Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS REGIÓN XALAPA

PROGRAMA EDUCATIVO:
INGENIERÍA AMBIENTAL

“Análisis de efectividad en la técnica a


reforestación a Raíz desnuda en manglar”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRESENTA:
GRANADOS ANTONIO AMPARO

DIRECTOR:
ROLON RODRIGUEZ ITZEL

CODIRECTOR

XALAPA ENRÍQUEZ, VERACRUZ Enero, 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................2
2. ANTECEDENTES.....................................................................................................................................................2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................................4
3.1 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................................5
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................................6
5. HIPOTESIS................................................................................................................................................................7
6. OBJETIVOS..............................................................................................................................................................7
7. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................................7
7.1 HUMEDALES..........................................................................................................................................................7
7.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR..........................................................................................................................................................8
Flora y fauna..........................................................................................................................................................8
7.2 CAMBIO CLIMÁTICO.........................................................................................................................................9
7.2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................................................................................................10
7.2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO CLIMÁTICO......................................................................................................10

7.3 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.....................................................................................................11


7.3.2 MARCO LEGAL.......................................................................................................................................................................................11
7.4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO........................................................................12
7.5 MANUAL DE METODOLOGÍA........................................................................................................................12
8. MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................................................................12
8.1 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.................................................................................................12
8.1.1 SISTEMA LAGUNAR DE ALVARADO, VER..............................................................................................12

8.1.1.1 UBICACIÓN..........................................................................................................................................................................................13
8.1.1.2 CLIMA...................................................................................................................................................................................................13
8.1.1.4 ANTECEDENTES DE LAS ACCIONES LLEVADA A CABO.........................................................................................................14
8.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................14
REFERENCIAS...........................................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
Actualmente nos enfrentamos al problema más grande de la humanidad y a pesar de eso, la falta
de información y despreocupación por parte de la población es de verdad exagerada, los
humanos, no nos detenemos a visualizar como se encuentra nuestro planeta, solo seguimos
avanzando y llevamos el deterioro en un incremento exagerado.
Sin embargo, ante la problemática del avance del cambio climático y deterioro de nuestros
ecosistemas como son los humedales, no sabemos cómo actuar, por lo que se plantea que este
trabajo marque un inicio de acciones y lleve información, incluso a las comunidades más
alejadas, que son aquellas que aportarían a muchísimo, a veces suelen ser las que más que aportar
tienen, como es el caso del Ejido “el Tarachi”, que a pesar de ser un lugar que se encuentra
situado alejado de lo que conocemos como “civilización” es un lugar de gran aporte,
especialmente desde que se volvió protector del ecosistema de los humedales, mediante medidas
de restauración y reforestación, además de ser participe en la creación de manuales de gestión y
sostenibilidad, con el INEEC.
Mediante esta gran labor que se ha propuesto la UMA, su representante el C. Pablo Granados, ha
llegado a más lugares con el apoyo de su asesoría y gestión para la restauración de los manglares
de Veracruz, como es el caso de la actual restauración de 28 Ha. pertenecientes al Proyecto de
Compensación ambiental. Por lo que, con este trabajo se tiene el objetivo de analizar la
efectividad de la técnica para la reforestación que propone la UMA, analizando los resultados
obtenidos en dos predios distintos en el Estado de Veracruz, en los cuales, si bien ambos son
terrenos de manglares, se manejan condiciones distintas.

3
2. ANTECEDENTES
El municipio de Ignacio de la Llave comparte vecindad y añejos lazos de tipo político, social y
mercantil con: Alvarado, Acula, Ixmatlahuacan, Tlalixcoyan y Tierra Blanca. Forma parte del
denominado, sistema lagunar de Alvarado, ya que geográficamente se encuentra bañado por las
abundantes corrientes fluviales, ya que pertenece a la cuenca hidrológica del Papaloapan la cual
desemboca en la laguna de Alvarado. Los ríos son: Las Pozas y Río Blanco. Este último cruza La
Mixtequilla de poniente a oriente casi llegando a la laguna de Alvarado. Sus afluentes más
importantes son: los ríos Hondo, Metlac, Tlalixcoyan y Azuapa. Los ríos de Las Pozas y
Tlalixcoyan abastecen la región de la Mixtequilla. El predio, Isla Panama, se localiza en la
mixtequilla y en él se desarrolla el proyecto de restauración de manglares, forma parte del
sistema lagunar de Alvarado.

Los manglares proveen una variedad de servicios ecosistémicos, algunos son el proveer de
refugio, alimento y ser sitios de reproducción a distintas especies de organismos marinos, son una
barrera natural que estabiliza y protege las líneas costeras contra perturbaciones físicas como
tsunamis, tormentas tropicales y huracanes, y (Adame et al., 2015). Se ha demostrado que, con un
adecuado manejo, los productos forestales provenientes de los manglares pueden ser utilizados
como material para construcción, carbón, taninos, medicinas y miel, por lo que proveen una base
comercial a la economía local y nacional formando vínculos entre las cadenas alimenticias de
zonas estuarinas, marinas y terrestres de las regiones costeras tropicales y subtropicales (Aburto-
Oropeza et al., 2008; McKee y Faulkner, 2000; Moberg y Rönnbäck, 2003).

Los manglares cumplen funciones ecológicas importantes para todos, no solo para los que viven
en él o se sirven de él, de no frenar el deterioro que están sufriendo y restaurar los manglares que
quedan, se pone en riesgo a las comunidades que viven en el complejo sistema lagunar y a las
especies importantes de flora y fauna que se desarrolla en estos lugares. Este ecosistema es el
hogar de muchas especies que llegan y viven alrededor de ellos, ya que habita una gran cantidad
de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; en ellos ocurren los estadios juveniles de cientos
de especies de peces, moluscos y crustáceos, por lo que determinan las pesquerías en todos los
sentidos.

Con la restauración del predio mencionado, se contribuye con la conservación del segundo sitio
RAMSAR en México, el Sistema Lagunar de Alvarado y todo lo que en él vive. Al hacer trabajos
4
de restauración y reforestación se benefician las comunidades que forman parte del Sistema
lagunero, que año con año sufren inundaciones afectando sus hogares y su economía, ya que
además del ganado se hacen algunos cultivos alrededor y se practica la pesca. Además, beneficia
al mundo con todos los servicios ambientales que en ellos se brindan.

La zona de mangle en Alvarado es reconocida a nivel mundial y alberga una de las especies más
significativas de la zona, el Manatí que está en peligro de extinción y durante años, diversas
instituciones han trabajado para su conservación, una de estas es la Universidad Veracruzana que
durante 20 años ha trabajado con esta especie. En las parcelas 46 y 49 de Isla Panama, la
vegetación ha sido alterada por diferentes actividades, aunque se conservan restos de vegetación
original en sitios poco apropiados para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas.
3. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Aun conociendo su importancia ecológica, estos ecosistemas se han degradados por el desarrollo
portuario, urbano y turístico, por causas agropecuarias y de aprovechamiento forestal. De manera
indirecta también se ha visto degradado por azolvamientos, fragmentación y alteración
hidrológica que produce hipersalinización y eutrofización (Benítez- Pardo et al., 2015; Romero-
Berny et al., 2015).

Actualmente nos encontramos en la problemática de la devastación de los bosques y ecosistemas


que habitan en estos, debido a los grandes problemas de tala ilegal, incendios y descuidos de las
zonas que cuentan con grandes bosques, no solo en el caso del manglar.

Dentro de los dos predios seleccionados para el estudio, se tienen las mismas problemáticas,
personas ajenas a las comunidades se dedican al saqueo tanto de especies animales como de
ejemplares de los tres tipos de mangle que predominan, esto para colocar cercado, leña o incluso
madera para construcción de casas, dentro o fuera de las comunidades, claro de manera ilegal ya
que, no cuentan con un permiso que regule esta actividad, y tampoco tienen el conocimiento
adecuado para seleccionar los ejemplares para aprovechamiento; por otro lado, está la situación de
la ganadería, esta al ser una de las principales actividades económicas continua de estas zonas,
ocasiona que se destruyan hectáreas del bosque de mangle, mediante incendios provocados, para
convertirlos en potreros ganaderos, convirtiendo la vegetación a pasto.

Incluso las personas que no cuenta con ganado para llevar a cabo esta actividad, lo hacen para
5
tener un ingreso con la renta de sus parcelas, debido a la fuerte demanda, cada vez se van
perdiendo más predios por estas dos principales actividades.

Sin embargo, dentro de la UMA EL TARACHI, su principal objetivo fue recuperar estos predios
con ayuda de las Instituciones Gubernamentales dedicadas al Medio Ambiente como es el
Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo de CONAFOR, el cual crea
un financiamiento para todo lo necesario, desde una capacitación hasta la misma reforestación,
pero muchas veces esta información está lejos del alcance de estas comunidades y población ya
que por lo regular son zonas con un índice de marginación, ya que suelen vivir como comúnmente
se dice “al día”, y el proceso para acceder a estos programas a veces suele ser demandante,
ocasionando que muchos decidan buscar ayuda por terceros, pero estos muchas veces suelen
aprovecharse de que no se cuenta con la información requerida y solo piden papeles y dinero para
realizar los trámites, para luego decir que no se aprobó nada cuando no metieron absolutamente
nada o defraudaron a la población. Aunado a esto los grandes problemas de contaminación
ocasionado por las comunidades aledañas, debido a que no se cuenta con un sistema de limpia
publica que pase por estas comunidades, por lo cual muchas personas tiran sus desechos (botellas
pet, pañales, bolsas, etc.) al río, lo cual con el curso de la marea termina por todas las orillas o
incluso dentro del manglar, ocasionando grandes problemas al ecosistema; inclusive muchas
veces se han encontrado cuerpos de animales (vacas, cochinos) que han sido desechados al río.

3.1 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, vivimos en un ritmo muy complicado, a causa de esto, hemos desaparecido el


hábitat del que tenemos referencia, un lugar tan lleno de vida, paradisiaco, es poco decir que
comenzamos viviendo en un lugar completamente verde, que hemos vuelto un lugar con pocos
recursos, provocado por la velocidad dañina con la que necesita sobrevivir la humanidad. De
estos estragos da testimonio una bibliografía abundante y responsable al punto de que el cambio
climático y la degradación del medio ambiente se relacionan con una de las mega tendencias que
moldea el futuro según Cornish (2004). En el artículo “¿Qué es el futurismo?” de Orama, V.
(2008), cita a Cornish, editor de la revista The Futurist, para referirse a las mega tendencias que
representan la forma en que se desarrollan los acontecimientos a través de este tiempo. Los
cuestionamientos que surgen permitirán pronosticar el futuro. (Díaz Cordero, G. (2012)).

6
La degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es una bomba de
tiempo que debe desactivarse si no queremos desaparecer como especie del planeta tierra. Sin
embargo (Miller, 2007), sostiene que el cambio climático global se refiere a las modificaciones
en cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura, precipitación e intensidad y
las rutas de las tormentas.

La adaptación corresponde a un ajuste de los sistemas humanos a cambios de las condiciones


climáticas con la meta de reducir vulnerabilidad, y resulta de un proceso de toma de decisiones.
Las necesidades de adaptación abarcan un rango amplio de opciones que contemplan las
necesidades físicas y ambientales, sociales, institucionales, de información y capacitación de
recursos humanos, y de inclusión del sector privado en el proceso de adaptación. Uno de los
ecosistemas de mayor importancia en las regiones tropicales son los humedales costeros. En
general, se tiene poco conocimiento sobre su respuesta ante un clima cambiante y su deterioro
parece ocurrir cada vez más rápido. La pérdida de hábitats, así como la alteración y
fragmentación de los humedales aunado a la conversión de tierras para la agricultura, la
acuicultura, el uso industrial o urbano, la construcción de presas entre otros cambios, están
generando una de las

7
peores crisis ambientales del último siglo.
Los humedales de Alvarado poseen vegetación de dunas costeras, diferentes tipos de palmas,
selva baja caducifolia, acahuales, pastizales y vegetación acuática y subacuática. La fauna de la
zona está compuesta por al menos 150 especies de anfibios, reptiles, mamíferos y unas 300
especies de aves, muchas de las cuales son de importancia económica (Ficha Informativa de los
Humedales de Ramsar, 2003). Estos humedales se encuentran entre las áreas con mayor
diversidad aviar y biológica en el estado.

Ambientalmente…
Por lo tanto, al llevar a cabo la investigación, se contribuye en el modelo de adaptación al cambio
climático y trabajar en conjunto para tomar las medidas de adaptación pertinentes que se han
venido encaminando no solo en la zona, sino a nivel nacional. La adaptación al cambio climático
es primordial, debido a que la vulnerabilidad a esta amenaza se incrementa por falta de
planeación en el uso de suelo y el deterioro ambiental (microcuencas, humedales, poca gestión de
riesgo). La conservación del humedal y sus alrededores resulta importante para retener los
azolves, generar microclimas y controlar la pérdida de calidad del agua, tanto para la
conservación de la biodiversidad, como para la actividad pesquera de la zona, ya que suele ser la
actividad económica dominante.

Los proyectos más recientes realizados en el sitio abordan temas de educación ambiental,
conservación y manejo sustentable de recursos. En el área también existen actividades de
ecoturismo no organizadas y de bajo impacto. Por tanto, se sugieren continuar trabajando en:
1. Implementar zonas de restauración de dunas costeras.
2. Restringir el uso agrícola en zonas de humedales riparios.
3. Consolidar las diferentes denominaciones de zonas de protección del humedal (Ramsar,
Regiones Prioritarias y UICN) en áreas de protección reales. Esto garantizaría facilitar la
migración de zonas de manglares aún en buen estado de conservación hacia tierra adentro en
zonas donde no existe actividad agropecuaria, tal como lo define el Plan de Ordenamiento
Territorial del Golfo de México (COECP, 2010).

8
4. PREGUNTAS
DE
INVESTIGACIÓN
¿Por qué una la técnica propuesta se considera de mayor eficiencia que lo la convencional?
¿Cuáles son las diferencias entre las distintas técnicas de restauración y la elegida en el proyecto?
¿Por qué usar la técnica de raíz desnuda?¿Es en función de las condiciones del manglar?
¿Cuál es el porcentaje de efectividad entre una reforestación tradicional y la de raíz desnuda?

4. HIPOTESIS
La reforestación a Raíz Desnuda propuesta por la UMA EL TARACHI, se considera
conpresenta una efectividad del 90%, debido a que en cada línea de chinampas se tienen
alrededor de 5 plantas sin adaptarse y pegar.

5. OBJETIVOS
General
Analizar la efectividad de la reforestación a raíz desnuda en los predios ubicados en
la UMA el TarachI e Isla Panamá.

Específicos

¿Existe una reforestación a raíz desnuda, se volverá a hacer o apenas se hará?


¿Cuánto tiempo pasa para que las plantas se adapten y/o peguen? - Tiempo del análisis -

9
6. MARCO TEÓRICO
6.1 Humedales
Los manglares se desarrollan al margen de las lagunas costeras, esteros y desembocadura de ríos y arroyos.
Donde además se llevan a cabo importantes actividades pesqueras que aportan alimento y desarrollo
económico a comunidades asentadas en la costa (CONABIO, 2009).
Los manglares corresponden a la vegetación arbórea de la zona de mareas que pertenece al
ecotono entre los ambientes marino y terrestre. Los manglares pueden crecer a diferentes
salinidades que van desde 0 ups (dulceacuícolas) hasta hipersalinas (más de 40 y hasta 90 ups),
alcanzando su máximo desarrollo en condiciones salobres (aproximadamente a 15 ups; las
unidades ups equivalen a gramos de sal por litro de agua). De estas halófitas se conocen 69
especies núcleo (3 especies de helechos, una de palma y 65 de arbustos o árboles)
correspondientes a 24 géneros distribuidos en 19 familias (Agraz-Hernández et al., 2006). Estos
ecosistemas comprenden cerca de 39 géneros y 84 especies de plantas reconocidas mundialmente
(Kathiresan y Bingham, 2001 y Saenger, 2002). En el litoral mexicano solo son reconocidas 4
especies: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus
(Pennington y Sarukhán, 1968); no obstante, una quinta especie, Rhizophora harrisonii ha sido
reportada en las costas de Chiapas (Rico Gray, 1982).
La importancia de los manglares recae por que juegan un rol muy importante, pues son grandes
sumideros de carbono almacenando hasta 1,000 toneladas por hectárea por año, contribuyendo de
esta forma a disminuir los gases de efecto invernadero que están provocando el calentamiento
global y en general el aumento de la temperatura del planeta (Donato et al., 2011 citado por
INECC, 2014).
6.2 Flora y fauna
Estos vegetales de condición arbórea y halófitos exhiben una zonación generalizada, ganan terreno
al agua, atrapan sedimentos, son áreas de resguardo para organismo mayores y ofrecen sustrato para
especies bentónicas. El detritus que genera la descomposición de las hojas del mangle es muy
importante y significa un suministro de energía a este tipo de sistemas acuáticos (Contreras, 1985).
La diversidad faunística está representada por 45 géneros de fitoplancton, 9 especies de
zooplancton, 38 especies de moluscos, 26 familias de crustáceos, 44 especies de peces, más de 5
10
especies de anfibios y 24 de reptiles y más de 15 especies de mamíferos (Montejo, 2003). El manatí
Trichechus manatus es una de las especies de mamíferos que está considerado en peligro de

11
extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010), a nivel internacional en la categoría de
vulnerable en UICN y en el Apéndice I CITES. El Sistema Lagunar de Alvarado se ha
identificado como la región más importante para la especie en Veracruz. Se encuentra amenazado
debido a la continuidad de la actividad de caza ilegal y a la destrucción de sus hábitats.
Los humedales, se consideran como el hábitat de especies de peces, crustáceos y moluscos de
importancia ecológica y comercial. Constituyen zonas de refugio y alimentación de fauna
silvestre amenazada y en peligro de extinción, y de especies endémicas y migratorias (Agraz-
Hernández et al., 2006; Flores-Verdugo, 1989). Los humedales de Alvarado contienen
ecosistemas representativos de la planicie costera del Golfo de México, incluyendo la vegetación
de dunas costeras, espadinal (Cyperus spp.), tular (Typha spp.), apompal (Pachira acuática),
diferentes tipos de palmas (Sabal mexicana, Scheelea liebmannii, Acrocomia mexicana), encinar
de Quercus oleoides, selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria, selva baja
caducifolia, acahuales, pastizales (naturales, cultivados e inducidos) y vegetación acuática y
subacuática.
De acuerdo a la base de datos de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICAS) se han registrado 346 especies de aves (Benítez et al., 1999). De dichas especies
destacan algunas con poblaciones mayores a los 20,000 individuos, además, las especies de aves
presentes en el sitio catalogadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 están 4 especies en
peligro de extinción (Cairina moschata, Aratinga holochlora, Amazona oratrix y Doricha eliza) y
7 especies amenazadas (Geranospiza caerulescens, Falco femoralis, Botaurus lentiginosus,
Campylorhynchus rufinucha, Oporornis tolmiei, Nomonyx dominicus y Amaurolimnas concolor)
además de 33 bajo protección especial.

6.3 REFORESTACIÓ N

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad define a la reforestación


también llamada “siembra de árboles”, como un conjunto de actividades que comprende la
planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la
plantación de árboles. Clasificando en dos tipos:
Reforestación urbana, la cual se establece dentro de las ciudades con diferentes objetivos, se
clasifica en: estética (escénica), investigación, experimental o demostrativa, conductiva o
moderadora de ruido (protectora) y como control de sombras.
12
Reforestación rural, que se establece en superficies forestales o potencialmente forestales donde
originalmente existían bosques, selvas o vegetación semiárida, y se clasifica como: de
conservación, de protección y restauración, agroforestal y productiva.

6.4 MANGLE
La palabra mangle procede de los indígenas guaraní, y significa “árbol retorcido”. La Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, define a los manglares como “formación
vegetal leñosa, densa, arbórea o abusiva que va de 1 a 30 metros de alturas-2, este ecosistema está
compuesto por una o varias especies de mangle que forman un bosque con poca presencia de
especies herbáceas y enredaderas. Debido a que sus raíces se encuentran sumergidas en el agua
salada (hasta 100 veces más salada de lo que las plantas normalmente toleran), estos prosperan en
condiciones calientes, fangosas y saladas, lo que ocasiona que maten a las demás plantas
rápidamente, evitando su impedimento para crecer, aunque si bien en su mayoría son de una zona
de suelos fangosos, también pueden crecer y desarrollarse en la arena, turba y roca de coral. Los
manglares son una transición entre los ecosistemas terrestres y los marinos. Existe una conectividad
entre los manglares, los pastos marinos y los arrecifes de coral que permite el flujo entre las
especies que viven en estos ecosistemas. El ecosistema manglar tiene una rica biodiversidad, es
hábitat de especies en riesgo y proporciona invaluables servicios ambientales. Los manglares son
extremadamente importantes para nuestro propio bienestar y para la salud del planeta; nuestro país
se encuentra reconocido como uno de los cinco países con mayor superficie de manglar, esto junto
con Indonesia, Brasil, Nigeria y Australia. (FAOa, Faob,2007)
En el mundo se conocen 54 especies de mangle, distribuidas en 20 géneros y pertenecientes a 16
familias (Tomlinson, 1986). Estas familias no están genéticamente relacionadas, lo que quiere decir
que las adaptaciones de estas especies a ambientes salinos se han producido varias veces durante la
evolución. Sin embargo, en México predominan cuatro especies de mangle: mangle rojo
(Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia
germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus), además, se han registrado Rizophora
harrisoni y Avicennia bicolor entro de nuestra UMA, se cuenta con tres especies: mangle rojo
(Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia
germinans); con los cuales se ha trabajado arduamente en su recuperación, reforestación cuidado y
aprovechamiento para beneficio ambiental y económico de nuestra comunidad.

13
6.5 Marco legal
Cambio climático
En nuestro país, los instrumentos rectores de la política nacional en materia de cambio climático
son la Ley General de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el
Programa Especial de Cambio Climático.
La Ley General de Cambio Climático establece, entre otros aspectos, que los objetivos de la
política nacional en materia de adaptación son: reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los
ecosistemas frente a los efectos del cambio climático, y fortalecer la resiliencia y resistencia de los
sistemas naturales y humanos. Estrategia Nacional de Cambio Climático, establece tres ejes
estratégicos en materia de adaptación

:
 Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del
cambio climático
 Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y
sistemas productivos ante los efectos del cambio climático Conservar y usar de forma
sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen.
Así mismo, propone doce criterios para seleccionar las medidas de adaptación más adecuadas:
1. Atención a poblaciones más vulnerables
2. Transversalidad con políticas, programas o proyectos
3. Fomento de la prevención
4. Sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales
5. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad
6. Participación activa de la población objetivo y fortalecimiento de capacidades
7. Fortalecimiento de capacidades para la adaptación
8. Factibilidad

14
9. Costo-efectividad o Costo-beneficio
10. Coordinación entre actores y sectores
11. Flexibilidad
12. Monitoreo y evaluación del cumplimiento y efectividad de las acciones elegidas
A demás, se cuenta con el siguiente material: El Programa Especial de Cambio Climático
contempla 2 objetivos relacionados con la adaptación al cambio climático; Plan de trabajo de
Nairobi: El programa de trabajo de Nairobi es un programa quinquenal establecido en el año
2005; Marco de Adaptación de Cancún (CAF); Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños
(Mecanismo Internacional de Varsovia), y Fondo de Adaptación: El Fondo de Adaptación fue
establecido por las Partes del Protocolo de Kioto en el marco de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
6.6 Medidas de adaptació n al cambio climá tico
La adaptación toma camino alrededor de 2011, sin embargo, en la actualidad, se encuentran
llevando a cabo una variedad de proyectos en sitios piloto, es decir, sitios con afectaciones
sobresalientes, bajo materia legal y ambiental, entre las cuales destacan las siguientes acciones:
 Reforestación y recuperación de manglar
 Manejo sustentable del manglar mediante la creación de UMAs
 Restablecimiento de flujos hídricos
 Repoblamiento de arrecifes de coral con ejemplares resistentes a altas temperaturas y baja
salinidad
 Ampliación de la red mareográfica nacional
 Construcción de palafitos
 Instalación de un sistema de captación y purificación de agua de lluvia y en paralelo, la
creación de una empresa social dedicada a embotellar este recurso

Legislación respecto a la creación de la UMA

.
7. MATERIALES Y MÉTODOS
7.1 DESCRIPCIÓ N DEL OBJETO DE ESTUDIO
7.1.1Sistema lagunar de Alvarado, Ver.

15
7.1.2 Ubicación
El Sistema lagunar de Alvarado se sitúa en la parte baja de la Cuenca del Rio Papaloapan, cuenca
que es considerada el sistema fluvial de mayor importancia en el país después del sistema
Grijalva- Usumacinta, su caudal ocupa el segundo lugar en el país con 47 millones de m3 de
escurrimiento medio anual que son vertidos en la Laguna de Alvarado, esta precipitación da
origen a un sistema lagunar-estuarino compuesto por lagunas costeras salobres, destacándose las
lagunas de Alvarado, Buen País y Camaronera, más de 100 lagunas interiores, como Tlalixcoyan
y las Pintas, y varios ríos, destacándose, los ríos Papaloapan, Acula, Blanco y Limón (Portilla-
Ochoa et al., 2003).
Los humedales de Alvarado contienen ecosistemas representativos de la planicie costera del
Golfo de México, incluyendo la vegetación de dunas costeras, espadinal (Cyperus spp.), tular
(Typha spp.), apompal (Pachira acuática), diferentes tipos de palmas (Sabal mexicana, Scheelea
liebmannii, Acrocomia mexicana), encinar de Quercus oleoides, selva mediana subperennifolia
con vegetación secundaria, selva baja caducifolia, acahuales, pastizales (naturales, cultivados e
inducidos) y vegetación acuática y subacuática.
7.1.3 Clima
Aw2 (100 %) Clima cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 22 °C y
temperatura del mes más frío mayor de 18 °C. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm;
con lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5 % al
10.2 % del total anual
7.1.4 Importancia ecológica y conservación
Este lugar junto con los ecosistemas adyacentes, no están considerados propiamente como una
Área Natural Protegida dentro del SINANP (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas),
sin embargo, se encuentran incluidos según lo establecido en la CONABIO en diversas categorías
de conservación, entre otras: Región Terrestre Prioritaria (humedales del Papaloapan), Región
Marina Prioritaria (sistema lagunar de Alvarado), Región Hidrológica Prioritaria (humedales del
Papaloapan, San Vicente y San Juan), Área de Importancia para la Conservación de Aves,
AICAS (humedales de Alvarado). Su importancia precede en que al ser un ecosistema extenso da
pie a que en el lugar se lleven a cabo diversos estudios por parte de instituciones de la talla de la
UNAM, la Universidad Veracruzana, el INECOL A.C., CONABIO, entre otras.

16
7.1.5 Antecedentes de las acciones llevada a cabo
Fue incluido el 2 de febrero de 2004 en el listado de humedales de Importancia Internacional o
sitios RAMSAR (nº. ref. 1355, con un área protegida de 267.010 hectáreas).
Uno de los ecosistemas de mayor importancia en las regiones tropicales son los humedales
costeros. No se tiene el gran conocimiento sobre su respuesta ante el cambio climático, pero se
sabe que la mayor causa de su deterioro es el uso que se les da, que va desde la conversión de su
tierra en zona de uso para la agricultura, la acuicultura, el uso industrial o urbano, la construcción
de presas entre otros cambios, están generando una de las peores crisis ambientales del último
siglo. Desde ciertas décadas a la actualidad, se han venido implementando estrategias de
adaptación, entre las que resaltan la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa
Especial de Cambio Climático (CICC, 2007, 2009)., y el proyecto “Adaptación a los impactos del
cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México”, es una oportunidad para
entender los retos de la adaptación para una zona del país, considerando los aspectos ambientales,
sociales y económicos regionales.
Sin embargo, no es fácil la construcción de las medidas de adaptación ya que es necesario cubrir
los pilares esenciales, como es identificar los potenciales impactos del cambio climático, generar
capacidades para implementar acciones, para lo cual se necesita una gran inversión, no solo
económica sino, de tiempo. El presente trabajo muestra los resultados del proyecto aplicado a las
cuatro zonas experimentales que son: el Sistema Lagunar Alamira, Sistema Lagunar de Alvarado,
Sistema Carmen-Pajonal_Machona y Sistema Boca Paila-Punta Allen. Finalmente, se plantea que
a pesar de que el papel de los medios de comunicación ha sido importante en brindar información
y educación a la población, este tiene un deterioro ya que, cuenta con un nivel bajo de
credibilidad ante el público, debido a que no se contextualiza la magnitud de las amenazas, no se
brinda la información adecuada para cada público y los contenidos se tratan de manera
catastrofista sin dejar posibilidades de acción a la sociedad.
7.2 ISLA PANAMA
7.2.1 Flora.
Los humedales de Alvarado contienen ecosistemas representativos de la planicie costera del Golfo
de México, incluyendo la vegetación de dunas costeras, espadinal (Cyperus spp.), tular (Typha
spp.), apompal (Pachira acuática), diferentes tipos de palmas (Sabal mexicana, Scheelea liebmannii,
Acrocomia mexicana), encinar de Quercus oleoides, selva mediana subperennifolia con vegetación

17
secundaria, selva baja caducifolia, acahuales, pastizales (naturales, cultivados e inducidos) y
vegetación acuática y subacuática. Se destacan los manglares, con unas 19,000 hectáreas de
Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans y que están sujetas a protección
especial de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 (Portilla-Ochoa et al., 2003).
En las parcelas 46 y 49 de Isla Panama, la vegetación ha sido alterada por diferentes actividades,
aunque se conservan restos de vegetación original en sitios poco apropiados para el desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas. Cabe mencionar que la vegetación original del predio es propia
de zonas inundables y de manglares.
Vegetación de Zonas Inundables (VZI): Esta comunidad abarca grandes extensiones pantanosas de
aguas dulces, preferentemente estancadas o con corrientes lentas. En ella se incluyen los siguientes
tipos de vegetación: apompal, popal, tular y vegetación flotante. Está constituida por plantas
herbáceas de 1 a 3 metros de alto, con hojas grandes, de color verde oscuro, que sobresalen de la
superficie del agua formando grandes masas que cubren extensiones considerables. El Apompal
está constituido principalmente por árboles de unos 10 metros de altura y los cuales se desarrollan a
las márgenes de los ríos y lagunas y se entremezcla con los manglares negros y blancos. Estas
comunidades se localizan principalmente en suelos pantanosos con pequeños valles que dificultan el
buen drenaje de los suelos. La mayor parte del año se encuentran inundados, a consecuencia de las
avenidas de los principales ríos de la zona.
Los principales representantes de estos tipos de vegetación son el Platanillo (Talía geniculata),
Calathea sp., platanillo (Heliconia sp.) y diversas especies de las familias Gramineae (pastos) y
Cyperaceae (los junquillos), que llegan a formar agrupaciones puras o mezcladas. El Apompo
(Pachira aquatica), en el caso de los apompales. Los Tules (Typha latifolia y T. dominguensis),
Carrizo o Carricillo (Phragmites comunis), Scirpus sp., Cyperus sp., y Cladium jamaicense, en el
caso de los Tulares.
Manglar (M): Es una comunidad florísticamente uniforme, compuesta esencialmente por tres
especies que se distribuyen en función de los gradientes salinos y de inundación del suelo. Tales
especies, de menor a mayor inundabilidad y salinidad son: mangle prieto o negro (Avicennia
germinans); mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle).
El tipo de vegetación que predomina en el predio es algunas Ciperaceas como tulillo Eleocharis sp.
y esparto Fimbristylis annua., podemos encontrar árboles de apompo Pachira aquatica y palmas
Sabal mexicana, predomina la presencia de tule Typha domingensis.

18
7.2.2 Fauna
La fauna representativa está dominada por aves, de las cuales se han reportado más de 300 especies
para todo el Sistema Lagunar de Alvarado incluyendo residentes y migratorias. Además, hay por lo
menos 150 especies de anfibios, reptiles y mamíferos (CONABIO, 1998). Los humedales de la
región de Alvarado se encuentran entre las áreas con mayor diversidad aviar y biológica en el
estado; esta gran variedad de aves acuáticas y terrestres está asociada a los distintos hábitats de la
región como las sabaleras, selvas bajas, encinares, manglares, apompales y pastizales inundables y
acuáticos. (Cruz, 1999).
Particularmente para la comunidad el Obispo se han registrado especies de mayor importancia de
diferentes patos entre ellos; el pato real mexicano Cairina moschata que está catalogado como una
especie en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 por lo que está
protegido y está prohibida su caza. También se han reportado diferentes especies de patos
migratorios de importancia para la dieta local y hasta económica porque se cazan para vender, tal es
el caso de los llamados “canates” donde se incluyen Anas discors, Anas clypeata, Anas americana,
Anas acuta, Anas grecca y Aythya americana. Entre los mamíferos podemos encontrar mapaches
Procyon lotor, puercoespín Sphiggurus mexicanus, oso hormiguero Tamandua mexicana,
jaguarundi Puma jagouaroundi, nutria Lontra longicaudus, tlacuache Didelphis marsupialis, zorrillo
Mephitis sp, coatí Nasua narica, ardilla Sciurus aureogaster, entre otros.
De estos el mapache y el coatí son cazados como parte de la dieta de algunas familias de las
comunidades cercanas, el oso hormiguero está catalogado como una especie en peligro de
extinción, la nutria, el jaguarondi y el puerco espín están catalogados como amenazados de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
En el predio también se encuentran reptiles como tortugas de diferentes especies de las cuales hay
algunas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, iguana verde y serpientes como boas, además de peces
y crustáceos en los cuerpos de agua.

7.2.3 Suelo
El predio donde se desarrolla el proyecto tiene suelo de tipo gleysol. Se caracteriza por la
acumulación y estancamiento de agua en la época de lluvias. En la capa saturada de agua se
observan colores azulosos, verdosos o grises que al secarse presentan manchas rojas,
acumulación de los suelos anegados y lodosos son buenos para las demás especies sales y son

19
poco susceptibles a la erosión (Portilla-Ochoa et al., 1999)
Durante las muestras de suelos, se observan suelos anegados y lodosos, con abundante materia
orgánica.

7.2.4 Geología
El área de trabajo pertenece a la Planicie de Golfo de México, formado por sedimentos palustres,
aluviales, eólicos y lacustres. Particularmente el predio está formado por la acumulación de
sedimentos fluviales, mezclados con sedimentos palustres y biógenos. La vegetación de manglar
y otros humedales ha creado geoformas típicas de un ambiente costero y de humedal como caños
de desplazamiento y faces de inundación temporal.
7.2.5 Relieve
En el predio se observa un relieve plano, con variaciones micro-topográfica de 40 a 60 cm en los
cuales se desarrollan escurrimientos superficiales intermitentes, estaciones y perennes que dan
vida a la red hidrológica del predio. Este relieve tiene porciones elevadas algunos centímetros
con respecto al nivel de base de las lagunas, donde se desarrollan espartales y palmares, los
cuales se inundan ocasionalmente.

8. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Se plantea un modelo de investigación y análisis sobre un predio previamente reforestado,
mediante variables cualitativas y cuantitativas, mientras que se estudia un predio que está en
proceso de ser rehabilitado, con una diferencia de 4 años entre ambos para obtener el porcentaje
de plantas vivas que permite esta técnica para ser una opción más viable. Para esto, será
necesario realizar recorridos sobre ambos predios, para obtener un estudio poblacional de las
plantas vivas y las perdidas obtenidas en las líneas de las chinampas, mencionando que cada
chinampa maneja alrededor de 5 plantas, de esta manera se obtendrá dicho estudio para que de
forma estadística obtengamos nuestras graficas de efectividad. ¿Ya se ha hecho esto
previamente?

Sin embargo, de igual forma es requerido saber cómo es que estas plantas van evolucionando y
en que tiempo se les debe dar un mantenimiento, por lo que se harán análisis de estatus a los 15
días de la reforestación, a los 3, 6, 12, 24 meses, debido a que ya se considera una reforestación
20
completa a partir de los 2 años.

Referencias

Benítez-Pardo, D. 2007. Forestación artificial con mangles en isletas de dragados en una región
semiárida de México. Tesis Doctoral. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del
IPN. 104 p.

Benítez-Pardo, D. 2008. Proyecto piloto de investigación para la rehabilitación hidrodinámica y


restauración de manglar en algunas zonas del estado de Sinaloa. Informe Final INE/A1-
018/2008. Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mazatlán Sinaloa. 44 p.

Carlos, J., Clim, C., & Unidas, N. (2006). Antecedentes Científicos del Cambio Climático y sus
Consecuencias en Venezuela.

C. Agráz-Hernández; Noriega-Trejo, R.; López-Portillo, J.; Flores-Verdugo, F.J.; Jiménez-


Zacarías, J.J., 2006. Guía de Campo. Identificación de los Manglares en México.
Universidad Autónoma de Campeche. 45 p.

COECP (Comité de Ordenamiento Ecológico para Consulta Pública). 2010. Programa de


Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe.
Semarnat, México.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México. Estudio del país, 1998. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México

CONABIO. 2009. Mangle negro. Fichas de Especies Mexicanas. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México.

Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad.

21
Flores-Verdugo, F. J. 1989. Algunos aspectos sobre la ecología, uso e importancia de los
ecosistemas de manglar. En: J. Rosa Vélez, J. de la y F. González Farías (eds.). Temas
de Oceanografía Biológica en México. Universidad Autónoma de Baja California,
Ensenada, México, pp. 22-56.

González Elizondo, Martha y Jurado Ybarra, Enrique y González Elizondo, Socorro y Aguirre
Calderón, Óscar Alberto y Jiménez Pérez, Javier y Návar Cháidez, José de Jesús (2003)
Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL, 6 (3). ISSN 1405-
9177.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2018). Adaptación al cambio climático.


www.gob.mx.

Laguna de Alvarado (México) - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_Alvarado_(M%C3%A9xico)#Clima

López-Portillo, J. and E. Ezcurra. 2002. Los manglares de México: Una revisión. Madera y
Bosques Número Especial 1:27–52.

LÓPEZ-SEIJAS, Teresa. Matrices integradoras de acciones para la implementación de medidas


de adaptación al cambio climático a escala local. Revista Ingeniería Agrícola, [S.l.], v. 6,
n. 4, p. 23- 31, jun. 2017. ISSN 2227-
8761.Disponible en:<https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/526>.
Fecha de acceso: 17 jun. 2021 Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en
América Latina y el Caribe.
Miller, G., 2007, Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral, 8va edición,
Editores Internacional Thomson, México.

Moreno-Casasola, P. J.L. Rojas, D. Zárate, M.A. Ortiz, A.L. Lara-Domínguez y T. Saavedra.


(2002). Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos

22
pesqueros y su problemática. Madera y Bosques, Nº esp.: 61-88.

Portilla-Ochoa, E. A.I. Sánchez-Hernández. A. Ortega-Argueta. A. Juárez-Eusebio. H.E.


Escobar-López. R. Gutiérrez-García. J.E. Montejo-Díaz. B.E. Cortina-Julio. S. Garza-
Garza y C. García-Hernández. 2003. Establecimiento de Unidades de Gestión Ambiental
en el Humedal de Alvarado, Veracruz, México: Bases para su Ordenamiento Ecológico
y Social. Informe Técnico Semestral. Instituto de Investigaciones Biológicas,
Universidad Veracruzana.

Portilla-Ochoa, E. G. Silva-López. A.I. Sánchez-Hernández. O. Cruz. J.L. Barr. D.A.


SaucedoRodríguez. A. Juárez-Eusebio. A.I. Pérez-Bello. A.D. Cortés-Balderas. C.I.
Flores-Romero. L. de J. Tiburcio-Palacios. C. Herrera-García. F.E. Galán-Amaro y C.
García-Hernández. 1999. Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Naturales en
Unidades de Paisaje del Humedal de Alvarado, Veracruz, México. Parte 2. Informe
Técnico. Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana. 161pp.

Prácticas de reforestación. Manual básico. 2010. Comisión Nacional Forestal, Secretaria de


Medio ambiente y Recursos Naturales. Jalisco, México. 64 pp.

Reforestación. (2020). Recuperado de:


https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/reforestacion

23

También podría gustarte