Está en la página 1de 7

Prácticas de lenguaje :

TP NRO 1: El cuento fantástico

Actividades:

Leer el siguiente cuento de Mario Benedetti “Los dos fantasmas”

Los dos fantasmas, uno azul y otro blanco, se encontraron frente a la caverna consabida. Se
saludaron en silencio y avanzaron un buen trecho, sin pisarse las sábanas, cada uno sumido
en sus cavilaciones. Era una noche neblinosa, no se distinguían árboles y muros, pero allá
arriba, muy arriba estaba la luna.

-Es curioso- dijo de pronto el fantasma blanco-, es curioso cómo el cuerpo ya no se acuerda de
uno. Por suerte, porque cuando uno se acordaba era para que sufriésemos.

-¿Sufriste mucho?-preguntó el fantasma azul.

-Bastante. Hasta que lo perdí de vista, mi cuerpo tenía quemaduras de cigarrillos en la espalda,
le faltaban tres dientes que le habían sido arrancados sin anestesia, no se habían olvidado
cuando le metían la cabeza en una pileta de orina y excremento, y sobre todo se miraba de vez
en cuando sus testículos.

-Oh-fue la única sílaba que pronunció o pensó o suspiró el fantasma azul.

-¿Y vos?- preguntó a su vez el otro-¿También tu cuerpo te transmitía sufrimientos?

-No tanto mi cuerpo sino el de los otros.

-¿De otros? ¿Acaso eras médico?

-No precisamente. Yo era el verdugo.

El fantasma blanco recordó que allá arriba, muy arriba, allá estaba la luna. La miró sólo porque
tenía necesidad de encandilarse. Pero la luna no es el sol.

Con una punta de su sábana impoluta se limpió la brizna de odio. Luego se alejó, flotando,
blanquísimo en la niebla protectora, en busca de algún Dios o de la nada.

1- Interpretar con tus palabras las siguientes frases:

A-“La miró solo porque tenía necesidad de encandilarse. Pero la luna no es el sol”

B-“Con una punta de la sabana impoluta se limpió la brizna de odio”

2- En las siguientes líneas cada fantasma se refiere al sufrimiento, pero no hablan de lo


mismo. ¿Cuál es tu interpretación sobre la postura de cada fantasma frente al
sufrimiento?

“-¿También tu cuerpo te transmitía sufrimientos?

-No tanto mi cuerpo sino el de los otros.

-¿De otros? ¿Acaso eras médico?

-No precisamente. Yo era el verdugo.”


3 - El inicio del cuento habla de que cada fantasma estaba “sumido en sus cavilaciones”.
Escribir un párrafo explicando cuales podrían ser las cavilaciones de cada uno. Máximo: 10
renglones

TP NRO 2: El cuento de ciencia ficción

El regalo

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales,
el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el
espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en
la aduana los obligaron a dejar el regalo porque excedía el peso máximo por pocas onzas, al
igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy
importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando
estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.

-¿Qué haremos?

-Nada, ¿qué podemos hacer?

-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!

La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los
últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.

-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.

-¿Qué…? -preguntó el niño.

El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó
atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo,
donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer
“día”. Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y
dijo:

-Quiero mirar por el ojo de buey.

-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.

-Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.

-Espera un poco -dijo el padre.

El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de


Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la
aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera
feliz y maravilloso.

-Hijo mío -dijo-, dentro de media hora será Navidad.

-Oh -dijo la madre, consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El
rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.

-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.

-Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.


-Pero… -empezó a decir la madre.

-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo
pronto.

Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.

-Ya es casi la hora.

-¿Me prestas tu reloj? -preguntó el niño.

El padre le prestó su reloj. El niño lo sostuvo entre los dedos mientras el resto de la hora se
extinguía en el fuego, el silencio y el imperceptible movimiento del cohete.

-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?

-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.

Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.

-No entiendo.

-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.

Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y
luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un
murmullo de voces.

-Entra, hijo.

-Está oscuro.

-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.

Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se
abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos
de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el
padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias
personas se pusieron a cantar.

-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.

Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz
contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio,
la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas
blancas.

Autor: Ray Bradbury

1- Explicar con tus palabras por qué es un cuento de ciencia ficción, justificando con
ejemplos del cuento.
2- ¿Es utopía o distopía? ¿Por qué? Investigar en internet antes de responder.
3- Continuar la historia: “Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la
noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas
velas blancas” … ¿cómo puede continuar? Imagina y escribe. Mínimo: 10 renglones

TP NRO 3: El relato policial


A) En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=3okROF8Ux5Y
encontrarán un video de uno de los programas del ciclo “Variaciones Walsh” en donde
se interpreta una versión de “En defensa propia” un cuento policial escrito por Rodolfo
Walsh. Está ambientado en la década del 50 aproximadamente.

Luego de verla resolver las siguientes actividades:

1- Dar el nombre de: la víctima, el asesino y el investigador.


2- ¿Cuáles son las probables razones o MOVILES (término que se utiliza en el relato
policial) para haber asesinado a la víctima según el investigador?
3- El investigador tiene una HIPOTESIS (idea) de cómo pudieron haber sido los hechos y
el motivo por el que Luceti estaba en la casa del juez. Escribirla. ¿y cuál es la versión
del juez?
4- ¿Escribir todos los INDICIOS o pistas que descubre el detective?
5- El detective no lo encarcela al juez. ¿Por qué crees que no lo hizo? Escribir tus ideas.

TP NRO 4: La entrevista

10 PREGUNTAS A NATALIA ZITO

• ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura narrativa?

Escribí mi primer cuento gracias a un taller que hice durante tres años en la Casa de la cultura
en Escobar. Era una página tristísima. Algo que me había pasado a mí, en el cuento le sucedía
a un hombre. Con ese cuento me di cuenta de que podía transformar mi experiencia en otra
cosa y que eso podía adquirir una belleza inédita, desconocida hasta entonces para mí.

• ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?

La muerte de mi primer hijo en la panza fue lo que me hizo escritora.

• ¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento es ideal?

Naturalmente escribiría de noche y corregiría de día, pero hasta que mis hijos terminen la
escuela y yo siga teniendo que despertarme a las siete de la mañana, tendré que seguir
escribiendo de día.

• ¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo y en donde lo haces usualmente?

Escribo en mi estudio, que está lleno de mis objetos: libros, recuerdos de viajes, un par de
máquinas de escribir (la colección de máquinas está en mi casa), un collage de recortes de
revistas en la pared y café.

También escribo en cualquier lado siempre que no me falte el café.

• ¿Cómo surgió la idea de “Rara” y en qué te basaste para escribirlo?

Rara surgió en medio de una mudanza, cuando me tocaba dejar una casa que había
construido y que había sido mi lugar en el mundo. Los grandes cambios los he logrado solo a
condición de escribir. La novela es fruto de esa necesidad y está basada en el diario que
escribí durante esa mudanza, convertido como aquel primer cuento, en otra cosa.

• ¿Qué estás leyendo actualmente?

Mi abuela, Marta Rivas Gonzalez; de Rafael Gumucio. Es un texto hermoso con esa capacidad
de mostrar el amor y el odio que generan las relaciones familiares tan cercanas.

• ¿Cuáles son tus autores preferidos?

Son muchos y van variando con los años. Los que vienen sobreviviendo a esos cambios son
Camus, Clarice Lispector y Kafka.

• ¿Qué autores recomendarías leer?

A ellos, sin duda: Camus, Lispector, Kafka, Imre Kertész, Georges Perec, Fabio Morábito, Kjell
Askildsen, Ricardo Piglia y podría seguir y serían miles. A los filósofos Jacques Rancière, Jean
Luc Nancy y Byung-Chul Han, también entre muchos otros.

• Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a charlar un
rato, a quien elegirías?

Con Bartleby, pero él preferiría no hacerlo.

• ¿Existe algún libro famoso que te hubiera gustado escribir?

Agua viva, de Clarice Lispector.

ACTIVIDAD: Luego de leer la entrevista, escribir un texto con las respuestas de la


escritora . IMPORTANTE: ESCRIBIRLO EN 3ERA PERSONA – EJEMPLO:

UN LIBRO FAMOSO QUE LE HUBIERA GUSTADO ESCRIBIR ES “AGUA VIVA” DE


CLARICE LISPECTOR.

TP NRO 5: La argumentación oral y escrita

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis),
refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

La estructura de un texto argumentativo consta de tres partes:

La introducción. Se refiere a una breve descripción de la tesis o sea, la opinión que será
defendida; a fin de introducir al lector en el tema y en un contexto determinado para luego
poder desarrollar los argumentos en el resto del escrito.
Empezar por la tesis es una buena manera de construir una introducción sucinta y honesta,
que dice para el lector cual es el objetivo del texto.

El cuerpo de la argumentación. Se refiere al desarrollo de la tesis propiamente dicha, haciendo


uso de los diferentes recursos lingüísticos a través de los argumentos en contra o/y a favor. El
objetivo es convencer al lector, por eso la información deberá ser clara, estar ordenada y tener
un sentido o coherencia.

La conclusión. Se refiere a la última parte del escrito (que puede constar de varios párrafos) en
la que se justifica de manera concisa la hipótesis planteada. Es decir, se expresa un
razonamiento lógico que le da un sentido a todos los argumentos mencionados.

La argumentación… ¿para qué?

Los textos argumentativos, además, se utilizan mucho en publicidad y propaganda, para


persuadir al receptor de que compre un determinado producto o de que contrate un
determinado servicio; también se utilizan para dar soporte a campañas de concienciación.

Por otro lado, en el lenguaje oral y que utilizamos cotidianamente, también aparecen muchas
ideas que podrían encontrarse en un texto argumentativo (que es escrito).

Es decir, diariamente y en multitud de contextos utilizamos la argumentación para convencer o


persuadir a los demás de algo que opinamos nosotros; esto lo hacemos con nuestros padres
(por ejemplo, para que nos dejen salir), con nuestros profesores (por ejemplo, para que nos
aprueben un examen), con nuestros jefes (para que nos suban el sueldo), etc.

Estos ejemplos se pueden encontrar no solo en contextos informales (familia, calle…) sino
también en contextos formales (en mesas redondas, en debates políticos, en reuniones de
trabajo, etc.). De esta forma, aunque no se trate estrictamente de textos argumentativos
(porque no son documentos escritos, sino más bien lenguaje oral), sí utilizamos argumentos
diariamente, así como otros elementos que podemos encontrar en este tipo de textos.

Ejemplos de textos argumentativos: científicos (artículos científicos, informes de investigación,


tesinas), periodísticos (reseñas críticas, artículos de opinión, cartas de lectores),
legales(sentencias, declaraciones,apelaciones),

Ejemplos de argumentación oral: debates (foros de opinión, televisivos como parte de


campañas políticas)

ACTIVIDAD: Luego de leer lo anterior marcar verdadero o falso y justificar las oraciones falsas.

1- La publicidad sirve para persuadir al receptor de que compre algo determinado.


2- Un debate sobre la legalización de la marihuana no es argumentación oral.
3- La tesis es la opinión defendida.
4- El cuerpo de la argumentación se refiere a la última parte del escrito.
5- La editorial de una revista es una argumentación oral.
6- Un ejemplo de argumentación oral en un contexto informal podría ser tratar de
convencer a tu hermana/o que te preste dinero.
7- Una apelación es un texto argumentativo científico.
8- Las tres partes de un texto argumentativo son introducción, nudo y desenlace.

También podría gustarte