajas, es decir, Teniendo en cuenta que
las quebradas. la vegetación reduce la
velocidad del agua.
Dichas zonas no deben ser

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


urbanas, como el caso de
Mirave, en Tacna (en mapa).
Por eso son lugares expuestos
al peligro de huaicos:
Es el flujo de
agua, lodo y
rocas grandes.
Tienen un gran Se origina por
poder destructivo. las fuertes
precipitaciones.
Se moviliza a gran
velocidad a través de
las quebradas.
Fuente: Silva Passuni, Especialista de Indeci, USDA Foto: Google Maps Autora: Ivón Schmitt-PGA 2019

52 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. Deduce y escribe, por el contexto, el significado de las palabras resaltadas en los siguientes enunciados del
Libro de Actividades - Comunicación IV

texto:

a. “Las quebradas son la parte baja por donde


discurre el agua tras la captación de lluvias”.

b. “Cuando llueve, una cuenca o microcuenca


capta el agua como si fuera una esponja”.

c. “Y si hay mucha pendiente, el agua va más


rápido arrastrando materiales”.

d. “Mientras más elevada sea la pendiente, mayor


será el flujo de agua, erosión”.

e. “Por eso son lugares expuestos al peligro de


huaicos”.

3. Determina la estructura textual y el tema. Luego, completa el siguiente organizador visual:

Tipo de texto

Formato Género textual


Quebradas: ¿por qué
es peligroso vivir en
estas zonas?

Tema
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

4. Reconoce y completa los elementos icónicos y verbales del texto en el organizador visual. Luego, explica el
propósito de cada uno.

Paratextos icónicos

Quebradas: ¿por qué


es peligroso vivir en
estas zonas?

Paratextos verbales

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 53
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica la información relevante del texto y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. Las quebradas son zonas propicias para ser urbanizadas, pues tienen terreno adecuado. ( )
b. Los huaicos fluyen con agua, lodo y rocas grandes. Presentan un gran poder destructivo. ( )
Análisis
■ Una característica de que la zona costera está más expuesta a los huaicos es...
a. la vegetación extensa. b. su geografía desértica.
Inferencia
1. Observa la imagen y describe la situación que se presenta. Luego,
predice qué sucedería si se reconstruyeran las casas en la misma
zona con todos los servicios adecuados, como agua, desagüe y
alumbrado público.

2. A partir de la información brindada en el texto, ¿qué acciones podría realizar la población para evitar desas-
tres producidos por los huaicos?
Interpretación
■ Según el gráfico de la infografía, ¿en qué lugar se deberían construir viviendas?
Crítica
1. En el país hubo inundaciones y huaicos donde las más perjudicadas fueron las personas que vivían en zo-
nas de riesgo. ¿Crees que las personas son realmente conscientes de este grave problema? ¿A qué crees
que se deba? Reflexiona y fundamenta tu respuesta.
2. ¿Consideras que la información brindada en el texto está organizada de manera adecuada? ¿Por qué?
¿Qué elementos agregarías a la infografía para complementarla?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Valoración
1. ¿Crees que los peruanos(as) nos caracterizamos por actuar de manera solidaria ante situaciones de emer-
gencia, como desastres naturales? ¿Por qué?
2. ¿Consideras que el Estado ha realizado las campañas de prevención necesarias para evitar que se constru-
Solidaridad
yan viviendas en zonas peligrosas? ¿Por qué?
3. ¿Cómo te sientes al participar de campañas solidarias para ayudar a familias damnificadas? ¿De qué ma-
nera puedes difundir este tipo de campañas?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

54 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Qué características presenta el fenómeno de El Niño en nuestro país? Investiga y escribe dos ideas.
a. b.
2. Observa el video “Fenómeno del Niño 2017 - Perú” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=xlJU
OG4ezkc>. Luego, explica qué es lo que más te llamó la atención.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Subrayado”. Para esto, subraya la idea principal de cada párrafo.

¿Qué es
El Niño?
A fines del siglo XIX los pescadores del con mayor información al respecto, aún
norte del Perú vieron que todos los hay mucho por investigar y desarrollar
años, hacia finales de diciembre, cerca para tener un enfoque más comprensi-
de la Navidad, solía incrementarse la vo de El Niño. En realidad, los eventos
temperatura del agua del mar a lo lar- extremos asociados a este son los que
go de la costa norte. Atribuyeron este causan impactos y afectan las condicio-
calentamiento a la llegada de una co- nes de vida de la población, pues algu-
rriente marina de aguas cálidas a la que nos pasan desapercibidos, como el del
llamaron la corriente de El Niño. 72/73, y otros son extremadamente agre-
La presencia de estas aguas cálidas en las sivos, como el de 2017. Rúbrica
costas peruanas es un fenómeno recu- El Servicio Nacional de Meteorología e
rrente que tiene una duración de varios Hidrología del Perú (Senamhi), órgano
meses. Ahora sabemos que este calenta- adscrito al Ministerio del Ambiente (Mi-
miento marino-costero se acentúa cada nam), viene desarrollando un importan-
cierto número de años siendo una mani- te esfuerzo para lograr un mayor cono-
festación de los cambios que ocurren en cimiento sobre el comportamiento del
las capas superficiales y subsuperficiales tiempo y el clima, de manera que se pue-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

del océano. Esto está vinculado a interac- da incrementar la anticipación y la reso-


ciones complejas con la atmósfera que se lución de sus avisos y pronósticos.
producen en el océano Pacífico ecuatorial, El objetivo es brindar el asesoramiento
a miles de kilómetros de la costa peruana. adecuado a los distintos sectores pro-
El Niño es una de las manifestaciones ductivos y organismos del Estado, a fin
más significativas de la variabilidad in- de fortalecer la capacidad de respuesta
teranual del clima de nuestro planeta. del país frente a los riesgos asociados
Es crucial para el Perú entender y, por a la variabilidad del clima y lograr un
supuesto, poder predecir este fenóme- mejor aprovechamiento de nuestros re-
no. Si bien en la actualidad se cuenta cursos para el desarrollo sostenible.
http://www.minam.gob.pe/fenomenodelnino/que-es-el-nino-y-que-factores-determinan-su-intensidad/ (Adaptación)
Consultado el 2 de febrero de 2021

Promueve el aprendizaje autónomo. 55


2. Lee los enunciados y completa las casillas con la palabra que corresponde a cada definición.

Libro de Actividades - Comunicación IV


a. Manera de afrontar los problemas para tratar de re-
solverlos.
a.
b. Que pertenece a un determinado grupo o ideología.
b.
c. Que se obtiene relacionando dimensiones o magni- c.
tudes pertenecientes a un período de doce meses. d.
d. Anuncios o conjeturas de algo que va a suceder. e.
e. Acciones, relaciones o influencias recíprocas entre dos
o más personas o cosas.

3. Identifica las características del fenómeno de El Niño y completa el siguiente esquema:

Características
del fenómeno
de El Niño

4. Reconoce los subtemas del texto y escríbelos en el siguiente organizador visual:

¿Qué es El Niño?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 Subtema 5

56
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Reconoce y relaciona la información relevante del texto. Luego, escribe la letra respectiva dentro de los
paréntesis.
a. Años 72/73 ( ) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
b. Año 2017 ( ) El fenómeno de El Niño pasó desapercibido.
c. Senamhi ( ) Ministerio del Ambiente
d. Minam ( ) El fenómeno de El Niño fue muy agresivo.
Análisis
1. ¿Cuál es la función principal del Senamhi con respecto al fenómeno de El Niño?

2. ¿Qué origina, principalmente, el fenómeno de El Niño en nuestro país?

Inferencia
■ De la información brindada en el texto se puede deducir que el nombre de este fenómeno se debe a la...
a. llegada del Niño Jesús en Navidad. c. idea de unos pescadores.
b. forma drástica del cambio de temperatura. d. originalidad de los peruanos(as).
Interpretación
■ Lee los siguientes enunciados del texto y explica brevemente a qué acciones se refieren.
a. “... fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a los riesgos asociados a la variabilidad del clima”.

b. “... lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo sostenible”.

Crítica
1. Según investigaciones, el fenómeno de El Niño está presente en nuestro país desde la época preínca.
¿Por qué es necesario que se realicen estudios y se fomente una cultura de la prevención en el Perú so-
bre este fenómeno?
2. Evalúa y explica de qué manera el formato empleado en el texto ayuda a la comprensión del tema y fa-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

cilita su difusión.
Valoración
1. Con el fenómeno de El Niño costero se puso de manifiesto la solidaridad en nuestro país. ¿Por qué es
importante poner en práctica la solidaridad ambiental y estar prevenidos para no volver a lamentar sus
nefastas consecuencias?
Solidaridad
2. ¿Qué sientes al conocer que este fenómeno afecta cada año a muchos peruanos(as)? ¿De qué forma pue-
des promover la toma de conciencia desde tu posición como estudiante?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

57
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Acentuación en diptongo, triptongo y hiato

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Como es probable la presencia del fenómeno de El Niño durante la estación de
Diptongo
Concurrencia

verano, cada municipio realizó la coordinación con su región.


vocálica

Así como en Uruguay se produjeron inundaciones, la temporada de huaicos


Triptongo
llegó al Perú y una de las principales ciudades afectadas fue Huaura.
En todo el país cooperaron con los víveres necesarios para evitar el caos de la
Hiato escasez. La mayoría compartía y demostraba una actitud muy loable y solidaria
para proveer de lo necesario a los damnificados(as).

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 47

Nivel 1 Nivel 2
■ Revisa el esquema lineal que elaboraste en el Li- ■ Sofía compartió la definición de solidaridad en el
bro del Área para recordar el tema. Luego, iden- aula para motivar a sus compañeros(as). Léela y
tifica los diptongos, triptongos y hiatos del tex- coloca las tildes en las palabras que lo requieran
to y clasifícalos en tu cuaderno. e identifica los casos de concurrencia vocálica.
Solidaridad
Escuelas seguras ante
lluvias e inundaciones La solidaridad es el apoyo o la adhesion circuns-
tancial a una causa o al interés de otros, por
ejemplo, en alguna situacion difícil. ¿Lo sabias?
Es compartir con otros tanto lo material como lo
sentimental para ofrecer ayuda a los demás y una
colaboracion desinteresada y sincera.
https://www.significados.com/solidaridad/ (Adaptación)
Para tener escuelas seguras y proteger a nuestros niños y niñas Consultado el 5 de febrero de 2021
Elabora el plan de contingencia de la I. E. Ahora, redacta qué es para ti la solidaridad.
Identifica en tu comunidad espacios alternos seguros.
Realiza simulacros y simulaciones ante huaicos u otros
desastres naturales.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Refuerza las riberas de los ríos cercanos a la I. E. con
sacos de arena.
Organízate en el colegio para el mantenimiento perió-
dico de espacios libres de criaderos de murciélagos,
Asume el reto
Excelencia
roedores y zancudos.
“Si actuáis a tiempo se evitarán enfermedades”. ■ Redacta un díptico sobre los desastres natura-
Ministerio
les y cómo prevenirlos. Emplea algunas palabras
PERÚ
de Educación
que presenten casos de acentuación en hiatos,
(Adaptación) diptongos y triptongos.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Materiales de Lengua y Literatura y de- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
sarrolla los ejercicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3nlYwk1 • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

58 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Oración simple: estructura


Recuerda lo aprendido

Oración simple
Estructura Sujeto Predicado
Los damnificados recibieron toda la ayuda. Sebastián ayudó a los pobladores.
Núcleo (NP) Los gobernadores y los alcaldes destinarán Sebastián ha ayudado a los pobladores.
fondos. Sebastián tenía que ayudar a los pobladores.
Todos los peruanos(as) Recolectó víveres. Los llevó para los
Objeto directo
apoyaron la reconstrucción damnificados.
Modificador del norte.
directo (MD) Entregaremos donaciones a todos
Modificadores

Objeto indirecto los damnificados. Les entregaremos


donaciones.
Modificador Los habitantes de esta ciu- Circunstanciales Mañana habrá una conferencia aquí.
indirecto (MI) dad fueron evacuados. Atributo Las casas son inestables e inseguras.
Javier, el alcalde del pue- La campaña fue organizada por los
Aposición blo, organizó una brigada de Agente
trabajadores de la municipalidad.
(Ap.) ayuda. Predicativo Los brigadistas caminan felices.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 48 y 49

Nivel 1
1. Revisa el mapa mental que elaboraste en el Libro 2. Luciana vive en el norte peruano y posteó algu-
del Área para recordar el tema. Luego, lee el tex- nos mensajes en su muro de Facebook. Analiza
to y reconoce los núcleos verbales. Finalmente, las oraciones y subraya la que presenta la si-
completa el cuadro con lo que se indica. guiente estructura sintáctica:
Inundaciones, un peligro latente S (MD + NS + MI) + P (NP + OD + OI + CL)
Tenemos que darle un nuevo sentido al término a. Nuestro país vive un momento muy difícil con
prevención. Debemos fortalecer la participación los acontecimientos del norte.
activa y el cuidado de la integridad física de todos. b. Los damnificados(as) de todo el país necesitan
Evitemos construir nuestras casas en las riberas de nuestra solidaridad ahora.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

de los ríos o en quebradas activas. La seguridad de c. Siempre debemos ayudar a todos nuestros her-
nuestra familia es lo principal ante eventos impre- manos(as) siendo solidarios.
decibles de la naturaleza. Reafirmemos el compro- d. El alcalde de esta ciudad recaudó víveres para
miso pactado después de los efectos devastadores los pobladores en el almacén municipal.
de El Niño 2017. Hemos hecho mucho. Continue- 3. Julio escribió un mensaje para sus compañeros(as)
mos siempre unidos y solidarios. sobre los desastres naturales del norte del Perú.
Luciana García Rodríguez (Perú) Léelo y complétalo con modificadores del predi-
cado.
Verbos sim- Verbo Perífrasis
ples compuesto verbales “Es importante evitar
para
prevenir una posible inundación
”.

59
2. Defensa Civil organizó un simulacro de inunda-

Libro de Actividades - Comunicación IV


Nivel 2
ciones en el cual participó la población. Redac-
1. La tutora de cuarto año colocó un afiche con in- ta dos indicaciones que dará el jefe de brigada
formación importante. Léelo y desarrolla lo que (oraciones simples). Luego, analiza la estructura
se indica. de cada una en tu cuaderno.
Posibles daños
en tu vivienda,
SELVA
según la Filtraciones de agua. Las intensas
región lluvias suelen generar filtraciones
en viviendas construidas en suelos
poco uniformes y sin resistencia.

SIERRA
Humedad en bases y cimientos. Se
recomienda instalar techos a dos
aguas para no deteriorar las bases
y cimientos con la humedad.
Muros desgastados. Las edifica-
ciones construidas sin asesoría
técnica solo delimitan un espacio.
Muchas no colocan revestimiento
a las paredes.
Inseguridad estructural. Construir en Asume el reto
temporadas de lluvias perjudica Excelencia
el trabajo de vaciado de concre-
to. Esto afecta directamente el
1. Deduce y escribe las funciones de los sintagmas su-
fraguado. brayados en cada enunciado. Luego, elige dos ora-
ciones y añade dos modificadores del predicado.
COSTA
Acero de refuerzos corroídos. Afecta a. Educar para la prevención de desastres natu-
los elementos de resistencia de rales es en el Perú una necesidad imposter-
Selva la casa, como vigas, columnas y
Sierra techos. gable. ( )
Costa
Fisuras en vigas y columnas. Estas b. Los simulacros permitirán el fortalecimiento
aparecen en las construcciones
en suelos no aptos, como los de las orientaciones de los colegios en todo
arenosos. el país. ( )
Fuente: www.construyebien.com
c. Los protocolos para evitar los estragos de los
(Adaptación)
desastres naturales han sido fortalecidos por
a. Reconoce y subraya los sujetos. Luego, en- la comunidad educativa. ( )
cierra los modificadores directos.
2. Redacta un mensaje para fomentar la solidari-
b. Identifica y escribe la función que cumplen los

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


dad ante cualquier desastre natural. Emplea ora-
sintagmas subrayados. ciones simples.
c. Deduce los circunstanciales y escribe su clase. 3. Reúnete con un compañero(a) y desarrolla el Ane-
d. ¿Cuál es el objeto indirecto del texto? ¿Con xo 2 “Practicamos la oración simple”. Para esto, re-
qué pronombre se reemplaza? corta cada triángulo y pégalo en una hoja. Luego,
responde cada pregunta empleando un tipo de
oración.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aprender español y desarrolla los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3dQGUJJ • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

60 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Redacción - Escribe diversos tipos de textos

Infografía
Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área, págs. 50 y 51

Planifica
1. Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción de tu infografía y completa el siguiente esquema:

Planificación

¿Qué ¿Qué
¿Cuál será tu ¿Quiénes ¿Qué registro
¿Cuál es el elementos formato y
propósito leerán tu lingüístico
tema? paratextuales soporte
comunicativo? texto? usarás?
emplearás? usarás?

Organiza
Autonomía
1. Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema de la infografía. Luego, completa el siguiente organiza-
dor visual:

Tema

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Rúbrica

2. Organiza la información de la infografía en el siguiente esquema:


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Titular:
Encabezado:

Imagen: Texto: Imagen central: Texto: Imagen:

Texto: Imagen: Imagen: Texto:

Texto:

Fuente: Autor(a):

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 61


Libro de Actividades - Comunicación IV
Elabora Herramientas
1. Escribe tu infografía de acuerdo con lo planificado y organizado. Emplea di- del lenguaje
versos elementos paratextuales (mapas, gráficos, símbolos y logotipos, entre
Recuerda utilizar mapas
otros) para complementar la información, así como un vocabulario pertinente. y gráficos para comple-
2. Utiliza diversos referentes y conectores para relacionar las ideas. mentar la información
de tu infografía.
3. Redacta en una hoja la infografía en forma coherente y cohesionada y desa-
rrolla las ideas en torno al tema.
Corrige
1. Evalúa tu infografía para mejorarla y reflexiona sobre su contenido y formato Recomendaciones
con la siguiente ficha de evaluación: Emplea el registro
lingüístico previamente
Indicadores LI LP LD establecido y coloca
Aborda el tema previamente elegido. en la infografía imáge-
nes relacionadas con
Responde al propósito comunicativo. el tema.
Los elementos estructurales de la infografía están debidamente
diferenciados (titular, encabezado, texto, imagen, cuerpo, fuente
y autor(a)).
Presenta imágenes (mapas o gráficos, entre otros) que comple-
mentan la información.
Usa elementos paratextuales para diferenciar las secciones de la
infografía.
Emplea correctamente los referentes y los conectores para rela-
cionar las ideas.
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (oración simple:
estructura) y ortográficos (acentuación en diptongo, triptongo y
hiato) para darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Intercambia la infografía con un compañero(a) y explícale la organización de las ideas y el propósito comu-
nicativo del texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Escribe nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu compañero(a).

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


4. Dialoga con un compañero(a) y evalúa el efecto de tu infografía en los lectores.

Publica

1. Publica tu infografía en el panel del área de 2. Pide a tus compañeros(as) que emitan críticas
Comunicación del aula. constructivas sobre el trabajo.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Canva y usa esta herramienta tecnoló- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
gica para crear tu infografía. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.canva.com/es_es/crear/infografias/ • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

62 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Mariano Melgar

Antes de la lectura Después de la lectura


L. Área, pág. 54
■ ¿Por qué crees que la libertad es un derecho fun-
damental? 1. ¿A quiénes llama el “yo poético” a luchar por la
emancipación?
Durante la lectura
■ Lee cada estrofa e identifica el hecho histórico
que se describe. 2. ¿Cómo vivían los habitantes en su propia tierra?
Oda II a. Tenían ciertos derechos, pero no podían ex-
presarse con libertad.
“A la libertad”
b. Estaban esclavizados y no podían expresar sus
ideas, pues siempre eran criticados duramente.
3. Deduce y encierra el tema del poema. Luego, ex-
plícalo oralmente.
a. La libertad para la colonia americana
b. La emancipación del Perú
c. Los derechos
4. En el poema se presentan rasgos de la época colo-
nial. Reconoce y subraya los versos que expresan
estas características. Luego, responde qué ideolo-
gías y relaciones de poder se desprenden del poe-
Por fin libre y seguro ma. Dialoga con un compañero(a) y emite un jui-
puedo cantar. Rompiose el duro freno, cio crítico.
descubriré mi seno,
y con lenguaje puro,
mostraré la verdad que en él se anida, 5. ¿Consideras que la creación poética de Melgar
mi libertad civil bien entendida. es una forma de celebración a la lucha por la in-
dependencia de nuestra patria? ¿Por qué?
Oíd, cese ya el llanto;
levantad esos rostros abatidos,
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

indios que con espanto,


esclavos oprimidos, ¿Sabías que...?
del cielo y de la tierra sin consuelo,
A pesar de su estilo neoclásico, la obra de Melgar pre-
cautivos habéis sido en vuestro suelo. senta rasgos prerrománticos: sentimentalismo, amor por
la naturaleza, culto a la libertad y fervor patriótico.
Oíd patriotas sabios,
cuyas luces nos daban el tormento
de mirar al talento Entorno virtual
lleno siempre de agravios, Ingresa a YouTube y observa el video “Mariano Melgar y la
cuando debiere ser dictador justo, libertad”. Luego, comenta brevemente si estás de acuerdo
con lo expresado.
apoyo y esplendor del trono augusto.
• https://www.youtube.com/watch?v=AvKuS7IBHq0
Fragmento de Poesías, Universidad de Harvard (EE. UU.)

63
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Felipe Pardo y Aliaga

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y, a medida que lo haces, subraya las acciones principales.
■ A partir del título y “Un viaje”
la imagen, formula
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años;
dos hipótesis sobre
el contenido del
pero cuando salió del vientre de su madre lo llamaron niño Goyito; y niño Go-
texto. yito lo llaman hoy, y niño Goyito lo llamarán treinta años más, porque hay
mucha gente que va al panteón como salió del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquier otra parte sería un don Gregorión de buen
Glosario tamaño, ha estado recibiendo, por tres años enteros, cartas de Chile en las que
le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos ne-
embrollados: Enre-
dados. gocios interesantísimos de familia que han quedado embrollados con la muer-
liorna: Desorden, te súbita de un deudo. Los tres años los consumió la discreción gregoriana en
confusión. considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se efectuaría este viaje. Sin
embargo, luego de muchas consultas con el profesor, con el médico y con los
amigos, el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a todos
los criados, afanes y devociones a todos los conventos y convirtió la casa en
una liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. En
suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las
niñas (hablo de las hermanitas de Gregorio, la menor de las
cuales era su madrina de bautizo), quienes, sin embargo
del dolor de que se hallaban atravesadas con este viaje,
tomaron en un santiamén todas las providencias del
caso.
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en
la familia; ha fijado una época de eterna recor-
dación; ha constituido una era, con la cristiana,
como la de la Hégira, como la de la fundación

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


de Roma, como el Diluvio Universal, como
la era de Nabonasar.
Así viajaban nuestros abuelos; así via-
jarían, si se determinasen a viajar,
muchos de la generación que aca-
ba, y muchos de la generación
actual, que conservan el tipo de
los tiempos del virrey Avilés, y ni
aun así viajarían otros, por no viajar
de ningún modo.
https://www.biblioteca.org.ar/libros/158405.
pdf (Adaptación)
Consultado el 7 de febrero de 2021
64
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 57

1. Identifica la información relevante del texto y 5. El autor termina con un mensaje a algunas per-
encierra la alternativa correcta en cada caso. sonas. ¿A quiénes hará referencia?
A. El niño Goyito viaja para... a. A la clase pobre de Lima
a. hacer turismo en un país extraño. b. A los religiosos
b. arreglar negocios en Chile. c. A la nobleza limeña
c. asistir al funeral de un familiar. d. A los beneficiarios de su herencia
B. Las personas que ayudan al niño Goyito a to- 6. ¿Cuál es la intención de Pardo y Aliaga al escri-
mar una decisión son... bir este texto? ¿Cómo crees que habrá sido reci-
a. las monjas del convento y el sacerdote. bido por los habitantes de su época?
b. sus hermanas y tías lejanas.
c. su profesor, su médico y los amigos.
2. Reconoce y escribe los recursos estilísticos o li-
terarios en los siguientes enunciados extraídos 7. ¿Consideras que en la actualidad existe distinción
del texto: de clases sociales y hay diferencia en el trato que
se le da a las personas por su estatus social o eco-
a. “... la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo nómico? ¿Por qué? Reflexiona y argumenta tu
más preparativos”. respuesta con un ejemplo de la vida real.

b. “... ha constituido una era, con la cristiana, como


la de la Hégira, como la de la fundación de
Roma, como el Diluvio Universal”.
8. La sátira fue utilizada por Pardo y Aliaga para criti-
3. Deduce y escribe en el cuadro las características car las costumbres exageradas de su época. ¿Qué
implícitas en la personalidad de Goyito. Luego, costumbres crees que criticaría en la actualidad?
explica oralmente la intención del autor al pre- ¿Por qué?
sentar a este personaje.
Dato curioso
Características de Goyito
Felipe Pardo y Aliaga, máximo representante del
Físicas Psicológicas anticriollismo en el Perú, fue llamado el Señor
de la Sátira.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

¿Sabías que...?
Los descendientes de Felipe Pardo y Aliaga llegaron a
ser presidentes del Perú. Su hijo, Manuel Pardo y Lavalle,
fue el primer presidente civil del Perú. Su nieto, José Par-
do y Barreda, también ejerció la primera magistratura en
4. Reordena las acciones principales del texto leí- dos oportunidades.
do y escribe la letra correspondiente dentro de
los paréntesis.
( ) Decidió que realizaría el viaje. Entorno virtual
( ) Goyito recibió cartas de Chile. Ingresa a YouTube y observa el video “Felipe Pardo y Alia-
ga por Luis Alberto Sánchez”. Luego, explica su contenido.
( ) Las hermanas de Goyito lo ayudaron en los • https://www.youtube.com/watch?v=rXzA-OfNcQc
preparativos.

65
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Manuel Ascencio Segura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto e identifica el ambiente en el que se desarrollan las acciones.
■ ¿Sabes qué es una Ña Catita
“casamentera”? Ex-
Escena II DOÑA RUFINA. Pues no lo he sabido
plica brevemente si
existen en la actua- Doña Rufina, don Jesús y don Alejo [hasta hoy;
lidad. DON ALEJO. ¡Hola! Es monsieur con ¿conque vino usted el sábado?
madama. Yo salí…
DON JESÚS. ¡Soy capaz…! DON ALEJO. No es eso, no.
DOÑA RUFINA. Baja la voz. Digo que ¿cómo está usted?
Glosario DON ALEJO. A la orden… (Saludando con DOÑA RUFINA. Ahí, lidiando con la tos.
ipecacuana: Arbusto afectación.) DON ALEJO. Goma arábiga con ella,
de la familia de las DOÑA RUFINA. ¡Oh, don Alejo!
asclepiadáceas, de
o ipecacuana si no.
hojas lanceoladas y ¿Tanto bueno? Ahora hay muchos constipados.
lisas y flores de color DON ALEJO. Sans façon. DOÑA RUFINA. Así es.
de azafrán. Su raíz se
usa como emético.
Por mí no hay que incomodarse. DON ALEJO. ¿Y usted, monsieur?
DOÑA RUFINA. ¡Disparate! No, señor. [¿Guapetón?
Usted está aquí en su casa. DON JESÚS. Sí, señor.
DON ALEJO. Merci. DOÑA RUFINA. Prudencia, por Dios.
DOÑA RUFINA. No hay de qué. (Bajo a don Jesús.)
DON JESÚS. (Embrollón.) DON ALEJO. Usted va de promené,
DON ALEJO. ¿Y comment ça va, madama? según lo que viendo estoy.
¡Pero con capa…! ¿Quién usa
ya ese ropaje español?
Parece que usted viviera
en los tiempos de Godoy.
DON JESÚS. Yo me visto como

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


[quiero.
DOÑA RUFINA. ¡Qué respuesta!
[¡Cuándo no!
DON ALEJO. Póngase usted un Lord
[Ragland,
que es el traje comm’il faut;
donde Rosack compré el mío,
y pintado me salió.
Fragmento, Fondo Editorial Cultura Peruana
(Adaptación)

66
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 57

Ña Catita (argumento) 4. Explica de qué forma se observa que doña Rufi-


Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el na es convenida. Luego, juzga su actitud.
chisme. Ella siempre visita a doña Rufina para con-
vencerla de que case a su hija Juliana con el ancia-
no don Alejo.
Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, se
opone rotundamente a ese matrimonio, pues anhe-
la que su adorada hija se case con el apuesto joven 5. Analiza la sociedad descrita por el autor y encie-
Manuel, quien es su protegido. rra la característica correcta.
Por culpa de las intrigas de Ña Catita, don Jesús y a. La existencia de una familia liberal
doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro b. El pensamiento conservador
de su hija. La anciana sigue azuzando a doña Rufina c. El predominio de las apariencias
para que imponga su voluntad; por otro lado, alienta
a ambos jóvenes para que se fuguen y defiendan su d. La afirmación de los valores
amor. También aconseja a doña Rufina que abandone 6. Luego de leer el texto, Carmen dijo lo siguiente:
a su esposo; pero don Jesús se da cuenta de los in- “Actualmente, muchas personas tratan de apa-
tentos de fuga y se encoleriza. rentar en las redes sociales una vida de lujos y
Justo en ese momento llega un amigo de la familia comodidades que no tienen”. ¿Estás de acuerdo
que le dice a don Alejo: “Traigo una carta de su es- con esta afirmación? ¿Por qué?
posa”. Al escuchar esto, doña Rufina lo bota de su
casa; lo mismo hace don Jesús con Ña Catita. Final-
mente, doña Rufina le pide perdón a su esposo y
ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana.
1. Deduce y escribe las características implícitas en
los personajes. 7. La obra presenta las diferencias de clases socia-
a. Doña Rufina: les y la discriminación que se daba en las prime-
ras décadas republicanas. ¿Consideras que la so-
ciedad peruana aún presenta estas diferencias?
b. Don Jesús: ¿Por qué?

c. Don Alejo:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. ¿Para qué don Alejo utiliza expresiones en fran-


cés al comunicarse? 8. Ña Catita es una obra que encierra una crítica
a. Para que no lo entiendan. mordaz a la sociedad limeña de antaño. ¿Qué es-
b. Para dar idea de refinamiento y distinción. tereotipos se deducen del texto? ¿Recomendarías
c. Para hacerse notar entre los demás. esta obra? ¿Por qué?
d. Para demostrar que habla bien el francés.
Entorno virtual
3. ¿Cuál es la intención de don Alejo al actuar tan
amable y aparentar distinción? Ingresa a YouTube y observa el video “Esther Chávez Ña
Catita, de Manuel Ascensio Segura. Dirigida por Alberto Iso-
la”. Luego, comenta sobre el vestuario y escenario utilizado.
• https://www.youtube.com/watch?v=FvIQdQZoRQQ

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 67


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Exposición argumentativa

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Estructura de causa-efecto
Es una técnica utilizada Estructura de problema-solución Introducción, ex-
para sustentar ideas y posición de la tesis,
opiniones para persuadir Tipos
cuerpo y conclu-
o disuadir al oyente. Definición Exposición Estructura sión
argumentativa

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 58

Planifica
1. Lee la canción que compusiste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa el video “1.ra Exposición: Impacto del fenómeno El Niño - contralmirante Rodolfo Sablich” (desde
el min 6:28 hasta el 16:40) en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=A0mu8HT3afU>. Luego, res-
ponde lo siguiente:

a. ¿Cuál es la tesis?
Autonomía
b. ¿Qué argumento defiende la tesis?
c. ¿Consideras que en nuestro país se toman las medidas necesarias?
¿Por qué?

4. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige, de manera democrática, un tema referido a la prevención
de desastres naturales que presentarás en la exposición argumentativa con tu equipo.
5. Precisa el propósito comunicativo, el registro lingüístico que emplearás y determina quiénes serán los
destinatarios. Luego, especifica el tipo de exposición argumentativa que desarrollarás.
Rúbrica
6. Investiga en fuentes confiables el tema de la exposición argumentativa y organiza la información en tu
cuaderno con el siguiente esquema:

Exposición argumentativa Tema

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Introducción

Exposición
de la tesis

Argumento 1
Estructura

Cuerpo Argumento 2

Argumento 3

Conclusión

7. Redacta el texto en tu cuaderno. Utiliza referentes, conectores y otros marcadores textuales. Asimismo,
divide las secciones que abordará cada integrante.

68 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Expresa y escucha Recomendaciones


El lenguaje proxémico
1. Inicia la exposición argumen- 2. Responde las preguntas que se refiere al empleo del
tativa con un saludo. Expresa formulen tus compañeros(as). espacio físico y com-
oralmente tus ideas y opi- Luego, escucha las exposi- prende los desplaza-
mientos, las posturas y
niones en forma coherente y ciones argumentativas, toma
el contacto físico. Saber
cohesionada. También emplea nota de las ideas relevantes manejar este espacio te
un vocabulario con términos y formula preguntas. Utiliza permitirá tener segu-
referidos al tema. Además, uti- argumentos y contraargu- ridad al exponer y no
liza variados recursos verbales, mentos al expresarte. sentirte intimidado por
la cercanía del público.
no verbales y paraverbales al
expresarte.

4. Opina y justifica tu posi- 3. Interpreta la información


ción sobre el contenido, los relevante y deduce diversas
estereotipos, las creencias, relaciones lógicas durante las
las relaciones de poder, los exposiciones argumentativas
valores de la exposición y los de tus compañeros(as). Asi-
recursos empleados por tus mismo, infiere la información
compañeros(as). con sentido figurado.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en la exposición argumentativa. Revisa si
has interactuado apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlo-
cutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, orden, fluidez y coherencia en la exposición argumentativa.
Respeta la estructura de una exposición argumentativa.
Fundamenta sus ideas con variados argumentos y defiende su postura.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Demuestra dominio del tema expuesto.


Responde preguntas para profundizar el tema.
Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar lo que dice.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Estructura de una Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
exposición de tipo argumentativo”. Luego, establece dos • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
conclusiones. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=r8Yddi2mmIo

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 69


Autoevaluación 3 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y responde lo que se indica. 3. Redacta una infografía en una hoja sobre la con-
ciencia ambiental. Ten en cuenta lo que se indica.
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente:
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo?
La variación climática
hace que se registre b. ¿De qué tratará?
En las regiones con fuertes lluvias un repunte de los casos
se genera con más ahínco: de diversas patologías B. Escribe la infografía en forma coherente y co-
Dengue,
relacionadas con la hesionada utilizando correctamente los recur-
alteración en las
chinkunguya, condiciones de salubridad. sos gramaticales (oración simple: estructura) y
zika
(transmitidas por las picaduras ortográficos (acentuación en diptongo, tripton-
de mosquitos), go y hiato).
infecciones
respiratorias C. Evalúa la infografía y responde lo siguiente:
agudas,
diarreas,
En las regiones con a. ¿La infografía se adecúa al propósito co-
sequía se generan
malaria,
con más ahínco: municativo? ¿Cómo?
cólera,
leptospirosis,
Problemas alérgicos e infecciones en la
b. Explica si las ideas tienen coherencia y co-
rabia,
peste,
piel, como la dermatitis y las relacionadas hesión.
con el aseo inadecuado de los alimentos.
tétanos, D. Corrige tu infografía.
hepatitis y
salmonelosis. 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
También se ven perjudicados los cultivos por la go, desarrolla lo que se indica.
presencia de la mosca de la fruta y la langosta
migratoria, mientras la fiebre aftosa y el carbunco
sintomático afectan al ganado vacuno.
El Perú perdió millones tras el fenómeno de
Fuentes: La República - Ministerio de Salud del Perú - El Tiempo
El Niño costero, así como las vidas de muchos
compatriotas. Felizmente, ya se han tomado las
a. ¿Por qué es perjudicial el fenómeno de El
medidas adecuadas para disminuir esta amenaza.
Niño para la agricultura y la ganadería?

b. Deduce y escribe el tema del texto. Luego, ex-


plícalo oralmente.

Pero muchas zonas del país


c. Luego de leer el texto, José comentó lo siguien-
aún no están preparadas.
te: “Creo que la información es muy exagerada, Creo que está mal
pues no se da en nuestro país”. ¿Qué opinas de argumentada esta idea.
esta afirmación? ¿Por qué?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. Lee el texto y desarrolla las actividades. Luego,
opina sobre su contenido. a. ¿De qué trata la exposición argumentativa?
“Elegía I”
¿Por qué a verte volví, Silvia querida? b. ¿Cuál es tu opinión sobre lo que afirma el com-
pañero del expositor?
¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
c. ¿Qué opinas de los argumentos del expositor?
mi dolor en más triste despedida!
¿Cuál es tu punto de vista?
Quiere en mi mal mi suerte deleitarse;
d. Evalúa la eficacia de los recursos verbales, no
me presenta más dulce el bien que pierdo. verbales y paraverbales.
a. Tema: e. Expresa tus ideas con coherencia y cohesión.
b. Autor: Además, emplea un lenguaje sencillo.

70 Promueve el aprendizaje autónomo.


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Libro de Actividades - Comunicación IV

Corefograma 1
Él (ingl.) Cromo Terminación Natural de
verbal Moab

Primera vocal Uno (rom.)


Se dedica a la
ecología

Prisionero
Equivocación
Hidrógeno Vocal repetida Carbono

Mariano Melgar fue tomado


Adverbio prisionero en la batalla de...

Adverbio de lugar
de lugar
Tubería Metro Numeral Campestre

Anarquía
Ave rapaz

Encendido (ingl.)
Vocal abierta Desplomarse Incluso
País

Razón
Azufre

Long play
Vocales que
forman diptongo
VA + VC
Praseodimio
musical

personal

Diptongo

Soberanos
Pronombre
Obra dramática

Cobre
Pronombre
personal
VA + VC

Seaborgio
Pasta sólida

Certificación
Rebelión de...
Carne (ingl.) Relativo al Fósforo
hueso

Carbono
Riña
Ladrón

Esposa del inca


Refugios Atardecer Nitrógeno Vocal abierta Aula
Señor Reviso
Demostrativo

Sociedad
Anónima
Hiato

Estrictos

Morfema
derivativo Observo
Uranio Litro Fósforo
Vasija

Próceres de la independencia: Participó en la rebelión del


los hermanos... Grupo de Cusco.
animales Demostrativo

71
Promueve el aprendizaje en equipo.
Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura
1. ¿Conoces algún lugar turístico de nuestra Amazonía? Comenta brevemente.

4 2. ¿Consideras que en nuestro país se difunde con orgullo nuestro patrimonio


natural y cultural entre los peruanos(as)? ¿Por qué?

Durante la lectura

1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “PNI (positivo, negativo, interesante)”. Para esto, subraya las
ideas principales y resuelve el ejercicio 2 de la siguiente página.

Ucayali: cultura y tradición


en la Amazonía

Con impactantes lagos, cataratas y una flora y fauna Sin embargo, lo que más se rescata de esta región
envidiables, Ucayali nos invita a vivir una experiencia son las comunidades nativas que mantienen vivas
diferente con la naturaleza y sus raíces profundas. sus tradiciones y costumbres. Este es el caso de la
Posee una belleza grandiosa, como el discurrir de sus comunidad shipiba formada por tres grupos étnicos:
caudalosos ríos, que sobrecoge el espíritu. los shipibos, los konibos y los shetebos, cuyas princi-
Si de conocer los lugares turísticos de esta región se pales actividades eran la pesca, la caza, la agricultura
trata, tenemos la laguna de Yarinacocha, de gran ri- y la artesanía. “Hemos pasado por procesos de dis-
Rúbrica
queza ictiológica, que ocasiona la variación del color criminación, estigmatización y racismo que nos han
de sus aguas de acuerdo con las estaciones; en ella se hecho pensar que nuestra cultura es menos, nuestra
pueden ver delfines de agua dulce y pescar doncellas lengua es menos”, dice Geiser Suárez Maidas, perio-
y paiches. Además, presenta cataratas, como la cata- dista shipibo, para quien es tiempo de reivindicar
rata Velo de la Novia, que está rodeada por una exu- su cultura. Según datos obtenidos por el Ministerio
berante vegetación, y la Ducha del Diablo, que debe de Cultura, la población en las comunidades de este
su nombre a una serie de leyendas del lugar que afir- pueblo se estima en 32 964 habitantes, siendo uno
de los pueblos más numerosos de la Amazonía pe-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


man ver el perfil del diablo en las rocas.
En cuanto a festividades, en junio se celebra la Fies- ruana.
ta Patronal de San Juan en las ciudades de Pucallpa Se puede apreciar que las tradiciones y costumbres
y Yarinacocha en honor al patrono de la selva, que de Ucayali, y de todas las regiones del Perú, no de-
es san Juan Bautista. Esta celebración tiene carácter jan de sorprendernos; por eso, cada región nos in-
simbólico por la preponderancia del agua como ele- vita a amar este hermoso país que nos vio nacer y
mento vital en toda la Amazonía; razón por la cual valorar más las culturas y las lenguas que hablan sus
se realizan las fiestas con bandas típicas y se prepa- habitantes para respetarlas, demostrar tener identidad
ran platos, como lo es el juane. nacional y reconocer que somos el país de todas las
sangres.
https://www.peru.travel/es/masperu/arte-y-tradicion-de-los-shipibo-konibo-una-comunidad-de-la-amazonia-peruana
(Adaptación)
Consultado el 12 de marzo de 2022

Promueve el aprendizaje autónomo.


72
2. Deduce y escribe el tema, los subtemas y los aspectos positivos, negativos e interesantes del texto en el orga-
Libro de Actividades - Comunicación IV

nizador visual.

Tema
Ucayali: cultura
y tradición en la
Amazonía

Subtema

Aspectos

Positivos Negativos Interesantes

3. Lee las definiciones y ubica los términos extraídos del texto en el mar de sílabas. Luego, escribe una defini-
ción, según el contexto.

DES RAN DIS CIA MI PE PRE RRIR RIEN PON MU


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

CRI EX NI DE DA DIS NA CO CIÓN CU CIA

Palabras Definiciones

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 73
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica y completa el lugar que se describe en cada enunciado.
a. Laguna de . Posee gran riqueza ictiológica; el color de sus aguas varía de acuerdo
con las estaciones.
b. Fiesta de . Celebración que tiene carácter simbólico por la preponderancia del agua
como elemento vital en toda la Amazonía.
Análisis
■ Reconoce y encierra el aspecto que es necesario reforzar en la población peruana para que se respeten
todas las culturas que existen en nuestro país y gocen de los mismos derechos.
a. Calidad educativa b. Identidad nacional c. Conciencia ecológica d. Trato humanitario
Inferencia
■ Observa las imágenes con atención. Luego, deduce y explica qué relación tienen con el texto leído.

1 2

Interpretación
■ Interpreta y escribe el significado del siguiente enunciado expresado por Geiser Suárez Mainas, periodista
shipibo: “Hemos pasado por procesos de discriminación, estigmatización y racismo que nos han hecho
pensar que nuestra cultura es menos, nuestra lengua es menos”.

Crítica
1. Reflexiona y evalúa de qué manera las autoridades podrían incentivar la valoración de las costumbres y
tradiciones de nuestro país para combatir toda forma de discriminación.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. ¿Qué información podrías agregar al texto para complementarlo?
Valoración
1. ¿Te sientes orgulloso de nuestra riqueza natural y cultural? ¿Por qué? ¿Cómo ayudarías a fortalecer la identi-
dad nacional? ¿Qué acciones concretas podrías realizar?
Identidad
nacional
2. ¿Qué sientes cuando sabes que existen comunidades peruanas que sufren discriminación por sus cos-
tumbres o idiomas? ¿De qué manera expresarías lo que sientes para dar a conocer esta información y en-
frentar la problemática?
Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

74 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Qué personajes históricos tuvieron un rol preponderante en las rebeliones del siglo XIX para alcanzar la in-
dependencia? Dialoga con un compañero(a) y menciona algunos.
2. Observa el video “Sucedió en el Perú - Independencia 4/4” en el enlace <https://www.youtube.com/
watch?v=p5SEwaWllTc>. Luego, explica qué significan las palabras dichas por San Martín durante la procla-
mación de la independencia.

Durante la lectura
1. Lee el título, los subtítulos y observa la imagen del texto para aplicar la estrategia de lectura “Predicción”. Lue-
go, menciona oralmente de qué tratará. Finalmente, lee el texto y verifica tu respuesta.

El inicio
de la República
del Perú
¿Qué fue la independencia del Perú? virreinato del Perú, da un golpe de Estado luego
La independencia del Perú fue un proceso so- de reiterados malos manejos gubernamentales por
cial, político y militar que llevó al nacimiento de parte del virrey español Pezuela y toma el mando
la República del Perú y su liberación del dominio como capitán general y jefe político superior. El Rúbrica

español desde la “conquista” de América. Tuvo su 9 de agosto de 1824, tras la batalla de Junín, es
momento culminante con las célebres batallas de nombrado virrey. En el marco de tanta revuelta
Junín y de Ayacucho en 1824. Fue un período de social, el 28 de julio de 1821 es redactada y pro-
conflictos políticos y bélicos que permitió la libe- clamada el acta de independencia del Perú por
ración del pueblo peruano del dominio español. parte de don José de San Martín.
Proceso de la independencia del Perú La llegada de Simón Bolívar el 1 de septiembre
Las etapas y procesos de la independencia del Perú de 1823 desde Ecuador es el último eslabón. Se
se fueron dando de la siguiente manera: las rebe- instala en la ciudad de Trujillo, donde organiza el
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

liones durante la segunda mitad del siglo XVIII por ejército que posteriormente sigue el avance hacia
parte de los indígenas y las rebeliones en los prime- el Perú, con la batalla de Junín y, finalmente, la
ros años del siglo XIX por parte de los criollos. Es batalla de Ayacucho. El general Antonio José de
en esta segunda etapa cuando se suma don José de Sucre, el 9 de diciembre de 1824, sella este proce-
San Martín, quien parte desde Chile con 4 118 hom- so con la batalla de Ayacucho y obtiene la rendi-
bres en septiembre de 1820 y llega a la ciudad de ción de los realistas del Perú.
Pisco; luego, a Huaura, hasta que finalmente ocupa Finalmente, en enero de 1826, en el Callao, el ge-
Lima. neral español Ramón Rodil se rindió en el último
En el ejército realista, José de la Serna (1770- reducto de dominación española que se encontra-
1832), oficial al mando del ejército realista en el ba en el continente.

https://enciclopediadehistoria.com/independencia-del-peru/ (Adaptación)
Consultado el 20 de febrero de 2021

Promueve el aprendizaje autónomo. 75


2. Elige cuatro palabras del texto y escribe dos sinónimos a partir del contexto. Luego, verifica tus respuestas.

Libro de Actividades - Comunicación IV


Palabras Sinónimos

3. Identifica la estructura textual y el tema. Luego, completa el siguiente esquema:

El inicio de la República del Perú

Tema
Formato

Género textual Subtemas

4. Reorganiza la información del texto y completa el siguiente esquema:

El inicio de la República del Perú

Definición de independencia del Perú Proceso de la independencia del Perú

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

76
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ En la segunda etapa intervino don , quien partió desde Chile con
en de .
Análisis
■ Reconoce y encierra la idea que es incompatible con el contenido del texto leído.
a. En el ejército realista se produjo un golpe de Estado debido a malos manejos del virrey Pezuela.
b. Los españoles se retiraron del Perú luego de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
c. En el Callao, los españoles se rindieron en el último bastión de su dominación en el continente.
Inferencia
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

2. Deduce y escribe dos consecuencias que tuvo la independencia del Perú para Latinoamérica.

Consecuencias de
la independen-
cia del Perú para
Latinoamérica

Interpretación
■ Escribe la síntesis del texto. Luego, formula oralmente dos conclusiones.

Crítica
1. ¿Qué crees que debieron hacer las autoridades peruanas para consolidar de manera óptima la indepen-
dencia del Perú y no esperar tantos años para la rendición de España? Reflexiona y fundamenta tu res-
puesta.
2. ¿Cómo evalúas la participación de los indígenas y criollos dentro del proceso de la independencia del
Perú? ¿Por qué?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Valoración
1. ¿Crees que si se difunde el proceso de independencia del Perú en los jóvenes se refuerza el valor de la
identidad nacional? ¿Por qué?
2. El amor por nuestra patria lo podemos demostrar de diferentes maneras. ¿Qué sentimientos y emociones Identidad
nacional
te ha generado conocer el proceso de nuestra independencia? ¿Qué acciones planteas para promover la
identidad nacional? Reflexiona y menciona tres que cumplirás.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

77
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Tildación diacrítica

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Tildación diacrítica

Sin tilde Con tilde

¿Tu paseo por Yarinacocha fue inolvidable? ¿Tú conoces Ucayali?

El zoológico natural de esta región es asombroso. A él le fascina promover lo nuestro.


Mi hermano toca muy bien la nota mi. Para mí, la identidad nacional es importante.
Sé respetuoso de nuestra identidad. Sé que es nece-
Se fue a conocer el templo de San Pascual Baylón.
sario para el desarrollo del país.
Toma más jugo de aguaje para que no te olvides de
Conozco la selva, mas no Ucayali.
colocar el signo más.
Ejecuta la nota si durante tu travesía. Sí, debes demostrar tener identidad nacional.
Si quieres conocer más, mientras viajas no olvides con- El sí de los pobladores fue contundente.
versar con los lugareños. Se dijo a sí misma: “Tú puedes”.
Conocemos la laguna de Yarinacocha. Dé muestras de respeto a nuestra cultura.
¿Te gustaría conocer Ucayali? ¿Tomas una taza de té?

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 65 y 66

Nivel 1
1. El delegado de Cultura colocó un afiche para sen- 2. Lee las rimas que creaste en el Libro del Área
tirnos orgullosos de nuestra riqueza natural. Lée- para recordar el tema. Luego, lee el texto sobre
lo y completa los espacios en blanco con los la fauna de Pucallpa y coloca la tilde diacríti-
monosílabos del recuadro. ca en las palabras que la requieren. Finalmente,
completa el cuadro con lo que se indica.
se – de – te – más – de – mas – de
Fauna de Pucallpa
Conoce

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


la fauna pucallpeña.

¡ esperamos,
no
traigas materiales
contaminantes! Se que la selva tropical es el único lugar donde
se puede encontrar el jaguar (Panthera onca).
Situado en el lado sur la ciudad Pucallpa. También Si deseas saber la cantidad de animales que
es un atractivo cultural donde incorpora un museo regional.
viven ahí, lee lo siguiente: “Hay mas de 1 000
Ahora, crea un lema. especies de aves y 300 de mamíferos”.
Di si y visita Pucallpa para experimentar aven-
turas y días inolvidables.

78
2. Lee y escribe los monosílabos que faltan en el
Libro de Actividades - Comunicación IV

Palabras monosílabas Reglas ortográficas


siguiente pensamiento:
“La cultura es ejercicio profundo la
identidad.
Julio Cortázar (Argentina)
Ahora, parafrasea su contenido.

3. Escribe en el texto la tilde diacrítica donde se re-


Nivel 2 quiere y encierra cuántas tildes se han omitido.
1. Luis viajó con sus compañeros(as) a Ucayali para Tu puedes fomentar la identidad nacional en
conocer el Velo de la Novia. Lee los diálogos y tu comunidad. Piero es un gran ciudadano; por
completa los espacios en blanco con los monosí- eso, se repite a si mismo: “Se respetuoso de
labos correctos. Luego, responde lo que se indica. nuestro patrimonio cultural, mas no juegues
en zonas restringidas”. Si preservamos nuestra

C atarata Velo
riqueza natural y cultural, también demostra-
mos tener identidad nacional.
de la Novia a. Dos tildes diacríticas
b. Tres tildes diacríticas
Dijo a todos c. Cuatro tildes diacríticas
y no solo a su tiempo libre
mismo: “Respeten y conozca este Asume el reto
patrimonio maravilloso lugar. Excelencia
natural”. 1. Analiza las oraciones y encierra la alternativa co-
rrectamente escrita. Luego, corrige las palabras in-
Después del baño
correctas.
toma una taza de I. Sé puede conocer Ucayali en un mes.
.¿ animas a
venir?
II. A tí te gustó el viaje por el río Ucayali.
III. Repitieron el sí de los comuneros de Aguaytía.
IV. Para mi fue espectacular el viaje a Ucayali.
V. Sé que la selva peruana es megadiversa.
un promotor a. Todas son correctas.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

cultural y el orgullo
de país.
b. Solo la III es correcta.
c. Son correctas III y V.
Palabras con tildación diacrítica: 2. Escribe un diálogo en el que expreses tu admira-
ción por el patrimonio cultural de tu región. Em-
plea algunas palabras con tildación diacrítica. Lue-
go, comparte tu trabajo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aprender español y resuelve los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3ajsMXj • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 79


Escribe diversos tipos de textos - Gramática

Oración simple: clasificación general

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Según la naturaleza del predicado


Copulativas No copulativas
El patrimonio Impersonales. Llovió intensamente en Ucayali. Hace un terrible calor.
cultural de Personales. ¿Promueves la identidad cultural?
Ucayali es gran-
Activas. Miguel baila una danza de la región amazónica.
dioso.
Pasivas. Una danza de la región amazónica fue bailada por Miguel.
Transitivas. Pescó un paiche gigante.
Intransitivas. Pescó muy de madrugada en la laguna de Yarinacocha.
Reflexivas. Te miras en las aguas del río Amazonas.
Recíprocas. Se felicitaron por la campaña realizada.
Cuasi-reflejas. Se siente feliz de conocer la región amazónica.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 67 y 68

Nivel 1
1. Lee el esquema lineal que elaboraste en el Libro Ahora, escribe un enunciado en el que mencio-
del Área para recordar el tema. Luego, identifi- nes qué frutas de la selva y platos típicos conoces.
ca y subraya los verbos conjugados. Finalmente,
reconoce la clase de oración y resuelve el cruci-
grama. 2. Los estudiantes de cuarto año, después de visi-
a. Se saludaron con mucho cariño. tar la región Ucayali, elaboraron este afiche. Lée-
b. El obelisco de la plaza de armas representa la lle- lo y reconoce las clases de oración simple. Lue-
gada de los fundadores y pioneros de Pucallpa. go, escribe la letra correspondiente a cada tipo
c. ¿Te preparas un jugo de camu camu? de oración.

a de
d. Hubo un ventarrón en la ciudad de Pucallpa.
Lagun
a c oc h a
e. El poema fue escrito por un adolescente ashá-

Y a ri n
ninca.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. b. e. (b) Conoce este
d e n v e r d elfi n patrimonio cultural.
p ue e
(c) Ven a Ucayali.
s
e

de

d.
(a ) S

(d) Su origen es
a g u a d ulc e.

consecuencia del
estrangulamiento de uno
de los meandros del río
Ucayali.
c. (e) La laguna se
conecta con el río
Ucayali a través de
romotor
“Sé un p canales. (f) Esta
valora
cultural y conexión da una riqueza
n u e s tr o”.
lo ictiológica a la laguna.

80
• Oraciones transitivas: A. ¿Cuántas oraciones unimembres hay?
Libro de Actividades - Comunicación IV

• Oración copulativa:
• Oración intransitiva: B. Reconoce y subraya las oraciones simples de
• Oración impersonal: la siguiente manera:
• Oración cuasi-refleja: a. impersonales: rojo c. intransitiva: verde
3. Lee el afiche sobre una comunidad nativa de b. pasiva: azul
Ucayali y completa las oraciones con los verbos C. Deduce y escribe en los espacios en blanco
que se indican en cada caso. verbos conjugados. Luego, identifica la clase
de oración.
La comunidad nativa
de San Francisco Asume el reto
(copulativo) Excelencia
el más antiguo y
numeroso centro
1. Lee los verbos y enunciados de los recuadros. Lue-
poblado de las go, deduce y relaciónalos para completar el diálo-
comunidades nativas go. Finalmente, escribe su clase.
de la etnia
shipibo-conibo. transmite – es – permite

Los habitantes
(transitivo)
viva su cultura a través
de sus tradiciones.

Nivel 2
Sí. Este La identidad cultural
■ Luis compartió un afiche que promociona la re-
.( )
gión Ucayali. Léelo y desarrolla lo que se indica. Este conjunto de saberes y
. experiencias se

¡Bienvenido! Hace calor todo el día. ( )


.( )
Las artesanías
Nunca nieva. fueron hechas
por los nativos.
la identificación con el pasado – de gene-
Camina con
alegría por La selva ración en generación por diferentes me-
sus calles. de una belleza dios – necesaria para el desarrollo
grandiosa.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. Escribe seis consejos para cuidar el patrimonio cul-


La región Ucayali Tu imagen se tural de tu región.
un gran en las
potencial turístico. 3. Reúnete con un compañero(a) y desarrolla el Ane-
aguas de los ríos.
xo 2 “Practicamos la oración simple”. Para esto, re-
corta cada triángulo y pégalo en una hoja. Luego,
responde cada pregunta empleando un tipo de
oración.
(Adaptación)
Entorno virtual Metacognición
Ingresa al portal Aprender español y resuelve los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3vkOVwG • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 81


Escribe diversos tipos de textos - Redacción

Reportaje

Libro de Actividades - Comunicación IV


Redacta L. Área, págs. 69 y 70

Planifica
1. Lee el esquema lineal que elaboraste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción del reportaje y completa el siguiente organizador visual:

Planificación

¿Qué tema ¿Cuál será ¿Quiénes ¿Qué registro ¿Qué tipo


¿Emplearás
abordarás en tu propósito leerán el lingüístico de reportaje
testimonios?
el reportaje? comunicativo? reportaje? emplearás? escribirás?

Autonomía
Organiza
■ Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema del reportaje. Luego, organiza la información en el
siguiente esquema:

Rúbrica
Datos informativos: Testimonio:

Reportaje

Tema:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Datos estadísticos: Datos que generan interés:

82 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Elabora Herramientas
1. Redacta el reportaje de acuerdo con lo planificado y organizado. Escribe el re- del lenguaje
portaje con un lenguaje claro y sencillo para brindar una información completa
Recuerda emplear el
y fiel sobre la temática que trata. Evita contradicciones, digresiones o vacíos de guion largo (signo de
información al redactar. apertura y cierre para
2. Utiliza el guion largo, diversos conectores y referentes para relacionar las ideas. aislar un elemento o
enunciado).
También emplea un vocabulario apropiado.
Ejemplo: “Y el nombre
3. Redacta en tu cuaderno el reportaje en forma coherente y cohesionada y de- de Karajía se debe
sarrolla los hechos en torno al tema estableciendo una secuencia lógica. —según el guía que
nos acompaña, Manuel
Corrige Abanto Zegarra— a
la voz onomatopéyica
1. Evalúa tu reportaje para mejorarlo y reflexiona sobre su contenido y formato (ca-ra-ra), el canto de
con la siguiente ficha de evaluación: un ave que vive en
estas montañas”.
Indicadores LI LP LD
Aborda el tema previamente elegido.
Responde al propósito comunicativo.
Recomendaciones
Los elementos estructurales del reportaje están debidamente
diferenciados (título, entrada, cuerpo y cierre). Destaca los testimo-
nios o referencias de
Presenta algún testimonio en el reportaje. las personas involucra-
Emplea datos estadísticos para fundamentar sus ideas. das en el reportaje y
Utiliza correctamente los conectores y los referentes para relacio- utiliza figuras retóricas
nar las ideas. (símil o metáfora, entre
otras).
Usa adecuadamente los recursos gramaticales (oración simple:
clasificación general) y ortográficos (guion largo y tildación dia-
crítica) para darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Intercambia el reportaje con un compañero(a) y explícale la organización de las ideas y el propósito comu-
nicativo del texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Escribe nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu compañero(a).
4. Dialoga con un compañero(a) y emite un juicio crítico sobre los recursos formales utilizados y el efecto del
reportaje en los lectores.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Publica
1. Publica el reportaje en el 2. Coordina con tu profesor(a) la 3. Asume una actitud crítica y
blog de tu profesor(a) o en el publicación de los reportajes en asertiva ante las opiniones de
periódico mural del aula. el panel o boletín del colegio. tus compañeros(as).

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Cómo redactar el Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
reportaje narrativo - tutorial ACNNA”. Luego, parafrasea los • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
pasos para elaborar un reportaje.
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=4icRXzQZSj4

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 83


Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Ricardo Palma Soriano

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto e imagina las características de los personajes.
■ Muchas veces escu- Tradiciones peruanas
chamos la expresión “Al pie de la letra”
“Lo hizo al pie de la
“Cuando Salaverry ascendió a teniente, era ya Paiva capitán. Hablábanse tú
letra”. ¿Qué significa?
por tú, y elevado aquel al mando de la República no consintió en que el lan-
cero le diese ceremonioso tratamiento.
Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de peligro. Salaverry
estaba convencido de que su camarada se dejaría matar mil veces, antes que
hacerse reo de una deslealtad o de una cobardía.
Una tarde llamó Salaverry a Paiva y le dijo:
—Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano y me lo
traes preso; pero si por casualidad no lo encuentras ahí, allana su casa. Tres
horas más tarde regresó el capitán y dijo al jefe supremo:
—La orden queda cumplida en toda regla. No encontré a ese sujeto donde
me dijiste; pero su casa la dejé tan llana como la palma de mi mano y se pue-
de sembrar sal sobre el terreno. No hay pared en pie.
Al lancero se le había ordenado allanar la casa, y como
él no entendía de dibujos ni de floreos lingüísticos,
cumplió al pie de la letra.
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo
barrio y en el mismo año que don Felipe Santia-
go. Juntos habían mataperreado en la infancia y
el presidente abrigaba por él fraternal cariño.
Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, pero
sabía hacer hablar las cuerdas de una guitarra,
bailar zamacueca
zamacueca, empinar el codo y acarretar los
dados. […] Abusaba del afecto de Salaverry y co-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


metía barrabasada y media. Llegaban las quejas
al presidente y este unas veces enviaba a su bar-
berillo arrestado a un cuartel o lo plantaba en
cepo de ballesteros.
—Mira, canalla —le dijo un día don Felipe—,
de repente se me acaba la paciencia, se me ca-
lienta la chicha y te fusilo sin misericordia”.
Fragmento, Ed. Ediciones El Lector (Perú) Adaptación

Glosario
tuno: Pícaro, tunante.
zamacueca: Baile de América del Sur, desde Colombia hasta Argentina, Chile y Bolivia.
cepo: Instrumento hecho de dos maderos gruesos, en los cuales se aseguraba la gar-
ganta o la pierna del reo juntando los maderos.
84
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 74

1. Lee los enunciados referidos al contenido del 5. Interpreta y escribe el significado de las siguien-
texto y resuelve el crucigrama. tes citas del texto:
a. Grado militar de Paiva. a. “... como él no entendía de dibujos ni de flo-
b. Presidente que es nombrado en el texto. reos lingüísticos”.
c. Mozo limeño.
d. Lo que allanó. b. “... se me calienta la chicha”.
e. Trabajo de Cuculí.
b. 6. Infiere y completa el esquema de causa-efecto.
d.
Causa Efecto
a.
c. La amistad desde
muy pequeños entre
Salaverry y Cuculí

e.
7. Lee el siguiente texto:
“Al pie de la letra”
2. Deduce y escribe el tema. Luego, explícalo oral- “Su delito consistió en haber tomado una me-
mente. táfora al pie de la letra”.
Julio Ramón Ribeyro (Perú)
3. Ordena las acciones del texto y escribe la letra co- ¿Cómo crees que se relaciona con el texto de Pal-
rrespondiente. ma? Responde después de realizar una lectura in-
( ) Salaverry ordenó a Paiva que trajera preso tertextual.
a don Fulano. 8. Después de leer, Mariana expresó lo siguiente: “El
( ) El presidente, algunas veces, ordenaba en- texto se caracteriza por su lenguaje ágil, pícaro,
cerrar a Cuculí en el cuartel. criollo y repleto de voces populares”.
( ) Paiva allanó una casa cuando no encontró ¿Qué opinas al respecto? ¿Recomendarías la lectura
al dueño de ella. del texto? ¿Por qué?
( ) Salaverry no permitió que Paiva lo tratase
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

con mucha reverencia. ¿Sabías que...?


4. Deduce y escribe en el cuadro las características Después de la guerra contra Chile, Palma fue nombrado
implícitas en los personajes. Luego, elige uno y director de la Biblioteca Nacional y tuvo la difícil labor de
reconstruir la biblioteca destruida por las fuerzas chilenas
comenta sus actitudes.
que tomaron el recinto como una caballeriza. También se le
atribuye la fundación de la Academia Peruana de la Lengua,
Paiva Salaverry Cuculí
realizada el 6 de mayo de 1887.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el Perú
- Ricardo Palma 1/4”. Luego, explica su contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=gLUSvSYMUpM

85
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Carlos Augusto Salaverry

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee los poemas y encierra las palabras o expresiones clave.
■ ¿Por qué no se
puede perder “A la esperanza”
la esperanza? Yo sé que eres una ave fugitiva,
Dialoga con un un pez dorado que en las ondas juega,
compañero(a) y co- una nube del alba que desplega
menta al respecto. su miraje de rosa y me cautiva.
Sé que eres flor que la niñez cultiva
y el hombre con sus lágrimas la riega,
sombra del porvenir que nunca llega,
bella a los ojos, y a la mano esquiva.
Yo sé que eres la estrella de la tarde
que ve el anciano entre celajes de oro,
cual postrera ilusión de su alma, bella.
Y aunque tu luz para mis ojos no arde,
engáñame ¡oh mentira! yo te adoro,
ave o pez, sombra o flor, nube o estrella.

“Diamantes y perlas”
He aquí, lector, la diminuta llave
que guarda de mis joyas el tesoro;
privanme la modestia y el decoro
de que yo te las muestre y las alabe.
Quizás tu lente, escrutador
escrutador, acabe
por no hallar en mi cofre perlas ni oro
si tal descubres, por tu honor imploro
que no lo digas a quien no lo sabe.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Si no hallas en mis versos poesía,
ni estilo, ni metáforas brillantes,
mis páginas arroja sin leerlas.
Que otro lector, acaso, encontraría
en los tipos de imprenta - los diamantes,
y en mis vacías páginas - las perlas.
http://diarioinca.com/poema-diamantes-y-perlas
Glosario Consultado el 20 de febrero de 2021
celajes: Aspectos que presenta el cielo cuando
hay nubes tenues y de varios matices.
escrutador: Escudriñador o examinador cuida-
doso de alguien o algo.

86
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 75

Sobre “A la esperanza” Sobre “Diamantes y perlas”


1. Analiza la versificación de la primera estrofa del 1. ¿Por qué el “yo poético” se dirige al lector?
poema y completa lo que se indica. a. Porque él leerá el poema.
a. Tipo de versos: b. Porque él es quien va a apreciar el poema.
b. Licencias métricas: c. Porque él hallará las metáforas en el poema.
c. Rima: 2. Deduce y escribe en el esquema el tema y los
2. Reconoce y escribe las metáforas que emplea el subtemas del poema. Luego, explícalos oralmente.
“yo poético” para comparar la esperanza. Luego,
“Diamantes y perlas”
escribe en el cuadro qué te sugieren.
Metáforas Explicaciones
Tema
Esperanza

Subtemas

3. ¿Cuál es la información contrapuesta del poema? 3. Interpreta los siguientes versos: “He aquí, lector,
la diminuta llave / que guarda de mis joyas el
tesoro”.

4. Interpreta y escribe el significado del siguiente


verso:
4. Después de leer los poemas, Juliana dijo lo si-
“bella a los ojos, y a la mano esquiva”.
guiente: “Destaca en poesía lírica por su delicade-
za, musicalidad y sentimiento nostálgico”. ¿Estás
de acuerdo con esta apreciación? ¿Por qué?
5. ¿Qué concepto de “esperanza” expresa el “yo poéti- 5. Compara los poemas y determina aspectos co-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

co”? Reflexiona y fundamenta con versos del poe- munes y características. Luego, emite un juicio
ma. crítico sobre el estilo del autor.

¿Sabías que...?
La obra Cartas a un ángel está inspirada, fundamental-
mente, en Ismena Torres, amada del poeta.
¿Estás de acuerdo con el punto de vista que ex-
presa el “yo poético”? ¿Por qué?
Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Carlos A. Salaverry
(‘Acuérdate de mí’)”. Luego, comenta su contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=izD7mcA8Ies

87
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Jorge Isaacs

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y crea imágenes mentales.
■ Imagina que regre- María
sas a tu hogar des-
II
pués de varios años.
¿Cómo te sentirías? Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al re-
Explica brevemente. gresar al nativo valle. Mi corazón rebosaba de amor patrio. Era ya la última
jornada del viaje y yo gozaba de la más perfumada mañana del verano. El cie-
lo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de
las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como
las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso.
Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado los
montes lejanos. Cruzaba planicies de verdes gramales
gramales, regadas por riachuelos
cuyo paso me obstruían hermosas vacadas
vacadas, que abandonaban sus sesteaderos
para internarse en las lagunas o en sendas abovedadas por florecidos higue-
rones frondosos. Mis ojos se habían fijado con avidez en aquellos sitios
medio ocultos al viajero por las copas de añosos gruduales.
Antes de ponerse el sol, ya había yo visto blanquear sobre la falda
de la montaña la casa de mis padres. Al acercarme a ella, conta-
ba con mirada ansiosa los grupos de sus sauces y naranjos, a
través de los cuales vi cruzar poco después las luces que se
repartían en las habitaciones.
Respiraba al fin aquel olor nunca olvidado del huerto que
se vio formar. Las herraduras de mi caballo chispearon so-
bre el empedrado del patio. Oí un grito indefinible; era la
voz de mi madre: al estrecharme ella en los brazos y acer-
carme a su pecho, una sombra me cubrió los ojos: supremo
placer que conmovía a una naturaleza virgen.
Cuando traté de reconocer en las mujeres que veía, a las
hermanas que dejé niñas, María estaba en pie junto a mí,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pes-
tañas. Fue su rostro el que se cubrió del más notable rubor
cuando al rodar mi brazo de sus hombros, rozó con su talle;
y sus ojos estaban humedecidos aún, al sonreír a mi prime-
ra expresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto
ha acallado una caricia materna.
Fragmento, Ed. Horizonte (Perú) Adaptación

Glosario
embozado: Cubierto el rostro por la parte inferior hasta las narices o los ojos.
gramales: Terrenos cubiertos de grama.
vacadas: Conjuntos o manadas de ganado vacuno.

88
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 75

María (argumento) 5. Determina y escribe el tipo de narrador. Luego,


En esta obra se narra la vida de Efraín y María, dos fundamenta con una cita textual.
jóvenes primos que se enamoran. Efraín tiene que
ir a estudiar a Bogotá y, luego de seis años, regresa
a su tierra para ver a María. En ellos revive el tierno 6. Interpreta y escribe el significado del siguiente
amor que sentían. enunciado: “Mi corazón rebosaba de amor patrio”.
Él viaja nuevamente a Londres a continuar sus es-
tudios de Medicina y deja a María enferma. Lamen-
tablemente, la joven muere antes del regreso de su 7. ¿Por qué crees que María se ruborizó? Dialoga
amado, quien no puede ocultar su inmenso dolor. con un compañero(a) y contrasta con el contex-
1. Analiza el texto y responde las siguientes pre- to sociocultural del texto y compáralo con la rea-
guntas: lidad actual. Luego, establece dos conclusiones.
a. ¿Cómo era el lugar? 8. Lee las siguientes características del Romanticismo:

Exaltación del sentimiento y la pasión


b. ¿Qué hizo la madre al ver al recién llegado? Idealización de la naturaleza y admiración por
el paisaje exótico y melancólico

Individualismo
c. ¿Qué conmueve al viajero? ¿Cuáles de las características están presente en el
texto leído? Fundamenta con citas textuales.

2. Deduce y explica el significado del término “ses-


teaderos”.

3. ¿Cuál es el tema del texto?


a. La descripción del valle del Cauca
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. El júbilo por la llegada del hijo amado


c. La llegada del hijo después de seis años ¿Sabías que...?
4. Identifica las características implícitas en los per- La novela María tuvo un éxito vertiginoso y logró más
sonajes y relaciónalas con sus nombres. Luego, de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Ha sido re-
escribe la letra correspondiente. conocida por los críticos literarios como la mejor novela
romántica de América Latina.
a. Narrador personaje
b. María
c. madre Entorno virtual
( ) Temerosa, inocente y nerviosa Ingresa a YouTube y observa el video “María Jorge Isaacs
( ) Amorosa y alegre (resumen)”. Luego, relaciónalo con el fragmento leído.
• https://www.youtube.com/watch?v=86O-FatcmN4
( ) Feliz y orgulloso

89
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Clorinda Matto de Turner

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el siguiente texto y subraya las acciones principales:
■ ¿Qué ideas te su- Aves sin nido
giere el título Aves Capítulo VI
sin nido? ¿Por qué? Cuando Marcela volvió a su choza llevando un mundo de esperanzas en el
corazón, ya sus hijas estaban despiertas, y la menorcita lloraba desconsolada
al encontrarse sin su madre. Fueron suficientes algunos halagos de esta y un
puñado de mote para calmar a esta inocente predestinada que, nacida entre
los harapos de la choza, lloraba, no obstante, las mismas lágrimas saladas y
cristalinas que vierten los hijos de los reyes.
Pero al fin llegó el crepúsculo vespertino, abarcando con sus sombras tenues
el valle y la población, y despidiendo de los campos a las cantoras palomas
que revoloteaban en distintas direcciones en busca de su árbol bienhechor.
Con estas volvió Juan, y no bien hubo sentido los pasos de su esposo,
salió Marcela en su alcance: le ayudó a atar la yunta de bueyes en la
cerca, echó la granza en el pesebre, y cuando su marido se sentó en
un poyo de la vivienda, comenzó ella a hablarle.
—¿Tú conoces, Juanuco, a la señoracha Lucía? —preguntó la mujer.
—Como que voy a la misa, Marluca, y ahí se conoce a todos —res-
pondió Juan con indiferencia.
—Pues yo he hablado con ella hoy.
—¿Tú? ¿Y para qué? —preguntó sorprendido el indio mirando con
avidez a su mujer.
—Estoy apenada con todo lo que nos pasa; tú me has hecho ver
claro que la vida te desespera...
—¿Vino el cobrador? —interrumpió Juan a Marcela, quien repu-
so con calmosa y confiada expresión:
—Gracias al cielo que no ha llegado; pero, óyeme, Juanuco,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


yo creo que esa señoracha podrá aliviarnos; ella me ha di-
cho que nos socorrerá, que vayas tú...
—Pobre flor del desierto, Marluca —dijo el indio movien-
do la cabeza y tomando a la chiquilla Rosalía que iba a
abrazar sus rodillas—, tu corazón es como los frutos de la
penca: se arranca uno, brota otro sin necesidad de cultivo.
¡Yo soy más viejo que tú y yo he llorado sin esperanzas!
Fragmento, Ed. Peisa (Perú) Adaptación

Glosario
yunta: Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del
campo o en los acarreos.
granza: Residuo del trigo y la cebada cuando se avientan y criban.

90
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 79

Aves sin nido (argumento) 5. Lee el siguiente fragmento del texto:


En Kíllac, las autoridades cometen abusos contra los “... las cantoras palomas que revoloteaban en dis-
indefensos indígenas. A Juan Yupanqui y su mujer, tintas direcciones en busca de su árbol bienhe-
Marcela, les arrebatan sus bienes y hasta les quitan a chor. Con estas volvió Juan”.
su pequeña niña (Rosalía) para obligarlos a pagar sus ¿Qué relación encuentras entre las palomas y Juan?
deudas. Doña Lucía Marín, secundada por su espo-
so, don Fernando Marín, recrimina a las autoridades
su impiedad. Por eso, el alcalde y el cura del pueblo
planean acabar con la vida de ellos, para lo cual ex-
panden la noticia de que unos delincuentes están
escondidos en casa de los Marín. El pueblo ataca la 6. Interpreta el significado de la siguiente expresión
vivienda; los Marín se salvan, pero Juan Yupanqui del texto: “... las mismas lágrimas saladas y cristali-
muere y su esposa queda mortalmente herida. Doña nas que vierten los hijos de los reyes”. Luego, ex-
Lucía le promete a la moribunda que cuidará a sus presa qué pretende denunciar el autor.
hijas (Margarita y Rosalía). Mientras tanto, Manuel, hijo
adoptivo del alcalde, se enamora de Margarita; sin
embargo, Lucía se entera de que ambos jóvenes, ya
completamente enamorados, son hijos del corrupto
obispo Pedro de Miranda. 7. Después de leer el texto, Sebastián expresó lo si-
1. Identifica y escribe (V) si el enunciado es verda- guiente: “En la obra el indio deja de ser elemen-
dero o (F) si es falso. to decorativo y se convierte en personaje im-
a. Marcela fue a visitar a la señora Lucía portante”. Explica tu punto de vista y sustenta
porque quería ayudar a su esposo a so- tu posición sobre los estereotipos y relaciones
lucionar un problema. ( ) de poder presentes en el texto.
b. Juanuco regresó de noche y sus hijas
ya estaban durmiendo. ( )
2. ¿Qué alternativa sintetiza mejor el texto leído?
a. Juan estaba preocupado porque tenía deudas.
b. Marcela desea ayudar a su esposo; por eso, 8. Compara las obras María y Aves sin nido y opina
fue a hablar con la señora Lucía. sobre las temáticas, las ideologías y el estilo de los
c. La señora Lucía desea ayudar a la familia de autores.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Marcela; por eso, pide la presencia de Juan.


3. ¿Cuáles son las características implícitas en los per- ¿Sabías que...?
sonajes?
Clorinda Matto perteneció a un círculo de distinguidas escrito-
a. Marcela: ras y pensadoras, como Teresa González de Fanning y Merce-
des Cabello de Carbonera, quienes realizaron campañas para
b. Juan: mejorar la educación de las mujeres.
4. ¿Qué información contrapuesta se aprecia en el
texto?
Entorno virtual
Ingresa a YouTube y escucha el audio “Aves sin nido - Clorinda
Matto de Turner – Radionovela”. Luego, explica la acción que
más te llamó la atención.
• https://www.youtube.com/watch?v=R_g4_CwPXh0&t=3s

91
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Manuel González Prada

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y parafrasea cada párrafo.
■ ¿Qué aspectos de Pájinas libres*
la realidad tendrías Discurso en el Politeama
en cuenta si tuvie- III
ras que escribir un
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron
discurso sobre el
nuestros vencedores, acudamos a la ciencia, ese redentor que nos enseña a
Perú actual? ¿Por
qué?
suavizar la tiranía de la naturaleza, adoremos la libertad, esa madre enjendra-
dora de hombres fuertes.
No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en
nuestras universidades retrógradas: hablo de la ciencia robustecida con la
sangre del siglo, de la ciencia con ideas de radio jigantesco, de la ciencia que
trasciende a juventud i sabe a miel de panales griegos, de la ciencia po-
sitiva que en solo un siglo de aplicaciones industriales produjo más
bienes a la humanidad que milenios enteros de teolojía i metafísica.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los
más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de
criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pa-
cífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de
indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos
años há que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización,
siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del eu-
ropeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de
siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros
de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía
del juez de paz, del gobernador […].
Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía de los com-
bates: hoi la guerra es un problema, la ciencia resuelve la ecuación.
En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hom-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


bres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus
flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan
árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la
tumba, los jóvenes a la obra!
Fragmento, Ed. Copé (Perú)
Ortografía original (el autor prefirió usar j en lugar de g. También la i en reem-
plazo de la y). Este discurso fue leído por un escolar, Gabriel Urbina, cuando se
hacía campaña profondos para el rescate de las provincias cautivas de Tacna y
Arica, el 29 de julio de 1888.

Glosario
diseminadas: Esparcidas.
híbrido: De padres genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter.
galvanizar: Aplicar una capa de metal sobre otro mediante una corriente eléctrica.
92
* Título original de la obra
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 80

1. Identifica la información explícita del texto y res- 5. Interpreta y escribe el significado de los siguien-
ponde las siguientes preguntas: tes enunciados:
a. ¿Quién dominará a la naturaleza? a. “... los troncos añosos i carcomidos produje-
ron ya sus flores de aroma deletéreo i sus fru-
tas de sabor amargo”.
b. ¿Quiénes forman el verdadero Perú?

c. ¿Qué necesita el indio para que se levante b. “¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nue-
victorioso en el país? vas i frutas nuevas!”.

2. Deduce y escribe el tema del texto. Luego, ex- 6. Lee el siguiente fragmento:
plícalo oralmente. “... enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si
en un cuarto de siglo se levanta o no a la digni-
dad de hombre”.
3. De acuerdo con el contexto, ¿qué significa “reden- ¿Consideras que esta idea tiene vigencia en la ac-
tor”? tualidad? ¿Por qué? Dialoga y contrasta tu expe-
riencia con el contexto sociocultural del autor y la
a. Comprar de nuevo algo que se había vendido.
realidad actual. Luego, emite un juicio crítico.
b. Rescatar o sacar de la esclavitud al cautivo.
7. El autor delega una tarea importante a los jóve-
c. Librar de una obligación o extinguirla. nes. ¿Compartes este punto de vista? ¿Por qué?
4. Sintetiza la información sobre la ciencia y com- ¿De qué manera puedes contribuir al desarrollo
pleta el siguiente esquema: de la sociedad?
Ciencia
Dato curioso
Augusto B. Leguía le pidió a González Prada que
debe aceptara el puesto de director de la Biblioteca
Nacional, pero este no lo aceptó en ese momen-
to. Sin embargo, accedió después, como una
muestra de rebeldía, pues una comisión se había
apersonado a su casa para demandarle que no
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

lo hiciera.

¿Sabías que...?
Varias obras póstumas de Manuel González Prada fueron
publicadas por su hijo, Alfredo González Prada.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el Perú
para producir - Manuel González Prada 4/4”. Luego, escribe siete ideas
importantes.
bienes a la humanidad • https://www.youtube.com/watch?v=Dt6vF_jZj78

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 93


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Liderazgo y recursos de persuasión

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
• Apelar a la emoción y a los

Cualidades de
Recursos de
persuasión
Es el conjunto de habilida-

Liderazgo
Definición
sentimientos

un líder
des expresivas que posee
• Utilizar argumentos válidos
un individuo para influir
en una colectividad. • Sonreír para transmitir confian-
za y predicar con el ejemplo

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 82

Planifica
1. Lee el collage que elaboraste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “10 cualidades que debe tener un líder, según John Maxwell | Liderazgo |
30K coaching” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=Gj8nd-7DQFY>. Luego, responde las si-
guientes preguntas:

a. Menciona cuatro cualidades que debe tener un líder, según John Maxwell.
b. ¿Cuáles de esas cualidades posees tú?
Autonomía
c. ¿Por qué es importante cultivar esas cualidades?

4. Forma un equipo de cinco integrantes y elabora, de manera democrática, un proyecto que refuerce nuestra
identidad nacional a través del respeto al patrimonio cultural de tu región. Luego, responde las siguientes
preguntas:
Rúbrica
¿Cuál será el tema del ¿Cuál será tu propósito ¿A quiénes beneficiará el
proyecto? comunicativo? proyecto?

5. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado y organiza la información en el esquema. Luego,


asigna funciones a cada miembro del equipo.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Proyecto

Título: Lema motivador:

Actividad 1: Actividad 3:
Objetivos:

Actividad 2: Actividad 4:

Recursos: Evaluación:

94 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


6. Redacta el proyecto y determina, con tus compañeros(as), la sección que presentará en el aula cada integran-
Libro de Actividades - Comunicación IV

te. Ensaya con tu equipo y prevé el uso de material de apoyo y los recursos de persuasión que emplearás.

Expresa y escucha
Recomendaciones
1. Saluda al público con una sonrisa 2. Complementa tu texto oral
para crear un clima de confianza y con gestos, ademanes, contac- El líder debe ofrecer
respeto. Luego, expresa tus ideas to visual, posturas corporales al público una infor-
con claridad, convicción y fluidez y desplazamientos adecuados. mación completa y
verbal. Utiliza argumentos y ele- Escucha empáticamente a tus verídica sobre el tema
que trata. Para eso tiene
mentos persuasivos válidos (datos compañeros(as) cuando presen-
que emplear pruebas,
estadísticos, anécdotas, citas céle- tan los proyectos. testimonios, datos
bres y casos de la vida real, entre estadísticos y elementos
otros) al presentar tu proyecto. que refuercen sus ideas.
Asimismo, debe demos-
trar autocontrol, saber
4. Explica las intenciones de los 3. Toma apuntes de las ideas escuchar a los demás y
saber esperar su turno
expositores y justifica tu posición relevantes y utiliza organiza-
para expresar sus ideas
sobre cada proyecto. Asimismo, dores gráficos. Luego, deduce en un clima de confian-
emite un juicio crítico sobre la información importante del za y respeto.
el contenido, los estereotipos, proyecto y la viabilidad de su
las creencias, los valores y los ejecución. También identifica
recursos empleados por tus sesgos y posibles ambigüeda-
compañeros(as) al presentar sus des y compara la información
proyectos. contrapuesta.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el proyecto. Revisa si has interactuado
apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, coherencia y fluidez adecuando su texto oral a sus interlocutores.
Opina con fundamentos acerca de las ideas del proyecto.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Demuestra dominio del contenido del proyecto y responde las preguntas.


Utiliza recursos cohesivos y persuasivos durante la presentación del proyecto.
Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar lo que dice.
Mantiene contacto visual con los receptores y se desplaza adecuadamente en el escenario.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia pacífica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Las 5 claves para Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
seducir a tu público a través de la comunicación no ver- • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
bal”. Luego, organiza la información en un esquema. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=mAD8MebZB5g

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 95


Autoevaluación 4 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. D. ¿Por qué es importante la presencia de la or-
den franciscana?
San Pascual Baylón, templo declarado pa-
trimonio cultural del Perú
Cuando uno sale a caminar por las calles de la
comunidad Oventeni se observa a lo lejos una E. Interpreta el sentido global del texto y esta-
construcción arquitectónica que guarda en su blece dos conclusiones.
interior el recuerdo de las comunidades ashá-
F. Contrasta tu experiencia y conocimientos con
nincas que fueron evangelizadas.
evangelizadas
el contexto sociocultural del texto y fundamen-
El templo, construido entre 1950 y 1963, se ubi- ta si crees que para solucionar la problemática
ca frente a la plaza principal del centro poblado de la interculturalidad fue vital la tarea de la or-
de Oventeni, en el distrito de Raimondi, provin- den franciscana.
cia de Atalaya. Sus cimientos son de piedra y cal, G. ¿Por qué el enunciado resaltado es importan-
con muros y columnas construidas con ladrillos te? Reflexiona y emite un juicio crítico.
artesanales y cal, mientras que su techo se carac-
H. ¿Consideras que la nominación de patrimonio
teriza por tener una estructura de par y nudillo
cultural de la nación del templo de San Pascual
de madera aserrada con cubierta de planchas me-
Baylón fomenta la identidad cultural del pueblo
tálicas, donde el piso es de cemento pulido. asháninca? ¿Por qué? Sustenta tu posición so-
La parroquia tuvo un rol trascendental en el bre las relaciones de poder e ideologías que se
proceso de evangelización que la orden francis- deducen del texto.
cana desarrolló en la selva, específicamente en 2. Lee el fragmento poético e identifica las carac-
la zona del Gran Pajonal. terísticas del Romanticismo. Luego, responde las
Por su valor histórico, cultural, social, arquitec- preguntas y opina sobre el contenido, la forma
tónico y tecnológico, el templo de San Pascual y el estilo del autor.
Baylón de Ucayali fue declarado monumento in-
tegrante del patrimonio cultural de la nación me- “A un retrato”
diante resolución del Viceministerio de Patrimo- ¡Sombra inmóvil! Te miro a todas horas;
nio Cultural e Industrias Culturales. y nunca a verme tu semblante giras;
https://www.gob.pe/institucion/cultura (Adaptación) cuando suspiro yo, tú no suspiras,
Consultado el 20 de febrero de 2021 cuando mis penas lloro, tú no lloras!
A. Integra la información explícita del texto y A veces, con las galas seductoras
escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) de pureza y candor, mi musa inspiras;
si es falso. mas luego, al contemplar que no me miras,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. La orden franciscana trabajó en el tem- rompo las cuerdas de laúd sonoras!
plo de San Pascual Baylón. ( ) Carlos Augusto Salaverry (Perú)
b. El templo se caracteriza por estar re- a. ¿Cuál es el punto de vista del “yo poético” sobre
vestido de madera de la zona. ( ) la amada? Fundamenta con una cita textual.
B. ¿Dónde se encuentra ubicado el templo?

C. Deduce y escribe el tema del texto. Luego, ex- b. ¿Por qué crees que el “yo poético” compara a
plícalo oralmente. la amada con un retrato?

96 Promueve el aprendizaje autónomo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Redacta un reportaje sobre algún patrimonio cul- C. Evalúa el reportaje y responde lo siguiente:
tural del Perú. Ten en cuenta lo que se indica. a. ¿De qué manera tu reportaje se adecúa al
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: propósito comunicativo?
a. ¿De qué tratará?
b. Verifica si el reportaje presenta contradic-
b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? ciones, digresiones o vacíos de información.

c. ¿Quiénes serán los destinatarios? D. Corrige tu reportaje.


4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
B. Escribe el reportaje en forma coherente y co- go, desarrolla lo que se indica.
hesionada utilizando correctamente los recur-
Se presentó constancia suscrita por monseñor
sos gramaticales (oración simple: clasificación Antón Zerdin OFM, en la que expresa que se
general) y ortográficos (guion largo y tildación realicen las gestiones ante el Ministerio de Cultura,
diacrítica). a fin de lograr que el templo de San Pascual Baylón
sea considerado patrimonio cultural de la nación.
Título
Entrada

El líder de la
Así es, y los resultados
comunidad se
fueron positivos.
muestra seguro
La RESOLUCIÓN
y demuestra
VICEMINISTERIAL
tener habilidades
N.º 062-2016-VMPCIC-MC
comunicativas.
aparece en el diario oficial
El Peruano.

a. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es la actitud de los par-


ticipantes?
Cuerpo

b. ¿Qué cualidades crees que presenta el líder de


la comunidad? ¿Consideras que son importan-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

tes para desempeñar su cargo? ¿Por qué?


c. ¿Crees que es importante citar el número de la
resolución? ¿Por qué? Determina la validez de
la información y contrástala con otras fuentes
de información.
d. Opina acerca de las intenciones de los emi-
sores del diálogo y sobre su efecto en los re-
ceptores.
Cierre

e. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y


cohesión. Escucha con atención a tus compa-
ñeros(as) y participa para persuadir, contraar-
gumentar o consensuar.

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 97


Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura

5
1. ¿Has viajado por carretera a alguna región del Perú? ¿Cómo consideras que fue
esa experiencia? Dialoga con un compañero(a) y comenta brevemente.
2. Lee el título y observa la estructura textual. Luego, responde el tipo y género tex-
tual.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Diferenciar un hecho de una opinión”. Para esto, subraya los
hechos principales y resuelve el ejercicio 3 de la siguiente página.

Algunos viajeros disfrutan de la el valle de Cañete y, más tarde, dad frente a tu mirada que des-
inmolación de rutas largas y can- de Ica, zona de los mejores pis- pierta: llamas, alpacas, vicuñas,
sadas con tal de atestiguar desde cos y vinos del país, sabrosa gas- ovejas, casitas de adobe con te-
la ventana cómo cambia el mun- tronomía y cuna de la música cho de tejas, campesinos labran-
do. Para estos viajeros románticos afroperuana. do la tierra y nubes de algodón.
merecen la pena dolores cervica- Al llegar a Nasca la ruta vira 90 La ventana vuelve a ser tu me-
Rúbrica
les, calambres y malas noches, la grados hacia el este por la carre- jor amiga. Conviene aprovechar
ruta de Lima al Cusco en ómni- tera de los Libertadores, vía que la parada en el Terminal Terrestre
bus es perfecta. conecta con la cordillera andina de Abancay para bajar del ómni-
El viaje comienza en línea rec- peruana. Comienza, entonces, el bus y estirar las piernas, diez mi-
ta a la costa del Pacífico, desde duro ascenso, con curvas, hasta nutos de tregua mientras desem-
Lima hasta Nasca, durante 400 la Reserva Nacional Pampa Ga- barcan algunos pasajeros.
kilómetros en dirección sur. Por leras, en la región Ayacucho, a Cuatro horas separan a Aban-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


una ventana se puede ver el sol cuatro mil metros de altura. El cay del Cusco, incluido el clí-
poniéndose sobre las playas de ómnibus sigue su escalada y ser- max del viaje cuando se ingre-
Punta Hermosa, Punta Rocas y pentea valiente entre las monta- sa a la capital de los incas. La
San Bartolo, los rincones veranie- ñas nevadas. En la oscura noche, recompensa es imperial cuando
gos de la capital peruana. Por la el playero atardecer queda archi- se contempla la ciudad desde
otra, impasible al oleaje, aparece vado en otra dimensión. lo alto, imponente entre las mon-
la cara más desértica de Perú, con Con el nuevo sol te encuentras tañas sagradas por donde vuela el
sus dunas y cerros marrones. Y rodeado de cumbres verdes, cam- cóndor. Es la historia viva que se
compaginando ambas facetas apa- pos y coloridos cultivos. Aquellas abre como un libro infinito ante
rece, tras 130 kilómetros de ruta, postales del Perú se hacen reali- los pasajeros(as).

Manuel Vera Tudela Wither (Perú) Adaptación

98 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. Deduce el significado de las palabras resaltadas de cada enunciado e identifica un sinónimo de cada una
Libro de Actividades - Comunicación IV

en el pupiletras. Luego, añade un antónimo en el cuadro.

S I M P E S I B L E Q O E K
a. “... algunos viajeros disfrutan de la inmolación”. O R D G A D I R A H J T Ñ I
I C V B N M D H J O N N H M
b. “Por la otra, impasible al oleaje”.
C E C N A V A Q W A V E V P
c. “... la cara más desértica del Perú, con sus
dunas y cerros marrones”. I E A T R I N O N C I I S O
F S S C S D V O A I N M O N
d. “Comienza, entonces, el duro ascenso, con
curvas”. I T C U W S I D L T M A S E
e. “El ómnibus sigue su escalada”. R A E B C S B C E R O L N N
C R N I E O B H G E L A E T
f. “... se contempla la ciudad desde lo alto, impo-
nente entre las montañas sagradas”. A A S R C V B Y R S A C C E
S N P T I K L U I E R S S S
V M Q O O I R F A D S E A D
I N A L T E R A B L E K Q C

Palabras
Sinónimos
Antónimos

3. Identifica y diferencia los hechos de las opiniones del texto. Luego, completa el siguiente esquema:

Hechos
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Opiniones

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 99
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
1. ¿Cuál es la primera ruta que recorre?
a. Lima – Cañete b. Cusco – Arequipa c. Lima – Nasca d. Lima – Ayacucho
2. ¿Cómo se llama la reserva nacional por la que pasa el ómnibus?
a. Pacaya Samiria b. Pampa Galeras c. Manu d. Líneas de Nasca
Análisis
■ Identifica y completa en el esquema la ruta que realiza el viajero hasta su llegada al Cusco.

Inferencia
1. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor al escribir este texto?

2. Lee y reordena los hechos del texto. Luego, escribe la letra correspondiente.
( ) Ve por la ventana vicuñas, llamas y alpacas.
( ) Contempla la ciudad del Cusco rodeada de montañas.
( ) Aprovecha para bajar en el terminal terrestre.
( ) Observa las playas del sur de Lima.
Interpretación
■ Deduce y escribe el significado de los siguientes enunciados extraídos del texto:
a. “... atestiguar desde la ventana cómo cam-
bia el mundo”.

b. “Es la historia infinita que se abre como


un libro infinito ante los pasajeros”.

Crítica
1. ¿De qué manera el lenguaje empleado por el autor favorece la lectura del texto? ¿Recomendarías el tex-
to? ¿Por qué?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. Actualmente se incentiva el turismo a gran escala. ¿Qué opinas de la difusión que se hace de los lugares
turísticos? ¿Por qué?
Valoración
1. ¿Por qué es importante promover el respeto tanto a los turistas extranjeros y nacionales como a los po-
bladores en los viajes a las ciudades de nuestro país?
Respeto
2. ¿Qué sentiste al leer las descripciones de los hermosos paisajes de nuestro país? ¿De qué forma comuni-
carías a los demás lo que sentiste al leer el texto para demostrar orgullo por lo nuestro?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

100 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de tránsito en el Perú? Menciona tres de ellas.
2. Observa el video “Principales problemas de accidentes de tránsito” en el enlace <https://www.youtube.com/
watch?v=nqYg-30tu9g>. Luego, explica dos situaciones planteadas.

Durante la lectura
1. Lee los títulos de los textos y aplica la estrategia de lectura “Predicción”. Para esto, predice de qué tratarán.
Luego, léelos y verifica tu respuesta.

Texto “A” Texto “B”

Las cifras van en aumento ¿La solución es el derecho penal?

Estimado director:
Según cifras dadas a conocer por el Centro de Señor director:
Investigación de Transporte Terrestre (Cidatt), En el Perú hemos encargado al derecho penal la
el Perú tiene el índice más alto de muertos en solución. Los conductores van presos, muchas
accidentes viales en América Latina, al registrar veces, por presión social o mediática, pero no
30 fallecidos por cada 10 mil vehículos, mientras pasa nada con aquella autoridad que fue inefi-
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) caz en sancionar las infracciones de tránsito o
afirma que nuestro país registra la cifra más alta que no mejoró la seguridad de sus vías y de los
de peatones muertos en el mundo, porque los vehículos. Rúbrica

trabajos de las autoridades en seguridad vial no Lamentablemente, recurrir al derecho penal ge-
toman en cuenta a los peatones, solo dan prio- nera una sensación de “tranquilidad”; se dice que
ridad a la fluidez de los autos y la inversión en “algo se está haciendo”. No hay duda de que atro-
seguridad vial es casi inexistente. El cemento pellos causados intencionalmente o en estado de
y el asfalto utilizado en las pistas solo sirven ebriedad o por negligencia extrema, o abandonar a
de mudo testigo para contar los más de 3 000 las víctimas, merecen sanciones penales; sin embar-
muertos anuales que ocurren en las pistas. go, en otros casos el conductor debería ser sancio-
Es un imperativo que tomemos acciones deci- nado administrativa y civilmente.
didas en defensa de la vida; no se puede seguir Haber optado por enviar a la cárcel a los con-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

aceptando lo inaceptable, no se puede ceder a ductores puede tranquilizar la conciencia de un


la resignación. Tiene que haber toma de con- sector del público, pero no incentiva a que la
ciencia de los poderes públicos. No puede se- autoridad ejerza su rol: exigir vehículos y vías
guir la cultura del poco control y de permitir el cada vez más seguros. Siempre la pita se rom-
irrespeto a las normas de tránsito. El respeto a pe por el lado más débil (chofer / peatón) y no
la ley es más importante que su severidad. se habla de la autoridad, que es la encargada de
Atentamente, normar y fiscalizar.
Edgardo Núñez Román (Perú) Adaptación Atentamente,
Adrián Revilla Vergara (Perú) Adaptación

Promueve el aprendizaje autónomo. 101


2. Ordena las letras de las palabras extraídas de los textos y escríbelas en los recuadros. Luego, redacta sus

Libro de Actividades - Comunicación IV


significados.
a. E N S E E I T T X N I Palabra:
Definición:
b. P R T I O V A M E I Palabra:
Definición:
c. E A I S R V D E D Palabra:
Definición:
d. E T D A M I Á I C Palabra:
Definición:
e. G N E A I L G N C I E Palabra:
Definición:
3. Determina y completa en el cuadro la estructura de los textos leídos.

Tipo textual Formato Género textual

4. Reorganiza la información de los textos y completa el siguiente esquema:

Texto “A” Texto “B”

Tema común

Problemas

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Soluciones

102
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica la información relevante de los textos y escribe la letra correspondiente dentro de los paréntesis.
a. Cidatt ( ) Es la cifra de fallecidos al año en el país.
b. OMS ( ) Sostiene que el país tiene el índice más alto de fallecidos en accidentes viales.
c. 3 000 ( ) Afirma que el Perú tiene la cifra más alta de peatones fallecidos en el mundo.
Análisis
■ ¿A quiénes defienden cada uno de los textos?
Texto “A”:
Texto “B”:
Inferencia
1. ¿Qué alternativas de solución propondrías para erradicar los problemas que engloban las ideas expuestas
en ambos textos?
a.

b.

2. Con el fin de disminuir los accidentes de tránsito, una autoridad propone que se realicen exámenes anua-
les a todos los conductores y, de no pasarlos, que pierdan el brevete. ¿Qué crees que sucedería en el país
a partir de la información planteada en los textos? ¿Por qué?
Interpretación
■ A partir de los textos leídos, deduce y encierra cuáles son las principales consecuencias de los accidentes
de tránsito.
a. Gasto de dinero adicional para las autopistas
b. Pérdidas de vidas humanas y materiales
Crítica
1. El índice de accidentes de tránsito aumenta día a día. ¿Consideras que las medidas que se proponen en
los textos son las más adecuadas? ¿Por qué?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. ¿Crees que el género textual empleado para tratar el tema logrará su propósito? ¿Por qué? ¿En cuál lo hu-
bieras escrito tú? Evalúa y fundamenta tu opinión.
Valoración
1. ¿Los índices de mortalidad disminuirían si las personas tomaran conciencia de la importancia del respeto
a las reglas de tránsito? Reflexiona y sustenta tu respuesta con dos ideas.
2. ¿Qué sentiste al conocer las cifras dadas en los textos sobre los accidentes de tránsito? ¿Qué plantearías Respeto
para erradicar el problema? Explica brevemente.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

103
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Uso de g y j

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Uso de g Uso de j
Seguro, nos van Por aquella Debemos esco- Aquel joven que El pasajero y su A pesar del
a guiar por el carretera del ger el camino lleva la alforja novia extran- problema
sendero llamado Cusco sentí un hacia el Cusco y hizo el juramen- jera pasaron la resuelto con el
“El guerrero” y ligero mareo exigir que salga- to de conseguir- maleta por aquel semieje, espero
tocaremos la porque me mos en el primer nos el ómnibus agujero. que maneje con
guitarra. faltaba ómnibus. hacia el Cusco. precaución.
oxígeno.

Este hotel parece Aunque pienses Nos contó sobre Era necesario Como te dije, Él siempre acon-
bastante higié- que vamos a el origen de ese adjuntar el do- conduje con seja lo mejor;
nico; además, exagerar, es ne- pueblo abori- cumento con el tranquilidad y por eso, hojea
ofrece infusiones cesario refrigerar gen. objetivo de res- respeté las seña- las separatas
de plantas olea- todo antes del petar las reglas les de tránsito. de las reglas de
ginosas. viaje. de tránsito. tránsito.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 87

Nivel 1
1. Lee el afiche que promueve la educación vial y 2. Susana preparó un juego con un mensaje para
coloca en los espacios en blanco la grafía g o motivar a sus compañeros(as) sobre el respeto
j. Luego, añade un consejo más que lleve cual- a las reglas de tránsito. Ubica las palabras en el
quiera de estas grafías. pupiletras y completa con ellas el texto.
A F R A E J A N E M O H
S G W S C V B N M R G S
¿Cómo podemos exi ir O G C L A N I G I R O E
reducción de la velocidad? N A D F G H O G G G J L
Incorporar, a la I A S Y T R I R O K N A
construcción o
modificación de las G X C V B S J E G Y R I

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


vías, elementos que
reduzcan la velocidad. I M D F N I U G T E R N
Establecer límites de
velocidad adaptados a la T G N M L K J O G D S E
función de cada vía que
prote a a los peatones. R A R D F G H U J U K G
E T Q W R T Y S O P L V
V H J O R E J E S N O C
Dotar a los vehículos de Es necesario que en esta rea-
tecnologías apropiadas que
exi en máximo control. lidad sepamos respetar y cumplir las reglas de
Concientizar a los
transportistas de
tránsito para no transgredir los derechos de los

5.
pasa eros sobre los demás. Tener un de seguridad
peligros del consumo de
sustancias alucinó enas.
vial será una manera de tener
cifras de reducción de accidentes de
(Adaptación) tránsito y, así, festejar y al Perú.

104
3. Lee las rimas que creaste en el Libro del Área 2. Jimena llevó un storyboard sobre seguridad vial.
Libro de Actividades - Comunicación IV

para recordar el tema. Luego, ordena las letras Deduce la historia y completa con enunciados
para formar palabras y completa cada una con que contengan palabras con g o j.
la grafía g o j. Finalmente, escribe en tu cuader-
no un texto sobre las reglas de tránsito.

a. D U A D C I R A

b. T O N E I E E B M V T A

c. A A R L R E I

d. C O A N T I R A S I O L

Nivel 2
1. Luis llevó al aula un afiche sobre seguridad vial.
Léelo y completa los espacios en blanco con
palabras que contengan g o j.

Sesión
Asume el reto

vial
Seguridad gratuita
Excelencia
de 1 h 30 min
1. Deduce y escribe la clave que completa correc-
Inicio tamente el texto.
17:30 h
“Después del verti inoso viaje por carretera, tu-
Tu responsabilidad, la de todos vieron la entileza de darnos un poco de alimen-
La jornada comienza con una sesión sobre to de esa planta olea inosa. Luego, al se uir
prevención para conciencia en la población.
nuestro camino vimos a algunos pasa eros pin-
Nuestro es proteger a todos los ciudadanos a través
de concretos sobre seguridad vial y tarra ear las paredes. Les llamaron la atención y
del de las principales reglas de tránsito. les ad untaron una multa a la cuenta de su habi-
tación”.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

los temas que serán tratados con


un sistema de enseñanza.

2. Escribe la estrofa de una canción conocida y


transforma la letra para motivar el respeto a las
reglas de tránsito. Utiliza cinco palabras con g y
¡Los esperamos! cinco palabras con j. Luego, comparte tu traba-
(Adaptación) jo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aprender español y desarrolla los ejer- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/2QMQKDC • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 105


Escribe diversos tipos de textos - Gramática

Oración compuesta: panorama general

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Oración compuesta

Por coordinación (Seamos conscientes) y (respetemos las señales de tránsito).

(Mantén la distancia al momento de conducir tu vehículo); (cuida tu vida


Por yuxtaposición
y la de los demás).

El Gobierno Regional del Cusco estableció una red de caminos (que


Por subordinación
contribuirá al mejoramiento de la circulación de ómnibus).

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 88 y 89

Nivel 1
1. Utiliza el esquema lineal que elaboraste en el Li- 2. Los estudiantes de cuarto año compartieron unos
bro del Área para recordar el tema. Luego, lee y mensajes sobre seguridad vial con sus compa-
completa las frases célebres con los conectores ñeros(as). Léelos y subraya el enlace coordinante.
o signos de puntuación del recuadro. Luego, reconoce y escribe la clase de oración com-
puesta por coordinación.
pero – y – que – ;
a. El respeto a las señales de tránsito es respon-
a. “El respeto a sí mismo es el indumento más sabilidad de todos; sin embargo, no todos lo
noble y el sentimiento más elevado hacen.
pueda caber en el ánimo humano”.
Samuel Smiles (Escocia) b. ¿Quieres cumplir las reglas o prefieres arries-
b. “La bondad es el principio del tacto el gar tu vida?
respeto por los otros es la primera condición
para saber vivir”.
c. Al no respetar las reglas de tránsito no cuidas
Henri-Frédéric Amiel (Suiza)
tu vida ni contribuyes al desarrollo de nues-
c. “El respeto por nosotros mismos guía nuestra tro país.
moral el respeto por otros guía nuestras
maneras”.
3. Postea un mensaje en Instagram sobre el respeto

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Laurence Sterne (Irlanda)
a las reglas de tránsito. Redacta el mensaje con
d. “El conocimiento te dará poder, el una o dos oraciones compuestas.
carácter te dará respeto”.
Bruce Lee (EE. UU.)
Ahora, escoge un pensamiento y explica su con-
tenido. Emplea una oración compuesta.

106
4. El consejero escolar repartió unos mensajes para 2. Jaime compartió un afiche en Facebook. Léelo e
Libro de Actividades - Comunicación IV

promover el respeto a las reglas de tránsito. Lee identifica las oraciones compuestas. Luego, es-
las proposiciones y relaciónalas para formar ora- cribe su clase.
ciones compuestas. Luego, escribe la alternativa
Traumatismos causados por el tránsito: los hechos
correcta y reconoce su clase.
I. El joven contó su historia para reflexionar so- Los países de ingresos medios Los países de ingresos medios
solo tienen la mitad de los son los que tienen mayores tasas
bre las reglas de tránsito; vehículos existentes en el mundo de mortalidad por accidentes de
y a pesar de eso sufren el 80 % tránsito.
II. Cuando viajemos por carretera, de las muertes por accidentes de
tránsito.
III. Promovemos el respeto a las reglas de tránsi- Países de
20,1 18,3 ingresos altos
to en todo momento, pero,
Países de
IV. había sobrevivido a un conductor temerario 8,7 ingresos medios

en la carretera al Cusco. 52 % 80 % Países de


ingresos bajos
vehículos muertes
V. es necesario llevar todos los implementos ante Muertes por accidentes de tránsito
por 100 000 habitantes
cualquier emergencia.
La probabilidad de morir por accidente de
VI. a veces, los demás conductores no las toman tránsito depende del lugar de residencia. 22 % 23 %
5%
en cuenta. 10,3
Europa
a. 21,3
Mediterráneo oriental 18,5

b.
16,1
América 24,1
África
Asia sudoriental

18,5
El
50 %
de los fallecidos por
Pacífico occidental accidentes de tránsito
c. son peatones, ciclis-
Muertes por accidentes de tránsito por 100 000 habitantes tas y motociclistas.

Nivel 2 Fuente: informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013


www.who.int/violence_injury_prevention_safety_status

1. Lee el texto y subraya los verbos conjugados. (Adaptación)


Luego, escribe (V) si el enunciado es verdadero o
Asume el reto
(F) si es falso. Excelencia

Seguridad vial 1. Identifica y subraya la oración compuesta por


La seguridad vial es el conjunto de acciones y coordinación. Luego, crea un ejercicio similar.
mecanismos que garantizan la buena circula- a. Laura llevará el nuevo reglamento de seguri-
ción del tránsito. Promueve la difusión de cono- dad vial, mientras que su amiga solo lo pos-
cimientos y normas de conducta, ya sea como teará.
peatón, pasajero o conductor, a fin de usar co- b. Antonio tenía licencia de conducir; no obstan-
rrectamente la vía pública y prevenir los acci- te, debía cumplir siempre las reglas.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

dentes de tránsito. c. La camioneta en la que llevaban a los comu-


a. Presenta dos oraciones compuestas por neros siguió su camino.
subordinación. ( ) 2. Redacta un microrrelato sobre la seguridad vial
b. El texto tiene una oración compuesta en tu localidad. Emplea oraciones compuestas.
por yuxtaposición. ( ) Luego, comparte tu trabajo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal delenguayliteratura.com y desarrolla los Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
ejercicios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3aGa2RX • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 107


Escribe diversos tipos de textos - Redacción

Crónica periodística

Libro de Actividades - Comunicación IV


Redacta L. Área, págs. 90 y 91

Planifica
1. Lee las siglas que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción de la crónica periodística y completa el siguiente organizador visual:

¿Cuál será tu propósito ¿Quiénes leerán tu texto?


comunicativo?

¿Qué tema abordarás? ¿Qué registro lingüístico usarás?


Planificación

Autonomía
¿Incluirás diálogos ¿Qué recursos estilísticos y
o testimonios? textuales emplearás?

Organiza
■ Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema de la crónica periodística. Luego, organiza la infor-
mación en el siguiente cuadro sinóptico:
Rúbrica

Título

Introducción

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Crónica periodística

Cuerpo

Cierre

108 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Elabora
Herramientas
1. Escribe la crónica periodística de acuerdo con lo planificado y organizado. Em- del lenguaje
plea algunos recursos estilísticos o figuras retóricas (símil, metáfora o hipérbole) Recuerda utilizar
y adjetivos para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como un vo- los conectores de
cabulario pertinente. ejemplificación (así,
2. Utiliza diversos referentes y conectores (especialmente, los de ejemplificación) así como, verbigracia,
por ejemplo, particu-
para relacionar los hechos y las descripciones. larmente, en particular
3. Redacta en tu cuaderno la crónica periodística en forma coherente y cohesionada o para ilustrar, entre
y desarrolla los hechos en torno al tema para establecer una secuencia lógica. otros) al redactar.
Ejemplo: “Antonia
Corrige me cuenta que, por
ejemplo, un huaico
1. Evalúa tu crónica periodística para mejorarla y reflexiona sobre su contenido y sepultó a una familia
formato con la siguiente ficha de evaluación: completa en esta vía,
en febrero de 2017”.
Indicadores LI LP LD
Aborda el tema previamente elegido.
Responde al propósito comunicativo.
Recomendaciones
Los elementos estructurales de la crónica periodística están de-
bidamente diferenciados (título, introducción, cuerpo y cierre). Evita digresiones,
repeticiones, contra-
Emplea adjetivos o algunos recursos estilísticos para caracterizar dicciones y vacíos de
a los personajes, lugares y acciones. información en tu
Emplea correctamente los referentes y los conectores (especial- crónica periodística.
mente, los de ejemplificación) para relacionar las ideas.
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (oración com-
puesta: panorama general) y ortográficos (uso de g y j) para
darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Intercambia tu crónica periodística con un compañero(a) y explícale la organización de las ideas y el pro-
pósito comunicativo. Pídele sugerencias para mejorarla.
3. Escribe nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu compañero(a).
4. Emite un juicio crítico sobre los recursos formales utilizados y evalúa el efecto de tu crónica periodística en
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

los lectores.

Publica

1. Publica la crónica periodística en el panel del 2. Organiza con tu profesor(a) y compañeros(as)


aula o en el blog de tu profesor(a). la presentación de los trabajos en PowerPoint.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “La crónica perio- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
dística”. Luego, explica dos ideas clave. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.youtube.com/watch?v=pc7xDYiDQxQ • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 109


Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

José Martí

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 95
■ ¿Crees que el enunciado “Me muero de amor”
es cierto? ¿Por qué? ¿Qué caracteriza a las perso- 1. Identifica la información relevante del poema y
nas que lo dicen? Reflexiona y comenta breve- escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso.
mente. a. La niña dio a su amado un lirio de olor. ( )
Durante la lectura b. Ella lo vio muy feliz desde el mirador. ( )
2. Analiza la versificación de la primera estrofa del
■ Lee el poema e imagina las características de la poema y completa lo siguiente:
niña. a. Tipo de versos:
b. Medida de los versos:
“La niña de Guatemala”
c. Clase de rima:
d. Licencias poéticas:

3. Lee la segunda estrofa del poema y encierra a


qué se refiere.
a. Al causante del desamor
b. Al abandono del ser amado
c. A un entierro lleno de detalles
4. ¿Cuál es el significado connotativo de “niña” en
el poema?
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor: 5. En la primera estrofa el “yo poético” comunica que
la niña de Guatemala, quiere contar “este cuento en flor”. ¿A qué se re-
la que se murió de amor. fiere la alusión a la flor? Fundamenta tu respuesta
Eran de lirios los ramos; con un ejemplo.
y las orlas de reseda a. A la vitalidad de los recuerdos
y de jazmín; la enterramos b. A la belleza de la niña de Guatemala
en una caja de seda… 6. “La niña de Guatemala” trata de las consecuen-
cias fatales por un amor no correspondido. ¿Por
Ella dio al desmemoriado
qué crees que la actitud de la joven fue desme-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


una almohadilla de olor; dida? Reflexiona y argumenta tu respuesta.
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
¿Sabías que...?
Iban cargándola en andas José Martí, con tan solo diecisiete años, llevó grilletes y tra-
obispos y embajadores; bajó en las canteras de San Lázaro (como a dos kilómetros
detrás iba el pueblo en tandas, de la cárcel) debido a sus ideas políticas.
todo cargado de flores…
Ella, por volverlo a ver, Entorno virtual
salió a verlo al mirador; Ingresa al portal YouTube y observa el video “José Martí
él volvió con su mujer, - Serie Maestros de América Latina”. Luego, escribe una
síntesis de cinco líneas.
ella se murió de amor. • https://www.youtube.com/watch?v=raaWcsCHWCs
Fragmento de Versos sencillos, Ed. Betania (España)

110
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Rubén Darío
Antes de la lectura
■ Describe oralmente cómo es una tarde en tu localidad.

Durante la lectura
■ Lee los poemas y, a medida que lo haces, imagina cómo son los paisajes.

“Tarde del trópico” “Yo persigo una forma…”


Es la tarde gris y triste. Yo persigo una forma que no encuentro mi estilo,
Viste el mar de terciopelo botón de pensamiento que busca ser la rosa;
y el cielo profundo viste se anuncia con un beso que en mis labios se posa
de duelo. al abrazo imposible de la Venus de Milo.
Del abismo se levanta Adornan verdes palmas el blanco peristilo
la queja amarga y sonora. los astros me han predicho la visión de la Diosa;
La onda, cuando el viento canta, y en mi alma reposa la luz como reposa
llora. el ave de la luna sobre un lago tranquilo.
Los violines de la bruma Y no hallo sino la palabra que huye,
saludan al sol que muere. la iniciación melódica que de la flauta fluye
Salmodia la blanca espuma: y la barca del sueño que en el espacio boga;
¡Miserere! y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
La armonía del cielo inunda, el sollozo continuo del chorro de la fuente
y la brisa va a llevar y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.
la canción triste y profunda Fragmento de Prosas profanas, Alianza Editorial (España)
del mar.
Del clarín del horizonte
brota sinfonía rara,
como si la voz del monte
vibrara.
Cual si fuese lo invisible...
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

cual si fuese el rudo son


que diese al viento un terrible
león.
Fragmento de Cantos de vida y esperanza,
Ed. Cátedra (España)

Glosario
salmodia: Canto monótono, sin gracia ni expresión.
peristilo: En la casa grecorromana, patio rodeado de
columnas en torno al cual se disponían las estancias.

111
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 95

Sobre “Tarde del trópico” 2. Infiere el tema y los subtemas del poema. Lue-
1. Infiere, por el contexto, el significado de la pala- go, complétalos en el esquema.
bra resaltada en los siguientes versos: “y el cielo
Tema
profundo viste / de duelo”.
a. abriga c. envuelve

Subtemas
b. siente d. acomoda
2. ¿Cuál es el tema del poema? Luego, explícalo oral-
mente.

3. Identifica los siguientes recursos estilísticos o li-


terarios del poema:
3. ¿Qué elementos literarios utiliza el autor para ex- a. metáfora b. personificación
presar el tema? Fundamenta tu respuesta. 4. ¿Qué significado tiene el cisne en el poema? Ex-
plica a partir del estilo del autor y de las caracte-
rísticas del modernismo.

4. Deduce y escribe en el cuadro el contenido de


las estrofas.
Estrofas Contenido 5. ¿Por qué están presentes las referencias mitoló-
gicas en el poema? Analiza y sustenta el uso de
1-2 las imágenes sensoriales y los símbolos.

3-4-5
6. Compara los poemas y determina sus caracterís-
ticas. Luego, emite un juicio crítico sobre el estilo
6
del autor.

5. ¿Cuál es el verdadero sentido del poema desde Dato curioso


la perspectiva del “yo poético”? Hasta antes de Rubén Darío, Europa era el mode-
lo de perfección artística; pero después de Azul,
a. La tristeza por la llegada de la tormenta a la postulado poético de Darío, Hispanoamérica se

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


playa convirtió en el foco de una nueva perfección ar-
b. La valoración subjetiva de las labores cotidia- tística literaria que influyó en el Viejo Continente.
nas en una campiña
c. La desolación de los pescadores al no poder
trabajar ¿Sabías que...?
Rubén Darío fue llamado príncipe de las letras castellanas.
Sobre “Yo persigo una forma...” Es el iniciador del modernismo.
1. Analiza la versificación de la primera estrofa del
poema y completa lo que se indica. Luego, eva-
lúa y explica oralmente el modo en que esta Entorno virtual
produce un efecto en los lectores. Ingresa a YouTube y observa el video “Vida y obra de
a. Tipo de versos: Rubén Darío”. Luego, elabora una silueta del autor.
• https://www.youtube.com/watch?v=smJo2pTyT9Q
b. Tipo de rima:

112
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

José Santos Chocano


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 96
■ ¿Cómo crees que fue la invasión de los incas a
otras poblaciones cercanas? Explica brevemente. 1. Reconoce y escribe las características del inca.

Durante la lectura
■ Lee el poema y describe cómo imaginas la per- 2. Identifica y subraya en el poema los recursos es-
sonalidad del inca. tilísticos o literarios que se indican. Luego, opina
oralmente sobre su empleo y su efecto en los lec-
“La tristeza del inca”
tores.
a. sinestesia c. hipérbole
b. metáfora d. epíteto
3. Deduce y reordena las acciones principales que
se nombran en el poema.
Conquistó diferentes pueblos para olvidarla.
Le dijeron que nunca la encontraría, pues no
pertenecía a su pueblo.
El inca buscó a la doncella por todo el im-
Este era un inca triste, de soñadora frente, perio.
de ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel,
Se enterró y murió de amor.
que recorrió su imperio, buscando inútilmente
a una doncella hermosa y enamorada de él. 4. Después de leer el texto, María manifestó lo si-
guiente: “Las figuras y las imágenes que presenta
Por distraer sus penas, el inca dio en guerrero; son casi siempre grandiosas, elocuentes y exagera-
puso a su tropa en marcha y el broquel requirió; das”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por
fue sembrando despojos sobre cada sendero qué?
y las nieves más altas con su sangre manchó. 5. ¿Cómo calificarías la actitud del inca al final del
Tal, sus flechas cruzaron inviolables regiones, poema? ¿Por qué?
en que apenas los ríos se atrevían a entrar; 6. El poema trata sobre la decepción, frustración e
y tal fue, derramando sus heroicas legiones: insatisfacción por no encontrar lo que se desea
de la selva a los Andes de los Andes al mar. y, además, se relaciona con la conquista espa-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

ñola. ¿Crees que la actitud del inca representa el


[…]
dolor de todo el pueblo indígena? ¿Por qué?
La mujer que has ideado pertenece a tal raza,
vanamente la buscas en tu innúmera grey, ¿Sabías que...?
y servirte no pueden oración ni amenaza, Es también conocido como el cantor de América porque
porque tiene otra sangre, otro dios y otro rey. en sus versos cantó a la geografía y a las etnias de nuestro
continente.
Cuando el rito sagrado le mandó optar esposa,
hizo astillas el cetro con vibrante dolor,
y aquel joven monarca se enterró en una fosa Entorno virtual
y pensando en la rubia fue muriendo de amor. Ingresa a YouTube y observa el video “Vida de José San-
Fragmento de Alma América, Ed. Nuevos Rumbos tos Chocano”. Luego, comenta brevemente su contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=TEMpKA_d-lo
(España)

113
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Ventura García Calderón

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y subraya las acciones principales.
■ ¿Has escuchado en “La venganza del cóndor”
la calle o en noti- “El indio ingresó al pesebre en busca del pellón, pero no vino jamás. Por lo cual el
cias a personas que capitán Gonzales se marchó solo anunciando para su regreso castigos y desastres.
utilizan expresiones —‘No se vaya con el capitán. Es un bárbaro’, me había aconsejado el posade-
discriminatorias?
ro y demoré mi partida pretextando algunas compras. Dos horas después, al
¿Qué opinas de esa
ensillar mi soberbia mula andariega
andariega, un pellejo de camero vino a mi encuen-
actitud? ¿Por qué?
tro y de su pelambre polvoriento salió una cabeza despeinada que murmuró:
—Si quieres, voy contigo, taita.
Y sin hablar, sin más tratos, aquel guía providencial comenzó a precederme
por atajos y montes, trayéndome, cuando el sol quemaba las entrañas, un
poco de chicha refrigerante o el maíz reventado al fuego, aquella tierna can-
cha algodonada.
Pero al siguiente día, el viaje fue más singular. Servicial y humilde, como
siempre, mi compañero se detenía con demasiada frecuencia en la puerta de
cada choza del camino, como pidiendo noticias en su dulce lengua quechua.
Una hora de marcha así pone los nervios al desnudo y el viento afilado en las
rocas parece aconsejar el vértigo. Ya los cóndores, familiares de los altos pica-
chos, pasaban tan cerca de mí que el aire desplazado por las alas me quemaba
el rostro y vi sus ojos iracundos. Llegábamos a un estrecho desfiladero.
—Tú esperando, taita —murmuró de pronto el guía y se alejó rápida-
mente. Lo aguardé en vano con la carne erizada.
Un ruido profundo retembló en la montaña; algo rodaba de la
altura. De pronto, a quince metros pasó un vuelo oblicuo de
cóndores. Vi rebotar con estruendo y polvo en la altura inme-
diata una masa oscura, un hombre, un caballo, tal vez, que
fue sangrando en las aristas de las peñas hasta teñir el río

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


espumante, allá abajo.
Más agachado que nunca, deslizándose con el paso furtivo
de las vizcachas, el guía agarró a mi mula del cabestro y
murmuró con voz doliente, como si suspirara:
—¿Tú viendo, taita, al capitán? ¡Pobricitu, ayayay!
—¿El capitán? —abrí los ojos entontecidos”.
Fragmento de La venganza del cóndor, Ed. Peisa (Perú) Adaptación

Glosario
andariega: Que anda o camina mucho.
providencial: Dicho de un hecho o suceso casual: que libra de
un daño o perjuicio inminente.

114
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 97

1. Identifica la información explícita del texto y en- 6. Deduce y escribe la denuncia que hace el autor.
cierra la alternativa correcta en cada caso. Luego, opina si la situación está vigente y expre-
A. ¿Quién le advirtió al joven sobre el carácter sa tu punto de vista.
del capitán?
a. El obrero c. El cura
b. El general d. El posadero
B. ¿Qué lengua hablaba el guía? 7. ¿Cuál es la característica del estilo del autor por la
manera en que presenta al indígena? Luego, dia-
a. aimara c. español
loga con un compañero(a) y argumenta tu res-
b. quechua d. puquina puesta.
2. Deduce y escribe en el cuadro las características a. Posee un estilo directo y simple, así como la
implícitas en los personajes. Luego, explica oral- descripción física muy particular.
mente el modo en que su evolución construye
b. Los muestra como seres sublimes y sumisos
el sentido del texto.
en todo momento.
El joven El capitán El guía c. Maneja la intriga de manera constante y pre-
senta la complejidad de sus personajes.
d. Presenta al indio como analfabeto y con cua-
lidades sobrenaturales.
3. Reorganiza las acciones del texto y escribe la
letra correspondiente.
El indio acompañó al joven en su viaje y fue su
guía. 8. Reflexiona y fundamenta qué forma de viola-
ción de los derechos humanos aprecias en el tex-
El capitán Gonzales inició su viaje solo y ame-
to. Luego, explica las representaciones sociales e
nazó al indio.
ideologías que se desprenden del texto en rela-
Observaron cómo se desbarrancaba un bulto. ción con el contexto sociocultural en el que se
desarrollan los hechos.
El guía y el joven llegan a un estrecho des-
filadero.
4. ¿Por qué el guía se detenía con demasiada fre-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

cuencia en la puerta de cada choza del camino?

¿Sabías que...?
Su mejor colección de cuentos se titula La venganza del
5. Identifica y escribe las palabras en quechua que cóndor, pero no se queda atrás la zaga titulada Color de
sangre.
emplea el autor. Luego, explica para qué las utiliza.

Entorno virtual
Ingresa a la página Biografías y Vidas y escribe cinco ideas
principales en tu cuaderno.
• https://bit.ly/3tTGXdn

115
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Abraham Valdelomar Pinto

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el texto e identifica al personaje principal. Luego, subraya su descrip-
■ ¿Qué expresiones ción física.
artesanales cono-
ces de la región “El alfarero”
andina? ¿De qué “Su frente ancha, su cabellera crecida, sus ojos hondos, su mirada dulce. Una
manera se mantie- vincha de plata ataba sobre las sienes la rebelde cabellera. Sencillo era su tra-
ne la artesanía en je y apenas, en la blanca umpi de lana, un dibujo sencillo orlaba los contor-
los pueblos de la nos. Nadie había oído de sus labios una frase. Vivía fuera de la ciudad, en
serranía peruana?
una cabaña. Los camayoc habían acordado no ocuparse de él y dejarle hacer su
Explica brevemente.
voluntad inocua para la orden del imperio. Muchos de los pobladores lo en-
contraban solo en la selva, tomaba arcilla de colores u hojas para preparar su
pintura o cargaba grandes masas de tierra para su labor. Pero nadie veía sus
trabajos.
Una tarde en que Apumarcu había ido al río en pos de agua para deshacer
el barro, sintió tocar una antara en la fronda. Y él nunca había oído dulces
canciones. Y poco a poco se fue acercando y vio a un hombre que sobre una
roca, solitario, a la orilla del río, tocaba. Y le habló.
Desde entonces fueron como grandes hermanos. Y Yactán le decía cómo una
tarde había perdido a su amada. Y le relataba algunos viajes a países descono-
cidos y le hablaba de sus incertidumbres respecto a la divinidad.
El alfarero imaginaba cosas pero no podía expresarlas con su arte. Quería
mostrar la vida tal y como es pero le faltaban colores. Un día llevó a su
amigo a su casa y le enseñó un mural que había pintado: un hermoso
campo al atardecer. Pero le faltaba un color: el color del crepúsculo.
Un día, el alfarero se cortó el puño, surgió la sangre y vio el color que
le faltaba. Así que utilizó esta nueva pintura para terminar el mural.
Cuando Yactán fue a su casa lo encontró tendido sobre su lecho. En
el mural vio el paisaje de la última tarde.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Llorando, tocó a sus pies la canción del crepúsculo”.
Fragmento de Los hijos del sol, Ed. Biblioteca Abraham Valdelomar (Perú)
Adaptación

Glosario
inocua: Que no hace daño.
incertidumbres: Falta de seguridad, confianza o cer-
teza, especialmente cuando crean inquietud.

116
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 100

1. Integra la información explícita del texto y com- 6. Interpreta y escribe el significado de las siguien-
pleta los siguientes enunciados: tes citas textuales:
a. El alfarero se llamaba y vivía a. “... dejarlo hacer su voluntad inocua para la
en una a las afueras del pueblo. orden del imperio”.
b. tocaba una y había
perdido a su .
2. ¿Cuál es el tema del texto? Deduce y encierra b. “Y Yactán le decía cómo una tarde había per-
la alternativa correcta. Luego, explica oralmente dido a su amada”.
cómo se desarrolla a lo largo de la historia.
a. La soledad de un artesano y un músico
b. El ansia del alfarero por el color perfecto 7. El cuento nos muestra una realidad acerca de la
c. La necesidad de pintar un atardecer soledad que se vive en la actualidad y que mu-
3. Ordena las acciones de acuerdo con el texto y chos no la vemos o no queremos ver. Contrasta
completa el siguiente esquema: tu experiencia y conocimientos con el contexto
del texto. Luego, opina sobre las actitudes de Apu-
marcu y de Yactán y expresa tu punto de vista.
Inicio
Estructura textual

8. Desarrolla el Anexo 1 “Cuadrorama literario”. Para


Nudo

esto, recorta las figuras y pega las zonas indicadas


de cada sección en una cartulina. Luego, decora
creativamente cada sección con material reciclable.
Desenlace

Dato curioso
Abraham Valdelomar, después del derrocamiento
de Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario
personal del polígrafo peruano José de la Riva
Agüero, a quien había combatido culturalmente
4. ¿Cuáles son las características implícitas en los per- y bajo cuya influencia escribió La mariscala, bio-
grafía novelada de Francisca Zubiaga (1803-1835),
sonajes? Luego, explica oralmente el modo en que esposa del presidente Agustín Gamarra.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

su evolución construye el sentido del texto.


a. Apumarcu:
¿Sabías que...?
Valdelomar trabajó en La Prensa. Ahí popularizó su seudó-
b. Yactán: nimo el Conde de Lemos, con el cual firmó muchos de
sus escritos.

5. ¿Por qué Apumarcu se hizo amigo de Yactán? Entorno virtual


Ingresa a YouTube y observa el video “Fernando de Szyszlo
nos habla sobre Abraham Valdelomar”. Luego, formula una
pregunta que le harías al autor.
• https://www.youtube.com/watch?v=qnunc9248aY

117
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

José María Eguren

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el poema y, a medida que lo haces, realiza un dibujo.
■ ¿Cómo crees que
“La ronda de espadas”
se resolvían los
conflictos entre ca- Por las avenidas Ya los extramuros
balleros en la Lima de miedo cercadas, y las arruinadas
antigua? Explica brilla en la noche de azules oscuros, callejuelas, vibrante ha pasado
brevemente. la ronda de espadas. la ronda de espadas.
Y en los cafetines
Duermen los postigos
postigos, que el humo amortaja,
las viejas aldabas
aldabas; al sentirla el tahúr de la noche,
y se escuchan borrosas de canes cierra la baraja.
las músicas bravas.
Por las avenidas
morunas, talladas,
viene lenta, sonora, creciente
la ronda de espadas.
Tras las celosías,
esperan las damas,
paladines que traigan de amores
las puntas de llamas.
Bajo los balcones
do están encantadas,
se detiene con súbito ruido
la ronda de espadas.
Tristísima noche
de nubes extrañas:
jay, de acero las hojas lucientes
se tornan guadañas
guadañas!

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


¡Tristísima noche
de las encantadas!
Fragmento de Sombras, Ed. Visor (España)

Glosario
postigos: Puertas falsas que ordinariamente están co-
locadas en sitios excusados de la casa.
aldabas: Piezas de hierro o bronce que se ponen a las
puertas para llamar golpeando con ellas.
guadañas: Instrumentos para segar a ras de tierra, consti-
tuidos por una cuchilla alargada, curva y puntiaguda, su-
jeta a un mango largo que se maneja con las dos manos.

118
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 101

1. Integra la información explícita del poema y res- 5. Reúnete con un compañero(a) e interpreta los
ponde las preguntas. siguientes versos:
a. ¿En qué momento cierran los cafetines? a. “Duermen los postigos / las viejas aldabas”.

b. ¿Quiénes se encuentran en los balcones?


b. “Tristísima noche de nubes extrañas”.

2. Deduce y encierra el tema del poema.


a. La descripción de la noche en una ciudad
b. Las patrullas de soldados en las calles 6. Lee el siguiente fragmento del libro Artículos so-
bre el Perú, de Augusto Tamayo Vargas:
c. El temor del pueblo a la autoridad
“Un tinte lúgubre los cubre en otras ocasiones,
3. Infiere y escribe en el cuadro los subtemas de
como si fuera el tono triste de la infancia in-
cada estrofa.
satisfecha. Un niño, se ha dicho, a quien ator-
1.ª
menta la vida”.
¿Cómo se relaciona con el poema leído? Susten-
2.ª ta tu respuesta.

3.ª

4.ª

5.ª 7. Reflexiona y argumenta de qué manera el len-


guaje y la estructura del poema enfatizan las ca-
6.ª racterísticas del simbolismo.

7.ª

8.ª

8. Opina sobre la propuesta estética de Eguren y


4. Identifica las imágenes sensoriales que emplea
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

compárala con la de José Martí.


el autor para expresar sus ideas y sentimientos.
Luego, opina sobre el modo en el que el len-
Dato curioso
guaje refuerza o sugiere sentidos en el poema y Cuando Jorge Luis Borges pensó en el Perú, se
produce efecto en los lectores. dice que lo asoció a Machu Picchu, la vasta re-
liquia de piedra en la montaña; también, a un
patio enrejado y con fuentes. En poesía lo aso-
ció a José María Eguren.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “P4 - 6. Ruta litera-
ria: José María Eguren”. Luego, redacta un resumen.
• https://www.youtube.com/watch?v=z9WKd30v-FI

119
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Gabriela Mistral

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 102
■ ¿Cómo es la situación actual de los niños(as) de
nuestro país en las zonas más desfavorecidas? 1. Integra la información explícita e implícita del
poema y responde las siguientes preguntas:
Durante la lectura a. ¿A quiénes se dirige el “yo poético”?
■ Lee el texto y describe el ambiente en el que se
desenvuelve el personaje principal. b. ¿Cómo están los pies de los niños?

“Piececitos” 2. Deduce y encierra el tono del poema.


a. De tristeza por la indiferencia
b. De indecisión
c. De temor y alegría al mismo tiempo
3. ¿Qué significa “joyitas sufrientes”?

Piececitos de niño,
azulosos de frío, 4. Interpreta el significado de los siguientes versos:
¡cómo os ven y no os cubren, “El hombre ciego ignora / que por donde pasáis,
una flor de luz viva / dejáis”.
Dios mío!
¡Piececitos heridos
por los guijarros todos,
5. ¿Consideras que el poema hace una denuncia
ultrajados de nieves
social ante las injusticias cometidas contra la po-
y lodos! blación más indefensa? ¿Por qué? Reflexiona y
El hombre ciego ignora explica tu respuesta con ejemplos del poema y
que por donde pasáis, de tu entorno.
una flor de luz viva
dejáis;
Dato curioso
En 1903 comenzó a trabajar como profesora en
que allí donde ponéis un colegio del pueblo de La Compañía Baja,
profesión a la que consagraría toda su vida.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


la plantita sangrante,
el nardo nace más
fragante.
¿Sabías que...?
Sed, puesto que marcháis
por los caminos rectos, Gabriela Mistral fue la primera escritora latinoamericana en
obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1945.
heroicos como sois
perfectos.
Piececitos de niño, Entorno virtual
dos joyitas sufrientes, Ingresa a YouTube y observa el video “Gabriela Mistral
¡cómo pasan sin veros - Serie Maestros de América Latina”. Luego, comenta su
contenido.
las gentes! • https://www.youtube.com/watch?v=oT2jGCaHXRY
Fragmento de Ternura, Ed. Espasa Calpe (Argentina)

120
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Alfonsina Storni
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 102
■ ¿Cómo imaginas la vida en la profundidad del mar?
Explica brevemente. 1. Identifica las imágenes sensoriales del poema
y completa con ellas el cuadro. Luego, explica
Durante la lectura oralmente el modo en que estas construyen el
sentido del texto.
■ Lee el poema y, a medida que lo haces, crea un
dibujo de cada estrofa. Sentidos Imágenes sensoriales

“Yo en el fondo del mar” Vista

Oído

Tacto

2. Deduce y encierra el tema del poema. Luego, ex-


plícalo oralmente.
En el fondo del mar
a. La visión del mar infinito
hay una casa de cristal.
A una avenida b. El deseo de pertenecer al mar
de madréporas c. La inmensa alegría por estar en el mar
da. 3. El “yo poético” atribuye cualidades humanas a dis-
Un gran pez de oro, tintos elementos de la naturaleza. ¿Cómo se llama
a las cinco, este recurso estilístico? Identifícalo y subráyalo en
me viene a saludar. el poema.
Me trae
un rojo ramo 4. Explica cómo se reflejan en el poema aspectos re-
de flores de coral. lacionados con la infancia.
Duermo en una cama
un poco más azul
que el mar. 5. ¿Por qué el “yo poético” utiliza el mar como un
Un pulpo elemento que lo acoge y donde habita?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

me hace guiños
a través del cristal.
En el bosque verde
que me circunda
6. El mar siempre fue la representación de la natu-
—din don… din dan—
raleza para Alfonsina Storni. Compara la temáti-
se balancean y cantan
ca tratada con la de Gabriela Mistral y opina so-
las sirenas bre el estilo de las poetisas.
de nácar verdemar.
Y sobre mi cabeza Entorno virtual
arden, en el crepúsculo, Ingresa a YouTube y observa el video “Alfonsina Storni.
las erizadas puntas del mar. Silencio”. Luego, redacta un comentario.
Fragmento de Mundo de siete pozos, • https://www.youtube.com/watch?v=ouF_H_yGOWo
Ed. Meridion (Argentina)

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 121


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Debate

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Debate

Definición Estructura

Es una técnica oral que permite Elementos Presenta introducción,


sostener y fundamentar opiniones argumentación,
sobre un tema y, a través de la per- Son moderador(a), contraargumentación y
suasión, busca convencer al público. secretario(a) y participantes. conclusión.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 104

Planifica
1. Lee el resumen que redactaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “El problema de tránsito: buscando soluciones” en el enlace <https://www.
youtube.com/watch?v=Mk3JKJgKTes>. Luego, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Quiénes son los participantes?


Autonomía b. ¿Cuál es el tema?
c. ¿Consideras que las alternativas de solución planteadas podrían revertir
el problema del transporte público? ¿Por qué?

4. Forma un equipo de cuatro integrantes para organizar el debate. Luego, precisa el propósito comunicati-
vo, el registro lingüístico que emplearás y determina quiénes serán los destinatarios.
Rúbrica
5. Elige de manera democrática el tema del debate y especifica el rol que va a cumplir cada uno: moderador(a),
secretario(a) o participantes.
6. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado y asume una postura. Luego, organiza la informa-
ción en el siguiente esquema:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Tema Argumentos

1.
Debate

2.

3.

Preguntas para 1.
participar 2.

122 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Expresa y escucha Recomendaciones


1. Expresa oralmente tus ideas y Emplear los recursos
paraverbales es necesa-
emociones en forma coherente 2. Pide a tus compañeros(as) rio cuando se dice algo
y cohesionada y argumenta que formulen preguntas en tono de pregunta,
de manera objetiva. Amplía la sobre el tema del debate. In- de exclamación o de
información empleando un vo- teractúa responsablemente y afirmación.
cabulario apropiado, así como respeta los diferentes puntos El control de tus emocio-
el registro lingüístico previa- de vista. Asimismo, asume nes también es impor-
tante; por eso, debes
mente elegido. Utiliza variados una actitud crítica y asertiva encontrar el equilibrio
recursos verbales, no verbales y ante las opiniones recibidas. de tus pensamientos,
paraverbales. impulsos o comporta-
miento para refutar con
respeto y tolerancia las
4. Opina y justifica tu posición 3. Escucha con atención y ano- ideas expuestas por tus
sobre el contenido del debate, ta las ideas relevantes. Lue- compañeros(as).
la validez de la información, las go, explica el tema, las ideas
representaciones sociales, los es- relevantes y las intenciones
tereotipos, las intenciones de los de las intervenciones de tus
interlocutores, las estrategias dis- compañeros(as). Contraargu-
cursivas y el efecto de lo dicho. menta, de ser necesario.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el debate. Revisa si has interactuado
apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, fluidez y coherencia en el debate.
Defiende su punto de vista y brinda los argumentos necesarios para defender su postura.
Opina con fundamentos acerca de las ideas planteadas en el debate.
Formula preguntas para profundizar el tema.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Demuestra dominio del tema del debate.


Relaciona ideas utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.
Utiliza recursos verbales, no verbales y paraverbales al participar en el debate.
Recurre a normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Debate: la estruc- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
tura de los discursos”. Luego, comenta su contenido. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.youtube.com/watch?v=jUmbwQEDWbo • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 123


Autoevaluación 5 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y responde lo que se indica. C. ¿Qué alternativas de solución se podrían pro-
poner para que no sucedan hechos como el
Carreteras hacia la muerte
que ha sido narrado?
En la madrugada del 10 de mayo de 1982, en
a.
La Joya, Arequipa, un chofer de la desapareci-
da empresa de ómnibus San Cristóbal, trató de
b.
ganarle el paso a un tren de carga que se diri-
gía a Matarani. El resultado fue un choque en
el que fallecieron varios pasajeros que viajaban c.
en las últimas filas de asientos del ómnibus.
D. ¿Crees que la intención del autor fue mostrar
Llevados a la morgue de Arequipa, los cadáve-
la realidad que vivimos constantemente en
res fueron identificados, menos el de una per-
nuestro país y buscar una solución eficaz? ¿Por
sona que no llevaba documentos, salvo por un
qué? Reflexiona y argumenta con dos ideas.
extraño anillo en el dedo anular izquierdo. Tres
E. Lee el siguiente comentario:
o cuatro días después, el director de la morgue
recibió a un cura de Puno que lloraba delante “Este parece ser el típico caso en que no faltan
del cadáver. Esa persona resultó ser el obispo de más normas sino compromiso y decisión de
Ayaviri, monseñor Luis Dalle, de la Congrega- los funcionarios públicos encargados del con-
ción de los Sagrados Corazones, un sobrevivien- trol de las empresas de transporte”.
te del campo de concentración nazi de Buchen- ¿De qué manera se relaciona con el texto ante-
wald, y uno de los puntales de los Obispos del rior? Luego, opina sobre su contenido
Sur Andino que habían marcado una línea pas- F. Opina y explica si el tema tiene preponderan-
toral de identificación con los pobres. cia en nuestra sociedad. Luego, fundamenta
El obispo había muerto como un anónimo, como si la estructura textual facilita la comprensión
tanto campesino con el que se hermanó en su del texto y si el título sintetiza su contenido.
larga carrera de sacerdote viajando como lo ha- 2. Analiza las estrofas e identifica las características
cían los pobres. del modernismo que predominan. Luego, opina
http://www.noticiasser.pe/index.php/ (Adaptación) sobre el contenido y la estructura del poema.
Consultado el 1 de marzo de 2021
“Versos sencillos”
A. Integra la información explícita del texto y res-
Yo soy un hombre sincero
ponde lo siguiente:
de donde crece la palma
a. ¿Qué hecho se narra en el texto? y antes de morirme quiero

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


echar mis versos del alma.
b. ¿Por quién lloraba el cura de Puno? Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy:
B. Deduce el tema y los subtemas del texto. Lue- arte soy entre las artes,
go, complétalos en el siguiente esquema: en los montes, monte soy.
José Martí (Cuba)
Tema
Subtemas

124 Promueve el aprendizaje autónomo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Escribe una crónica periodística sobre el servicio C. Evalúa la crónica periodística y responde lo
de transporte público en tu comunidad. Ten en siguiente:
cuenta lo que se indica. a. ¿Tu crónica periodística se ajusta al propósi-
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: to comunicativo? ¿Cómo?
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo?
b. Explica si las ideas tienen coherencia y cohe-
b. ¿Quiénes serán los destinatarios? sión.

c. ¿Qué registro lingüístico emplearás? D. Corrige tu crónica periodística.


4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
B. Redacta la crónica periodística en forma cohe- go, desarrolla lo que se indica.
rente y cohesionada utilizando correctamente
los recursos gramaticales (oración compuesta: Sí, es importante y necesario que se
panorama general) y ortográficos (uso de g y implemente en los colegios el curso de
Educación Vial para disminuir las cifras de
j). También emplea conectores de ejemplifica- accidentes de tránsito.
ción.
Título
Introducción

Es necesario que también diga que lo más


importante es concientizar a las personas
sobre su integridad y no solo disminuir
estadísticas. Debe explicar mejor ese punto.

a. Deduce y escribe el tema del debate.


Cuerpo
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Qué te pareció la información que brinda la es-


pecialista del debate? Opina y expresa tu punto
de vista sobre las representaciones sociales que
se desprenden de lo dicho.
c. ¿Qué opinas de la afirmación del participante?
d. Evalúa y determina la validez de la informa-
ción al contrastarla con otras fuentes.
e. Expresa tus ideas con coherencia y cohesión y
Cierre

escucha asertivamente los comentarios de tus


compañeros(as) para aportar ideas, persuadir,
contraargumentar o consensuar.

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 125
Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura

6 1. ¿Qué sabes de la región amazónica? ¿Conoces alguna historia de la Amazonía?


2. Realiza una lectura panorámica del texto y precisa tu propósito lector.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Macroestructura del texto argumentativo”. Para esto, identifica y
subraya las ideas principales de cada párrafo y completa el esquema de la pregunta 3 de la siguiente página.

Francisco Izquierdo Ríos y


su amor por la Amazonía
Son poco conocidos los autores representantes de la selva peruana. Sin embar-
go, Francisco Izquierdo Ríos logró un sitial en la preferencia del público, pues
él logró recrear fidedignamente, a través de su obra literaria, los majestuosos
paisajes de la Amazonía. Buscó que cada una de sus producciones retratase las
vivencias y costumbres de la comunidad mestiza de la selva.
Izquierdo Ríos dedicó gran parte de su vida a la docencia en las escuelas
de la Amazonía. Esta experiencia le permitió crear un vínculo especial con
los niños(as). Por eso, la presencia de estos en sus relatos es una constan-
te. Otra de las labores que le permitió conocer más a fondo los misterios
Rúbrica de la selva fue su inquebrantable compromiso como recopilador e investi-
gador de la tradición oral y la memoria amazónica.
En su faceta de creador cultivó un rea-
lismo nativista sin idealizaciones y con
agudo sentido de la imaginación, apo-
yado en un estilo que él mismo propu-
so como un credo estético: “Escribir
de modo natural y sencillo como crece la hierba y que por en-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


tre lo escrito se vea la luz de la vida”. Muchos de los títulos del
autor están vinculados a la naturaleza. Como ejemplo de eso fi-
guran Ande y selva (1939), Selva y otros cuentos (1949) y El colibrí
con cola de pavo real (1965, cuentos para niños).
En síntesis, el espíritu que acompañó a lo largo de su vida al poe-
ta fue la naturaleza. En cada uno de sus fascinantes textos logró
despertar en los lectores la curiosidad de conocer y valorar las
costumbres de los pueblos que describe en sus relatos. Cada escri-
to es un viaje imaginario a la selva, es una reflexión de lo impor-
tante que es cuidar el medio ambiente.
http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/1138 (Adaptación)
Consultado el 5 de abril de 2021

126 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. Busca en el rombo las palabras resaltadas en el texto. Luego, escribe y completa cada palabra encontrada.
Libro de Actividades - Comunicación IV

Posteriormente, agrega un sinónimo y un antónimo.

Palabra:
D Sinónimo:
B O R Antónimo:
I O E P A Palabra:
R J E M I T O
Sinónimo:
E T V I N C U L O
U Antónimo:
M T I N O O P X T C
C O S T U M B R E S G R N Palabra:
O S L F A O S A T L E L E P Y Sinónimo:
L R M E S T I Z A C E D T Antónimo:
A I P E B E L I O R O
Palabra:
L I L W E R T M E
V I Y U M Sinónimo:
R I
A A Q E I Antónimo:
Y Y A Palabra:
J Sinónimo:
Antónimo:

3. Identifica las ideas principales de cada sección del texto argumentativo y completa con ellas el siguiente
esquema:

Francisco Izquierdo Ríos y su amor por la Amazonía

Tesis:

Introducción Argumentos Conclusión


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 127
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Reconoce la información explícita del texto y completa la secuencia de la producción literaria del autor.

Análisis
■ ¿Cuál es la razón por la que los autores de nuestra Amazonía no son conocidos y sus obras, poco difundi-
das, a pesar de abordar contenidos maravillosos y ligados a la naturaleza que nos ofrece la selva?

Inferencia
1. ¿Qué representa para Francisco Izquierdo el sintagma resaltado en el siguiente enunciado: “Escribir de
modo natural y sencillo como crece la hierba y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”?
a. La vida en sí misma b. La naturaleza c. Las costumbres de los pueblos
2. Deduce y selecciona cuál es la relación entre la “naturaleza” y la “alegría”.
a. Causa-efecto b. Efecto-causa c. Causa-derivación
Interpretación
1. ¿Qué quiere decir la siguiente oración extraída del texto: “Escribir de modo natural y sencillo como crece
la hierba y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”?
a. A través de la escritura podemos despertar sentimientos que se vinculan con elementos de la naturaleza.
b. A través de la escritura podemos conseguir ver la luz que nos ofrece la vida.
2. ¿Qué mensaje subliminal nos transmite Francisco Izquierdo en sus obras literarias?

Crítica
1. ¿Por qué crees que no se conocen las obras de los autores de nuestra Amazonía? ¿Qué sugerencia darías
para que sean difundidas sus obras?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. ¿Consideras que las tradiciones y costumbres de la Amazonía son difundidas y preservadas por el Estado?
¿Por qué?
Valoración
1. Francisco Izquierdo Ríos siempre se contagió de la alegría que le produjo la experiencia de trabajar al lado
de niño(as). ¿Por qué crees que es importante rodearnos de personas alegres y optimistas?
Alegría
2. ¿Qué sentimientos crees que impulsaron a Francisco Izquierdo Ríos a vincularse estrechamente con la
Amazonía? ¿Cómo expresarías tu amor por nuestra Amazonía?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

128 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Qué significado crees que tiene la palabra “Adán”? Escribe dos ideas en el esquema.

Adán

2. Observa el video “Recorriendo los pasos de Martín Adán” (desde el min 0:28 hasta el 5:00) en el enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=lNBRDomCxm8>. Luego, menciona brevemente algún aspecto que te
haya llamado la atención.

Durante la lectura
1. Lee el texto y, a medida que lo haces, aplica la estrategia de lectura “Subrayado de adjetivos”. Para esto, su-
braya los adjetivos que describen a Martín Adán.

Martín Adán:
un hermoso crepúsculo
Un poeta que vivía entre locos y escribía con maestría críptica, un hombre con
nombres y apellidos largos que utilizaba un seudónimo escueto y conciliador,
un poeta que escribía antisonetos y un creador que buscaba la belleza sin sa-
ber que ella lo tenía a él: Martín Adán. Su verdadero nombre es Ramón Rafael
La casa
de la Fuente Benavides. de Cartón
Rúbrica
A finales del verano de 1927, el crítico literario Estuardo Núñez le propone el
nombre de Martín como un homenaje al mono de la teoría de la evolución de
las especies de Darwin, y José Carlos Mariátegui le adjudicaría el apellido Adán, como el primer hom-
bre de la creación. Un hombre con un semblante afable y refinado, de mirada profunda enmarcada en
unas pobladas cejas reflejaban su humanidad. Además, poseía un temperamento fuerte pero sensible,
amable pero parco. Era esa dualidad que nos conmueve y llama a pensar que su poesía era la salida a
todos sus pensamientos.
En 1935 Martín Adán se internó por primera vez en el hospital Larco Herrera con la finalidad de cu-
rarse de un padecimiento que lo aquejaba. En realidad, lo que hizo el poeta fue renunciar al mundo
de afuera —donde estaban los locos— y refugiarse en el mundo de adentro —habitado por los cuer-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

dos—. Con esta actitud, el creador había abierto las puertas de un universo literario en el que la anéc-
dota era parte de la obra creadora y la obra creadora el resultado de una vida marcada por el fracaso y
la renuncia constante.
Allen Ginsberg sostuvo que Adán se arrastraba por Lima con “el movimiento de un serafín que ha perdi-
do las alas”. José Carlos Mariátegui lo celebró como el creador del antisoneto y el llamado a darle el tiro
de gracia a la poesía clásica. En 1954, el periodista cusqueño escribió un perfil entre irónico y burlón de
su apariencia: “Pese a que el poeta habla con voz pausada, su pensamiento va en poderoso avión de pro-
pulsión a chorro. El pensamiento le gana a las palabras, supera la velocidad del sonido y la luz”.
El mejor retrato de Martín Adán, sin embargo, lo hizo el propio Martín Adán: “Lima tiene muy hermo-
sos crepúsculos. Yo, por ejemplo”. Y, efectivamente, su vida fue un crepúsculo que poco a poco se fue
diluyendo en su belleza original.
Luis Eduardo García (Perú) Adaptación

Promueve el aprendizaje autónomo. 129


2. Ordena las letras de cada grupo y descube la palabra secreta. Luego, escribe su significado en las líneas.

Libro de Actividades - Comunicación IV


Í T I A S E O U Í A I U D A

P R C C C T E J C D A R

U D A I T E D N P I R E Í A

L A D D O A I E M C F N S

3. Identifica la información relevante del texto y escribe en el cuadro los sucesos importantes para Martín
Adán, según las siguientes fechas:

1927 1935

4. Completa el siguiente esquema sobre Martín Adán:

Martín Adán: un hermoso crepúsculo

Características Características
físicas psicológicas

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

130
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Reconoce y escribe en el cuadro los nombres de las personas, según el texto leído.
a. Lo celebró como el creador del antisoneto.
b. Afirmó que se arrastraba con el movimiento de un serafín que había perdido las alas.

Análisis
1. ¿Qué otro motivo, aparte del de salud, tuvo Martín Adán para internarse en el hospital?

2. ¿Qué recursos literarios o figuras literarias emplea el autor en el último párrafo del texto?

Inferencia
■ ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
a. Argumentar acerca de la importancia de la trayectoria literaria de Martín Adán y su influencia en la
poesía peruana.
b. Describir las características más importantes de Martín Adán y cómo influyeron en su producción poética.
Interpretación
1. Interpreta oralmente el significado del siguiente fragmento del texto:
“Pese a que el poeta habla con voz pausada, su pensamiento va en poderoso avión de propulsión a
chorro. El pensamiento le gana a las palabras, supera la velocidad del sonido y la luz”.
2. Deduce y escribe en las casillas una (H) si el enunciado es un hecho o una (O) si es una opinión.
a. “En 1935 Martín Adán se internó por primera vez en el hospital Larco Herrera”.
b. “... su vida fue un crepúsculo que poco a poco se fue diluyendo en su belleza original”.
Crítica
1. Martín Adán poseía una dualidad en su temperamento, como “fuerte pero sensible, amable pero parco”.
¿Crees que estas características influyeron en su producción literaria? ¿Por qué?
2. ¿Qué opinas de las estrategias discursivas empleadas por el autor del texto? ¿Qué te pareció el lenguaje
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

empleado? ¿Por qué?


Valoración
1. ¿Crees que el sentido positivo de la vida pudo ayudar a Martín Adán en su creación literaria? ¿Por qué?
Reflexiona y fundamenta tu respuesta.
2. ¿Cómo te sentirías si tuvieras un talento del cual te enorgullecieras, pero no todos lo comprendieran y lo
Alegría
criticaran? ¿Qué harías? ¿Cómo expresarías de manera adecuada esos sentimientos sin dañar a los demás?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

131
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Uso de c, s, z y x

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Uso de c, s, z y x
C realizar: realicemos clasicismo reconocimiento eficacia novicia
S grandiosa, ostensible arisco, pedrusco sanmartinense leones
Z grandeza, vileza, bagazo esperanza veraces: veraz plazuela permanezco
X extraterrestre, exprofesor explanada reflexión éxito

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 109 y 110

Nivel 1 Nivel 2
1. Escribe las grafías c, s, z y x que se han omitido 1. Lee el afiche y aplica las reglas para el uso de
y explica en forma oral las reglas empleadas. las letras c, s, z y x. Luego, escribe en tu cuader-
Madre de Dios, capital de la
no las reglas empleadas.
biodiversidad del Perú
Los sanmartinen es
te invitan al
Festival de la
Orquídea.
No usamos insecti idas en
Vive con alegría este Los madrediosen es festejan nuestros cultivos.
recono imiento. orgullo os esta fiesta.
Las orquídeas no solo han
sabido ganarse el corazón
Adiós a la auda ia de los ca adores n!
ilegale , ya no comerciali arán. ¡Refle ione de los emprendedores
peruanos(as) por su belle a,
sino también por su
2. Lee la canción que compusiste en el Libro del capacidad de e portación.
Área para recordar el tema. Luego, agrega la ter-
minación -anza a los infinitivos del recuadro. Fi- 2. Identifica y encierra la oración correctamente es-
nalmente, completa con ellos las oraciones. crita. Luego, corrige las incorrectas.
a. Algunos animales tienen una potensia viciva.
esperar – aliar
b. La insenescencia permite que algunos anima-
a. La entre la comunidad nativa les vivan muchos años.
e instituciones protegerá la biodiversidad. c. La garridesa del gallito de las rocas es útil para

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


b. No pierdas la . Ten un senti- el galanteo.
do positivo de la vida. Asume el reto
Ahora, escoge una palabra del recuadro y crea una Excelencia

oración. ■ Investiga y redacta un decálogo para preservar


la biodiversidad de la selva de Madre de Dios.
Emplea las grafías c, s, z y x. Luego, comparte
tu texto en una red social.
Entorno virtual Metacognición
Ingresa al portal Aprender español y resuelve los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/2QMQKDC • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

132 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Oración compuesta por coordinación y yuxtaposición


Recuerda lo aprendido
Oración compuesta por coordinación y yuxtaposición
Por coordinación Por yuxtaposición
Copulativa. Viajamos a Moyobamba y participamos con Relación copulativa. Elaboramos afiches sobre el me-
alegría en el Festival de la Orquídea. dio ambiente, los colocaremos en lugares visibles.
Disyuntiva. Tienes que llevar lo necesario para el viaje Relación causal. Los nativos usan insecticidas naturales;
o no disfrutarás del hermoso paisaje natural. no contaminan los suelos.
Relación disyuntiva. Promueves la conservación de los
Adversativa. Elaboraste las pancartas sobre el cuidado bosques entre los turistas; la situación se agravará.
de la flora y fauna, pero no las colocaron rápidamente. Relación consecutiva. Respeto la biodiversidad de Ma-
dre de Dios; difundo su importancia.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 111 y 112

Nivel 1
1. Lee la pirámide que elaboraste en el Libro del Área 2. La profesora de Ciencia y Tecnología colocó en el
para recordar el tema. Luego, subraya los núcleos mural del área unos pensamientos sobre el me-
del predicado e identifica la clase de oración com- dio ambiente. Léelos y subraya los conectores.
puesta. Finalmente, completa el cuadro. Luego, determina la clase de oración compuesta.
a. Somos una organización regional, representa a 37
a. “El cambio climático es un problema terrible
comunidades de la región Madre de Dios y estamos y necesita ser resuelto. Merece ser una gran
agrupadas en siete pueblos indígenas. prioridad”.
Bill Gates (EE. UU.)

b. Puede que seas capaz de engañar a los votan-


tes, pero no engañarás a la atmósfera.
Anónimo

b. Representa 3. Lee las oraciones simples y transfórmalas en una


eficientemente a oración compuesta. Haz los cambios que sean ne-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. Fenamad defiende los


las comunidades derechos de la Amazonía cesarios. Luego, indica su clase.
indígenas de Madre para garantizar el respeto
de Dios y canaliza El área amazónica de Purús-Manu alberga 77 es-
a la vida y preservar su
sus propuestas y territorio; esta es una
pecies de animales. Estas especies se encuentran
demandas al Estado y lucha de reivindicación en peligro de extinción.
la sociedad civil. social justa.

Oraciones Nexos y
Clases
compuestas signos

a. Ahora, añade una oración para ampliar la informa-


ción del texto.
b.
c.

133
4. Selecciona y escribe el conector adecuado para 3. Identifica y encierra la oración compuesta por

Libro de Actividades - Comunicación IV


unir las proposiciones. Luego, escoge uno de yuxtaposición de relación consecutiva.
ellos y redacta una oración compuesta. a. Participemos con alegría en el voluntariado;
o – y – pero después, nos arrepentiremos.
a. El consorcio promovió la campaña “Cree en la b. La flora y fauna de Madre de Dios nos necesi-
magia del Purús-Manu. Pura Amazonía” para ta; se deben tomar medidas para preservar la
proteger la biodiversidad y la cultura de este biodiversidad de la zona.
espacio, no fue difundido por los me- c. Di “Alto a la tala indiscriminada de árboles”; la
dios virtuales. selva nos necesita.
b. Las instituciones pertinentes tienen que to-
mar las medidas necesarias 77 especies Asume el reto
Excelencia
de animales seguirán en peligro de extinción. 1. Lee el afiche sobre la biodiversidad de Madre de
Dios y desarrolla lo que se indica.

Festeja el mes de la biodiversidad en Madre de Dios


Nivel 2 la selva te necesita; .

1. Maribel compartió con sus compañeros(as) in-


Participa en
formación sobre algunas iniciativas de conserva- charlas acerca
En Puerto
ción en la selva. Encierra las proposiciones y co- Maldonado se
de selvas
realizará el Biofest
loca los signos de puntuación que faltan. Luego, tropicales y
Madre de Dios
identifica la relación que existe entre ellas. descubrirás el
Madre de Dios es
valor ecológico,
la capital de la
turístico y
biodiversidad del
cultural de esta
Perú.
región del Perú.
19 de mayo

Las diferentes comunidades nativas te


esperan con alegría sé parte del cambio.
La Estación Biológica Los Amigos abarca 452 hectáreas de
selva amazónica alberga más de 1 500 especies de plantas, a. Deduce y completa la proposición que falta.
animales e insectos en esta ocasión se une a la festividad.
b. Identifica las oraciones compuestas por yuxta-
posición y coloca los signos que se han omiti-
do. Luego, indica el tipo de relación.
2. Completa la siguiente proposición para formar una c. Con respecto a la oración subrayada, encierra

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


oración compuesta, según lo que se indica. el nexo y determina la clase de oración com-
Oración compuesta por yuxtaposición de relación puesta.
causal 2. Redacta un comentario sobre la protección de
Nueva ANP en Madre de Dios ayudará a proteger la biodiversidad de la Amazonía. Emplea las cla-
el bosque de Tambopata; ses de oración estudiadas. Luego, comparte tu
trabajo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Hablando de todo un mucho y resuel- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
ve los ejercicios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3aJ3QZI • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

134 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Redacción - Escribe diversos tipos de textos

Ensayo literario
Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área, págs. 113 y 114

Planifica
1. Lee el resumen que redactaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción del ensayo literario y responde las siguientes preguntas:

¿Quiénes leerán tu
¿Qué tema abordarás
texto? ¿Qué registro
en tu ensayo literario?
lingüístico emplearás?

Planificación
¿Sobre qué obra
¿Qué fuentes
literaria vas a escribir
consultarás?
el ensayo literario?
Autonomía

¿Cuál será tu propósito ¿Qué formato y


comunicativo? soporte usarás?

Organiza
■ Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema del ensayo literario. Luego, organiza la información
en subtemas y completa el siguiente esquema:
Rúbrica

Título:
Sobre las actitudes
de los personajes
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Tesis:
Sobre los valores
que se despren-
Cuerpo o desarrollo

den de la obra

Sobre el estilo del


autor(a)

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 135


Libro de Actividades - Comunicación IV
Elabora Herramientas
1. Redacta el ensayo literario de acuerdo con lo planificado y organizado. Em- del lenguaje
plea algunos recursos estilísticos o literarios (símil, metáfora o hipérbole) y adje-
Recuerda utilizar los
tivos para embellecer el lenguaje. conectores de cierre
2. Utiliza diversos conectores (especialmente, los de cierre) y referentes para rela- (en resumen, en fin,
cionar las ideas. por último, en suma,
finalmente, por fin,
3. Escribe en tu cuaderno el ensayo literario en forma coherente y cohesionada y al final, para resumir,
desarrolla las ideas en torno al tema. en conclusión y para
finalizar, entre otros).
Corrige Ejemplo: “En resumen,
1. Evalúa tu ensayo literario para mejorarlo y reflexiona sobre su contenido y for- la mirada del poeta
mato con la siguiente ficha de evaluación: es la que afecta e
impregna las cosas,
Indicadores LI LP LD como el malecón, las
Aborda la obra y el tema previamente elegidos. afueras”.

Responde al propósito comunicativo.


Los elementos estructurales del ensayo literario están debida-
mente diferenciados (título, introducción, tesis, cuerpo o desarro- Recomendaciones
llo y conclusión).
Utiliza un vocabulario
Emplea adjetivos o algunos recursos estilísticos para crear belleza. apropiado, variado y
Emplea correctamente los conectores (especialmente, los de preciso y ten en cuen-
cierre) y los referentes para relacionar las ideas. ta el tema para evitar
digresiones, contra-
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (oración com- dicciones o vacíos de
puesta por coordinación y yuxtaposición) y ortográficos (uso de información.
c, s, z y x) para darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Presenta el ensayo literario a tu profesor(a) y explícale la organización de las ideas y el propósito comunica-
tivo del texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Redacta nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu profesor(a).
4. Dialoga con un compañero(a) y emite un juicio crítico sobre los recursos formales utilizados y el efecto de
tu ensayo literario en los lectores.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Publica

1. Organiza con tus compa- 2. Crea un foro virtual y co- 3. Publica tu ensayo literario
ñeros(as) la presentación de menta sobre el contenido en el blog de tu profesor(a)
los ensayos a través de la de los textos. o en el periódico mural del
técnica del museo. aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “8 puntos cla- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
ves de un ensayo literario”. Luego, elabora una cadena • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
oracional con los pasos para escribir un ensayo. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=Nxu7EpNou4I

136 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

César Vallejo
Antes de la lectura
■ Nuestros familiares nos dejan recuerdos imperecederos. ¿Qué recuerdas de uno de ellos que ya no te acom-
pañe en este momento?
Durante la lectura
■ Lee los poemas y, a medida que lo haces, subraya las “Palabras o expresiones clave”.

“Los arrieros” “A mi hermano Miguel”


Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor. HERMANO, hoy estoy en el poyo de la casa,
La hacienda Menocucho donde nos haces una falta sin fondo!
cobra mil sinsabores diarios por la vida. Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
Las doce. Vamos a la cintura del día. nos acariciaba: “Pero, hijos…”.
El sol que duele mucho. Ahora yo me escondo,
Arriero, con tu poncho colorado te alejas, como antes, todas estas oraciones
saboreando el romance peruano de tu coca. vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
vespertinas
Y yo desde una hamaca, Por la sala, el zaguán
zaguán, los corredores,
desde un siglo de duda, después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
cavilo tu horizonte y atisbo, lamentado, Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
por zancudos, y por el estribillo gentil hermano, en aquel juego.
y enfermo de una “paca-paca”. Miguel, tú te escondiste
Al fin tú llegarás donde debes llegar, una noche de agosto, al alborear;
arriero, que, detrás de tu burro santurrón, pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
te vas… Y tu gemelo corazón de esas tardes
te vas… extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.
Feliz de ti, en este color en que se encabritan
todas las ansias y todos los motivos: Oye, hermano, no tardes
cuando el espíritu que anima al cuerpo apenas, en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.
va sin coca, y no atina a cabestrar Los heraldos negros, Ed. Perú Nuevo (Perú)
su bruto hacia los Andes
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

occidentales de la Eternidad.
Los heraldos negros, Ed. Perú Nuevo (Perú)

Glosario
cabestrar: Echar cabestros a las bestias que andan sueltas. Agarrar.
vespertinas: Que acaecen durante la tarde y especialmente a su caída.
zaguán: Está inmediato a la puerta de la calle.

137
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 117

Sobre “Los arrieros” 3. Deduce y explica qué ha sucedido con Miguel.


1. ¿Qué caracteriza al arriero? Fundamenta con una cita textual.
a. Trabaja de sol a sol.
b. Siempre va alegre a ganarse el pan del día.
4. Interpreta y escribe el sentido de los siguientes
c. Viste un poncho multicolor.
versos:
d. Camina detrás de su burro.
a. “Y tu gemelo corazón de esas tardes”.
2. Deduce, por el contexto, a quién se refiere cuan-
do menciona “su bruto”.
b. “... Y ya / cae sombra en el alma”.
3. Infiere y completa en el esquema el tema y los
subtemas del poema. 5. Identifica y escribe las estrategias discursivas em-
pleadas por el autor en los poemas. Luego, opina
Tema sobre su efecto en los lectores(as).
Subtemas

6. Lee los siguientes versos del poema “El hermano


ausente en la cena pascual”, de Abraham Valdelo-
mar: “pero él hoy no vendrá a sentarse en la mesa
pascual”.
4. Interpreta y escribe el sentido de los siguientes Realiza una lectura intertextual y responde cómo
versos: “... Vamos a la cintura del día. / El sol que se relaciona con el poema de Vallejo. Luego, com-
duele mucho”. para ambos textos poéticos y establece dos con-
clusiones.
7. César Vallejo es un gran poeta reconocido a nivel
5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el arrie- mundial por la trascendencia de su producción li-
ro y el “yo poético”? ¿Cuál crees que es la inten- teraria. ¿Qué opinas de su estilo y del mensaje que
ción del “yo poético”? transmite? Reflexiona y fundamenta tu respuesta.

Dato curioso
César Vallejo, al igual que Pablo Neruda, estu-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


vo identificado con la guerra civil española; por
eso, escribió España, aparta de mí este cáliz.

Sobre “A mi hermano Miguel” ¿Sabías que...?


1. ¿Qué recuerda de su hermano Miguel el “yo poé- Vallejo comenzó a relacionarse tempranamente con desta-
tico”? cados artistas e intelectuales, como Víctor Raúl Haya de la
Torre, Alcides Spelucín y Macedonio de la Torre, entre otros
integrantes de Norte, grupo liderado por Antenor Orrego.

2. De acuerdo con el contexto, “poyo” significa...


Entorno virtual
a. derecho que se abonaba a los jueces por ad-
Ingresa a YouTube y observa el video “15 poemas de Cé-
ministrar justicia.
sar Vallejo”. Luego, elige uno y comenta su contenido.
b. banco de piedra u otro material arrimado a las • https://www.youtube.com/watch?v=j3ZcKaUAzxU
paredes.

138
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Martín Adán
Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el texto e imagina el espacio donde se desarrollan las acciones.
■ Si tuvieras que
ausentarte de tu La casa de cartón
comunidad por Ya ha principado el invierno en Barranco; raro invierno, lelo y frágil, que pa-
un tiempo, ¿qué rece que va a hendirse en el cielo y dejar asomar una punta de verano. Nie-
recordarías de ella? blecita del pequeño invierno, cosa del alma, soplos del mar, garúas de viaje
en bote de un muelle a otro, aleteo sonoro de beatas retardadas, opaco ru-
mor de misas, invierno recién entrado… Ahora hay que ir al colegio con frío
en las manos. El desayuno es una bola caliente en el estómago, y una dureza
de silla de comedor en las posaderas, y unas ganas solemnes de no ir al co-
legio en todo el cuerpo. Una palmera descuella sobre una casa con la fronda,
flabeliforme, suavemente sombría, neta, rosa, fúlgida. Y ahora silbas tú con el
flabeliforme
tranvía, muchacho de ojos cerrados. Tú no comprendes cómo se puede ir al
colegio tan de mañana y habiendo malecones con mar debajo. Pero, al pasar
por la larga calle que es casi toda la ciudad, hueles zumar legumbres remotas
en huertas aledañas. Tú piensas en el campo lleno y mojado, casi urbano si
se mira atrás, pero que no tiene límites si se mira adelante, por entre
los fresnos y los alisos, a la sierra azulita. Apenas el límite de los
cerros primeros, ceja de montaña… y ahora vas tú por el campo
en sordo rumor abejero de rieles frotados aprisa y en una gim-
nasia de aires deportivos, aunque urbanos. Ahora el sol masti-
ca jalde una cumbre serrana y una huaca, una mambla ama-
rilla como el mismo sol. Y tú no quieres que sea verano,
sino invierno de vacaciones, chiquito y débil, sin colegio
y sin calor.
[…]
Empezaba a vivir… El servicio militar obligatorio…
Una guerra posible… Los hijos, inevitables… La
vejez… El trabajo de todos los días… Yo le soplé
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

delicadamente consuelos, pero no pude conso-


larlo; él jorobó las espaldas y arrojó la frente
en las manos; sus codos se afirmaron en sus
rodillas; él era un fracasado. ¡A los dieciséis
años!…
Fragmento, Ed. Peisa (Perú)

Glosario
flabeliforme: En forma de abanico.
jalde: Dicho de un color: amarillo subido.
mambla: Montecillo.

139
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 118

La casa de cartón (argumento) 4. Reconoce y encierra el significado de la siguien-


Describe la época, la política y la religión de manera te expresión del texto: “... cómo se puede ir al co-
crítica y distante. El narrador hace un recorrido por su legio tan de mañana y habiendo malecones con
infancia, el tiempo de colegio, los primeros amores; mar debajo”. Luego, explica tu punto de vista.
todo, visto desde un punto de vista crítico. Cuenta la a. Los malecones daban una buena vista del mar.
historia de un adolescente, que es el narrador (y per- b. Desearía ir a pasear por la playa.
sonaje), que pasó todo el verano en el balneario de c. Era más divertido bañarse en el mar.
Barranco. Hace muchas descripciones de las calles,
las casas y la gente, en general, para crear un mun-
do discontinuo y subjetivo; son las percepciones de
la burguesía veraneante de Barranco vistas por un jo- 5. Lee el siguiente comentario:
ven muy culto y sensible.
Se puede apreciar que el
1. Integra la información explícita del texto y res- amigo del narrador está
ponde las siguientes preguntas: viviendo una etapa de
a. ¿Dónde suceden las acciones que se narran? incertidumbre, porque
está en el último año de la
¿Cómo se describe el ambiente? secundaria y comienza a
reflexionar sobre su futuro.

¿Compartes esta afirmación? ¿Por qué? Fundamen-


ta con dos ideas.
b. ¿Qué le desagrada al narrador personaje? ¿Es-
tás de acuerdo con este pensamiento? Con- 6. Lee las siguientes características del autor:
trasta tu experiencia y conocimientos con el Usó técnicas narrativas y descriptivas disímiles:
contexto sociocultural del texto. evocación lírica y captación objetiva y caricatu-
rización de los personajes.
Utilizó una prosa muy cuidada y, a la vez, muy
versátil.
2. Infiere el tema del texto y subraya la alternativa
correcta. Luego, explícalo en forma oral. ¿Cuál de ellas se aprecia en el texto leído? ¿Qué
opinas de la propuesta estética del autor?
a. La descripción del invierno en Barranco
7. ¿Crees que el narrador, a través de su relato, trans-
b. Un amigo en apuros
mite la angustia por el futuro? ¿Por qué?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


c. La añoranza del verano
d. La descripción de sus vivencias en Barranco Dato curioso
3. Deduce, por el contexto, y escribe el significado Ramón Rafael de la Fuente Benavides usó como
de cada término resaltado. seudónimo Martín Adán y a los 16 años, cursan-
do el último año del colegio, empezó a escribir
a. “... que parece que va a hendirse en el cielo”. La casa de cartón, obra que sería publicada cua-
tro años después.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el Perú
b. “... sombría, neta, rosa, fúlgida”. - Martín Adán 1/4”. Luego, explica la importancia del autor
en la literatura peruana.
• https://www.youtube.com/watch?v=F1Dhze-9Kw8

140
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Carlos Oquendo de Amat


Antes de la lectura
■ La madre es el ser más importante para la vida de los hijos(as). ¿Con qué elementos de la naturaleza compa-
rarías a tu madre? Menciona tres.

Durante la lectura
■ Lee los poemas y crea imágenes mentales de su contenido.

m a d r e
Tu nombre viene lento como las músicas humildes
y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blanco


como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante

Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura.

Entre ti y el horizonte
mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos

Porque ante ti callan las rosas y la canción

j a r d í n
Los árboles cambian

el color de los vestidos

las rosas volarán


de sus ramas
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Un niño echa el agua de su mirada


y en un rincón
LA LUNA CRECERÁ COMO UNA PLANTA
5 metros de poemas, Ed. Pontificia Universidad
Católica del Perú (Perú)

Glosario
distante: Apartado, remoto, lejano.
primitiva: Rudimentario o elemental.

141
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 119

Sobre “madre” 2. ¿Por qué el “yo poético” expresa lo siguiente: “Los


1. ¿Qué sentimientos transmite el “yo poético”? árboles cambian / el color de los vestidos”? Res-
ponde a partir de tu experiencia y de los contex-
tos en los que te desenvuelves.
2. Reconoce los recursos estilísticos o literarios y su-
braya las figuras literarias que se indican. Luego,
explica oralmente el modo en que estos recursos 3. Explica oralmente lo que te sugieren las siguien-
construyen el sentido del texto. tes imágenes del poema:
a. símil c. personificación a. “las rosas volarán / de sus ramas”.
b. metáfora d. antítesis b. “Un niño echa el agua de su mirada”.
3. Interpreta y escribe el significado de las metá- 4. Después de leer el poema, tres estudiantes de
foras. cuarto año expresaron lo siguiente:
a. MILAGROS. En los poemas leídos se puede ob-
servar que el autor usó una metáfora única.
b. ÁNGEL. No comparto tu opinión. Pienso que a
través de sus poemas, Oquendo de Amat creó
4. Analiza el siguiente verso y encierra su interpre- un mundo nuevo y de atracción visual.
tación: VIVIANA. Considero que él hizo uso de gráficos
“mi palabra está primitiva como la lluvia o y palabras de diversos tamaños.
[como los himnos”. ¿Con cuál de estas ideas estás de acuerdo? ¿Por
a. Las palabras son elementales, como la lluvia qué? Reflexiona y argumenta con una cita tex-
o los himnos. tual.
b. El vocabulario es limitado para expresar algu- 5. Compara los poemas de César Vallejo y de Car-
nas ideas. los Oquendo de Amat y opina sobre las temáti-
c. No existen palabras para describir a la madre. cas, características y estilo de los autores.
5. Lee los siguientes versos: Dato curioso
“Poema LXV” Oquendo le pidió al agregado cultural de la em-
bajada peruana, el gran historiador Raúl Porras
“Madre, me voy mañana a Santiago, Barrenechea, que le consiguiera un mejor lugar
a mojarme en tu bendición y en tu llanto. de reposo que el del Hospital San Carlos. Pasó al

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Acomodando estoy mis desengaños y el rosado Sanatorio de Guadarrama, pero tampoco se recu-
peró y murió el 10 de marzo de 1926.
de llaga de mis falsos trajines”.
César Vallejo (Perú)
Realiza una lectura intertextual y explica de qué
¿Sabías que...?
manera se relaciona con el poema anterior. Lue- En 1925, Oquendo escribió: “Nadie podrá tener más de
treinta años”; estos fueron los versos premonitorios de su
go, opina sobre el tema. temprano fallecimiento a los 31 años de edad.
Sobre “jardín”
1. Deduce y escribe el tema del poema. Luego, ex- Entorno virtual
plícalo oralmente. Ingresa a YouTube y observa el video “5 metros de poe-
mas, parte 1. Carlos Oquendo de Amat”. Luego, elige
uno y realiza la lectura declamada a un familiar.
• https://www.youtube.com/watch?v=AvpVUGHv1oI

142
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Pablo Neruda
Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el siguiente poema y crea imágenes mentales:
■ El amor es un sen-
timiento sublime. V
¿Cómo lo demues- Para que tú me oigas
tras? mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras
yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.


Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.
Fragmento, Ed. Nascimento (Chile)

Glosario
cascabel: Serpiente.
yedras: Hiedras. Plantas trepadoras siempre verdes.

143
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 119

1. Analiza el poema y responde las preguntas. 6. Analiza los siguientes versos:


a. ¿A quién va dirigido el poema? “Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas”.
¿Qué efecto produjeron en ti? ¿Recomendarías la
b. ¿Qué elementos de la naturaleza emplea para lectura de este poema? ¿Por qué?
expresar que su amor es indomable?

c. ¿Qué ha perdido el “yo poético” ahora que


está enamorado? 7. Lee el siguiente diálogo:
RAFAEL. Me parece que el poema se centra en la
forma más fuerte y profunda e íntima del amor.
2. Reconoce y subraya los recursos estilísticos o li- PAULA. Por el contrario, pienso que el autor in-
terarios que se indican. Luego, explica oralmen- tenta demostrar que el amor está en constante
te el modo en que estos recursos construyen el cambio y se puede expresar en distintas formas.
sentido del texto.
¿Con cuál de las afirmaciones concuerdas? ¿Por qué?
a. personificación Argumenta tu respuesta con una cita textual.
b. símil
c. epíteto
3. Infiere y subraya el tema del poema. Luego, ex-
plícalo oralmente. 8. Explica cómo se manifiesta el lirismo en el poe-
a. El distanciamiento de la amada y el dolor por ma de Neruda. Luego, compara el estilo de Pa-
su pérdida blo Neruda con el de Vallejo y emite un juicio
b. La importancia de la comunicación entre los crítico.
enamorados
c. Lo elemental de las palabras para los enamo-
Dato curioso
Pablo Neruda falleció de cáncer el 23 de septiem-
rados
bre de 1973, doce días después del golpe militar
4. Deduce y menciona cómo son los temperamen- que derrocó al Gobierno de Salvador Allende.
tos de la amada y del “yo poético”.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. amada:
b. “Yo poético”: ¿Sabías que...?
Pablo Neruda, al igual que Jorge Luis Borges, cayó rendi-
5. Interpreta y escribe el significado de los siguien- do ante la majestuosidad de la ciudadela inca. El autor de
tes versos: “Poema 20” dejaría constancia de esta admiración con la
a. “Y las miro lejanas mis palabras. / Más que inclusión de una sección llamada “Alturas de Machu Pic-
chu” en su libro Canto general.
mías son tuyas”.

Entorno virtual
b. “Sígueme, compañera, en esa ola de angustia”. Ingresa a YouTube y observa el video “Gabriel García Már-
quez entrevista a Pablo Neruda”. Luego, comenta su con-
tenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=1520QZIclmI

144 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Comunicación oral - Se comunica oralmente
Libro de Actividades - Comunicación IV

Panel
Recuerda lo aprendido

Definición Es una técnica oral que permite sostener y fundamentar opiniones sobre un tema.

Panel • Intercambiar ideas entre los expertos y el público


Propósitos • Profundizar el conocimiento del público sobre un determinado tema de interés
general

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 122

Planifica
1. Lee el acróstico que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “Sesión 6 - Panel de discusión - Medio Ambiente” en el enlace <https://
www.youtube.com/watch?v=36dE3xao1_U> (hasta el min 13:47). Luego, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se inicia el panel?


Autonomía
b. ¿Cómo es la actitud del público?
c. ¿Consideras que los jóvenes tienen una gran tarea para pre-
servar la biósfera de la selva de Madre de Dios? ¿Por qué?

4. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige de manera democrática el tema que presentarás en el pa- Rúbrica
nel, referido a la preservación de la biodiversidad de la selva de Madre de Dios o de tu región.
5. Precisa tu propósito comunicativo, el registro lingüístico que emplearás y determina quiénes serán los
destinatarios.
6. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado del panel y organiza la información en el siguiente
esquema:
Tema:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3

Preguntas para participar en el panel:

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 145


7. Elige, por consenso, al moderador(a) y a los panelistas. Ensaya la presentación del panel y prevé el uso de

Libro de Actividades - Comunicación IV


materiales de apoyo.

Expresa y escucha

1. Saluda al público asistente al 2. Desarrolla las ideas de acuer-


panel. Expresa tus ideas con do con el tema y amplía la Recomendaciones
coherencia, cohesión, seguri- información en forma perti- Recuerda que el auto-
dad, claridad y con el registro nente. Utiliza estrategias dis- control es importante.
lingüístico previamente elegido. cursivas al expresar tus ideas Ante una pregunta o
para persuadir, argumentar o situación agresiva, man-
tén la calma y responde
contraargumentar. en forma asertiva y
con una gran sonri-
sa. De esa forma, tu
4. Formula preguntas y opina 3. Deduce el tema y las in- interlocutor(a) cambiará
sobre las ideas planteadas tenciones de tus compañe- de actitud y podrás par-
en el panel. Luego, emite un ros(as). Luego, interpreta ticipar con asertividad
y tolerancia durante el
juicio crítico sobre el conteni- la información explícita e panel.
do, la coherencia y cohesión implicada, las expresiones
a partir de tu experiencia y con sentido figurado, sesgos
conocimientos. y posibles ambigüedades.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el panel. Revisa si has interactuado
apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, coherencia, cohesión y fluidez al participar en el panel.
Demuestra dominio del tema empleando términos referidos al tema del panel.
Formula preguntas para profundizar el tema del panel.
Varía la entonación, el volumen y el ritmo para enfatizar el significado de sus ideas.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Utiliza gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales, desplazamientos adecuados y con-
trola la distancia física con sus interlocutores.
Respeta las diferentes opiniones de sus interlocutores.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “¿Qué es un pa- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
nel de discusión?”. Luego, parafrasea las ideas impor- • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
tantes. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=eB7dDzhhd1w

146 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Libro de Actividades - Comunicación IV

Corefograma 2
Vocal repetida Fósforo De “dar” Doble Repulsión Casa de nieve Raspar

Grito de vigor

Héroe
Odisea
Preposición
(ingl.) Calcio
Gracia, donaire Sodio Yodo

Época de la historia del Perú que

Primera vocal
Objeto indirecto
precede a la independencia. Escuchad
Dócil Preposición Sodio Preposición Mascota (ingl.) Carbono Vocal cerrada Etcétera Carpa Órgano
glandular en la
región lumbar

Conducto urinario
Alfa
Cerio

Aquello

Pelo de oveja
Conjunción Momento
copulativa fulminante

Litro
Cloro

Berilio

Nitrógeno
Diez (ingl.)
2.ª persona
Alfa
segunda letra
Decimoquinta y

Señor (abrev.) Uranio Negación

28 de julio de 1821, Día de la

Consultor
Conjunción
Vocal cerrada

de la Independencia del Perú


Vocal abierta Extensión de Enfermedad de Capaz (fem.)
dominio web la piel
Boro

Volátil (pl.)
Sociedad
Anónima Litro Alcanza
Vocal cerrada Sociedad
Anónima
Cerrada

Unión
Trampa

Afirmativo Prefijo de
“negación”

Utiliza
herbívoro

500 (rom.)
Mamífero sirenio

Entregó
Nitrógeno

En 2021 celebramos nuestro


. Conjunción Apócope de
Delfín copulativa “tanto”

147
Promueve el aprendizaje en equipo.
Autoevaluación 6 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. Deduce y encierra el tema del texto. Luego,
explícalo oralmente.
Compasión, culpa y solidaridad en Los he-
a. El análisis de la poesía de César Vallejo
raldos negros, de César Vallejo
b. El comentario sobre el poemario Los heral-
En 1918 se publicó en Lima el primer poemario
dos negros
del que se dará a conocer muy pronto como el
poeta peruano más universal del siglo XX. c. Una visión fatalista de un poema de Vallejo
El primer poema da título al poemario Los he- D. Identifica la estructura del texto y completa
el siguiente esquema:
raldos negros y es como un blasón que simboliza
muchas presencias certeras en la obra poética Tesis
posterior de Vallejo; se aúnan en el poema la
desesperanza, la incertidumbre constantemente
remarcada por el anafórico “yo no sé”.
Ante la falta de inmunidad frente a la desgra- Argumento 1 Argumento 2
cia que afecta al ser humano en abstracto, solo
cabe una compasión sentida por el poeta al sa-
berse unido fraternalmente al resto de las vícti-
mas de este vivir desgraciado. Unido a este sen-
timiento de solidaridad, el sentimiento de culpa
no se hace esperar: cuando el hombre se siente
escogido por las malas pasadas del destino.
En conclusión, la vida que se desprende de estos Conclusión
versos se percibe como un valle de amargura que
el poeta debe sufrir compadeciendo a sus herma-
nos y hermanas que lo acompañan en esta con-
goja. De ahí que la solidaridad del hablante con
esos compañeros de penas se perciba como el E. Analiza el siguiente fragmento:
único resquicio de dignidad humana ante tanta
desolación. “… remarcada por el anafórico ‘yo no sé’”.
https://letralia.com/223/ensayo02.htm (Adaptación) ¿Para qué se han empleado las comillas? Lue-
Consultado el 12 de abril de 2021 go, emite un juicio crítico sobre la eficacia y
A. Explica por qué Los heraldos negros es impor- validez de la información.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


tante para la literatura peruana.
2. Lee la estrofa e identifica al autor por el estilo
que presenta. Luego, argumenta sobre su temá-
tica y la trascendencia de este gran vate universal.
“Los nueve monstruos”
Y, desgraciadamente,
B. Lee el fragmento y encierra el significado del
el dolor crece en el mundo a cada rato,
término resaltado en el texto.
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
a. Privilegio local concedido a los templos e
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
iglesias.
y la condición del martirio, carnívora, voraz,
b. Estado de resistencia, natural o adquirida, es el dolor, dos veces.
que poseen ciertos individuos.

148 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Escribe un ensayo literario y desarrolla lo que C. Evalúa tu ensayo literario y responde lo siguiente:
se indica. a. Explica brevemente si tu ensayo literario se
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: adecúa a la situación comunicativa.
a. ¿De qué tratará el ensayo literario?
b. ¿De qué manera las ideas tienen coheren-
b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? cia y cohesión?

c. ¿Quiénes serán tus destinatarios? D. Corrige tu ensayo literario.


4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
B. Redacta el ensayo literario en forma coherente y go, desarrolla lo que se indica.
cohesionada utilizando correctamente los recur- Se evidenció la nueva presencia de actividad minera
sos gramaticales (oración compuesta por coordi- ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata,
nación y yuxtaposición) y ortográficos (uso de c, pero el Estado, de forma coordinada entre Sernanp,
s, z y x). También emplea conectores de cierre. Dicapi y FEMA, intervino oportunamente a través
de tres acciones de interdicción, lo cual ha logrado
Título

controlar y expulsar los remanentes de la minería ilegal.


Introducción y tesis

Cuando intervenga presentaré


los datos estadísticos de las
áreas deforestadas.

Preguntaré: ¿A qué conclusiones llegaron en el foro


internacional Oslo Tropical Forest Forum sobre la
lucha contra la deforestación y degradación de los
bosques en países en desarrollo?

a. ¿Cuál es el tema del panel? ¿Por qué conside-


Cuerpo o desarrollo

ras que es importante?


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Consideras que solo el panelista debe cono-


cer el tema? ¿Por qué? ¿Qué información agre-
garías tú?
c. ¿Crees que los participantes han empleado el
registro lingüístico adecuado? ¿Por qué?
d. Emite un juicio crítico sobre la coherencia y co-
hesión de lo expresado y argumenta tu punto
de vista.
Conclusión

e. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y


cohesión. Escucha con tolerancia y asertivamen-
te los comentarios de tus compañeros(as).

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 149
Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura

7
1. ¿Qué lenguas originarias de nuestro país conoces? Menciona tres.
2. Observa el video “Al menos 48 lenguas originarias existen en el Perú” en el enla-
ce <https://www.youtube.com/watch?v=LLvVynzSQKk>. Luego, explica por qué es
importante protegerlas.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Mapa de calamar”. Para esto, subraya las ideas principales de
cada párrafo y responde la pregunta 4 de la siguiente página.

Las lenguas
originarias

del Perú
Las lenguas originarias son todas a-
quellas lenguas que se usaban con
anterioridad a la llegada del idioma
Rúbrica castellano y que se emplean en to-
do el Perú. Estas son la expresión
de una identidad colectiva y de una
manera distinta de concebir y descri- transcurso de la historia nuestro país to y práctica. Así, no solo se man-
bir la realidad. Desde 1975, cada 27 ha registrado la desaparición de 37 tiene y revitaliza la comunicación ori-
de mayo el Perú celebra el Día de lenguas originarias, como el cholón, ginaria sino también lo que represen-
las Lenguas Originarias con el obje- culli, puquina, palta y muchik, entre ta. Además, las entidades públicas y
tivo de fomentar su uso, prevención, otras. Actualmente, siete se encuen- privadas deben disponer de personal
desarrollo y, sobre todo, su recupera- tran en situación crítica por tener o traductores que puedan comuni-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


ción y difusión en calidad de patri- pocos hablantes. Entre las más gra- carse de manera oral y escrita en es-
monio cultural inmaterial. ves están el iñapari, que solo tiene tas lenguas para brindar servicios de
En el Perú existen 48 lenguas nati- cuatro miembros de su comunidad atención a todos los ciudadanos.
vas y de ellas, 44 son amazónicas y que hablan de manera fluida la len- En resumen, las lenguas originarias
cuatro son andinas. En el año 2019 gua, así como el taushiro, que solo son un elemento trascendental de
se lograron establecer los alfabetos tiene un hablante. la cultura de los pueblos origina-
y todos fueron aprobados con reso- Lo más importante para preservar es- rios, pues con ellas conocemos sus
lución ministerial hasta el año 2020. tas lenguas, según recomienda el Mi- costumbres y tradiciones. Es ne-
Estos procesos de formalización se nisterio de Educación, es que los pa- cesario asegurar su protección, así
han realizado para lograr la preser- dres que hablan estas lenguas trans- como su divulgación en todas las
l
vación de estas lenguas, pues en el mitan a sus hijos(as) su conocimien- regiones donde se hablan.

https://www.telesurtv.net/news/dia-lenguas-originarias-peru-celebracion-mayo-20180527-0016.html (Adaptación)
Consultado el 6 de mayo de 2021

150 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. Observa las palabras del crucigrama y deduce, por el contexto, el significado de cada una. Luego, escríbelo
Libro de Actividades - Comunicación IV

en los recuadros respectivos.

a.
N a.
N Ó I C A G L U V I D f.
I O A b.
S L T d.
U E N P
c.
F C E R
I T D E
D I N S
b. d.
V E E
A C R
S V e.
c. F O R M A L I Z A C I Ó N
R R
T f.
e.

3. Reconoce la información relevante del texto y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. Existen 48 lenguas que poseen alfabeto. ( )
b. Se han extinguido 37 lenguas en el país, entre ellas están el chollón y el puquina. ( )
c. Una de las lenguas que se encuentra en peligro de extinción es el taushiro. ( )
4. Deduce el tema y los subtemas del texto. Luego, complétalos en el mapa de calamar y escribe las ideas
relevantes de cada uno.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Tema:

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 151
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Integra la información explícita del texto y completa los siguientes enunciados:
a. Desde , cada se celebra en el Perú el .
b. La lengua tiene solo miembros de su comunidad que hablan de .
Análisis
■ Luego de analizar la información del texto, se puede decir que...
a. la celebración del Día de las Lenguas Originarias incentiva su uso.
b. la única forma de difundir las lenguas originarias es con la transmisión de padres a hijos(as).
c. es importante proteger y divulgar las lenguas originarias para conservar la cultura de los pueblos.
Inferencia
1. Según el tema que se aborda en el texto, ¿cuáles habrán sido los motivos de la extinción de las 37 len-
guas de nuestro país?

2. A partir de la recomendación dada por el Ministerio de Educación, ¿qué papel tiene la familia en la pre-
servación de las lenguas originarias? Infiere y encierra la alternativa correcta. Luego, explica oralmente tu
respuesta.
a. Secundaria b. No interviene. c. Fundamental d. Un poco necesaria
Interpretación
■ Interpreta y escribe el significado del siguiente enunciado del texto: “... no solo se mantiene y revitaliza la
comunicación originaria sino también lo que esta representa”.

Crítica
1. Reflexiona y fundamenta si crees que solo con la implementación de los alfabetos de las lenguas origi-
narias se podrán conservar las 48 lenguas que tenemos en nuestro país.
2. ¿Qué acciones debería tomar el Gobierno, aparte de las expuestas en el texto, para proteger la identidad

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


y cultura de los pueblos que son transmitidas en sus propias lenguas?
Valoración
1. ¿Te parece justo que los pueblos originarios tengan que luchar por salvar y conservar su lengua cuando
ellos fueron los primeros en habitar el Perú? Reflexiona y emite un juicio crítico.
Justicia
2. ¿Qué sentirías si vieras que tu cultura y tus tradiciones se extinguen porque no puedes transmitirlas, pues
casi nadie habla tu lengua? Argumenta tu respuesta y plantea cómo podrías contribuir a solucionar esta
problemática desde tu posición como estudiante.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

152 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Sabes qué son las lenguas originarias? ¿Cuáles conoces?
2. Observa la estructura externa del texto e identifica su tipo y género.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Palabras o expresiones clave”.

27 de mayo Cifras nacionales


En el Perú se hablan 48 lenguas

DÍA DE LAS originarias: 44 amazónicas y


4 andinas
Según la última Encuesta Nacional

LENGUAS ORIGINARIAS de Hogares del INEI del año 2017,


más de 5 millones de peruanos y
peruanas hablan, al menos, una
lengua originaria.
AVANCES EN LA AVANCES EN
PROTECCIÓN DE AVANCES EN La lengua más hablada en nuestro
SERVICIOS PÚBLICOS
DERECHOS LINGÜÍSTICOS EDUCACIÓN país es el quechua con más de 3
Y ATENCIONES DEL
EN EL PERÚ millones y medio de hablantes y la
ESTADO
menos hablada es el taushiro con
Avances normativos Implementación de Ya existen 48 alfabetos un solo hablante. Otras de las len-
1. Creación del Servicios Públicos en en lenguas indígenas guas más habladas son el aimara y
Registro Nacional Lenguas Originarias en oficializados por el el asháninca con 443 248 y 67 842
de Intérpretes y Apurímac Minedu. hablantes, respectivamente.
Traductores de Formación de Se ofrecen materiales Loreto es la región donde se hablan
Lenguas Indígenas 357 intérpretes y educativos en 27 más lenguas: 27 lenguas origina- Rúbrica
u Originarias del traductores en 36 lenguas originarias. rias.
Ministerio de Cultura de las 48 lenguas San Juan de Lurigancho es el dis-
2. Directiva para el indígenas trito con mayor población hablante
uso y fomento de El Ministerio de Cultura de una lengua originaria: 72 397
lenguas indígenas es, desde 2017, la hablantes de quechua.
u originarias en entidad certificadora
la prestación de de competencias
servicios al público de Expertos en
del sector cultura Comunicaciones en
3. Reglamento de la Lenguas Originarias.
Ley N.° 29735,
Ley de Lenguas
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Indígenas

PERÚ Ministerio de Cultura

(Adaptación)

Promueve el aprendizaje autónomo. 153


2. Identifica la información relevante del texto y encierra la alternativa correcta.

Libro de Actividades - Comunicación IV


A. ¿Cuál es el organismo del Estado encargado de la certificación de los Expertos en Comunicaciones en
Lenguas Originarias?
a. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables c. Ministerio de Educación
b. Gobierno regional d. Ministerio de Cultura
B. ¿Cuál es la región con mayor cantidad de habitantes que hablan lenguas originarias?
a. Ucayali b. Amazonas c. Loreto d. San Martín
3. Deduce y escribe un sinónimo y antónimo de cada palabra resaltada de los enunciados extraídos del texto.

Oraciones Sinónimos Antónimos


a. “Directiva para el uso y fomento de lenguas indígenas u originarias”.
b. “Implementación de Servicios Públicos en Lenguas Originarias en Apurímac”.
c. “El Ministerio de Cultura es, desde 2017, la entidad certificadora”.
d. “Ya existen 48 alfabetos en lenguas indígenas oficializados por el Minedu”.

4. Completa el siguiente esquema con los datos importantes de cada subtema del texto:

Derechos lingüísticos

Servicios públicos Lenguas originarias Educación

27 de mayo © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


DÍA DE LAS
LENGUAS
ORIGINARIAS

154
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica y relaciona la información relevante del texto. Luego, escribe la letra correspondiente dentro
de los paréntesis.
a. 5 millones de peruanos(as) ( ) Presenta 443 248 hablantes.
b. quechua ( ) Habla, al menos, una lengua originaria.
c. aimara ( ) Posee más de tres millones y medio de hablantes.
Análisis
■ Reconoce y encierra cuál es la característica fundamental de las lenguas originarias.
a. Se han integrado al sistema educativo de todo nuestro país de manera efectiva.
b. Tienen una gran variedad distribuida en el territorio del Perú y leyes que las protegen.
Inferencia
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
2. Deduce y completa las causas de las siguientes situaciones del texto leído:
Situaciones Causas
Loreto es la región que concentra la mayor canti-
dad de personas que hablan lenguas originarias.
San Juan de Lurigancho es el distrito de Lima que
tiene el mayor número de quechuahablantes.

Interpretación
■ Lee el siguiente fragmento y sustenta de qué manera complementa la información del texto leído:
“… trabaja en la creación del primer corrector ortográfico que ayudará a detectar los errores de escritu-
ra de cuatro dialectos amazónicos con el objetivo de brindar educación a los jóvenes originarios”.
https://andina.pe/agencia/noticia-gran-avance-inclusivo-buscan-crear-primer-corrector-ortografico
Consultado el 10 de mayo de 2021
Crítica
■ ¿Crees que los derechos lingüísticos de las comunidades que hablan lenguas originarias son respetados,
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

según la información del texto? Evalúa y emite un juicio crítico.


Valoración
1. ¿Consideras que el Estado atiende las necesidades de los pueblos originarios y garantiza de forma justa
las mismas oportunidades para sus integrantes? ¿Por qué?
2. ¿De qué manera se fortalece la calidad de vida de los habitantes de los pueblos originarios con los avan- Justicia
ces explicados en el texto? ¿Cómo repercute en sus emociones y sentimientos? ¿Cómo te sentirías tú?
Reflexiona y argumenta tu respuesta.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

155
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Uso de ll y y

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Ll Y
1. El poblador de esa comunidad de Apurímac llevó 1. La proyección de habitantes de esa comunidad de-
un costalillo con arcilla. muestra que la trayectoria de su crecimiento es alta.
2. Humillar a las personas que hablan otra lengua es 2. No se debe permitir subyugar a una persona por su for-
un acto discriminatorio porque mella su autoestima ma de hablar.
y no promueve la justicia.
3. La lengua originaria irradia un destello de nuestra 3. El buey y el cuy fueron los animales elegidos como
cultura ancestral. símbolos de varios pueblos originarios.
4. Leyeron que su lengua se encontraba en peligro y
no desoyeron tan importante noticia; por eso, la em-
pezaron a difundir con mucho orgullo.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 129

Nivel 1 Nivel 2
■ Revisa las imágenes que creaste sobre las reglas ■ Aplica las reglas ortográficas y encierra la ora-
de las letras ll y y en el Libro del Área para re- ción correctamente escrita. Luego, corrige las le-
cordar el tema. Luego, lee el afiche y completa tras incorrectas.
los espacios en blanco con la grafía ll o y. a. En la comunidad asháninca transportaron una
grey de zarigüellas en un convoy.
Celebra tu tra ectoria como
promotor cultural de una lengua b. Rallaron las zanahorias y los invitados a la cere-
originaria. No te escabu as. monia comieron el platillo en un santiamén.
Es mu senci o
c. Durante ese período disminulleron las injusti-
ay cias en las regiones quechuahablantes.
¡Part icip participar para
siéntete preservar y
orgu os
o (a)!
promover nuestras
d. Le gusta zambuyirse en las tradiciones y com-
raíces ancestrales. partirlas en su lengua materna.
Todos somos Ahora, crea otro enunciado.
peruanos(as).
¡Nunca permitas
que atrope en

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


tus derechos
lingüísticos! Asume el reto
Excelencia
■ Redacta un cuento sobre el valor de la justicia
referido a la difusión de las lenguas originarias
del Perú. Emplea las grafías ll y y. Luego, com-
parte tu trabajo en el aula.
(Adaptación)

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aplicaciones Didácticas y desarrolla los Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
ejercicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortoyle.htm • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

156 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Oración compuesta por subordinación sustantiva


Recuerda lo aprendido

Sujeto (Quien defiende las lenguas originarias) promueve la justicia social.


Funciones de las proposiciones

Aposición Los pobladores, (los que elaboraron su alfabeto), están orgullosos de él.
subordinadas sustantivas

Los hablantes de esa lengua son (los que difundirán el saber ancestral de
Atributo
su pueblo).

Lucía comentó (que los pobladores se encuentran muy contentos por el


Objeto directo
alfabeto).
Objeto indirecto El estudiante de esa lengua entregó el alfabeto (a quienes lo elaboraron).
Agente La campaña fue realizada (por quienes lucharon por la justicia social).

Complemento
Ellos tienen la ilusión (de que su lengua permanezca para siempre).
preposicional

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 130 y 131

Nivel 1
1. Lee la invitación para ser evaluadores en lengua 2. Lee las metáforas que creaste en el Libro del Área
originaria y encierra los verbos conjugados. Lue- para recordar el tema. Luego, identifica y encierra
go, subraya las proposiciones subordinadas sus- entre paréntesis la proposición subordinada sustan-
tantivas e indica su función. tiva de cada oración. Finalmente, escribe su función.
a. El desarrollo del Perú se basa en que respete-
PERÚ
Ministerio
de Educación mos nuestras raíces culturales.
PROCESO DE
EVALUACIÓN
b. El progreso de los pueblos originarios es con-
DE DOMINIO ducido por quienes valoran sus lenguas origi-
DE LENGUA narias.
ORIGINARIA
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Los docentes con la inscripción en el RDN Bilingüe en nivel c. Las lenguas originarias son las que nos darán
avanzado oral y escrito en el idioma quechua pueden participar una visión de la cultura de los pueblos autócto-
como evaluadores.
nos del Perú.
La inscripción vía web de los evaluadores está programada
hasta el día 27 de octubre.
(a) Darán una carpeta a los que sean clasificados por la insti- Ahora, redacta un post sobre las lenguas origina-
tución.
rias que tenga una proposición subordinada sus-
(b) Quienes tengan interés en el proceso pueden revisar el Cro-
nograma de Selección de Evaluadores y el Cronograma para la
tantiva.
Evaluación de Dominio de Lengua Originaria.

(Adaptación)
a.
b.

157
3. Lee y completa cada oración con una proposi- A. ¿Cuál es la proposición subordinada sustanti-

Libro de Actividades - Comunicación IV


ción subordinada sustantiva de función sujeto va que cumple la función de objeto directo?
referida a las lenguas originarias o al valor de la B. Identifica y subraya la proposición subordina-
justicia. da de función atributo.
a. C. ¿Qué función cumple la proposición subordi-
conocen la importancia de lograr el desarro- nada sustantiva subrayada en verde?
llo de los pueblos originarios. a. Agente c. Sujeto
b. b. Objeto indirecto d. Aposición
ansía un mundo donde se respeten las cos-
tumbres y tradiciones de cada pueblo. D. Transforma una oración simple en una oración
compuesta por subordinación sustantiva.
Nivel 2
■ Luis llevó un afiche al aula para valorar nuestras
raíces culturales. Léelo y desarrolla lo que se in-
dica.
Asume el reto
Excelencia

1. Deduce y relaciona las oraciones con la función


Cada 9 de agosto se conmemora el Día de de cada proposición subordinada sustantiva. Lue-
los Pueblos Indígenas. Por eso recordamos
que en el Perú existen 55 pueblos indígenas u go, escribe la clave.
originarios. De ellos, 51 son los que viven en
Población
la Amazonía. Quienes habitan en los Andes
I. Antonio dijo que era imprescindible la parti-
peruana
31 237 385
solo llegan a 4. cipación en la campaña para difundir las len-
guas originarias.
Total:
5 972 606 quechua II. El tema sobre justicia fue investigado por quien
indígenas 5 176 809
(Censo 2017)
disertará en la conferencia sobre Pueblos Origi-
narios y Justicia Social.
asháninca
55 489
Amazonía
79 266
III. El alcalde escolar, quien habla quechua, tiene
una propuesta para difundir las lenguas origi-
awajún narias.
37 690 shipibo
25 222 IV. Los estudiantes de cuarto año fueron los que
elaboraron un ensayo sobre justicia para los
aimara Otros:
548 292 49 838 pueblos originarios del Perú.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Cuna de idiomas
a. Agente c. Atributo
milenarios
b. Objeto directo d. Aposición
¿Qué es un pueblo indígena?
En el Perú existen 48 lenguas
originarias: Son grupos culturalmente
48 con alfabetos reconocidos diferenciados que mantienen un 2. Redacta una historieta con tres viñetas sobre la
por el Minedu
vínculo ancestral con las tierras importancia de promover la justicia social en el
donde viven o donde desean vivir.
Perú. Emplea cinco oraciones compuestas por
(Adaptación) subordinación sustantiva.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal marudomenech y desarrolla los ejercicios. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• https://bit.ly/3aJN0cW • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

158 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Redacción - Escribe diversos tipos de textos

Artículo de divulgación
Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área, págs. 132 y 133

Planifica
1. Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción del artículo de divulgación y completa el siguiente esquema:

Planificación

¿Para qué
¿Cuál será el ¿Quiénes serán ¿Qué registro ¿En qué fuentes ¿Qué formato y
escribirás tu
tema? tus destinatarios? lingüístico usarás? investigarás? soporte usarás?
texto?

Organiza Autonomía

1. Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema del artículo de divulgación. Luego, organiza la infor-
mación en el siguiente esquema:

Tema:

Rúbrica

Artículo de divulgación
Descripción de la investigación: Descripción de la investigación:

2. Organiza la información que investigaste sobre el tema y completa las ideas principales en el siguiente es-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

quema:
Título

Introducción Desarrollo Conclusión

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 159


Libro de Actividades - Comunicación IV
Elabora Herramientas
1. Escribe el artículo de divulgación, según lo planificado y organizado. Emplea del lenguaje
los recursos textuales (título y subtítulos, entre otros) y los elementos paratex- Recuerda utilizar los
tuales (imágenes y tipografía, entre otros). conectores de com-
paración (del mismo
2. Usa diversos conectores (especialmente, los de comparación) y referentes para
modo, igualmente, aná-
relacionar las ideas. logamente y de modo
3. Redacta en tu cuaderno el artículo de divulgación en forma coherente y co- similar, entre otros) al
hesionada y desarrolla las ideas relacionándolas entre sí. redactar.
Ejemplo: “... los docentes
Corrige que enseñan en los
colegios de estas co-
munidades no dominan
1. Evalúa tu artículo de divulgación para mejorarlo y reflexiona sobre su conteni-
de manera adecuada la
do y formato con la siguiente ficha de evaluación: lengua originaria de ese
lugar [...]. Del mismo
Indicadores LI LP LD modo, al no tener un
Aborda el tema previamente elegido. alfabeto la educación se
hace más complicada”.
Responde al propósito comunicativo.
Los elementos estructurales del artículo de divulgación están
debidamente diferenciados (título, introducción, desarrollo y
conclusión). Recomendaciones
Emplea un lenguaje sencillo, claro y objetivo. Emplea un vocabulario
Los referentes y los conectores (especialmente, los de compara- variado, apropiado y
ción) relacionan adecuadamente las ideas. preciso, con términos
especializados, y am-
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (oración com- plía la información en
puesta por subordinación sustantiva) y ortográficos (uso de ll y forma pertinente.
y) para darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Presenta el artículo de divulgación a tu profesor(a) y explícale la organización de las ideas y el propósito


comunicativo del texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Redacta nuevamente el texto en una hoja y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha
de evaluación y las sugerencias de tu profesor(a).
4. Dialoga con un compañero(a) y emite un juicio crítico sobre el sentido de los recursos formales utilizados

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


en el artículo de divulgación y su efecto en los lectores.

Publica

1. Publica tu artículo de divulgación en el blog 2. Coordina con tu profesor(a) la presentación


de tu profesor(a). de un mural con los trabajos del aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “¿Qué son los ar- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
tículos de divulgación científica (con ejemplos)?”. Luego, • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
explica los datos más importantes.
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=xYolAZG3cfs

160 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Enrique López Albújar


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y, a medida que lo haces, formúlate preguntas.
■ ¿Qué conoces de la
“Los tres jircas”
cosmovisión andi-
na? Dialoga con un “Las tres colosos se han situado en torno a la ciudad, equidistantemente,
compañero(a) y co- como defensa y amenaza a la vez. Cuando la niebla intenta bajar al valle en
menta al respecto. los días grises y fríos, ellos, con sugestiones misteriosas, la atraen, la acari-
cian, la entretienen y la adormecen para después, con manos invisibles —ma-
nos de artífice de ensueño— hacerse turbantes y albornoces
albornoces, collares y coro-
nas y ellos son también los que refrenan y encauzan la furia de los vientos
Glosario montañeses […].
albornoces: Batas de Y son también amenaza; amenaza de hoy, de mañana, de quién sabe cuándo.
tela de toalla.
Una amenaza llamada a resolverse en convulsión, en desmoronamiento, en
peñón: Monte peñas-
coso. catástrofe. Porque, ¿quién puede decir que mañana no proseguirán su mar-
cha? Las montañas son caravanas en descanso, evoluciones en tregua, cóleras
refrendadas, partos indefinidos. La llanura de ayer es la montaña de hoy y la
montaña de hoy será el abismo o el valle de mañana […].
Por eso, una tarde en que yo, sentado sobre un peñón de Paucarbamba, con-
templaba con nostalgia de llanura, cómo se hundía el sol tras la cumbre del
Rondos, al levantarme, excitado por el sacudimiento de un temblor, Pillco, el
indio más viejo, más taimado, más supersticioso, más rebelde, en una pala-
bra, más incaico de Llicua, me decía, poseído de cierto temor solemne:
—Jirca-yayag. Jirca-yayag, con hambre, taita.
—¿Quién es Jirca-yayag?
—Paucarbamba, taita. Padre Paucarbamba, pide oveja, cuca, besco-
chos, comfuetes.
—¡Ah, Paucarbamba come como los hombres y es goloso como
los niños! Quiere confites y bizcochos.
—Au, taita. Cuando pasa mucho tiempo sin comer, Paucarbam-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

ba piñashcaican. Cuando come cushiscaican.


—No voy entendiéndote, Pillco.
—Piñashcaican, malhumor; cushiscaican, alegría, taita.
—¿Pero tú crees de buena fe, Pillco, que los cerros son como los
hombres?
—Au, taita. Jircas comen; jircas hablan; jircas son dioses. De día
callan, piensan, murmuran o duermen. De noche andan. Pillco
no mirar noche jircas; hacen daño. Noches nubladas jircas an-
dar más, comer más, hablar más. Se juntan y conversan. Si yo te
contara, taita, por qué jircas Rondos, Paucarbamba y Marabamba
están aquí...”.
Fragmento de Cuentos andinos, Ed. Peisa (Perú)

161
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 137

1. Integra la información explícita del texto y res- 5. Reconoce el tipo de narrador y fundamenta con
ponde las siguientes preguntas: una cita textual. Luego, explica oralmente la tra-
a. ¿Qué detienen las montañas? ma y la manera en que el punto de vista del na-
rrador configura el sentido del texto y los puntos
de vista de los personajes.
b. ¿Dónde se encontraba sentado el forastero?

c. ¿Qué pide Paucarbamba? 6. Interpreta el sentido global del texto y explica


el significado de las siguientes expresiones:
a. “... manos de artífice de ensueño”.
d. ¿Qué características humanas presentan las mon-
tañas?
b. “Pillco no mirar noche jircas; hacen daño”.

2. Deduce y escribe en el cuadro las características


implícitas en los personajes. Luego, explica oral-
mente el modo en que su evolución construye 7. ¿Con qué objetivo se emplean palabras en que-
el sentido del texto. chua en el texto?

Narrador personaje Pillco

8. En el cuento, el autor presenta la cosmovisión


andina sobre el respeto a la naturaleza y a la Pa-
3. Infiere y encierra la razón por la que Pillco cree chamama, la madre tierra. ¿Crees que esa idea
que las montañas son como personas. aún prevalece en nuestro país? ¿Por qué?
a. Porque son tan hermosas y grandes que pa-
recen gigantes.
Dato curioso
b. Porque las siente como grandes guerreros con- Enrique López Albújar publicó sus primeras cró-
vertidos en montañas. nicas con el seudónimo Figarito en una sec-
c. Porque tiene esa creencia por ser una perso- ción de El Comercio titulada “La Tierruca”.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


na mayor.
4. Explica el concepto que tiene el narrador perso- ¿Sabías que...?
naje de las montañas. Luego, fundamenta qué
En sus obras, López Albújar utilizó los seudónimos San-
influencia tiene en la narración del texto. són Carrasco y León Cobos. Se le considera el iniciador
del indigenismo literario.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “’Los tres jircas’
(cuento andino)”. Luego, comenta su contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=p3TORLV2wvM
(hasta el min 21:17)

162
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Ciro Alegría Bazán


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y, a medida que lo haces, imagina lo que se narra.
■ ¿Qué son los pre- El mundo es ancho y ajeno
sentimientos?
1
¿Crees que estos
existen y se hacen Rosendo Maqui y la comunidad
realidad? ¿Por qué? […]
Comenta breve- De pronto, el dulce oleaje de un trigal en sazón murió frente a su pecho, y re-
mente. comenzó de nuevo allá lejos, y vino hacia él otra vez con blando ritmo.
Invitaba a ser vista la lenta ondulación y el hombre sentose sobre una in-
mensa piedra que, al caer de la altura, tuvo el capricho de detenerse en una
eminencia. El trigal estaba amarilleando, pero todavía quedaban algunas zo-
nas verdes. Parecía uno de esos extraños lagos de las cumbres, tornasolados
por la refracción de la luz. Las grávidas espigas se mecían pausadamente pro-
duciendo una tenue crepitación
crepitación. Y, de repente, sintió Rosendo como que el
peso que agobiaba su corazón desaparecía y todo era bueno y bello como
el sembrío de lento oleaje estimulante. Así tuvo serenidad y consideró
el presagio como el anticipo de un acontecimiento ineluctable ante el
cual solo cabía la resignación. ¿Se trataba de la muerte de su mujer?
¿O de la suya? Al fin y al cabo eran ambos muy viejos y debían morir.
A cada uno, su tiempo. ¿Se trataba de algún daño a la comunidad? Tal
vez. En todo caso, él había logrado ser siempre un buen alcalde.
Desde donde se encontraba en ese momento, podía ver el caserío, sede
modesta y fuerte de la comunidad de Rumi, dueña de muchas tierras y
ganados. El camino bajaba para entrar, al fondo de una hoyada, entre dos
hileras de pequeñas casas que formaban lo que pomposamente se llama-
ba Calle Real. En la mitad, la calle se abría por uno de sus lados, dando
acceso a lo que, también pomposamente, se llamaba plaza. Al fondo del
cuadrilátero sombreado por uno que otro árbol, se alzaba una recia capilla.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Las casitas, de techos rojos de tejas o grises de paja, con paredes amarillas
o violetas o cárdenas, según el matiz de la tierra que las enlucía, daban por
su parte interior a particulares sementeras —habas, arvejas, hortalizas—,
bordeadas de árboles frondosos, tunas jugosas y pencas azules. Era her-
moso de ver el cromo jocundo del caserío y era más hermoso vivir en él.
¿Sabe algo la civilización? […]
Fragmento, Ed. Peisa (Perú)

Glosario
tornasolados: Objetos que emiten reflejos.
grávidas: Que están muy llenas o cargadas.
crepitación: Acción y efecto de producir sonidos repe-
tidos, rápidos y secos, como el de la sal en el fuego.

163
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 138

El mundo es ancho y ajeno (argumento) 5. Explica y escribe el significado del enunciado fi-
Rosendo Maqui, alcalde de Rumi, un pueblo del Ande nal. ¿Qué mensaje transmite?
dedicado al agro, está preocupado por mejorar la ca- “¿Sabe algo la civilización?”.
lidad de vida de su comunidad. Entonces aparece Ál-
varo Amenábar, un rico hacendado que codicia las
tierras del ayllu y, a pesar de que los comuneros con-
tratan un abogado para que tome su defensa, termi- 6. Deduce las relaciones de causa-efecto y com-
nan perdiendo las tierras debido a la corrupción de la pleta el siguiente esquema:
justicia, principalmente.
“Fiero” Vásquez, temible bandolero de la región, se Causas Efectos
une al ayllu para ayudar a los pobres. Pasa el tiem-
La lenta ondulación
po y la comunidad se ve obligada a dejar sus tie-
del trigal que produ-
rras, sus costumbres y sus sueños. Rosendo Maqui,
ce un suave ruido.
acusado falsamente de robo, es encarcelado.
El indio Benito Castro regresa a su tierra para ayudar Admiración y orgullo
a su comunidad a luchar contra el abuso y prepoten- de su pueblo natal
cia de don Álvaro; pero muere en un ataque del ejér-
cito. A Rumi solo le quedan dos caminos: rendirse y
servir al amo o salir en busca de “un mundo ancho 7. Después de leer el texto, Sebastián dijo: “Rosen-
y ajeno”. do Maqui es el símbolo de la comunidad”; pero
1. Integra la información explícita del texto y en- Alexandra manifestó: “A mí me parece que cree
cierra la alternativa correcta en cada caso. en los presagios y atribuye características huma-
A. ¿En dónde se encontraba el personaje? nas a los elementos de la naturaleza”. ¿Con cuál
afirmación estás de acuerdo? ¿Por qué? Funda-
a. En un maizal c. En el campo
menta con dos ideas.
b. En un trigal d. En la choza
B. ¿Qué cargo tenía Rosendo?
a. teniente c. alcalde
b. gobernador d. vigilante 8. ¿Consideras que el autor recoge el pensamien-
2. ¿Cuáles son las características implícitas en el per- to del hombre del Ande? ¿Por qué? Interpreta
sonaje principal? las representaciones sociales e ideologías que se
desprenden del texto en relación con el contex-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


to sociocultural y con la realidad actual. Luego,
emite un juicio crítico.
3. Identifica y reconoce los recursos estilísticos o lite-
rarios que se indican. Luego, opina sobre el efecto
que producen en el lector. Dato curioso
Ciro Alegría se aproximó al alma del indígena de
a. sinestesia c. personificación la zona norte del país y supo expresar con maes-
b. símil tría su sentir.

4. Infiere y explica si Rosendo Maqui presentía el fi-


nal de su esposa. Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Ciro Alegría, his-
toria peruana”. Luego, comenta su contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=IjDerlwO65g

164
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

José María Arguedas


Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el texto y explica cómo es el personaje principal.
■ En los años sesen- El zorro de arriba y el zorro de abajo
ta se formaron los
primeros pueblos Primera parte
jóvenes y la migra- Primer diario
ción trajo la infor- II
malidad. ¿A qué En la primera esquina de la plaza del mercado, de la Modelo, la principal del
crees que se debió? puerto, cerca de los puestos de ropa, de verduras y mil chucherías que cubrían
Explica brevemente.
más de la mitad de la calle, Moncada sentó la cruz que llevaba al hombro. El
taco pesado del madero vertical la mantuvo bien puesta. Moncada llevaba en
la mano izquierda un trapo rojo. El sol fugaz del tibio invierno enfocaba preci-
samente ese lado de la ciudad, todo el barrio del mercado hasta más allá de la
línea del ferrocarril a Huallanca. Moncada se arrodilló al pie de la cruz, se alzó
despacio [...] y levantando el otro brazo empezó a predicar. A esa hora, de gran
compra, solo unos pocos le prestaron atención.
“Yo soy […], soy mendigo de su cariño, falso de las autoridades, de la huma-
nidad también. ¡Miren!”.
Gritó con fuerza y empezó a torear junto a la cruz. Era
zambo mulato, de nariz perfilada pero sin altura, con las
fosas nasales muy abiertas en la base y cerradas hacia
arriba en ángulo muy nítido, no como si fueran de car-
ne sino de hueso puro. Esos huecos de la nariz le da-
ban un aire de indiferencia a toda su cara a pesar del
arrebato con que hablaba.
“Miren cómo toreo las perversidades, las pestilen-
cias. Yo soy lunar negro que adorna la cara; el lunar
cuando está en la mejilla de la mujer buenamoza o
en la frente del hombre, es adorno. ¿Quién dice que
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

no? Yo soy lunar de Dios en la tierra, ante la humani-


dad. Ustedes saben que la policía me ha querido llevar
preso otras veces porque decían que era gato con uñas
largazas, de ladrón. Yo no niego que soy gato, pero
robo la amistad, el corazón de Dios, así araño yo... Y no
es la moneda la que me hace disvariar sino mi estrella”.
Fragmento, Ed. Losada (Argentina)

Glosario
chucherías: Cosas de poca importancia, pero pulidas y
delicadas. Productos comestibles menudos que, principal-
mente los niños(as), consumen como golosinas.
disvariar: Desvariar.

165
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 139

El zorro de arriba y el zorro de abajo (argumento) b. Los espectadores:


Primera parte
El primer capítulo relata las acciones de Chaucato, 3. Reordena la secuencia de las acciones y escribe
patrón de la bolichera “Sansón I” y sus trabajadores la letra respectiva dentro de cada círculo.
pesqueros. El segundo capítulo presenta al extrava- Gritó con fuerza y toreó frente a la cruz.
gante “Loco” Moncada, un zambo que predica en
Dio un discurso sobre el propósito de estar
calles y plazas del puerto y recorre la ciudad con su
en ese lugar.
cruz. También se describe la descarga de anchove-
ta de la bolichera “Sansón I” y la visita de Asto a su Moncada colocó la cruz que llevaba en la
hermana, luego de una dura jornada laboral. primera esquina de la plaza del mercado.
En el segundo diario, el narrador afirma que su no- Empezó a predicar a las pocas personas que
vela anterior, Todas las sangres, la escribió en dos pasaban por el lugar.
etapas, separadas una de otra por varios años, y 4. Interpreta a qué se refiere Moncada al expresar
que la ha vuelto a leer por obligación. El tercer ca- lo siguiente: “... soy mendigo de su cariño, falso
pítulo presenta el frío manejo de la industria pes- de las autoridades, de la humanidad también.
quera por Braschi y sus lugartenientes; mientras que ¡Miren!”.
el cuarto capítulo incide en la vida de los inmigran-
tes andinos en la ciudad. Esteban es un inmigran-
te que llega a Chimbote, se siente mal de salud y
va al médico, quien le informa que sus pulmones
están llenos de carbón y, por lo tanto, va a morir
pronto. En el tercer diario cuenta sus viajes a Are-
quipa, Moquegua y Chile. 5. ¿Qué temas denuncia Moncada? ¿Consideras que
estos son tomados en cuenta por las personas
Segunda parte
que lo escuchan? ¿Por qué?
Se entrelazan las historias de las barriadas con las pe-
nurias que viven sus personajes, frente a los barrios
pudientes, la organización de los sindicatos y la pre-
potencia de Braschi, quien amenaza con expropiar las
lanchas de los pescadores. El último diario está forma- 6. Reflexiona y emite un juicio crítico sobre el esti-
do por fragmentos seleccionados que anuncian que lo del autor y explica los efectos del texto en los
el narrador personaje no podrá culminar la novela. lectores. Luego, sustenta tu posición en torno a
las relaciones de poder e ideologías que se des-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


1. Integra la información relevante del texto y es-
prenden del fragmento leído.
cribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es
falso.
Dato curioso
a. Tiene una cruz y un trapo rojo con el Arguedas representó el sentir de los indígenas y
cual torea todos los males. ( ) mostró en sus obras a un indígena puro, a dife-
b. Todo se desarrolla en la ciudad de Lima rencia de Enrique López Albújar.
de los años cincuenta. ( )
2. Deduce y escribe las características implícitas en Entorno virtual
los personajes del texto. Luego, explica oralmen- Ingresa a YouTube y observa el video “J. M. Arguedas: fe-
te las relaciones entre ellos. licidad en llanto (MAD, Hildebrandt y Galeano sobre José
María Arguedas)”. Luego, escribe un breve comentario.
a. Moncada: • https://www.youtube.com/watch?v=DX12mOnVcp8

166
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Juan Rulfo
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 140
■ A partir del título y la imagen formula una hipó-
tesis sobre su contenido. 1. ¿Qué relación habrá entre Damiana Cisneros y el
Durante la lectura narrador personaje?

■ Lee el texto y explica qué habría sentido el per-


sonaje principal.
2. ¿Qué situaciones sorprendentes se presentan en
Pedro Páramo el relato?
a.

b.

3. Deduce y escribe en el cuadro las características


de los personajes del texto leído.
Damiana Cisneros Narrador personaje
Entonces, abrieron de par en par la puerta.
—¿Es usted, doña Eduviges? —pregunté—. ¿Qué
es lo que está sucediendo? ¿Tuvo usted miedo? 4. Interpreta y escribe el significado de la expresión
—No me llamo Eduviges. Soy Damiana. Supe que resaltada en el texto.
estabas aquí y vine a verte. Quiero invitarte a dor-
mir a mi casa. Allí tendrás donde descansar.
—¿Damiana Cisneros? ¿No es usted de las que vi- 5. ¿Qué sucesos relacionados con el realismo má-
vieron en la Media Luna? gico se aprecian en el texto?
—Allá vivo. Por eso he tardado en venir.
—Mi madre me habló de una tal Damiana que
me había cuidado cuando nací. ¿De modo que us-
6. ¿Consideras que la actitud de Damiana crea un
ted…?
clima de intriga y de misterio en la historia? ¿Por
—Si, yo soy. Te conozco desde que abriste los ojos.
ojos qué? Explica brevemente.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

—Iré con usted. Aquí no me han dejado en paz


los gritos. ¿No oyó lo que estaba pasando? […] ¿Sabías que...?
—Tal vez sea algún eco que está aquí encerrado. Rulfo perteneció al realismo mágico, pues en sus obras
En este cuarto ahorcaron a Toribio Aldrete hace presentaba una combinación de realidad y fantasía refle-
mucho tiempo. […] jando el tipismo del lugar, con sus problemáticas socio-
culturales recreadas en un mundo fantástico.
—Fue doña Eduviges quien abrió. Me dijo que
era el único cuarto que tenía disponible.
—¿Eduviges Dyada? Entorno virtual
—Ella. Ingresa a YouTube y observa el video “Minigrafías - Juan
Rulfo”. Luego, menciona dos características de su obra.
—Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía. • https://www.youtube.com/watch?v=YI9eaWavQUQ
Fragmento, Editorial RM (España)

167
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Jorge Luis Borges

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 140
■ ¿Qué crees que sucede con un niño(a) que es se-
parado de la civilización y apartado a una zona 1. Integra la información relevante del texto y su-
inhóspita? ¿Por qué? braya quiénes secuestraron al niño.
a. Unos bandidos del desierto
Durante la lectura
b. Un grupo de gitanos
■ Lee el texto y parafrasea su contenido. c. Una tribu india
“El cautivo” 2. Deduce y escribe el motivo por el cual el hijo no
habla su lengua materna.

3. ¿Cómo fue la vida del niño al ser secuestrado?


a. Muy tranquila y en un ambiente acogedor.
b. No tuvo educación y vivía en el desierto.
c. Sobreprotectora de la tribu.
“En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un 4. El estilo narrativo de Borges plantea el uso cons-
chico desapareció después de un malón; se dijo tante de ambigüedades. ¿Qué efecto crees que
que lo habían robado los indios. Sus padres lo produce en el texto y en los lectores? Evalúa y
argumenta con dos ideas.
buscaron inútilmente; al cabo de los años, un sol-
dado que venía de tierra adentro les habló de un
indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo.
Dieron al fin con él […]. El hombre, trabajado por 5. El texto presenta un final abierto, pues el narra-
el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír dor hace una invitación a indagar sobre el pen-
las palabras de la lengua natal, pero se dejó con- samiento del hijo y los sentimientos que tuvo al
ducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se de- estar con sus padres. ¿Por qué crees que el au-
tuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró tor emplea este recurso narrativo? Explica bre-
la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la vemente a partir de las características del boom
latinoamericano.
cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vaci-
lar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y ¿Sabías que...?
sacó el cuchillito de mango de asta que había es- El académico sueco Artur Ludkvist manifestó pública-
condido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de mente que el Premio Nobel de Literatura jamás recaería
sobre Borges por razones políticas. La concesión del Pre-
alegría y los padres lloraron porque habían encon- mio Cervantes, en 1979, compensó en parte este agravio.
trado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el in-
Entorno virtual
dio no podía vivir entre paredes y un día fue a Ingresa a YouTube y observa el video “Claves de lectura:
buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió Jorge Luis Borges, cuentista - Canal Encuentro”. Luego, co-
en aquel instante de vértigo en que el pasado y el menta brevemente la técnica narrativa más empleada por
presente se confundieron”. el autor.
• https://www.youtube.com/watch?v=jHgRXbL5BZI
Fragmento, de El hacedor, Ed. Emecé (Argentina)

168
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

José Carlos Mariátegui


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y subraya las ideas referidas a hechos históricos.
■ ¿Cómo fue la eco- 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
nomía durante la ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
época de la Colo-
nia en el Perú? ¿A II. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA
quiénes favorecía […] La política de España obstaculizaba y contrariaba totalmente el desen-
España? volvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna
otra nación y reservarse como metrópoli, acaparando exclusivamente el dere-
cho de todo comercio y empresa en sus dominios.
El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba por rom-
per este lazo. La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales
de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincu-
Glosario larse de la rígida autoridad y emanciparse de la medioeval mentalidad del rey
de España. El hombre de estudio de nuestra época no puede dejar de ver aquí
embrionarias: Que el más dominante factor histórico de la revolución de la independencia suda-
están empezando a
formarse, que no están mericana, inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por
decididas o acabadas. los intereses de la población criolla y aun de la española,
ostensible: Que se ve mucho más que por los intereses de la población in-
o percibe con facilidad. dígena. Enfocada sobre el plano de la historia mun-
dial, la independencia sudamericana se presenta
decidida por las necesidades del desarrollo de la
civilización occidental o, mejor dicho, capitalista.
El ritmo del fenómeno capitalista tuvo en la ela-
boración de la independencia una función me-
nos aparente y ostensible
ostensible, pero sin duda mucho
más decisiva y profunda que el eco de la filosofía
y la literatura de los enciclopedistas. El Imperio
británico, destinado a representar tan genuina y
trascendentalmente los intereses de la civiliza-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

ción capitalista, estaba entonces en formación.


En Inglaterra, sede del liberalismo y el protes-
tantismo, la industria y la máquina preparaban
el porvenir del capitalismo, esto es del fenóme-
no material del cual aquellos dos fenómenos,
político el uno, religioso el otro, aparecen en la
historia como la levadura espiritual y filosófica.
Por esto le tocó a Inglaterra —con esa clara
conciencia de su destino y su misión históri-
cos a que debe su hegemonía en la civilización
capitalista—, jugar un papel primario en la in-
dependencia de Sudamérica.
Fragmento, Ed. Era (México)

169
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 142

7 ensayos de interpretación de la realidad pe- 5. Reconoce la tesis y los argumentos del texto. Lue-
ruana go, completa el esquema.
Mariátegui reflexiona en torno al colonialismo, el
latifundio y las afinidades sociales del siglo XX. Ex- Tesis
pone argumentos sobre las clases sociales de Lati-
noamérica y está convencido de que llegará un gran
cambio. Muestra la utopía socialista como una for-
ma de mejorar la sociedad; sin embargo, cambia los

Argumentos
valores de la actualidad. Describe de manera muy
aguda los factores de la injusticia social de nuestro
país.
1. Reconoce la información explícita del texto y com-
pleta los siguientes enunciados:
a. España no permitía con ninguna 6. Luego de leer el texto, María comentó lo siguien-
otra y acaparaba todo el . te: “La necesidad de un sistema capitalista que die-
ra mayores beneficios a grupos minoritarios fue el
b. La sudamericana fue ins-
objetivo de la independencia del país. Nunca pen-
pirada y movida por los intereses de la pobla-
saron en los indígenas, que eran la mayoría”. ¿Estás
ción y .
de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué? ¿Se re-
2. Deduce y encierra el tema del texto. Luego, ex- laciona con el texto? ¿De qué manera?
plícalo oralmente.
7. ¿Consideras que el modelo económico que tene-
a. Las políticas económicas de España mos velará por los intereses de todos los perua-
b. El sistema económico impuesto por España nos(as)? ¿Por qué? Evalúa y argumenta tu res-
c. El capitalismo del Imperio británico puesta a partir de dos acontecimientos de la
3. Interpreta la información del texto y clasifica en realidad peruana. Luego, explica cómo contribu-
hecho (H) u opinión (O) los siguientes enunciados: yes con el desarrollo del país.

“La política de España obstaculizaba y contra- Dato curioso


riaba totalmente el desenvolvimiento econó-
Mariátegui fue uno de los pensadores más influ-
mico”.
yentes en la reflexión sobre la cultura del país.
“En Inglaterra, sede del liberalismo y el protes- Además, fue un destacado activista político.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


tantismo, la industria y la máquina preparan el
porvenir del capitalismo”.
“... le tocó a Inglaterra jugar un papel primario ¿Sabías que...?
en la independencia de Sudamérica”. En junio de 1927 la revista Amauta fue clausurada por la
supuesta existencia de un “complot comunista” para de-
4. Explica a qué se refiere el autor con el siguiente rrocar al Gobierno de Augusto B. Leguía.
enunciado del texto: “... desvincularse de la rígida
autoridad y emanciparse de la medioeval menta-
lidad del rey de España”. Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “José Carlos Mariá-
tegui - Serie Maestros de América Latina”. Luego, explica
su importancia para el Perú.
• https://www.youtube.com/watch?v=OylJbxm0x_o

170
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Jorge Basadre Grohmann


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 142
■ ¿Para qué sirve conocer la historia de nuestro país?
¿En qué nos ayuda? 1. Identifica la información explícita del texto y es-
Durante la lectura cribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es
falso.
■ Lee el texto y subraya la idea principal. a. El artista responde en nombre de la preo-
Perú: problema y posibilidad cupación por la belleza. ( )
CAPÍTULO PRIMERO b. La nueva educación debe formar a algu-
EL SENTIDO DE LA HISTORIA PERUANA nos peruanos(as). ( )
La verdadera finalidad de la historia 2. ¿Cuál es el tema del texto?

3. Deduce y escribe cuál es la verdadera finalidad


de conocer la historia, según lo que propone el
autor. Luego, expresa tu punto de vista al res-
pecto.

4. ¿Consideras que la visión mostrada por el autor


es válida en nuestra realidad? ¿Por qué?

¿Para qué conocer y divulgar la historia, enton-


ces? El especialista responde en nombre de la in-
5. Evalúa y emite un juicio crítico sobre las represen-
vestigación de la verdad que, a su vez, realiza, en
taciones sociales e ideológicas que se desprenden
otros campos, el que se preocupa por las plantas, del texto y explica qué acciones se deberían to-
por los insectos, por los tumores, por los idiomas, mar para hacer realidad el mensaje que transmite
por la metafísica, por los caracteres humanos. El el texto.
artista responde en nombre de la preocupación
por la belleza. Esto se relaciona con el interés del
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

¿Sabías que...?
investigador y del aficionado; pero ¿y la generali-
Las destrezas historiográficas de Basadre fueron muy admi-
dad de los ciudadanos? La nueva educación toma rables, ya que, en una época en la que no existían las com-
en cuenta a esa generalidad de los ciudadanos, al putadoras, el autor logró realizar una compleja investigación
decir que la historia sirve “para sacar a los niños bibliográfica utilizando únicamente fichas. Las obras de este
y a los hombres de sí mismos, para colocarlos en escritor fueron determinantes para el registro de la historia
del Perú.
una consciente relación con el mundo en que vi-
ven, para hacerlos considerarse como actores, y
autores de un gran drama que empezó antes de Entorno virtual
que ellos mismos nacieran y que abre perspecti- Ingresa a YouTube y observa el video “Jorge Basadre Groh-
vas que trascienden en mucho a cualquier perso- mann, vida y recuerdos”. Luego, comenta qué importan-
cia tiene para el Perú.
nal fin en interés e importancia”. • https://www.youtube.com/watch?v=gbaRQ8P7loQ
Fragmento, Ed. Ayacucho (Venezuela)

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 171


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Videoforo

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Videoforo
Definición Elementos a tomar en cuenta
Aspectos
Es una estrategia de enseñanza- Tema, subtemas, trama o histo-
aprendizaje que motiva al público a Actitud de análisis, espíritu crítico, ria, personalidad de los prota-
la discusión o conversatorio reflexivo toma de conciencia (social, ecoló- gonistas, valores y mensaje
sobre una película o documental. gica, ciudadana, ético-moral), jui-
cio de valor, tolerancia y respeto

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 144

Planifica
1. Lee el parafraseo que realizaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “Sucedió en el Perú (TV Perú) - Lenguas indígenas u originarias - 06/05/2019”
en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=blgOZoS1aS8>. Luego, responde las siguientes preguntas:
Autonomía

a. ¿Qué problema presentan las lenguas en el mundo?


b. ¿Cómo se fomenta la preservación de las lenguas originarias?
c. ¿Por qué es importante conocer esta realidad?

Rúbrica
4. Forma un equipo de cinco integrantes y precisa el propósito comunicativo del videoforo. Elige, por con-
senso, la película o documental referido a las lenguas originarias o a nuestra cultura ancestral, que sirva
como eje para el desarrollo del videoforo.
5. Elige, democráticamente, al presentador(a). Luego, especifica el rol que van a cumplir el presentador(a) y
los espectadores. Asimismo, organiza las ideas en el siguiente cuadro:
Título de la película o documental

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Principales Secundarios Episódicos
Personajes

Elementos Ambiente
Inicio Nudo Desenlace

Estructura

6. Redacta con coherencia y cohesión el resumen de la película o documental.


7. Acuerda con tus compañeros(as) las reglas del videoforo. Coordina con tu profesor(a) la hora y el lugar de
realización.

172 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Expresa y escucha

1. Expresa tus ideas y emocio- 2. Varía la entonación y el ritmo Recomendaciones


nes con asertividad. Desarro- de tu voz para transmitir Practica la escucha atenta
lla las ideas en torno al tema emociones y enfatizar las porque te permitirá
de la película o documental ideas. Además, emplea varia- obtener y comprender la
observado. También amplía dos recursos verbales (anéc- información específica de
lo presentado. Aprende
la información en forma dotas, analogías, referencias o a escuchar y para eso,
pertinente de acuerdo con el citas), no verbales (contacto siéntete cómodo con los
propósito comunicativo del visual y lenguaje corporal) y silencios. Los silencios
videoforo. paraverbales (silencio, tono y dan tiempo para pensar
volumen). y encontrar las palabras
más precisas y para orga-
nizar las ideas. También,
4. Opina sobre el tema, la perso- 3. Fundamenta tu opinión con sé tolerante y paciente
nalidad de los protagonistas, referencias basadas en los con los demás.
los valores y el mensaje de la hechos de la película o docu-
película o documental. Justifica mental y diversas comparacio-
tu posición sobre el contenido nes. Escucha las exposiciones
del texto, las representacio- de tus compañeros(as) y toma
nes sociales, las ideologías, la apuntes de las ideas principa-
validez de la información y las les. Luego, explica las inten-
estrategias discursivas utilizadas. ciones de tus interlocutores.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en el videoforo. Revisa si has interactuado
apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, orden y fluidez.
Emplea un vocabulario preciso o especializado referido al tema del videoforo.
Opina con fundamentos acerca de las ideas y expresa su postura con argumentos.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Evidencia una actitud de análisis y espíritu crítico en sus comentarios y apreciaciones.


Pronuncia correctamente y se expresa con una velocidad adecuada.
Utiliza variados recursos verbales, no verbales y paraverbales.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Videoforo con- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
ceptos fundamentales”. Luego, comenta sobre su con- • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
tenido. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=9m_ntN6tAnI

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 173


Autoevaluación 7 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y responde lo que se indica. C. ¿Cuál es el tema del texto?
El Ministerio de Educación establece alfabe-
tos de las 48 lenguas originarias del Perú
En el transcurso de la historia, nuestro país ha D. Opina por qué son importantes los alfabetos
registrado la desaparición de 37 lenguas origi- de las lenguas originarias.
narias, como el cholón, culli, puquina, palta y E. Luego de leer el texto, Raúl comentó lo siguiente:
muchik, entre otras. Hoy contamos con 48 len- “Creo que las autoridades deberían fomentar
guas originarias vigentes, de las cuales siete se el respeto a las lenguas originarias en todo el
encuentran en situación crítica por tener pocos país. Además, promover la enseñanza de es-
hablantes. tas lenguas en todas las instituciones educa-
El Ministerio de Educación (Minedu) logró, en ho- tivas”.
nor a la celebración del Año Internacional de las ¿Estás de acuerdo con esta información? ¿Por
Lenguas Indígenas, que se establecieran los alfabetos qué?
de las 48 lenguas originarias del país, de los cuales F. Explica si consideras que la estructura textual
43 en 2019 ya cuentan con resolución ministerial y facilita su comprensión. ¿Crees que el título re-
cinco en 2020. Los procesos para la normalización coge el contenido del texto? ¿Por qué? Luego,
de los alfabetos fueron desarrollados por el Minedu reflexiona y opina sobre la importancia de este
a través de la Dirección de Educación Intercultural tema en la sociedad actual.
Bilingüe (DEIB) con cada pueblo originario. 2. La narrativa peruana desde 1920 hasta 1950 se
La iniciativa permitió reunir a los miembros desarrolló en el contexto de las reivindicaciones
de los pueblos originarios, hacer una reflexión sociales. ¿De qué manera crees que este aspec-
lingüística sobre los sonidos de su lengua, tra- to ayudó al desarrollo del indigenismo y por qué
bajar con ellos durante cuatro talleres y, final- esta corriente es trascendente para la literatura
mente, un congreso en el que ellos mismos, peruana? Luego, lee el fragmento y explica cómo
apoyados por las autoridades locales, represen- se manifiesta esta característica en él.
tantes de organizaciones civiles y lingüistas, es- “Los tres jircas”
tablecieron en consenso su alfabeto. “Por eso, una tarde en que yo, sentado sobre un
https://peru21.pe/peru/minedu-establece-alfabetos-de- peñón de Paucarbamba, contemplaba con nos-
las-48-lenguas-originarias (Adaptación)
talgia de llanura, cómo se hundía el sol tras la
Consultado el 25 de mayo de 2021
cumbre del Rondos, al levantarme, excitado por
A. ¿Cuál es el organismo específico que desarrolló el sacudimiento de un temblor, Pillco, el indio
los alfabetos con los pueblos originarios?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


más viejo, más taimado, más supersticioso, más
a. Ministerio de Cultura y Poblaciones Vulne- rebelde, en una palabra, más incaico de Llicua
rables me decía, poseído de cierto temor solemne:
b. Ministerio de Educación —Jirca-yayag. Jirca-yayag, con hambre, taita.
c. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
—¿Quién es Jirca-yayag?
B. ¿De qué manera se establecieron los alfabe-
—Paucarbamba, taita. Padre Paucarbamba, pide
tos de las lenguas originarias?
oveja, cuca, bescochos, comfuetes”.
Enrique López Albújar (Perú)

174 Promueve el aprendizaje autónomo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Escribe un artículo de divulgación sobre los pue- C. Evalúa tu artículo de divulgación y responde
blos originarios del Perú. Ten en cuenta lo que se lo siguiente:
indica. a. ¿Tu artículo de divulgación se ajusta al pro-
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: pósito comunicativo? Fundamenta tu res-
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? puesta.

b. ¿Quiénes serán los destinatarios? b. Explica de qué manera el texto no presen-


ta contradicciones, digresiones o vacíos que
afecten la coherencia.
c. ¿Qué registro lingüístico emplearás?

D. Corrige tu artículo de divulgación.


B. Redacta el artículo de divulgación en forma
coherente y cohesionada utilizando correcta- 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
mente los recursos ortográficos (uso de ll y y) go, desarrolla lo que se indica.
y gramaticales (oración compuesta por subor-
Hoy veremos un documental sobre la
dinación sustantiva). También emplea conec- extinción de las lenguas originarias en el
tores de comparación. Perú y todos los esfuerzos que se están
Título

haciendo por mantener siete lenguas que se


encuentran en peligro de desaparecer.
Introducción

Este documental
tiene un tema sin
importancia. Mejor, que
esos pueblos aprendan
castellano o inglés, que
son los más utilizados
en el país.
Desarrollo
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a. ¿De qué trata el videoforo? ¿Por qué se produ-


ce este problema?
b. ¿Qué opinas del tema, las relaciones de poder
e ideologías que se desprenden de la situación?
Justifica tu respuesta a partir de tu experiencia
y de los contextos en los que te desenvuelves.
c. ¿Estás de acuerdo con lo afirmado por el estu-
diante? ¿Por qué? Fundamenta tu opinión.
Conclusión

d. Dialoga y expresa tus ideas y opiniones con


coherencia y cohesión para persuadir, contraar-
gumentar y consensuar.

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC.


175
Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura

8
1. ¿Con quiénes te sueles comunicar en las redes sociales?
2. Explica qué medidas empleas para proteger tu información en las redes sociales.

Durante la lectura
1. Lee el texto y reconoce todos sus elementos para aplicar la estrategia de lectura “Asociación de imágenes y
textos”. Luego, resuelve la actividad 4 de la siguiente página.

Guía de prevención para el uso de redes


sociales en niños(as) y adolescentes
Investigar y probar la plataforma a la
cual quieres acceder, buscar y activar
sus filtros de seguridad.

Respetar los límites de edad para el uso de


la red social a la que quieres pertenecer.
Limitar el acceso a datos personales
que se mostrarán en tu perfil.
Rúbrica
Configurar las cuentas para que solo tus amigos(as)
puedan ver la información que publicas.
No agregar a personas desconocidas
o que no tengas la seguridad de Nunca dejar la sesión abierta
conocer. para evitar el uso de ella sin tu
autorización.

Conversar con tus padres sobre los


riesgos que conlleva publicar cualquier
información en línea.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


No publicar fotos personales ni
domicilios particulares, así como
números telefónicos.
Evitar publicar
ubicaciones o itinerarios.

Evitar abrir o recibir información enviada


por algún contacto desconocido.

David Marín Avilés (México) Adaptación

176 Promueve el aprendizaje autónomo.


2. Deduce y escribe el significado de los siguientes verbos en infinitivo, según el contexto:
Libro de Actividades - Comunicación IV

a. investigar

b. limitar

c. configurar

d. publicar

3. Identifica la estructura textual. Luego, completa el esquema.

Tipo de texto
Guía de
prevención para
el uso de redes
sociales
Género textual:
en niños(as) y
adolescentes
Formato

4. Organiza la información del texto y completa el siguiente organizador visual:

Título

¿Cómo se relacionan
las imágenes y el
texto con...? Tema
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Subtemas

Redes sociales

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia. 177
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica la información relevante el texto y completa los siguientes enunciados:
a. Nunca dejar la abierta para el uso de ella sin tu .
b. No publicar fotos ni domicilios , así como números .
Análisis
■ ¿Cuál es el motivo por el que se ha colocado una imagen en cada una de las recomendaciones?
a. Para darle una función adecuada a cada uno de los procedimientos.
b. Para complementar la información de los enunciados del texto.
c. Para diagramar de manera correcta el formato, según su tipología.
Inferencia
■ Observa la imagen y deduce el problema. Luego, infiere dos procedimientos que no siguió la joven.
Problema:
a.

b.

Interpretación
1. Lee el siguiente fragmento e interpreta de qué manera se relaciona con el texto anterior:
“La Policía Nacional del Perú (PNP) registró 247 denuncias por suplantación de identidad en redes
sociales y plataformas de internet durante el año 2019, un número mayor al del año 2018, que fue de
227. Según Andina, los usuarios encontraban sus fotos en perfiles con nombres falsos”.
https://gestion.pe/peru/pnp-explica-como-denunciar-la-suplantacion-de-identidad-en-redes-sociales-nndc-noticia/
Consultado el 3 de junio de 2021
2. Dialoga con un compañero(a) y establece oralmente dos conclusiones del texto leído.
Crítica
1. ¿Crees que las recomendaciones dadas son suficientes para evitar los peligros de las redes sociales? ¿Cuá-
les agregarías? Evalúa y explica brevemente.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. En diversos medios de comunicación social se escuchan noticias sobre secuestros y ciberacoso. ¿Por qué
crees que muchos niños(as) y jóvenes siguen siendo víctimas?
Valoración
1. El valor de la tolerancia implica el reconocimiento de las diferencias. ¿Con qué acciones pones en práctica
este valor cuando haces uso de las redes sociales? Plantea tres ejemplos.
Tolerancia 2. ¿Qué sentirías si te enteraras de que han robado tu identidad por no seguir los consejos que aparecen en
el texto? Reflexiona y comenta qué acciones tomarías.
Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

178 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
1. ¿Qué redes sociales empleas frecuentemente? Elige una y explica qué es lo que más te gusta de ella.
2. Observa el video “¿Hacemos buen uso de las redes sociales?” en el enlace <https://www.youtube.com/watch?
v=WMEk-bua9vA>. Luego, menciona qué debemos hacer para estar seguros al navegar en las redes sociales.

Durante la lectura
1. Observa las imágenes y los títulos de los textos y aplica la estrategia de lectura “Predicción”. Para esto, pre-
dice el tema en común. Luego, lee cada texto y verifica tu predicción.

Texto “A” Texto “B”

Aferrados a la red Una útil conexión

A pesar de las costumbres nocivas, las redes so-


ciales entre jóvenes y niños(as), se puede decir
que son una gran herramienta de aprendizaje si
son usadas de manera inteligente. ¿Pueden es-
tar a nuestro servicio?
Estas redes nos acercan al resto del mundo y nos
mantienen informados a través de páginas de
Que hoy día una persona no cuente con un perfil noticias o la radio online; en la red encontramos
en Facebook, no tuitee algunas veces al día o publi- información útil para tareas, películas educativas
que fotos en Instagram es una excepción muy rara. y series de interés. Por otra parte, plataformas
Estos medios de comunicación permiten una re- como LinkedIn o Facebook ayudan a crear contac-
lación de manera virtual: se establecen amistades, tos de trabajo que son positivos y pueden benefi-
Rúbrica
negocios e, incluso, relaciones sentimentales, sin ciarnos; de ahí que mucha gente decida subir su
conocerse personalmente. Pero ¿son beneficiosos? currículo para hacer pública su formación e intere-
Estas nuevas dinámicas sociales son preocupan- ses laborales. Muchos jóvenes consiguen mejores
tes, ya que las nuevas generaciones están perdien- trabajos gracias a las redes de contactos que se te-
do las habilidades para relacionarse con otros de jen en estos sitios.
manera sana. Escudados detrás de la pantalla de Así, la necesidad del intercambio inmediato de
un teléfono, de una tableta o de una computado- información nos fuerza a usar estos sitios y a no
ra, sus habilidades sociales disminuyen, así como quedarnos fuera de la acción para estar informa-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

la “sintonía” para con otras personas; la empatía y dos y con nuevas estrategias para alcanzar nues-
la básica tarea de acercarse a hacer un amigo(a) y tras metas.
hablar con alguien nuevo parecen tareas demasia-
do complicadas para los jóvenes acostumbrados a
hacer amigos(as) a través de un aparato telefónico
inteligente.
En resumen, el uso de las redes sociales debe te-
ner un control, pues, si no, se perdería la comu-
nicación interpersonal, una característica del ser
humano.

https://www.aboutespanol.com/ensayo-sobre-las-redes-sociales-2879587 (Adaptación)
Consultado el 7 de mayo de 2021
Promueve el aprendizaje autónomo. 179
2. Deduce el significado de las palabras resaltadas en cada enunciado y encierra el sinónimo correspondiente.

Libro de Actividades - Comunicación IV


A. “Estas nuevas dinámicas sociales son preocupantes”.
a. furibundas b. laudatorias c. agobiantes d. encomiables
B. “Escudados detrás de la pantalla de un teléfono, de una tableta o de una computadora”.
a. parapetados b. amparados c. preservados d. beneficiados
C. “A pesar de las costumbres nocivas”.
a. inocuas b. beneficiosas c. perniciosas d. inofensivas
D. “... subir su currículo para hacer pública su formación e intereses laborales”.
a. instrucción b. experiencia c. omisión d. vigencia
3. Reconoce y relaciona la información relevante de los textos. Luego, escribe dentro de los paréntesis la letra
correspondiente.
a. Teléfonos inteligentes ( ) Plataforma que permite buscar un trabajo.
b. LinkedIn ( ) Permiten establecer relaciones de manera virtual.
c. Facebook ( ) Son utilizados mayormente por los jóvenes.
d. Instagram ( ) Se emplea para hacer amigos(as) o para buscar trabajo.
e. Redes sociales ( ) Se usa para subir fotos, principalmente.
4. Reorganiza la información de ambos textos y completa el siguiente diagrama de Venn:

Lugar en común:

to “A” Tex
to
Tex “ B”

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

180
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ ¿Qué redes sociales se mencionan en los textos?
Análisis
■ ¿Cuál es el punto de concordancia entre los dos textos?
a. El uso excesivo de las redes sociales trae adicción y desapego familiar.
b. Las redes sociales desvían la atención de los estudiantes y las relaciones amicales.
c. El uso inadecuado de las redes sociales impide observar los beneficios que tiene.
Inferencia
■ ¿Qué consecuencias tendrá para los adolescentes el uso inadecuado de las redes sociales?
Uso inadecuado Social
de las redes
sociales Educativo

Interpretación
■ Interpreta la información de la imagen y, luego de realizar una lectura intertextual, explica de qué mane-
ra los textos se ajustan a la realidad del Perú.

Texto “A” Texto “B”

77,7 % 48,5 % 41,4 %


17 a 24 años de edad 6 a 16 años de edad 25 y más años de edad
Acceso a internet desde: 11,4 % 12,2 %
cabina pública trabajo
11,5 % 1,2 %
hogar colegio
32,0 %
teléfono celular 42,8 %
Otro lugar

*de 6 y más años de edad


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI Encuesta Nacional de Hogares - Enaho 2017
Crítica
1. ¿Por qué crees que, a pesar de la información brindada sobre las consecuencias negativas de las redes
sociales en los niños(as) y adolescentes, estas aún siguen siendo usadas sin control? Reflexiona y funda-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

menta tu respuesta con dos ejemplos.


2. ¿Consideras que el formato de los textos permite difundir con claridad la información? ¿Por qué?
Valoración
1. ¿De qué manera tus amigos(as) y contactos ponen en práctica el valor de la tolerancia al hacer uso de las
redes sociales? ¿Por qué es importante hacerlo?
2. ¿Cómo te sentirías si uno de tus mejores amigos(as) sufriera acoso cibernético y no se lo contara a sus pa-
Tolerancia
dres? ¿Qué soluciones propondrías para ayudarlo(a)?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

181
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Confusión ortográfica en expresiones similares

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
¿Adónde comunicaré este mensaje sobre las redes sociales? Irás a donde haya seguridad. La cabina de
Expresiones similares

internet adonde voy es confiable.


Si no usas las redes sociales con tolerancia, no ejerces tu derecho a la libertad de expresión. Mi sino es
prometedor en el campo de las redes sociales. No actúes con impulsividad sino con prudencia.
El taller sobre el uso de las redes sociales durará medio día. Al mediodía nos encontraremos.
Dentro y fuera y de su hogar es tolerante. Usé adecuadamente esa red social y no sucedió nada fuera
de lo común.
Está de más recordarte, como a los demás, el uso responsable de las redes sociales.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 149

Nivel 1 Nivel 2
1. Lee los consejos y subraya la palabra que com- ■ Luisa publicó en su muro de Facebook algunas
pleta cada enunciado. recomendaciones sobre el uso de las redes so-
• No des tu nombre completo (si no – sino) un so- ciales. Léelas y desarrolla lo que se indica.
brenombre porque pueden suplantarte.
de las aulas podemos
• Padres, está (de más – demás) decirles que tienen
aprovechar las redes sociales.
que conversar con sus hijos(as).
• (Fuera de – fuera) tus padres, nadie debe conocer
tu contraseña. Sino revisas los blogs y páginas web con-
fiables, difícilmente encontrarás información
Ahora, redacta un consejo.
valiosa.

Los menores de edad somos nativos digita-


2. Lee las rimas que creaste en el Libro del Área para les. Entonces, iremos a donde sea fácil co-
recordar el tema. Luego, elige las palabras del re- nectarnos; por eso, deben orientarnos.
cuadro y completa con ellas el texto.
a. Deduce y escribe el término que se ha omi-
fuera de(l) – fuera / adónde – a donde – tido. Luego, identifica el error que hay en el
adonde / si no – sino / mediodía – medio día texto.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


¿ llegará el de las relaciones b. ¿Qué regla presenta la expresión resaltada?
familiares con la presencia de las redes socia-
les? Los jóvenes pasan más de en Asume el reto
Excelencia
espacios virtuales. Se han olvidado de compar-
tir con los suyos y están alcance ■ Redacta una experiencia en el uso de las redes
de los padres. Los estudiantes conscientes son sociales. Usa correctamente las expresiones simi-
tolerantes cuando usan las redes sociales. lares. Luego, comparte tu trabajo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Blog de Lengua y resuelve los ejercicios. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• https://blog.lengua-e.com/2012/demas-y-de-mas/ • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

182 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Oración compuesta por subordinación adjetiva


Recuerda lo aprendido

Oración Los estudiantes, que son tolerantes, hacen buen


Explicativa
compuesta uso de las redes sociales.
Clases
por subordina- Los estudiantes que son tolerantes hacen buen
ción adjetiva Especificativa
uso de las redes sociales.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 150

Nivel 1
1. Lee el mapa semántico que elaboraste en el Li- 2. Lee la noticia que promueve una campaña para
bro del Área para recordar el tema. Luego, subra- apagar el celular y encierra los relacionantes. Lue-
ya los verbos conjugados e identifica los elemen- go, subraya las proposiciones subordinadas adje-
tos de la oración compuesta por subordinación tivas.
adjetiva. Finalmente, completa el cuadro con lo
Una campaña para apagar el celular
que se indica.
Es una idea de chicos.net que busca mejorar el
¡Muchas son las herramientas que han diálogo en la familia.
cambiado nuestras vidas gracias a las La campaña, que apunta a fomentar el uso de
nuevas tecnologías! la tecnología con la propuesta de dejar de lado
los dispositivos en el momento de la comida
Las redes sociales
son una herramienta para dar lugar a la conversación cara a cara, se
que ha terminado presentará del 7 al 13 de noviembre.
alterando el compor- https://www.lmneuquen.com/una-campana
tamiento de las gene- Consultado el 8 de mayo de 2021
raciones más jóvenes
que han crecido junto 3. Mariela, delegada del aula virtual, entregó a sus
a ellas. compañeros(as) algunos consejos. Léelos y es-
cribe en los espacios en blanco las proposiciones
Brinda espacios donde las familias subordinadas del recuadro. Luego, reemplázalas
se pueden comunicar con otras. por un adjetivo. Finalmente, añade uno más.
que pueden provocar algún tipo de adicción –
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Proposiciones
Antecedentes Relativos
subordinadas que delimitarán tus horas de ocio

Limita el uso de aparatos


.
( )
Pacta las horas de uso de la computadora
.
( )

183
4. Lee y reemplaza el modificador del núcleo del su- d. Ellos tienen más probabilidades de desarrollar

Libro de Actividades - Comunicación IV


jeto por una proposición subordinada adjetiva. altos niveles de conductas, como la ansiedad o
Los padres preocupados por la situación de sus depresión.
hijos(as) hacen un llamado a las instituciones es-
pecializadas.

Nivel 2
1. Juan elaboró un afiche con información sobre el
uso de las redes sociales. Léelo y desarrolla lo que
se indica.
3. Analiza y encierra la oración que contiene una pro-
El comportamiento de los adolescentes posición subordinada adjetiva.
en las redes sociales a. Graciela dijo que cada minuto se publican más
85 % de
60 % de los de 400 000 tuits.
adolescentes
y adultos b. Los mileniales alfabetizaron a los adultos, quie-
jóvenes, que que han nes desconocían los usos de las nuevas plata-
usan YouTube, compartido
fotos lo han
formas de las redes sociales.
observan
videos por hecho de sí c. Quien sube sus datos personales a las redes
esta plataforma mismos. sociales corre peligro de suplantación.
virtual.
Asume el reto
71 % de los adolescentes utiliza más de un Excelencia
sitio en la red social. Esta está a su alcance.
1. Luis colocó en los paneles del colegio unos pen-
a. Reconoce y encierra los relativos de las pro- samientos sobre las nuevas tecnologías. Léelos y
posiciones subordinadas adjetivas. escribe el antecedente que falta en la proposi-
b. Deduce y escribe el antecedente que falta. ción subordinada adjetiva de cada oración. Lue-
c. Transforma la oración simple en una oración go, subraya cada proposición subordinada.
compuesta por subordinación adjetiva. “Hay detrás de cada tweet, blog y correo elec-
trónico que desea ser
escuchado. Recuérdalo”.
2. Lee las oraciones simples y cámbialas a una ora- Chris Brogan (EE. UU.) Adaptación
ción compuesta por subordinación adjetiva. Haz “Parece que los jóvenes que ahora miran más
los cambios que consideres. Luego, subraya la YouTube, se van acostumbrando a cosas muy rá-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


proposición subordinada adjetiva. pidas, quizás ya no podrían ver una
a. Los investigadores de la Escuela de Salud Pú- que dura cuatro horas”.
blica Bloomberg del Hospital Johns Hopkins Umberto Eco (Italia) Adaptación
revelaron un nuevo estudio. 2. Redacta una guía de recomendaciones que pro-
b. Se comprobó sobre los adolescentes. mueva la tolerancia en las redes sociales. Em-
c. Adolescentes pasan más de tres horas al día plea proposiciones adjetivas. Luego, comparte
en las redes sociales. tu trabajo en el aula y en una red social.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aplicaciones.info y resuelve los ejerci- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cios. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• http://www.aplicaciones.info/lengua/sinta10.htm • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

184 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Redacción - Escribe diversos tipos de textos

Guía de prevención
Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área, págs. 151 y 152

Planifica
1. Lee el resumen que hiciste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción de la guía de prevención y responde las siguientes preguntas:

¿Cuál será tu propósito ¿Quiénes serán tus


comunicativo? destinatarios?

¿Cuál será el tema? ¿Qué registro lingüístico


Planificación emplearás?

¿Qué marcas gráficas,


¿Qué formato y soporte usarás?
imágenes y gráficos utilizarás? Autonomía

Organiza
■ Aplica el plan de escritura, investiga sobre el tema de la guía de prevención y precisa los subtemas. Lue- Rúbrica

go, organiza la información en el siguiente esquema:


Título:

Imagen: Norma de seguridad o indicación: Norma de seguridad o indicación: Imagen:


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Imagen: Norma de seguridad o indicación: Norma de seguridad o indicación: Imagen:

Imagen: Imagen:

Autor(a): Fuente:
Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo. 185
Libro de Actividades - Comunicación IV
Elabora Herramientas
1. Escribe la guía de prevención de acuerdo con lo planificado y organizado. del lenguaje
2. Emplea un lenguaje claro y preciso. Utiliza diversos conectores y referentes para Recuerda utilizar los
relacionar las ideas. También emplea infinitivos y un vocabulario adecuado. infinitivos, que son
3. Redacta en tu cuaderno la guía de prevención en forma coherente y cohesio- formas no personales
del verbo.
nada y desarrolla las normas de seguridad o indicaciones en torno al tema.
Ejemplo: “Verificar la
Corrige información que se
difunde en las redes
1. Evalúa tu guía de prevención para mejorarla y reflexiona sobre su contenido y sociales, pues no toda
formato con la siguiente ficha de evaluación: es verdadera o válida”.

Indicadores LI LP LD
Aborda el tema previamente elegido.
Responde al propósito comunicativo. Recomendaciones
Los elementos estructurales de la guía de prevención están de- Emplea números
bidamente diferenciados (título, normas de seguridad o indica- consecutivos para
ciones, imágenes, autor(a) y fuente). diferenciar las normas
o indicaciones de la
El lenguaje es claro, directo y objetivo.
guía de prevención.
Emplea correctamente los conectores y referentes, así como los Asimismo, usa diver-
infinitivos. sas imágenes para
enfatizar el contenido
Usa marcas gráficas, como números consecutivos, asteriscos o del texto.
guiones, para diferenciar las normas de seguridad o indicaciones.
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (oración
compuesta por subordinación adjetiva) y ortográficos (escritura
correcta en expresiones similares) para darle sentido al texto.
Desarrolla el tema y evita digresiones, repeticiones y vacíos de
información.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Presenta la guía de prevención a tu profesor(a), explícale la organización y el propósito comunicativo de tu


texto. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Redacta nuevamente el texto y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha de evaluación
y las sugerencias de tu profesor(a).

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Publica

1. Organiza con tus compañe- 2. Comenta en forma tolerante 3. Entrega las guías de preven-
ros(as) la presentación oral de el contenido de los trabajos. ción a los padres de familia de
las guías de prevención. tu comunidad educativa.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Ejemplode.com y lee la información. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
Luego, escribe cinco ideas relevantes. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://bit.ly/3gGM2lF • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

186 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Manuel Scorza
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 156
■ Soñar es imaginar cosas o sucesos. Comenta un
sueño que te haya impresionado. 1. Selecciona los datos específicos del texto y rela-
ta las veces que Egoavil soñó a Fortunato.
Durante la lectura
■ Lee el texto y deduce cómo crees que es el tem-
peramento de Egoavil. 2. Deduce, por el contexto, el significado de la pa-
labra resaltada del enunciado.
Redoble por Rancas
“... para descubrir que el cuartago tenía la tume-
facta”.

3. Infiere y escribe en el cuadro las características


implícitas en los personajes.
Egoavil Fortunato

4. Egoavil no podía dormir tranquilo, lo perseguía


la imagen de Fortunato. ¿Por qué crees que su-
cedía este hecho?
Egoavil había comenzado a soñarlo. Fortunato lo
perseguía en sueños. Se le aparecía todas las noches.
En su soñera vagaba por un desierto, más allá de 5. Lee el siguiente fragmento:
toda fatiga, cuando oyó una voz; alarmado, Egoavil “Lo ensoñó como un Jesucristo clavado en una
apresuró el paso, pero le silbaron de nuevo. ¿Quién cruz”.
podía nombrarlo en esa planetaria soledad? Siguió Explica la intención del autor al establecer esta
huyendo de la voz implacable. Solo leguas más allá comparación. Luego, comenta qué efecto produ-
reconoció aterrado que el hablador era su caballo; se jo en ti el texto. ¿Recomendarías su lectura? ¿Por
descabalgó tiritando para descubrir que el cuartago qué?
tenía la tumefacta, la anaranjada cara de Fortunato.
Y soñó también que encontraba en su dormitorio
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

un retrato del viejo. Enloquecido, arrancó el rostro


odiado solo para descubrir que era un calendario
¿Sabías que...?
atroz y que debajo de cada cara arrancada surgían
El autor describió la vida dura y amarga de la población
cientos de rostros del viejo: Fortunato riéndose, For-
andina, aunque también presentó buenos y bellos recuer-
tunato sacándole la lengua, Fortunato llorando, For- dos de los paisajes de los pueblos serranos del país.
tunato guiñándole los ojos, Fortunato con la cara
azul, Fortunato con la cara agujereada, Fortunato gra-
nizado. Y soñó peor: Fortunato se le apareció crucifi- Entorno virtual
cado. Lo ensoñó como un Jesucristo clavado en una Ingresa a YouTube y observa el video “Manuel Scorza,
cruz. Los fieles de Rancas, los devotos de toda la tie- neoindigenismo y Redoble por Rancas”. Luego, extrae cin-
co ideas principales.
rra, seguían el anda rezando. • https://www.youtube.com/watch?v=BoNzvexrtOo
Fragmento, Ed. Peisa (Perú) Adaptación

187
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Julio Ramón Ribeyro

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y subraya las acciones principales.
■ El Estado debe “Los merengues”
cumplir su fun- “¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la tienda!
ción protectora
con los niños(as).
Perico, lejos de obedecer, se irguió y con una expresión de triunfo reclamó:
¿Consideras que ¡veinte soles de merengues! […]
es importante para El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la oreja.
lograr una mejor —¿Estás bromeando, palomilla?
sociedad? ¿Por qué? Perico se agazapó.
—¡A ver, enséñame la plata!
Sin poder disimular su orgullo, echó sobre el mostrador el puñado de mone-
das. El dependiente contó el dinero.
—¿Y quieres que te dé todo esto en merengues?
—Sí —replicó Perico con una convicción que despertó la risa de algunos cir-
cunstantes. […]
cunstantes
—Debes haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a preguntarle de nuevo o que
te lo escriba en un papelito.
Perico quedó un momento pensativo. Extendió la mano hacia el dinero y lo
fue retirando lentamente. Pero al ver los merengues a través de la vidriería,
renació su deseo, y ya no exigió, sino que rogó con una voz quejumbrosa:
—¡Deme, pues, veinte soles de merengues!
Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsar-
lo, repitió conmovedoramente:
—¡Aunque sea diez soles, nada más!
El empleado, entonces, se inclinó por encima del mostrador y
le dio el cocacho acostumbrado, pero a Perico le pareció que
esta vez llevaba una fuerza definitiva.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


—¡Quita de acá! ¿Estás loco? ¡Anda a hacer bromas a otro
lugar!
Perico salió furioso de la pastelería. Con el dinero apretado
entre los dedos y los ojos húmedos, vagabundeó por los alre-
dedores.
Glosario Pronto llegó a los barrancos. Sentándose en lo alto del acan-
irguió: Levantó el cuello. tilado, contempló la playa. Le pareció en ese momento difícil
circunstantes: Dicho de restituir el dinero sin ser descubierto y maquinalmente fue
personas: Que están pre- arrojando las monedas una a una, haciéndolas tintinear so-
sentes, asisten o concurren. bre las piedras. Al hacerlo, iba pensando que esas monedas
Están alrededor.
nada valían en sus manos, y en ese día cercano en que, gran-
de ya y terrible, cortaría la cabeza de todos esos hombres […]”.
Fragmento de La palabra del mudo, Ed. Peisa (Perú)
188
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 156

1. Integra la información explícita del texto y desa- 6. Los circundantes se rieron del trato que recibió
rrolla lo que se indica. Perico de parte del dependiente. ¿Te parece que
A. Completa el cuadro con el nombre o la des- debió ser la reacción adecuada ante esa situa-
cripción del personaje, según corresponde. ción? ¿Por qué? Menciona las acciones que con-
sideres erradas.
Dependiente
Niño que quie- Clientes que
re comprar se burlan de
merengues. la situación de
Perico.

B. De acuerdo con el texto, el dependiente no 7. Después de leer el texto, Sonia manifestó lo si-
le vende los merengues porque... guiente: “El protagonista termina frustrado y este
a. Perico no tiene la cantidad de dinero sufi- sentimiento lo lleva a tener pensamientos violen-
ciente. tos”. ¿Qué opinas al respecto? ¿Por qué la violen-
b. desconfía de Perico por ser un niño de con- cia no se justifica ante la frustración? Reflexiona y
dición humilde. fundamenta tu respuesta.
c. cree que Perico está bromeando.
2. Deduce y relaciona los personajes con las emo-
ciones que manifiestan en su evolución final. Lue-
go, escribe la letra respectiva.
a. Perico ( ) irritación 8. Argumenta tu punto de vista sobre las represen-
taciones sociales, estereotipos e ideologías que se
b. dependiente ( ) sarcasmo
deducen del texto. Luego, compáralo con la reali-
c. circunstantes ( ) frustración dad actual y emite un juicio crítico.
3. Interpreta y escribe el significado de la siguien- 9. Desarrolla el Anexo 1 “Cuadrorama literario”. Para
te expresión: “... iba pensando que esas mone- esto, recorta las figuras y pega las zonas indicadas
das nada valían en sus manos”. de cada sección en una cartulina. Luego, decora
creativamente cada sección con material reciclable.

4. Deduce las relaciones causa-efecto y completa


Recuerda
Ribeyro dominó, también, otros géneros literarios y no
el siguiente esquema:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

literarios, como la novela, el ensayo, la crítica literaria, el


teatro y el diario personal.
El dependiente
no le quiere ven-
Causas
der merengues a ¿Sabías que...?
Perico.
Los autores que más contribuyeron en la formación inte-
lectual de Julio Ramón Ribeyro desde muy niño fueron
Le pide un papel Alejandro Dumas, Julio Verne y Emilio Salgari, entre otros.
Efectos escrito por su
mamá.
Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Entrevista a Julio
5. Reconoce las palabras del dependiente y las ac-
Ramón Ribeyro”. Luego, menciona dos conclusiones.
ciones que las acompañaron para rehusarse a • https://www.youtube.com/watch?v=ydSyKF2oQJ4
atender a Perico. ¿Qué opinas de su actitud?

189
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Oswaldo Reynoso Díaz

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y, a medida que lo haces, formúlate preguntas.
■ ¿Cómo crees que “El Príncipe”
se sienten las “—Tu nombre completo
personas cuando —Roberto Montenegro del Carpio
les ponen apodos?
—… d-e-l-C-a-r-p-i-o. A ti te dicen el Príncipe, ¿no?
Dialoga con un
compañero(a) y —Sí, señor.
comenta sobre los —¿Por qué, ah?
sentimientos que —No sé, ¿ah?
esa situación puede
(Si Lima es Ciudad de los Reyes, por algo será. Robertito, tú tienes toda la fa-
generar.
cha de un príncipe. Eres un auténtico hijo de Lima. —y cómo sabes tú cómo
es un auténtico hijo de Lima. ¿Y cómo sabes tú cómo es la facha de un prín-
cipe? —le pregunté asombrado a Manos Voladoras. Entonces, él […] como
siempre, con ese tonito que me da risa, respondió: —No hay necesidad de
ver príncipes de verdad para imaginarse cómo son. Se les conoce por lo que
dicen las novelas, por lo que se ve en el cine y por un poquito de imagina-
ción. Y aunque vistas pobremente […], tu estilo tan aristocrático de caminar,
tu forma tan orgullosa de mirar, tu manera tan afectuosa de dar la mano y,
sobre todo, el color mate pálido de tu tez y tus ojos tan grandes y tan altivos,
tan negros y tan redondos denuncian, aunque no lo quieras, tu realeza, tu
sangre azul. In-dis-cu-ti-ble-men-te-e-res-un-Prín-ci-pe. […] Y me que-
dé con la chapa).
—¿Edad?
—Diecisiete años cumplidos, señor. Disculpe, señor; pero diecisiete
se escribe la primera con ce y la segunda con ese y no las dos con
ese, señor.
—Yo sé cómo escribo. ¿En qué año estás?
—En cuarto de media, señor.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


—¿Padres?
—Mi mamá murió hace tiempo. Mi papá vive todavía, señor.
—Déjate de tanto señor.
—Está bien señ… —pícaro y palomilla
palomilla, se tapó la boca.
Glosario
—Diga el interrogado, ¿cómo fue el asalto al señor Arce?
aristocrático: De
(Un cartapacio resbaló de las manos de un pasajero que se había quedado dor-
clase social alta, fino,
definido y correcto. mido. […] Al encontrarlo en el suelo, se alegró y, en alta voz dijo que ahí lleva-
palomilla: Adolescen- ba más de diez mil soles. Para colmo de mis males, el señor ese tenía que ba-
te deshonesto, vaga- jarse en la misma esquina en que yo. Varias cuadras caminé tras él. […] Tomé
bundo, mal vestido y valor. Apreté la cartera. Lo atropellé. Y fino, le arranché el cartapacio. […])”.
callejero.
Fragmento de Los inocentes, Ed. Peisa (Perú)

190
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 157

1. Analiza y explica el ambiente en el cual se de- 7. ¿Crees que en el texto se muestra lo que Oswal-
sarrollan las acciones. do Reynoso manifiesta sobre su propia obra: “La
creación es un acto en el que ejerzo mi segura li-
bertad”? Reflexiona y argumenta con dos ideas.
2. Ordena las acciones del robo, según narra el
protagonista, y escribe la letra correspondiente.
( ) Un cartapacio resbaló de las manos de un
señor que venía dormido.
( ) El Príncipe tomó valor, apretó la cartera y
le arranchó el cartapacio.
( ) Se bajó en la misma esquina que el pasaje- 8. Muchos adolescentes como el Príncipe caen en la
ro y lo siguió. delincuencia juvenil, la cual se ha ido incrementan-
( ) El pasajero, al encontrarlo en el suelo, en voz do en nuestra sociedad. ¿Cuáles crees que son al-
alta dijo que llevaba más de diez mil soles. gunas razones sociales para que estos se orienten
3. Reconoce y menciona tres razones que Manos por ese camino? Menciónalas y emite un juicio
Voladoras da para colocarle el sobrenombre Prín- crítico sobre la importancia de la familia en la for-
cipe. mación de los niños(as) y jóvenes.
a.

b.

c.

4. ¿Cuáles son las características implícitas en los per-


sonajes principales?
a. ¿Sabías que...?
Los inocentes (1961) tuvo un gran éxito debido a que in-
b. corporó, por primera vez, en el siglo XX, el lenguaje de
los jóvenes de la ciudad a través de cinco cuentos, en
los cuales encontramos a Rosquita, Colorete y Cara de
5. Deduce y escribe la intención del narrador al in-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Ángel, entre otros personajes. Por otro lado, generó di-


tercalar los recuerdos del Príncipe durante el in- versas reacciones porque abordó los problemas de la
terrogatorio. sociedad de la época que enfrentaban los adolescentes,
tales como la delincuencia y los vicios. Es por esta razón
que el mismo autor señala que las autoridades quisieron
impedir que continuara trabajando dentro de las aulas
como profesor de secundaria.

6. Manos Voladoras contribuye a que le coloquen el


sobrenombre de Príncipe a Roberto. ¿Te parece Entorno virtual
correcto que le hayan puesto este? ¿Por qué? Dia- Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el Perú:
loga con un compañero(a) y argumenta tu res- Oswaldo Reynoso” -29/08/2016”. Luego, redacta un comen-
tario.
puesta. Luego, menciona un ejemplo de la vida
• https://www.youtube.com/watch?v=aQ4gie7KEYg
real y coméntalo.

191
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Enrique Congrains Martin

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 157
■ En la calle observamos a niños(as) que, a pesar
de su corta edad, trabajan. Menciona alguno de 1. ¿Qué circunstancia había sorprendido a Esteban?
los trabajos que desempeñan en la ciudad.

Durante la lectura
2. Según el contexto, la palabra “pesetas” significa...
■ Lee el texto y subraya las acciones principales. a. monedas antiguas (de 20 centavos)
“El niño de junto al Cielo” b. soles actuales.
c. billetes antiguos.
3. Deduce y escribe el origen socioeconómico de Es-
teban. Luego, explica qué hechos lo evidencian.

4. ¿Qué opinas de la conducta de Esteban? ¿Te pa-


rece adecuado que haya recogido el billete y que
se lo haya quedado? ¿Por qué? ¿Cómo habrías
actuado tú ante un caso similar?

“Por alguna desconocida razón, Esteban había lle-


gado al lugar exacto, precisamente al único lugar… 5. Reflexiona y explica las representaciones socia-
Pero ¿no sería, más bien, que “aquello” había veni- les e ideologías que se desprenden del texto.
do hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí Luego, compáralas con la realidad actual y emi-
seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto te un juicio crítico.
a su vida.
¿Por qué, por qué él?
Su madre se había encogido de hombros al pedir-
le, él, autorización para conocer la ciudad, pero

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


después le advirtió que tuviera cuidado con los
¿Sabías que...?
carros y con las gentes. Había descendido desde
el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, di- Enrique Congrains reveló a los lectores una Lima poco co-
nocida, atroz, violenta y bullente, con un estilo despojado
visó ’aquello‘ junto al sendero que corría paralela- y directo, cuyo lirismo surgió de la observación precisa y la
mente a la pista. identificación con la vida marginal de las barriadas limeñas.
Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre
sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez
soles, un billete que contenía muchísimas pese- Entorno virtual
tas, innumerables reales. ¿Cuántos reales, cuántos Ingresa a YouTube y observa el video “El niño [de] jun-
to al Cielo”. Luego, compara el fragmento leído con la
medios, exactamente? Los conocimientos de Este-
narración del video y establece dos conclusiones.
ban no abarcaban tales complejidades […]”. • https://www.youtube.com/watch?v=1gH3zFe0tMs
Fragmento, Ed. Populibros peruanos (Perú)

192
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Edgardo Rivera Martínez


Antes de la lectura Después de la lectura
■ Nuestro país es pluricultural. Describe una danza L. Área, pág. 158
de tu comunidad o localidad. 1. Reconoce la información explícita del texto y es-
cribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es
Durante la lectura falso.
a. El danzante llamó la atención de algu-
■ Lee el texto y subraya las características del per-
nos caminantes por la expresión de su
sonaje.
rostro. ( )
“Ángel de Ocongate” b. La gente comentaba en la lengua de los
ayllus que el bailarín había causado sen-
sación en la procesión. ( )
2. Identifica y escribe en el cuadro las característi-
cas implícitas en los personajes del texto. Luego,
explica oralmente el modo en que su evolución
construye el sentido del texto.
Danzante Pobladores

“¿Cómo no habían de asombrarse los que por pri- 3. Lee el siguiente fragmento:
mera vez me vieron? ¿Cómo no iba a pensar en
“¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu pueblo?”.
un danzante que andaba extraviado en la meseta?
¿Para qué se han empleado las comillas? Luego,
Decían, en lengua de sus ayllus: ’¿Quién será? ¿De
opina sobre el estilo del autor.
qué baile serán sus ropajes? ¿Dónde habrá danza-
do?’. Y los que se topaban conmigo preguntaban:
’¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu pueblo?’. Y como 4. Fernando leyó el texto y comentó lo siguiente: “El
yo callaba y advertían el raro fulgor de mis pu- cuento provoca, por momentos, sensaciones de
pilas, y abstracción, mi melancolía, acabaron por irrealidad acercándose a lo misterioso y simbóli-
considerar que había perdido el juicio y la memo- co”. ¿Qué información del texto podrías emplear
ria, quizás por el frenesí de la danza misma en la para justificar la opinión de Fernando? ¿Qué opi-
que había participado. Y comentaban: ‘No recuer- nas del misticismo y del mágico mundo andino?
da ni a su padre ni a su madre ni la tierra donde Reflexiona y argumenta tu respuesta.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

vino al mundo. Y nadie tal vez lo busca…’. Se san-


¿Sabías que...?
tiguaban las ancianas al verme y las muchachas
se lamentaban: ’Joven y hermoso es y tan tris- El cuento “Ángel de Ocongate” (1982) ganó el primer pre-
mio del Concurso Nacional del Cuento de las 1 000 Pala-
te…’. Y, así, por obra de esa supuesta insania y de bras, con un jurado integrado por Mario Vargas Llosa y Julio
mi gravedad, de mi extrañeza, se acrecentó la sensa- Ramón Ribeyro.
ción de extrañeza que mi presencia provocaba. Una
sensación tan acusada que por fuerza excluyó toda
posibilidad de burla. Hubo incluso pastores que, Entorno virtual
movidos por un temor mágico, ponían a mi alcance Ingresa a YouTube y observa el video “Edgardo Rivera
Martínez - ‘Ángel de Ocongate’ (1982)”. Luego, comenta su
bolsitas de coca en calidad de ofrenda”. contenido.
Fragmento de Ángel de Ocongate y otros cuentos, Ed. Peisa • https://www.youtube.com/watch?v=xkrOvhROzGQ
(Perú)

193
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Alonso Cueto

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 158
■ Los exámenes forman parte de la vida escolar y
universitaria. Describe qué sentimientos experi- 1. ¿Dónde se encuentra el narrador personaje?
mentas antes de dar uno.

Durante la lectura 2. Identifica los recursos estilísticos o literarios del


■ Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Su- texto que se indican. Luego, explica oralmente
millado”. el modo en que estos construyen el sentido del
“Cinco para las nueve” texto.
a. metáfora b. personificación
3. ¿Cómo se siente el narrador personaje?

4. ¿De qué manera crees que las descripciones te


permiten comprender lo que siente el personaje?

5. Lee el fragmento resaltado del texto. Luego, ex-


“Ahora siento un microbús: el bufido ronco, la nube plica qué efecto produjo en ti. Relaciona el tex-
de óxido. Ya tengo menos fuerza. Voy a buscar un to con la realidad y con tus experiencias. Luego,
restaurante para entrar al baño. Hay un velo de luz expresa tu punto de vista.
sobre las paredes de la calle. Hay una maceta y una 6. Después de leer el texto, dos estudiantes de cuar-
flor en una ventana. Tengo que llegar a las ocho. to expresaron lo siguiente:
Ya sé dónde estoy. Voy a dar un examen. El sol JUAN. Me parece que la ausencia de los padres
sigue brillando, va a ser un día típico de verano y es el motivo de la soledad del personaje.
yo he perdido la esperanza.
LUZ. Por el contrario, creo que el narrador no
Mido la presión de mi pie derecho contra el ce- quiere dar examen porque no está preparado
mento. Algo me quema y me quito el zapato. Es- para eso.
toy sentado en el sardinel. Es tarde. El regimiento
¿Con cuál punto de vista estás de acuerdo? ¿Por

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


de hormigas en mi sangre recupera su velocidad qué?
mientras el viento me azota el pelo y lo estira. Voy
a ponerme el zapato. No puedo perder el tiempo. ¿Sabías que...?
Faltan minutos, segundos. Algunos segundos algu- Algunos críticos consideran a Cueto un autor “visual” de-
nos minutos. Eso es. No pienso en lo que puedo bido a su forma directa de escribir, la cual permite que el
hacer hoy. O esta noche. O más tarde. Mi terror al lector imagine los hechos tal como si estuviera viendo las
escenas de una película.
futuro no tiene explicación. Es el miedo a lo que va
a pasar. No quiero saber de eso. Tengo solo estos
segundos. ¿Tengo solo estos segundos? Estoy ca- Entorno virtual
minando a un examen y no me importa.
importa El sol bri- Ingresa a YouTube y observa el video “Entrevista. Alon-
lla en el centro del cielo”. so Cueto, sobre su proceso literario”. Luego, comenta su
Fragmento de Cinco para las nueve y otros cuentos, Ed. contenido.
Open Road (España) • https://www.youtube.com/watch?v=hRAOMotVaE8

194
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Alfredo Bryce Echenique


Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el texto y parafrasea su contenido.
■ En toda circunstan-
cia nos relaciona- Un mundo para Julius
mos con distintas Susan cogió la billetera, la abrió y sacó cualquier billete, mientras avanzaba
personas. ¿Por hacia donde Arminda seguía parada, paquetote en brazos y muy acabada.
qué es importante
“¿Es suficiente?”, le preguntó, muerta de miedo y linda. Arminda fabricó la
saber escuchar a los
mueca que era su sonrisa y le dijo a la señora que no tenía vuelto para ese bi-
demás?
llete, ya iba a decir que la semana próxima le pagarían, pero Susan, que conti-
nuaba recordando a sus pobres del hipódromo y enviándoles cosas, no pudo
más de bondad: había que ver lo linda y sajona que se puso cuando tomó el
paquete de entre las manos de Arminda. Así, hasta que el asunto
empezó a parecerse demasiado a viaje de reina a sus colonias
y ya no les quedaba nada por decirse […], tengo que cam-
biarme para el cóctel, pero Arminda quería ver también al
niño Julius y preguntó por él. “Debe estar en la piscina”, le
dijo Susan, pensando que Julius no podía estar en la pis-
cina porque hacía más de una hora que la habían cerrado.
En seguida avanzó […], a ver si de ahí surgía algo por-
que la mujer continuaba en la suite y qué se iban a hacer
con ella. […] Alguien venía a salvarlos porque tocaban la
puerta y tenía que ser alguien que llegaba a salvarlos;
así se sentía Susan cuando corrió a abrir y se cruzó
con Arminda mirando sin ver y viendo sin mirar, y
Arminda no vio, solo notó que la señora se apre-
suraba a abrir: era el botones que se encargaba de
lustrar las maletas del señor. […] Dejó, pues, de
hacerse locas ilusiones, ya ni se atrevió a mirar
como diciendo, ¿y a esta quién la invitó?, además
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

esta le obstruía el camino y no tuvo más remedio


que descargar su equipaje y marcharse, dejando
a la pobre Arminda prácticamente convertida en
isla, islote más bien, rodeada por todos lados de
maletas.
Fragmento, Ed. Anagrama (España)

Glosario
sajona: Natural de Sajonia,
estado alemán.

195
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 159

Un mundo para Julius (argumento) 4. Lee las siguientes acciones que realiza Arminda
La obra retrata a la oligarquía limeña que vive con y escribe en el cuadro los adjetivos que la carac-
gran comodidad y despreocupada de los sectores terizan:
marginales. El personaje principal es Julius, un niño Acciones Adjetivos
inteligente, y es a través de él que aparecen otros Le dijo a la señora que
personajes, sus familiares y amigos en oposición a la no tenía vuelto para ese
servidumbre. El autor logra describir con precisión y billete.
fidelidad el comportamiento de estos personajes. Arminda quería ver tam-
1. Integra la información explícita del texto y com- bién al niño Julius.
pleta los espacios en blanco. 5. Interpreta y escribe el significado de las siguien-
a. Susan le dio cualquier a Arminda tes citas textuales:
y ella no tenía para entregarle. a. “... empezó a parecerse demasiado a viaje de
b. Arminda quería ver a y preguntó reina a sus colonias”.
por él.
c. El que tocó la puerta era el que
venía a lustrar las del señor. b. “... dejando a la pobre Arminda prácticamen-
2. Analiza el siguiente esquema de acciones: te convertida en isla, islote más bien”.

Un mundo para Julius


6. Después de leer el texto, Felipe expresó lo siguien-
te: “Creo que Susan es muy materialista y vive de
Susan Susan Arminda
espaldas a la realidad”. ¿Estás de acuerdo con esta
llegó con tenía solo notó afirmación? ¿Por qué? Argumenta con dos ideas y
paquetes que ir a que la expresa tu punto de vista.
de la calle. cambiarse señora se 7. Lee el siguiente texto: “Bryce Echenique retrata
para ir a apresura- con maestría a las personas de la alta sociedad li-
un cóctel. ba a abrir meña y muestra gran simpatía por la gente desva-
la puerta. lida y humilde”. ¿Consideras que esta característica
se encuentra presente en el texto leído? ¿Por qué?
Fundamenta con información de la lectura.
8. ¿Cuáles son las representaciones sociales e ideo-
logías que se desprenden del texto? Reflexiona

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


y emite un juicio crítico.
¿Qué alternativa completa mejor el esquema?
a. Así, hasta que el asunto empezó a parecerse ¿Sabías que...?
demasiado a viaje de reina a sus colonias.
Alfredo Bryce Echenique coincide con los críticos que re-
b. Arminda continuaba en la suite y Susan no sa-
sumen sus obras en cuatro temas principales: el amor, la
bía qué hacer con ella. soledad, la depresión y la felicidad.
c. Arminda se quedó sola rodeada de maletas
que debían ser lustradas.
3. Analiza y describe cómo es Susan. Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Presencia Cultu-
ral (TV Perú) - Entrevista a Alfredo Bryce Echenique -
11/05/2019”. Luego, comenta su contenido.
• https://www.youtube.com/watch?v=uuQb9fzkIaI

196
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Mario Vargas Llosa


Antes de la lectura
■ Observa el video “Costumbres (TV Perú) - Aquí vivimos los awajún, Condorcanqui. Amazonas” en el enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=GvbtVQNssg0> (hasta el min 12:17). Luego, explica de qué trata.

Durante la lectura
■ Lee el texto y, a medida que lo haces, formúlate preguntas.
La casa verde
Uno
Tiene trozos de pescado a orillas de los labios, sus ojitos parpadean y el Oscuro, el Chiquito y el Rubio también
hacen pucheros, la madre Patrocinio cierra los ojos, traga, su rostro se crispa, y solo el práctico Nieves y la ma-
dre Angélica alargan la mano constantemente hacia las hojas de plátano y con una especie de re-
gocijo presuroso desmenuzan la carne blanca, la limpian de espina, se la llevan a
la boca. Todos los selváticos eran un poco chunchos, hasta las madres
comían. Los aguarunas se han puesto collares, se los muestran uno
al otro. ¿A qué hora partirían, madre Angélica? Los guardias
observan al sargento y los aguarunas dejan de masticar.
Las chiquillas estiran la mano, tímidamente tocan los
collares deslumbrantes, las pulseras. Tenían que espe-
rar a los otros, sargento. El aguaruna del tatuaje gruñe
y la madre Angélica sí, sargento, ¿veía?, que comiera,
los estaba ofendiendo con tantos ascos que hacía. Él
no tenía apetito, pero quería decirle algo, madrecita,
no podían quedarse en Chicais más tiempo. […] El
sargento bebe un trago de su cantimplora: peor que
purgante, todo se calentaba en esta tierra, no era el
calor de Piura, el de aquí pudría todo. El Pesado y
el Rubio se han tumbado de espaldas, los quepís so-
bre la cara, y el Chiquito quería saber si a alguien le
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

constaba eso, don Adrián, y el Oscuro de veras, que


siguiera, que contara, don Adrián. Era medio pez y
medio mujer, estaban al fondo de las cochas espe-
rando a los ahogados y apenas se volcaba una canoa
venían y agarraban a los cristianos y se los llevaban
a sus palacios de abajo. Los ponían en unas hamacas
que no eran de yute sino de culebras y ahí se daban
Glosario gusto con ellos y la madre Patrocinio, ¿ya están ha-
blando de supersticiones?, y ellos no, no, ¿y se creían
aguarunas: O awajún, es un pueblo indígena originario de la
cristianos?, nada de eso, madrecita, hablaban de si
selva amazónica peruana que vive, principalmente, en las re-
giones peruanas Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. iba a llover.
cochas: Lagunas, charcos. Fragmento, Ed. Debolsillo (Perú) Adaptación

197
Libro de Actividades - Comunicación IV
Después de la lectura L. Área, pág. 160

La casa verde (argumento) d. guardias:


En esta novela confluyen muchas historias que, es- e. aguarunas:
pacial y temporalmente, se entrecruzan, se comple- 5. Infiere y encierra la alternativa que expresa a quié-
mentan y se enriquecen mutuamente a lo largo del nes se refiere en “Tenían que esperar a los otros”.
texto. Entre las historias más importantes tenemos
a. A otro grupo de guardias que se quedó reza-
la de don Anselmo, la del sargento Lituma y la del
gado.
bandido Fushía.
b. A otras religiosas.
Las acciones de esta novela suceden en dos ambien-
tes totalmente diferentes que se encuentran aleja- c. A otros integrantes de la comunidad de los
dos uno del otro: Piura, ubicada en la costa norte de aguarunas.
Perú, y la selva de la Amazonía, sobre todo, la pobla- 6. Analiza el texto y subraya en qué momento de
ción de Santa María de Nieva, base de una sede de la lectura se aprecia esta característica del realis-
delegación religiosa española y una base de la guar- mo mágico:
dia civil. Las tradiciones, mitos, apariciones e historias con-
1. Integra la información explícita del texto y rela- tadas por los ancestros forman una unidad en la
ciona los personajes con sus acciones. Luego, es- que el lector y el autor se convierten en cómplices.
cribe la letra correspondiente. Luego, explica el efecto que causó en ti.
a. Oscuro
b. Madre Angélica
c. Sargento Lituma
d. Pesado 7. La misión de la madre Patrocinio y la madre An-
e. Don Adrián gélica era acoger a las niñas aguarunas para evan-
( ) Bebe agua de su cantimplora. gelizarlas y “civilizarlas”. ¿Qué opinas al respecto?
Sustenta tu posición sobre las relaciones de poder
( ) Descansa y se ha colocado su quepí sobre la
e ideologías que se deducen del texto y emite un
cara.
juicio crítico.
( ) No quería comer.
8. Compara el fragmento de la obra Un mundo para
( ) Cuenta una historia. Julius, de Alfredo Bryce Echenique, con la novela
( ) Comía pescado. La casa verde, de Mario Vargas Llosa. Determina y
2. ¿En qué lugar suceden las acciones que se na- opina sobre las características del género textual y
rran? ¿Qué lo caracteriza? los estilos de los autores.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


¿Sabías que...?
3. Determina y escribe el significado de la palabra La ciudad y los perros y La casa verde son las primeras nove-
resaltada del siguiente enunciado: “... el Oscuro, las exitosas de Mario Vargas Llosa. El autor abarcó diversos
géneros literarios y no literarios, como la crítica, el perio-
el Chiquito y el Rubio también hacen pucheros”.
dismo y la comedia; novelas policíacas, históricas, políticas
e, incluso, el teatro.

4. Deduce y escribe las características implícitas en Entorno virtual


los personajes. Ingresa a YouTube y observa el video “Mario Vargas Llo-
a. Madre Patrocinio: sa: la luz de las ideas”. Luego, explica de qué manera se
b. Madre Angélica: relaciona con el texto leído.
• https://www.youtube.com/watch?v=NxJNjT2GS1s
c. Sargento Lituma:

198
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Fernando Ampuero
Antes de la lectura Después de la lectura
■ Muchas veces, las personas pierden su trabajo L. Área, pág. 161
intempestivamente. ¿A qué actividades informa- 1. Identifica la información relevante del texto y escri-
les se podrían dedicar cuando esto sucede? be (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. El narrador personaje se dedicaba a com-
Durante la lectura
prar y vender dólares. ( )
■ Lee el texto y subraya las acciones principales. b. Él trabajaba en una agencia financiera
Caramelo verde muy conocida. ( )
2. Interpreta oralmente el significado de las expre-
siones resaltadas en el texto.
3. Analiza y menciona el momento en el que se
rompe el tiempo cronológico.

4. ¿Consideras que el título es una metáfora? ¿Por


qué? ¿Qué relación guarda con el contenido de
la novela? Opina sobre el tema, las representa-
ciones sociales que se deducen y la intención del
Capítulo I autor.
En esos días me echaron del trabajo y lo primero 5. Deduce y subraya los tópicos que desarrolla el
que hice fue pararme en una esquina. Elegí una texto. Luego, contrástalos y explica con ejemplos
esquina cualquiera, todavía rumiando de cólera de la realidad actual. Finalmente, emite un juicio
por lo que me había pasado,
pasado y hasta imaginé que crítico al respecto.
aquello sería mi futuro, quedarme en el aire,
aire qui- a. Desempleo c. Holgazanería
zá por varias semanas o meses. Pero estaba equi- b. Delincuencia d. Trabajos informales
vocado. Allí, en plena calle, acechaba mi destino.
destino
6. Después de leer el fragmento, Elisa expresó lo si-
Se cumplía otra vez el vaticinio que años atrás me guiente: “El autor emplea el humor negro”. ¿Coin-
hiciera una adivina. Esa vieja […] había dicho que cides o no con esta afirmación? ¿Por qué? ¿Qué
yo vería pasar por mis manos muchísimo dinero. efecto provocó en ti? Luego, opina sobre el estilo
Lo he visto pasar durante cinco años, como caje- del autor.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

ro en una mutual, lo vi pasar después, cambian-


do dólares por intis. La adivina, eso sí, olvidó un ¿Sabías que...?
detalle importante; nunca aclaró si algún día todo A pesar de que hay quienes afirman que el periodismo y la
ese dinero —o siquiera una parte razonable— se- literatura no se llevan bien, Ampuero señaló que el perio-
ría mío. dismo no lo alejó de la literatura; al contrario, dijo que gra-
cias a él aprendió a escribir con sencillez, sin tantos adornos,
El hombre que me contrató se llamaba Pedro Ló- encontrando la palabra precisa sin quitar belleza al texto.
pez. […] Me había visto llegar a la esquina de Oco-
ña y Camaná, contemplar un rato el movimiento,
Entorno virtual
holgazanear.
Ingresa a YouTube y observa el video “Casa tomada: Fer-
—Llevas una hora parado aquí —me dijo. nando Ampuero - cap2”. Luego, establece cinco conclu-
—¿Perdón? siones.
• https://www.youtube.com/watch?v=whNBtc0DjYA
Fragmento, Ed. Seix Barral (Perú)

199
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Santiago Roncagliolo

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 162
■ Viajar es compartir nuevas experiencias. Descri-
be qué es lo primero que te llama la atención 1. Ordena las acciones, según se desarrollan en el
cuando conoces una nueva ciudad. texto, y escribe la letra correspondiente.
Durante la lectura ( ) Caminó hacia el fondo del autobús y vio a
■ Lee el texto y crea imágenes mentales de su con- un mendigo durmiendo.
tenido. ( ) Una chica volteó a verlo rápidamente con
el rabillo del ojo durante solo un instante.
“El pasajero de al lado”
( ) Abrió la portezuela y bajó sin mirar al taxista.
2. Deduce y encierra el tema del texto. Luego, ex-
plícalo oralmente.
a. La descripción de un accidente
b. El encuentro de dos personas
c. Las impresiones de un turista
3. Infiere y completa en el cuadro las característi-
cas implícitas en los personajes.
El frenazo y el golpe. Los golpes. Estás un poco atur-
dido, pero puedes moverte. Abres la portezuela y te Personaje principal Joven
bajas sin mirar al taxista. No te duele nada. Eres un
turista. Tu única obligación es pasarla bien.
Para tu suerte, un autobús frena en la plaza. Te
subes sin ver a dónde va. Caminas hacia el fon- 4. Dialoga con un compañero(a) y comenta qué efec-
do. Aparte del mendigo que duerme, no hay na- to provocó en ti el texto. Contrasta el contenido
die más ahí. Te sientas. Miras por la ventanilla. con tus experiencias y los contextos en los que te
La ciudad y la mañana se extienden ante tus ojos. desenvuelves. Luego, emite un juicio crítico.
Respiras hondo. Te relajas. 5. Después de leer el texto, Gabriela manifestó lo
En la primera parada, sube una chica. Tiene unos siguiente: “El autor recurre a la intriga y al miste-
veinte años y es muy atractiva. Rubia. Todos aquí rio, lo cual despierta el interés del lector”. ¿Qué
son rubios. Es la chica que siempre has querido opinas al respecto? Fundamenta con ideas del
texto y expresa tu punto de vista.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


que se siente a tu costado. […] Se sienta a tu lado.
No puedes evitar mirarla.
Notas que te mira. ¿Sabías que...?
Al principio es imperceptible. Pero lo notas. Vol- Roncagliolo trabajó como “negro literario”, es decir, escribió
obras para otros autores. Él ha señalado las dificultades de
tea a verte rápidamente con el rabillo del ojo, ser un escritor hispanoamericano en suelo europeo.
durante solo un instante. Cuando le devuelves la
mirada, vuelve a bajar los ojos. Se ruboriza. Trata
de disimular una sonrisa. […] Entorno virtual
—¿Qué estás mirando? ¡No me mires! Ingresa a YouTube y observa el video “Puentes |Raúl Tola
entrevista a Santiago Roncagliolo”. Luego, menciona las
https://www.laprensa.com.ni/2007/03/24/suplemento/la- características de sus crónicas.
prensa-literaria/1744616-el-pasajero-de-al-lado • https://www.youtube.com/watch?v=vlOP2axddfg
Consultado el 20 de junio de 2021

200
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Renato Cisneros
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 162
■ ¿Qué carrera te gustaría estudiar? ¿Por qué?
1. Selecciona los datos específicos del texto y res-
Durante la lectura ponde las siguientes preguntas:
■ Lee el texto y subraya las acciones principales. a. ¿Para qué viajó Gabriel a Buenos Aires?
Nunca confíes en mí

b. ¿Cómo era la relación con su familia?

2. ¿Cómo es Gabriel?

3. Lee el fragmento resaltado en el texto. Luego, co-


menta su contenido y explica qué aspectos de tu
El destino de Gabriel se planteó de manera harto país extrañarías si tuvieras que partir a otro.
distinta. Antes de que lo expulsaran de la Cató- 4. Después de leer el texto, dos estudiantes de cuar-
lica por triquear Mate, se trasladó con las justas to año conversaron:
al IPP, donde dio fin a sus tumbos vocacionales. CECILIA. El estilo es sagaz, familiar y directo, lo
Tres años después recibió su cartón de publicis- que permite la comprensión fácil del texto.
ta. Cuando viajó a Buenos Aires para hacer una
PIERO. A mí me parece que en sus obras se re-
especialización en Redacción Creativa en la Uni-
fleja la historia de los migrantes del país a par-
versidad de Palermo, lo hizo con la esperanza de
tir de las vivencias de Gabriel.
encontrar trabajo rápidamente y así poder estable-
cerse en esa ciudad. Al cabo de seis meses no po- ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué? Funda-
día estar mejor: estudiaba por las mañanas, traba- menta a partir de la información del texto. Lue-
jaba por las tardes y parte de las noches en Nexus, go, expresa tu punto de vista.
una respetable agencia de publicidad bonaerense, y 5. Compara el fragmento de la obra El pasajero de
los fines de semana los aprovechaba para salir con al lado, de Santiago Roncagliolo, con la novela
Natalia, una rosarina guapísima de veinte años que Nunca confíes en mí, de Renato Cisneros. Deter-
mina las características del género textual, los
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

acababa de graduarse en Artes Plásticas. Ella lo ins-


truyó en esa onda artie que a él siempre le fasci- estilos de los autores y emite un juicio crítico.
nó, pero que en Lima no tenía cómo ni con quién
cultivar. No extrañaba el Perú. Una vez por sema- ¿Sabías que...?
na llamaba a su mamá y a su hermana,
hermana, les decía La novela La distancia que nos separa se encuentra en su
que las quería mucho y preguntaba si necesitaban octava edición, ha vendido más de 36 mil ejemplares en
algo, pero eso era todo. Él estaba feliz en Argenti- el Perú y ha sido traducida a seis idiomas.
na. Quién iba a decirme que terminaría viviendo
en Buenos Aires. Y encima, con este cuerazo. No Entorno virtual
sé cómo he logrado que se fije en mí. Ingresa a YouTube y observa el video “La Función de la
https://books.google.com.pe/books?id=TmqmCsWvq5cC&p Palabra (TV Perú) - Renato Cisneros - 19/08/2018”. Luego,
g=PT5&lpg=PT5&dq (Adaptación) comenta su contenido.
Consultado el 21 de junio de 2021 • https://www.youtube.com/watch?v=OA2w5ug32x8

201
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Ernesto Sábato

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Sumillado”.
■ Las personas somos El túnel
seres sociables. Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese
Entonces, ¿por qué tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimien-
hay personas solita- tos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera
rias?
de una muerte. Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y com-
plicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y
a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo
estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces vol-
Glosario
vía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la
intervalos: Espacios veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los
o distancias que hay ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo,
de un tiempo a otro
o de un lugar a otro.
con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también
alucinados.
A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro
lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acon-
tecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una
mueca de burla lo deformaba y que qui-
zá había risas cruzadas con otro y que
toda la historia de los pasadizos era
una ridícula invención o creencia mía
y que en todo caso había un solo tú-
nel, oscuro y solitario: el mío, el túnel
en que había transcurrido mi infan-
cia, mi juventud, toda mi vida. Y en
uno de esos trozos transparentes del
muro de piedra yo había visto a esta
muchacha y había creído ingenuamen-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


te que venía por otro túnel paralelo al
mío, cuando en realidad pertenecía al
ancho mundo, al mundo sin límites de
los que no viven en túneles; y quizá se
había acercado por curiosidad a una de
mis extrañas ventanas y había entre-
visto el espectáculo de mi insalvable
soledad.
Yo no decía nada. Hermosos senti-
mientos y sombrías ideas daban vuel-
tas en mi cabeza, mientras oía su voz,
su maravillosa voz.
Fragmento, Ed. Seix Barral (España)
Adaptación
202
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 163

El túnel (argumento) 3. Deduce y encierra el tema del texto. Luego, eva-


Juan Pablo Castel es un pintor que comienza el re- lúa si este tópico tiene vigencia en la actualidad.
lato confesando que es el responsable de la muerte a. El paso del tiempo entre los enamorados
de María Iribarne. b. La incomunicación entre las personas
Castel conoció a María en un salón de pintura en el 4. Analiza la siguiente definición de novela psico-
que exhibió un cuadro llamado Maternidad. El cua- lógica:
dro presentaba, en un primer plano, a una mujer
Esta se caracteriza por la descripción interior
que miraba jugar a un niño; pero a través de una
de los personajes, de sus motivaciones, deseos,
ventanita se notaba otra escena de una mujer soli-
ambiciones, estados de ánimo y conflictos psi-
taria que miraba hacia el mar. La muchacha fue la
cológicos, entre otros.
única que miró fijamente la ventanita.
De acuerdo con esta definición, ¿El túnel pertene-
Una tarde la vio en la calle, la siguió y, entonces,
ce a este género de novela? Explica tu punto de
conversaron. Otro día la llevó hasta la plaza San
vista y fundamenta con una cita textual.
Martín y le dijo que la necesitaba, porque sabía que
ella pensaba como él. A la mañana siguiente la lla-
mó por teléfono, pero se enteró de que se había
ido al campo y que le había dejado una carta. 5. Lee el siguiente fragmento:
María y Juan Pablo comenzaron a verse cada vez “… un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el tú-
con mayor frecuencia; él la amaba, pero sentía que nel en que había transcurrido mi infancia, mi ju-
María lo quería solo como a un hermano. Juan Pa- ventud, toda mi vida”.
blo sentía que María le ocultaba cosas. Así, le es- ¿Qué sentimientos y emociones despierta en ti?
cribió una carta reprochándole que estuviera con ¿Por qué? ¿Recomendarías la lectura de este tex-
Allende, con Hunter y con él al mismo tiempo. Se to? Reflexiona y argumenta tu respuesta.
arrepintió demasiado tarde el haber escrito la carta,
6. Después de leer el texto, dos estudiantes comen-
en el correo ya no quisieron devolvérsela.
taron lo siguiente:
Esa noche, Juan Pablo llegó a la conclusión de que
GIOVANNA. Su estilo es directo, sencillo; no tiene
María no era la mujer que pensaba; entonces, fue a
la necesidad de emplear un lenguaje rebuscado.
la estancia, se escondió y cometió el crimen.
MARIO. Pienso que está marcada por una pro-
1. Deduce y escribe en el cuadro las características
implícitas en los personajes del texto. blemática de raíz existencialista.
¿Con cuál de las dos ideas coincides? ¿Por qué? Fun-
Juan Pablo Castel María Iribarne damenta tu respuesta y expresa tu punto de vista.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

¿Sabías que...?
En 1943, debido a una crisis existencial, Ernesto Sábato de-
2. Identifica los recursos estilísticos o literarios del cidió alejarse de forma definitiva del área científica para
texto que se indican. Luego, explica oralmente dedicarse exclusivamente a la literatura y a la pintura.
el modo en que estos construyen el sentido del
texto. Entorno virtual
a. polisíndeton Ingresa a YouTube y observa el video “Discurso de Er-
b. metáfora nesto Sábato Premio Cervantes, 1984”. Luego, comenta
su contenido.
c. símil • https://www.youtube.com/watch?v=wZtrpor3qjs
d. paralelismo

203
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Julio Cortázar

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura
■ Lee el texto y crea imágenes mentales de su contenido.
■ Cada familia tiene
“Después del almuerzo”
diferentes costum-
bres. ¿Qué hace tu “Después del almuerzo yo hubiera querido quedarme en mi cuarto leyendo,
familia después del pero papá y mamá vinieron casi en seguida a decirme que esa tarde tenía que
almuerzo? llevarlo de paseo.
Lo primero que contesté fue que no, que lo llevara otro, que por favor me de-
jaran estudiar en mi cuarto. Iba a decirles otras cosas, explicarles por qué no
me gustaba tener que salir con él. Entonces, se fueron sin decir nada más y
yo empecé a vestirme, con el único consuelo de que iba a estrenar unos
zapatos amarillos que brillaban y brillaban.
Cuando salí de mi cuarto eran las dos, y tía Encarnación dijo que po-
día ir a buscarlo a la pieza del fondo, donde siempre le gusta meterse
por la tarde. Tía Encarnación debía darse cuenta de que yo estaba
desesperado por tener que salir con él, porque me pasó la mano
por la cabeza y después se agachó y me dio un beso en la frente.
Sentí que me ponía algo en el bolsillo.
—Para que te compres alguna cosa —me dijo al oído—. Y no
te olvides de darle un poco, es preferible.
Yo la besé en la mejilla, más contento, y pasé delante de la
puerta de la sala donde estaban papá y mamá jugando a las
damas. Creo que les dije hasta luego, alguna cosa así, y des-
damas
pués saqué el billete de cinco pesos para alisarlo bien y guar-
darlo en mi cartera donde ya había otro billete de un peso y
monedas.
Por la mañana había llovido y las veredas de Buenos Aires
están cada vez más rotas, apenas se puede andar sin meter los
pies en algún charco. Yo hacía lo posible para cruzar por las par-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


tes más secas y no mojarme los zapatos nuevos, pero en seguida
vi que a él le gustaba meterse en el agua, y tuve que tironear con
todas mis fuerzas para obligarlo a ir de mi lado”.
Al final del juego, Ed. Sudamericana (Argentina)

Glosario
damas: Juego que se ejecuta en un table-
ro de 64 escaques, con dos conjuntos de
fichas distinguidas por el color.

204
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 163

1. Reconoce la información relevante del texto y 4. ¿Qué encargo le dio la tía al narrador personaje?
resuelve el crucigrama.
a. Los hechos suceden después del...
b. Accesorio que iba a estrenar. 5. Lee el cuadro que presenta las características del
c. Le entregó dinero. personaje principal y escribe qué acciones las fun-
d. Juego que divertía a los padres. damentan. Luego, evalúa su comportamiento.
e. Ciudad donde ocurren las acciones. Características Acciones
e.
comprometido
a.
c. responsable

d. 6. Analiza el siguiente fragmento:


“... me pasó la mano por la cabeza y después
se agachó y me dio un beso en la frente. Sentí
que me ponía algo en el bolsillo”.
b. ¿Cómo relacionas este texto con tus experiencias?
Dialoga con un compañero(a) y comenta al res-
pecto.

2. ¿Cuál es el tema del texto?

3. Analiza el texto y determina la acción principal y 7. Después de leer el texto, Alejandra manifestó lo
las acciones secundarias. Luego, completa el es- siguiente: “Sus relatos atrapan por el elemento de
quema. misterio que emplea el autor”. Luego, reflexiona
acerca de esta afirmación y opina sobre el estilo
“Después del almuerzo” del autor.

Acción
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

principal

¿Sabías que...?
La novela Rayuela puede ser leída de tres formas: la pri-
mera, una lectura tradicional (desde el inicio de página
hasta el final); la segunda consiste en seguir un tablero de
lectura con salto de capítulos y en desorden, y la tercera,
Acciones como el lector quiera.
secundarias
Entorno virtual
Ingresa al portal La Tercera y escoge un cuento de Julio
Cortázar. Luego, nárralo a un familiar.
• https://bit.ly/3vkOCBR

205
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Gabriel García Márquez

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto y subraya las acciones principales.
■ En la época de Del amor y otros demonios
la Colonia llega- “No es que la niña sea negada para todo, es que no es de este mundo”.
ron migrantes del
continente africano. Bernarda había querido apaciguar los propios rencores, pero muy pronto fue
¿Qué costumbres evidente que la culpa no era de la una ni de la otra, sino de la naturaleza
crees que trajeron? de ambas. Vivía con el alma en un hilo desde que creyó descubrir en la hija
una cierta condición fantasmal. Temblaba solo de pensar en el instante en
que miraba hacia atrás y se encontraba con los ojos inescrutables de la criatu-
ra lánguida de los tules vaporosos y la cabellera silvestre que ya le daba a las
corvas. “Niña!”, le gritaba, “te prohíbo que me mires así!”.
corvas
“¡Niña!”, le gritaba. “Haz ruido antes de entrar!”.
Ella le aumentaba el susto con una retahíla en lengua yoruba yoruba.
De noche era peor, porque Bernarda despertaba de golpe con
la sensación de que alguien la había tocado y era que la niña
estaba a los pies de la cama mirándola dormir. Fue inútil el
intento de la esquila en el puño, porque el sigilo de Sierva
María le impedía que sonara. “Lo único que esa criatura tie-
ne de blanca es el color”, decía la madre. Tan cierto era, que
la niña alternaba su nombre con otro nombre africano que
se había inventado: María Mandinga. La relación hizo cri-
sis una madrugada en que Bernarda despertó muerta de
sed por los excesos del cacao y encontró una muñeca de
Sierva María flotando en el fondo de la tinaja. No le pa-
reció en realidad una simple muñeca flotando en el agua,
sino algo pavoroso: una muñeca muerta. Convencida de que
era un maleficio africano de Sierva María contra ella, resol-
vió que las dos no cabían en la casa. El marqués intentó una
mediación tímida y ella lo frenó en seco: “o ella o yo”.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


De modo que Sierva María volvió al galpón de las esclavas,
aun cuando su madre estaba en el trapiche
trapiche. Seguía siendo
tan hermética como cuando nació y analfabeta absoluta.
Fragmento, Ed. Penguin Random House (EE. UU.) Adaptación

Glosario
corvas: Partes de la pierna, opuesta a la rodilla, por donde se dobla
y encorva.
yoruba: Constituye un gran grupo etnolingüístico del oeste africano.
esquila: Campana pequeña.
trapiche: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra.

206
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 164

Del amor y otros demonios (argumento) 4. ¿Cuáles son las características implícitas en los
Sierva María de Todos los Ángeles, hija del marqués personajes del texto? Luego, explica oralmente
de Casalduero, fue mordida por un perro rabioso. el modo en que su evolución construye el senti-
Luego de varias semanas, una esclava le informó al do del texto.
marqués acerca de la peste de rabia que había en a. Sierva María:
el lugar. El marqués, suponiendo que su hija iba a
morir pronto, quiso darle todas las comodidades y b. madre:
cuidados que antes le había negado por uno u otro c. padre:
motivo. Sierva María comenzó a sufrir las fiebres y 5. Infiere las relaciones de causa-efecto y comple-
todos pensaron que estaba poseída por un demo- ta el siguiente cuadro:
nio; por eso, el obispo recomendó que la llevaran al Causas Efectos
convento de Santa Clara, donde sería exorcizada. Se relacionaba con los
La niña llegó al convento, pero no fue muy bien re- esclavos que trabajaban
cibida. La abadesa se quejaba constantemente de en su casa.
la presencia de la “demoníaca” criatura. El obispo le Cree que su hija es muy
delegó al joven sacerdote Cayetano Delaura para extraña.
que se hiciera cargo de los exorcismos de la niña; 6. Interpreta y escribe el significado de la siguiente
sin embargo, este terminó obsesionado con ella. Al expresión: “No es que la niña sea negada para todo,
darse cuenta el obispo lo retiró del cargo y lo envió es que no es de este mundo”.
a cuidar leprosos. Pese a esta situación, Sierva María
y Cayetano se veían.
Un día, Cayetano fue descubierto y lo mandaron 7. Después de leer el texto, Soraida dijo lo siguiente:
al hospital a cuidar leprosos de manera indefinida. “Las acciones sobrenaturales y descripciones de-
Sierva María, abandonada a su suerte, fue exorciza- talladas y, a veces, exageradas de los personajes,
da por el obispo, quien le cortó su larga cabellera del ambiente y de la acción, ocurren porque son
y la encerró. Tiempo después, Sierva María murió. parte del realismo mágico”. ¿Concuerdas con esta
Alguien la encontró muerta en su cama con el ca- afirmación? ¿Por qué? Reflexiona y fundamenta
bello que le brotaba sin cesar. tu respuesta con información del texto leído.
1. Según Bernarda, ¿qué característica sobrenatural 8. Compara el fragmento de la obra “Después del
tenía su hija? almuerzo”, de Julio Cortázar, con el de la nove-
la Del amor y otros demonios, de Gabriel García
Márquez. Determina las características del géne-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. Deduce, por el contexto, el significado de la pa- ro textual, los estilos de los autores y emite un
labra resaltada en el enunciado. juicio crítico.
“... con los ojos inescrutables de la criatura”. ¿Sabías que...?
En la obra El otoño del patriarca, Gabriel García Márquez
3. Ordena las acciones, según se desarrollan en el utiliza párrafos largos sin hacer uso de puntos ni comas;
texto, y escribe la letra correspondiente. además, emplea la técnica literaria del monólogo múltiple.

( ) Sierva María volvió al galpón de las esclavas.


( ) La madre encontró una muñeca de Sierva Entorno virtual
María flotando en el fondo de la tinaja. Ingresa al portal Señal Memoria y lee la información. Lue-
go, dialoga con un familiar sobre su contenido.
( ) Bernarda despertaba con la sensación de
• https://bit.ly/3vltoE6
que alguien la había tocado.

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 207


Se comunica oralmente - Comunicación oral

Radionovela

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido

Definición Es la dramatización de un texto literario que se emite por capítulos.


Radionovela • Guion • Actores y actrices • Sonidista
Elementos
• Relator(a) • Efectos de sonido • Música

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 166

Planifica
1. Lee las adivinanzas que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Escucha atentamente “’Paco Yunque’ César Vallejo Mi novela favorita audio HQ” en el enlace <https://www.
youtube.com/watch?v=WhRT_w41vNY>. Luego, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo era Paco Yunque? ¿Qué caracteriza a los demás niños?


Autonomía
b. ¿Qué opinas de los recursos no verbales que se emplearon en
la radionovela?
c. ¿Crees que la radionovela logró su propósito comunicativo?
¿Por qué?

3. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige, de manera democrática, una obra literaria que te haya
Rúbrica impactado por su temática y mensaje para realizar una radionovela.
4. Precisa el propósito comunicativo, el registro lingüístico que emplearás y determina quiénes serán los
destinatarios.
5. Organiza la información de la radionovela en el siguiente esquema:

Música Sonidista Efectos de sonido

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Obra literaria
Relator Actores

Estructura narrativa de la historia


Inicio Nudo Desenlace

6. Redacta el guion de la radionovela. Determina las funciones de cada integrante del equipo: relator(a), ac-
tores y sonidista. Luego, ensaya y graba la radionovela para presentarla en el aula.

208 Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

Expresa y escucha

1. Saluda al públi- 2. Utiliza varia- 3. Escucha respetuosa- Recomendaciones


co y presenta la dos recursos mente las radionove- Utiliza un tono de voz
grabación de la verbales, no las de otros equipos variado en tus interven-
verbales y y sintetiza la informa- ciones para que la voz
radionovela en
no resulte monótona
el aula. Expre- paraverbales, ción. Deduce el signi- y, sobre todo, expresa
sa tus ideas y tales como ficado de palabras en cabalmente el mensa-
opiniones en modulación de contexto, expresiones je de los personajes.
forma coherente la voz, gestos, con sentido figurado Concéntrate y asume
pausas, postu- y características de el personaje para que
y cohesionada.
expreses lo que piensa
También em- ra corporal y seres, objetos, hechos y siente. Coordina en
plea un vocabu- desplazamien- y lugares en las radio- todo momento con tu
lario adecuado. tos. novelas. equipo y respeta los
acuerdos.

5. Evalúa la eficacia de los recur- 4. Interpreta las intenciones de los


sos verbales, no verbales y para- emisores, las expresiones con
verbales, así como la pertinencia sentido figurado y las ironías.
de las estrategias discursivas. Al Opina acerca del contenido, las
final, plantea algunas conclusio- intenciones de los interlocu-
nes de lo escuchado. tores y el efecto de lo dicho.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en la radionovela. Revisa si has interactua-
do apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas y emociones con naturalidad, claridad y sencillez.
Emplea un lenguaje fluido y adecuado a la situación comunicativa.
Demuestra naturalidad y espontaneidad en el rol asignado.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios.
Desarrolla con claridad el hilo temático, según el rol asignado.
Asume con responsabilidad el rol asignado en el guion de la radionovela.
Practica normas de cortesía que promueven la convivencia armónica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y escucha atentamente “La serpiente Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
de oro Ciro Alegría Mi novela favorita audio HQ”. Luego, • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
comenta su contenido. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://www.youtube.com/watch?v=_UTktS-vaWM

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC. 209


Autoevaluación 8 C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos
C3: Se comunica oralmente

Libro de Actividades - Comunicación IV


1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. Deduce y subraya las consecuencias si no se
toman en cuenta las indicaciones dadas en la
Guía para proteger a los guía.
estudiantes de las redes sociales a. Estar expuesto al ciberacoso por parte de
en sus hogares personas extrañas
los horarios b. Compartir los dispositivos en la casa
1. Limitar
de conexión de los c. Crear adicción a las redes sociales
estudiantes a momentos
en que haya adultos Luego, contrasta tu experiencia y escribe
presentes en la casa. una consecuencia.
una relación
2. Alentar
de diálogo y confianza
con los hijos(as) para
que puedan compartir
su preocupación ante
experiencias extrañas
en la web.

a los hijos(as)
3. Enseñar
a tratar a las personas
D. ¿Cuál es la conclusión que se desprende del
como les gustaría que
los trataran a ellos. texto?
Procurar que la com- a. La práctica del diálogo y confianza entre pa-
4. putadora esté ubicada dres e hijos(as) permitirá el uso responsable
en un lugar visible.
de las redes sociales.
del tema herramientas
5. Hablar
y enseñarles a no 6. Utilizar
de control parental para
b. El uso adecuado de las redes sociales invo-
lucra a los padres de familia para evitar di-
establecer diálogos bloquear o restringir
privados ni compartir el acceso a sitios con ferentes peligros.
información personal contenido inadecuado
con desconocidos(as). para ellos.
c. Los hijos(as) deben limitar el uso de las re-
des sociales para navegar con seguridad.
https://www.diariodemocracia.com/vida/ (Adaptación) E. Lee el siguiente texto:
Consultado el 26 de junio de 2021
“Creo que los padres sí deben tener acceso a
A. Integra la información explícita del texto y es-
la cuenta de sus hijos(as); sin embargo, esto
cribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si
es falso. debe ser con un límite y con respeto”.
a. La comunicación entre padres e hi- ¿Qué relación guarda con el texto inicial? Luego,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


jos(as) es necesaria para evitar expe- plantea un compromiso con respecto al uso res-
riencias negativas en la web. ( ) ponsable de las redes sociales.
b. Solo se puede dar información per- F. ¿Crees que la estructura textual facilita la com-
sonal parcial a los desconocidos(as). ( ) prensión del texto? ¿Por qué? ¿El título recoge
el desarrollo del texto? ¿Cómo?
c. Siempre tiene que haber un adulto en
casa cuando un menor usa alguna red 2. Determina el estilo del fragmento y escribe el
social. ( ) nombre del autor. Luego, opina sobre el conteni-
do y su estilo.
B. Determina y escribe el significado de la pala-
bra resaltada en el siguiente enunciado: “Utili- “Solo una mesa iluminada. El Choro Plantado se
zar herramientas de control parental”. exhibe como nunca. Los conocidos del barrio se
aglomeran, silenciosos, en torno a la mesa”.

210 Promueve el aprendizaje autónomo.


Libro de Actividades - Comunicación IV

3. Redacta una guía de prevención referida al uso C. Evalúa la guía de prevención y responde lo
de las redes sociales y desarrolla lo que se indica. siguiente:
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. ¿De qué manera tu guía de prevención se
a. ¿De qué tratará la guía de prevención? adecúa a la situación comunicativa?

b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? b. ¿Las ideas tienen coherencia y cohesión?


¿Cómo?
c. ¿Quiénes serán tus destinatarios?
D. Corrige tu guía de prevención.
B. Escribe la guía de prevención en forma cohe- 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
rente y cohesionada utilizando correctamente go, desarrolla lo que se indica.
los recursos gramaticales (oración compuesta
Llegó la hora de la cena, todos sentados alrededor
por subordinación adjetiva) y ortográficos (uso de la mesa, el padre hace un alto y muestra su
correcto de expresiones similares). También em- página de Facebook en la que aparece una noticia
plea infinitivos. del INE sobre la adicción a las redes sociales de los
adolescentes.
Título:

Este es el
momento
de la
música.
Normas de seguridad o indicaciones e imágenes

Ya es el momento
de poner nuevas
reglas para el uso
de los dispositivos
Ya tengo una: si me ocurre en nuestro hogar.
algo que no me haga sentir Después de la
bien en internet, se lo cena, tomaremos
comunicaré a mis padres. acuerdos.

a. ¿Qué le preocupa al padre?


b. ¿Qué piensas de la actitud del padre? ¿Te pa-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

rece tolerante? ¿Por qué?


c. ¿Consideras que la información que brinda la re-
latora favorece la situación comunicativa? ¿Por
qué?
d. Opina sobre las representaciones sociales, las
intenciones de los interlocutores y el efecto de
lo dicho.
e. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y
cohesión. Asimismo, ajusta el volumen, la en-
tonación y el ritmo de tu voz.
f. Escucha con atención a tus compañeros(as) y
Autor(a): Fuente: sé tolerante y respetuoso(a).

Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC. 211
Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura

9
1. ¿Qué es una paralimpiada?
2. Lee el título del texto y observa las palabras resaltadas en negritas. Luego, pre-
cisa cuál será tu propósito comunicativo.

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica el “Método PEPL4R”. Para esto, examina los aspectos más importantes del texto. Lue-
go, desarrolla los ejercicios 3 y 4 de la siguiente página.
Programa Reacción juvenil
CONTROL. Entra música cinco segundos. En seguida, bajar volumen y mantenerla de fondo.
LOCUTOR 1. ¡Buenas tardes, queridos oyentes! Como todas las tardes, está con nosotros Sofía.
LOCUTOR 2. Buenas tardes, amigos y amigas. Hola, Sergio. Hoy tenemos la visita de una persona muy
querida por todos. Su nombre es Kathia Acevedo y actualmente es campeona sudamericana de los Jue-
gos Paralímpicos de Matemática y representante de la Asociación de Invidentes de Huancavelica.
CONTROL. Música seis segundos, bajar hasta quitarla.
LOCUTOR 2. Bienvenida, Kathia. ¿Cómo estás?
INVITADA. Buenas tardes. Estoy muy contenta de visitar su programa y expresarles mi agradecimiento
a nombre de todas las personas invidentes de la asociación, pues este es un espacio en el que pue-
do dar a conocer que somos capaces de lograr lo que nos proponemos, como ser docente, músico
o ingeniero. He participado en conferencias en todo el país y siempre me han recibido muy bien.
Rúbrica
LOCUTOR 1. ¡Qué lindas experiencias! ¿Y cómo decidiste realizar estas actividades?
INVITADA. Porque creo que las personas con algún tipo de discapacidad debemos dar a conocer
que somos capaces de realizar las mismas actividades que las demás. La educación debe adaptarse a
las necesidades de cada estudiante, pues cada uno es diferente.
LOCUTOR 2. Me emociona escucharte y veo que haces un excelente trabajo. Demos pase a nuestros

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


auspiciadores y regresamos con nuestra invitada.
CONTROL. Se pasa el spot publicitario. (10 segundos.)
LOCUTOR 1. Continuamos con Kathia. Para finalizar, ¿qué mensaje les darías a nuestros radioescuchas?
INVITADA. Que siempre demos oportunidad a todas las personas sin menospreciar a nadie. Todos te-
nemos derecho a la educación y con ella podemos lograr lo que nos propongamos.
LOCUTOR 2. Gracias por tus valiosos aportes, Kathia. Queridos oyentes, gracias por acompañarnos. Y
recuerden: el derecho a la educación es para todos y se debe respetar la diversidad y fomentar la in-
clusión en todo ámbito.
LOCUTOR 1. De esta manera construiremos un país que promueva la paz. ¡Hasta la siguiente semana!
Alexandra Baca Rodríguez (Perú)
Promueve el aprendizaje autónomo.
212
2. Identifica y escribe el significado de las siguientes palabras extraídas del texto:
Libro de Actividades - Comunicación IV

Palabras Significados

a. paralímpico

b. invidentes

c. auspiciadores

d. menospreciar

e. diversidad

3. Formula preguntas para identificar las ideas relevantes del texto. Luego, lee selectivamente el texto y res-
póndelas.
Preguntas

Programa
Reacción juvenil
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Respuestas

4. Ahora, aplica las 4R: repetir las respuestas a las preguntas con tus palabras, tanto como sea posible, regis-
trar la información (puede ser un breve resumen de tus preguntas y sus respuestas en forma de frases cor-
tas u organizadores) en tu cuaderno, reflexionar sobre el contenido y revisar lo escrito viéndolo como un
todo.

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un período de vigencia.
213
Nivel literal

Libro de Actividades - Comunicación IV


Después de la lectura Nivel inferencial
Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Identifica la información relevante del texto y encierra la alternativa correcta en cada caso.
A. ¿Cuáles son los nombres de los locutores?
a. Ramón y Julia b. Kathia y Sergio c. Julieta y Sebastián d. Sergio y Sofía
B. ¿Qué reconocimiento tiene Kathia Acevedo?
a. Es subcampeona de la Asociación de Invidentes del Perú.
b. Es campeona sudamericana de los Juegos Paralímpicos de Matemática.
Análisis
1. ¿Qué característica presenta el texto leído?

2. ¿Qué función cumple el enunciado que se encuentra dentro de los paréntesis en el texto?

Inferencia
1. ¿Por qué se le ha denominado al programa radial Reacción juvenil? ¿Qué connotación tiene?

2. ¿Qué consecuencias tendrá la difusión de este programa de radio en una comunidad alejada del país?

Interpretación
■ Luego de realizar una lectura intertextual, explica de qué manera se relaciona el siguiente fragmento con
el mensaje dado por la invitada del programa de radio:
“La educación inclusiva empieza en cada uno, cuando miramos al otro y reconocemos que la diversi-
dad es parte de la naturaleza humana”.
http://www.minedu.gob.pe/educacioninclusiva/
Consultado el 3 de julio de 2021
Crítica
1. ¿Crees que el texto podrá contribuir a valorar la educación inclusiva en nuestro país? ¿Por qué? Reflexio-
na y fundamenta con dos ejemplos.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. ¿Consideras que es necesario mejorar las oportunidades de desarrollo e inclusión en nuestro país? ¿Por
qué?
Valoración
1. ¿De qué manera la difusión del programa contribuye a promover una cultura de paz en nuestra socie-
dad? ¿Por qué es importante su difusión?
Paz 2. ¿Qué sentiste cuando leíste el testimonio de la invitada del programa? ¿Por qué? ¿De qué forma puedes
dar a conocer su caso para promover la toma de conciencia en la sociedad?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


214
Estrategia de lectura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura
■ ¿Crees que una injusticia se puede denunciar a través de una obra literaria? ¿Por qué?

Durante la lectura
1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Predicción”. Para esto, explica de qué tratará. Luego, léelo y veri-
fica tu predicción.

Redoble por Rancas:


el genuino realismo mágico
No es casualidad que fuera un autor peruano el que acometiera
una empresa que parecía connatural a un escritor cuyo continen- Manuel Scorza
te se veía acuciado por la injusticia social y la depravación política,
cuestiones que apenas abordaban los protagonistas del boom. Una
frase del presidente Manuel Prado es suficiente para ponernos so-
bre la pista de esa necesidad que urgía dentro de la literatura his-
panoamericana: “En el Perú hay dos clases de problemas: los que
no se resuelven nunca y los que se resuelven solos”. La narrativa
de Manuel Scorza fue la respuesta a tal dislate.
Redoble por Rancas
Para eso aprovechó uno de los episodios más vergonzosos de la
reciente historia peruana: en Cerro de Pasco, a partir de 1961, Rúbrica
Edición de
comenzó la ocupación de las primeras haciendas y el desalojo
Dunia Gras
violento de campesinos a favor de una empresa con intereses nor-
teamericanos para la explotación de yacimientos mineros. Los pro-
pietarios se sublevaron y, en contra de cualquier lógica, el Gobier-
no de Prado envió al ejército contra los propios indios peruanos CÁTEDRA
para “devolver” la tierra a sus “propietarios legales” provocando Letras Hispánicas

una masacre.
Manuel Scorza, hasta esos momentos poeta con cierto renombre y hombre con inquietudes progre-
sistas, viajó a la región y obtuvo información de primera mano sobre la aberrante operación llevada
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a cabo por el Gobierno peruano. En 1968 comenzó la redacción de una novela, Redoble por Rancas,
que vería la luz en España cuando en 1970 quedó finalista del Premio Planeta. Es una extraordina-
ria novela por su estricto valor literario, más allá del reivindicativo. Sus recursos estilísticos están a
la altura del mejor realismo mágico, con la diferencia de que esa plasticidad narrativa está al servicio
de la realidad y que los elementos imaginativos sirven para enriquecer un texto con magia, mito y,
sobre todo, verdad.
Nada debilita más al ser humano que las mentiras de la esperanza. Scorza recogió esa verdad de los
pueblos que una y otra vez caen ante las falsas promesas de los gobernantes y fue la propia realidad
la que quiso demostrar hasta qué punto los hechos se precipitan en esa infinita espiral de las ilusio-
nes políticas y diluyen la paz en las comunidades.
José Luis Alvarado (Perú) Adaptación

Promueve el aprendizaje autónomo.


215
2. Deduce el significado de las siguientes palabras extraídas del texto y escribe dos sinónimos de cada una:

Libro de Actividades - Comunicación IV


acuciado progresista

dislate

aberrantes diluyen

3. Identifica la información explícita del texto y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso.
a. En 1968, Manuel Scorza empezó a redactar su obra Redoble por Rancas. ( )
b. El autor de Redoble por Rancas nunca se cercioró del problema suscitado. ( )
c. Una de las características del realismo mágico es la plasticidad narrativa. ( )
4. Reorganiza la información del texto y escribe las ideas principales de cada párrafo en el siguiente esquema:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Redoble por Rancas:


el genuino
realismo mágico

216
Nivel literal
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura Nivel inferencial


Nivel crítico-valorativo

Retención
■ Reconoce la información explícita del texto y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué ocurrió en Cerro de Pasco a partir de 1961?

b. ¿Cuál fue la reacción del Gobierno de Manuel Prado?

Análisis
■ ¿En qué radica la diferencia de la obra de Manuel Scorza con el realismo mágico?
a. En los elementos narrativos que emplea, más estilizados y con descripciones realistas.
b. En que su narrativa está al servicio de la realidad y los elementos imaginativos le sirven para enrique-
cer un texto con magia, mito y, sobre todo, verdad.
c. La intención de expresar un mundo de fantasía con un lenguaje sencillo e irreal.
Inferencia
■ ¿A qué ideas se referirá el autor sobre las “mentiras de los gobernantes” con respecto al suceso histórico
contado en la obra Redoble por Rancas?

Interpretación
■ Interpreta y escribe el significado de la siguiente cita extraída del texto:

“Nada debilita más al ser humano


que las mentiras de la esperanza”.

Crítica
1. ¿Por qué el abuso de los “poderosos” contra los pueblos vulnerables y el olvido de su existencia sigue
siendo una constante en nuestros tiempos? ¿Qué opinas al respecto?
2. Reflexiona y argumenta si la situación expresada en el texto es parte de la realidad de los pueblos cam-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

pesinos que se ven apartados de sus tierras por las grandes compañías.
Valoración
1. ¿De qué manera crees que la obra de Scorza ayuda a construir la paz en nuestra sociedad? ¿Por qué?
2. ¿Qué impresiones y emociones crees que invadieron el corazón de Scorza como testigo de una realidad fu-
nesta, que le permitieron fusionar lo real con lo literario, y producir una novela extraordinaria? ¿Qué sentirías Paz

tú? ¿Cómo darías a conocer esta problemática?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

217
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Queísmo, dequeísmo y barbarismo

Libro de Actividades - Comunicación IV


Recuerda lo aprendido
Queísmo Dequeísmo Barbarismo

Ante la posibilidad que no se Nos indicaron de que todos los ¿Corregistes el documento
aplique la inclusión, tomó esas estudiantes serían aceptados. sobre educación para la paz?
medidas. (incorrecto) (incorrecto) (incorrecto)
Ante la posibilidad de que no Nos indicaron que todos los ¿Corregiste el documento
se aplique la inclusión, tomó estudiantes serían aceptados. sobre educación para la paz?
esas medidas. (correcto) (correcto) (correcto)

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 171

Nivel 1 Nivel 2
1. Revisa el parafraseo que realizaste en el Libro ■ Una alumna de cuarto año compartió una publi-
del Área para recordar el tema. Luego, lee los cación en el mural del aula. Léela y corrige las
enunciados y completa los espacios en blanco formas incorrectas del lenguaje.
con los términos que o de que.
¿Cómo ha venido evolucionando la
a. Me imagino todos respeta-
educación inclusiva en la historia?
mos la educación inclusiva.
Europa: Se crean instituciones Perú: Este recorrido empezó
b. ¿Seguro inscribieron a todos? dirigidas a la educación de en el ámbito político desde
c. Aumentaron las probabilidades personas “especiales” o “con la promulgación de la Ley
deficiencias”. General de Educación 28044
la paz se logre en todo el país. La atención era asistencialista, que busca desarrollar una
sociedad que respeten las
2. Julián compartió su opinión sobre la educación mas no educativa.
diferencias.
inclusiva en su muro de Facebook. Identifica y su- Siglo XVIII 2003
braya los errores de redacción. Luego, corrígelos.
Instituto Haüy
para niños ciegos Siglo XIX
Julián ...
La sociedad empieza a preocuparse por personas de que
nacen con alguna deficiencia o discapacida.
Me parece de que la educación inclusiva es Se crean instituciones para niños(as) con “diferencias
una alternativa adecuada para lograr la igualda mentales”.
Finales XX: Recién se empiezan a considerar los derechos de
de derechos. A todos nos interesa de que los las personas que nacen con alguna nesesidad diferente.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


niños y niñas del país desarrollen su potencial.
Considero de que es necesario tener un plan Calderón M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación , 21(40), 43-58.

adecuado con inovaciones educativas para pre- (Adaptación)


ver la calidad y que nadies tenga menos posi- Asume el reto
bilidades de educación adecuadas. Todo en un Excelencia

marco de paz y justicia. ■ Redacta una historieta que fomente la educación


para la paz. Aplica las reglas ortográficas aprendi-
das. Luego, comparte tu trabajo en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Blog de Lengua y desarrolla los ejer- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
cicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://blog.lengua-e.com/2019/ejercicios-dequeismo/ • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


218
Gramática - Escribe diversos tipos de textos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Oración compuesta por subordinación adverbial


Recuerda lo aprendido

Tiempo Lo lograremos (cuando respetemos los derechos de todos).


Propias
subordinación adverbial
Oración compuesta por

Lugar Asistiremos (a donde la educación inclusiva es garantizada plenamente).

Modo Ayudó (como lo hacía el profesor en la alfabetización).

Llegamos temprano a la charla de inclusión; (por lo tanto, estaremos


Consecutiva
adelante).

Causal Estableció la norma para la ley de inclusión (porque era necesaria).


Impropias

Finalidad (A fin de que exista paz en el país), debemos respetar las diferencias.

Condicional (Si respetamos la inclusión educativa) seremos una mejor sociedad.

Concesiva (A pesar de que tuvimos dificultades), logramos una educación inclusiva.

Aplica tus aprendizajes L. Área, págs. 172 y 173

Nivel 1
1. Eduardo adaptó una historieta para reflexionar Ahora, escribe cómo crees que debería haber sido
sobre la educación inclusiva. Léela y completa la bienvenida de la profesora para respetar la in-
los espacios en blanco de los enunciados con clusión.
los conectores del recuadro.
así que – porque – ya que
2. Revisa la canción que compusiste en el Libro del
Me da gusto Área para recordar el tema. Luego, lee el texto y
Tenemos mucho
verlos tan subraya las oraciones compuestas por subordina-
para aprender,
ordenados,
deben ción adverbial. Finalmente, determina y escribe
lo principal es
comportarse muy
estar tranquilos su clase.
siempre.
bien.
Educación inclusiva en mi colegio
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Donde estudiamos todos aprenden en un am-


biente de paz. La profesora nos enseña, según
las necesidades de cada uno, para que todos
aprendamos con facilidad. Estamos muy agra-
Todos están iguales, callados y con ganas
decidos por todo eso. Nosotros desarrollamos
de aprender esas son actitudes
importantes, sobre todo para ti, Gaturro. las clases tal y como la profesora nos va expli-
cando. Ella nos tiene mucha paciencia a pesar
de que somos muy inquietos.
Eduardo Sanmillán (Perú) Adaptación

(Adaptación)

219
3. Víctor escribió un mensaje sobre inclusión y paz. 2. El alcalde escolar difundió un mensaje para pro-

Libro de Actividades - Comunicación IV


Descifra el jeroglífico y escribe la clase de ora- mover la paz. Léelo y desarrolla lo que se indica.
ción compuesta por subordinación adverbial. Luego, añade una oración compuesta por subor-
Mensaje oculto: dinación adverbial.
  En busca de la paz
 Tendremos paz en nuestra sociedad si todos nos
   comprometemos a respetar los derechos, a ser
  
considerados y a promover la igualdad. Esto ser-
  
virá para que construyamos un futuro mejor.
R= P= M= O= L= Así, la educación inclusiva es símbolo de unión
S= T= E= I= A= porque nos ayuda a ponernos en el lugar del otro.
D= V= C= N= Z= Esperemos que el mundo sea un lugar mejor.
U= Q= Y=

Mensaje:

Sebastián Rodríguez (Perú)


a. Reconoce y encierra los enlaces subordinan-
tes. Luego, subraya las proposiciones subor-
dinadas adverbiales. Finalmente, escribe su
Nivel 2 clase.
1. Jaime escribió las ideas de sus compañeros(as) b. Identifica y encierra con color verde la pro-
sobre cómo incentivar la paz en el país. Léelas y posición subordinada sustantiva.
reconoce el circunstancial en cada oración. Lue-
Asume el reto
go, cámbialo por una proposición adverbial. Fi- Excelencia
nalmente, escribe su clase. 1. Identifica y encierra entre paréntesis las propo-
a. La construcción de la paz se inició en un mo- siciones subordinadas. Luego, subraya la oración
mento crucial para el Perú. compuesta por subordinación adverbial consecu-
tiva.
Clase: a. A fin de que logre la paz en la comunidad,
impulsará el proyecto para el colegio.
b. La incentivaremos en el lugar más necesitado
del país. b. A pesar de que no conocía todos los problemas,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


consiguió fondos para el proyecto por la paz.
Clase: c. Salimos temprano de la casa; por lo tanto,
llegaremos antes para escuchar la conferen-
c. Así llevaremos el mensaje de paz a todos nues- cia sobre educación inclusiva y paz.
tros compatriotas.
2. Redacta una carta de opinión sobre paz y edu-
cación inclusiva. Emplea oraciones compuestas
Clase: por subordinación adverbial.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal marudomenech.sintaxis y resuelve los Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
ejercicios interactivos. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• http://www.xtec.cat/~jgenover/subadv1.htm • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


220
Redacción - Escribe diversos tipos de textos

Guion de un programa de radio


Libro de Actividades - Comunicación IV

Redacta L. Área, págs. 174 y 175

Planifica
1. Lee la historieta que elaboraste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha que se encuentra al final del tema.
3. Planifica la redacción del guion de un programa de radio y completa el siguiente esquema:

¿Para qué elaborarás el guion


de un programa de radio?
¿Qué tema abordarás? ¿Quiénes serán los
receptores?

Planificación
¿Tendrás un invitado(a) ¿Qué registro lingüístico
en tu programa? emplearás?

Organiza
Autonomía

■ Aplica el plan de escritura e investiga sobre el tema del guion de un programa de radio. Luego, organiza
la información en el siguiente esquema:

Guion de un programa de radio

Nombre del programa de radio:

Indicaciones técnicas Audio Rúbrica

Entradilla
Sintonía

Locutor(a) 1:

Inicio
Locutor(a) 2:
Cortinilla y tanda
comercial
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Careta

Locutor(a) 1: Cuerpo
Cortinilla

Nota informativa

Invitado(a):

Locutor(a) 2:
comercial

Locutor(a) 1:
Tanda

Cierre

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


221
Libro de Actividades - Comunicación IV
Elabora Herramientas
1. Escribe el guion de un programa de radio de acuerdo con lo planificado y or- del lenguaje
ganizado. Recuerda utilizar los
2. Utiliza diversos conectores y referentes para relacionar las ideas. También em- paréntesis para insertar
plea los paréntesis. información comple-
mentaria o aclaratoria.
3. Redacta en tu cuaderno el guion de un programa de radio en forma coheren-
Ejemplo:
te y cohesionada y desarrolla las ideas en torno al tema para establecer una
“Se pasa el spot publici-
secuencia lógica. tario. (20 segundos.)”.
Corrige
1. Evalúa tu guion de un programa de radio para mejorarlo y reflexiona sobre
su contenido y formato con la siguiente ficha de evaluación: Recomendaciones
LI LP LD Emplea acotaciones,
Indicadores
que son las notas
Aborda el tema previamente elegido. o comentarios de
Responde al propósito comunicativo. naturaleza descriptiva
utilizadas para explicar
Los elementos seleccionados están debidamente diferenciados
detalles relativos a los
en inicio, cuerpo y cierre y son los adecuados para el guion del
movimientos y accio-
programa de radio. nes de las personas o
Emplea un lenguaje sencillo y claro. aspectos técnicos.
Usa correctamente los conectores y referentes, además de los pa-
réntesis para insertar información complementaria o aclaraciones.
Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (oración com-
puesta por subordinación adverbial) y ortográficos (evitar el queís-
mo, dequeísmo y barbarismo) para darle sentido al texto.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

2. Presenta el guion del programa de radio a tu profesor(a), explícale la organización de las ideas y el propósi-
to comunicativo. Pídele sugerencias para mejorarlo.
3. Redacta nuevamente el texto y realiza los cambios que sean necesarios. Ten en cuenta la ficha de evalua-
ción y las sugerencias de tu profesor(a).
4. Dialoga con un compañero(a) y emite un juicio sobre los recursos utilizados en el guion y el efecto de las
acotaciones en los receptores.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Publica

1. Publica tu guion en el panel 2. Coordina con tu profesor(a) 3. Comparte tu trabajo en una


del salón y lee los guiones de la presentación de los pro- red social.
radio de tus compañeros(as). gramas de radio en el aula.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Cómo hacer un Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
guion radial”. Luego, comenta su contenido. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.youtube.com/watch?v=FzvTDyK_G7o
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


222
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos

Blanca Varela
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura Después de la lectura


L. Área, pág. 179
■ El tiempo nunca se detiene. ¿Qué actividades de-
sarrollas diariamente para aprovechar el tiempo? 1. ¿Cómo es que el tiempo sería una “gran puerta
entreabierta”?
Durante la lectura
■ Lee el poema y crea imágenes mentales de su
contenido.
“Así sea”
2. Lee los versos y relaciónalos con las característi-
cas que aluden al tiempo. Luego, escribe la letra
correspondiente.
a. “el astro que ciega”.
b. “esa gota de luz que será”.
c. “la claridad total”.
( ) fugaz
( ) luminoso
( ) resplandeciente
3. Interpreta y escribe el significado del verso “... el
tiempo es un árbol que no cesa de crecer”.
El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz, 4. Analiza el título del poema y relaciónalo con su
todas las puertas ceden ante un hombre contenido.
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.
El tiempo,
la gran puerta entreabierta, 5. ¿Compartes el sentimiento de resignación ante
el astro que ciega. el paso del tiempo que el “yo poético” transmite
en el poema? ¿Por qué? Reflexiona y expresa tu
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

No es con los ojos que se ve nacer punto de vista.


esa gota de luz que será,
que fue un día. ¿Sabías que...?
[…]
Estuvo casada con el pintor peruano más importante del
Respira y canta. siglo XX, Fernando de Szyszlo, con quien tuvo dos hijos.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba, Entorno virtual
el mar que besa las montañas, Ingresa a YouTube y observa el video de la noticia “Tras los
la claridad total, pasos de la poeta peruana Blanca Varela”. Luego, compar-
te tus apreciaciones con un compañero(a).
el sueño.
• https://www.youtube.com/watch?v=bXAVc3pUYls
Luz de día, Ediciones de la Rama Florida (Perú)

223
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Alejandro Romualdo Valle
Antes de la lectura Después de la lectura
■ ¿Consideras que para la creación de poemas es L. Área, pág. 179
importante la inspiración? ¿Por qué? Describe al- 1. ¿Cuál es el ambiente que evoca el “yo poético”?
gunos lugares donde crees que podrías inspirarte a. Un espacio estrepitoso donde reina el bullicio.
para escribirlos.
b. Un lugar apacible y de ensueño para meditar.
Durante la lectura c. Un ambiente inspirador, sosegado y pastoril.
■ Lee el poema y explica la importancia que tiene d. Un ambiente alborotado y desbordado de ca-
la poesía para el “yo poético”. lidez.
“Cuarto mundo” 2. Analiza los versos y escribe el nombre de los re-
cursos estilísticos o literarios.
Poesía, fiesta
brava a. “Poesía, fiesta / brava / de la palabra”:
de la palabra. b. “... Fuente clara / de la palabra, / de la palabra
Contigo de estos tiempos”:
me despierto 3. Interpreta y escribe el significado de los versos re-
y sueño. Contigo saltados en el poema.
me levanto
hacia un aire más puro,
y los vientos
del hombre 4. Explica en el cuadro la simbología que expresan
me cubren con tu canto. los siguientes versos:
Poesía, agua mansa
y regia, cielo Versos Simbologías
revuelto “Poesía, agua mansa
sobre el río y regia”.
de los hombres. “... cielo / revuelto
(De esa agua sobre el río / de los
hombres”.
he de beber.)
… Fuente clara 5. ¿Por qué crees que el “yo poético” ha usado sim-
de la palabra, bología contradictoria para describir la poesía? Re-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


de la palabra de estos tiempos flexiona y argumenta tu respuesta.
de fronda.
Cuarto mundo, Ed. Losada (Perú)
¿Sabías que...?
Alejandro Romualdo publicó caricaturas, las cuales apare-
cen firmadas con el seudónimo Xanno.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Poema de Alejan-
dro Romualdo musicalizado por Manuel Jiménez Solo-
guren”. Luego, compáralo con los aspectos de la natu-
raleza que aparecen en “Cuarto mundo”.
• https://www.youtube.com/watch?v=NWJKvgJi89c

224
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Javier Heraud
Antes de la lectura Después de la lectura
■ ¿Cuáles son las actividades que realizas cada día L. Área, pág. 180
de la semana? Comenta alguna de ellas. 1. Deduce el tono del poema y escribe algunos ver-
sos que lo evidencien.
Durante la lectura
■ Lee el poema y, a medida que lo haces, formú-
late preguntas.
2. Interpreta y escribe el significado de los siguien-
“Poema a un amigo” tes versos:
Jueves, día último de la a. “hoy la humanidad / me sabe fuerte”.
infancia
jueves, viernes días dulces
y amargos para el oído
b. “qué soles / descansaban / en / tu / frente”.
qué sombra que luces
qué soles
descansaban
en 3. Se dice que la poesía de Javier Heraud es una
tu fusión de la poesía social y la poesía pura. Anali-
frente za y completa el cuadro con los versos que jus-
qué soles te acercaban tifiquen esta apreciación.
al pasado Poesía social Poesía pura
jueves,
doce,
último, día de
los lunes
poesía, 4. Lee nuevamente el poema y conversa con un
martes de la compañero(a) sobre la relación que tienes con tu
semana. hermano(a) o amigo(a). Luego, comenta algunas
Luis, hermano, experiencias positivas.
hoy la humanidad 5. ¿Cuáles son las representaciones sociales e ideo-
me sabe fuerte logías que se desprenden del poema? ¿Por qué?
hoy descanso
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Reflexiona y argumenta tu respuesta.


en mis ojos
y en mi voz.
¿Sabías que...?
Poesía completa de Javier Heraud,
Jaime Campodónico, Ed. (Perú) Javier Heraud, en una entrevista que concedió a Mario Vargas
Llosa, declaró que su poesía era narrativa, descriptiva y estaba
enriquecida con la música y el cine; pero que no dejaba de
ser una poesía que podía ser leída por todos.

Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el Perú -
Javier Heraud ¼”. Luego, comenta los rasgos biográficos que
aparecen y si estos te animan a leer más poemas del poeta.
• https://www.youtube.com/watch?v=LhYgBeXXDtc

225
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Jorge Eduardo Eielson
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 180
■ Recuerda cuáles son los primeros objetos y perso-
nas que miras a tu alrededor cuando te levantas 1. A partir del poema se puede deducir que el “yo
cada mañana. Menciona algunos. poético”...
a. asume una postura optimista frente a la exis-
Durante la lectura tencia.
b. expresa sus emociones sobre la soledad.
■ Lee el poema y parafrasea su contenido.
c. expresa su angustia frente a la soledad.
“FORO ROMANO” 2. Analiza el título del poema y explica su relación
con el contenido.

3. Elige algunas imágenes del poema y explica las


ideas que te sugieren.
Imágenes Ideas
“el sol arde fijo en el
cielo”.

“el café con leche hu-


mea en la cocina”.

4. Las interrogantes retóricas usadas por el “yo poé-


todas las mañanas cuando me despierto tico” remarcan un diálogo fallido. Comenta con
el sol arde fijo en el cielo un compañero(a) las razones por las que crees
el café con leche humea en la cocina que se usa este recurso en el poema.
yo le pregunto a quien me acompaña 5. ¿Qué opinas de la propuesta estética del autor?

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


¿cuántas horas he dormido? ¿Por qué?
pero nadie me responde
abro los ojos y los brazos buscando un apoyo ¿Sabías que...?
toco mi mesa de madera y la noche cae con
Jorge Eduardo Eielson partió a Roma muy joven y solo
[violencia retornó al Perú en tres oportunidades en 53 años.
un relámpago apaga la luz del sol
como la luz de una vela
vuelvo a preguntar Entorno virtual
¿el café con leche de hace siglos humea aún en el Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedió en el
Perú: Jorge Eielson”. Luego, explica la relación que en-
[polvo?
cuentras entre su vida y obra.
pero nadie me responde […]. • https://www.youtube.com/watch?v=5N3vQct9Z58
Fragmento de Habitación en Roma. Ed. Visor (España)

226
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Giovanna Pollarolo
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 181
■ Las celebraciones y reuniones familiares logran
mantener los lazos de reciprocidad y afecto. ¿Te 1. Deduce y explica qué significan los siguientes
agrada este tipo de reuniones? ¿Por qué? elementos del poema:
a. Copa derramada:
Durante la lectura b. Café derramado:
■ Lee el poema y crea imágenes mentales. 2. Infiere y escribe los versos que evidencian un “yo
“PRESAGIO” poético” nostálgico y melancólico. Luego, explí-
calo.

3. Analiza los versos y deduce las razones por las


que la madre tiene paradójicas reacciones.
Versos Razones
“hasta mi madre ignora-
ba la mancha del man-
tel”.
“ella, que rezongaba cuan-
Fue casual, sin querer do ocurría lo mismo / con
mi mano tropezó con la botella […]. el agua de un vaso”.
Sonreí recordando el tiempo de los almuerzos
[familiares 4. El título “Presagio” significa el vaticinio de algún
cuando una copa derramada suceso que, efectivamente, llega a ocurrir. ¿Por
al azar qué crees que el poema lleva este título?
significaba 5. Según algunos críticos, los personajes de los poe-
“felicidad’ “felicidad’. mas de Giovanna Pollarolo suelen reflexionar en
Humedeciendo nuestros dedos los llevábamos a medio de la ausencia. ¿Consideras que esta opi-
nuestras orejas nión se ajusta a lo expresado en este poema?
¿Por qué? Reflexiona y argumenta tu respuesta.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

como si […] fuera perfume


hasta mi madre ignoraba la mancha del mantel;
ella, que rezongaba cuando ocurría lo mismo ¿Sabías que...?
con el agua de un vaso Giovanna Pollarolo considera que sus poemas transmiten
musitaba “felicidad’ “felicidad’ sonriendo. un profundo sentimiento de soledad que va más allá de
Tiempo atrás se me derramó el café sobre la la realidad.
[alfombra
y lloré.
Hoy he sonreído, como mi madre y como yo Entorno virtual
Ingresa a YouTube y observa el video “Entrevista a Gio-
[cuando
vanna Pollarolo”. Luego, reconoce en sus respuestas as-
era niña. pectos que aparecen en el poema leído.
El libro de barro y otros poemas, Ed. Instituto Nacional de • https://www.youtube.com/watch?v=IbvPxY0ajTA
Cultura (Perú)

227
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Libro de Actividades - Comunicación IV


Washington Delgado
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 181
■ Dialoga con un compañero(a) y menciona los sen-
timientos que albergaste alguna vez cuando no pu- 1. Interpreta y escribe el sentido que tienen los si-
diste expresar lo que sentías. guientes versos sobre las palabras no dichas: “es-
tán aquí, presentes, / lánguidas en su altura / que
Durante la lectura no quebró el silencio”.
■ Lee el poema y encierra las palabras clave.
“Las palabras no dichas” 2. ¿Qué imágenes sensoriales te produce el poe-
ma?

3. Relee el final del poema, desde “Estas palabras...”


hasta “... viven por sí”. ¿Qué realce concluyente
le dan estos versos al poema? Luego, interpreta
y encierra la alternativa correcta.
a. Son simplemente palabras que no se dijeron
nunca.
b. Son palabras que existen en esencia a pesar
de que no se dijeron.
c. Son palabras ajenas al hombre porque nunca
existieron.
4. Maritza leyó el poema de Washington Delga-
Las palabras no dichas do y expresó que percibía en él la metapoesía;
están aquí, presentes, es decir, el contenido del poema examinaba la
lánguidas en su altura creación poética a través de las palabras. ¿Com-
que no quebró el silencio. partes esta idea? ¿Por qué?
Yo les tiendo el oído 5. Compara el poema de Washington Delgado con
—mental, sencillamente— el de Jorge Eduardo Eielson. Luego, opina, sobre
y me penetran lentas el contenido y el estilo de ambos autores.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


sin ruido,
dejando en mi memoria ¿Sabías que...?
un sabor de sucesos
La obra de Washington Delgado incluye crítica literaria y
que nunca sucedieron, ha escrito muchísimos artículos, ensayos y ponencias pu-
o tal vez sucedieron, blicados en distintos medios de comunicación del país.
pero solo en el ansia.
Estas palabras Entorno virtual
que ningún labio dijo Ingresa a YouTube y observa el video “Oswaldo Reyno-
son ajenas al tiempo, so recuerda al poeta Washington Delgado”. Luego, co-
a la medida, al número. menta una anécdota que el escritor Oswaldo Reynoso
Ellas viven por sí. cuenta sobre Washington Delgado.
• https://www.youtube.com/watch?v=60Dw4xjaE1o
Formas de ausencia, Ed. Letras Peruanas (Perú)

228
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antonio Cisneros
Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 182
■ ¿Cómo te imaginas que serás a los 30 años? Des-
cribe algunos rasgos físicos y actitudinales que 1. Identifica y subraya cómo se reconoce el “yo poé-
crees que tendrás. tico”.
a. Como un anciano achacoso
Durante la lectura b. Como un adulto consumista de 30 años
■ Lee el poema y, a medida que lo haces, formú- 2. Investiga dónde se ubica Innsbrucker Strasse y
late preguntas. explica la relación del título con el contenido
“Naturaleza muerta en Innsbrucker Strasse” del poema.

3. Analiza los hábitos de los “treintones” y deduce


las causas, según el poema.
Hábitos Causas
Compra a crédito y todo
costoso.
Corren todas las mañanas.
Comen legumbres crudas
y sin sal.
4. El “yo poético” expresa que los jóvenes lo ven
Ellos son (por excelencia) treintones y con fe en el
como un muerto. ¿Por qué crees que tiene esta
[futuro.
percepción?
Mucha fe.
Al menos se deduce por sus compras
(a crédito y costosas).
Casaca de gamuza (natural), 5. El poema plantea que más allá de las diferencias
Mercedes deportivo color de oro. generacionales, están las costumbres superficiales
Para colmo (de mis males) se les ha dado además de los jóvenes. ¿Te parecen frívolas las ocupaciones
de estos treintañeros? ¿Por qué? Evalúa y compara
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

[por ser eternos.


con la realidad actual. Luego, emite un juicio crítico.
Corren todas las mañanas (bajo los tilos)
por la pista del parque y toman cosas sanas.
Es decir, legumbres crudas y sin sal, ¿Sabías que...?
arroz con cascarilla, aguas minerales. La poesía de Antonio Cisneros se inspira en la multitud
Cuando han consumido todo el oxígeno del barrio de las grandes urbes, el progreso y la modernización; pero
también tiene poemarios que se conectan con la cul-
(el suyo y el mío) tura precolombina.
pasan por mi puerta (bellos y bronceados).
Me miran (si me ven)
como a un muerto Entorno virtual
[…] Ingresa a YouTube y observa el video “Antonio Cisne-
ros”. Luego, comenta la trascendencia del autor.
Monólogo de la Casta Susana y otros poemas, Ed. Instituto • https://www.youtube.com/watch?v=T5rbUVfXYeM
Nacional de Cultura (Perú)

229
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Octavio Paz

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 183
■ ¿Qué sensaciones te puede transmitir la mirada de
una persona? 1. Deduce y escribe el sentido de la siguiente me-
táfora: “Tus ojos son la patria del relámpago y
Durante la lectura de la lágrima”.
■ Lee el siguiente poema y deduce los sentimientos
del “yo poético”.

“Tus ojos” 2. Deduce y relaciona las connotaciones que le


atribuye el “yo poético” a los ojos. Luego, escri-
be la letra correspondiente.
a. Mar sin olas ( ) Soledad
b. Pájaros presos ( ) Calma, paz
c. Páramo ( ) Recogimiento
3. Octavio Paz tiene poemas en los que una imagen
recurrente son los ojos. Deduce cuál es la concep-
ción de la mirada que se transmite en este poema.

4. Los psicólogos están de acuerdo con la impor-


tancia que tiene el contacto visual para lograr
conocer rasgos de las personas.
Contrasta esta idea con la descripción de los ojos
en el poema. Luego, comenta los rasgos que te
parece que tendría la persona que inspiró al “yo
Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima, poético”.
silencio que habla, 5. Algunos críticos señalan que la obra poética de
tempestades sin viento, mar sin olas, Paz se construye a través de imágenes. ¿Qué opi-
pájaros presos, doradas fieras adormecidas, nas al respecto? Reflexiona y fundamenta con
dos ideas.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz
[canta en el hombro de un árbol y son pájaros ¿Sabías que...?
todas las hojas, La poesía de Octavio Paz destaca por su lirismo y la tran-
playa que la mañana encuentra constelada de ojos, substanciación que el autor da a las palabras. Pero sus úl-
cesta de frutos de fuego, timos poemas, además de eso, presentan bastante esote-
rismo.
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía, Entorno virtual
absoluto que parpadea, Ingresa a YouTube y observa el video “Octavio Paz - Tus
páramo. ojos son la patria”.
Semillas para un himno, Ed. Fondo de Cultura Económica • https://www.youtube.com/watch?v=OxTK176zm7Q
(Perú)

230
Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos

Nicolás Guillén
Libro de Actividades - Comunicación IV

Antes de la lectura Después de la lectura


■ A partir del título y de la imagen del poema, for- L. Área, pág. 183
mula dos hipótesis sobre su contenido. 1. Identifica y subraya en el poema los siguientes
recursos estilísticos o literarios:
Durante la lectura a. sinestesia
■ Lee el poema y crea imágenes mentales de su con- b. símil
tenido. c. hipérbole
“Llegada” 2. Analiza el título del poema y relaciónalo con el
contenido.

3. ¿Qué efecto crees que produce en el lector el


uso de los signos de admiración al inicio de la
primera y de la última estrofa?

4. El poema plantea la presencia del afrodescen-


diente en la sociedad y la lucha para lograr ha-
¡Aquí estamos!
cerse visible en ella. ¿Te parece una idea vigente
La palabra nos viene húmeda de los bosques,
en la actualidad en la que aún subsiste el racis-
y un sol enérgico nos amanece entre las venas. mo? ¿Por qué? Reflexiona y emite un juicio crí-
El puño es fuerte, tico sobre las representaciones sociales, ideolo-
y tiene el remo. gías y estereotipos que se deducen del poema.
En el ojo profundo duermen palmeras exorbitantes. 5. Luego de leer el poema, Susana manifestó: “Ni-
El grito se nos sale como una gota de oro virgen. colás Guillén valora el aporte afrodescendiente
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Nuestro pie, en este poema”. ¿Coincides con esta afirmación?


duro y ancho, ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
aplasta el polvo en los caminos abandonados
y estrechos para nuestras filas […]. ¿Sabías que...?
¡Eh, compañeros, aquí estamos! El prólogo del poemario Sóngoro cosongo, de Nicolás Gui-
Bajo el sol llén, está escrito como si se tratase de un diálogo.
nuestra piel sudorosa reflejará los rostros húmedos
[de los vencidos,
y en la noche, mientras los astros ardan en la punta Entorno virtual
Ingresa al portal Palabra Virtual y escucha el poema “Pue-
[de nuestras llamas,
des”.
nuestra risa madrugará sobre los ríos y los pájaros. • https://bit.ly/3gFdro0
Sóngoro cosongo, Ed. Losada (Argentina)

231
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Enrique Solari Swayne

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes Durante la lectura
de la lectura ■ Lee el texto e imagina el comportamiento de los personajes durante el diálogo.
■ Dialoga con un Collacocha
compañero(a) y SOTO. (Entrando. Vehemente
Vehemente.) Echecopar, ¡algo importantísimo!
menciona dos
efectos positivos y ECHECOPAR. ¿Qué pasa, Soto?
dos negativos del SOTO. Echecopar, ¡la muerte está rondando en Collacocha!
uso de la tecnología ECHECOPAR. ¿Y por qué no me la trajiste? Hace tiempo que tengo curiosidad
en la construcción por conocerla.
de carreteras en la SOTO. No es para bromear. Hace media hora que he bajado de la laguna.
zona andina.
Echecopar, ¡en seis horas el nivel del agua ha bajado sesenta centímetros!
ECHECOPAR. (Alarmadísimo.) ¿Qué?
SOTO. Sesenta centímetros, ¿comprendes? Son miles de metros cúbicos.
ECHECOPAR. ¿Sesenta centímetros?
SOTO. Son miles de metros cúbicos de agua que han desapa-
recido, Echecopar…
ECHECOPAR. (Reponiéndose.) Bueno, viejo, ¿no
sabes que esas cosas suelen ocurrir? ¿No es
así, acaso, nuestro país? Hay una laguna, un
cerro la aplasta. Luego, un río se lleva el ce-
rro y, finalmente, vuelve a salir la laguna un
par de kilómetros más allá.
SOTO. Echecopar, te suplico…
ECHECOPAR. Y el hombre que quiera do-
minar esa naturaleza tiene que ser fuer-
te como ella.
Fragmento, Ed. Populibros (Perú)

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Glosario
vehemente: Que se
manifiesta con ímpetu,
viveza o pasión.
metros cúbicos: Es
una unidad de medida
de volumen. Su símbo-
lo es m³.

232
Libro de Actividades - Comunicación IV

Después de la lectura L. Área, pág. 185

Collacocha (argumento) 5. Analiza la explicación que da Echecopar sobre


Es una obra dramática en la que un grupo de obre- la dramática disminución del agua en la laguna.
ros e ingenieros de caminos ven amenazada su vida Luego, deduce la razón por la cual él da esta
por la construcción de un túnel debido a un aluvión explicación a Soto y juzga su actitud.
causado por las filtraciones de la laguna Collacocha.
El ingeniero Echecopar es el personaje principal de
la obra, quien ignora las advertencias de Soto y de-
cide continuar el trabajo aludiendo que el progreso
no se puede detener por rumores. Cuando ocurre
lo inevitable intenta rescatar a sus hombres expo- 6. En la última parte del fragmento, Soto ruega a
niendo su vida. Sin embargo, en el intento de esca- Echecopar paralizar la obra, pero este último está
par muchos hombres mueren, incluido Soto. empecinado en continuar. Deduce y explica los
Echecopar simboliza el idealismo por dominar la na- efectos que esta situación produce en el lector.
turaleza y lograr el progreso del país.
1. Identifica el significado de los términos resalta-
dos en cada enunciado y encierra su sinónimo.
A. “Hace tiempo que tengo curiosidad por co-
nocerla”.
a. sutileza c. interés
b. deseo d. esmero 7. Un reconocido joven actor de teatro opinó lo si-
B. “Y el hombre que quiera dominar esa natura- guiente: “Collacocha conectó la sensibilidad de la
leza”. época con su denuncia por la desigualdad social,
a. apaciguar c. transferir pero también con la épica lucha de los hombres
b. someter d. delegar para alcanzar el progreso, incluso a costa de su
2. Interpreta y escribe el significado de la siguien- vida”. ¿Compartes su apreciación? ¿Por qué? Re-
te expresión del texto: “¡La muerte está rondan- flexiona y argumenta tu respuesta.
do en Collacocha!”. 8. ¿Cuáles son las representaciones sociales e ideo-
lógicas que se desprenden de esta obra teatral?
Compara los hechos trágicos representados con
situaciones similares ocurridas en el contexto ac-
tual y emite un juicio crítico.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

3. Deduce el carácter de los personajes y comple-


ta el cuadro comparativo con sus actitudes fren-
te a la situación presentada. ¿Sabías que...?
Enrique Solari Swayne escribió Collacocha tras ser testigo
Echecopar Soto de los daños producidos por un aluvión en la ciudad de
Huaraz, en 1954.

Entorno virtual
4. ¿Por qué Soto estaba tan preocupado? Ingresa a YouTube y observa el video “Collacocha en Tea-
tro La Plaza-Mezzanine VIP”. Luego, comenta la puesta en
escena.
• https://www.youtube.com/watch?v=o4x4WLNdO0Y

233
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Sebastián Salazar Bondy

Libro de Actividades - Comunicación IV


Antes de la lectura Después de la lectura
L. Área, pág. 185
■ ¿Qué te sugiere el título La escuela de los chismes
en una obra teatral? ¿De qué podría tratar? 1. Identifica y encierra el sinónimo del término re-
saltado en el enunciado.
Durante la lectura “Va a comenzar la función y se suplica guardar
silencio y compostura”.
■ Lee el texto y formula una pregunta a un perso-
naje. a. desidia c. mesura
b. arrogancia d. ignominia
La escuela de los chismes
2. La obra pertenece al género dramático. Deduce
a qué especie pertenece y la función que cum-
ple la primera acotación.

3. Explica la razón por la que se genera confusión


en el diálogo entre el director y Cándida.

4. Identifica y menciona el tipo de lenguaje que se


usa en este texto.

CÁNDIDA. ¡Señor director! ¿Está aquí el director? 5. En esta obra Sebastián Salazar Bondy hace una
¡Señor director! (Avanza decidida por el pasillo.) crítica mordaz a la idiosincrasia de los limeños de
EL DIRECTOR. (Cegado por las luces.) Pero ¿quién dia- la época. Cándida encarnaba a la “chismosa” del
blos grita de ese modo? Va a comenzar la función barrio. ¿Te parece que la representación de este
y se suplica guardar silencio y compostura. personaje aún estaría vigente en nuestra socie-
CÁNDIDA. ¡Oiga!, ¡oiga! ¿Es usted el director de esta dad actual? ¿Por qué? Reflexiona y argumenta tu
respuesta.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


compañía?
EL DIRECTOR. Sí, señora. Pero ¿por qué grita usted?
Siéntese y déjenos trabajar. […] ¿Cómo dijo llamar- ¿Sabías que...?
se usted? El poeta Marco Martos remarcó la influencia de Bertolt
CÁNDIDA. Cándida Lezna de Orduña. ¿No me co- Brecht en el quehacer teatral de Sebastián Salazar Bondy y
valoró su producción.
noce?
EL DIRECTOR. En absoluto, señora. Si desea hablar
conmigo venga después de la función. El público Entorno virtual
está esperando que el telón se abra y no puedo Ingresa a YouTube y observa el video “ULIMA - Las múl-
abusar de su paciencia. tiples facetas de Sebastián Salazar Bondy”. Luego, esta-
blece dos conclusiones sobre su producción literaria.
Fragmento de Comedias y juguetes, Ed. Francisco Moncloa
• https://www.youtube.com/watch?v=79q9UcCw5dQ
(Perú)

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


234
Comunicación oral - Se comunica oralmente
Libro de Actividades - Comunicación IV

Uso local y estándar de la lengua


Recuerda lo aprendido

Es el sistema de signos orales y escritos empleados por una comunidad de ha-


Definición
blantes de un mismo grupo social o país.
Lengua Variedades de la lengua, según diferencias geográficas, sociocul-
Uso local
turales, históricas y comunicativas.
Variaciones
Estándar Es el modelo que comparte toda una comunidad de hablantes.

Aplica tus aprendizajes L. Área, pág. 188

Planifica
1. Lee el resumen que redactaste en el Libro del Área para recordar el tema.
2. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
3. Observa atentamente el video “Educación inclusiva - Comparte tus derechos” en el enlace <https://www.
youtube.com/watch?v=Wuq19zDu6GI>. Luego, responde lo siguiente:

a. ¿Quién es el expositor?
b. ¿Cuál es el tema?
c. ¿Por qué es importante este tema para la sociedad? Autonomía

4. Forma un equipo de cuatro integrantes y elige, de manera democrática, un tema para exponerlo referido
a la educación para la inclusión y la paz.
5. Precisa el propósito comunicativo, el registro lingüístico que emplearás y quiénes serán los destinatarios.
Rúbrica
Además, determina la sección que cada integrante del equipo presentará.
6. Investiga en fuentes confiables el tema seleccionado de la exposición y organiza la información en el si-
guiente esquema:
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Subtema 2

Tema:
Subtema 1 Subtema 3

Preguntas para la exposición

7. Redacta el texto en tu cuaderno. Considera inicio, desarrollo y cierre y adecúa el registro lingüístico. En-
saya la exposición con tu equipo y prevé el uso de material de apoyo visual y audiovisual.

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


235
Libro de Actividades - Comunicación IV
Expresa y escucha
1. Expresa oralmente tus ideas en 2. Intercambia ideas con tus Recomendaciones
forma coherente y cohesiona- compañeros(as) y escucha Es importante que sepas
da. También emplea un voca- con atención las exposiciones. utilizar los elementos
bulario que incluya sinónimos Toma apuntes de las ideas prosódicos (pausas, acen-
y términos referidos al tema de relevantes de cada exposición. to, entonación y ritmo)
la exposición. Utiliza variados Luego, organiza la informa- porque funcionan en la
lengua oral como orga-
recursos verbales, no verbales y ción de lo que escuchas y
nizadores del discurso.
paraverbales, como modulación contrasta los registros lingüís- Por ejemplo, la calidad
de la voz, gestos, ademanes, ticos. de la voz puede expre-
contacto visual y posturas apro- sar distintas intenciones
piadas al exponer. comunicativas; así, un
mismo mensaje puede
tener distintos significa-
4. Establece conclusiones sobre 3. Deduce el tema, las ideas dos, según se diga gri-
lo escuchado. Luego, emite un relevantes y las intenciones de tando, con ironía o con
seriedad, entre otros. Por
juicio crítico sobre los temas, los expositores(as). Asimismo,
eso, aprende a usarlos y
la coherencia y la cohesión valora la diversidad lingüís- regula tus emociones y
entre las ideas y las estrategias tica a partir de tu experien- sentimientos al comuni-
discursivas empleadas por tus cia, las exposiciones de tus carte.
compañeros(as) al exponer. compañeros(as) y los contex-
tos socioculturales en los que
te desenvuelves.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente, en la exposición. Revisa si has interactua-
do apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación:
Nombre:
Indicadores LI LP LD
Expresa sus ideas con claridad, coherencia y fluidez verbal.
Demuestra dominio del tema al exponer.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Relaciona las ideas utilizando adecuadamente diversos recursos cohesivos.
Utiliza un vocabulario preciso y especializado referido al tema.
Evita digresiones, contradicciones y vacíos de información al exponer.
Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales al expresarse.
Mantiene el contacto visual con sus interlocutores y se desplaza con seguridad en el escenario.
Recurre a normas de cortesía que promueven la convivencia pacífica.
LI: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a YouTube y observa el video “Video aula nive- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
les del lenguaje”. Luego, menciona tres ideas principales. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.youtube.com/watch?v=kCLLCizYu18 • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

236 Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en AVAC.


C1: Lee diversos tipos de textos escritos
C2: Escribe diversos tipos de textos Autoevaluación 9
C3: Se comunica oralmente
Libro de Actividades - Comunicación IV

1. Lee el texto y responde lo que se indica. 3. Redacta el guion de un programa de radio. Ten
en cuenta lo que se indica.
Programa Avanzamos
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente:
LOCUTOR 1. Buenos días, queridos radioescuchas.
Soy Raúl y estamos desde los 103.2 en radio a. ¿Cuál será el tema?
Orión, tu señal preferida. Hoy tenemos un evento b. ¿Quiénes serán los destinatarios?
especial y un entretenido concurso. Como siem- B. Escribe el guion de un programa de radio en
pre, nos acompaña Jimena. forma coherente y cohesionada utilizando co-
LOCUTOR 2. Buenos días, queridos oyentes. Soy
rrectamente los recursos gramaticales (oración
Jimena y, como nos estaba contando Raúl, te- compuesta por subordinación adverbial) y or-
tográficos (evitar el queísmo, dequeísmo y bar-
nemos muchas sorpresas. Raúl, ¿sabes qué es la
barismo). También emplea paréntesis.
inclusión educativa?
C. Evalúa el guion de un programa de radio y ve-
LOCUTOR 1. Sí, claro; pero hoy nos despejará to-
rifica el uso preciso de los conectores, referen-
das las dudas nuestro invitado, que es magíster tes y signos de puntuación.
en Educación y tiene veinte años como docen-
D. Corrige tu guion de un programa de radio.
te. Nuestro profesor de Comunicación, Mauricio
Pomar. Mucho gusto, profesor. ¿Por qué es im- 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
portante la educación inclusiva
inclusiva? go, desarrolla lo que se indica.
INVITADO (MAURICIO POMAR). Gracias por la in-
vitación. Mira, durante mucho tiempo se tomó
Puedo concluir que la educación
en cuenta solo un tipo de estudiantes mientras inclusiva posibilita el desarrollo
se relegaba a otros. La educación inclusiva favo- integral de los estudiantes a
rece tanto a los niños(as) con algún tipo de dis- nivel general, pues refuerza la
capacidad como a los que no la tienen, pues los tolerancia y la solidaridad. Así,
tendremos una sociedad con
hace comprender a los demás. sólidos valores morales.
LOCUTOR 2. Muchas gracias, profesor. Ahora es-
cucharemos un mensaje de nuestros auspiciado-
res y regresamos.
Alexandra Chávez Villanueva (Perú)
a. Identifica y escribe por qué es importante la
educación inclusiva, según el invitado.
a. ¿Cuál es el tema de la exposición?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Qué registro lingüístico emplea la expositora?


b. Explica oralmente el significado de las pala- ¿Cómo calificas la estrategia discursiva emplea-
bras resaltadas en el texto. da? ¿Por qué?
c. ¿Consideras que es importante divulgar te- c. ¿Qué opinas del contenido, las representacio-
mas como el expuesto en el texto? ¿Por qué? nes sociales que se desprenden y las inten-
d. Evalúa la eficacia y la validez de la informa- ciones de la estudiante? ¿Cuál será el efecto
ción del texto y explica qué efecto produce de lo expresado?
en los lectores. d. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y
2. Elige un poema de los leídos que pertenezca a la cohesión. Emplea un lenguaje sencillo.
poesía de 1950 o actual y opina sobre su conte- e. Escucha con atención y asertivamente los co-
nido y la propuesta estética del autor. mentarios de tus compañeros(as).

Promueve el aprendizaje autónomo. Aplica la Evaluación (Heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en AVAC.
237
Libro de Actividades - Comunicación IV © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
Corefograma 3
Institución Ira Estudia la Raíz latina de Desafío Padre de Floja, Corriente de Sílaba trabada
educativa mente “agua” Abraham descuidada agua continua
Retoño

Cercano
Estación telefónica

Primera vocal
VA + VC Litro Sobrino de Acercan Diptongo Cuarta letra Sílaba con

Artículo neutro
Abraham menor fuerza

Aprenden
de voz
Yodo

Amor
(ingl.)
Tonelada Desorden
propio arco

Pronombre
Batalla de...
Gol en tu

personal
Preposición Instrumento Planta talofita Sonríe
musical del
información
Unidad de
biológica

Vocal repetida
Altiplano
Modelo

Roedor
Centro (chino)
Determinante Doctor
Que no tiene cola

Vigesimosegunda

de las Naciones
y séptima letra
numeral

Organización
Oxígeno
Repasé

Unidas
Francisco...
Uranio Piedra preciosa

Interjección de risa
Capital de
Noruega

Pronombre
personal
Diptongo
Voz de arrullo De esta manera

Expedición
Calle (pl.)
Sobresaliente Apócope de
“mamá”

Repasemos
Momento
Carbono Nitrógeno

Vigorosa
Litro
“..., el ombligo del...” Húsares de...
Cromo Fiel Poetisa griega

238
Promueve el aprendizaje en equipo.

También podría gustarte