Está en la página 1de 16

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas


Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química
Operaciones Unitarias Química y Farmacia

Práctico número 1:
Demostración del número de
Reynolds y medidores de flujo

Nombres: Kharla Astudillo Orosco


Ariel Galaz Honoré
Fecha trabajo práctico: 21 de septiembre del 2016
Fecha de entrega: 12 de octubre del 2016
Grupo: 1-A
Profesor Coordinador: Carlos Basualto
Ayudante: Alejandro Briso
José Gaete
Introducción
Las áreas en las que se puede desenvolver un químico farmacéutico son muy amplias,
entre ellas se encuentra la industria farmacéutica, y es en esta en la cual nos vamos a
centrar. Para poder desarrollar una buena labor en dicha área hay que tener un
conocimiento global acerca de los procesos que se llevan a cabo en esta industria.
En este trabajo práctico que se realizó en el laboratorio adquirimos conocimientos
globales sobre el número de Reynolds y medidores de flujo, que son conceptos
importantes para tener en cuenta en esta área.
 Número de Reynolds
En 1883 Osborne Reynolds desarrolló un experimento que consiste en inyectar un
trazador mediante una boquilla en el interior de una corriente donde la velocidad de paso
del fluido se va incrementando, observándose así el cambio de un flujo laminar a uno
turbulento pasando por un flujo de transición.
El flujo laminar se presenta cuando la velocidad del fluido es baja, no presentando mezcla
en ningún punto, sino que el fluido fluye paralelamente y en líneas rectas. Se dice que
este líquido cumple satisfactoriamente la ley de viscosidad de newton.
El flujo turbulento se presenta a velocidades altas, además de un movimiento caótico y
errático de las moléculas. Esto fue observado en el experimento de Reynolds por la
coloración del agua en su totalidad.
El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional, se define como la relación
entre las fuerzas de inercia (fuerzas que se aplican al fluido para ponerlo en movimiento) y
las fuerzas viscosas (fuerzas de fricción). Por lo tanto, si las fuerzas de inercia se definen
como:
F V V (1)
i=∑ ma= ρ L3 =ρL L2 = ρ L2 V 2
T T

Donde: Fi= Fuerza de inercia, V= Velocidad del fluido, L= Unidad de longitud.


Y las fuerzas viscosas se definen como:
dV V 2
TS=Sμ ≅ μ L =μLV (2)
dy L
Donde: μ=Viscosidad dinamica del fluido, V= Velocidad del fluido, L= Unidad de longitud.

Al relacionar ambas fuerzas, el número de Reynolds se define como:

ρ L2 V 2 ρLV
ℜ= = (3)
μLV μ
En el caso de tuberías la dimensión lineal se define como el diámetro del tubo tenemos
que:

ρ L2 V 2 DLρ
ℜ= = (4) Donde: ρ=Densidad delfluido
μLV μ
Además, debemos recordar que: μ=υρ
Donde: υ=Viscosidad cinemática , ρ=densidad del fluido
Así pues, remplazando y simplificando en la ecuación (4) nos queda que:
Dρ V
ℜ= (5)
υ
Después de realizar su experimento Reynolds fijo parámetros para distinguir entre los
flujos, para el flujo laminar fijo un Re < 2100, para valores entre 2100<Re<4000 dijo que el
flujo era mixto o de inestabilidad hidrodinámica y para un flujo turbulento fijo un Re>4000.

 Medidores de flujo
Cada vez que se trabaja con un fluido (gaseoso o liquido) en la industria es importante
saber la velocidad de flujo, es decir, caudales (velocidades volumétricas), velocidades
lineales y flujo de materia para estos se utilizan medidores de flujo.
Estos medidores se basan en el Teorema de Bernoulli, este se fundamenta en los
balances de energía mecánica presentes en cada punto del sistema, debemos recordar
que la energía mecánica es la suma de la energía potencial, la energía de flujo o de
presión y la energía cinética.

u2A P A u2B P A
+ + Z A g= + + Z B g (6)
2 ρ 2 ρ
Donde: uA/2 y UB/2= Energía cinética del fluido A y B respectivamente, ZA y ZB=
Posición del fluido A y B respectivamente, respecto a la horizontal, PA/2 y PB/2= Energía
de presión o del flujo del fluido A y B respectivamente, g= Aceleración de gravedad.
Si no se desprecia la ganancia o pérdida de energía, e incluimos la fricción F y los
cambios de energía interna U la ecuación (6) nos queda:
2 2
uA P A uB PB
+ + Z A g ∓Q ∓ U ∓ W −F= + +Z B g (7)
2 ρ 2 ρ
Si se divide la ecuación (7) por g resulta otra que representa un balance de
energía/unidad de fuerza o peso, donde todas las expresiones quedan en unidad de
longitud, llamadas comúnmente “cargas”. Esta ecuación se puede aplicar a los medidores
de flujos que utilizaremos en este trabajo práctico.

u2A P A u 2B P B
+ + Z A ∓ Q∓U ∓W −F= + + Z B (8)
2g γ 2g γ
Los medidores de flujo usados en este laboratorio serán el tubo de Venturi, medidor de
discos perforados o medidor de orificio y rotámetro.
Venturímetro: Es un tubo que tiene una entrada de forma cónica que cada vez disminuye
su diámetro hasta una contracción central que después crece gradualmente en diámetro.
Ambos extremos coinciden con el tubo principal. En el cono de entrada aumenta la
velocidad y disminuye la presión del fluido y en el cono de salida la velocidad disminuye y
la presión original se recupera. Tiene dos zonas en la que se mide la presión con un
Manómetro.
Medidor de discos perforados o medidor de orifico: Corresponde a unas placas
perforadas, que al pasar el fluido se somete a una contracción brusca de diámetro, el
fluido al pasar por el orificio aumenta la carga de la velocidad a costa de la presión
(disminuye), esta se puede medir en secciones especiales del sistema.
La ecuación que modela el caudal en ambos medidores de flujo es la siguiente:

[ ( )]
Donde C D =¿ Coeficiente de descarga , entregado por el fabricante . ¿ ∆H=
0,5
2g∆ H
Q=C D A 2 2 Pérdida de carga del medidor entre las zonas de
A2 (9) estudio. g= Aceleración de gravedad.
1−
A1 A1= Área inicial . A2= Área final . Q= Caudal
calculado.

Rotámetro: Corresponde a un medidor de geometría troncocónica, es decir existe una


variación en el área de medición, lo que significa una caída constante de presión. El
cálculo del caudal se basa en lo siguiente:
2
ρ Flotador V Flotador g=K d ρLiquido u +V Flotador ρ Flotador g (10)
Expresión que evidencia que, en la zona del flotador, las fuerzas de empuje y arrastre se
igualan al peso. Fundamento principal en la lectura del rotámetro.
Considerando la velocidad lineal:
Q Q Q
u= = =K 1 (11)
A kh h
Remplazando en la ecuación (10) y reordenándola ecuación resultante queda:

ρ Flotador V flotador g=k d k 1 ρ flotador ( )


Q 2
h
+V flotador ρflotador g(12)

[ ] [ ]
0,5 0,5
V ρ −ρ
Q= flotador g flotador flotador h (13)
k2 ρflotador

Según las características del equipo que son dadas por el fabricante se utiliza la siguiente
ecuación:
Donde: (10) V= volumen del flotador. U= velocidad lineal del líquido.

[ ]
Kd= coeficiente de arrastre del flotador.
∆H ( H 4 −H 5 ) m3
Q= = (14) (11) k 1=Constante de proporcinalodad . A= Área de la sección
60,000 60,000 s de paso entre el flotador y el tubo. h = altura del flotador. (14) ∆H=Es
la diferencia de altura. Q= Flujo volumétrico del fluido.
Objetivos
 Demostración del número de Reynolds

 Introducción al fundamento de regímenes es hidráulicos


 Entrenamiento en el cálculo del número de Reynolds
 Investigar la validez del número de Reynolds al caracterizar distintos
regímenes hidráulicos

 Medidores de flujo

 Introducción al fundamento de los medidores de flujo y sus aplicaciones


practicas
 Entrenamiento en el manejo y cálculo de caudales y velocidades lineales
utilizando modelos adecuados para su fundamento y predicción del caudal
de trabajo
 Determinación de la precisión del medidor de flujo frente al cálculo
experimental del caudal de trabajo

Materiales, equipos y métodos


 Demostración del número de Reynolds

 Banco hidráulico marca Armfield Modelo F1-10 capacidad de


almacenamiento 40L.
 Aparato de demostración Reynolds marca Armfield Modelo F1-20
 Probeta de 2 L.
 Cronometro digital
 Agua de la red de agua potable
 Trazador color azul

Método
Para medir el número de Reynolds primero se abrió un poco la llave de paso de agua
para mantener un gasto de agua bajo y luego se abrió la válvula del colorante y se pudo
ver como ambos fluían por la tubería y se podía distinguir que era un flujo laminar ya que
se veían uno sobre otro sin mezclarse, todo esto se realizó teniendo una cantidad de agua
constante en el estanque para así asegurar que la presión con la que salían los fluidos era
constante.
Luego que ambos fluidos salían por la tubería se recolecto en una probeta por diez
segundos y se midió el volumen de fluido recolectado. Esta medición se realizó tres veces
y además se midió la temperatura del líquido que se recolecto en la probeta, para así
poder saber la viscosidad cinemática, respecto a las tablas.
Después se realizó esta misma medición, pero para un flujo transitorio, por lo que se abrió
de a poco la llave de paso para que el fluido fuera más rápido y se realizó la medición de
cuanto volumen se recolecto en la probeta por diez segundos, asegurándose de que el
volumen del estanque no disminuyera.
Finalmente se aumentó el flujo de agua, para poder medir en un caso de flujo turbulento,
la medición también fue de ver el volumen recolectado de fluido durante diez segundos en
una probeta, siempre atento a que el volumen de agua en el estanque sea constante.
En las mediciones de cada tipo de flujo la experiencia se realizó en triplicado y luego con
todos estos datos se procedió a calcular el número de Reynolds de cada flujo medido.

 Medidores de flujo

 Banco hidráulico marca Armfield Modelo F1-10 capacidad de


almacenamiento 40L.
 Medidores de flujo marca Armfield Modelo F1-21, el cual consta de
venturímetro, medidor de disco y rotámetro caudal máximo de trabajo 20
Lpm
 Cronometro digital
 Agua de la red de agua potable
 Cubeta graduada
Método
Encendemos la bomba y ajustamos el caudal a 10 L/min respecto a lo que indicaba el
rotámetro y verificamos el valor de caudal por los tres medidores de flujo (venturímetro,
medidor de disco y rotámetro), midiendo la altura de las columnas de agua que estaban
conectadas a cada medidor. Y luego se midió el volumen de agua recolectado en la
cubeta graduada durante un minuto, para comprobar la precisión de los medidores de
flujo.
Después se realizó la calibración del rotámetro tomando 5 puntos a lo largo (alto) de la
escala, midiendo durante un minuto el volumen de agua recolectado en la cubeta
graduada y además se midió la altura de las columnas de agua del rotámetro para
calcular el caudal teórico y así poder compararlo con el valor experimental medido de la
recolección de agua.
Esquema:

A
Aparato de demostración Osborne
B Reynolds

C A: Inyector de colorante

D B: Válvula de control de colorante

C: Estanque de agua
E
D: Tubo para visualizar el flujo

E: Bolas de vidrio (ayuda a mantener el flujo


F fino)

F: Tubería para mantener un nivel de agua


constante en el estanque
G
G: Válvula de control del flujo

Flechas indican sentido del flujo

Medidores de flujo
E
A: Válvula de control de flujo
7 6 B 5 B: Banco hidráulico
A
D C: Medidor de venturi
4 D: Rotámetro

E: Medidor de orificio
1 2 Números indican tubería conectora al
C banco hidráulico donde registran presión
manométrica expresada en altura de
columna de agua en mm.
Resultados
 Demostración del número de Reynolds
Para el cálculo del número de Reynolds utilizamos la ecuación ( x ), donde es necesario
conocer el diámetro interno (dato de la guía), viscosidad cinemática (dato de tabla
respecto al valor de la temperatura medido), y la velocidad lineal, la cual se calculó
partiendo de la velocidad volumétrica medida por la cantidad de volumen recolectado en
la probeta dividido por el tiempo de recolección, luego nos aseguramos de estar
trabajando en las mismas unidades y dividimos la velocidad volumétrica por el área
(calculada por el diámetro interno dado), para obtener el valor de velocidad lineal.
π 2 π 2 −5 2
A= Di = (0.01 [ m] ) =7,85 x 10 [ m ]
4 4
volumen
Q=Vv=
tiempo
Vv
V=
A
Flujo laminar

Volumen recolectado Velocidad volumetrica Velocidad volumetrica Velocidad lineal


Tiempo [s] Reynolds (Re)
[cm]³ [cm]³/[s] [m]³/[s] [m]/[s]
36 10,37 3,471552555 3,47155E-06 0,044223599 419,9772026

36 10,32 3,488372093 3,48837E-06 0,044437861 422,0119759

32 10,28 3,112840467 3,11284E-06 0,039654019 376,581374

Tabla 1

La tabla 1 contiene los datos recaudados, para el flujo laminar y los resultados de las
operaciones realizadas con estos. A continuación, se muestra un ejemplo del cálculo del
número de Reynolds.

( D¿¿ i x V ) (0,01 [ m ] x 0,044229 [ m/s ] )


Ej.: ℜ= = =419,9772¿
ν 0,000001053 [ m2 /s ]
Flujo Mixto

Volumen recolectado Velocidad volumetrica Velocidad volumetrica Velocidad lineal


Tiempo [s] Reynolds (Re)
[cm]³ [cm]³/[s] [m]³/[s] [m]/[s]
94 10,3 9,126213592 9,12621E-06 0,116257498 1104,05981

92 10 9,2 0,0000092 0,117197452 1112,986251

96 10 9,6 0,0000096 0,122292994 1161,376958

Tabla 2

La tabla 2 contiene los valores medidos y resultado de los cálculos del número de
Reynolds para un flujo transitorio o mixto.

Flujo Turbulento

Volumen recolectado Velocidad volumetrica Velocidad volumetrica Velocidad lineal


Tiempo [s] Reynolds (Re)
[cm]³ [cm]³/[s] [m]³/[s] [m]/[s]

1000 10,29 97,18172983 9,71817E-05 1,23798382 11756,73143

950 10 95 0,000095 1,210191083 11492,79281

990 10,34 95,74468085 9,57447E-05 1,219677463 11582,88189

Tabla 3

Tabla 3 tiene los valores medidos y calculados para el flujo turbulento.

Discusión
Analizando los datos obtenidos y nuestros cálculos respecto al número de Reynolds
podemos ver que para el régimen laminar y turbulento si se cumplen los parámetros
establecidos por Osborne Reynolds, pero para el flujo mixto no se cumplieron estos
parámetros ya que Reynolds predijo que el valor debía ser entre 2100 y 4000 para
encontrarnos en un flujo mixto, pero de los datos obtenidos el cálculo del número de
Reynolds nos dio un promedio de 1126,141006 lo cual no se encuentra en régimen mixto.
Esto puede deberse a que nuestras medidas pudieron no ser muy exactas, puede ser que
se midió mal el tiempo o se recolecto el agua en la probeta más tiempo del debido, lo que
aumenta el error y además puede ser que el nivel de agua del estanque en la maquinaria
cuando medimos el flujo mixto no se mantuviera en un 100% constante lo cual puede
afectar la presión que ejerce esta masa de fluido y finalmente puede afectar la medición
del flujo.

Cuestionario
1) Compare los resultados experimentales obtenidos con el calculado teóricamente
por la ecuación de Reynolds. ¿Existen consistencia entre los datos calculado y los
encontrados experimental?
Si tiene consistencia porque los datos calculados cumplen los parámetros establecidos
por Reynolds, los cuales son Re < 2100 para un flujo laminar y el valor promedio obtenido
de las tres mediciones fue de 406,1901842; para el flujo turbulento Re > 4000 y el valor
obtenido fue de 11610,80204; pero en el caso del flujo transitorio no se cumplieron dichos
parámetros ya que debe ser 2100 < Re < 4000 y el valor obtenido fue de 1126,141006 lo
cual indicaría un flujo laminar y no un flujo mixto, esto se puede deber a que la maquinaria
está hecha para dar flujos laminares o turbulentos, no mixtos.

2) Calcule el caudal necesario para lograr un numero de Reynolds descrito para los
tres regímenes hidráulicos, en este caso fije el número de Reynolds en régimen
mixto de 3000.
A continuación, calcularemos el caudal máximo que puede tener una corriente para
obtener un numero de Reynolds que represente un régimen laminar, utilizaremos como
fluido agua y una viscosidad cinemática a 18 °C de 1.053 x 10-6 [m2/s] y como diámetro
interno de la tubería utilizaremos un valor de 0.01 [m].

Dix V 0.01 x V
ℜ= 2100=
ν 1.053 x 10
−6

2100 x 1.053 x 10−6


V= =0.22113[m/s ]
0.01

Q
V= Q=V x A
A

2
0.01 x π −5 3
Q=0.22113 x =1.737 x 10 [m / s]
4
Para el cálculo de un régimen turbulento y mixto utilizaremos los mismos valores de
viscosidad cinemática y diámetro interno de la tubería.
Para un régimen mixto con Re = 3000:
Dix V 0.01 x V
ℜ= 3000=
ν 1.053 x 10−6

3000 x 1.053 x 10−6


V= =0.3159[m/ s ]
0.01

Q
V= Q=V x A
A

0.012 x π −5 3
Q=0.3159 x =2.48 x 10 [m / s]
4

Para un régimen turbulento calcularemos el valor mínimo que debe tener el caudal, con
un Reynolds de 4000:
Dix V 0.01 x V
ℜ= 4000=
ν 1.053 x 10−6

4000 x 1.053 x 10−6


V= =0.4212[m/s ]
0.01

Q
V= Q=V x A
A

0.012 x π
Q=0.4212 x =3.3064 x 10−5 [m3 / s]
4
3) Describa el perfil de velocidad para regímenes laminar y turbulento ¿Que puede
concluir de esto?
El régimen laminar sigue una trayectoria ordenada donde los dos fluidos no se mezclan y
se pueden distinguir ambos fluidos uno sobre el otro alcanzando la velocidad máxima en
el centro de la tubería, esto se pudo observar en el trabajo practico ya que el tinte azul no
se mezclaba con el agua en el régimen laminar y se veía en el centro el tinte como lo
muestra la figura.

En régimen turbulento las partículas no siguen una trayectoria ordenada sino que es
errática, por lo que no se observan capas paralelas sino que una turbulencia que mezcla
los fluidos y la velocidad de todo el fluido se vuelve uniforme, por lo que en el practico
observamos que el fluido se volvía todo azul.

 Medidores de flujo

 Precisión de los medidores de flujo


Venturímetro
Las columnas de agua 1 y 2 representadas en el esquema, corresponden al medidor de
venturi, las columnas marcaron 320 y 270 mm respectivamente, conociendo estos valores
podemos calcular un ΔH con el cual podemos calcular el caudal teórico (Q t).
1m
ΔH =320−270=50 mm x =0,05 m
1000 mm

A continuación, utilizamos la ecuación (9) para calcular el caudal teórico, donde: CD = 0,98
m/s2; A2 = 1,77x10-4 m2; A1 = 7,92x10-4 m2; ΔH = 0,05 m; g = 9,8 m/s2

[ ( )]
0,5
2 gΔH
Qt=C D x A 2 2
A
1− 2
A1
[ ] [ ]
0,5
−4 2 x 9,8 x 0,05 −4 m3
Qt=0,98 x 1,77 x 10 =1,76 x 10

( )
−4 2
1,77 x 10 s
1− −4
7,92 x 10

Luego utilizamos factores de conversión para dejar el caudal en L/min:

−4 m3 1000 L 60 s
Qt =1,76 x 10 x x =10,56 [ L/min ]
s 1m3 1 min
A partir del caudal calculado anteriormente y el área 1, podemos calcular la velocidad
lineal del fluido en la tubería en el punto 1:
Qt 1,76 x 10−4 m3 / s
V= = =0,222 m/s
A1 7,92 x 10− 4 m2
Orificio
Las columnas de agua número 6 y 7 correspondían al medidor de orificio y estas
marcaron una altura de 210 y 185 mm de agua respectivamente, con esto calculamos el
ΔH y luego el caudal teórico (Qt):
1m
ΔH =210−185=25 mm x =0,025 m de agua
1000 mm
Para calcular el caudal teórico utilizamos: C D = 0,63; g = 9,8 m/s2; A7 = 3,14 x 10-4 m2; A6 =
7,92 x 10-4 m2; ΔH = 0,025 m

[ ( )]
0,5
2 gΔH
Qt=C D x A 7 2
A7
1−
A6

[ ( )] [ ]
0,5
2 x 9,8 x 0,025 m3
Qt=0,63 x 3,14 x 10−4 =1,508 x 10− 4
3,14 x 10−4
2
s
1−
7,92 x 10−4

Por factores de conversión calculamos el caudal en L/min:


3
−4 m 1000 L 60 s
Qt =1,508 x 10 x 3
x =9,048 [ L/min ]
s 1m 1min

Con el caudal teórico y el área 6 podemos calcular la velocidad lineal de pasada del fluido
en la tubería:
Qt 1,508 x 10−4 m3 / s
V= = =0,190 m/ s
A6 7,92 x 10−4 m2
Rotámetro
Con las alturas registradas en las columnas 4 y 5, que fueron de 220 y 290 mm de agua y
a través de la ecuación (14), podemos calcular el valor del caudal teórico para el
rotámetro:
1m
ΔH =290−220=70 mm x =0,07 m
1000 mm

[ ]
3
ΔH 0,07 −6 m
Qt = = =1,167 x 10
60000 60000 s

Por factores de conversión lo calculamos en L/min:

−6 m3 1000 L 60 s
Qt =1,167 x 10 x 3
x =0,07 [ L/ min ]
s 1m 1 min

Medidores de Caudal Teórico Caudal Experimental La tabla 4 muestra la


flujo [L/min] [L/min] comparación del caudal teórico
calculado para cada medidor de
Venturi 10,56 10,5 flujo con el caudal experimental
medido recolectando en una
Orificio 9,048 10,5 cubeta el agua que salía por la
tubería durante 1 minuto.
Rotámetro 0,07 10,5

Tabla 4

 Calibración del rotámetro


Para calibrar el rotámetro se tomaron 5 puntos a lo largo de la escala, los cuales fueron 4,
6, 8, 10 y 12 L/min y se midió con la cubeta el agua recolectada durante un minuto como
valor de caudal experimental, mientras que para calcular el caudal teórico medimos las
columnas de agua y a partir de su diferencia de altura, podemos calcular el valor teórico a
través de la ecuación número 14.

∆H
Qt=
60000

Escala Rotametro Diferencia de Caudal Teórico Caudal Experimental


[L/min] columnas (ΔH) [m] [L/min] [L/min]
4 0,07 0,07 4,5

6 0,07 0,07 7

8 0,07 0,07 9

10 0,07 0,07 10,5

12 0,07 0,07 12
Discusión
Según los cálculos realizados a partir de los datos obtenidos en la experiencia de
laboratorio podemos deducir que el medidor de flujo con mejor precisión seria el venturi,
ya que es el que nos entrega un valor teórico y experimental lo más parecido posible,
mientras que el rotámetro es el que se encuentra más alejado y por ende el menos
preciso.
Esto puede deberse a que el venturímetro al tener una contracción gradual del diámetro
hacia el centro y luego volver a ensancharse, no genera un cambio brusco en la corriente
y por eso puede ser que sus valores sean más precisos, ya que como sabemos el
medidor de orifico genera una contracción brusca del diámetro lo que genera una mayor
pérdida de carga que el tubo del venturi, puede ser por esto que el venturi sea más
preciso que el de orifico.
Como se puede ver en la tabla numero x, la diferencia de altura de las columnas de agua
del rotámetro obtenidas son siempre las mismas a diferentes caudales, por lo que el
caudal teórico obtenido es siempre igual y por lo mismo podemos apreciar en el grafico 1
que la relación entre el caudal teórico y el experimental es absolutamente cero, ya que a
pesar del cambio de caudal, las columnas de agua marcaban la misma diferencia de
altura y por ende el mismo caudal teórico, siendo que experimentalmente este iba
variando. Ahora bien si comparamos los valores de la escala del rotámetro con los
caudales experimentales obtenidos, podemos ver que si bien hay diferencias y la
precisión no es muy buena, si hay una relación aceptable y la diferencia no es muy alta,
por lo que podemos concluir que no se trata de una mala calibración del rotámetro ya que
el valor que este dice darme de caudal y el valor experimental son parecidos, pero el
problema se encuentra en el valor teórico que se debe calcular ya que las columnas de
agua si bien iban cambiando las alturas a medida que se cambiaba el caudal, la diferencia
entre las alturas se mantuvo constante y por ende podemos decir que ahí es donde se
encuentra el problema ya que al darme diferencias de altura iguales, los valores teóricos
son siempre iguales debido a la ecuación número 14, por lo que no creemos que sea el
rotámetro propiamente tal el que este mal calibrado sino que debe haber un error en las
columnas de agua, ya que estas me están entregando la misma diferencia de altura
siempre y esta es la fuente del problema.

Conclusión
Como resultado del trabajo practico “determinación del número de Reynolds” se puede
concluir que los tres objetivos se vieron logrados, ya que nos pudimos familiarizar con los
fundamentos de regímenes hidráulicos, los cuales son muy importantes conocerlos para
poder desempeñar una buena labor en el área industrial. También es importante señalar
que pudimos comprobar, visualmente y en cálculos, que el número de Reynolds es útil
para determinar el tipo de flujo, ya que si observábamos que el flujo era laminar los
cálculos lo confirmaban, lo mismo ocurría para el flujo turbulento. Este aprendizaje es de
suma importancia para poder desempeñarnos como químicos farmacéuticos en el área
industrial, ya que como encargados de una planta siempre vamos a tener que transportar
diferentes fluidos de un lugar a otro y conocer sobre cómo se comportan los fluidos a
través del número de Reynolds nos puede llevar a tener un buen desempeño laboral, ya
que nos ayudara a poder predecir de manera correcta las maquinarias necesarias para el
transporte de fluidos dentro de la industria, gracias a esto podremos saber las
dimensiones necesarias que deben tener las tuberías para un buen transporte o la presión
que necesito que inyecte la bomba que se va a comprar para el transporte de fluidos.
Por otro lado, en el trabajo practico “medidores de flujo” los objetivos también se
cumplieron a cabalidad, ya que aprendimos el funcionamiento de los medidores de flujo y
como medir el caudal con ellos. Esto nos va a ayudar en una futura vida laboral para
poder saber los caudales que llevan los fluidos a través de las tuberías y así poder tomar
decisiones correctas sobre la potencia que se les debe aplicar a los fluidos si el caudal
está siendo muy bajo o muy alto y esto nos permitirá desempeñarnos de la mejor manera
posible, al no cometer errores en las maquinarias que debe comprar la industria.
En este trabajo se nos hacía más difícil predecir un resultado ya que la única manera de
estar seguro era mediante cálculos por lo tanto la aplicación del fundamento no es tan
visible como en el número de Reynolds.
Por último, podemos decir que ambos trabajos prácticos nos sirvieron para acercarnos al
trabajo que se realiza en la industria farmacéutica y pudimos aplicar todos los
conocimientos teóricos aprendidos en clases.

También podría gustarte