Está en la página 1de 184

V FORO ESTUDIANTIL SOBRE CONSTRUCCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DEL

TURISMO, MIRADAS ALTERNATIVAS Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE


PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LOS TURISMOS

Docente del espacio académico


Astrid Bibiana Rodríguez

Coordinadora del evento


Judith Nataly Lugo Chacón

Decana de la Facultad de Educación Física Universidad Pedagógica Nacional de


Colombia
Dra. Narda Robayo

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo


Dr. Adolfo Omar Cueto

Directora Departamento de Turismo


Dra. Sandra Pérez Stocco

Compiladores
Edisson Camilo Avendaño Rodríguez
Jeimy Alejandra Martin Rodríguez
Jhon Fredy Gutiérrez Novoa
Lorean del Pilar Hernández González
Introducción

¿Qué es el turismo? ¿Qué campos de estudio plantea? ¿cuáles son los problemas
contemporáneos en torno a este? Plantear una definición única del turismo es bastante
complejo, debido a que el turismo puede definirse de distintas maneras; por una parte,
encontramos quienes lo definen a partir de los ejercicios que se relacionan con el mismo,
mientras que existe otro colectivo que se distancia del ejercicio práctico, intentando definir el
turismo desde una perspectiva un poco más conceptual, por último, están quienes dan
significancia a este concepto desde su posición como turistas.

Pese a las distintas formas en las que puede ser definido el turismo, lo que sabemos es que
existen algunas orientaciones que permiten definir el turismo, actualmente, desde al menos 6
aspectos importantes, entre los cuales podemos encontrar; el aspecto legal, el económico, el
administrativo, el sociológico, el geográfico y el multidisciplinar. Dicho esto, es interesante
pensar que, aunque el turismo abarca varios aspectos desde los cuales se pueden pensar
nuevas formas de entender, concebir y proponer alternativas para su aplicación, también
amplían el espectro de problemáticas que actualmente amenazan al planeta, por lo cual se
deben gestionar espacios que aborden nuevas prácticas investigativas para dar soluciones a
estos problemas.
En relación a ello, el “V foro estudiantil sobre construcción y deconstrucción del turismo,
miradas alternativas y II congreso internacional de problemas contemporáneos de los
turismos” enmarcado en el curso electivo “problemas contemporáneos del turismo” ofrecido
por la licenciatura de recreación y turismo de la Universidad Pedagógica Nacional de
Colombia, surge como un espacio de discusión y reflexión que aborda las distintas
problemáticas del turismo desde un enfoque interdisciplinar, cuestionando dichas prácticas
desde aspectos sociales, culturales y ambientales, lo que posibilidad comprender, de una
manera más íntegra, las realidades del turismo que hoy tan acomplejan el mundo.
TABLA DE CONTENIDOS

PANEL AMBIENTAL

 INTRODUCIÓN

 LA EDUCACIÓN TURÍSTICA COMO POTENCIADORA DEL EJERCICIO


DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA QUE POSIBILITE LA CONSERVACIÓN DEL
PÁRAMO DEL SUMAPAZ.
Ponentes: Mariel Mendivelso, Cielo Ávila, Nataly Lugo
País: Colombia

 PUESTA EN VALOR DE LA POTENCIAL RUTA TURÍSTICA N°43 DE


CATAMARCA-ARGENTINA, PARA LA CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN
NATURAL BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD Y
SUSTENTABILIDAD

Ponentes: Regina Bonesso, Camila Contreras, Lourdes Daga, Mariana Gantus, Facundo
Guajardo, Camila Gutiérrez, Maite Iriart, Guadalupe Nacif, Luciana Oliva, Sonia Venier,
Ayelén Tolaba. País: Argentina

 HUMEDAL MEANDRO DEL SAY (FONTIBÓN).


Ponentes: Erika Gomajoa, Mariana Ramírez, Karen Sierra, Manuel Aldana.
país: Colombia
 LA DIFUSIÓN COMO FACTOR DISPARADOR DE LA MEJORA Y PUESTA
EN VALOR DE LOS ATRACTIVOS NATURALES EN RÍO TURBIO, SANTA
CRUZ, ARGENTINA.
Ponentes: Alanís Díaz, Sofía García, Fani Marín, Nair Moreno.
País: Argentina

PANEL SOCIAL

 INTRODUCCION

 CIUDAD BOLÍVAR Y ANTONIO NARIÑO: TERRITORIOS OLVIDADOS


EN MEDIO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA BOGOTANA.
Ponentes: Lina Romero, Ricardo Jiménez, Julian Castiblanco.
país: Colombia
 REPÚBLICA ARGENTINA. OPORTUNIDADES DEL TURISMO EN
PANDEMIA Y POST PANDEMIA CON ACCIONES DESTINADAS A LA
INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL.
Ponentes: Luna Ambrosio, Roberto Cocha, Melisa Dhuin, Candela Moral, Emiliano
Solanes. país: Argentina
 TURISMO EN EL TAYRONA: TENSIONES EN TORNO A LAS
PROBLEMÁTICAS TURÍSTICAS DEL PARQUE TAYRONA DESDE UNA
PERSPECTIVA HISTÓRICA.
Ponentes: Lorean Hernández, Jhon Gutiérrez, Edisson Avendaño, Jeimmy Martin.
país: Colombia

PANEL CULTURAL

 INTRODUCCION

 GAIMAN, PUEBLO AUTENTICO DE CHUBUT COMO POTENCIAL


DESTINO TURÍSTICO DE LA ARGENTINA
Ponentes: Nadya Aguado, Agustina Aguilera, Patricia Camino, Eugenia Gatica,
Alejandro Iannizzotto, Maia Valtorta.
País: Argentina

 EL TEATRO COMO PROMOTOR DE TURISMO CULTURAL

Ponentes: Yhonatan González, Jineth Delgado, Jhoan Acosta.


País : Colombia

 CAMBIO EN LOS IMAGINARIOS DEL DESTINO TURÍSTICO CUEVAS DE


ACSIBI EN ARGENTINA, COMO TRANSFORMACIÓN DE LA IMAGEN
CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SALTA PARA FORTALECER A LA
COMUNIDAD LOCAL.

Ponentes: Irina Bulich, Milena Cano, Magalí Correa, Giuliana Gargantini, Guadalupe
Roldán, Martina Seiro.
PANEL AMBIENTAL

En primer lugar, el panel ambiental reflexiona en torno a aquellas prácticas que resultan
perjudiciales para la preservación de los ecosistemas endémicos dentro de cada territorio en
específico Colombia y Argentina que en los últimos años se han visto afectadas tanto por
acción del hombre, como naturalmente. Por consiguiente, el panel tiene como objetivo
proponer alternativas ecológicas como se apreciará en las diferentes ponencias que mejoren la
convivencia entre el hombre y los ecosistemas, enmarcada en una actividad turística
placentera y empática con los individuos que habitan en estos lugares.

Este panel quiere general conciencia con los lugares abordados, ya que alguno se encuentra
en peligro, como lo ha sido los páramos y humedales que a lo largo de la historia se han visto
reducido a solo pequeños parches sectorizados, igualmente en dar a conocer y preservar la
ruta 43, y la adecuada gestión de los recursos turísticos, dentro de esta ruta y realizar los
parámetros de sostenibilidad y sustentabilidad, junto a la difusión y comunicación, teniendo
como eje transversal la integración de las comunidades receptoras; generan un crecimiento
económico considerable en la población, aportan a la conservación ambiental en este lugar.

Además, en conocer los atractivos naturales de la ciudad de Río Turbio, ubicada en la


provincia de Santa Cruz al sur de la República Argentina y mostrar cómo a través de la
difusión se puede impulsar la mejora y la preservación de los lugares que se presentan como
atractivos, para su aprovechamiento para el turismo.
LA EDUCACIÓN TURÍSTICA VINCULADA CON LA SUMAPALOGÍA COMO
POTENCIADORAS DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA QUE
POSIBILITE LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO DE SUMAPAZ

Autores
Cielo Catalina Ávila Santos - ccavilas@upn.edu.co
Judith Nataly Lugo Chacón - fef_jnlugoc386@pedagogica.edu.co
Mariel Mendivelso Núñez - wmmendivelson@upn.edu.co

Institución
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Resumen:

El páramo de Sumapaz es el más valioso a escala mundial por su gran producción, filtración,
conservación y reserva de agua. Por lo anterior, en esta ponencia se destaca la actividad
turística como una nueva dinámica dentro del territorio que genera un impacto ambiental.
Esta actividad va en aumento, más de 25.000 personas están llegando al territorio
Sumapaceño, y así mismo se está desatando un turismo sin control y con grandes
repercusiones sociales y ambientales, además de la diversidad de conflictos del territorio.
Cabe resaltar, que el turismo en el páramo de Sumapaz ha aumentado desde hace 5 años
aproximadamente, esto como resultado del acuerdo de paz y del proceso de posconflicto que
vivió el país. En consecuencia, se hace evidente una oportunidad económica sustancial para
los habitantes y empresarios del turismo. Sin embargo, es importante aclarar que la
participación de los habitantes en la actividad turística es baja en comparación con la
intervención de algunas empresas turísticas y de instituciones gubernamentales que ven en
este territorio una gran oportunidad de crecimiento económico de las empresas públicas y
privadas.

Esto genera unas consecuencias tanto positivas como negativas que influyen en el cuidado de
la biodiversidad y de la sociedad Sumapaceña. En dicha línea, se plantea evidenciar la
importancia de la educación turística dentro del marco de la Sumapalogia que se entiende
como el estudio de la identidad de habitar en el territorio que comprende el páramo de
Sumapaz, es decir que el uso de este nuevo término busca generar identidad y sentido de
pertenencia para arraigar y conservar su cultura en el territorio y la biodiversidad del
ecosistema. Así, esta pedagogía mitiga las diversas actividades económicas que producen
detrimento en el ecosistema y empobrecen la cultura.
Palabras Claves: Educación Turística, Turismo, Páramo de Sumapaz, Sumapalogía.

Introducción:

El páramo del Sumapaz es conocido por ser el páramo más grande del mundo, ya que abarca
aproximadamente el 43% total de la superficie de páramos del planeta tierra. A su vez se
compone del complejo de Cruz Verde y Sumapaz, el cual, según datos del Instituto
Alexander Von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333.420 Ha, de las cuales solo
142.112 Ha se encuentran protegidas bajo la figura del Parque Nacional Natural Sumapaz.

Se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia y cuenta con jurisdicción en doce


municipios de los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila, y en dos localidades de la
ciudad de Bogotá D.C

Su diversificación ambiental es muy alta ya que se encuentran casi todos los tipos de
vegetación, aunque predominan los frailejones (especies de Espeletia), los pajonales
(especies de Calamagrostis) y los chuscales (especies de Chusquea).

También con especies endémicas indispensables para Latinoamérica, el oso de anteojos, el


venado cola blanca, el pato turrio, la danta de páramo los cuales se encuentran todos en
peligro de extinción (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible año 2018). Por un lado,
es de gran importancia, ya que surte de agua a los ríos Magdalena, Bogotá y Guaviare. Por
otro lado, este ecosistema de páramo, realiza funciones ecológicas como el reciclaje de
nutrientes, secuestro de carbono, protección de los suelos, conservación de la biodiversidad,
regulación climática, purificación del aire, control y producción hidrológica (Giraldo, 2008;
Cardona, 2015).

Estas funciones están siendo afectadas por el impacto de diversos factores como la
agricultura, la ganadería, la introducción de especies, la minería, el calentamiento global, el
desplazamiento, el post acuerdo de paz en el año 2016 y la actividad turística. En esta línea
tomaremos el factor del turismo como aspecto principal a analizar puesto que el turismo se
está expandiendo en el páramo de Sumapaz, actualmente las zonas donde se está desatando el
turismo masivo es en los municipios de Pasca y Cabrera (Cundinamarca). Sin embargo, esta
actividad se ha desarrollado en menor escala en diversas partes del territorio a lo largo del
tiempo.
Por lo anterior, esta ponencia busca evidenciar la importancia de la educación turística
entendiéndose como el conjunto de explicaciones de carácter económico, político, social,
ecológico y cultural, que permiten una significación, evidencia y suficiencia, partiendo de su
relación con el turismo (Molina y Rodriguez, 2000. Pág, 45), y la articulación con el término
pedagógico “Sumapalogía” que fue desarrollado por la comunidad Sumapaceña.

Para finalizar, el texto consta de tres apartados. El primero aborda las pérdidas ambientales
que provoca el turismo en el páramo de Sumapaz; el segundo plantea las problemáticas
existentes generadas por el turismo, y el tercero muestra la educación turística vinculada con
el concepto de Sumapalogía como herramienta para la generación de un turismo responsable.
Por último, se concluye los aspectos más relevantes de esta investigación.

A partir de estas dinámicas encontradas surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia


de la educación turística para el desarrollo del turismo en el Páramo de Sumapaz?

El turismo provoca pérdidas ambientales en el Páramo de Sumapaz

Colombia, como un país biodiverso, cuenta con diferentes tipos de ecosistemas, entre ellos
los de páramo. Estos se definen a partir de la posición de su altura respecto al nivel del mar,
la cual varía entre 3000 a 4500 m.s.n.m. (Rangel, 2004). Por lo tanto, estos son de gran
importancia en la producción, recolección, almacenamiento, limpieza y liberación del agua,
lo que se conoce como servicios ecosistémicos, además de convertirse en un atractivo
turístico. En el territorio nacional se encuentran 37 complejos de páramos; el 89% de ellos
proveen el 70% del agua que se consume en el país. (Forero, 2018).

Por lo anterior, se ha evidenciado un aumento considerable en el turismo sobre todo en los


años 2014 y 2015 en los páramos del país, debido a una iniciativa de FONTUR junto con
empresas privadas como AVIATUR, quienes quieren promocionar los servicios turísticos,
paisajísticos y ecosistémicos a nivel nacional e internacional del territorio de Sumapaz.
(Charla virtual 26 de octubre del 2020, Jardín Botánico de Bogotá en asociación con el Sena).

También, se reconoce que el turismo en el páramo Sumapaz se desata por el gusto de los
visitantes al servicio paisajístico que brinda este ecosistema, además de otras actividades
como lo son el desarrollo investigativo desde diferentes disciplinas, el aviturismo, la
observación paisajística, los deportes extremos, el turismo de aventura, el turismo de
observación y el agroturismo.

A continuación, se muestra de manera gráfica la ubicación del Páramo de Sumapaz.

La

actividad turística genera dos tipos de relación; la primera, en cuanto al cuidado del
ecosistema y la resistencia por el territorio; la segunda es la que genera esta actividad como
movimiento innovador de ingresos económicos para el sustento de la comunidad en general.

En este marco, los campesinos como comunidad que mantiene una relación con la tierra se
establece una organización por el territorio, y la organización de los campesinos del
Sumapaz, que han tenido un proceso histórico de conflicto, que inició alrededor del año 1920,
y que da cuenta de la tensión que soporta la población por parte del estado y de grupos al
margen de la ley por el uso de la tierra. De ahí el principio de organización de los campesinos
sumapaceños “la tierra para el que la trabaja”, lo que los lleva a organizar una resistencia
civil contra toda forma de apropiación del territorio y del ambiente. Entendiendo el ambiente
como un sistema, considerado desde un proceso que permite comprender al individuo y sus
relaciones con el entorno propio a partir de la realidad biológica, social, política, económica,
ecológica y cultural. (Caduto, 1992).

La lucha por el ambiente no se da entonces únicamente a partir de la defensa del ecosistema,


sino también de su cultura, de su cosmovisión y de las relaciones entre el territorio y sus
habitantes, liderando movilizaciones sociales para exigirle al gobierno la adquisición y
distribución de las tierras que han tenido los habitantes históricos de la región. En la
ejecución de la actividad turística se han identificado algunas problemáticas sociales que se
describirán a continuación.

Se encuentran problemáticas entre la misma comunidad por las posturas que se tienen ante el
desarrollo de la actividad turística. Algunos habitantes consideran la actividad turística como
un factor de oportunidades económicas (ingresos) y sociales (reconocimiento de territorio).
No obstante, se encuentra otra parte de la comunidad que considera que este ejercicio
turístico es perjudicial para su territorio, pues, han evidenciado la forma descontrolada del
turismo masivo que se está desatando en la zona. Así, como consecuencia se identifica otra
problemática en relación a los visitantes y la comunidad; principalmente por cuestiones de
seguridad y consumo de drogas. Además de la inconformidad por parte del campesinado al
notar como el visitante contamina el ecosistema de páramo.

También, existe el conflicto entre la comunidad, entidades gubernamentales e instituciones


públicas y privadas. Es importante resaltar que las entidades tienen intereses económicos y de
poder por el territorio de Sumapaz, y así mismo han intervenido el ecosistema páramo de una
manera inadecuada que lo único que está dejando es una gran afectación ecosistémica. Razón
que genera problemáticas profundas acerca de la manera en que se debe intervenir el páramo
y la manera de manejar el turismo en la zona.6

Por otro lado, existen empresas independientes y privadas que han comenzado a ofrecer
recorridos turísticos por medio de las redes sociales, sin la reglamentación adecuada y los
requisitos legales que se deben manejar. Esto genera una actividad turística inadecuada que
solo puede contribuir en afectaciones ecológicas y sociales muy serias para el territorio
Sumapaceño.

Se evidencia que el desarrollo de la actividad turística ha abierto nuevas perspectivas, como


una manera distinta de obtener ingresos económicos, además de su dinámica novedosa y
distinta a la habitual. Es así, que ha permeado en los ciudadanos Suamapaceños, y como
consecuencia los jóvenes están dejando de lado las actividades mismas de su entorno por
dedicarse de lleno al ejercicio de la actividad turística, factor que a largo plazo pone en riesgo
la tradición y cultura campesina, además de permear en la relación directa que tiene el
campesino con la tierra.

Es importante señalar que el campesinado de Sumapaz y su activismo frente a las políticas y


dinámicas de su territorio; además de su accionar propositivo para mermar un poco el
impacto del turismo; como ejemplo se encuentra que la comunidad se traslada a las zonas
donde hay ingreso masivo de turistas, y no le permite el ingreso al territorio. Este y otro tipo
de acciones han hecho y han cumplido un papel fundamental en el desarrollo de la
conservación del ecosistema páramo,

como lo manifiesta Marco Eutimio Pardo Pardo - Jefe De Área del Parque Nacional Natural
Sumapaz -- “La recuperación se le debe a la comunidad campesina de Sumapaz, porque han
permitido su conservación. Es el páramo intervenido por el

hombre mejor conservado del mundo… El páramo se está recuperando”. Tomado del evento
en vivo - (Dialoguemos sobre el turismo en el páramo de Sumapaz problemáticas,
oportunidades y retos, 2019. Tomado en: entrevistas - Turismo y territorio).

La educación turística articulada con la Sumapalogía como herramienta para un


turismo responsable.

La globalización tiende a destruir las identidades locales, nacionales, regionales,


homogeneizando así las culturas. Sí la tendencia de la contemporaneidad es esa, se debe
preocupar y mucho por los efectos nocivos de esa globalización, pues, consideramos que la
diversidad cultural es de gran interés y motivación para la actividad turística. Sin embargo, el
desarrollo de un turismo irresponsable genera uniformidad de la cultura y del territorio,
deteriorando la diversidad de la que la misma actividad turística se vale para existir. Por lo
tanto, es importante educar en turismo para no perjudicar en sí, a la actividad turística.

Inicialmente tratamos de limitar la concepción ideal de turismo, para que se pueda pensar en
una propuesta factible para la enseñanza del turismo en el ámbito de la escuela básica, la
secundaria y de la formación de la comunidad en general, de modo que la enseñanza del
turismo proporcione conocimientos y valores con lo que respecta a la identidad del territorio,
tomando así un carácter humanista.

En ese sentido, se plantea una propuesta basada en la educación turística en donde se articule
con el sentido pedagógico del término “Sumapalogía” permitiendo así generar conciencia de
la actividad turística en el territorio.

La “Sumapalogía” es un componente educativo que consiste en enseñarle el significado de


vivir en el territorio a la gente que nace, crece y habita en el Sumapaz El concepto de la
Sumapalogía fue creado por el directivo educativo Luis Alfredo Diaz y expuesto en el año
2017 ante la Secretaría de Educación de Bogotá, y hasta la fecha se encuentra que el término
no ha tenido un respaldo significativo de parte de las instituciones gubernamentales. (Herrera
y Quevedo, 2018).

Es por ello que el concepto de sumapalogía busca ser pedagogizado y curricularizado en las
escuelas y colegios de la zona, con el fin de promover la identidad sumapaceña y todo lo que
esto implica. Este componente se basa en la pedagogización de toda la comunidad en general:
niños, niñas y población adulta.

De esta forma la Sumapalogía es un medio para educar al campesinado de forma tal que junto
con su identidad territorial también sepa cómo actuar frente al desarrollo de propuestas como
el turismo. Sin embargo, la “Sumapalogía” se potencializa al articularla con la educación
turística, permitiendo la preservación del patrimonio histórico y cultural, además de
considerarlo como factor importante de comunicación y entendimiento del territorio para las
personas y ciudadanos ajenos a esta zona.

Por lo anterior, lo que se busca con la articulación de la Sumapalogía y la educación turística


es aportar en conocimientos teóricos a los residentes y visitantes de la zona. Además, se
postula que se discutan las causas, efectos y consecuencias que se desatan en el territorio
alrededor del ejercicio turístico. Además, se puede conseguir la construcción de propuestas en
beneficio del ambiente y a su vez identificar y establecer los límites para llevar a cabo la
actividad turística.

Finalmente, esta propuesta puede dinamizar un enfoque biocéntrico, entendiéndose el


biocentrismo como una práctica que consiste en una gestión ambiental basada en el “Capital
Natural”, donde la protección de los seres vivos no es solo un asunto

de relevancia económica sino de derechos (Justus, 2009). En ese sentido, el biocentrismo


puede contribuir con más profundidad y especificidad al cuidado del otro y de la tierra, esto
con el fin de educar en valores y en formas de conciencia hacia el impacto que tiene el
humano al desarrollar la actividad turística, ya sea como visitante o como generador de la
misma.

Conclusiones:

En esta ponencia se propone la reflexión tácita frente a la educación para la implementación


de un nuevo paradigma, pues, a lo largo de la reciente historia de turismo se verifica que la
perspectiva de la educación turística es limitada, impactante e insostenible, pues se reduce a
términos económicos. Un paradigma diferente tendría un enfoque de la cultura y del
ecosistema, objetivando la sustentabilidad de la diversidad e identidad ambiental de la
comunidad de Sumapaz.

Por tanto, la educación turística necesita ser articulada con la Sumapalogía de modo que
incentive la preservación de los patrimonios culturales y ecosistémicos, y de esta forma
despierte el autoconocimiento y el sentido de pertenencia de los Sumapaceños. Evitando la
exacerbación de la formación de un territorio no habitado, la degradación de los bienes
ecosistémicos y culturales, estableciendo límites a las causas nocivas existentes que genera el
turismo posmoderno.

El Sumapaceño tiene la responsabilidad y el derecho de ver el páramo de Sumapaz desde el


aspecto turístico con una mirada más profunda, contextualizada; valorando y preservando sus
espacios, desarrollando así comportamientos responsables y una enseñanza turística que
permita practicar actividades sustentables.
Finalmente se considera que la comunidad y su cosmovisión son las mejores guardianas y
protectoras de su patrimonio, reforzando con esto, que los habitantes necesitan concienciarse
respecto a un pensamiento conservacionista que no sólo

será construido por medio de la educación turística, sino también por medio de la
Sumapalogía. Esta articulación es el elemento clave para el proceso, pues por medio de ella,
se incentiva la identidad Sumapaceña, que les facilita y empodera frente a la toma de
decisiones; además el auto reconocimiento como una estrategia para salvaguardar su
patrimonio.

Referentes:

BACATÁ CG. (2020). Páramos. Colectivo de guías Bacatá CG. Charla virtual lunes 26 de
octubre del 2020.

CADUTO, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa


Internacional de Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA.

DÍAZ, A. (2020). Sumapalogía: Resistencia de los campesinos en época de pandemia.

FORERO, M. A. S. (2018). La Educación Turística en el Ejercicio de Actividad Misma.


Ciudades educadoras. Curitiba, Brasil: Ed. Da Universidade Federal do Paraná.

GURUCEAGA, A. y GONZÁLEZ, F. (2004). Aprendizaje significativo y educación


ambiental: Análisis de los resultados de una práctica fundamentada teóricamente. Enseñanza
de las Ciencias, 22(1), 116-136. Recuperado de la base de datos RACO.

HERRERA, O. y QUEVEDO, P. (2018). Caracterización del rol del directivo docente oficial
en el marco del posacuerdo en dos regiones afectadas por la violencia en Colombia. En:
Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

JARDÍN BOTÁNICO (2020). Aviturismo en Colombia. En asocio con el Sena. Charla


virtual lunes 26 de octubre del 2020.

JUSTUS, E. 2009. El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales


en la nueva Constitución, Quito: Editorial AbyaYala.

MIN AMBIENTE (2018). Inventario de diversidad en Colombia. Disponible en:


https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3196-colombia-celebra-su-
biodiversidad.

MOLINA E.,S.; RODRIGUEZ A., S. (2001). Planejamento integral do turismo: um enfoque


para América Latina. Bauru, São Paulo: EDUSC.

RANGEL. CH., J.O. (1991). “Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de


Colombia”, tesis de doctorado, Universidad de Ámsterdam, 392 pp. Ámsterdam, Holanda.

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DICE 013- Aspectos Demograficos-


31122015 [Internet]. (2015). Disponible en:
http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/
Estadisticas/ProyeccionPoblacion

TOLEDO, V. M. (1995). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos


ecológicos e históricos del desarrollo rural. Cuadernos de Trabajo 3:1-45, Grupo
Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos Naturales.
México.

TRIGO, L. G. G.; Panosso Neto, A. (2003). Reflexiones sobre un Nuevo Turismo. Política,
Ciencia y Sociedades. São Paulo, Brasil: Aleph.

Cibergrafía:

Dialoguemos sobre el turismo en el páramo de Sumapaz “problemáticas, oportunidades y


retos (2020). Tomado de: https://www.youtube.com/watch?
v=U70gckXtLE8&ab_channel=Di%C3%A1logosdelSumapaz

SPNNC (2018). PARQUE NACIONAL NATURAL DEL SUMAPAZ. Tomado de:


http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-
sumapaz/
“Puesta en valor de la potencial Ruta T

urística Nº43 de Catamarca-Argentina, para la contribución a la conservación natural


basada en los principios de la sostenibilidad y sustentabilidad”

Autores
Bonesso, Regina; Contreras, Camila; Daga, Lourdes Ibel; Gantus, Marian Alejandra;
Guajardo Laciar, Facundo Agustín; Gutierrez Aguirre, Camila Ailén; Iriart Orelogio, Maite
Huilen; Nacif, Guadalupe; Oliva, Luciana Nicol; Venier Luna, Sonia Belén; Tolaba, Ayelén.

ayetolaba1@gmail.com, belenvenier3@gmail.com, camigutierrez0312@gmail.com,


contrerascami28@gmail.com, FacuGuajardo7@gmail.com, guadanacif18@gmail.com,
huilen.mza@gmail.com, lourdesibel333@gmail.com, marianagantus42713@gmail.com,
olivaluciananicol@gmail.com, reginabonesso2016@gmail.com

Institución
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Ciclo
2020.

Resumen

El presente trabajo busca difundir la propuesta desarrollada en el trabajo de investigación de


la Ruta Turística N°43, realizado por estudiantes de la Licenciatura de Turismo, Facultad de
Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo. La ruta propuesta conecta los
potenciales destinos de las Dunas de Tatón, Campo de Piedra Pómez, y el Salar de Antofalla,
ubicados al noroeste de la Argentina, en la provincia de Catamarca. Los mismos, poseen
similitudes y grandes oportunidades para diseñar una adecuada ruta turística que potencie la
zona, y atraiga las demandas de los 3 destinos implicados.

Para el desarrollo de la ruta, se consideraron como pilares fundamentales el desarrollo


sustentable y sostenible, brindando a la población local los medios para la gestión y
promoción de sus productos. Los gestores de la propuesta de la ruta turística deberán ser el
gobierno de la provincia de Catamarca, incluyendo las áreas de vialidad y turismo, para el
control y el mantenimiento de la Ruta Provincial N°43.
Como conclusión de la investigación, se determinó que la potencial ruta posee los requisitos
para lograr posicionarse como una atracción definida dentro de la Argentina, como parte de
un turismo alternativo, pero que deberá ser atravesado por una ardua gestión turística
adecuada y de mejoramiento de infraestructura y equipamiento turístico. Haciendo enfoque
en el mejoramiento de la infraestructura en el ámbito de vialidad, creando nuevos accesos y
rutas para facilitar el acceso de los destinos ya mencionados anteriormente.

Palabras Clave: Ruta Provincial N° 43, Dunas de Tatón, Salar de Antofalla, Campo de
Piedra Pómez

Introducción

En el presente texto se describe la propuesta realizada sobre la “Puesta en valor de la


potencial Ruta Turística Nº 43 de Catamarca-Argentina, para la contribución a la
conservación natural basada en los principios de la sostenibilidad y sustentabilidad”,
enmarcada en la cátedra de Geografía y Destinos Turísticos de Argentina como proyecto de
investigación durante la cursada metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas y/o
Proyectos). El mismo tiene como propósito dar a conocer los destinos potenciales que posee
Argentina y lograr la puesta en marcha del trabajo de investigación realizado por estudiantes
de la carrera de la Licenciatura en Turismo dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo, provincia de Mendoza, año lectivo 2020.

El proyecto posee objetivos planteados desde la sustentabilidad, sostenibilidad y


accesibilidad para la inclusión de personas con discapacidad, desarrollados en ambientes
naturales en la provincia catamarqueña. Se detallarán los destinos y actividades propuestas, el
qué y el porqué de la propuesta, características de los destinos incluidos a la ruta y los
resultados del mismo.

El presente trabajo se basó en la hipótesis: “La adecuada gestión de los recursos turísticos,
dentro de los parámetros de sostenibilidad y sustentabilidad, junto a la difusión y
comunicación, teniendo como eje transversal la integración de las comunidades receptoras;
generan un crecimiento económico considerable en la población, aportan a la conservación
ambiental del destino e incrementan la valorización de los mismos para potenciar los destinos
de Catamarca que conforman la Ruta Turística N° 43 propuesta.”
Se utilizó el método deductivo-inductivo, el método geográfico orientado a la geografía
sistémica y se utilizó la herramienta metodológica de abordaje interdisciplinario T.E.M.A.
(tiempo, espacio, motivaciones y actividades) para lograr

un abordaje adecuado en la investigación y desarrollo de la propuesta. Finalmente se


realizaron trabajos nodales, de marketing, imagen y promoción de la propuesta, y se llegaron
a las reflexiones finales del proyecto.

Desarrollo temático

Los destinos incluidos en la propuesta de ruta turística N°43 poseen características históricos-
culturales, geográficas naturales para considerarlos como potenciales destinos turísticos de
Argentina, siendo una propuesta de turismo alternativo ecológico, no masificado; capaces de
mejorar la relación entre el hombre y ambiente la cual evite la turismofobia, como así
también el deterioro de los ecosistemas, crear una actividad turística placentera y socialmente
aceptable.

En primer lugar, es necesario definir lo que es una ruta turística; es un recorrido lineal, que se
realiza de manera paralela a un elemento geográfico o a una carretera y que incorpora en su
plan de visita, atractivos cercanos que van a servir de base para la elaboración de este circuito
turístico. Se decide la creación de la misma, debido a la cercanía de los destinos, las
necesidades y potencialidades que poseen los tres destinos catamarqueños.

Cabe aclarar que sustentabilidad no es lo mismo que sostenibilidad, muchas veces son
utilizados como sinónimos, pero la realidad es que estos conceptos sólo se encuentran
estrechamente relacionados, y deben actuar en forma conjunta. El término sustentabilidad
hace referencia al equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y medioambientales; y la
sostenibilidad alude a la satisfacción de las necesidades actuales, sin comprometer la de las
generaciones futuras, es decir, que pueda ser mantenido en el tiempo.

Como objetivo general, se pretende crear una ruta turística que unifique los potenciales
destinos presentes en la provincia de Catamarca para potenciar los aspectos positivos de cada
uno de ellos, así como también abarcar sus necesidades y falencias, para con ello lograr una
adecuada gestión turística dentro de los parámetros de la sostenibilidad, sustentabilidad y
accesibilidad para personas con diversidad funcional que impulse el mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento turístico; teniendo como eje principal el respeto, la
revalorización y concientización, por parte de las sociedades, en torno a la protección y el
cuidado del medio ambiente.

De lo expuesto anteriormente, se define la siguiente hipótesis “La adecuada gestión de los


recursos turísticos, dentro de los parámetros de sostenibilidad y sustentabilidad, junto a la
difusión y comunicación, teniendo como eje transversal la integración de las comunidades
receptoras y el cuidado ambiental; generan un crecimiento económico considerable en la
población, aportan a la conservación ambiental del destino e incrementan la valorización de
los mismos para potenciar los destinos de Catamarca que conforman la Ruta Turística N° 43
propuesta.”

El trabajo de investigación fue realizado mediante la utilización del método deductivo-


inductivo. De esta manera, se desarrolló la propuesta comenzando primero con un análisis
general de la provincia de Catamarca, tanto en aspectos físicos-naturales, culturales, como
aspectos en cuanto a conectividad y servicios turísticos. Posteriormente, se continuó con un
análisis particular de cada destino parte de la Ruta Turística N°43 propuesta. Al mismo
tiempo, se utilizó el método geográfico en el cual, en el primer paso, se realizó una
observación indirecta a través de material bibliográfico y cibernético de los objetos de
análisis debido a la situación de lejanía de los destinos y la situación de emergencia sanitaria
por la pandemia COVID-19. El segundo paso, consiste en la localización y distribución de las
áreas de análisis, para saber dónde se encuentran. El tercer paso, consiste en la descripción y
explicación de los destinos, en este paso se logró identificar las características físico-naturales
de los destinos y el porqué de sus características y

Finalmente, en el cuarto paso se realizó una comparación con destinos o propuestas


semejantes para resaltar ciertos hechos de la personalidad de la ruta propuesta.

Por último, se utilizó en el siguiente análisis la herramienta metodológica de abordaje


interdisciplinario aplicado al turismo “T.E.M.A”, cuyas siglas se compone de los siguientes
términos: Tiempo, Espacio, Motivaciones y Actividades, en él se detallan las acciones a
realizar como muestra la Figura 1.

Figura 1: Cuadro de abordaje interdisciplinario aplicado al turismo. T.E.M.A

Variables: T.E.M.A

Componentes de situación Componentes de acción

TIEMPO ESPACIO MOTIVACIONES ACTIVIDADES

Salar de Antofalla:
El trabajo será A partir de 1990 Tanto como en las
se encuentra a 85
puesto en marcha en comienza el proceso de Dunas de Tatón, el
kilómetros de Globalización a nivel Salar de Antofalla y
tres ejes temporales
Antofagasta de la mundial acompañado de el Campo de Piedra
a corto plazo (2 la toma de conciencia Pómez, se pueden
Sierra y a 670
años), mediano de lo que se refiere al realizar las
kilómetros de la clima y el siguientes
plazo (3 a 5 años) y
capital provincial de calentamiento global lo actividades:
largo plazo (de 6 a que conlleva a un auge
Catamarca. Más
10 años). del turismo ecológico.
precisamente a 25° El perfil del turista, en ● Astroturismo
(actividad
Periodos de tiempo: 42’ latitud sur y 67° esta época, es un turista
preocupado por el principal)
Objetivos. 42’ longitud oeste. ● Trekking y
medioambiente y el
calentamiento global, y senderismo
Corto plazo: Dunas de Tatón: Se ● Turismo
además lo que busca es
diferenciarse del ecológico
encuentra localizada
Investigar acerca de turismo tradicional de ● Sandboardin
en el oeste de la g.
formas para Sol y Playa. Es por esto
provincia de que los destinos de la ● Turismo
promocionar el
ruta son considerados activo.
Catamarca,
destino ● Trekking
como potenciales
departamento de fotográfico.
adecuadamente, es destinos turísticos
Tinogasta, próxima a ideales, ya que son ● Paseos en
decir que se adapten
lugares alejados de las avioneta y
las localidades de
al contexto actual; el globo
Tatón y Fiambalá. grandes ciudades, lo
diseñar y crear cual es buscado por el aerostático
Entre las turista el día de hoy ● Paracaidism
planes que puedan
coordenadas 27° 31’ para alejarse del estrés o
influenciar en los ● Educativas:
77” Lat. S y 67° 29’ de la ciudad lo más
turistas para llevar posible y también se colegios y
24” Long O. universidade
prácticas puede vivir allí una
Campo Piedra s u otros
Pómez: El Área organismos
sustentables y experiencia única con que deseen
natural protegida
sostenibles que su cultura, su clima y investigar y
Campo de Piedra ubicación; aspecto que
permitan generar el analizar la
Pómez se encuentra tienen en cuenta los historia,
deseo de turistas a la hora de geografía,
en el departamento
conservación y elegir un destino. Esta arqueología,
Antofagasta de la es una motivación
protección del entre otras
Sierra, Noroeste de principal para visitar ciencias.
atractivo. este destino.
la Provincia de ● Turismo
Todas estas científico
Mediano plazo: Catamarca. Se ubica
características atraen a con los
aproximadamente en institutos
Capacitar guías la las parejas aventureras
posición como el
turísticos orientados 26°39′35″S sin hijos o el nicho CONICET o
a transmitir no solo 67°30′51″O. denominado DINK expediciones
(Double Income No arqueológica
el guiado, s
información, Kids o DOS SUELDOS

recomendaciones y SIN HIJOS) de unos 30

actividades a realizar a 50 años de edad.

en el destino, sino
que también tengan
el poder de
trascender para el
uso de prácticas para
el cuidado del
medioambiente y su
conservación.

Largo plazo:

Constatar que la ruta


turística se encuentre
en óptimas
condiciones en
cuanto a su
señalización, y que
permitan acceder a
los destinos de
manera que se
incrementen
considerablemente
sus visitas, y así
podrá ser reconocido
en el país y en el
mundo.

Otro objetivo a largo


plazo es el
incrementar el uso
de mayores servicios
turísticos, innovando
en empresas de
alojamiento,
restauración y
recreación.

Lograr la obtención
de los servicios
ausentes en los
destinos, sean
turísticos, seguridad,
salud, etc.

Realizar convenios
con agencias de
viajes para
incrementar
paquetes turísticos y
excursiones en el
lugar.

Con respecto a la
estacionalidad, los
destinos de las rutas
podrán ser visitadas
en cualquier época
del año, ya que se
encuentran ubicados
concretamente en
lugares en donde las
variaciones del
tiempo
meteorológico en las
estaciones son
mínimas. Si se debe
tener en cuenta que,
probablemente en
determinados meses,
puede existir mayor
viento, disminución
o aumento notable
de la temperatura
que dificulte la
realización óptima
de actividades
turísticas, por lo que
será necesario
analizar estos
aspectos en mayor
profundidad.

Fuente: Elaboración propia. Ruta N°43. Bonesso R. y Nacif G. (2020). FFyL. UNCUYO. Mendoza, Argentina.
La potencial ruta turística N°43 incluye 3 destinos de características naturales: las Dunas de
Tatón, el Campo de Piedra Pómez y el Salar de Antofalla. Posee una distancia de 596 km
aproximadamente como se puede observar en la Figura 2 y se llevará a cabo en un itinerario
de 3 días. A continuación, se describirán las características físico-naturales de los destinos
por las cuales se los considera un potencial atractivo turístico.

Figura 2. Mapa de Ruta N°43.Catamarca. Argentina.

Fuente: Elaboración propia. Venier, B. Google Earth. (2020).FFyL. UNCUYO. Mendoza, Argentina.

● Dunas de Tatón: El primer destino de la ruta N°43, como lo muestra la Figura 3,


consiste en una inmensa extensión de dunas las cuales son acumulaciones de arena
generada por el viento, que van cambiando de forma según la actividad de los
mismos. Se localizan en las ecorregiones de Puna y Prepuna, posee un bioma puneño
con vegetación arbustiva xerófila, típica de una zona desértica donde predomina el
clima Árido de Sierras y

Campos (temperatura media 18º C). La duna Federico Kirbus, con 1230 msnm es la
más alta del mundo.
Figura 3. Imagen de las Dunas de Tatón. Catamarca, Argentina.

Imagen 1 Lepe Olmedo .Instagram

● Campo de Piedra Pómez: El Campo de Piedra Pómez como se muestra en la Figura 4,


es un paisaje formado por las antiguas erupciones de volcanes de la zona y la erosión
de los procesos geológicos y meteorológicos posteriores, en ella se encuentran
volcanes como el Cerro Blanco, el Carachi Pampa, entre otros. Posee un clima árido
andino puneño, su vegetación es xerófila dispersa y se pueden encontrar fauna como
roedores, guanacos, llamas o aves como el águila y el cóndor.

Figura 4. Imagen del Campo de Piedra Pómez. Catamarca, Argentina.

Imagen 2 Pérez Ana. (8-Nov-2016). En Vuela Viajes.


● Salar de Antofalla: Es el mayor Oasis en la Puna Argentina, siendo el más largo del
continente americano, con una extensión de 163 km, como se puede observar en la
Figura 5. Presenta un relieve montañoso elevado, con la presencia de mesetas y
numerosos volcanes. El clima del lugar es árido, característico por ser frío y seco, a su
vez, el bioma que se manifiesta es neotropical de tipo herbazal de montaña,
predominando una vegetación estepa arbustiva y herbácea. .

Imagen 3 Cabrera Carolina. Recuperado

Dentro de las actividades recreativas que se pueden realizar en el lugar, se pueden destacar:
Sandboarding, paseos en avioneta, globo aerostático y paracaidismo; safari fotográfico,
trekking y senderismo, parapente, cabalgatas, aladeltismo y la actividad principal,
Astroturismo.

En cuanto a la población local, mencionada en la hipótesis, se considera que el apoyo de este


actor es primordial en el proceso de crear una ruta turística. Se requiere de su participación a
favor del proyecto no solo al inicio, sino también en el proceso y en el desenlace final, con el
objetivo de escuchar sus sugerencias, críticas y opiniones para orientar la planificación
llegando a una correcta gestión respetando toda inquietud que tengan a la hora de traer
visitantes a los destinos. Cabe mencionar que se busca que la población local salga
beneficiada, logrando así un mayor crecimiento económico e incluyéndolos en la experiencia
que vivirán los turistas en su visita, sea generando recursos turísticos necesarios, como
disfrutando y descubriendo de una nueva forma el destino que acogen.

Un tema muy importante que se busca alcanzar en este proyecto es la conservación, para ello
es necesario realizar un trabajo de concientización por parte de los visitantes, guías,
población local y organismos tanto públicos como privados. Los objetivos planteados se
pretende lograrlos a través de un plan de acción que cumpla con las propuestas establecidas,
el cual incluye la concientización mediante cartelería que no impacten el paisaje, puestos
donde puedan tirar su basura y reciclar (puntos verdes), guías capacitados que sean
conscientes de las pautas a dictar en el recorrido sobre la conservación del sitio por lo que se
buscará que los organismos públicos fomenten la formación de profesionales enfocados a la
preservación, conservación, divulgación y promoción de los bienes ambientales. También, se
fomentarán acciones para preservar su flora y fauna, mediante la comunicación de su
importancia para el ambiente y armonía del lugar. A partir de estas acciones, se desea lograr
que los turistas tomen una mayor conciencia ambiental, entendiendo su importancia e
incentivándolos a cuidarlos, logrando una conexión emocional con la naturaleza y el paisaje
que los rodea.

También se tomará una iniciativa en el ámbito de igualdad de acceso para todas las personas,
realizando un plan de acción en relación al Turismo Inclusivo y Accesible, esto significa
adaptar las actividades recreativas que se realizan en el lugar con el objetivo de que las
personas con diversidades funcionales puedan disfrutar de los destinos incluidos en la ruta.
Entre las acciones realizadas se pueden destacar, la adaptación de sillas de ruedas para
realizar Sandboarding, esta idea se basa en las existentes adaptaciones de sillas de ruedas para
realizar esquí en la nieve, y la adaptación de sillas para montar caballos, esta consiste en
utilizar una silla diseñada con respaldo y cintas seguridad para disfrutar de un paseo seguro.

Cabe destacar que la educación reglada debe incluir contenidos sobre patrimonio, que inciden
en el concepto de que el patrimonio ambiental es una herencia que forma parte de nuestra
identidad como sociedad y que, gestionado de forma sostenible, puede convertirse en motor
económico de un territorio.

Todas estas afirmaciones pueden ser fundamentadas, por ejemplo, con el Plan Estratégico
Territorial “1816-2016 Argentina del Bicentenario” (2010) en las Figuras 6,7 se puede
observar que en el modelo actual y en el modelo deseado se tiene en cuenta el área donde se
encuentran los tres destinos como un área a potenciar y un área a desarrollar
económicamente.

Figura 6: Provincia de Catamarca, MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO (2010)


Imagen 4 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial (2010)
Imagen 5 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial (2010)

Es importante mencionar que los tres destinos carecen de prestación de servicios básicos,
tales como el suministro de agua, energía eléctrica y gas; incluso es relevante considerar la
ausencia de infraestructura turística in situ dadas sus características paisajísticas naturales, el
nivel de prestación de los servicios turísticos es básico, con la particularidad de situarse
lejanos de cada de uno de ellos, resultando dificultoso a la hora de desarrollar e impulsar
dicha actividad. Resulta trascendental una apropiada e idónea planificación y administración,
por parte de los ministerios responsables, del gobierno nacional y el gobierno de la provincia
de Catamarca, de la prestación de los servicios básicos esenciales, para lograr así, la
prestación de un propio y apto servicio turístico.

Conclusiones

Cabe destacar que el equipo de trabajo multidisciplinar considera que con el desarrollo y la
puesta en marcha de la ruta turística propuesta será posible lograr un mayor reconocimiento
turístico a nivel nacional, y por lo tanto, el aumento de la llegada de turistas, por lo que habrá
un notorio incremento de la demanda turística.

Además, se lograrán aportes para un mayor desarrollo económico de la población receptora


integrada en cada uno de los destinos emergentes de actividad turística incluida en la
potencial ruta. De este modo será posible la valoración de atractivos naturales, y su
consolidación como una propuesta ecológica y alternativa. Por ende, el posicionamiento de la
provincia de Catamarca como destino turístico natural de la Argentina no sólo será a nivel
provincial y nacional, sino también internacional; debido a las actividades propuestas y la
belleza paisajística que poseen los destinos en conjunto.

Con la adecuada gestión turística propuesta por el equipo de trabajo, se podrá lograr mejoras
y nuevas construcciones de infraestructura y equipamiento turístico a lo largo de la ruta. El
plan de reactivación y renovación turística, será posible si se realiza con el trabajo integral y
nodal de todos los actores involucrados activamente,

el cual debe ser evaluado constantemente con el objetivo de asegurar que el plan se ejecute de
manera correcta y que el resultado sea el deseado.

Referencias Bibliográficas

Descubrir turismo - Dunas de Tatón: el gran mar de arena (2017) Recuperado de:
https://descubrirturismo.com/dunas-de-taton-el-gran-mar-de-arena/

Dirección Provincial de Planificación. Equipo IDECAT,


Infraestructura de Datos Espaciales Catamarca (s.f.). Atlas Catamarca. Recuperado de:
http://www.atlas.catamarca.gob.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=1&Itemid=262

Dirección provincial de sistemas y simplificación administrativa, secretaria de modernización


del estado, ministerio de planificación y modernización. (2020). Catamarca digital.
ECONOMÍA. Gobierno de Catamarca. Recuperado de:
https://www.portal.catamarca.gob.ar/provincia/economia/

ETISIG CATAMARCA. IDECAT. (s.f). Cuencas hidrográficas de la provincia de


Catamarca. Gobierno de la provincia de Catamarca. Mota Botello 540. Recuperado de:
http://www.atlas.catamarca.gob.ar/images/PDF/_cuencas_catamarca.pdf

Geó. Graciela Leonor Arguello (2018) Catamarca y sus dunas. Mis publicaciones: Locos por
la geología.URL http://www.locosporlageologia.com.ar/catamarca-y-sus-dunas/.

Locos por la Geología - Blog Divulgación Científica (2018). Recuperado de:


http://www.locosporlageologia.com.ar/catamarca-y-sus-dunas/

Ministerio de planificación federal, Inversión pública y servicios. (2008).”1816-2016


Argentina del bicentenario Plan Estratégico Territorial. Proceso de construcción conducido
por el Gobierno Nacional, mediante la formación de consensos, para el despliegue territorial
de la inversión pública''. DISEÑADO POR DISEGNOBRASS. IMPRESORA ALLONI
S.R.L. Barracas, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2010). “1816-2016
Argentina del Bicentenario- Plan Estratégico Territorial”

Secretaría de Gestión Turística, Ministerio de Cultura y Turismo Catamarca. (s.f.) Turismo


Catamarca. Dunas de Tatón. Recuperado de: https://www.turismo.catamarca.gob.ar/?
vh_accommodation=acomodaciones-pagina-de-inicio%2Fdunas-de-taton

HUMEDAL MEANDRO DEL SAY

Autores:
Manuel Alexis Aldana - fef_maaldanaa484@pedagogica.edu.co
Erika Nayibe Gomajoa - engomajoam@upn.edu.co
Mariana Ramirez Alvarez - mramireza@upn.edu.co
Karen Sierra Rubio - kysierrar@upn.edu.co

Institución
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Resumen
La presente ponencia tiene como finalidad visibilizar este humedal, dar a conocer las
problemáticas que este tiene y finalmente posicionarlo gracias a su flora y fauna, como un
atractivo ecoturístico de la ciudad. El Humedal Meandro Del Say ubicado en la localidad de
Fontibón en Bogotá - Colombia tiene el potencial de ser un atractivo turístico pero debido al
mal uso, el abandono, el deterioro y otras prácticas han debilitado este ecosistema los
habitantes aledaños a él se quedan sin la posibilidad de aprovechar de manera responsable sus
recursos naturales, en el presente documento se mostrará una alternativa turística para su
recuperación y conservación.
Localización

Está ubicado en la localidad de Fontibón, al nororiente limita con la avenida centenario, al


occidente con predios de la finca la Estancia y el cauce del río Bogotá, al suroriente con el río
Bogotá y la zona franca. La franja comprendía por el cauce abandonado en su extensión
como límite entre Bogotá y Mosquera.

Ilustración 1
Localización Humedal Meandro del Say

Fuente: elaboración propia a partir de Google Maps.

Actualmente el meandro es administrado por dos entidades, el Acueducto de Bogotá y la


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, del municipio de Mosquera, estas
entidades se dividieron el humedal en dos partes para lograr abarcarlo en su totalidad, pero
esto no se ha logrado a cabalidad, pues este solo cuenta con servicio de vigilancia hacia la
parte de Mosquera.
La UPZ Zona Franca es de clasificación predominantemente industrial y está ubicada en la
zona suroriental de Fontibón; tiene una extensión de 490 ha. equivalentes al 14,7% del total
del suelo de esta localidad y cuenta con 194 ha. De áreas protegidas. Esta UPZ limita por el
norte con la avenida Centenario (calle 13); por el oriente con la avenida Centenario (calle
13); por el sur con la futura ALO y el río Fucha y por el occidente con el río Bogotá. Los
siguientes son los 07 barrios que conforman la UPZ 77:

1 Cassandra
2 El Charco
3 El Chircal
4 La Estancia Camino de Salazar
5 Moravia
6 Centenario
7 Zona Franca
(Alcaldía Local Fontibon,2019).

Palabras Claves Humedal, Problemáticas, Ecosistemas, Turismo

Introducción

Esta ponencia surge debido a las problemáticas que se encuentran en el Humedal Meandro
del Say, entre las cuales podemos destacar: el abandono, deterioro, cambios en el ecosistema,
urbanización, inseguridad, botadero de residuos y el consumo de sustancias psicoactivas que
se evidencia dentro del humedal.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el humedal al ser un corredor ecológico para
otros humedales como Jaboque, Juan amarillo, Tibabuyes y la Conejera, donde encuentra una
gran biodiversidad de especies de fauna y flora. En el humedal se encuentran 22 especies de
aves y 27 especies de vegetación acuática. (Humedales de Bogotá, 2016)

La problemática de la urbanización radica en las construcciones que se vienen realizando en


ciertos sectores de los alrededores del humedal como: construcciones de bodegas, industrias y
vías en sentido oriente del humedal, en el occidente el desarrollo de urbanizaciones del sector
y en el costado oriental la construcción de la zona franca, con el incremento de desecación de
las fuentes hídricas y contaminación ambiental.

A raíz de las problemáticas nombradas anteriormente los habitantes alrededor del humedal no
tienen oportunidad de aprovechar este espacio ecológico, llevándolo al mal uso del mismo
con conductas que no son apropiadas para este tipo de entornos. Se quiere emprender un
proyecto llevando a la comunidad a que despierte el interés y apropiación por la conservación
del ecosistema y el cuidado de sus especies en especial las aves para que así se pueda
aprovechar de la mejor manera y lograr recuperar este espacio y guiarlo para que sea un
punto de referencia entre la comunidad por ofrecer ecoturismo y comunitario así mismo por
cuidar, conservar y proteger las especies naturales que en él habitan.

Humedales en Bogotá

Desde la perspectiva de la Estructura Ecológica Principal, Bogotá está constituida por el


Sistema de Áreas Protegidas de orden Nacional y Distrital; los Parques Urbanos; los
Corredores Ecológicos; el Área de Manejo Especial de la Cuenca del río Bogotá.
Bogotá cuenta con ocho territorios ambientale 1s como ecosistemas de mayor importancia
para la ciudad, los cuales son Torca Guaymaral, Cuenca Salitre, Cuenca Fucha, Cerros
Orientales, Cuenca del Tunjuelo, Sumapaz, río Bogotá y Humedales. Siendo los humedales
ecosistemas de valor natural y cultural, que sirven de albergue a especies de fauna y flora y
receptor de aves migratorias ofreciendo áreas de recreación pasiva, educación ambiental e
investigación científica. (Fundación Humedales Bogotá, 2018)

Estos ecosistemas han ido desapareciendo debido a diversos factores de afectación, los cuales
alteran sus características físicas, biológicas y químicas, afectando así la flora y la fauna
presente en ellos.

1
La Política Distrital de Educación Ambiental de Bogotá, define los territorios ambientales como «Espacios
biofísicos delimitados geográficamente y caracterizados en términos socioculturales y vitales, donde
convergen la gestión ambiental de una o más unidades administrativas en torno a sus potencialidades y a sus
situaciones ambientales conflictivas» (Secretaría Distrital de Ambiente. Política Pública Distrital de Educación,
2008).
Los humedales son ecosistemas estratégicos formados por cuerpos de aguas lluvias
naturales, inundaciones provocadas por el desbordamiento de algún río o aguas subterráneas,
estos ecosistemas son muy importantes para el medio ambiente pues ellos sirven de hogar
temporal o permanente para aves migratorias o endémicas, así como para más especies
animales y vegetales, también son coloquialmente llamados los “riñones” del planeta,
manteniendo húmedos y frescos los alrededores de donde se encuentran, además son
retenedores de Co2. (Fundación Humedales Bogotá, 2018)

En Bogotá existen 16 humedales reconocidos por el distrito y aproximadamente otros 20 que


aún no son reconocidos, pero tienen algún tipo de seguimiento por parte de entidades como la
CAR o el Acueducto; uno de estos humedales reconocidos e importantes de la ciudad es El
Meandro del Say, el cual es uno de los ecosistemas más particulares de la ciudad y uno de los
más afectados por las intervenciones humanas. Está formado por el antiguo cauce del río
Bogotá y es conocido también como “la Madre Vieja del río Bogotá”.

Antes del año 1.986 este ecosistema era un meandro natural del río Bogotá, cuyas aguas en
temporada de lluvias se desbordaron y creaban grandes espejos de agua en la zona, como
ocurría a lo largo del río.

En 1986 se iniciaron obras para la desviación del curso original del río y su cauce debido a
las inundaciones que se provocan y ponían en riesgo las fincas de pequeños productores de
productos agrícolas, a partir de ese año tomó un “atajo” artificial y del cual quedó un
meandro desconectado con poca entrada de agua. En consecuencia, se disminuyó el caudal de
agua en el meandro mientras se incrementó la sedimentación, al tiempo que se acentuaba la
población de vegetación lacustre. Es decir, el meandro pasó de ser una curva como cualquier
otra del río, a transformarse por obra de la mano del hombre, en el humedal que conocemos.
Esto creó un ecosistema distinto al natural, pues el agua que contiene el meandro cambió su
condición de movimiento constante a ocasional, lo que favoreció el incremento de la
sedimentación y de la vegetación lacustre. (Fundación Humedales de Bogotá, 2016).

El Humedal Meandro del Say fue declarado Parque Ecológico Distrital mediante el artículo
95 del Decreto 190 de 2004 dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, donde también se
establece el régimen de usos para este ecosistema y hace parte de la comisión conjunta
liderada por la Corporación Autónoma Regional – CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente.
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2018).

A pesar de esta declaratoria, actualmente el humedal se encuentra en condiciones levemente


favorables (y sin alguna entidad que regule las visitas que a diario hacen personas aledañas al
lugar, externos o habitantes de calle buscando donde consumir sustancias psicoactivas o un
lugar donde pasar la noche), lo que genera un problema de inseguridad al interior del
Humedal; el lugar recibe visitas de colegios u otras entidades, éstas son dirigidas por guías de
la Fundación Humedales

Bogotá la cual es la única entidad que hace presencia en este lugar, pero se necesita de la
ayuda de la comunidad para lograr recuperar, fortalecer y potencializar este ecosistema único
y muy particular ecosistema de la ciudad, por eso se hace pertinente fortalecer y contribuir a
los procesos que la comunidad viene trabajando en el proyecto de la creación de turismo
comunitario con la idea de consolidar un servicio turístico operado por la comunidad y para
la comunidad.

Ecoturismo Sostenible En Los Humedales

Para hablar del turismo, centralmente del ecoturismo, haremos referencias bibliográficas de
diferentes autores; los cuales nos permiten hacer un análisis de lo que los humedales
representan para este sector, sus ventajas y desventajas.

Ramsar en su texto “turismo de humedales una gran experiencia” define al ecoturismo como
“Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la

motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de


las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales” (Ramsar,2012. pg 5) de igual
manera en este mismo texto se habla de los beneficios que trae el sector turístico para los
humedales argumentando que “Las empresas turísticas pueden aportar una buena dosis de
apoyo en pro del sostenimiento de la biodiversidad en los humedales y otros ecosistemas”
(pg.7) es decir, contribuye a la reducción de contaminación, apoya la conservación de la
biodiversidad del sector y elabora diferentes fortalezas para concientizar a los turistas y
locales sobre el valor de la biodiversidad y lo importante que es preservarla.

En otro orden de ideas, se habla de las afectaciones que el turismo le puede traer a los
humedales, resaltando que al ser un atractivo se empieza a edificar una infraestructura
turística en los ecosistemas frágiles, de esta manera, se empiezan a debilitar estos y se tiene
grandes afectaciones de la flora y la fauna del lugar. Desde otro punto de vista, las
poblaciones locales se empiezan a ver afectadas debido a que “el desarrollo del turismo
excluye a los usuarios locales del humedal en favor de los turistas que lo visitan, afectando
así a los medios de sustento locales” (Ramsar, 2012. pg7)

Propuesta

Se propone unas actividades para hacer visible este humedal entre la comunidad aledaña, que
tiene como finalidad de reconocer el humedal Meandro del say como un espacio natural que
permite la relación del hombre con la naturaleza y la importancia de la permanencia de las
aves en el ecosistema de humedal.

Se realizará talleres de apropiación de este ecosistema como avistamiento de aves, caminatas


ecológicas y realizar pequeñas reflexiones entre los habitantes para el cuidado y protección
de este humedal.

Conclusiones

Son los humedales ecosistemas de vital importancia tanto para el medio ambiente como para
la naturaleza en sí, pues estos nos proveen de flora, fauna y de una alternativa sostenible de
turismo para todos, de igual forma el ecoturismo y turismo comunitario permite generar una
fuente de progreso para todas las comunidades que deseen hacer parte de este, pues se ven
beneficiados por todos los aportes que la naturaleza nos brinda al protegerla y conservarla, ya
que somos los únicos responsables de conservar, cuidar y proteger todos los humedales, no
sólo de la ciudad sino de muchos que hay a lo largo y ancho de Colombia, no olvidemos que
a estos humedales llegan grandes cantidades de aves endémicas y migrantes que buscan un
lugar seguro y en buen estado para realizar procesos propios de sus especies.

Referencias bibliográficas

Bogotá, H. d. (2015). En Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de


https://encolombia.com/medio-ambiente/humedales/bogotah/hhb/hume-bogota-historia4/

Bogotá, H. d. (2018). Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado el 10 de Noviembre de


2019, de http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/humedal-meandro-del-say/

BUSTOS, J. G. (2019). http://repository.lasalle.edu.co/. Recuperado el 10 de Noviembre de


2019, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/29268/72102228_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cundinamarca, C. A. (2015). Ambiente Bogotá. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de


http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=800d4bd2-db42-483d-
996a-b423e91cfe85&groupId=3564131

Ramsar. (2012). turismo de humedales: una gran experiencia. el turismo responsable apoya
los humedales y a la gente.
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsar-wwd2012-leaflet-es.pdf
LA DIFUSIÓN COMO FACTOR DISPARADOR DE LA MEJORA Y PUESTA EN
VALOR DE LOS ATRACTIVOS NATURALES DE RÍO TURBIO, SANTA CRUZ,
ARGENTINA.

Autores
Díaz Moyano Alaniz, María Valentina valentinadiaz336@gmail.com
García Ruíz, Sofía Azul sssofig@gmail.com
Marin Garofoli, Fani fsirevich@gmail.com
Moreno, Julieta Nair julietamoreno452@gmail.com
Veliz, Matías Sebastián matuuzg@gmail.com

Institución
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los atractivos naturales de la ciudad de
Río Turbio, ubicada en la provincia de Santa Cruz al sur de la República Argentina. Además
de mostrar cómo a través de la difusión podemos impulsar la mejora y la preservación de los
lugares que se presentan como atractivos, para su aprovechamiento para el turismo. Esta
mirada está enfocada siempre en las bases de un turismo sustentable que genere beneficios
económicos para la población local de la ciudad, que vele por sus intereses, la incluya en las
prácticas turísticas y ayude a la conservación del patrimonio. La metodología utilizada
consiste en el razonamiento deductivo-inductivo y el método geográfico desde la mirada de la
geografía sistémica, además de herramientas metodológicas como la matriz T.E.M.A. Los
resultados del trabajo enriquecen a la investigación sobre el turismo en general y brinda
nuevos enfoques y herramientas para la elaboración de planes y proyectos turísticos para
nuevos destinos.

Palabras clave: Río Turbio, Turismo, Difusión, Potencial destino.

Introducción

Esta investigación se enmarca en la Cátedra de Geografía y Destinos Turísticos de Argentina,


como proyecto de investigación durante el cursado con metodología ABP.

El objetivo principal de esta propuesta es promover el destino y principalmente sus atractivos


naturales, por medio de una difusión masiva de los mismos, generando interés por su puesta
en valor para el uso turístico. Como hipótesis, se plantea que la difusión masiva de un destino
o los atractivos de un destino, genera en las personas un deseo de visitarlos, a su vez impulsa
a las inversiones, tanto privadas (nacionales) como estatales en los mismos, el interés por el
mantenimiento y la conservación del patrimonio; además de que la introducción de la
actividad turística beneficia a la comunidad local en múltiples aspectos, como el empleo, la
capacitación y la economía.

La metodología de este trabajo se ha basado en diversos métodos: uno de ellos consiste en el


razonamiento deductivo-inductivo, por otro lado, se utilizó el método geográfico desde el
enfoque de la Geografía Sistémica y, por último, se utilizó la herramienta metodológica
T.E.M.A.

Lo que se espera obtener con la investigación es una nueva forma de poner en valor un
destino, que pueda aplicarse al caso de Río Turbio, Santa Cruz, Argentina y ayude a otros
destinos en la misma situación. Con el trabajo se pretende generar propuestas a base de la
difusión para poner en valor los atractivos naturales de la ciudad y convertirla en un destino
turístico.

Desarrollo temático

Metodología

La metodología de este trabajo se ha basado en diversos métodos: uno de ellos consiste en el


razonamiento deductivo-inductivo, que se basa en tomar ideas, conceptos o casos generales
para llegar al contraste con casos más específicos. Otro método utilizado es el geográfico,
desde el enfoque de la Geografía Sistémica que consiste en ver a la geografía como sistema
de interrelaciones complejo, que permite simplificar los principios de la geografía como
ciencia.

El método geográfico tiene por finalidad la generación de leyes o teorías que puedan
aplicarse a la realidad de manera de prevenir o predecir fenómenos o casos similares; parte
del método científico, pero se adapta al objeto de estudio de la geografía. Se comienza con la
elección de un tema a investigar a base de la observación de la realidad, se sigue con la
formulación del problema a base de preguntas o interrogantes, luego de esto continúa la
formulación de una hipótesis a base de intuición que deberá ser contrastada con la
investigación (localización, distribución, descripción, explicación y comparación), luego de
esta comprobación de la hipótesis, se formula la ley o teoría, o en el caso de este trabajo,
propuestas.

Por otra parte, se utilizó la herramienta metodológica T.E.M.A. que consiste en determinar
los elementos de situación y de acción sobre el tema a investigar, cómo el tiempo, espacio, la
motivación y las medidas a tomar. Esto permite tener una visión de la situación y el plan a
llevar a cabo. Es muy útil para el turismo ya que esta disciplina estudia fenómenos
complejos.

Variables T.E.M.A

COMPONENTES DE SITUACIÓN COMPONENTES DE ACCIÓN

Tiempo Espacio Motivaciones Actividades


Se sugiere visitar este El turismo se desarrolla Generar un turismo que Existen diversas
destino en en un espacio geográfico cumpla con los principios propuestas para desarrollar
temporada de verano, entre determinado de en la ciudad de Río
los meses de Noviembre y dependiendo del tiempo sostenibilidad, además Turbio, algunas de las que
Abril, debido a que el que el generar interés en el se han planteado son las de
clima de invierno turista demande y visitante por conocer Río realizar actividades
es muy frío con fuertes disponga para cumplir
Figura 1: Regionalización Turbio, según
de Argentina y lograr que el
el INDEC. turísticas al aire
ráfagas de vientos anuales, sus motivaciones y turista vuelva a elegir este libre como: caminatas y
quedando esto a libre dentro de ella realizar destino como sitio ideal trekking, donde se tiene
elección por parte del actividades para sus vacaciones, ocio, pensado desarrollarlo en
turista, en verano la dentro de la gama que negocios u otros. los sitios, Dique San José,
temperatura cambia, ofrece el turismo. Por otra parte, queremos Cascada Río Turbio,
aunque es una estación Porque sabemos que el que la población local se Parque Escultórico Bosque
fresca con una temperatura espacio es el territorio involucre y beneficie del de Duendes, Cerro de la
de hasta 35ºC. En cambio, donde turismo, esto Cruz.
el invierno tiende a ser se lleva a cabo la generará entre otras cosas
muy frío con heladas e actividad turística, en el mejoras en la
incluso nieve, cual el visitante puede infraestructura,
pudiendo tener -20ºC. tener contacto con la crecimiento económico,
comunidad local, en este desarrollo
caso, los habitantes de laboral, intercambio
Río Turbio. cultural etc. a su vez se
potenciará a Río turbio
como un sitio turístico
logrando,un mejor
desarrollo y crecimiento
para que sean cada vez
más los interesados en
visitarlo.

Río Turbio, Santa Cruz, República Argentina.

Río Turbio

Fuente: Material de Cátedra GYDTA, 2020.

Localización

La ciudad de Río Turbio se encuentra ubicada al sur de la República Argentina, en el


departamento de Güer Aike, provincia de Santa Cruz (Figuras 1 y 2). Limita al norte con la
provincia de Río Negro, al este con el Océano Atlántico y al suroeste con la región de
Magallanes y de Aysén de la República de Chile. La localización es 51° 32′ 00″ S 72° 18′
00″O. Es la cuenca carbonífera más importante del país y dista aproximadamente a 268 km
de Río Gallegos, capital de la provincia. Y su nivel respecto al mar oscila entre 250 y 750m.

Figura 2: Mapa político de la provincia de Santa Cruz.

Río Turbio

Fuente: recuperado del link http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.23.html

Historia y sociedad

Esta ciudad nació gracias a la explotación minera, que luego es acompañada de la creación de
una Mega Usina de Carbón, donde se produce energía eléctrica a partir del carbón. Fue por el
comienzo de esta actividad que la zona prosperó y la mayoría de sus habitantes en la
actualidad se dedican a labores relacionadas con las minas de carbón.
El yacimiento de carbón, localizado al sudoeste de la provincia es conocido con el nombre de
Cuenca Carbonífera Río Turbio y su explotación sigue siendo actualmente la actividad
predominante de la ciudad. La empresa Yacimiento
Carbonífero de Río Turbio (Figuras 3 y 4) se encarga de esta actividad y provee de energía a
todo el país. Esta compañía pertenece al Estado Nacional y es administrada por el Ministerio
de Desarrollo Productivo.

Figura 3: Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

Fuente: recuperado del link https://www.enestosdias.com.ar/1860-yacimientos-carboniferos-rio-


turbio-cronica-del-desguace
Figura 4: Yacimiento Carbonífero de Río Turbio.

Fuente: recuperado del link https://radio3cadenapatagonia.com.ar/envian-a-juicio-a-julio-de-vido-


por-yacimientos-carboniferos-rio-turbio/
Según el censo realizado por el Indec en el año 2010, la ciudad de Río Turbio cuenta con una
población de 8814 habitantes, marcando un crecimiento poblacional de alrededor de un 60%
desde el año 1960. La mayor parte de la población de la ciudad de Río Turbio se encuentra
entre 30 y 34 años de edad, luego de esta franja etaria se encuentra más población por debajo
de esas edades que por arriba, es decir que, la mayor parte de la población es joven.

Características del medio físico-natural

En cuanto a las características naturales de Río Turbio, la ciudad pertenece a la ecorregión de


Estepa Patagónica, que es casi exclusiva de la Argentina y va desde el suroeste de la
provincia de Mendoza, hasta el norte de la provincia de Tierra del Fuego. El concepto de
ecorregión es similar al de bioma, pero es más abarcativo, haciendo referencia a un territorio
de “máxima jerarquía, que toma macro componentes biofísicos, pero que a su vez pone
énfasis en aspectos socioculturales o agroproductivos o de diseño y contrastes de paisajes”
(MORELLO, J. y otros 2012).

En cuanto al relieve de esta ecorregión, este se caracteriza principalmente, por la presencia de


mesetas, planicies levantadas que se forman por diferentes procesos de erosión y
sedimentación, ascensos y descensos del terreno y por el avance y retroceso del mar. La
República Argentina posee tres mesetas principales y la ciudad de Río Turbio se ubica en una
de ellas, la Meseta Patagónica (Figura 5), pero realmente está enclavada en un área de
transición entre la Cordillera Andina y la Meseta. La ciudad está rodeada por cerros y por la
cordillera chica al este. Los sectores montañosos que se hallan cubiertos parcialmente de
bosques de Lengas y Ñires y los valles de abundantes pastos.
Figura 5: Grandes estructuras geomorfológicas de Argentina.
El clima predominante en casi toda la Región Patagónica es frío y seco con características de
semi desierto y precipitaciones menores a los 200 mm de promedio anual. La ciudad de Río
de Turbio posee, sin embargo, un clima frío húmedo (Figura 6) debido a que las
precipitaciones aumentan progresivamente hacia la cordillera, que tiene la influencia del
Océano Pacífico y valles transversales que dejan pasar el aire frío cargado de humedad, en lo
que hace a la producción de lluvias y nieve. Son característicos los vientos fuertes del oeste,
las lluvias y nevadas en invierno, los veranos secos y las heladas durante casi todo el año.

Río Turbio

Imagen1 Geografía de la Argentina. Editorial KAPELUZ. Año 2015.


Figura 6: Mapa de temperaturas de Argentina (2009)

Río Turbio

Imagen 2 recuperado del link http://foro.gustfront.com.ar/viewtopic.php?t=3486

En cuanto a hidrografía, la zona constituye las cuencas medias e inferiores de los ríos de la
vertiente atlántica. Pero a su vez también se encuentran cuencas endorreicas que tienen como
resultado la formación de sistemas de agua estancada, lagos y lagunas, en las depresiones
muy presentes en la Patagonia.

Los suelos de la región generalmente presentan un escaso desarrollo, aparecen en diferentes


texturas con predominancia de texturas gruesas, pedregosos y pobres en materia orgánica. En
el caso de Río Turbio, además de las características ya mencionadas, se encuentran los
destacados mantos de carbón.
En cuanto a la vegetación de la ecorregión, esta aparece bajo la forma de matorrales
achaparrados, que se adaptan a las condiciones de déficit de humedad, baja temperatura,
heladas y fuertes vientos. Pero en el caso de Río Turbio, que se encuentra en la zona de
contacto de la estepa con los bosques de montaña donde las precipitaciones son mayores,
predominan los pastizales de pastos xerófilos con mayor valor forrajero.

Para la fauna se observa que en la ecorregión las especies más comunes son el guanaco, el
puma, el zorro colorado, el chinchillón serrano, la mara o liebre patagónica y el choique pero
las especies endémicas de mamíferos, aves y anfibios son varias. Más específicamente en Río
Turbio se avistan algunos animales como guanacos, pumas, liebres, zorros, y cóndores.

Conectividad

Se accede en automóvil desde la Ruta Nacional nº40, que atraviesa el país de norte a sur, al
llegar a su tramo ubicado en la localidad de Julia Dufour donde aparece hacia el este la
Central Termoeléctrica Río Turbio y hacia el oeste la Avenida Y.C.F. que lleva directo a la
ciudad (Figura 7). Para ubicarla en el GPS, hay que fijar 51º 35' latitud Sur y 72º 17' longitud
Oeste.

Para el ingreso mediante vía aérea encontramos el Aeropuerto El Turbio/28 de Noviembre,


ubicado a las afueras de la localidad de Veintiocho de Noviembre. Además del Nuevo
Aeropuerto Rio Turbio, ubicado a una escasa distancia del Aeropuerto anteriormente
mencionado (Figura 8). Desde ambos se debe llegar a destino mediante tierra (automóvil o
bus).
Figura 7: Distancia entre Río Turbio y la Ruta 40.

Imagen 3 Google Maps.

Figura 8: Distancia entre Río Turbio y Aeropuertos.

Imagen 4 Google Maps.


Turismo

En cuanto al turismo,específicamente a los atractivos naturales de la ciudad, poseen escasos


servicios turísticos los cuales están enfocados en uno o dos segmentos de la demanda; además
existen varios atractivos, tanto culturales como naturales que poseen limitada infraestructura
turística que podría mejorarse para un mayor y más adecuado uso turístico y una correcta
conservación y mantenimiento.

Los atractivos naturales en los que está basado este proyecto son:

Parque Escultórico Bosque de Duendes (Figura 9)

Figura 9: Parque Escultórico Bosque de Duendes. Río Turbio, Santa Cruz.

Fuente: Google Maps.


Centro de esquí Valdelen (Figura 10)

Figura 10: Centro de esquí Valdelen.

Imagen 6 recuperado del link


http://www.patagonianexonoticias.com.ar/inicio/noticia/524.html

Figura 11: Dique San José. Río Turbio, Santa Cruz.

Fuente: Google Maps.


Dique San José y Cascada Río Turbio (Figura 11)

Cerro de la Cruz (Figura 12)

Figura 12: Cerro de la Cruz, Río Turbio, Santa Cruz.

Fuente: Google Maps.

Elección del destino

La elección del destino y, en particular, de sus atractivos naturales está fundamentada en la


particularidad de esta ciudad en relación con su contexto cercano; ya que en su ubicación
geográfica los distintos fenómenos que actúan le brindan características naturales particulares
diferentes a las que se dan en el resto de la provincia de Santa Cruz. A pesar de que los
paisajes naturales de la provincia son variados presentan algunas características comunes,
pero en el caso de Río Turbio se encuentran atributos únicos y distintivos que contrastan con
el resto de los paisajes santacruceños.
La provincia en su gran mayoría es un paisaje de clima frío y árido, con vegetación clásica de
estepa y relieves que disminuyen en altura de oeste a este. Por el contrario, en Río Turbio se
encuentran bosques particulares abundantes en Lengas (especie representativa del bosque
andino patagónico del sur de Argentina y de Chile), mientras que el paisaje lejos de ser árido
es bastante húmedo y sus relieves más característicos, los cerros, cobran una gran
importancia, siendo Río Turbio la única ciudad de la provincia que cuenta con un centro de
esquí.

Estas particularidades de la ciudad, sin duda respaldan un gran valor natural digno de ser
apreciado. Cabe destacar que, en cuanto a turismo, la ciudad no cuenta con una gestión
adecuada que valorice su patrimonio y haga honor a su autenticidad. Es por estos motivos que
se eligió este destino.

Nuevas tendencias

La elección del destino se ve acompañada de la investigación realizada en cuanto al turismo


actual, su comportamiento y características. Lejos de parecerse al turismo consumista
tradicional, el turismo actual no responde a la demanda de destinos y actividades masificadas,
sino que busca una experiencia más personalizada y auténtica, diferente a lo demás. Este
turismo actual es también nombrado por algunos autores como “post-turismo”.

La noción o concepto de post-turismo se introdujo por Feifer en la década de los 80’, y


analiza los turistas o “post-turistas” como personas menos dependientes y más diversas que
buscan experiencias únicas.

Una década más tarde, J. Urry sitúa este fenómeno en un paradigma de globalidad
postmoderna, suponiendo una ruptura entre modernidad y postmodernidad, sobre todo en la
renovación de los valores que fundamentan las prácticas turísticas. Esto revela en cierto modo
las transformaciones profundas de la sociedad y de las nuevas formas en las que se puede
hacer turismo, buscando ya sea “experiencias auténticas” o nuevas maneras de encontrar esta
autenticidad. Es de destacar, entonces, la reinvención del turismo a través de prácticas que no
distinguen entre ordinario y extraordinario, y proponen prácticas o destinos alternativos
“..que favorecen la heterogeneidad de los nuevos lugares puestos en turismo.” (Bourdeau,
2012: 43).
La puesta en valor de lugares rurales ordinarios se percibe a veces como herramienta de
“redinamización”. Las políticas elaboradas para la puesta en valor de estos lugares quedan a
menudo lejos de llegar al objetivo y conduce a conclusiones pesimistas sobre el fracaso
turístico del mundo rural en el sistema actual. Estos destinos tienen dificultades en especial
por su imagen negativa, asociada a la pobreza. Incluso los países se imponen como escala del
desarrollo turístico, aunque su sentido turístico y su identidad no resulten evidentes.

Al contrario de los lugares turísticos prestigiosos, tradicionales o masificados, los lugares


ordinarios se presentan como “núcleos de población pequeños o medianos y espacios
periurbanos sin tradición de acogida [que] buscan (...) en el turismo una nueva vía de
desarrollo o de recalificación económica y territorial.” (Bourdeau, 2012: 39). Pierre Vitte
describe a los lugares ordinarios como “territorios no turísticos, puesto que no se reconocen
ni identifican como tales, que escapan a las normas estructurales y funcionales de los lugares
denominados turísticos.” (1988: 69). De esta manera, al hablar de “lugar ordinario”, se hace
referencia a lugar no turístico debido a que no posee un elemento notorio o distintivo que lo
haga atractivo.

Partiendo de esto, cualquier lugar es “ordinario” antes de ser descubierto por el turismo.
Descubrimiento hace referencia a la exploración de un lugar desconocido, mientras que la
invención insiste en un cambio en la manera de ver, y se adecúa más a este concepto.

Se ha demostrado que una invención turística que no dependa en absoluto de decisiones


políticas puede funcionar. En ese contexto, la visión exterior desempeña un papel de suma
importancia en la puesta en valor de un destino: lo que para algunos es poco atractivo, puede
ser atractivo para los foráneos, que a través de su interés contribuirán a reforzar los esfuerzos
para la puesta en valor del destino.

Pero el papel de las “comunidades locales” en la invención turística también es de vital


importancia. Se ha comprobado que los actores locales han sabido poner en valor el interés en
sus pueblos con ayuda de diferentes actores con el fin de atraer a más visitantes.

El “turismo de lo ordinario” remite también a formas innovadoras de turismo. Las


categorizaciones utilizadas para referirse a estas nuevas formas de turismo son: el turismo
fuera de lo común, alternativo, experimental, creativo, slow tourism, turismo participativo o
colaborativo.
La puesta en valor para estos lugares ordinarios puede mediante una lógica de difusión de
lugares turísticos hacia lugares ordinarios próximos o una lógica de invención de un lugar
turístico, a partir de un lugar ordinario, incluso mediante el consumo de ese carácter
ordinario. Actualmente la llegada del turismo a lugares desvalorizados muchas veces es
debido a un proceso de inversión del estigma. Numerosos destinos han pasado de “poco
atractivos” o incluso de reputación negativa, a destino turístico.

Para sobrevivir, un destino turístico debe poder transformarse, adaptarse y así responder a las
nuevas demandas de los turistas. El modelo TALC (Tourism Area Life Cycle), propuesto por
el economista Butler en el año 1980 para el análisis del ciclo de vida de los destinos
turísticos, se basa en que las estaciones por las que se pasa son un producto económico. Es
decir, que responden directamente a una demanda dentro del mercado turístico y de esta
forma se enfrentan a las constantes transformaciones de esta.

Difusión

Con el análisis de planes y proyectos para poner en valor destinos o atractivos “ordinarios” o
no explotados turísticamente, se ha observado que todos tienen un punto en común a pesar de
las particularidades de cada caso. Este punto en común es la difusión. Pero también se ha
podido observar que esta medida o recurso es utilizado a menudo como último paso, luego de
los procesos de inversión y acondicionamiento del destino.

En este proyecto se ha decidido plantear este proceso a la inversa, comenzando con la


difusión para luego generar el resto de medidas o procesos. Esto está basado en la premisa de
que la oferta es la que responde a la demanda, por lo cual el generar un interés por parte de la
demanda turística en el destino y su autenticidad natural, desencadenaría el resto de procesos
con mayor facilidad, dejando de ver su acondicionamiento como una inversión con
probabilidades de funcionar para pasar a verlo como una inversión segura.

En una realidad actual en la que las experiencias son la clave del marketing turístico, los
profesionales remarcan la necesidad de responder a las demandas de los turistas con una
oferta basada en un compromiso total y sincero, que supere las fronteras entre negocio y
placer.

Aunque el papel de las sociedades locales en la puesta en valor de los lugares es de suma
importancia, los nuevos medios de comunicación han facilitado el acceso de diversos actores
al ámbito de la oferta turística. Esto evidencia una nueva fase del turismo, que se caracteriza
por la mayor implicación de los “consumidores” en la producción de sus propias
experiencias. Posibilitada por las nuevas tecnologías, se ha mostrado una gran
democratización de la creación de productos, hasta el punto de difuminar el límite entre
creadores y consumidores e incluso ha llevado a “obligar” a los creadores tradicionales a
encontrar nuevos modelos de negocio.

Los trabajos acerca de las redes sociales confirman que la utilización de las mismas
corresponde a un proceso que valoriza en especial la autenticidad. Por lo que creemos que la
autenticidad sumado a la difusión puede generar los resultados esperados para una correcta
puesta en valor.

Propuestas

En base a la metodología propuesta para la puesta en valor del destino según este proyecto, se
comenzará con acciones de difusión y comunicación masiva. Estas acciones van desde lo
general a lo específico, partiendo desde el destino en su totalidad hasta sus atractivos
específicos.

Algunas propuestas consisten en:

1. Creación de una marca del destino.


2. Creación de perfiles en distintas redes sociales.
3. Creación de una página web del destino.
4. Generación de difusión dentro de la provincia y en puntos clave de provincias
vecinas, en diversos formatos (por ejemplo: inclusión del destino en Centros de
Información Turística de estas provincias o localidades).
5. Generar difusión y promoción en los medios masivos de comunicación.
6. Utilizar estrategias de publicidad (por ejemplo: trabajar en conjunto con diferentes
“influencers” de las redes, sortear viajes de familiarización al destino, etc.).

Con las propuestas anteriormente mencionadas se espera generar un alto interés en el destino
por parte de la población o potenciales turistas. De esta forma se pretende lograr un mayor
interés por parte del estado y agentes privados que dé como resultado la inversión en el
destino; generando los siguientes procesos de puesta en valor para los cuales se han elaborado
algunas propuestas.
➔ Parque Escultórico Bosque de Duendes

1. Delegar a un responsable para el cuidado, conservación y gestión del lugar que


vele por la seguridad de los visitantes, así como la del espacio natural y
patrimonial.

2. Elaborar paneles informativos utilizando los principios y técnicas de


interpretación del patrimonio, además de la generación de herramientas
didácticas para uso de un profesional en visitas guiadas.

3. Instalar señalética que facilite el desplazamiento por el lugar, logrando un


funcionamiento efectivo y eficaz.

4. Instalar/adaptar un centro de interpretación a la entrada del parque, a fin de


brindar información general del sitio, recomendaciones para su interpretación
y conservación y generar conciencia del ambiente, contaminación y capacidad
de carga.

5. Realizar un relevamiento sobre los aspectos más importantes (flora, fauna,


historia del lugar) para una correcta interpretación del patrimonio que genere
conciencia e interés por la preservación.

6. Realizar un relevamiento que nos aporte información más detallada en cuanto


a los siguientes impactos: impactos sociales, económicos y ambientales para
generar un correcto funcionamiento entre los distintos ámbitos que hacen a la
sostenibilidad.

7. Llevar un control que establezca una capacidad de carga aproximada en los


sitios de gran interés para un correcto manejo del turismo.

➔ Centro de esquí Valdelen

1. Incorporar señalética en las pistas de ski para una correcta organización de los
distintos niveles de dificultad de este deporte y las distintas zonas dentro del
centro para un óptimo funcionamiento del lugar.

2. Instalar alojamiento y servicios gastronómicos contiguos al centro que


permitan estadías más largas y amplíen la oferta del sitio, que comprende un
punto importante por ser el único centro de ski de la provincia
3. Disponer de información y recomendaciones al visitante en los puntos más
importantes dentro del centro, que incluya información sobre la ciudad, los
distintos atractivos y servicios disponibles de modo de generar difusión desde
un punto interno del destino.

➔ Dique San José y Cascada Río Turbio

1. Instalar señalética a través de carteles en los que el visitante pueda interpretar


de manera clara las zonas permitidas no permitidas del lugar, los lugares de
paso y los senderos accesibles para todo tipo de visitantes incluyendo aquellos
con alguna diversidad funcional.

2. Instalar un área contigua con servicios turísticos, gastronómicos, sanitarios, de


artesanías locales (licitar a empresas privadas) para fomentar el comercio y
aumentar la oferta en los puntos más importantes de la ciudad.

3. Contratar personal salvavidas capacitado que vele por la seguridad de las


personas en el lugar.

4. Prever de precauciones delimitando la zona de nado, incorporando paneles que


adviertan las características del Dique para asegurar la integridad de los
visitantes.

5. Asegurar la accesibilidad para todo tipo de visitantes, incluyendo aquellos que


posean alguna diversidad funcional, adaptando el sitio de acuerdo a las normas
establecidas por la OMT.

➔ Cerro de la Cruz

1. Realizar una propuesta de trekking por el sitio, pudiendo ofrecer algún otro
tipo de actividad posible en el lugar.

2. Unificar un itinerario de día completo que incluya un paseo o trekking por el


lugar y una visita al parque escultórico de duendes, por su cercanía.

3. Generar algunas infraestructuras de soporte en ciertas zonas de posibles


derrumbes o peligro para las personas que transitan (ejemplo, barandales).

4. Realizar una propuesta de visita nocturna para astroturismo.


Conclusiones

Luego de la investigación realizada, puede afirmarse que para potenciar o poner en valor un
nuevo destino turístico o atractivos específicos, es de vital importancia la difusión, sin dejar
de lado los demás factores. Las comunidades locales y los no residentes cumplen roles
fundamentales en este proceso, pero siempre se encuentra la difusión de por medio.

Cabe aclarar que el tema de trabajo puede y debe seguir siendo investigado con el fin de
ampliar los conceptos y adaptarse a las constantes transformaciones que ocurren con el
simple paso del tiempo. El ámbito de la difusión y las comunicaciones en la actualidad está
muy ligado a las nuevas tecnologías de la información, que cambian día a día y cumplen un
rol protagónico en el turismo y la globalización.

Todavía no se ha llevado a cabo ningún plan o proyecto, además del presente, que coloque a
la difusión como primer paso hacia la puesta en valor de un destino, por lo que la hipótesis
que afirma que la difusión puede ser el factor desencadenante del resto de procesos
involucrados, no queda totalmente confirmada. Si bien esta teoría no podrá verse asegurada
hasta que sea aplicada en un caso práctico y real, sienta un precedente que rompe con los
paradigmas tradicionales del turismo.

En la actualidad todo pasa por las redes y la tecnología, en casi todos los ámbitos, y este
proyecto es una forma de transformar los conceptos adaptándolos a las nuevas realidades. Los
nuevos turismos y los nuevos turistas demandan al sistema un cambio en las formas de
practicar la actividad turística, que va desde los cambios en cuanto al cuidado
medioambiental, la integración de la comunidad local y la conservación del patrimonio hasta
la gestión de nuevos destinos.

Referencias bibliográficas

Argentinahola. Ciudad de Río Turbio-Provincia de Santa Cruz, recuperado de:


https://www.argentinahola.com.ar/regionaustral/rioturbio.htm

Argentinaturismo. Historia de Río Turbio, Santa Cruz, recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Turbio_(ciudad)

ATLAS TOTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (1982). Vol. nº 2, Bs. As Centro


Editor de América Latina.
CONDEVAUX A., DJAMENT-TRAN G. et GRAVARI-BARBAS M. (2016), “Avant et
après le(s) tourismes(s). Trajectoires des lieux et rôles des acteurs du tourisme « hors des
sentiers battus ». Une analyse bibliographique.” Disponible en:
https://journals.openedition.org/viatourism/414

DÍAZ MOYANO M., GARCÍA RUÍZ S., MARIN F., MORENO J., VELIZ M. (2020), “Río
Turbio trabajo de cátedra Geografía y Destinos Turísticos de Argentina, Licenciatura en
Turismo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo”.

MORELLO, Jorge y otros (2012), " Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos", 1°


Ed. Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora.

Municipios, recuperado de: https://www.santacruz.gob.ar/nuestra-


provincia/municipios#:~:text=Se%20encuentra%20a%20993%20km,el%20censo
%202010%2C%204.617%20habitantes.

Interpatagonia. Cómo llegar a Río Turbio recuperado de:


https://www.interpatagonia.com/rioturbio/comollegar.html

Patagonia. Río Turbio, recuperado de: https://www.patagonia.com.ar/R


%C3%ADo+Turbio/581_R%C3%ADo+Turbio.html

Welcomeargentina. Río Turbio, recuperado de:


https://www.welcomeargentina.com/rioturbio/
PANEL SOCIAL
El panel social discute sobre aquellas condiciones históricas, económicas y sociales que han
repercutido fuertemente en la consolidación de territorios de alta o baja concurrencia
turística. De esta forma, el panel propone desarrollar alternativas que se generen en pro de la
consolidación de una práctica turística acorde a las condiciones previamente expuestas, con el
fin de resaltar y apreciar la identidad local de los destinos.

El turismo forma parte de los principales sectores económicos de Colombia y Argentina a


nivel general, este aspecto da la oportunidad de realizar propuestas de mejora para las zonas
olvidadas de Bogotá como lo es Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, entre otras, aunque en los
últimos tiempos se han implementado el periférico para ir mejorando el espacio ambiental y
que sea un atractivo para los visitantes.

Este panel social opera como fuente de oportunidad para la adecuación y modernización
socioeconómica y cultural en las zonas turísticas de Colombia y del parque Tayrona, los
recursos naturales forman parte de una red de gran valor que debemos cuidarlos, adecuarlos y
promocionar para que despertemos ese sentido de pertenecía por nuestra sociedad y los
visitantes.
CIUDAD BOLÍVAR & ANTONIO NARIÑO: TERRITORIOS OLVIDADOS EN LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA BOGOTANA

Autores
Julián Esteban Castiblanco Reina2
Lina Marcela Romero Orjuela3
Luis Ricardo Jiménez Guerrero4

Institución
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Resumen

La presente ponencia realiza un bosquejo general, en el marco del Turismo Comunitario, de


las potencialidades turísticas presentes en dos localidades de Bogotá: Ciudad Bolívar y
Antonio Nariño. Para ello, se parte de la atribución de un carácter limitado y exclusivo a
sectores de la ciudad con vocación turística y, consecuentemente, la necesidad e importancia
que adquiere el expandir la actividad hacia entornos poseedores de dinámicas comunitarias
importantes para la consolidación de una práctica turística sólida dentro de sus territorios.
Posteriormente, dentro de cada localidad se identificaron y describieron las desventajas que
obstaculizan el desarrollo del turismo. No obstante, también se resaltaron aquellas ventajas de
orden social, económico y cultural que identifican a la comunidad habitante de cada
localidad, y que, por tanto, representan un atractivo fidedigno a su convivencia y tradición.
La información descrita muestra que las desventajas se presentan en menor proporción y
relevancia que las ventajas. En este sentido, la apuesta de esta ponencia apunta a recalcar la
2
Estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad
Pedagógica Nacional. Correo: jecastiblancor@upn.edu.co
3
Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.
Correo: lmromeroo@upn.edu.co
4
Estudiante de octavo semestre de de la Licenciatura en Recreación y Turismo de la Universidad Pedagógica
Nacional. Correo: lrjimenezg@upn.edu.co
preponderancia del Turismo Comunitario como una tendencia capaz de fortalecer las
dinámicas locales y comunitarias dentro del turismo bogotano.

Palabras Clave: Turismo Comunitario, Localidades, Potencialidades

Introducción:

El turismo se ha consolidado como una actividad de amplia presencia dentro de Bogotá.


Antes que nada, habría que recordar que la ciudad de Bogotá es la capital del país, y se
encuentra ubicada en la Región Andina, en el centro del territorio nacional. Esto hace que
Bogotá sea reconocida como el centro administrativo, económico, y cultural más importante
del país, a raíz de contar con la casa de Nariño, que corresponde a la sede de gobierno de la
nación (ColombiaTravel, s.f.), así como con industrias diversas y atractivos de orden
arquitectónico, colonial, histórico y artístico importantes (Ramírez, 2017). Adicionalmente,
Bogotá se encuentra organizada y dividida en 20 localidades (Figura 1), entendidas como
“divisiones administrativas que cuentan con cierta semejanza en varios aspectos como la
geografía, cultura, sociedad y economía” (Tierra Colombiana, s.f.). Dicho esto, resulta
necesario destacar la existencia de localidades y zonas que históricamente han conformado el
sector turístico de la ciudad, tales como Chapinero, Usaquén, Candelaria y zonas
gastronómicas como la Zona G, la Zona T, la Macarena (Figura 2), entre otras. En este
sentido, son estos lugares los que cuentan con mayor número de visitas por parte de turistas
internacionales o nacionales, así como habitantes de la ciudad que visualizan estos territorios
como los maestros del entretenimiento capitalino.

Figura 1
Mapa Localidades Bogotá
Imagen 1: https://tierracolombiana.org/localidades-de-bogota/

Figura 2:
Zona de La Macarena

Imagen 2: Propia

Adicionalmente, habría que destacar tres factores históricos importantes dentro de la


conformación de tales sectores como los ejes del turismo en Bogotá. En primer lugar, la
fundación del primer restaurante en Chapinero, “Las Margaritas”, en 1902, destacado por ser
“lugar de paseo y recreación de la época” (Valencia, 2011, p. 26). En segundo lugar, la
fundación del Hotel Continental, ubicado actualmente sobre la Avenida Jiménez, y que
adquirió fama de ser el “primer hotel de lujo “moderno" de la ciudad, de Escuela Europea”
(p.39). Finalmente, el inicio del boom de la hotelería, en 1993, a partir de la fundación de
hoteles emblemáticos del sector Norte de Bogotá, tales como el Hotel Le Chateau, el Hotel
Portón Bogotá, y el Hotel De La Ville (Valencia, 2011). En este orden de ideas, es posible
identificar el establecimiento de los mayores hoteles y restaurantes de la ciudad dentro de
sectores que han tenido vocación turística históricamente.

Sin embargo, resulta importante hacer hincapié en el reconocimiento de estos sectores con
vocación turística como un segmento exclusivo y limitado de Bogotá. Es otras palabras, la
actividad turística bogotana se concentra en zonas únicas y definitivas de la capital, sin
posibilidad de expansión hacia otras localidades que cuentan con atractivos de esta
potencialidad. Consecuentemente, es imperioso proponer alternativas de práctica turística,
que se desempeñen en pro del descubrimiento de lugares, actividades, y eventos inmersos
dentro de una comunidad, y que cuentan con una influencia importante por parte de esta. En
este orden de ideas, con el fin de abrir paso a una añorada expansión de la actividad hacia
nuevos territorios, habría que fijar la mirada sobre una nueva tendencia: el Turismo
Comunitario. De acuerdo con el Fondo Mundial Para la Naturaleza, el Turismo Comunitario
hace referencia a “aquel tipo de turismo en el que la comunidad local tiene un control
sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los
beneficios se quedan en la comunidad” (WWF, 2001:4, como se citó en Orgaz, 2013, p.4).
De esta forma, es esta tendencia la que posibilita el reconocimiento de territorios
inexplorados por el Turismo, y que son impulsados y apoyados por la misma comunidad, a
través de factores como el comercio, la infraestructura pública, eventos públicos, entre otros.

Dicho lo anterior, la presente ponencia tiene como objetivo resaltar dos de las localidades de
Bogotá inexploradas a nivel turístico: Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. De esta forma, la
presente ponencia apunta a destacar la organización y las dinámicas internas que se
desarrollan dentro de estos territorios como factores que potencializan el turismo
comunitario. Dicho lo anterior, se realizará primero una presentación de aquellas desventajas
que han repercutido en la inexistencia casi absoluta de actividad turística dentro de estos
territorios. Posteriormente, se destacarán aquellas ventajas que las localidades poseen en
materia de potencialidad, desde diversos aspectos como la infraestructura pública, el
comercio, y actividades de interés general para toda la comunidad. En este orden de ideas, la
apuesta de esta ponencia se centra en respaldar estas ventajas por encima de desventajas poco
significativas para la apertura turística de Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. Por consiguiente,
esta apertura se convierte en la base para lograr un turismo verdaderamente vivencial,
fundamentado en la apreciación de dinámicas locales y comunitarias, importantes para la
conformación de una identidad colectiva.

Ciudad Bolívar

La localidad de Ciudad Bolívar, a lo largo de la historia, se ha visto afectada por la presencia


de grupos armados al margen de la ley, que han ocasionado que en la localidad se den
diferentes conflictos, pues estos actores muchas veces entran a afectar negativamente al
sector con, por ejemplo, la venta se sustancias ilícitas. Esto provoca que estos actores quieran
tomar un control sobre la localidad y sus habitantes, provocando diversidad de conflictos en
donde se han visto perdidas varias vidas, incluso se han perdido vidas de aquellos que en
territorio buscan la protección y el sostenimiento próspero de la localidad.

Debido a esta gran problemática, la localidad recibe muy pocos visitantes y turistas, pues solo
ven en este lugar pobreza y marginación. Es muy poco el que se da la oportunidad de conocer
esta periferia de la ciudad, entender las problemáticas que existe; no se dan la oportunidad de
conocer lugares hermosos como los rurales al sur de Ciudad Bolívar, donde se puede admirar
los hermosos paisajes y la calidad humana que existe en el lugar.

En este orden de ideas, en Ciudad Bolívar los habitantes logran vislumbrar varios lugares de
los cuales se sienten orgullosos ya que representan de alguna manera su patrimonio y su
organización como comunidad. Estos lugares también hacen parte de la historia y memoria de
las colectividades que han tenido diversidad de experiencias en la localidad, de acuerdo a
datos proporcionados por la secretaría de cultura recreación y deporte de Bogotá (2019) otros
de los escenarios que se destacan en Ciudad Bolívar son:

La casa de la cultura se encuentra en el barrio de Arborizadora Baja. Se dio como una


propuesta de la sociedad en un proyecto conjunto que recogiera el trabajo realizado por las
Casas de la Cultura Comunitarias, creadas para que se fortaleciera y se diera a conocer las
diferentes expresiones artísticas y culturales de las personas y de los pequeños o grandes
grupos organizacionales de la comunidad. El interés principal de esta casa es investigar,
crear, organizar, fomentar y llevar a cabo procesos socioculturales .

Alto de la cruz, Parque Brisas del Volador y en el Barrio Paraíso Mirador, desde donde
se visualiza la periferia de la localidad. Es ideal porque se conoce un lugar que muchas
personas no distinguen y donde pueden tomar un poco de aire y se logra disipar un poco el
estrés y las preocupaciones del día a día.

Puente del indio, que se encuentra ubicado en Arborizadora Alta, y fue un acueducto
romano. Fue construido por los muiscas y se utilizó para el riego de cultivos. Estos tipos de
canales también se construyeron para transportar el agua de un lugar a otro. Es ideal para
visitar, para preservar la tradición y memoria del sitio.

Palo del ahorcado en el barrio Potosí, reconocido por las leyendas que se cuentan, pues, se
comenta que se han encontrado a más de tres personas ahorcadas en las ramas de un árbol de
30 metros de alto. Dada su relación con la muerte, este sitio se ha convertido en sagrado, y en
el Viernes Santo de cada año, muchas personas llegan allí para celebrar este día santo.

La piedra del muerto en el barrio Capri, en el que se encuentra una piedra de cuatro
metros de diámetro, con forma de un hombre con las manos en el vientre. A través de los
años, se ha creado una historia frente a esta piedra, historia que ya hace parte de la memoria
de la localidad colonial

La Iglesia en Quiba Baja, perteneciente a la categoría de conservación integral, es conocida


como la calera del sur. Su fachada es de estuco rústico, de imitación colonial. En su interior
se narran miles de historias que al igual que otros lugares, ya hacen parte de la localidad.

La regadera, que es un manantial en el cual nacen muchos de los ríos del país. Es un lugar
muy grande con una vegetación hermosa.

Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes, en los que se presentan ferias y fiestas. En
algunas épocas del año se convocan muchos habitantes de los alrededores. El lugar también
llama a muchas personas, ya que en él se venden productos agrícolas, productos lácteos y
cárnicos de excelente calidad, a precio muy económico. El lugar tiene un clima ideal para un
día de paseo, y los habitantes son de excelente calidad humana.

Por último, uno de los lugares en los cuales entran cantidad de turistas, corresponde a la zona
del Lucero. En este lugar se desarrollan diferentes actividades atractivas. En primera
instancia, la gran mayoría de personas llega a este lugar dado que los precios de los productos
son muy económicos, y no son tan viables de ver en otras localidades de la ciudad. Además,
también se desarrolla un mercado de las pulgas que llama no solo a colombianos, sino a
extranjeros inmediatos como los venezolanos (dada su condición actual y su estadía en el
país). En este mercado, son muchos más los productos que se ofrecen a precios mucho más
económicos, y también se consiguen antigüedades de gran valor y productos que quizás en un
mercado común resulta difícil de encontrar.

Adicionalmente, existen cadenas de supermercados que ofrecen diversos precios que llaman
la atención en los barrios vecinos. De hecho, hace algún tiempo se creó un nuevo
supermercado, que llama aún más la atención puesto que en su interior parece un pequeño
centro comercial, pues cuenta con peluquería, bancos, una panadería y una plazoleta de
comidas, lo que genera alta concurrencia durante los fines de semana, debido a las diferentes
actividades que ofrece.

Finalmente, la apertura de cierta cantidad de bares y discotecas que en otros lugares vecinos
no se encuentran, resulta ser un atractivo para visitantes de la localidad. Esto permite que la
gente de los barrios aledaños entre en contacto con el espacio, y disfruten de sus fines de
semana de esparcimiento en estos lugares.

2.1. Transmicable de Bogotá

Con la llegada del transmicable a la localidad 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar se comenzó a


facilitar la movilidad de todos los habitantes (Figura 3). Después de su construcción el 29 de
diciembre de 2018, se comenzó a generar un cambio tanto social, económico, cultural, etc.,
en el sector, esto debido a la llegada por parte de habitantes tanto locales como extranjeros a
este territorio, que durante sus inicios contaba con tribus indígenas que habitaban este sector
cerca al río Tunjuelo. A la llegada de los conquistadores, se calcula que había medio millón
de indígenas en este territorio (Archivo de Bogotá, 2017). Los rescates arqueológicos
encontrados mediante la construcción del cable aéreo han contribuido a estos datos del
archivo de Bogotá.

Figura 3:
Transmicable en Ciudad Bolívar
Imagen 3: Propia

Durante el recorrido se pueden apreciar diversos grafitis con mensajes alusivos a la


esperanza, el recuerdo y el olvido. Muchos de ellos cuentan la historia de las tribus indígenas
que habitaron este sector. Uno de los más conocidos en el barrio el paraíso es la piedra del
púlpito y otros se distinguen por contar la historia del barrio en cuanto a lo que ya no está;
todos estos mensajes se comenzaron a generar después de la turistización de este sector
(Figura 4). Así, debido a la llegada de masas, se comenzó a presentar un auge en el comercio.
En general hoy en día ya se ve más el tránsito de personas que no son de este sector,
especialmente de extranjeros, como lo expresan algunos comerciantes; esto no solo ha traído
consigo que el comercio crezca, sino, además, se comienza a vislumbrar la llegada de
empresas a este lugar que nunca antes esperaban en el barrio paraíso. Por último, uno de los
lugares más visitados por parte de los turistas a este sector es el barrio el paraíso debido a que
cuenta con diferentes procesos de turistización que se han implementado para la llegada de
más extranjeros a este sector. Un ejemplo claro son los paisajes de parques que se han
comenzado a implementar. Para finalizar, la comunidad tampoco se ha quedado atrás; en este
proceso de transformación que se dio en distintos lugares se han comenzado con la creación
de rutas turísticas y diferentes tipos de productos ofrecidos a las personas que quieran
conocer este lugar. Estos proyectos son elaborados desde fundaciones y personas
emprendedoras que quieren hacer parte del desarrollo del turismo, con lo cual, se atribuye un
papel preponderante a la comunidad para posibilitar tal desarrollo.

Figura 4:
Piedra del Púlpito y Grafiti.

Imagen 4 Propia

En resumen, la localidad de Ciudad Bolívar ha sido un territorio que se ha visto estigmatizado


por problemas de orden social y económico, producto de la presencia de actores al margen de
la ley. Ello ha generado que el territorio reciba pocos visitantes nacionales, y mucho menos
internacionales. No obstante, la reflexión que se desprende del análisis realizado y presentado
yace en reconocer la existencia de ciertos atractivos de orden ambiental, comercial y
arquitectónico que hacen de la localidad un territorio merecedor de visita y exploración por
parte de nuevos visitantes. Así mismo, el haber resaltado el transmicable como un atractivo
importante para la localidad reside en la modernización del territorio, su reconocimiento y
apreciación, que se desprenden de este proyecto desarrollado en miras de, no solo fortalecer
el transporte dentro de la localidad, sino también fortalecer la calidad de vida de sus
habitantes. Así entonces, los atractivos referenciados se asientan como elementos clave que
identifican la historia de la comunidad y sus dinámicas organizativas contemporáneas, los
cuales son factores que, enmarcados dentro del concepto de Turismo Comunitario,
representarían un beneficio importante para potencializar la localidad de Ciudad Bolívar a
nivel turístico.

Antonio Nariño

Antonio Nariño se constituye como una localidad llena de potencialidades turísticas. Ubicada
en el sur de la capital, la localidad cuenta con 488 hectáreas; así, se posiciona como un lugar
de baja extensión territorial (Secretaría Distrital de Planeación, 2009), pero con altos índices
de inseguridad. No obstante, ha de resaltarse la ejecución de importantes labores de
modernización del territorio, actividades comerciales y centro culturales, que han apuntado a
la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales, así como a una visita placentera por
parte de habitantes pertenecientes a otras localidades. Con ello, resulta imprescindible hacer
hincapié en estos factores como elementos potenciales para la apertura turística del territorio.
Con la consolidación de una práctica turística local, Antonio Nariño abogaría por el fomento
de sus atractivos como fieles representantes de la identidad y cultura local del territorio,
dignas de ser apreciadas por parte de visitantes extranjeros, nacionales y locales. En este
orden de ideas, si bien Antonio Nariño cuenta con desventajas superficiales que repercuten en
la posibilidad de llevar el turismo al territorio, esta localidad cuenta también con ventajas
importantes y evidentes que constituyen un atractivo para sus visitantes.

En primera medida, la desventaja más importante que la localidad representa ante la


potencialidad turística corresponde a la inseguridad. Sin duda alguna, la inseguridad
representa un efecto negativo importante para el turismo, y conlleva a la exposición riesgosa
del turista en medio de un territorio permeado por este fenómeno (Salazar, 2006). Dicho esto,
dentro de los delitos más frecuentes que abaten a Antonio Nariño se encuentra el hurto a
personas, hurto de celulares y lesiones personales. De acuerdo a un boletín de seguridad y
convivencia elaborado por la Alcaldía de Bogotá (2018), entre enero y febrero de 2018 se
presentaron 231 casos de hurto a personas, 146 casos de hurto de celulares, y 44 casos de
lesiones personales. De esta forma, la inseguridad se posiciona como un aspecto riesgoso
para la apertura turística. Sin embargo, hay que destacar además que, localidades
posicionadas como turísticas dentro del imaginario de Bogotá, son precisamente aquellos
sectores en los que los delitos referenciados se presentan en mayor o similar cantidad. Por
ejemplo, dentro de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santafé, y Candelaria los casos de
hurto personal entre enero y febrero de 2018 correspondieron a 1364, 1357, 978, 229
respectivamente. Así entonces, Antonio Nariño presenta un índice menor o similar al referido
en localidades “turísticas” de Bogotá, por lo que resultaría necesario poner el reflector sobre
atractivos particulares de la localidad que se presentan como ventajas que potencializarían su
apertura.

En lo concerniente a las ventajas de Antonio Nariño sobre la apertura turística, han de


destacarse los siguientes ámbitos: modernización del territorio, actividad comercial, y centros
culturales.
La modernización del territorio responde al embellecimiento de la localidad y la mejora de
infraestructuras públicas. La construcción e integración de estructuras públicas de orden
deportivo y recreativo, que se llevó a cabo durante el último semestre del año 2019, permite
que los habitantes de la localidad puedan hacer un uso efectivo de estos territorios que,
anteriormente, se encontraban abandonados y/o deteriorados. Así mismo, tal modernización
de estructuras públicas ha posibilitado que la calidad de vida de los habitantes mejore, en lo
que concierne a un uso libre y justo del espacio público. Entre las intervenciones
modernizadoras que se realizaron dentro de la localidad, se destacan: mejoramiento de
parques (Figura 5), construcción de gimnasios al aire libre, pista infantil de BMX en el barrio
Restrepo, mejoramiento de vías, entre otras (Castiblanco, 2019). En este orden de ideas,
como resultado de una intervención en miras de fortalecer la situación socio-económica de la
localidad, el embellecimiento del territorio se asienta como una ventaja relevante para su
apertura turística. La infraestructura intervenida está en capacidad de responder a una
demanda de recreación y ocio que el turista puede satisfacer eficazmente, así como una
demanda de acceso a la localidad por medio de vías en buen estado. Es así como los trabajos
elaborados en espacio público se expanden a un aprovechamiento local, nacional e
internacional, además de repercutir en la calidad de vida de la comunidad local y la expansión
de actividades deportivas y recreativas, con potencial precisamente turístico.

Figura 5:
Alameda Ciudad Jardín en Antonio Nariño, un espacio para la recreación de la ciudadanía
Imagen 5 http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/estos-son-los-nuevos-parques-entregados-la-
localidad-antonio-narino

Adicional a la modernización del territorio, el comercio también cuenta con un grado de


influencia importante dentro de la apertura turística de Antonio Nariño. El comercio de la
localidad se ve representado mayoritariamente por las microempresas, que representan
aproximadamente un 92% del comercio total de la localidad (Cámara de Comercio de
Bogotá, 2007). Si bien esta actividad comercial no cuenta con los estándares establecidos
dentro de lo que se consolida como la oferta de servicios turísticos, la alta gama de
microempresas cuenta con un potencial importante para satisfacer las necesidades de gasto
por parte del turista en lo que respecta, especialmente, a las industrias de cuero y calzado, de
textiles, y de alimentos y bebidas (A & B).

En primer lugar, la industria de cuero y calzado está constituida por establecimientos


comerciales, ubicados especialmente en el barrio Restrepo Occidental. La naturaleza de estos
establecimientos yace en que “el mayor número se dedica a la venta al detal de prendas de
vestir confeccionadas en cuero en establecimientos especializados, venta de todo tipo de
calzado, artículos de cuero, maletas, bolsos de mano y carteras, etc” (Cámara de Comercio de
Bogotá, 2007, p. 43). En segundo lugar, la industria textil cuenta con dos puntos cruciales en
los que se concentra su actividad: barrio Restrepo y barrio Policarpa Salavarrieta. Respecto a
esta actividad comercial, “el mayor número se dedica a la confección de artículos con
materiales textiles como: cortinas, ropa de cama, manteles, cubrelechos; fabricación de
tapetes y alfombras hechos en lana, algodón, fibra artificial o vegetal” (p. 46). Finalmente, en
relación a la industria de A & B, esta cuenta con una fuerte presencia en todo el territorio,
especialmente cerca de vías principales y de centros comerciales como Centro Mayor. Esta
industria se caracteriza por que “el mayor número se dedica a la preparación de alimentos en
restaurantes, cafeterías, […] fruterías, establecimientos de autoservicio, casas de banquetes,
entre otros. En el eslabón de comercialización, […] se encuentran supermercados, almacenes
de cadenas, tiendas pequeñas, misceláneas, venta al detal de frutas y verduras, salsamentarias,
panaderías y establecimientos especializados en la venta de productos lácteos, cárnicos, otros
productos alimenticios” (p. 44).

Habiendo dicho esto, habría que caracterizar estas industrias desde dos vertientes: por un
lado, la venta de artículos de cuero y textiles como un desencadenador turístico, en relación a
una compra responsable y consciente del producto local, que fortalezca las condiciones
económicas de la localidad. Dicho de otra manera, estas dos industrias se asientan como
proveedoras de ítems de uso habitual, que pueden encajar en el marco de un “souvenir”, que a
su vez fortalezca la actividad económica de la localidad. Por otro lado, la industria de A&B,
como promotora de alimentos autóctonos de la ciudad y del país, así como una representación
fidedigna de la cultura y tradición gastronómicas bogotanas. A partir de ello, no habría alguna
duda en el potencial que la actividad comercial de Antonio Nariño supondría para la
conformación de una actividad turística que valore los establecimientos y productos locales,
fomentando una mayor concurrencia y compra, respectivamente.

Por último, junto con la modernización del territorio y la actividad comercial de la localidad,
Antonio Nariño cuenta con dos centros culturales con potencialidad turística: el Teatro de
Villa Mayor y la biblioteca pública Carlos Restrepo. En primer lugar, el Teatro de Villa
Mayor, localizado en el barrio Villa Mayor, se caracteriza por fomentar actividades
culturales, espectáculos musicales y, claramente, obras teatrales (Figura 6). De ahí que “su
misionalidad está relacionada con el acceso a productos culturales de excelente nivel, en el
marco de la diversidad de oferta artística de la ciudad” (Alcaldía Local de Antonio Nariño,
s.f.). En segundo lugar, la biblioteca pública Carlos Restrepo, localizada en el barrio
Restrepo, cuenta con 22.500 obras, caracterizadas como un recurso importante para el acceso
al conocimiento por parte de toda la comunidad. De ahí que estos dos lugares aboguen por la
preservación y fomento de expresiones culturales, ligadas a los talentos locales del territorio.
De esta forma, se constituyen como importantes representantes de la identidad y la
convivencia local, los cuales resultan ser atractivos turísticos de Antonio Nariño, en la
medida en la que manifiestan fielmente el entramado de tradiciones y saberes generados y/o
integrados al territorio. Consecuentemente, la participación y la admiración de la serie de
actividades y bienes culturales contenidos en estos lugares, se constituyen como autoras de
una actividad turística que recalque la importancia de las manifestaciones idiosincráticas
como constructoras de una comunidad, en este caso, de la comunidad de la localidad número
15.

Figura 6:
Teatro Villa Mayor

Imagen 6 http://www.antonionarino.gov.co/milocalidad/teatro-villa-mayor

En resumen, la localidad Antonio Nariño ha sido visualizada como un territorio sin


potencialidad turística. Los altos índices de inseguridad se presentan como desventajas
inamovibles para el fomento de una práctica turística con fuerte presencia en la localidad. No
obstante, en comparación con territorios que históricamente se han consolidado como
“lugares turísticos en Bogotá”, el índice de inseguridad se da en iguales o menores
proporciones. De cualquier forma, resulta necesario centrar la mirada, más bien, en la
modernización del territorio, la multiplicidad de establecimientos y productos comerciales, y
el desarrollo de un cultura y una convivencia locales a través de centros culturales; ámbitos
tan diversos que constituyen la multiplicidad de actividades atractivas para la consolidación
de una actividad turística que actúe en pro de la apreciación de territorios, productos,
establecimientos y actividades culturales, como factores que construyen la identidad de una
comunidad en concreto.

Conclusión

Las localidades de Ciudad Bolívar y Antonio Nariño son territorios que históricamente se han
visto afectados por problemáticas de orden social y económico. Tales afectaciones han
repercutido claramente en su desconocimiento como entornos propicios para desarrollar la
actividad turística que se ha visto demarcada a sectores de exclusividad turística. Se trata de
sectores que, embellecidos con un aire internacional y de lujo, se sobreponen a otros
territorios como las localidades aquí expuestas. No obstante, dentro de estas localidades se
desarrollan prácticas comunitarias que personifican su sello cultural e identitario, y que se
sobreponen a las desventajas de orden social y económico que las abaten, irrelevantes para el
fomento de sus atractivos con potencialidad turística.

Con todo lo anterior, nuestra apuesta es por recalcar la preponderancia del Turismo
Comunitario como una tendencia turística que posibilite el reconocimiento de dinámicas
locales que identifican a su comunidad. Como ya se ha hecho mención, estas prácticas se
reflejan a través de la preservación de la tradición y costumbres del territorio, el festejo de
eventos locales, desarrollo de una ruta de carácter artístico, modernización de los territorios,
fortalecimiento de la actividad comercial y fomento de manifestaciones culturales. Cada una
de estas dinámicas florecen en el marco de una comunidad conformada por actores sociales
que abogan por facilitar y asegurar una multiplicidad de actividades que converjan con el
territorio y sus mismos habitantes.

En definitiva, el Turismo Comunitario requiere de un abordaje profundo y especializado en


territorios poco concurridos, como producto de la inexistencia de una vocación turística clara.
Así entonces, habría que situar la comunidad y su organización como elementos clave para
construir una actividad turística fiel a una idea de disfrute y apreciación del ambiente que ha
de ser visitado. Esto quiere decir que el turismo bogotano habría de expandir los límites que
bordean un turismo sectorizado, respaldando más bien la apreciación de comunidades locales
y las formas de convivencia que de ellas desprenden.

Referencias:
ALCALDÍA LOCAL DE ANTONIO NARIÑO, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (s.f.).
Teatro Villa Mayor. Recuperado de http://www.antonionarino.gov.co/milocalidad/teatro-
villa-mayor

ALCALDÍA LOCAL DE ANTONIO NARIÑO, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (s.f.).


Teatro Villa Mayor [Fotografía]. Recuperado de
http://www.antonionarino.gov.co/milocalidad/teatro-villa-mayor

Alcaldia local de Ciudad Bolivar (2019), Algunos sitios emblemáticos de la localidad de


Ciudad Bolívar Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/algunos-
sitios-emblematicos-de-la-localidad-de-ciudad-bolivar

Archivo de Bogotá (2017) Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá, historia de


Bogotá.

Recuperado de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/tareas/historia-bogot%C3%A1

Castiblanco, C. (2019). Alcaldía Mayor de Bogotá. Estas son las obras que están
transformando a la localidad de Antonio Nariño. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-
ciudad/localidades/antonio-narino/avance-de-obras-en-la-localidad-de-antonio-narino

Colombia Travel .Historia y modernidad en un solo lugar. Recuperado de


https://colombia.travel/es/bogota

Fabio A. Jimmy J. José C. (2020). Inerco consultoría de Colombia. Rescate y monitoreo


arqueológico en el barrio san francisco localidad de ciudad bolívar y formulación del plan de
manejo arqueológico para el proyecto de cable circuito manitas (jalisco), ubicado en Bogotá.
Recuperado de:

http://190.26.194.251/DIAGN%C3%93STICO/DIAGN%C3%93STICO%20F
%C3%8DSICO%20ESPACIAL/COMPONENTE%20PATRIMONIAL/Plan%20de
%20Manejo%20Arqueol%C3%B3gico.pdf

José David Escobar Moreno (2020),Ciudad Bolívar, la localidad de las deudas históricas que
el COVID-19 agravó. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ciudad-
bolivar-la-localidad-de-las-deudas-historicas-que-el-covid-19-agravo-articulo-916411/
Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos (2018). BOLETÍN MENSUAL DE
INDICADORES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. Recuperado de:
https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/boletin_bogota_2018_02_0.pd

Orgaz, F. (2013). EL TURISMO COMUNITARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DE DESTINOS SUBDESARROLLADOS. Nómadas. Critical
Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2). ISSN: 1578-6730. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18128245006

Ramírez (2017). Historia de Bogotá recorrido por la historia de la ciudad de Bogotá.


Recuperado de: https://bogota.gov.co/historia-de-bogota-recorrido-por-la-historia-de-la-
ciudad-de-bogota

Rodríguez S. Freddy. (2018). Arqueología preventiva para las áreas de intervención del
proyecto Cable, Paisaje adaptativo, fase de prospección arqueológica. Informe técnico
alcaldía mayor de Bogotá. Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20191024_informe_ejecutivo_publicacion.pdf

Salazar, T (2006). Inseguridad y victimización del turista en el Estado Mérida. Fermentum,


Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 16, núm. 47. Universidad de los
Andes. Mérida, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504704.pdf

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2018). Cultura Todo Terreno en Antonio


Nariño. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/participacion-
distrital/cultura-todo-terreno-en-antonio-narino

Secretaría Distrital de Gobierno (2018). Estos son los nuevos parques entregados en la
localidad de Antonio Nariño. [Fotografía]. Recuperado de
http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/estos-son-los-nuevos-parques-
entregados-la-localidad-antonio-narino

Secretaria Distrital de Planeación (2009). Conociendo la Localidad Antonio Nariño.


Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/15%20Localidad
%20de%20Antonio%20Nari%C3%B1o.pdf

Tierra Colombiana (s.f.). Localidades de Bogotá. Recuperado de


https://tierracolombiana.org/localidades-de-bogota/
Tierra Colombiana (s.f.). Mapa Localidades Bogotá. [Mapa]. Recuperado de
https://tierracolombiana.org/localidades-de-bogota/

LOCALIDAD DE TOLHUIN, PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO,


REPÚBLICA ARGENTINA. OPORTUNIDADES DEL TURISMO EN PANDEMIA Y
POST PANDEMIA CON ACCIONES DESTINADAS A LA INCLUSIÓN DE LA
POBLACIÓN LOCAL.

Autores:

Ambrosio Vattiata, Luna Abigail ambrosiolu08@gmail.com


Cocha Avila, Roberto Nicolás cochanicolas97@gmail.com
Dhuin, Melisa Marlene marlene_dhuin@hotmail.com
Moral Battagion, Candela candela87gnr@gmail.com
Solanes, Carlos Emiliano emilaness@hotmail.com

Institución
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Cátedra
Geografía y Destinos Turísticos de Argentina. Año Lectivo 2020.

Resumen

El presente proyecto fue impulsado por la cátedra de Geografía y Destinos Turísticos de


Argentina 2020, la cual propuso seleccionar un destino dentro de la soberanía argentina, con
la misión de potenciarlo utilizando al turismo como medio para tal fin. Para llevarlo a cabo se
escogió a la ciudad de Tolhuin, perteneciente a la provincia de Tierra del Fuego; y a partir de
diversas investigaciones, se elaboró un plan de gestión turístico sólido e integral para ser
llevado a cabo, considerando la realidad del contexto actual, modificada y condicionada por
la enfermedad infectocontagiosa Covid-19. Se elaboraron planes a corto, mediano y largo
plazo, contemplando las secuelas en el sector turístico que ha generado la situación de
pandemia y sus consecuentes impactos. Se pretende, en la totalidad del proyecto, estar
acordes a los lineamientos de la sustentabilidad y la sostenibilidad, basando la investigación
en dos ejes principales, la Geografía y el Turismo, buscando de esta forma conseguir una
reactivación eficiente de la economía en el destino. Considerando esto posible, se le otorga un
propósito de carácter estrictamente social, por consiguiente, se postula a los tolhuinenses
como principales actores y gestores de la actividad turística.

Palabras Claves: Turismo, Tolhuin, Soberanía, Pandemia.

Introducción
El proyecto nace como propuesta de la cátedra de Geografía y Destinos Turísticos de
Argentina, perteneciente a segundo año de la carrera de Licenciatura en Turismo de la
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. La misma se enmarca como
un proyecto de investigación durante el cursado con metodología ABP (Aprendizaje Basado
en Proyectos y/o Problemas), que propone como punto de partida, la búsqueda y elección de
un sitio, localidad o ciudad de la República Argentina que actualmente califique como
destino emergente, el cual a través de diversas investigaciones, estudios y análisis, permita a
los estudiantes elaborar un adecuado plan de acción para potenciar el turismo bajo ciertas
premisas como ser el Turismo Sustentable y Sostenible, la participación de la comunidad
local, la planificación y desarrollo integral, entre otros.

La localidad de Tolhuin, perteneciente a la provincia de Tierra del Fuego, es el objeto de


estudio seleccionado para dicho proyecto. Dadas las problemáticas que presenta el lugar se
determinaron los objetivos, de los cuales el principal es: "Potenciar a través de la actividad
turística dicha localidad, bajo los lineamientos de la sustentabilidad y sostenibilidad,
incluyendo y priorizando a los actores locales como principales gestores y desarrolladores de
la misma". Además, se establece una hipótesis, la cual expresa que: "A través de la
implementación de una correcta planificación y óptima gestión turística, se genera una mejor
calidad de vida para los habitantes de Tolhuin, la cual contempla como fuente de oportunidad
las modificaciones dadas en el sector turístico a causa de la pandemia COVID-19".

Para llevarlo a cabo se optó por la utilización del Método Geográfico con el enfoque
Sistémico, y a su vez el método Deductivo-Inductivo, partiendo de una mirada generalizada
del sitio hacia conceptos más específicos de los temas a tratar. Se realizó un abordaje de la
Matriz T.E.M.A para desarrollar la vinculación de la Geografía y el Turismo. Otra
herramienta metodológica utilizada fue la Matriz F.O.D.A para el análisis de las variables
ambientales, sociales y económicas, y como última herramienta empleada se llevó a cabo una
entrevista al Director del Área de Turismo del lugar, Angelo Fagnani, mediante
videoconferencia.

Durante el proceso de estudio se arrojaron resultados que sostienen la veracidad de la


hipótesis y el objetivo general planteados. La relación entre la creación de un plan de gestión
turística eficiente, sustentable y sostenible, implica el crecimiento estructural de la localidad
en todos sus aspectos, y la mejora en la calidad de vida de los tolhuinenses.

Demarcación Territorial y Posicionamiento de Tolhuin

La República Argentina está compuesta por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, Capital Federal del país. Estas son unidades políticamente autónomas que poseen
gobiernos, leyes y constituciones propias. Los territorios provinciales se encuentran, a su vez,
divididos en unidades más pequeñas denominados departamentos y/o localidades, salvo en la
provincia de Buenos Aires donde son llamados “partidos”, cada uno de ellos con su
representante municipal.

Tolhuin se encuentra ubicada en Tierra del Fuego, la provincia más austral del país, como se
puede observar en la Figura 1 y 2. Su nombre proviene de la lengua Selknam y significa
“como un corazón”, determinado por su ubicación relativa, dada en el centro de Tierra del
Fuego en el extremo este del Lago Fagnano. En cuanto a su posición absoluta es de Latitud:
54°30S y Longitud: 67°09′O. Esta localidad se encuentra a 2976 Km de Capital Federal, la
capital del país.

Figura 1: Mapa Político Argentina

Imagen2: https://www.pinterest.com.au/pin/326581410461471455/
Figura 2: Tolhuin, Tierra del Fuego

Imagen 2: d-maps.com

En cuanto a su accesibilidad, se puede arribar a Tolhuin a través de la Ruta Nacional N° 3,


desde el norte de la provincia. Respecto a la conectividad marítima y aérea en la localidad no
cuenta con puerto ni aeropuerto, por lo tanto, los arribos por este medio se realizan en
Ushuaia,103 Km al sur, o por Río Grande, 110 Km hacia el norte; complementando la llegada
a Tolhuin por medio terrestre.

Objetivo, Hipótesis y Metodología de trabajo

Objetivo General: Potenciar mediante la actividad turística la localidad de Tolhuin, bajo los
lineamientos de la sustentabilidad y sostenibilidad, priorizando a los actores locales como
principales gestores y desarrolladores de la misma.

Hipótesis: A través de la implementación de una correcta planificación y óptima gestión


turística, se genera una mejor calidad de vida para los habitantes de Tolhuin, contemplando
como fuente de oportunidad las modificaciones dadas en el sector turístico a causa de la
pandemia Covid-19.
Metodología de la investigación
A continuación, se mencionan los métodos, enfoques y herramientas metodológicas utilizadas
para la realización del presente trabajo de investigación.

Método Geográfico

La Geografía posee carácter científico y un objeto particular pero similar a todas las otras
ciencias por el rigor de su método de investigación. Es por ello, que sobre la base del
documento Pérez M. E. (2011): Conceptos y Métodos de la Geografía, se postula la Figura 3.
La misma, busca resumir y esquematizar dicho método geográfico, ofreciendo algunas de las
visiones más clásicas relativas al progreso de un proyecto de investigación empírica en
Geografía o en otras ciencias fácticas. En dicha figura se han puesto de relieve algunas etapas
que requieren especial atención por parte del investigador.

La Figura 3, presenta los cinco pasos críticos a seguir en un proyecto de investigación


geográfico. El primero de ellos menciona la preparación del proyecto, a partir del cual se
establece la definición del tema de investigación, partiendo de la formulación de una
problemática a resolver. Luego se procede a la confección de un cuadro conceptual y
metodológico de la investigación; con el fin de especificar mejor el tema de investigación y
construir un plan de trabajo mejor adaptado a los objetivos que se buscan cumplir.

Figura 3: Pasos críticos de un proyecto de investigación en geografía.


Imagen 3: Conceptos y métodos de la geografía

El segundo de ellos es el desenlace, a partir del cual, se procede a la formulación de las


hipótesis de investigación. Las cuales, según Grassau (1962), cumplen tres tipos de
funciones: primeramente, orientan la investigación señalando la dirección a seguir en el
estudio de los hechos; en segundo lugar, las mismas delimitan el campo de la investigación
permitiendo economizar tiempo y esfuerzos al investigador; en tercer lugar, las hipótesis
sugieren un método práctico de verificación, es decir, un conjunto preciso de técnicas
destinadas a someterlas a pruebas.

El tercer paso consiste en la puesta en ejecución, la cual consiste en la prueba o verificación


empírica de las hipótesis planteadas en el segundo paso. Esta etapa es llevada a cabo a través
de un proceso de formación de la información, es decir, por medio de la obtención y el
tratamiento de datos de base de tipo empírico. En primer lugar, la obtención de los datos
consiste en la selección de los instrumentos y de las técnicas de trabajo, los cuales se
encuentran agrupados en dos grandes categorías: los trabajos sobre el terreno y los trabajos de
laboratorio o de gabinete. Por otro lado, el tratamiento de los datos que fueron recopilados,
puede hacerse según tres modalidades, en las que el tratamiento distintivo reposa en las
técnicas empleadas más que en los resultados que se pueden alcanzar. Estas tres modalidades
se refieren a los tratamientos conceptuales, cualitativos y gráficos de la información.

El cuarto paso hace hincapié en los resultados obtenidos a lo largo de las anteriores etapas, es
decir, los datos que el investigador ha producido como resultados “finales”. Estos resultados
serán objeto de un informe científico y las conclusiones, derivadas de los mismos, serán
comparadas con las hipótesis formuladas en el segundo paso, con el fin de confirmar o de
invalidar su veracidad.

El quinto y último paso consiste en la aplicación de los resultados obtenidos en el paso


anterior, lo cual, se ve reflejado en la confección de modelos de acción. También
encontramos en el presente paso la discusión, la cual consiste en, expresar hasta dónde se ha
llegado con el respectivo trabajo de investigación y cuales son aristas que no se han podido
profundizar por diversas razones. Por consiguiente, se establecen nuevas pistas de
investigación para ser profundizadas en posteriores investigaciones.

Enfoque Sistémico:

Además del diagrama explicado en la Figura 3 se debe considerar que dentro de las diversas
Ciencias Sociales, en especial de la Geografía, se desarrollan determinadas corrientes,
paradigmas y enfoques, con sus perspectivas para el abordaje sobre algún tema o área de
estudio específico, con la finalidad de brindar algunas herramientas para la mayor
comprensión e interrelación de la ciencia abordada. Este es el caso de la Geografía Sistémica,
una herramienta que nace de la Teoría General de Sistemas y del enfoque sistémico, los
cuales han sido utilizados por más de una disciplina a lo largo de la historia. La misma,
brinda un aporte holístico e integrador, ofreciendo una visión simplificadora de los elementos
y de los espacios que se buscan abordar, mostrando diversos elementos, sus fines comunes y
su determinada interdependencia.

Por otro lado, la misma busca no solo esquematizar los elementos propios de cada tema o
área de estudio, sino que, ayuda a ubicar dichos elementos dentro de un determinado sistema
logrando ubicar al gestor en un espacio, tiempo, sociedad, entre otros. De esta manera, el
referido enfoque motiva a generar recursos propios de la realidad geográfica y turística, ya
que se han tomado ejemplos que pueden abarcar otros lugares, fenómenos, hechos o
situaciones, permitiéndole al gestor comprender su contexto, pero a su vez promover la
interrelación y conexión con otros lugares, llevando a cabo la simplificación de los principios
de la Geografía como ciencia. El uso de la misma en la gestión busca simplificar y
esquematizar la realidad compleja para que sea más comprensible.

Por último, es importante destacar que la geografía sistémica cuenta con diversas ventajas
como su visión holística, objetividad, neutralidad, generalización, deducción, vocablo
universal, modelización y sobre todo la esquematización. Sin embargo, la misma posee
algunas desventajas como la ausencia de componentes subjetivos y los riesgos de
simplificación de la realidad.

Método geográfico aplicado a problemáticas en el campo del Turismo

El Método Geográfico aplicado a problemáticas en el campo del Turismo desprende 4


principios metodológicos de investigación, los cuales se desenvuelven siguiendo un orden
establecido. A continuación, se analizará cada principio y su relación con el destino turístico
desarrollado en el presente trabajo, la ciudad de Tolhuin:

1º Observación: El Primer principio propone definir el tema de análisis, el objeto de estudio,


el problema a solucionar, preguntándonos ¿Qué es lo que se quiere alcanzar con el proyecto?.
Al comienzo del presente trabajo la respuesta ante esta incógnita se ve respondida a través del
Objetivo General, los objetivos específicos y la hipótesis del mismo.

Además, el principio define la manera en la que se va a observar las características propias


del Destino Turístico trabajado. En este caso, se llevará a cabo una observación indirecta, ya
que, toda información obtenida para la elaboración del trabajo no ha sido recolectada desde la
experiencia y perspectiva de estar presente en el destino sino a través de libros, páginas web,
imágenes, redes sociales, entre otras.

2º Localización y distribución: La geografía considera que sin la localización no se puede


hacer un estudio geográfico de ningún tipo. Este principio menciona la importancia de utilizar
cartografía y diversas herramientas de localización espacial, con el fin de dar la localización
absoluta y relativa del Destino que se está analizando. El mismo, responde a la pregunta de
¿Dónde se encuentra el destino?

Para responder al interrogante anterior se retoma la localización relativa y absoluta de la


localidad de Tolhuin. Respecto a la primera, la ciudad se encuentra en el centro de la
provincia de Tierra del Fuego, en la costa este del lago Fagnano y en el extremo sur de Río
Grande, atravesada, además, por la Ruta Nacional N°3 y es la única ciudad entre Ushuaia, la
cual se encuentra cerca de 103 kilómetros al sureste de la misma, y Río Grande, a unos 133
kilómetros al Noroeste. Con respecto a su posición absoluta, Tolhuin se encuentra ubicado en
54° 32’ Lat. S 67° 12’ Long O.

3º Descripción y explicación: El tercer principio demarca la importancia de describir los


hechos para poder explicarlos, mencionando las características principales, los detalles, la
imagen del paisaje y los distintos aspectos que posee el Destino que se está analizando. Busca
encontrar respuesta a la pregunta de ¿Cómo es el Destino Turístico?

Para responder a este interrogante se acerca al lector una breve descripción del Tolhuin
mencionando como una ciudad de “paso” entre Río Grande y Ushuaia, las dos ciudades más
importantes y fuertes a nivel turístico que posee Tierra del Fuego.

Tolhuin cuenta con atractivos naturales singulares, como el lago Fagnano, siendo éste el lago
natural más grande de Latinoamérica, además de las termas del fin del mundo que son las
más australes. También está rodeado de cuatro grandes áreas naturales protegidas
provinciales, lo que la transforma en un bello lugar.

En cuanto a la recepción por los residentes, se encuentra muy buena predisposición a la hora
de brindar información a los visitantes. Cabe destacar que la población de Tolhuin se
caracteriza por la calidez y amabilidad, en base a la simpleza , manteniendo en la actualidad
las características de un pueblo.

4º Comparación de Fenómenos semejantes: El último principio permite resaltar ciertos


hechos que refuerzan lo que se quiere lograr en el Destino, a través de una comparación con
otro, con el fin de resaltar características negativas que se quieren evitar en la gestión turística
del propio destino.

Para dicho fin, se ha confeccionado la Tabla 1 sobre las principales problemáticas que posee
la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego, evidenciando las causas de una gestión turística
mal aplicada, ante las mismas, el presente proyecto pretende marcar un camino a seguir para
minimizar las causas mencionadas.

Tabla 1: Consecuencias del Turismo en Ushuaia.


Causas negativas de la Gestión Causas Positivas que se buscan alcanzar con una
Turística en Ushuaia. correcta Gestión Turística en la ciudad de
Tolhuin.

Existe una falta conciencia La concientización será uno de los grandes fuertes
Turística con respecto al cuidado de la gestión turística en Tolhuin, logrando a través
medioambiental. de leyes y del marketing turístico concientizar no
solo al Turista sino también a la población local.

Debido a la gran demanda de Minimizar la inflación generada por la actividad


turismo, el precio de vida es turística, empoderando en servicios y
elevado. emprendimientos a la población local. A su vez,
gestiona leyes que limiten y controlen el aumento de
precios desde los diversos servicios.

Carencia de cloacas y tratado de A diferencia de Ushuaia, que busca invertir más en


aguas negras. el turista que en las necesidades de la población
local, se buscará que a medida que aumente la
importancia turística de la localidad se conseguían
inversores que se encarguen de la construcción y
gestión de las cloacas y el tratado de agua negras.

Elevado grado de desempleo. Los emprendimientos y espacios turísticos


aumentan las plazas de empleo para la localidad,
ofreciendo capacitaciones profesionales a la
localidad, disminuyendo el grado de desempleo de
la misma.

Destrucción y manejo inadecuado La herramienta turística buscará ofrecer sendas


del bosque. económicas nuevas por las cuales la población local
podrá caminar para generar nuevos ingresos en la
localidad. Buscando, a su vez, ofrecer una
alternativa económica para reducir la actividad de
Tala que es sustento de la ciudad de Tolhuin.

Caza y pesca sin control. Se implementará un turismo de pesca enfocado en la


pesca deportiva. Buscando que el Turista, viva la
experiencia de pescar pero sin matar las diversas
variedades de peces, sino finalizando la misma
devolviendo al agua lo que fue pescado.

Existe poco respeto por la Generar la importancia de respetar la capacidad de


capacidad de carga desde los carga, para preservar y llevar al mínimo los daños
diferentes prestadores de la ocasionados sobre el espacio geográfico del
actividad Turística atractivo turístico.

Fuente: Elaboración propia. Solanes, E. (2020). Lic. en Turismo FFyL. UNCuyo.

Enfoques Metodológicos del Razonamiento: Deductivo-Inductivo

Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo se realiza con un Enfoque Deductivo o


también llamado “Enfoque de arriba hacia abajo”, ya que este se inició con una investigación
exploratoria de los diferentes destinos emergentes que se encuentran en la República
Argentina. A través de la clasificación y análisis de diferentes testimonios brindados por
habitantes de la ciudad, textos con la descripción geográfica y videos promocionales que
reflejaban la naturaleza y atractivos del mismo, se llegó a ideas generalizadas de las
características y problemáticas de Tolhuin.

En esa instancia del proyecto y del cursado de la cátedra, se utilizaron conceptos obtenidos
mediante un aprendizaje fundado en la exposición de información por parte del profesor y el
registro de los hechos conocidos para obtener conclusiones y ejemplos específicos, que
podían ser verdaderos o falsos dependiendo de si se había planteado de forma correcta o no la
teoría generalizada.
Luego se dio paso a una segunda etapa en el desarrollo del trabajo y en modalidad de
cursado, utilizando aquí el Método Inductivo o “Lógica de abajo hacia arriba”. Aquí se
investigó con profundidad los aspectos que los estudiantes consideraron relevantes y en
conjunto con la orientación por parte del profesor, se tomó el desafío de analizar los datos en
relación a las áreas y temáticas seleccionadas. Para ello, se implementaron diferentes
herramientas metodológicas, que arrojaron resultados útiles para confeccionar los diferentes
programas con sus respectivas líneas de acción a implementar en la localidad, no siendo estas
del todo precisas, se emplearon como punto de partida para lograr el objetivo principal del
proyecto y sostener la efectividad de la hipótesis planteada.

Es importante una vez planteado el método geográfico y el método geográfico aplicado en el


campo del Turismo destacar el abordaje interdisciplinario TEMA y el F.O.D.A como
herramientas metodológicas utilizadas en el presente trabajo. A continuación se desarrollará
la primera de ellas, pero cabe destacar que con respecto a la segunda, se ha realizado un
F.O.D.A para el pilar Ambiental, Social y Económico trabajados en el presente proyecto.

Abordaje interdisciplinario T.E.M.A

Campódonico, R. y Chalar, L. (2016) definen en su documento “El abordaje


interdisciplinario en el Turismo. El campo de análisis TEMA como propuesta
metodológica” al Campo de Análisis T.E.M.A (Tabla 2): “es el resultado de la abstracción
de conceptos contenidos en numerosas definiciones del turismo, hasta llegar a un nivel con
mayor amplitud. Dicho campo consta de cuatro ejes (componentes centrales) que atraviesan
al fenómeno turístico y en torno al cual giran los demás elementos: Tiempo, Espacio,
Motivaciones y Actividades. Esas categorías son reconocidas como variables en diferentes
disciplinas por el hecho de asumir distintas cualidades”.

Tabla 2: T.E.M.A
Fuente: Campodónico y Chalar (2014)

A continuación, se hará hincapié sobre los ejes mencionados con el fin de acercar al lector a
las dimensiones y los elementos que se pretenden abarcar en el presente trabajo:

Tiempo:

El siguiente trabajo fue pensado para una situación y contexto de Pandemia Post-Pandemia
COVID-19, buscando potenciar la localidad de Tolhuin mediante un plan de acción a
realizarse en el corto, mediano y largo plazo acompañado de la articulación del Gobierno y
entidades de índole público y privado.

Es importante destacar a su vez que la ciudad presenta mayor flujo turístico, según diversas
fuentes de investigación abordadas, durante los meses de diciembre, enero y febrero. Por lo
que se propone, a través de este proyecto, nivelar la curva de estacionalidad, ofreciendo
diversas propuestas turísticas a realizarse durante la temporada invernal.

Espacio:

Las actividades turísticas propuestas se desarrollarán en la totalidad del territorio de Tolhuin,


el cual, gracias a su diversidad de paisaje y relieves pertenecientes al lugar, brindan un
espacio ideal para el desarrollo de la actividad turística que se busca desarrollar en el presente
trabajo. Aun así, se deberá tener en cuenta, el intercambio cultural entre locales y foráneos,
fortaleciendo lazos sociales con los mismos, creando de tal modo un espacio de
complementariedad entre las necesidades de los visitantes y los bienes y servicios ofrecidos
por la ciudad, para lo cual fue indispensable determinar la tipología de turismo que se quiere
desarrollar en el destino.

Motivaciones:

Entre los principales motivos por los que los turistas eligen a Tolhuin como destino turístico
se encuentra la búsqueda de contacto con lo natural, la necesidad de alejarse de un paisaje
urbano y disfrutar de diversas actividades al aire libre, en contacto con la cultura local que
impregna el destino. La ciudad del corazón de Tierra Del Fuego se caracteriza por su
cordialidad y hospitalidad para con los visitantes, por lo que se pretende atraer una tipología
de turismo que sea amante de la naturaleza y que esté dispuesta a generar nuevas experiencias
en torno a una comunidad local joven en constante crecimiento.

Actividades:

Es en este punto donde el turista intenta, mediante la oferta, satisfacer las necesidades que
junto con sus anhelos posee, dándole sentido al viaje y a su experiencia turística. Es aquí
donde el mismo comienza a ver realizadas sus expectativas generadas antes de realizar el
desplazamiento hasta el destino.

Las actividades que se proponen realizar en la localidad de Tolhuin son variadas, gracias al
abanico de oportunidades que brinda las mencionadas características del lugar, aunque hacen
hincapié en el turismo verde o de naturaleza. Es por ello que algunas de las actividades
propuestas son: avistamiento de fauna local, cabalgatas y pesca en conjunto con la comunidad
local, así como trekking por diferentes elevaciones presentes en el relieve y visitas por sus
prestigiosos establecimientos, como la panadería “La Unión”, la cual refleja el cálido trato de
los Tolhuinenses.

Características Físico - Naturales

La Provincia de Tierra del Fuego está rodeada, desde su extremo este, por una corriente
marina de agua fría denominada “Corriente de las Malvinas” y se encuentra situada en una
franja climática fría. Estas características, sumadas a la dirección predominante del viento de
la provincia, generan un Clima Frío de variabilidad árido y húmedo, dado que se encuentra en
una zona de transición, con un rango de precipitaciones que varían desde los 0 mm a los 500
mm al norte de la provincia y desde 500 a 1000 mm al sur de la misma. La franja de ecotono
es una zona de transición donde se da una confluencia de características físicas como ser
precipitaciones, tipo de suelos, vegetación, disponibilidad del agua subterránea, entre otras.
Aquí se encuentra ubicada la localidad de Tolhuin, como se puede observar en la figura 4,
abarcando las características mencionadas.

Figura 4: Cuencas Hidrográficas.

Imagen 5: Atlas Total de la República Argentina. Vol. II Físico. 1982.


En cuanto a su hidrografía la cuenca más importante en Tierra del Fuego es la del Río Grande
con su origen en Chile, en su recorrido de 230 Km sólo 100 Km aproximadamente pertenecen
al territorio argentino. La misma desemboca a través de un estuario y es considerada apta
para puerto por sus grandes oscilaciones de caudal. En la localidad de Tolhuin encontramos
parte de la Cuenca del lago Fagnano, la cual vierte sus aguas hacia el Océano Pacifico en el
seno del Almirantazgo, considerada como límite internacional y astronómico con Chile.

A lo que respecta en relieve (Figura 5), la Isla grande de Tierra del Fuego presenta dos
unidades morfoestructurales claramente delimitadas. Desde el centro y hacia el norte, se
encuentra la meseta denominada Patagonia Extraandina, que posee un sistema
morfoclimático de Periglacial Húmedo (estacional). Hacia el sur, se puede visualizar la
Cordillera Patagónica, con sistemas morfoclimáticos de Periglacial Seco, debido a la
prolongación de los Andes Patagónicos Fueguinos (Cordillera de los Andes que se presenta
horizontalmente, atravesando la Isla de oeste a este).

Figura 5: Sistemas morfoclimáticos y Unidades Morfoestructurales

Imagen 6: Atlas Total de la República Argentina. Vol. II Físico. 1982.


Las costas del norte de la Isla son altas y acantiladas, presentando como accidentes el Cabo
Espíritu Santo, la Bahía San Sebastián situada entre Punta de Arenas y el Cabo San
Sebastián, es espaciosa y protegida del viento. Con el Cabo Buen Suceso comienza la costa
Sur, montañosa, con altos acantilados y fuertemente erosionada por los hielos, a lo largo de
370 Km forma numerosos fiordos, entendiendo a estos como depresiones del continente
invadidas por el mar, originadas por el ascenso de las aguas marinas al producirse la fusión
de los hielos tras las glaciaciones del cuaternario.

En cuanto a los suelos, como se puede observar en la figura 6, se encuentran tres tipos. Los
Molisoles son suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos
minerales, con estructura granular o migajosa moderada y fuerte que facilita el movimiento
del agua y aire.

Figura 7: Suelos de la República Argentina

Imagen 7: Atlas Total de la República Argentina. Vol. II Físico. 1982.

Por otro lado, se encuentran los suelos Histosoles, son orgánicos formados por acumulación
de material vegetal bajo condiciones de encharcamiento prolongado, debido a un drenaje
restringido. Y por último, caracterizamos a los spodosoles como suelos cuyo perfil es muy
llamativo debido al contraste cromático que muestran sus horizontes. El aspecto más
característico de estos suelos reside en la presencia de un horizonte subsuperficial fluvial, de
color oscuro, oscuro rojizo, o rojizo, denominado horizonte "espódico"

A lo largo de la extensión de la República Argentina se reconocen 14 biomas, en la provincia


de Tierra del Fuego se manifiestan dos tipos, de Estepa Patagónica al norte y de Bosque
Austral al sur de la misma. El Bioma de Bosque Austral se caracteriza por la presencia
dominante de la forma arbórea. Su vegetación incluye áreas no boscosas, así como variantes
del bosque adaptadas a condiciones especiales de suelo y humedad. En este se destaca la
acción del hombre que ha modificado negativamente este bioma, debido a una intensa
explotación forestal, que se limita a través de las declaraciones de parques nacionales. La
vegetación que mejor se adapta a él son las coníferas y las caducifolias. Además, algunas
plantas exóticas como la rosa mosqueta, la margarita, el llantén y el ajenjo, se han podido
adaptar al bioma presente. Entre los animales que se caracterizan por habitar en este bioma se
encuentran algunos mamíferos como el zorro y el puma; algunas aves como el tapacolas, las
avutardas, varios patos y entre predadores el cóndor, el águila y el halcón; y algunas especies
exóticas como el ciervo colorado, la liebre europea, el jabalí y el castor.

El Bioma de Estepa Patagónica se caracteriza por ser una formación semidesértica. Los
relieves predominantes que presenta son las llanuras, las mesetas escalonadas y las montañas
bajas. Los suelos se encuentran caracterizados por ser pedregosos o arenosos y con escasa
materia orgánica. La vegetación dominante es la estepa de arbustos bajos, los cuales,
presentan adaptación al déficit de humedad y a los fuertes vientos. Aunque en las regiones
más húmedas como el norte de Tierra del fuego, dicha estepa arbustiva se ve suplantada por
un manto graminoso en el que predomina el coirón fueguino y el coirón dulce. Por otro lado,
en la fauna característica predominan los animales con hábito corredor entre los cuales se
encuentran principalmente marmosas, la comadreja overa, algunos murciélagos y los
guanacos, estos últimos muy disminuidos en número. También se observan algunos
carnívoros como el zorro gris y colorado, los hurones, el gato montés, el puma y el zorrino; a
su vez gran cantidad de roedores como la vizcacha, ratones, ratas y cuises.

La región del Bosque Andino Patagónico se extiende en el eje norte-sur por unos 2.200 Km.,
desde el sur de Mendoza hasta el extremo continental sur de Santa Cruz y hasta el extremo
insular en la provincia de Tierra del Fuego, lo que determina que Tolhuin denote la presencia
de esta ecorregión, que tiene como característica principal una formación forestal templada-
fría, subhúmeda a húmeda, localizada en las laderas de ambas vertientes de la Cordillera
Andina. Los bosques de esta región, con su flora característica (Araucaria o Pehuén, Lenga,
Raulí, Ciprés de la Cordillera, Coihue, Alerce, Hua-huam, Roble pellín), son parte de la
Patagonia geográfica, presentando poca afinidad con la vegetación de la Patagonia árida con
la cual comparten las zonas ecotonales de estepa-bosque. Las especies que allí habitan,
poseen una adaptación al clima que se presenta por el ingreso de masas de aire húmedo desde
el Océano Pacífico, las cuales pierden gran parte de su humedad en forma de precipitaciones,
al colisionar con la Cordillera de los Andes. Entre estas especies emblemáticas de la
ecorregión se encuentran mamíferos como pumas, zorros y guanacos. Una de las nutrias de
Argentina, el huillín, habita en los lagos asociados al bosque patagónico. Esta ecorregión es
el único lugar donde habita el huemul, un ciervo en peligro de extinción, y una especie
endémica del bosque patagónico y Monumento Natural de la Argentina.

Contexto Social

El último censo nacional del año 2010, determinó que Tolhuin contaba con 2949 habitantes.
En el año 2018 el intendente determinó que hay más de 9000 habitantes, lo que muestra un
acelerado crecimiento demográfico que arroja como resultado una densidad de 167 habitantes
por Km². Respecto a la actividad económica, se destaca la actividad forestal donde se explota
la lenga y la turba utilizada para la construcción y la materia prima respectivamente.

Con respecto a los servicios, la localidad de Tolhuin cuenta con todos los servicios básicos,
pero con algunos pormenores a resolver, pero a pesar de ello se encuentran en marcha a
través de diversos proyectos de mejora. Como puede ser el caso del sistema sanitario, ya que
sólo cuenta con un centro asistencial, utilizado para atención primaria de la salud, y que,
además, no posee personal profesional ni camas de terapia intensiva, por lo que para
solucionar problemas complejos los tolhuinenses y visitantes deben trasladarse hacia Río
Grande o Ushuaia.
El servicio de alojamiento con el que cuenta la localidad consta con un total de 640 plazas
distribuidas entre hoteles, cabañas y campings. También dispone de servicios de restauración,
entre ellos confitería, restaurantes, asadores criollos, casas de té, fábrica de dulces, casas de
artículos regionales, entre otros.
Recientemente, Tolhuin fue considerado como uno de los primeros destinos del país en
recibir el sello “Safe Travels”, que es otorgado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la
Nación, representando al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), este último
establece las reglas que deben seguir las empresas, ciudades y países para que los viajes que
los viajes sean más seguros. El objetivo principal de este sello es transmitir un mensaje de
seguridad y restaurar la confianza de turistas a nivel nacional e internacional para acelerar la
recuperación del sector turístico, paralizado a causa de las terribles consecuencias del Covid-
19.

Propuestas turísticas en un contexto de pandemia.

Tras investigar a fondo las características físicas-naturales, sociales, históricas y ambientales


que posee la localidad de Tolhuin, se pudo observar una marcada problemática que los
acompaña desde que la localidad fue fundada. Tolhuin se ubica justo entre las dos ciudades
relevantes del territorio, las cuales representan destinos ya desarrollados turísticamente,
elegidos por viajeros y visitantes. Esto provoca que se lo considere un lugar de paso, lo que
inhibe un desarrollo significativo de la actividad turística que pueda generar recursos y
beneficios que impulsen la economía del lugar.

Esta problemática, sumada a la escasez de recursos tanto educativos, sanitarios, económicos,


como así también de profesionales que generen un avance integral de la localidad, hacen de
Tolhuin un lugar con oportunidades, con atractivos suficientes para ser, en sí mismo, un
destino turístico que sólo necesitaba una adecuada planificación y gestión para hacer conocer
su potencial, tema en el que se trabaja hace unos años y el cual lentamente va obteniendo
buenos resultados.

Este sitio necesita y depende del turismo para reactivar la economía y así alcanzar una mejora
en la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ello en este trabajo se proponen diferentes líneas
de acción que colaboren con esto, tomando como eje principal la integración de los actores
locales con el propósito de aumentar sus oportunidades, el desarrollo sustentable y sostenible,
la valoración y cuidado del ambiente y de cada uno de los atractivos que posee.
Dado a que se presenta una problemática real, es que se decide confeccionar las propuestas,
teniendo en cuenta la situación actual de pandemia que ha generado un re-pensar el turismo,
considerando las diversas medidas sanitarias establecidas en los protocolos, como una nueva
normalidad que conlleva a un nuevo turismo reinventado, resiliente y adecuado para nuevas
perspectivas, las cuales se consideran sólidas oportunidades para Tolhuin. Para ello, se
realizó un análisis que refleja los impactos que podría tener el sector turístico, como
consecuencia de la pandemia por Covid-19. Dichos impactos se pueden observar en la figura
8, en el eje horizontal se analiza la duración de la recesión en el sector y en el eje transversal
se considera la disyuntiva moral de los ciudadanos frente a la problemática orientada a un
pensamiento colectivo o individual, dando de este modo, cuatro escenarios posibles.

El Escenario de Persistencia queda determinado por un corto plazo de recesión y la


manifestación del pensamiento individualista, plantea soluciones rápidas, sin planificación y
sin evaluación de impactos a futuro, dejando a la vista el egoísmo por parte de los líderes del
mercado a nivel mundial, nacional y provincial, lo que provoca efectos negativos en gran
parte del sector turístico. El segundo, también basado en un pensamiento individual pero con
una duración más extensa de la recesión, determina el Escenario de Colapso y refleja una
falla sistémica que afecta a todas las áreas involucradas a la actividad turística, arrojando
resultados negativos irreversibles.

El dominio del pensamiento colectivo e integral en un corto plazo, da origen al Escenario de


Metamorfosis, donde la disciplina y la adaptación a los nuevos tiempos del turismo se
producen teniendo, como puntos claves, factores como la reinvención, la sustentabilidad, la
sostenibilidad y el trabajo unificado. Es en este donde aparece la oportunidad de potenciar la
localidad en estudio, ya que apunta a la activación del turismo local y nacional, al
surgimiento de nuevos destinos, a la transformación de la oferta de actividades turísticas, a
una utilización gradual de la tecnología y un potencial aumento del turismo rural y
ecoturismo, tipologías que se desarrollarían con éxito en Tolhuin.

Figura 8: Posibles escenarios del turismo como consecuencia de la Pandemia


Fuente: Elaboración propia. Dhuin M. (2020). Lic. en Turismo FFyL. UNCuyo.

Por último, el Escenario de Resiliencia surge del pensamiento colectivo que genera cambios
graduales a largo plazo, el cual concluye en un Re-pensar el Turismo, para una
transformación total. Se diferencia por ser más flexible, amable, creativo y adaptable,
enfocado en la seguridad, la confianza y las nuevas experiencias de los turistas. Es a este tipo
de escenario al que se apunta a futuro, en el cual se dé el desarrollo de nuevos destinos
emergentes, la disminución del turismo de masas, el aumento de la cantidad de destinos
sustentables y sostenibles, mayor oportunidades y flujo económico, y nuevas motivaciones en
los viajeros.

Un segundo análisis se realizó mediante la confección de una matriz FODA, para la cual se
tuvo en cuenta la información recolectada por el equipo de trabajo. Un FODA consiste en una
herramienta metodológica donde se describe las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas de un objeto de análisis, con fin de identificar acciones estratégicas que utilicen las
fortalezas encontradas y aprovechar las oportunidades que se presenten. En este caso, como
muestra la figura 6, se analizan las variables ambientales, sociales y económicas del turismo
en la localidad de Tolhuin, tomando como eje transversal la sostenibilidad.

Figura 6: Análisis FODA

Fuente: Elaboración propia. Moral Battagión,C y Dhuin,M (2020). Lic. en Turismo,

FFyL. UNCuyo.

A continuación, se presentan a través de 5 programas de acción las propuestas realizadas


para potenciar turísticamente la localidad de Tolhuin:

PROGRAMA 1:
Recopilación de Información específica

Objetivo específico:

● Obtener a través de diversas fuentes de información, datos referentes a aquellas aristas


que influyen en la actividad turística que se busca desarrollar en la localidad
(Infraestructura General – Servicios básicos, recursos turísticos, instalaciones
turísticas, actividad turística, planta turística, producto turístico, demanda /perfil del
turista).

Líneas de acción:

⮚ Línea de acción 1: “Establecer base de datos de información”


1. Crear en drive una carpeta compartida con todos los integrantes del grupo.
2. Realizar un “backup” de dicha carpeta semanalmente.
3. Compilar, de manera ordenada, toda la información que se vaya consiguiendo
a través de diversas fuentes.

⮚ Línea de acción 2: “Utilizar herramienta de Internet para la búsqueda de


información”
1. Buscar a través de las diversas páginas de internet información sobre todas las
aristas de la Actividad Turística de Tolhuin.
2. Confeccionar un listado con las páginas web más relevantes.
3. En caso de extraer información de dichas páginas, citar correctamente.

⮚ Línea de acción 3: “Pactar entrevista con el ente de Turismo de la ciudad”


1. Establecer comunicación con diferentes fuentes relacionadas al municipio, con
el propósito de conseguir contacto directo con el actual Director de Turismo
de Tolhuin, Lic. Angelo Fagnani.
2. Enviar un correo / mensaje y pactar una reunión para una entrevista a través de
la virtualidad.
3. Confeccionar un listado de preguntas para realizar en la entrevista.
4. Enviar el listado al Licenciado Fagnani.
5. Cumplir en tiempo y forma con la entrevista.
6. Realizar un documento con las preguntas y respuestas más relevantes para la
investigación.
7. Subir el documento a la carpeta de Drive.

⮚ Línea de acción 4: “Confección de un documento oficial ”


1. Una vez recolectada la mayor información posible, se procederá a la
confección de un documento oficial; el cual posea la información más
relevante para la investigación.
2. Confeccionar y agregar un listado de los servicios básicos de la ciudad y el
estado de los mismos.
3. Agregar un listado con las instalaciones turísticas.
4. Confeccionar una agenda cultural con las actividades más relevantes de la
ciudad.
5. Analizar la infraestructura general de la ciudad y redactar un informe.
6. Agregar un estudio de mercado de la demanda y el perfil del turista.
7. Agregar información esencial sobre la Planta Turística del lugar.

PROGRAMA 2:
“Mejora de infraestructura relacionada con la Actividad Turística”

Objetivo específico:

⮚ Construir, mejorar y equipar la infraestructura relacionada con el desarrollo de las


actividades turísticas que serán llevadas a cabo en la localidad de Tolhuin.

Líneas de acción:

⮚ Línea de acción 1: “Mejoras de infraestructura Vial”


1. Sumar un carril en cada dirección de la RN3 mediante una planificación
articulada con la DPV (Dirección Provincial de Vialidad) en conjunto con la
Dirección Nacional de Vialidad.
2. Pavimentar las calles de la ciudad articulando con el área de vialidad de la
Municipalidad.
3. Colocar, en conjunto con la Dirección de Obras y Servicios Públicos de la
municipalidad de Tolhuin, señal ética y luminaria. Además, facilitar un acceso
rápido y seguro desde la avenida principal hasta el Lago Fagnano.
4. Habilitar, trabajando en conjunto con la dirección de Obras Particulares,
sectores específicos de estacionamiento para motorhomes e instalar puestos de
bicicletas públicas y paradas específicas.
⮚ Línea de acción 2: “Ampliación del Centro Asistencial de Tolhuin”
1. Ampliar la infraestructura del Centro Asistencial mediante una gestión
articulada entre el Ministerio de Salud Provincial y Nacional.
2. Instalar nuevas áreas de alta complejidad y salas de internación en trabajo
conjunto con el Ministerio de Salud Provincial y Nacional. Además, Equipar
quirófano, salas de diagnósticos por imagen y área de internación.
3. Mediante la dirección de empleo contratar personal especializado en cada una
de estas áreas.
4. Adquirir los insumos necesarios en conjunto con el Ministerio de Salud
Provincial y Nacional.
5. Elaborar y poner en práctica un plan de emergencia trabajando con Ministerio
de Salud Provincial y Nacional.
6. Asegurar la asistencia médica al viajero mediante gestión con el InFueTur
(Instituto Fueguino de Turismo) y con el Ministerio de Salud Provincial y
Nacional.

PROGRAMA 3:
“Equipar y optimizar los Servicios Básicos y Turísticos”

Objetivo específico:

⮚ Optimizar los servicios tanto básicos como turísticos de la Localidad de Tolhuin.

Líneas de acción:

⮚ Línea de acción 1: “Readaptación de la Terminal de Ómnibus”


1. Readaptar de modo funcional la terminal de ómnibus actualmente en desuso,
mediante una gestión articulada entre las áreas de Turismo, Transporte y
Cultura del municipio.
2. Reedificar en conjunto con la Dirección de Obras Particulares cinco
plataformas para la recepción de combis y colectivos.
3. A través de dichas direcciones, acondicionar con el correcto equipamiento un
hall de espera de pasajeros e instalar baños públicos en el edificio.

⮚ Línea de acción 2: “Crear un plan de gestión de residuos”


⮚ Articular con la DPOSS (Dirección Provincial de Obras y Servicios
Sanitarios) un plan integral de manejo de residuos, considerando como
principal agente de cambio a la población local entre la Dirección de
Diagnóstico y Protección Ambiental, el municipio y la comunidad local.
⮚ Diseñar y establecer en conjunto con la Dirección de Sustentabilidad y
Ambiente puntos verdes a lo largo de la localidad además de promocionar de
forma activa el reciclaje y compostaje minimizando el consumo y desecho de
plásticos.
⮚ Establecer un centro de reciclaje municipal en conjunto con Dirección de
Sustentabilidad y Ambiente, Dirección de Obras y Servicios Públicos.

⮚ Línea de acción 3: “Mejora en los servicios de Comunicación”


1. Mejorar la cobertura telefónica nacional e internacional, articulando con la
empresa Movistar, la cual provee el servicio domiciliario.
2. Realizar, en conjunto con la dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente,
un estudio de impacto ambiental que generaría la construcción de una antena
con mayor frecuencia que la presente. Con el fin de asegurar conexiones 4G
de las diferentes empresas de telefonía, articulando con cada una de ellas.

⮚ Línea de acción 4: “Establecer servicio bancario en la localidad”


1. Trabajar articulando diferentes entidades bancarias y la Dirección de Turismo
municipal.
2. Colocar cajeros automáticos en diferentes puntos estratégicos de la ciudad
junto con la Dirección Particulares y las entidades bancarias.
3. Proveer la opción de pagos digitales, en los principales servicios turísticos de
la localidad, mediante el amparo de la Dirección de Habilitaciones
Comerciales e Inspecciones Generales.

⮚ Línea de acción 5: “Incorporar el atractivo de Glamping a la oferta de alojamiento


turística”
1. Incorporar a la oferta turística la opción del Glamping no solo como
alojamiento sino también como atractivo, mediante una articulación entre la
empresa privada “Glamping Argentina”, la Dirección de Turismo y la
Dirección de Parques y Jardines.

⮚ Línea de acción 6: “Mejorar el servicio de información Turística de la localidad”


1. Diseñar una marca que sea la imagen reconocida de la ciudad, generando una
articulación de las Direcciones de turismo municipal, provincial y nacional.
2. Promocionar el destino y sus atractivos a nivel nacional mediante trabajo de la
Dirección de Turismo municipal.
3. En conjunto con InFueTur (Instituto Fueguino de Turismo) invertir en
folletería, cartelería, marketing digital e instalar paradores de información
turística.

PROGRAMA 4:
“Plan de acción para el desarrollo de las Actividades Turísticas”

Objetivo específico:

⮚ Definir y diseñar las actividades turísticas que se realizarán en la localidad de


Tolhuin, estableciendo los elementos necesarios para cada una de ellas.

Líneas de acción:

⮚ Línea de acción 1: “Trekking por los alrededores de la ciudad”


1. Realizar un relevamiento de lugares permitidos, teniendo en cuenta los
posibles impactos ambientales para el hábitat de animales, con la supervisión
de la Dirección de Parques Nacionales y la Dirección de Parques y Jardines de
la localidad.
2. Diseñar un croquis y perfil topográfico de cada sendero a recorrer junto con
Geógrafos de la localidad.
3. En conjunto con la dirección de Defensa Civil Tolhuin, realizar una
evaluación de campo previa, para constatar la seguridad del recorrido.
4. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la actividad.
5. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.

⮚ Línea de acción 2: “Avistamiento de Pájaros”


1. Delimitar bajo los reglamentos impuestos por la Dirección de Parques y
Jardines, un área específica para llevar a cabo la actividad junto a un listado de
reglas a respetar dentro de la misma.
2. Junto a la misma, definir un determinado nivel de capacidad de carga para el
área delimitada.
3. A través de la información brindada por la dirección de Bromatología y
Zoonosis, crear folletos con información sobre las especies más características
de la zona delimitada. Con el fin de ser impresos y facilitar a los turistas el
conocimiento de la presente actividad
4. Conseguir por medio de la sección de producción, innovación e Inversiones,
los elementos necesarios para desarrollar la actividad.
5. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la actividad.
6. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.

⮚ Línea de acción 3: “Cabalgatas”


1. A través de un trabajo articulado entre la dirección de Obras Particulares, el
InFueTur y la dirección de desarrollo Sustentable y Ambiente, construir un
establo para albergar caballos.
2. Adquirir, por medio de proveedores de Ushuaia, caballos aptos para el
desarrollo de la actividad turística, como a su vez, el equipo de montura
necesario para cada uno de ellos.
3. Generar un contrato con veterinarios de la Dirección de Bromatología y
Zoonosis, para el cuidado constante de los caballos.
4. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la actividad.
5. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.

⮚ Línea de acción 4: “Pesca sustentable”


1. Realizar un relevamiento de lugares permitidos, teniendo en cuenta los
posibles impactos ambientales sobre diversos lagos y ríos, con la supervisión
de la Dirección de Sustentabilidad y Ambiente.
2. A través de la información brindada por la dirección de Bromatología y
Zoonosis, crear folletos con información sobre las especies de peces más
características de la zona delimitada. Con el fin de ser impresos y facilitar a
los turistas el conocimiento de la presente actividad.
3. Adquirir, por medio de proveedores nacionales y/o internacionales, botes y
equipos básicos necesarios para realizar la presente actividad.
4. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la actividad.
5. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.

⮚ Línea de acción 5: “Paracaidismo”


1. Gestionar permisos de vuelo con los principales agentes del aeródromo.
2. Establecer un contrato de alquiler de avioneta con los mismos.
3. Adquirir, por medio de proveedores nacionales y/o internacionales, el
equipamiento adecuado, siendo estos kayaks, remos, trajes de neopreno y
salvavidas.
4. A través de Google Earth y diversos Geógrafos de la localidad, delimitar una
zona de aterrizaje segura para el turista.
5. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.
6. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, adquirir un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la
actividad.

⮚ Línea de acción 6: “Sobrevuelo a la Ciudad”


1. Gestionar permisos de vuelo con los principales agentes del aeródromo.
2. Establecer un contrato de alquiler de avioneta con los mismos.
3. A través de Google Earth y diversos Geógrafos de la localidad, diseñar un
recorrido apropiado para la toma de fotos desde altura.
4. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.
5. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, adquirir un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la
actividad.

⮚ Línea de acción 7: “ Kayak ”


1. Colocar una plataforma y un parador en las inmediaciones del Lago Fagnano.,
teniendo en cuenta los posibles impactos ambientales, con la supervisión de la
de Dirección de Sustentabilidad y Ambiente.
2. Adquirir, por medio de proveedores nacionales y/o internacionales, el
equipamiento adecuado, siendo estos kayaks, remos, trajes de neopreno y
salvavidas.
3. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.
4. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, adquirir un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la
actividad.

⮚ Línea de acción 8: “ Rapel ”

1. Realizar un relevamiento de lugares permitidos, teniendo en cuenta los


posibles impactos ambientales para el hábitat de animales, con la supervisión
de la Dirección de Parques y Jardines de la localidad.
2. Adquirir, por medio de proveedores nacionales y/o internacionales,
equipamiento adecuado para desarrollar la actividad siendo estos: arneses,
descensores, cuerdas, cascos, rodilleras y coderas.
3. A través de la Dirección de Empleo y priorizando a la población local,
contratar personal especializados en la actividad.
4. Entre un trabajo articulado con el InFueTur y el Centro Asistencial de
Tolhuin, adquirir un seguro para el turista y los agentes que desarrollan la
actividad.

PROGRAMA 5:
“Gestionar capacitaciones y nuevas fuentes laborales para la población local”

Objetivo específico:

⮚ Disponer, mediante el turismo, nuevas fuentes laborales que constituyan una oferta
amplia y variada en cuanto a sectores y actividades; incrementando las oportunidades
para el futuro de los jóvenes y el porcentaje de profesionales locales.

Líneas de acción:

⮚ Línea de acción 1: “Diseñar un plan de acción para mejorar actividades


Turísticas”
1. Realizar un mapeo general de todas las actividades turísticas de la Ciudad a
través de la fuente de datos del InFueTur (Instituto Fueguino de Turismo).
2. Confeccionar un documento sobre el estado de las mismas, realizando junto
con el mismo, un FODA actual de cada una de ellas.
3. A partir del mismo, diseñar y gestionar un plan de mejora para cada una de
las actividades mencionadas.

⮚ Línea de acción 2: “Diseñar un plan de acción para llevar a cabo nuevas


actividades Turísticas”
1. En concordancia con la dirección de Turismo de la localidad analizar nuevas
actividades turísticas que podrían ser desarrolladas en Tolhuin.
2. Confeccionar un listado de las mismas.
3. A través de un trabajo articulado entre la Dirección de Parques y Jardines y la
Dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente, realizar una evaluación de
impacto ambiental para cada una de ellas.
4. Por último, diseñar un plan de acción para incorporar cada actividad turística a
la oferta de la Ciudad.

⮚ Línea de acción 3: “Confección de manuales y diseño de capacitaciones para el


profesional”
1. Recompilar todo el material que sea necesario para el desarrollo de las
actividades antes mencionadas.
2. A través de la Dirección de Empleo confeccionar un manual específico que
todo profesional debe conocer para cada actividad turística que se busque
desarrollar.
3. A partir de cada manual, y en un trabajo articulado entre la Dirección de
Empleo y la dirección de Cultura y Educación, diseñar un conjunto de
capacitaciones específicas para ser brindadas a la población local.

⮚ Línea de acción 4: “Brindar capacitaciones para la población local”


1. Armar un equipo de profesionales junto a las diversas capacitaciones, pre-
diseñadas en la Línea de acción 3: “Confección de manuales para el
profesional”, para cada una de las actividades turísticas planteadas.
2. Por intermedio de la dirección de Cultura y Educación, difundir la fecha,
horario y costo que tendrán las capacitaciones entre los pobladores locales.
3. Llevar a cabo en tiempo y forma las capacitaciones.
4. Gestionar los certificados correspondientes a través de dicha dirección para
cada uno de los participantes.

⮚ Línea de acción 5: “Convocatoria para grupo de Profesionales”


1. Realizar anuncios para la convocatoria de profesionales.
2. Junto a la dirección de Recursos Humanos, organizar las diversas entrevistas
laborales y llevarlas a cabo.
3. Después de las mismas, y con la participación de la Dirección de Empleo,
armar diversos equipos de profesionales que se especifiquen por separado en
cada actividad turística propuesta en el presente trabajo. Estableciendo a su
vez un calendario de trabajo y de pago para cada uno de ellos.

Conclusión

Frente a la investigación efectuada, se concluye que al presente trabajo, basado en el análisis


integral de la localidad de Tolhuin, se le puede otorgar la veracidad correspondiente que se
planteó en el objetivo al inicio del proyecto, dado que se afirma que mediante el proceso
sistémico y sostenido de desarrollo y avance en el sector turístico del lugar, se puede lograr
una efectiva reactivación de la economía que conlleve a una mejora de la calidad de vida,
también una diversificación de las oportunidades en diferentes ámbitos, y un mayor
compromiso basado en el cuidado, protección y conservación del medioambiente.
En cuanto a la hipótesis postulada, resulta acertado considerar la crisis provocada por covid
19, como un punto de impulso favorable para el área turística, dado que esta tiene la cualidad
de resiliencia, resulta beneficioso planificar una nueva gestión que tome como ejes
transversales aspectos que faciliten el mayor desarrollo de destinos inteligentes, sustentables
y sostenibles basados en una nueva normalidad con un turismo re-pensado. En este se espera
y entiende, que los viajeros generen una mayor demanda de Turismo Interno y Turismo
Nacional, teniendo estos el compromiso de brindar, mediante una planificación destinada
primordialmente a la salud, a la confianza y seguridad que los turistas necesitan al momento
de elegir sus próximos destinos.

Finalmente, con la implementación de los programas y líneas de acción propuestos,


sustentados en la reinvención, reacomodación y la resiliencia del sector turístico, es que
Tolhuin se posiciona como potencial destino pandémico y post-pandémico adecuado a las
nuevas condiciones y requerimientos que se demandan en la efectiva ejecución del nuevo
turismo. Sentando pilares sólidos que le den fin a la estacionalidad que actualmente presenta.

Referencias Bibliográficas y Cibergráficas

Actualidad, diario electrónico de Tierra del Fuego (2018). Recuperado de:


https://www.actualidadtdf.com.ar/el-intendente-informo-que-tolhuin-tiene-alrededor-de-9-
000-habitantes/

Bosques.org.ar (2019): “Bosque Andino Patagónico”. Recuperado de:


https://www.bosques.org.ar/bosque-andino-patagonico-2/

Ambrosio L, Cocha N, Dhuin M, Moral C, Solanes E (202): "Trabajo de cátedra. Tolhuin,


Naturaleza que late". Carrera de grado

Fundación Silvestre Argentina: “Bosques Patagónicos”. Recuperado de:


https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/concientizacion_y_educacion/campanas/dia
_del_medio_ambiente/dia_del_medio_ambiente/ecorregiones/bosques_patagonicos/
Monserrat, L. A.. (2007): Recuperado de:
http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/tierradelfuego/tierradelfuegopn/relieve.
asp

Tierra Del Fuego: Fin Del Mundo. Tolhuin Zona Cero: Reseña Histórica. Recuperado de:
http://www1.tierradelfuego.org.ar/historia/tolhuin/index.php#:~:text=Tolhuin%20fue
%20fundada%20el%209,emplazada%20actualmente%20en%20la%20intersecci%C3%B3n

Viajo por Argentina (2003):”Relieve de tierra del fuego” Recuperado en:


http://200.58.115.21/tierradelfuego/relieve_e.htm

Wikipedia (2020). “Tolhuin: Pueblo en Argentina”. Recuperado de:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tolhuin

TURISMO EN EL TAYRONA: Tensiónes en torno a las problemáticas


socioeconómicas del Parque Tayrona desde una perspectiva interdisciplinar.
Avendaño Rodríguez Edisson Camilo5, Gutierrez Novoa Jhon Fredy6, Hernández del Pilar
Lorean7, Martin Rodríguez Jeimy Alejandra8

Institución
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Eje temático en el que se ubica el siguiente trabajo


Social

Resumen: ¿Qué haría usted si tuviese la posibilidad de recuperar uno de los lugares naturales
más emblemáticos de Colombia que está siendo destruido por las acciones humanas? El
presente escrito pretende ser una apuesta para la reflexión y discusión en torno a algunas
problemáticas socioeconómicas del Parque Tayrona desde una perspectiva interdisciplinar, en
donde se argumenta que dichas problemáticas posibilitan comprender las realidades turísticas
del Parque Tayrona desde enfoques, perspectivas históricas y perspectivas interdisciplinares
que están relacionados de manera directa con la cultura, la sociedad, la economía y el
ambiente.

Es por eso, que se reflexiona sobre algunas tensiones relacionadas a las problemáticas
socioeconómicas del Parque Tayrona, que posibilitan la configuración de nuevas propuestas
que abarquen la interdisciplinariedad como estrategia teórico-metodológica para desarrollar
el pensamiento complejo, contextualizado e integral.

(1). Introducción: Este apartado, se centra en el reconocimiento de focos de interés,


experiencias, e interrogantes relacionados a la realidad del Parque Natural Tayrona, a través
de un ejercicio de memoria sobre su proceso de consolidación y recorrido turístico que
involucra elementos tales como: ubicación y particularidades del Parque Tayrona y los inicios
de algunas de sus problemáticas en términos epistemológicos.9

(2). APUNTES HISTÓRICOS: Problemáticas del Parque Nacional Natural del


Tayrona, implicaciones socioeconómicas: Este apartado permite entender algunas
incidencias de las reglamentaciones provenientes de directrices, decisiones y normativas que
regulan al parque Tayrona, lo que, a su vez, da lugar a algunas problemáticas como la
corrupción e impunidad de las tierras, la privatización y demora en los ingresos, además de la
manutención del parque producto de este tipo de estas normativas. En relación a ello, se dan a
5
Estudiante-Investigador: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia sede Bogotá. Facultad de Ciencia y
Tecnología. Departamento de Biología. (ecavendanor@upn.edu.co)
6
Estudiante-Investigador: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia sede Bogotá. Facultad de
Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. (jfgutierrezn@upn.edu.co)
7
Estudiante-Investigadora: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia sede Bogotá. Facultad de
Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. (ldhernandezg@upn.edu.co)
8
Estudiante-Investigadora: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia sede Bogotá. Facultad de Educación
Física.Licenciatura en Recreación. (jamartinr@upn.edu.co )
9
Relacionado a la manera en la que entendemos y concebidos las cosas desde las posibilidades de nuestro
conocimiento, lo que da lugar a crisis éticas, de principios y de cómo nos relacionamos con el mundo, más
concretamente, con el Parque Tayrona.
conocer algunas problemáticas consideradas importantes que han permeado el Parque
Tayrona en términos socioeconómicos a lo largo de algunos años.

(3). CULTURA Y MEMORIA: Una perspectiva sociocultural de las problemáticas del


Parque Natural Tayrona: Se realiza una contextualización sobre la ubicación y
particularidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, así como la relación que tiene con el
Parque Tayrona. Por otra parte, se presentan algunas problemáticas a nivel social y cultural
de este parque, como la pérdida de identidad por parte de los pueblos indígenas producto de
prácticas que no les son propias, la mercantilización del conocimiento y las prácticas
ancestrales, además de la explotación de productores de coca por parte de agentes sociales
externos para otros fines ajenos a los de la comunidad, entre otras.

(4). Conclusiones: Ofrecen una perspectiva general de las temáticas abordas en el escrito, en
donde se señalan los aspectos más importantes para tomarse como elementos de discusión y
reflexión.

Palabras claves: Parque Tayrona, Tensión socioeconómica, Problemáticas,


Interdisciplinariedad

Introducción

El parque Nacional Natural Tayrona declarado área protegida en el año 1969, es considerado
una de las reservas ecológicas más significativas de Sudamérica por su gran belleza natural,
diversidad de flora, fauna y playas. Este Parque ofrece múltiples servicios para la práctica del
ecoturismo y se encuentra ubicado en la región caribe a 34 Km de la ciudad de Santa
Marta vía Riohacha, en el departamento del Magdalena en Colombia.

Este lugar es uno de los Parques Naturales más importantes de Colombia y es sin lugar a
dudas un espacio para la contemplación y el descanso. Algunos de sus atributos
característicos, y por lo cual se le distingue; son sus magníficas playas de aguas cristalinas
tales como: Cinto, Concha, Playa Cristal, Chengue, Neguanje, Gayraca, Guachaquita, entre
otras. De la misma forma, se puede disfrutar de otras actividades como las caminatas o tours,
el careteo, el buceo y la arqueología proveniente de una antigua ciudad del Pueblo Tayrona.

Vale la pena recalcar que este lugar es hábitat de una gran cantidad de especies que se
distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta
alturas de 900 m. De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.
Sin embargo, y a pesar de sus grandiosas características y particularidades, son varias las
problemáticas que han dado lugar a que esta reserva natural se consagre como una de las
áreas con mayor grado de intervención turística.

En relación a ello, las áreas protegidas son la manera más efectiva para preservar la
diversidad biológica, es por eso que el hombre ha construido una noción de naturaleza desde
imaginarios propios del pensamiento occidental moderno, por lo que ha visto los ecosistemas
como prestadores de servicios, en palabras de Guhl Nannetti, E. (2014) “la crisis ambiental
que vive hoy el planeta se origina en una crisis ética y de principios, lo que ha llevado a
establecer una relación frágil entre el hombre y la naturaleza antropomorfizada y
reduccionista” p. 1

Por tanto, son amplias las problemáticas que ha tenido el Parque Tayrona, producto del
hombre y sus acciones; ya sea desde el mal manejo administrativo que se le ha dado a este
parque, hasta la misma mercantilización de los saberes de los pueblos indígenas que radican
allí, consolidándose en una crisis que solo el hombre puede cambiar cuando reconozca el
papel que tiene en conjunto con la naturaleza y no por encima de ella.

APUNTES HISTÓRICOS:
Problemáticas del Parque Nacional Natural del Tayrona, implicaciones socioeconómicas

Estas tensiones permite entender algunas incidencias de las reglamentaciones provenientes de


directrices, decisiones y normativas que regulan al parque Tayrona, lo que a su vez, da lugar
a algunas a problemáticas como la corrupción e impunidad de las tierras, las malas prácticas
de que se establecen en los megaproyectos, los puertos carboníferos, la privatización y
demora de los ingresos como la corrupción y demora en los ingresos, y la manutención del
parque producto de este tipo de políticas, además de las problemáticas socioculturales de este
parque, como la pérdida de identidad por parte de los pueblos indígenas producto de prácticas
que no le son propias, la mercantilización del conocimiento y las prácticas ancestrales,
además de la explotación de productores de coca por parte de agentes sociales externos para
otros fines ajenos a los de la comunidad.

En relación a ello, el Parque Tayrona, debido a su majestuosidad, ha sido objeto de distintas


propuestas de desarrollo de económico como megaproyectos, generan problemáticas
relacionadas a las tierras que se encuentran en el interior del parque, de esta manera, varios
debates se han generado en torno a la viabilidad de estos proyectos y sus posibles incidencias
en las áreas que componen el Parque que se encuentran principalmente para objetivos de
conservación del patrimonio natural del país.

Una de las primeras problemáticas que es posible encontrar en la reconstrucción histórica


propuesta ocurre en la década de los noventa, donde se pretende el desarrollo de un puerto
carbonífero dentro de las áreas delimitadas como Parque, la propuesta se dio por Felipe
Pineda quien se desempeñaba como gerente del Inderena Instituto Nacional de Recursos
Naturales en el año 1990, Los hechos ocurrieron en el Congreso de la República, Felipe
Pineda afirmó, que el carbón es un mineral inocuo y que, según estudios técnicos, el puerto
de Prodeco en la ciudad de Santa Marta, no contamina el agua ni daña el ecosistema.

En virtud de lo anterior, aseguró que el Inderena, entidad que él presidía para la época, no se
opondría a la instalación de otro puerto en el municipio de Santa Marta, específicamente, en
el Parque Tayrona en Bahía Concha.
Asimismo, otra de las problemáticas enmarcada en esta época se presentó cuando unas
personas ocuparon terrenos baldíos declarados parte de la reserva natural en el Parque
Nacional Tayrona. Cuando los encargados del terreno decidieron reclamarlo, la familia se
negó a abandonar de manera voluntaria el lugar, por lo que a través de un acto administrativo
y una serie de negociaciones se ordenó la toma de los predios para su posterior entrega a
Parques Nacionales Naturales, entidad encargada de su administración y preservación.

Cuando los administradores se encargaron de dicho terreno (en cabeza de Plutarco Pallares)
no se hizo un uso responsable, dado que este administrador le transfirió a Jorge Higuera el
dominio sobre unas mejoras realizadas por él en ese predio. En su momento el Inderena inició
acciones para decomisar varias construcciones rústicas levantadas en el lugar. Sin embargo,
el señor Higuera no accedió a la entrega del terreno y en cambio empezó a explotarlo
turísticamente pese a no contar con los permisos respectivos ni atender los criterios de
capacidad de carga del predio.

Tiempo después de haber iniciado actividades económicas y turísticas en Paraíso, este señor y
su familia ocuparon indebidamente el predio contiguo, hoy conocido como Bukarú. Desde
ese momento durante unos años, el terreno fue aprovechado económicamente por sus
ocupantes, quienes al pasar los años siguieron ocasionando problemas debido al turismo
descontrolado en dicha zona (Iguarán, A. 2017, p.1). En relación a ello, algunas de las
problemáticas producto de la explotación de estos terrenos sin la adecuada supervisión en su
momento fueron; efectos negativos relacionados con el ruido producido por plantas
eléctricas, acopio de combustible de manera inadecuada en los predios, deficiencia en los
vertimientos de aguas residuales en los dos terrenos y la acumulación de residuos sólidos de
manera indebida, lo que a su vez genera malos olores y proliferación de vectores, que causan
contaminación a la fauna y flora asociada al ecosistema y generan un riesgo en la salud
pública, además de la presencia de zonas de camping en un área contigua a una laguna
marino-costera donde habitan especie vulnerable según la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), y que implica un riesgo tanto para el ecosistema como para
los turistas que frecuentan el lugar.

El tercer caso es importante, se presenta el 8 de mayo de 1998, humildes pescadores de la


zona ofrecen lotes a familias prestantes, empresarios o políticos alegando que tienen una
posesión de más de 20 años, así mismo quienes compran o se apropian de las tierras han
levantado diferentes lugares de entretenimiento, en 3000 hectáreas de playas pertenecientes
al Estado y/o particulares que por mandato expreso de la constitución y del decreto
reglamentario 622 de 1977 no pueden ser vendidos , cedidos o construidos. Pero donde no
existe vigilancia ni herramientas para la vigilancia del parque, se sobrepone el dinero y otras
cuestiones. Por esto se busca conciliar para llegar a un acuerdo y no tener que acudir a la
expropiación de los predios. ¿Que vendría tras la recuperación de los predios?

Una vez se reciban de manera legal los predios, Parques Nacionales Naturales de Colombia
procederá a la demolición de toda la infraestructura construida en los mismos y el retiro de
los escombros, dando con ello inicio a la etapa de reconformación y adecuación del terreno
para adelantar procesos de restauración ecológica con especies nativas en el área afectada y
con ello recuperar la conectividad de la fauna y flora del Parque Tayrona.

CULTURA Y MEMORIA:
Una perspectiva sociocultural de las problemáticas del Parque Natural Tayrona

La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra ubicado en el Noreste de Colombia, entre los
departamentos de la Guajira, Magdalena y el Departamento del Cesar, tiene una extensión de
17.000 Km2 y el 80% de su territorio está en zona de parque nacional, el Parque Nacional
Natural Sierra Nevada de Santa Marta así como también Del Parque Nacional Tayrona.

Este ecosistema montañoso se caracteriza por poseer todos los pisos térmicos, desde el cálido
seco hasta las nieves perpetuas, donde su deshielo da paso al surgimiento de lagunas y ríos
maravillosos a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Alrededor de los 29 ríos principales viven
innumerables aves y monos aulladores que cantan la banda sonora de la Sierra y que tanto la
caracteriza, tanto así, que la UNESCO10 la declaró Reserva de la Biosfera y Patrimonio de
la Humanidad, en 1979.

Imagen 1. Mapa-Ubicación Sierra


Nevada de Santa Marta.

La relación que guarda el Parque Natural


Tayrona con la Sierra Nevada de Santa
Marta radica en el hecho de que este parque se encuentra ubicado en las estribaciones de la
Sierra Nevada, más concretamente en el Caribe de Colombia. Las dinámicas socioculturales
del Parque Nacional Natural Tayrona y sus zonas de influencia son parte constituyente de un
10
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO)
todo más amplio y complejo, que es la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual se constituye
como una tierra sagrada.
Imagen 2. De izquierda a derecha: Sierra
Nevada de Santa Marta & Parque
En relación a lo anterior, dentro del Parque Tayrona encontramos 4 grupos indígenas
Kankuamo, Kogui, Wiwa y Arhuaco, estos han planteado la existencia de un territorio
ancestral dentro de la sierra nevada de Santa Marta, incluyendo las zonas lacustres y costeras
fuera de los resguardos donde habitan, dentro de este territorio se encuentran lugares
sagrados que se deben proteger como parte del patrimonio cultural de la humanidad, es por
esto que encontramos una tensión sociocultural dentro de la población, ya que al ser una
zona turística no se le presta la suficiente atención a los locales y en muchas ocasiones no
son tenidos en cuenta en la toma de decisiones sobre su territorio, así podemos notar que las
mismas dinámicas de esta actividad hace a los turistas más “importantes” en términos
económicos , políticos, sociales e incluso culturales, puesto que se crean nuevas necesidades
que deben ser suplidas.

Podemos tomar como ejemplo de esta tensión sociocultural que los indígenas están pidiendo
una modificación del pliego de peticiones para la licitación del Parque Tayrona, ya que la
comunidad no está de acuerdo con que se entregue la concesión a un tercero y menos por un
periodo largo de tiempo y tampoco quieren que se incrementen el número de turistas por año
ya que esto traería una gran consecuencia ambiental y social.

Las acciones tendientes a que Parques Nacionales Naturales atienda los requerimientos de los
indígenas en el proceso para la licitación que busca un operador que se encargue del manejo
de los servicios ecoturísticos del Parque Nacional Natural Tayrona y del Parque Vía Isla
Salamanca no paran. El cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira Sierra Nevada insiste
en que los pueblos indígenas de la región no fueron tenidos en cuenta en la consulta previa
pero además no están de acuerdo con una serie de aspectos que contempla el pliego de la
licitación. (otros autores, revista semana, 2020).

Ahora otra problemática que podemos evidenciar desde esta tensión es que existe una pérdida
de la identidad y de las costumbres, ya que vemos como se mercantiliza el conocimiento
ancestral el cual venden como una experiencia para los turistas los cuales lo ven como un
plan exótico (en especial los que vienen de otros países, donde el conocimiento sobre
América no es muy fuerte), también encontramos caminatas por sitios sagrados que estas
personas hacen con libre albedrío las cuales no están controladas ni reguladas ya que las
persona encargadas del parque no se dan cuenta de que son realizadas en repetidas ocasiones.
Así el mismo desconocimiento de los visitantes hace que no se vea la gran importancia del
territorio para los locales, puesto que para el turista es solo un sitio más que visitar y conocer.

La gente de afuera que sube a distintas partes de la Sierra desconoce e irrespeta nuestros
sitios y espacios sagrados, porque no dimensiona la razón de ser de nuestro mandato de
Origen. Desde afuera hay un desconocimiento del valor cultural que tiene el entorno natural
para los cuatro pueblos. Es por esto que la actividad del turismo en nuestro territorio trae
desorden social, ambiental y cultural, en cuanto transforma a otras expectativas la mentalidad
de nuestras comunidades al entretenerlas y someterlas con sus atractivos, los cuales impiden
y obstaculizan que se lleve el pensamiento indígena como está estipulado en su Origen
(PES,2016).

Podemos notar que el turismo en gran escala es un problema para las poblaciones indígenas
en este caso los habitantes del parque Tayrona, ya que incluso estos al verse afectados por las
dinámicas nacionales y mundiales y al no estar respaldados en muchas cosas por el Estado se
ven en la obligación de incluirse en estas prácticas para poder tener una entrada económica,
como se menciona en el PES (Plan especial de salvaguardia):

El turismo es una cadena de negocios que se dedica a mandar gente a las diferentes zonas
indígenas. Por ejemplo, la zona del río Palomino se está volviendo un lugar que muchas
veces se presta para el consumo de sustancias psicoactivas, reuniones no autorizadas y robos.
Los habitantes locales e inclusive muchos indígenas, se prestan al negocio del turismo a lo
largo de la Sierra debido a que no se han diseñado directrices y lineamientos de regulación
por parte de nuestros órganos representativos (PES,2016).

Es por esto que se busca darle una solución a esta problemática que afecta las prácticas
cotidianas de la población local, como se ha evidenciado a lo largo de este apartado, así
mismo se busca crear unas políticas públicas más concisas respecto al parque, donde la
participación de las poblaciones indígenas sea clave, ya que son las que conocen el territorio
y lo habitan todo el año, también desde nuestra tarea como docentes debemos intentar que
nuestros estudiantes tengan un conocimiento más amplio de la importancia de los territorios
en este caso en términos culturales y sociales, para sí cuando visiten la zona no caer en el
error del desconocimiento.
No quedan dudas de que el Tayrona es el Parque Nacional Natural que más interés despierta
en la opinión pública. Esto quedó confirmado tras la avalancha de noticias. La agencia de
viajes y turismo Aviatur, ha sido la encargada de prestar los servicios turísticos para el parque
Tayrona durante los últimos 15 años. Sin embargo, una serie de problemáticas y nuevos
proyectos hicieron que se abriera una nueva licitación para implementar el llamado
ecoturismo, y ahora muchas empresas buscan apropiarse del Parque Tayrona (Redacción
política el espectador, 2019). Cabe resaltar que históricamente el Estado ha sido indiferente
frente a su territorio, debido a los múltiples conflictos que ha generado.

Para ello, se ha constituido una estrategia que permita solventar este problema, ejemplo de
esto son los planes de manejo, los cuales son documentos que sirven de guía para manejar,
mantener y proteger un área. En él se debe especificar cuál es el área, en este caso el territorio
que conforma el Parque Tayrona, este plan está conformado por entes gubernamentales y por
la comunidad en general.

En relación a ello, en el plan de manejo 2005-2009 del Parque Nacional Natural Tayrona se
da a conocer la realidad que se ha gestado a través de los años, donde sus valores sociales y
culturales han venido sufriendo presiones por parte de algunos sectores económico-políticos
que desean la transformación inminente de ellos para beneficio propio. Este parque se ha
convertido en un punto clave para la protección de áreas vulnerables, lo que a su vez ha sido
partícipe de un proyecto político e ideológico relacionado con el desarrollo sostenible,
buscando alcances en materia de regulación y administración de las zonas de reserva natural.

Durante el 2019 se hicieron muchos debates en el congreso de la república de Colombia 11,


sobre quién se queda con esta riqueza natural; el centro democrático está luchando para la
implementación de un complejo hotelero en el corazón del parque, ya que muchos de sus
congresistas tiene territorios en ese lugar y esto nos lleva, a que se buscan intereses
económico por parte de este partido político, por otro lado, representantes de la comunidad y
partidos de la oposición, busca que esto no se haga efectivo, por el daño ambiental que esto
implica, ya que es un corredor natural para muchas especies animales e indígenas, estos
últimos han mostrado su gran inconformidad, ya que nunca se les ha tenido en cuenta en la
decisiones del parque y resta decir, que se someten a las directrices que imponen tanto el
gobierno y la empresa que tenga a cargo la licitación.

De acuerdo con los activistas, Colombia está a puertas de que nadie haga la licitación, y no
haya manejo del parque y de repente cambien la resolución, por eso se considera que el
parque está en peligro, y se aproveche de esta circunstancias multinacionales, para intereses
que no son acordes a un parque Nacional Natural, y donde no se pueden hacer cosas distintas
a la recreación, investigación y la conservación, además conservar un parque consiste en

11
El Congreso de la República de Colombia es la legislatura bicameral de la República de
Colombia conformado por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Congreso tiene su sede en
el Capitolio Nacional ubicado en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital de la República. El
Congreso es un cuerpo colegiado conformado por 102 senadores y 166 representantes, en el que cada uno,
dentro de sus respectivas comisiones, tiene igualdad de poder y de responsabilidad.
conservar ecosistemas y el Parque Nacional Tayrona es uno de los más importantes en el
mundo porque tiene todos los ecosistemas: fauna, flora, el contexto de montañas, el contexto
arqueológico. (Quintero, 2019, p.1)

Actualmente la discusión sigue vigente, y se han hecho varios aplazamientos por el motivo de
la pandemia, además el parque se encuentra cerrado actualmente. En conclusión, está en
juego unas de las reservas naturales del mundo por el interés de unos políticos ambiciosos,
esto podría dar empleo a mucha gente de la comunidad, pero a un precio muy alto, que la
mayoría de colombianos no estarían dispuestos a pagar.

Conclusiones

Es posible concluir que, durante el tiempo en el que el parque ha estado prestando servicios
turísticos al público, se han presentado problemas de orden cultural, político, social e incluso
económico, ya que este cuenta con muchas zonas de interés para agentes privados lo cual ha
hecho que el gobierno voltee su mirada al parque para llegar a posibles acuerdos de
explotación por medio de concesiones y así no hacerse responsable por las diferentes
afectaciones que se puedan presentar dentro del mismo , pero siempre buscando un beneficio
para el Estado, es por esto que la población local está en constante conflicto y en búsqueda de
participaciones que sean reconocidas para llegar a posibles soluciones donde ninguna parte
resulte tan afectada y siempre buscando el beneficio del parque para llevar una explotación
moderada.

También podemos notar que la falta de organización y concientización de los turistas, ha


traído consigo la modificación de los ecosistemas, el desconocimiento del tratamiento de los
residuos orgánicos, el bajo nivel de convicción sobre el impacto de los desechos sólidos al
ambiente y de los riesgos que representan para la salud de la comunidad en general también
los cambios drásticos en los ecosistemas, además del incremento de las probabilidades de
extinción y pérdida de diversidad biológica dentro del parque.

Bibliografía:

Buades, J., Cañada., Gascón. (2012). El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a
tres voces. Foro de Turismo Responsable, Red de Consumo Solidario, Picu Rabicu y Espacio
por un Comercio Justo. Madrid. ISBN: 978-84-615-6489-7

Iguarán, A. (2017). Restituyen a la Nación 2 predios que particulares tenían en Parque


Tayrona. Revista el Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/magdalena/restituyen-
la-nacion-2-predios-que-particulares-tenian-en-parque-tayrona-329276

Martínez, H., Jaramillo, A., Melo, A., Navarro, A., Bermúdez D., Milagros, L., Díaz, L.
(2018). Plan maestro de protección y restauración del PNN Tayrona. Parques nacionales
naturales de Colombia. Dirección territorial caribe parque nacional natural Tayrona. Santa
Marta.
Nannetti, G. (2014). Reflexiones sobre la sostenibilidad. Director Instituto Quinaxi. Bogotá

Política del espectador (2019). ¿Por qué explotó la polémica sobre el Parque Tayrona en el
Congreso? Revista el espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/por-que-exploto-la-polemica-sobre-el-parque-
tayrona-en-el-congreso/

Quintero, D. (2019). Vuelven las amenazas contra el parque Tayrona. Revista pares.
Fundación paz y reconciliación. Recuperado de: https://pares.com.co/2019/10/01/vuelven-
las-amenazas-contra-el-parque-tayrona/

Revista semana. (2020). S.A, indígenas de la sierra insisten en modificación del pliego para
licitación del Tayrona, semana sostenible. Recuperado de:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/indigenas-de-la-sierra-insisten-en-
modificacion-del-pliego-para-la-licitacion-del-tayrona/50350

Robles, F, & Medina, A. La importancia de conservar nuestro ecosistema terrestre marino:


PNN Tayrona. Recuperado de http://cetep.unimagdalena.edu.co/blogs/aguacero/agua-y-
ecosistemas

Secretaria de Cultura Ciudadana Municipio de Medellín. (2014). Plan especial de


salvaguardia, ministerio de cultura. Instituto de Estudios Regionales –INER Universidad de
Antioquia.

Sistema Integrado Digital (2019). Parques Nacionales Naturales confirma desastre ambiental
en Bahía Concha. Recuperado de: https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/parques-
nacionales-naturales-confirma-desastre-ambiental-en-bahia-conch

Solano, F & Zabaleta, S. (2013) Ecoturismo en áreas protegidas: ¿una forma de desarrollo
sostenible? el caso del proyecto six censes en el Parque Nacional Natural Tayrona. Facultad
de derecho. Universidad de los Andes, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19712/u671328.pdf

Unidad investigativa periódico el tiempo (1998). Están privatizando el Parque Tayrona.


Archivo periódico el tiempo. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-788510
PANEL CULTURAL
En tercer lugar, el panel cultural se encamina hacia el reconocimiento de prácticas artísticas y
folclóricas que caracterizan al entramado de teatros, museos, parques, y eventos organizados
a nivel local, dentro de un territorio. De ahí que el panel centre su mirada en fortificar tales
prácticas locales, como atractivos importantes para admirar y preservar la riqueza
idiosincrática y la multiplicidad de manifestaciones artísticas acobijadas por una comunidad
en concreto

La finalidad del panel cultural es acrecentar el conocimiento sobre la localidad de Gaiman,


cuevas de Acsibi en Argentina que históricamente han sido fuente de cultura en este país
sudamericano Y Bogotá abordando el teatro como alternativa para el resignificación de los
espacios en la ciudad y elemento generador de experiencias enriquecedoras tanto para el
visitante como para los pobladores. Como consecuencia, posicionar a estas tres regiones, a la
altura de los demás destinos continentales proporcionando una oferta turística, proponiendo
mejoras en infraestructura y servicios donde el turista se sienta motivado y atraído por estos
destinos.

De la misma forma, se pretende que la comunidad local se vea favorecida por todos los
beneficios que implica tener más visitas, permitiéndole tener un crecimiento y desarrollo
adecuado en el cual la cultura se mantenga siempre viva en el tiempo.

“GAIMAN, PUEBLO AUTÉNTICO DE CHUBUT COMO POTENCIAL DESTINO


TURÍSTICO DE LA ARGENTINA"

Autores
Aguado, M. Nadya M. aguadonadya@gmail.com
Aguilera, Rocio Agustina roagustina.aguilera@gmail.com
Camino, D. Patricia patocamino94@gmail.com
Gatica, Maria Eugenia eugeniagatica8@gmail.com
Iannizzotto, Alejandro alejandroiannizzotto9@gmail.com
Valtorta, Maia maiavaltorta4@gmail.com

Institución
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza, Argentina.
Resumen

En el presente documento se pretende demostrar el trabajo realizado durante el cursado de la


asignatura Geografía y Destinos Turísticos de Argentina del 2° año de la Licenciatura en
Turismo-UNCuyo, con el objetivo de potenciar turísticamente a nivel nacional el destino de
la localidad de Gaiman, ubicado en la provincia de Chubut al sur de Argentina.

Para llevar a cabo la investigación, se realizó una indagación sobre la historia y cultura tan
simbólica que esta localidad presenta, estudios de las características geográficas, en donde se
ve reflejada la conectividad con la que cuenta el sitio para llegar a él, como así también las
características naturales que presenta la localidad de Gaiman, identificando su clima, relieve,
hidrografía, ecorregiones y biomas.

La finalidad del proyecto es de acrecentar el conocimiento sobre la localidad de Gaiman y


como consecuencia, posicionarla a la altura de los demás destinos cercanos con igualdad de
condiciones en cuanto a la oferta turística, proponiendo mejoras en infraestructura y servicios
donde el turista se sienta motivado y atraído por este destino. De la misma forma, se pretende
que la comunidad local se vea favorecida por todos los beneficios que implica tener más
visitas, permitiéndole tener un crecimiento y desarrollo adecuado en el cual la cultura galesa
se mantenga siempre viva en el tiempo.

Palabras Claves: Gaiman, potencial destino, turismo sustentable, pueblo auténtico.

Introducción

El presente documento está dividido en 4 partes para su mejor entendimiento, la primera es la


“introducción”, la cual podrán leer a continuación, luego diferenciado por sus títulos se
encuentra el “desarrollo temático” en el cual se dan características del destino y argumentos
para su selección, “reflexiones o conclusiones finales” y por último las “referencias
bibliográficas” que se han utilizado para la realización de este texto.

La investigación realizada sobre la localidad de Gaiman se enmarca en la Cátedra de


Geografía y Destinos Turísticos de Argentina (GyDTA) como proyecto de investigación
durante el cursado con metodología ABP.
Inicialmente Gaiman es un destino, que a pesar de todo el desarrollo que ha tenido a lo largo
de su historia, sigue sin ser reconocido como un atractivo cultural para visitar turísticamente,
es por ello que el propósito de este texto es el de visualizar la importancia cultural e histórica
a nivel nacional como internacional del destino, tal como se propone en el proyecto de
investigación llevado a cabo durante el cursado de GyDTA, dicha investigación realizada con
el objetivo de posicionar a Gaiman en la lista de destinos elegidos de Argentina y desde la
actividad turística darlo a conocer como un atractivo cultural, desarrollando un turismo
sustentable y sostenible, potenciando el desarrollo local.

Se trabajó con la hipótesis de que Gaiman es un destino donde los recursos naturales y
patrimoniales se encuentran fusionados, y en el cual se puede desarrollar un turismo
sustentable, manteniendo un equilibrio entre los pilares económicos, sociales y ambientales
reactivando el turismo a través del posicionamiento turístico del mismo.

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron dos métodos de investigación, el primero de


ellos es el método geográfico con un enfoque en la geografía sistémica, ya que se busca
simplificar y esquematizar la realidad compleja para que sea más comprensible, este método
se basa en la descripción geográfica del sitio estudiado a través de una serie de cinco pasos
como se muestran en la figura 1, observación, formulación del problema, formulación de la
hipótesis, comprobación de la hipótesis y formulación de leyes y teorías.

Imagen 1: Cuadro pasos utilizados en el método geográfico


Fuente: https://es.slideshare.net/marioedwinjorgechambilla/ciencia-geografica-32032272. Año: 2014

El segundo método es el deductivo-inductivo, este utiliza sucesos o conceptos generalizados


para llegar a los más específicos, se inicia con ideas generalizadas, en nuestro caso el de
determinar un potencial destino en la Argentina, hasta llegar a un ejemplo en específico,
Gaiman un potencial destino turístico.

Se emplearon dos herramientas metodológicas, el análisis FODA, y debido a que analizamos


al turismo como un sistema complejo, se llevó a cabo un abordaje interdisciplinario del
turismo con el campo de análisis TEMA según la autora Rossana Campodónico, en este
análisis se integran los conocimientos de diversas disciplinas.

Abordaje Interdisciplinario T.E.M.A

Tabla 1: Variables T.E.M.A

Componentes de situación Componentes de acción

Tiempo Espacio Motivaciones Actividades


¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Los primeros colonos Ubicado en el valle La combinación de - Casas de té


llegaron en 1865, a bordo del inferior de la provincia de aspectos naturales y - Museos que rescatan
velero Mimosa, buscaban un Chubut. En la región culturales que tiene la historia y cultura
territorio deshabitado donde patagónica argentina. como oferta turística , la -Visita al Parque
fundar la “Nueva Gales” y Limita al norte con los experiencia que el turista Paleontológico Bryn
seguir sus propias leyes y departamentos de Biedma se lleva al visitar y tener Gwyn
costumbres sin ser y Telsen, al oeste con el contacto con este destino -Parque El Desafío
molestados. Así nació de Mártires, al sur con el tan significativo a nivel -Las 8 capillas galesas.
Gaiman, el primer municipio de Ameghino, y al este histórico y arqueológico -Fiesta del Desembarco
del antiguo territorio del con el Rawson, con para la provincia de Gwyl Glaniad
Chubut. coordenadas 43°17′0″ S, Chubut. - Avistaje de aves
Los pioneros de Gaiman 65°29′0″. Forma parte de Otra de las grandes -Visitas guiadas a fincas
debieron enfrentar las la meseta patagónica. motivaciones del turista rurales.
dificultades del aislamiento Actualmente la al visitar este lugar es la
y el desconocimiento de un demografía del sitio es de diversidad de espacios Actividad a desarrollar
clima y paisaje diferentes al 6,627 habitantes, como se que tiene para realizar en cuanto a la educación
de su patria. ha mencionado Gaiman actividades lo cual le del turista y del pueblo:
Actualmente, el legado galés posee grandes atractivos permite tener un -Interpretación del sitio,
en la Patagonia cautiva a los histórico culturales así contacto mucho más es decir lograr brindar
visitantes con su memoria como también Naturales. directo con la un significado, una
viva que perdura en las En relación al relieve y comunidad. identidad para que el
capillas galesas. sus suelos se encuentran sitio se valore y proteja
particularidades las cuales de manera correcta, para
brindan un paisaje que perdure en el
característico lo que tiempo y se obtengan
permitió que fuese resultados positivos ya
poblado por galeses. Una sea en lo económico, en
de estas características es lo social o lo ambiental.
la variedad de suelos
como: Vertisoles y
aridisoles.
En cuanto a hidrografía,
lo más importante que se
puede apreciar es el río
Chubut, el cual recorre
todo el valle.

Potencial desarrollo turístico Valle de Gaiman

Fuente: Campodónico & Chalar (2014). Adaptado por: Aguado N., Aguilera R., Camino P.,
Iannizzotto A., Valtorta M.

Desarrollo temático

El destino analizado, Gaiman, pertenece a la provincia de Chubut en la región de la


Patagonia, ubicada al sur de Argentina, lo cual se puede ver en la figura 2, en el valle inferior
del río Chubut, marcado en la figura 3. Cabe destacar que Argentina tiene una división
política de provincias, municipios y localidades.

Imagen 2 Provincia de Chubut en un mapa de Argentina


Fuente:https://www.alamy.es/foto-mapa-politico-de-argentina-con-varias-provincias-donde-chubut-esta-
resaltada-48755804.html

Imagen 3: Departamento de Gaiman


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Gaiman#/media/Archivo:Gaiman_(Provincia_del_Chubut_-
_Argentina).svg. Año: 2013

En un primer aspecto se debe tener en cuenta que los galeses buscaban una oportunidad y un
lugar para practicar su fe, hablar su lengua, mantener sus tradiciones y ejercer plenamente sus
derechos políticos, ese lugar y esa oportunidad la encontraron en la Patagonia Argentina, fue
así como entre 1865 y 1876 llegaron contingentes de colonos galeses que se radicaron en la
Colonia. A pesar de ser un pueblo típicamente de origen gales, estas tierras antiguamente
fueron habitadas por los Tehuelches, de donde deriva el nombre “Gaiman”, que en lengua
Tehuelche significa “piedra de afilar”. El primer encuentro entre ambas civilizaciones fue
desconfiado, ya que ninguno supo cómo tratar al otro, pues no entendían lo querían decir,
pero poco a poco la relación fue creciendo y los lazos se fueron formando, los tehuelches
fueron quienes les enseñaron a cazar y a sembrar, a criar ganado y hasta a manejar las
boleadoras.

Con el propósito de describir las características físico-naturales de la localidad de Gaiman, en


primer lugar, se destaca que, se encuentra en la región de la meseta patagónica tal como se
muestra en la figura 4. Esta región perteneciente a la Patagonia argentina, se encontraba
sujeta a fuertes desplazamientos de subidas y bajadas, los cuales produjeron un panorama
semejante a una enorme escalera, estas particularidades brindan un paisaje característico, que
en su entonces llamó la atención de los galeses ya que encontraron un notable contraste con
su lugar de origen.

Imagen 4: Mapa relieves de la Argentina, Gaiman-Chubut


Fuente: Imagen recuperada de Editorial Kapelusz norma, Educación Secundaria, “Geografía de la Argentina”,
adaptación por Gatica, E. (2020).

En segundo lugar, la hidrografía de Gaiman se presenta en el río Chubut, el cual recorre todo
el valle, esta ribera está bordeada de sauces y vegetación y tiene un enorme muro de cemento
sobre el río llamado Boca Toma el cual cumple la función de provocar la pendiente del río y
verter sus aguas en dos canales de riego, los cuales fueron construidos por los conquistadores
galeses, quienes dieron origen a este valle como un valle agrícola con la producción de
forraje y la actividad ganadera.

Otro elemento importante a describir es que el destino se encuentra en la zona de clima árido
y la variante de clima árido patagónico o frío lo cual se puede observar en la figura 5, porque
están al sur de ella. Se registran heladas que pueden ocurrir durante cualquier época, lo cual
es característico en lugares como valles. Debido a estas características climáticas de la región,
la mejor temporada para visitar Gaiman y realizar actividades, que requieren de un clima
cálido, es desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo, significando que la
primavera es la estación perfecta del año para disfrutar del destino.

Cabe destacar que, la localidad de Gaiman se encuentra en la macro-región biótica


denominada semidesiertos Monte,según el sistema clasificatorio de Ecorregiones de la
Argentina es parte de la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, mostrado en la figura 6. El
bioma de Gaiman está determinado por ciertas características y debido a estos diversos
factores se da una baja cobertura vegetal, con la presencia de una flora xerófila de arbustos
bajos o plantas en placas sin hojas y con tallos fotosintéticos y raíces profundas.
Imagen 5: Mapa Climas de la Argentina, Chubut-Gaiman

Fuente:Recuperado de https://epicentrogeografico.com/ . Adaptado por: Aguado N. (2020).

Imagen 6: Ecorregiones de la Argentina

Fuente: Imagen recuperada de Administración de Parques Nacionales- Dirección Nacional de Conservación de


Áreas Protegidas- Sistema de Información de Biodiversidad.

En cuanto a las características de la población, según los datos del Censo Nacional de
Población, Hogares y Vivienda INDEC 2010, la localidad de Gaiman cuenta con 11.141
habitantes, compuesta por 5.755 varones y 5.366 mujeres tal como se muestra en la tabla 2,
en cuanto a las viviendas 10.820 son particulares y 321 colectivas. Para el año 2001 había una
densidad de 0,9 hab/km2, teniendo en cuenta el aumento poblacional en el censo del 2010 se
estima una densidad de 1,2 hab/km2.

Tabla 2: Extracto de Tabla población total por sexo

Fuente:
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-26-042-2010. Año: 2010

Gaiman es un territorio donde la actividad económica predominante es la producción


agropecuaria y la agricultura comercial, inclinada a especializarse para la exportación. El
periódo de crecimiento económico del Valle se posiciona a mediados de 1867, cuando los
inmigrantes galeses descubren la práctica del riego y en 1874 emprenden la comercialización
del trigo al puerto de Buenos Aires.

Entre los años 1880 y 1950 se lo caracteriza por la llegada de corrientes migratorias que
contribuyeron al asentamiento de una actividad productiva agrícola - ganadera. A finales del
siglo XX se incorpora la actividad frutícola con la producción de cerezas y la producción de
hortalizas.

Actualmente la actividad económica se centra en el cultivo de forrajes, cereales y hortalizas,


la cría de ganado ovino y el desarrollo de industrias lácteas, se puede ver un ejemplo en las
figuras 7 y 8.
Imagen 7 : Cultivo de Forraje

Fuente: https://agroquivir.com/?p=2995

Imagen 8: Ganado Ovino

Fuente:
https://www.inforural.com.mx/cria-de-ovinos-opcion-de-ganaderia-intensiva/

En relación a la conectividad y servicios de la localidad, consta de 3 rutas de acceso las


cuales facilitan la comunicación, las rutas se muestran en la figura 9:

- Ruta Nacional 25: Cruza la meseta patagónica, desde Rawson hasta el cruce con la
Ruta Nacional 40, en Tecka.
- Ruta Provincial 7: Que atraviesa todo el Valle Inferior del Río Chubut desde el 28 de
Julio hasta Rawson. Conocida como "Ruta de las Chacras".
- Ruta Provincial 9: Conectando Gaiman con la Ruta Nacional 3
Los aeropuertos más cercanos son el de Trelew y Rawson, en ellos llegan varias líneas
aéreas, pero la localidad tiene otros aeropuertos en los alrededores como el de Comodoro
Rivadavia, San Carlos de Bariloche y Neuquén. En Trelew, hay varias empresas de transporte
terrestre de larga distancia, algunos de los servicios disponibles de los autobuses es la
comodidad de los asientos semicama, televisión y cafetería.

Gaiman dispone de servicios varios como, una entidad bancaria, un centro de información
turística, agencias de viaje y turismo, gran variedad restaurantes y cafeterías, hospedajes y
dos gasolineras, además de servicios de seguridad y emergencia como por ejemplo el hospital
rural,
el destacamento policial y de bomberos que se encuentran en la zona céntrica de la localidad.

Imagen 9: Rutas de acceso a Gaiman

Fuente: https://steemit.com/spanish/@bitcoinpatagonia/ty-te-caerdydd-la-casa-de-te-de-la-patagonia-
argentina-provincia-del-chubut-que-visito-lady-di. Año: 2018

Es por estas características mencionadas anteriormente que nos encontramos con el producto
final denominado atractivos turísticos, esta localidad tiene muchos vestigios que representan
a las costumbres tradicionales galesas:

-Atractivos históricos culturales:

● Las capillas galesas: Las capillas, que en su mayoría fueron construidas por las
mismas congregaciones, también funcionaron como escuelas y puntos de encuentro
para conversar y tratar temas de interés comunitario.
Actualmente, existen 16 capillas tradicionales distribuidas en todo el valle inferior, las
cuales se pueden ver en la figura 10, que constituyen parte del legado histórico de la
colonización galesa en la región. Además de los cultos y reuniones de canto
congregacional (Cymanfa Ganu) que ser realizan en todas las capillas, el dia 28 de
julio de cada año que se festeja la fiesta del desembarco en Puerto Madryn de los
primeros colonos galeses a bordo del Velero Mimosa, y para la ocasión se sirve el
tradicional te gales.
Las que forman parte de la localidad de Gaiman son:
● Salem
● Bryn Crwn
● Bethel Vieja
● Bethel Nueva
● Moriah
● Drofa Fulog
● Seion

Imagen 10: Mapa de Capillas Galesas del Valle

Fuente:http://algunasiglesias.blogspot.com/2011/01/gaiman-capilla-salem.html . Año: 2011

● La primera casa de Gaiman, construida en 1874 por el colono David Roberts.


Restaurada, conserva su carácter semi-rural, tal como se observa en la figura 11, el
cual es resultado de factores naturales como culturales, esta casa representa hoy la
idiosincrasia de la localidad.

● Parque El Desafío, su origen se remonta a Abril de 1980, construido exclusivamente


con elementos reciclados.
● Museos:

- Museo Regional de Gales, ubicado en la antigua estación de ferrocarril: los


elementos que contiene están relacionados con el poblamiento de Chubut por los
galeses. Más de 3000 elementos integran su colección, se muestra en la figura 12.

- El Museo de Antropología: cráneos, puntas de flechas, boleadoras, morteros


cuentan la historia del lugar y la relación de los aborígenes con los galeses y
españoles.

- El Museo Casa del Poeta: ofrece una visión del mundo en que vivieron nuestros
antepasados inmigrantes. Se muestran sus costumbres, ritos, forma de vida,
vestimenta, entorno familiar y tradicional de los inmigrantes en diferentes ambientes
que recrean la vida cotidiana. La ambientación está hecha lo más cercana posible a la
época en que el poeta Evan Thomas vivió en esta casa junto a su familia, véase en la
figura 13.

● Casas de Té Gales:la ceremonia del té gales es una de las tradiciones más fuertes de
la colonia galesa, en la época de los primeros inmigrantes las distancias entre vecinos
eran tan grandes que el momento de té junto con la hora de la congregación era un
lugar de encuentro, descanso y de discusiones sobre la vida comunitaria para los
colonos que trabajaban durante toda la jornada, actualmente Gaiman tiene 4 casas de
té, podemos ver una de ellas en la figura 14.

● Ex Túnel del Ferrocarril. Construido en 1914 para salvar el obstáculo de las bardas
y continuar el tendido de las vías hasta Dolavon.
Actualmente el mismo propone un paseo con cartelería audiovisual, que cuenta en
forma cronológica el inicio, desarrollo y clausura del ferrocarril Central del Chubut.
Imagen 11: Primer casa de Gaiman

Fuente: http://www.argentinaengps.com.ar/chubut/gaiman/primera-casa.html.

Imagen 12: Museo Regional de Gales

Fuente: https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review-g312831-d5964454-Reviews-
Museo_Historico_Regional_de_Gaiman-Gaiman_Province_of_Chubut_Patagonia.html. Año: 2018

Imagen 13: Museo Casa del Poeta

Fuente: https://www.facebook.com/DireccionDeTurismoGaiman/posts/2642507312439764/ Año: 2019


Imagen 14: Casa de Té Ty Te Caerdydd

Fuente: https://www.interpatagonia.com/gaiman/te-gales-gaiman.html.

-Atractivos Naturales:
● Geoparque Bryn Gwyn, en este parque se pueden observar tesoros arqueológicos
que datan de hace aproximadamente 40 millones de años y rastros de la formación
geológica de la Patagonia.
● Establecimientos de agroturismo, donde se ofrecen paseos guiados por los
propietarios de las chacras y actividades de campo.
● Bird Watching Tour

Todos estos atractivos forman parte de las prácticas artísticas y tradicionales de la cultura
Galesa que se asentó en el valle de Gaiman en 1865, de modo que logran caracterizar al
entramado de museos, parques y eventos locales que se llevan a cabo en la localidad.

Conclusiones

En esta investigación se logró dar a conocer las diferentes características de la localidad de


Gaiman y su potencial como destino turístico. Para obtener los datos necesarios del lugar, se
realizó una observación indirecta, en la cual se recopiló información de diferentes portales de
internet y bibliografías brindadas por la cátedra de “Geografía y Destinos turísticos de
Argentina”. Como resultado el proyecto se logró llevar a cabo a través de la unión y
redacción de la información encontrada y en conjunto con los aportes dados durante el
cursado de la materia.

Se considera que la información a la que se tuvo acceso es escueta y general, ya que se


presentaron ciertas limitaciones debido a la situación actual de público conocimiento
originada por la pandemia. Por tal motivo se vio afectada la observación directa del sitio, la
cual no permitió una investigación más intensa y extensa. En conjunto se tenía planeado
realizar una investigación en profundidad a través de entrevistas a ciertos agentes, como
habitantes de la localidad, el Gobernador de la Provincia de Chubut y personas que hayan
visitado el lugar cumpliendo el rol de turista.

Frente a todos los estudios que se realizaron, se prestó particular atención al hecho de que la
localidad de Gaiman forma parte del programa de la Nación “Pueblos Auténticos”, el cual
busca contribuir al desarrollo territorial a través del diseño de propuestas innovadoras que
buscan fortalecer la identidad de las comunidades que forman parte del mismo, pero llegamos
a un resultado donde no hemos registrado y/o encontrado información sobre avances
relevantes a pesar de la integración de la localidad en el programa.

Como reflexión ante el proyecto realizado y la investigación llevada a cabo, se logró


comprender que la localidad de Gaiman, así como se expresa en la hipótesis, es sin duda un
destino donde sus recursos naturales y patrimoniales están fusionados, y donde la cultura
tradicional galesa que continúa siendo llevada a cabo es un factor determinante para su
potencialidad como atractivo. Ante el objetivo de lograr un desarrollo del turismo sustentable
y sostenible aún faltan realizar investigaciones profundas que nos permitan llevar a cabo un
análisis de las posibilidades e impactos, es por este motivo que se entiende que esta
investigación no debe terminar en esta instancia.

Referencias bibliográficas

A. (2018, 16 septiembre). Cómo es Gaiman, el curioso pueblo galés de la Patagonia donde


tomó el té Lady Di. infobae. (https://www.infobae.com/turismo/2018/09/16/como-es-gaiman-
el-curioso-pueblo-gales-de-la-patagonia-donde-tomo-el-te-lady-di/)

Aguado, N., Aguilera, R., Camino, P., Gatica, M.E, Iannizzotto, A., Valtorta, M. (2020). “La
Colonia Galesa, Gaiman”. (Trabajo de cátedra y carrera de grado universitario) Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina.
(https://drive.google.com/file/d/17vthGMblSsMqtl5YPB_3DVv6r_uvmzX5/view?
usp=sharing)

Crone, G. R. (1966). Atlas de la República Argentina. I. Parte Política. The Geographical


Journal, 132(2), 320-325. (https://doi.org/10.2307/1792421)

Facebook - Meld je aan of registreer je. (s. f.). Prensa Gaiman. Recuperado 8 de octubre de
2020, de (https://www.facebook.com/unsupportedbrowser)

Gaiman | PATAGONIA-ARGENTINA.COM |. (2019, 6 febrero). Patagonia Argentina.


(https://www.patagonia-argentina.com/gaiman/)

Gaiman: costumbres galesas en estado puro - Gaiman, Patagonia, Argentina. (2020). Gaiman.
(https://www.patagonia.com.ar/Gaiman/66_Gaiman+costumbres+galesas+en+estado+puro.ht
ml )

INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (s. f.).


Gaiman-Estadística. Recuperado 19 de octubre de 2020, de (https://www.indec.gob.ar/)

Mignone, A. M., & Torre Geraldi, A. H. (2017). El Territorio Argentino. Porciones y


Dimensiones. Geográfica digital, 12(24), 1. (https://doi.org/10.30972/geo.12242167)

Pueblos auténticos. (s. f.). Gaiman, Pueblo Auténtico. Recuperado 19 de octubre de 2020, de
(https://www.gaiman.tur.ar/)

Reboratti, C., Roccatagliata, J. A. (1989). La Argentina. Geografía general y los marcos


regionales. Desarrollo Económico, 29(113), 125. (https://doi.org/10.2307/3466765)

Vistas del Valle. (7 de Octubre 2018). Capillas del Valle. Recuperado de


(https://vistasdelvalle.com.ar/index.php/capillas)

Wikiwand. (s.f.). Hidrografía de Argentina. Recuperado de


(https://www.wikiwand.com/es/Hidrograf%C3%ADa_de_Argentina#/Cuenca Andina)
EL TEATRO COMO PROMOTOR DE TURISMO CULTURAL

Autores
Yhonatan González,
Jineth Delgado,
Jhoan Acosta.

Institución

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Resumen

Este texto realiza un análisis de las artes escénicas como instrumento de valoración del
patrimonio cultural y elemento de la oferta turística de la ciudad de Bogotá, abordando el
teatro como alternativa para la resignificación de los espacios en la ciudad y elemento
generador de experiencias enriquecedoras tanto para el visitante como para los pobladores. El
estudio resalta la necesidad de involucrar a la población artística en la creación de productos
turísticos temáticos para asegurar la sustentabilidad del patrimonio local. Decidimos tomar
como punto de estudio el Festival Iberoamericano de Bogotá, que desde 1988 a manos de la
fallecida Fanny Mickey ha logrado cautivar a miles de espectadores tanto nacionales como
internacionales convirtiendo a la ciudad en uno de los iconos del teatro y turismo cultural. Y
por último se abordarán ciertos problemas que son necesarios reconocer para la mejora de las
condiciones que se divisan en la ciudad en relación con la oferta de productos y de servicios
turísticos: la hospitalidad, la conectividad, unas adecuadas prácticas ambientales, la
comodidad en la movilidad y la seguridad.

Palabras Clave: Eventos turísticos, turistas, Festival Iberoamericano de Teatro,


cultura,economía.

Introducción:
Bogotá es uno de los destinos turísticos más importantes de nuestro país pero también es una
innegable construcción social, un escenario de dramas, narrativas cotidianas, luchas y
memorias de sus habitantes. Queremos mostrar como punto de encuentro entre locales y
turistas los diferentes teatros reconocidos de la ciudad, dándole la oportunidad a nuestros
artistas de imprimir marcas e historias a través de la magia de las tablas.

Las intervenciones artísticas de diversa naturaleza cada vez ganan más espacio y pueblan las
calles de la ciudad transformándola en un espectáculo cultural multifacético: Show de artistas
populares, escenificaciones y performances de grupos teatrales, festivales callejeros y
productores culturales utilizan la ciudad como soporte para el desarrollo de actividades de
arte, educación, ocio, entretenimiento o simplemente diversión que puede llamar la atención
del turista, permitiéndole entender el propio espacio individual y colectivo ayudando a
reflexionar sobre el ambiente y los conflictos intrínsecos a cada sociedad. Además de cumplir
una función social y política el arte ha sido utilizado como instrumento pedagógico y de
educación patrimonial promoviendo una mirada externa por medio de la actividad turística y
destacándose como elemento captador de flujos de visitantes.

El presente texto tiene como objetivo principal, analizar la importancia de las artes escénicas,
en la valoración del patrimonio cultural de la ciudad de Bogotá, estudiando su potencial y
poniendo como ejemplo directo el Festival Iberoamericano de Teatro, incentivando a la
creación de productos temáticos en la búsqueda de alternativas para dinamizar el sector
artístico y cultural local, otorgando a la población oportunidades laborales y ofertas de
servicios.

Desarrollo temático:

Relación entre el teatro y el turismo cultural

La Secretaría de Turismo de México define el turismo cultural como el conjunto de todas


aquellas actividades turísticas que se realizan en contacto directo con el patrimonio tangible e
intangible de una nación, basado en la sustentabilidad, que se consolida como un elemento
importante que coadyuva al desarrollo y progreso, tanto de los actores como de las
comunidades involucrados en este sector.

"El desarrollo del turismo cultural en Colombia tiene como objeto la sostenibilidad social y
económica, la apropiación social del patrimonio cultural, y participación activa de las
poblaciones locales en la construcción de lineamientos de planes, programas y proyectos de
este tipo de turismo; además del conocimiento, comprensión y disfrute responsable en
preservación y mantenimiento de las expresiones culturales y naturales y propende la puesta
en valor del patrimonio nacional". (Revista Escuela de Administración de Negocios)

Por otra parte el arte, abarca innumerables formas, contenidos y lenguajes y suscitar
diferentes reacciones de los espectadores, permite la formación de un público consumidor
interesado en las manifestaciones artísticas de una comunidad, sea una obra de arte en una
galería, el taller de un artesano, un estudio de danzas populares o un espectáculo teatral.

En las intervenciones y performances teatrales imperan la creatividad y la circulación de


mensajes, convirtiendo a la ciudad en un espacio multifuncional y generando múltiples
beneficios como la apropiación de la ciudad por parte de los pobladores, la revitalización de
las áreas urbanas y de los teatros, la dinamización de la economía creativa y el estímulo del
desarrollo de la actividad turística.

El turismo supone el intercambio y es una práctica económica y cultural que tiende a ampliar
el conocimiento, el aprendizaje y la comprensión mutua entre los diversos grupos sociales. El
turismo cultural es el segmento en el que ese objetivo se torna más evidente, ya que se dirige
a los elementos del patrimonio cultural de la comunidad visitada.

Al consumir los productos culturales de una ciudad el turista experimenta este espacio,
buscando sus elementos exóticos, lo diferente, con el fin de develar el significado de sus
formas y contenidos por medio de diferentes estímulos sensoriales.

En los itinerarios turísticos alternativos la existencia de un acontecimiento que rompa con los
flujos repetitivos de una ciudad conlleva a un nuevo tipo de encuentro entre turistas, espacio
urbano y residentes. Que propone una oportunidad para promover un diálogo fructífero entre
los actores turísticos y los actores sociales por una vía alternativa: la de las artes escénicas,
induciendo así a una experiencia turística singular y provocadora, enriquecida de nuevas
formas de aprender la cultura local.

Festival Iberoamericano de Teatro:

Es considerado uno de los iconos más representativos del teatro en Bogotá, este se viene
realizando cada 2 años desde su fundación en 1988 a manos de la actriz y empresaria Fanny
Mickey. Aun después de su fallecimiento en el 2008 ese legado sigue vigente y se ha
convertido en uno de los más importantes festivales a nivel mundial. Tanto así que en el 2018
después de 17 días con 211 funciones deja más de 200.000 espectadores de teatro de sala y
unos 50.000 espectadores del teatro callejero, donde el maquillaje, las máscaras, las risas, los
aplausos y la cultura desbordaron la curiosidad y alegría de miles de residentes y visitantes
que buscan llevarse una de las mejores experiencias de su vida.

Cabe resaltar que durante la realización del FITB, la participación del turista es destacable ya
que basados en las estadísticas del Instituto Distrital de turismo-IDT, para el 2018 el 26,9 %
de los espectadores eran turistas (73,1% nacionales y 26,9% internacionales).

En la siguiente gráfica se evidencia la participación descrita anteriormente, cabe aclarar que


en estas estadísticas no se refleja el público asistente al teatro callejero:

(Instituto Distrital de Turismo, 2018, el turismo se mueve en Bogotá-IDT, p 4, recuperado de


http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf)
(Instituto Distrital de Turismo, 2018, el turismo se mueve en Bogotá-IDT, p 5, recuperado de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf)

También tenemos que tener en cuenta que es uno de los principales promotores de otros
sectores del turismo como la hotelería, transporte, eventos y congresos...etc. Logrando que
este sea uno de los aportes más importantes para la economía. Un estudio de la Universidad
de los Andes señaló que aproximadamente 120.000 millones de pesos se mueven, por cada
versión, en actividades de turismo, transporte, hotelería y demás servicios relacionados,
teniendo en cuenta que desde 2010, por cuatro versiones, se reportaron 516.000 millones de
pesos.

En la siguiente gráfica se muestra las opciones de alojamiento del turista durante este evento
cultural, cabe aclarar que en estas estadísticas no se refleja el público asistente al teatro
callejero:
(Instituto Distrital de Turismo, 2018, el turismo se mueve en Bogotá-IDT, p 8, recuperado de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf)

(Instituto Distrital de Turismo, 2018, el turismo se mueve en Bogotá-IDT, p 9, recuperado de


http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf)
(Instituto Distrital de Turismo, 2018, el turismo se mueve en Bogotá-IDT, p 12, recuperado de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf)

También podemos afirmar que, durante esta temporada de teatro, los asistentes también
acceden a otras actividades y servicios turísticos que ofrece la ciudad, por ejemplo:

(Instituto Distrital de Turismo, 2018, el turismo se mueve en Bogotá-IDT, p 17, recuperado de


http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf)

Basados en las gráficas anteriores podemos decir con certeza que el FITB es un promotor de
economía y turismo cultural creando un vórtice entre personas locales y visitantes, que
fortalecen el desarrollo social, convirtiéndonos en un foco mundial. También podemos ver
que la demanda turística aumenta sustancialmente durante la temporada del festival y por
consiguiente esto genera beneficios para los prestadores de servicios turísticos y la economía
general de la ciudad.

Conclusiones:

Se realizó un diagnóstico del sector de las artes en la ciudad con el fin de mapear las
manifestaciones artistas locales para la realización de eventos turísticos y culturales;
Encontramos además del Festival Iberoamericano de teatro otros eventos que pueden ser
promotores del turismo cultural: Festival Centro, que es un encuentro artístico donde se
reúne el teatro y la música en un mismo lugar, se celebra del 23 al 26 de enero de cada año.
Y el Festival de Teatro de Bogotá, a cargo de Idartes desde el año 2011, nos trae lo mejor de
la dramaturgia del 9 al 24 de octubre de cada año.
Este estudio propone la necesaria revitalización de la ciudad de Bogotá por medio de la
relación entre artes escénicas y el turismo, renovando sus tradiciones locales, su
arquitectura, leyendas, mitos y personajes históricos, e incorporando una nueva dinámica
social. La inclusión de las artes en la vida cultural, educativa y económica de la ciudad surge
como factor adicional del turismo cultural que está en vías de desarrollo y permite que se
agreguen al espacio urbano valores contemporáneos fortaleciendo la identidad cultural de
sus pobladores.
No obstante, la estructuración de las artes escénicas como producto turístico local precisa
obedecer algunas acciones para su constante mejora y para llamar la atención de más flujo
de turistas como lo es la realización de acciones de carácter promocional para una amplia
difusión y promoción de eventos y espectáculos culturales en los medios gráficos,
televisivos y en las redes sociales; Así mismo dar a conocer el calendario cultural que
maneja IDARTES, ya que no alcanza a ser ni el 10% de la población que reside en Bogotá
quienes asisten a estas presentaciones.
También es muy importante la constante mejora de la infraestructura urbana y de servicios
en la ciudad para propiciar un mayor potencial de atractividad turística; La Formación de
alianzas y asociaciones entre los artistas locales, productores culturales, empresas privadas,
poder público y agentes de receptivo turístico de las ciudades; Y para finalizar el
fortalecimiento del IDT y la secretaría de cultura, recreación y deporte para que evalúen y
monitoreen el sector cultural local.

Bibliografía.

Leguizamón, Manuel; Moreno, Edgar; Tibavizco, Nancy. Impacto turístico del Festival
Iberoamericano de Teatro de Bogotá. p.77. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, Vol. 11 N.º 1 págs. 73-87. 2013. ISSN 1695-7121. Consultado: 27 de abril de 2016.
http://www.pasosonline.org/Publicados/11113/PS0113_06.pdf

Boletín Informativo del Observatorio de Culturas No 13 2011 “Festivales de teatro, lo que


dice la gente”
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/3.13
_boletin_n.13_-_festivales_de_teatro_lo_que_dice_la_gente.pdf
10 Maravillosos festivales de teatro alrededor del mundo
https://www.misviajesdepelicula.com/home/2018/8/10/festivales-de-teatro-alrededor-del-
mundo

Cruz, Juan Diego; Marín, Lorena. Eventos: Festival Iberoamericano de Teatro. Disponible
en: "nomadetrends.blogspot.com". Consultado: 3 de mayo de 2012.

Los millones que mueve el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá


https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/festival-iberoamericano-de-teatro-
de-bogota-2018-en-numeros/256337

El Festival Iberoamericano de Teatro en Colombia y su impacto económico, social y cultural


(Sara Jiménez, universidad EAN)
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1353/1314

El TURISMO SE MUEVE EN BOGOTÁ (RESULTADOS FESTIVAL


IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ 2018)
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentacion_fit2018_1.pdf

Bogotá el mejor escenario iberoamericano para el teatro del mundo

Instituto Distrital de Turismo http://www.bogotaturismo.gov.co/noticias/bogot-el-mejor-


escenario-iberoamericano-para-el-teatro-del-mundo

Festival de Teatro de Bogota: 15 años de historia IDARTES


https://idartes.gov.co/es/noticias/festival-teatro-bogota-15-anos-historia

Festival Centro 2020


https://festivalcentro.fuga.gov.co/node/62
CAMBIO EN LOS IMAGINARIOS DEL DESTINO TURÍSTICO CUEVAS DE
ACSIBI EN ARGENTINA COMO TRANSFORMACIÓN DE LA IMAGEN
CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SALTA PARA FORTALECER A LA
COMUNIDAD LOCAL

Autores
-Bulich, Irina: irinabulichroboni@gmail.com
-Cano Rios, Milena: milenacano.mdz@gmail.com
-Correa, Florencia Magalí: correaflorencia2000@gmail.com
-Gargantini, Giuliana: giuliana.gargan@gmail.com
-Roldán, Guadalupe: roldanguadalupeh3@gmail.com
-Seiro, Martina: martinaseiro123@gmail.com
Institución
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Resumen

El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer un destino que hasta el momento
no forma parte de las propuestas turísticas que ofrece Argentina. El cual es conocido como
“Cuevas de Acsibi”. Se trata de formaciones rocosas que se destacan por sus magníficos
colores y formas extravagantes donde se pueden realizar gran cantidad de actividades. Se
encuentran ubicadas en la provincia de Salta, al noroeste argentino, dentro de la Finca
Montenieva, perteneciente al departamento de Molinos.

La intención de este proyecto es que mediante una gestión turística eficiente llevada a cabo
por distintos profesionales que les competan estos temas, se pueda: impulsar el flujo turístico
responsable, y contribuir al desarrollo social y económico de la población local a partir de la
implementación de nuevos puestos de trabajo. El objetivo principal es realizar espeleoturismo
complementandolo con actividades de turismo deportivo y rural en la zona, ya que la misma
cuenta con un gran potencial que se demostrará en apartados posteriores.

Las tipologías propuestas podrían convertir a las Cuevas de Acsibi en uno de los principales
destinos elegidos por turistas nacionales o internacionales al momento de viajar a Argentina
y/o a Salta. Desplazando, de esta manera, al tan reconocido turismo de sol y playa realizado
en las costas argentinas por la gran mayoría de los habitantes del país.

Palabras claves: Cuevas de Acsibi - Imagen Cultural - Comunidad local - Salta

Inroducción

El presente trabajo de investigación se enmarca durante el cursado de la cátedra de Geografía


y Destinos Turísticos de Argentina como proyecto de investigación con metodología ABP
(Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas) e intenta demostrar el gran potencial que
poseen las Cuevas de Acsibi, formaciones rocosas de arenisca rojiza, las cuales mediante
varios años de erosiones se han tornado en forma de velas derretidas. Las mismas están
ubicadas a 15 kilómetros de la localidad de Seclantás, dentro de los Valles Calchaquíes, en la
provincia de Salta, al norte de la Argentina.
A lo largo de este proyecto se presentan las características de las cuevas tanto físicas como
naturales, como así también de la población cercana a la zona. Se presenta además una
propuesta turística detallada con su ejecución y actores, para llevar a cabo en la zona. Tal
oferta turística pretende generar turismo de una forma responsable mediante una gestión
turística eficiente con el accionar de diversos profesionales relacionados en el tema, siempre
incluyendo a la población local.

La intención de dicho plan es beneficiar a los turistas, al paisaje, a los actores locales y a los
profesionales del turismo. Esto se hará mediante una práctica consciente por parte de todos
los agentes mencionados anteriormente. Teniendo como objetivo general realizar una
adecuada gestión turística a través de una práctica sustentable, inclusiva y responsable, para
preservar, dar a conocer y revalorizar los magníficos recursos naturales y paisajes existentes
en la zona, incluyendo a la población local y mejorar así su calidad de vida.

Debido al contexto actual (COVID-19), dicho proyecto se realizó mediante un trabajo de


gabinete con observación indirecta y a partir del método científico-geográfico, a través de un
enfoque de la geografía sistémica, obteniendo información mediante internet y bibliografía
otorgada por el equipo de cátedra Geografía y Destinos Turísticos de Argentina. Otro método
que se llevó a cabo fue el inductivo-deductivo. Como herramientas metodológicas se utilizó
el campo de análisis T.E.M.A., testimonios sobre el sitio a través de Twitter y llamadas
telefónicas con Fido Aban, dueño de la Finca Montenieva, lugar donde se ubican las cuevas.

Desarrollo temático

Para comprender mejor el trabajo, nos remontamos a su lugar de origen. Las Cuevas de
Acsibi se encuentran ubicadas en la región del noroeste argentino (NOA) a 15 kilómetros de
la localidad de Seclantás, dentro de los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta. Siendo
su posición absoluta de 25° 20' 58.6" S y 66° 14' 24.0" O.

Se trata de un cañón con increíbles formaciones rocosas de arenisca rojiza, cuyas paredes se
van volviendo cada vez más angostas a medida que uno se adentra en el paisaje. Su nombre
Acsibi que, en cacán significa "lugar de fuego", se debe a sus colores rojos intensos y a la
gran cantidad de rayos que caen en el lugar en días de tormenta.
La geomorfología del terreno y de las paredes son el resultado de siglos de movimientos
geológicos modificados por la erosión. Se formaron debido a que, millones de años atrás, el
sector estaba cubierto por un mar continental cerrado, y con los años, las rocas fueron
erosionando, hasta formar lo que vemos hoy en día, formaciones rocosas similares a velas
derretidas.

En la figura 1 se puede observar una de las paredes del sitio, en forma de velas derretidas. En
el interior de las cavernas, la coloración de las rocas va variando, conforme pasan las horas
debido a los rayos que emite la luz solar.

Imagen 1. Cuevas de Acsibi

Fuente: Recuperado de: https://www.ruta0.com/seclantas/qc63803-cuevas-de-acsibi.htm

Se entiende que los fenómenos naturales han influido notablemente en este recurso turístico a
través de los años otorgándole a Las Cuevas de Acsibi y sus alrededores, paisajes magníficos
e inigualables en América Latina.

La geografía en este caso, se encarga de estudiar los fenómenos geográficos que han influido
y afectado al recurso a lo largo de los años, los hechos más notables, son los de las erosiones
eólica e hídrica sobre las paredes de las cuevas. Luego de estudiar dichos procesos, los da a
conocer a los profesionales del turismo para que ellos, con esta información y mediante una
gestión adecuada, puedan llevar a cabo actividades recreativas de espeleología acordes a las
condiciones naturales del lugar. Ese espacio es el que impulsa a los seres humanos a
dispersarse y, luego tiende a reunirlos a través de las actividades que realizan las personas,
generalmente en su tiempo libre (turismo).
Las Cuevas de Acsibi estuvieron habitadas durante mucho tiempo, entre los años 700 a.C y
1500 d.C. Con la conquista española, fueron utilizadas para diversas labores y hace pocas
décadas fueron redescubiertas. A partir de ahí, el turismo ha unido a las personas con la
historia de nuestra tierra.

El terreno en donde se encuentran estas formaciones geológicas, está bajo el poder de Fido
Abán, dueño de Finca Montenieva, quien vivió toda su vida allí y legó el territorio por su
padre. Para poder acceder al sitio y realizar modificaciones es necesario contar con su
consentimiento. Sin embargo, el artículo Nº 124 de la Constitución Nacional, hace referencia
a que a las provincias les corresponde el dominio de los recursos que se encuentren en su
jurisdicción, ya sea en superficie y/o bajo ella.

En este punto aparece el término “territorio”. El territorio tiene un estrecho vínculo con el
poder, y hace referencia a la jurisdicción de la tierra en el que se construyen identidades. Para
que sea un territorio tiene que haber un agente, una acción y una porción de superficie
terrestre. Se enfocará en la acción, que se refiere a la palabra territorialidad. Ésta es la acción
de controlar, localizar y marcar un espacio geográfico. En la Constitución Nacional, el
artículo Nº 123, explica que cada provincia dicta su propia constitución asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero. Por esta razón, a pesar de que las Cuevas se
encuentren en un recinto privado, los estados provinciales junto con entes públicos tienen
todo el derecho de interferir en ellas, aplicando políticas o normas de conservación, y hasta
algún plan de turismo sustentable.

La propuesta es poder aplicar un plan turístico, junto a entes privados y públicos, en el cual se
llevará a cabo un proyecto para colocar en el lugar un Centro de Interpretación para promover
la interpretación del patrimonio mediante un ambiente de aprendizaje creativo, buscando
revelar al público el significado del legado cultural o histórico del bien y así, aumentar la
sensibilización del público por una mejor conservación.

Historia del área de estudio

“El proceso de poblamiento de la provincia de Salta se inició con el asentamiento de


diversos pueblos indígenas, los que, como compartían una misma lengua y un tronco racial
común, se los agrupó en la denominada “civilización andina” y fueron identificados por los
españoles en los comienzos de la conquista, bajo el nombre de diaguitas o calchaquíes.

La conquista inicial del territorio fue realizada desde el Virreinato del Perú y, más tarde,
cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, la ciudad de Salta se convirtió en la capital
de la gobernación de Salta del Tucumán. Esta se transformó [...] en una de las ciudades más
cultas y tradicionales del interior. [...]

Por su estratégica posición en el medio de las grandes distancias que separan a Lima de
Buenos Aires, la provincia pasó a ocupar un importante papel en el tráfico de los ricos
cargamentos de mercancías entre ambos puntos. En 1810, el cabildo salteño adhirió a la
causa patriótica de la Revolución de Mayo, lo que provocó que el territorio salteño se
convirtiera en campo de batalla entre los ejércitos realistas que venían del Perú y las fuerzas
patriotas”. (Plan Estratégico Territorial - 1816-2016, p.117)

El Valle de las Cuevas (Acsibi) fue parte del Camino del Inca donde, en la actualidad, aún se
puede visualizar los vestigios de esta asombrosa civilización. En ellas podemos encontrar una
geomorfología única con formaciones de arenisca inédita, gran diversidad de colores que van
del gris al rojo intenso y un gran valor arqueológico donde pueden encontrarse pinturas
rupestres. En el lugar se han encontrado pipas antiguas, hechas de cerámica muy fina
intuyendo que las comunidades de la zona, los Sichas y Malcachiscos, realizaban allí
ceremonias y rituales.

La cuenca de Molinos, que por su caudal acuífero permanente, produce una franja de suelos
fértiles en un paisaje escarpado y árido, fue aprovechado durante la época prehispánica por la
tribu Malcachiscos, que, según estudios, indican un rango de ocupación para el sitio de entre
700 a.C y el 1500 d.C.

La particular geomorfología de la región y sus formaciones resultantes aportaron una


diversidad de rocas de importancia para el aprovechamiento de las sociedades prehispánicas,
como, por ejemplo, para la producción de la alfarería, puntas de flechas, etc. que eran
utilizadas en tareas domésticas y cotidianas.

Las comunidades que habitaron el valle durante los últimos siglos de ocupación prehispánica
desarrollaron una compleja organización social, política y económica dentro de la cual la
organización de la producción lítica constituyó sin duda parte de sus intereses. Esa tribu
Calchaquí fue una de las que encabezaron el alzamiento de 1630, luchando valientemente
contra el invasor español.

Durante la caminata, se pueden observar en el suelo muchas huellas de animales, que por la
morfología de la zona pueden verse con mucha facilidad. Hoy habitan en el lugar pumas,
llamas y cóndores.

Desde la Finca Montenieva hasta las cuevas, se pueden apreciar enormes cardones, como
exhibe la figura 2, algunos de los cuales se calcula que tienen más de 2000 años ya que
crecen de dos a cinco centímetros por año.

Imagen 2. Fotografía tomada por Fido Abán donde se visibilizan los Cardones

Fuente: Recuperado de: Gentileza de Fido Abán

Durante algún tiempo en la caminata se puede ver una pequeña vertiente de agua que corre
por el cañón. En algunos sectores forma pequeñas lagunas y en otros pequeños cascados (de
2,5 m de altura aproximadamente) al caer por las rocas. Un ejemplo de ello, muestra la figura
3.

Imagen 3. Fotografía donde se puede visibilizar una pequeña vertiente de agua


Fuente: Recuperado de: Gentileza de Fido Abán

Objetivos

General:

- Realizar una adecuada gestión turística a través de una práctica sustentable, inclusiva y
responsable, para preservar, dar a conocer y revalorizar los magníficos recursos naturales y
paisajes existentes en la zona, incluyendo a la población local y mejorar así su calidad de
vida, siendo reconocidos por su cultura.

Específicos:

1. Lograr la práctica turística sustentable y responsable a través del establecimiento de


políticas de protección para la adecuada conservación de las cuevas y su entorno.

2. Fomentar el espeleoturismo, complementandolo con actividades de turismo rural,


astronómico y deportivo, a través de prácticas adecuadas realizadas por idóneos en el
tema.
3. Incentivar el turismo local a través de descuentos y promociones, y el doméstico y
extranjero posicionando a las Cuevas de Acsibi como principal destino a la hora de
viajar a Salta y/o Argentina.

4. Realizar programas y talleres de capacitación orientados hacia distintas disciplinas


para la población de Seclantás, que den como resultado que los habitantes puedan
trabajar en dicha propuesta turística.

5. Trabajar en conjunto con actores públicos y privados, para que los habitantes de Salta
sean reconocidos como tal a través de su cultura.

Hipótesis

Como hipótesis de trabajo se postula que: “Realizar con los futuros visitantes del destino
actividades recreativas que hagan alusión a la espeleología, asegurando la protección,
valoración, conservación y preservación del sitio; con el fin de garantizar el aprovechamiento
racional y sustentable; ya que esto genera grandes oportunidades de trabajo que ayudarán al
crecimiento económico de la población local, como así también a incentivar el turismo
sostenible y respetuoso por parte de todos los turistas”.

Método geográfico

Para la realización de este proyecto se llevaron a cabo dos metodologías:

- Paso 1. Observación:

Debido al contexto mundial actual y a la distancia que existe entre Mendoza y el destino
elegido, no se pudo asistir a dicho lugar. Por esta razón, se realizó una observación indirecta
y un trabajo de gabinete, conociendo al potencial destino mediante el análisis de cartografía,
imágenes e información académica otorgada por el profesor titular de la cátedra de Geografía
y Destinos Turísticos de Argentina y páginas web fiables.

También se obtuvo gran cantidad de información mediante una serie de llamadas telefónicas
con Fido Abán, dueño de la Finca Montenieva (lugar donde se encuentran las Cuevas de
Acsibi), en los cuales relató su perspectiva del sitio otorgando datos de calidad.

- Paso 2. Localización y distribución:


El potencial destino turístico se encuentra en el noroeste argentino (NOA), en la provincia de
Salta, a 15 kilómetros de la localidad de Seclantás, dentro de los Valles de Calchaquíes.
Siendo su posición absoluta de 25° 20' 58.6" S y 66° 14' 24.0" O.

- Paso 3. Descripción y explicación:

En el destino se enmarcan paisajes alucinantes, ocres y colorados que se esparcen sobre los
cerros sembrados de cardones y realmente dignos de admirar.

Grandes paredones rojos de tierra chorreada que a medida que se avanza, se convierten en
una especie de laberinto natural en el que el cañón se estrecha. En dichas paredes se pueden
observar magníficos jeroglíficos de arte rupestre que datan de hace miles de años.

En el potencial destino existe la posibilidad de actividades recreativas en donde en cada una


de ellas se aprecie el paisaje de una manera única e inigualable. Se podrá elegir entre
descansar y conocer sobre la historia de culturas milenarias, o realizar un trekking en
contacto con la asombrosa naturaleza del lugar.

- Paso 4. Comparación de fenómenos semejantes:

A continuación, se hace mención a un destino de Salta, el cual contrasta con Las Cuevas de
Acsibi en cuanto al tipo de turismo que se desea generar en la zona.

El Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) ocupa un histórico y señorial edificio de


mediados del siglo XIX (1801-1900) emplazado ubicado en la plaza principal de la ciudad.
Su fachada restaurada, se inscribe dentro del estilo neogótico de la neta impronta victoriana.
Nace para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, uno de
los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años. Se trata de las
momias mejor conservadas del mundo, hasta el momento.

Turistas internacionales arriban en la provincia específicamente para visitar a las momias,


siendo este uno de los lugares más visitados de la provincia, ya que solamente en el mes de
enero del 2020 tuvo cerca de 14.500 visitas.

Si bien en el MAAM se practica turismo urbano y cultural, el cual es el más optado por los
turistas que visitan la provincia, hay que tener en cuenta que se está trabajando en Las Cuevas
de Acsibi para poder revalorizarlas y hacerlas no solamente parte de la oferta turística del
país, sino también, que se elija como principal destino a la hora de viajar a Salta.
Debido a la geomorfología de las Cuevas, las mismas poseen un gran potencial para realizar
turismo natural y deportivo. Una oferta totalmente distinta a la del Museo, pero que con sus
características y atributos es igualmente imponente para que el turista disfrute de una
experiencia única y desee volver.

En el destino se desea generar un turismo sostenible y sustentable para preservar al sitio y a


su población local. A diferencia del museo, donde esto no ocurre debido a la gran cantidad de
personas que visitan por año al lugar.

Abordaje interdisciplinario T.E.M.A

Método de aproximación turística

Propuesta metodológica para el abordaje interdisciplinario en el turismo. Basado en


Campodónico & Chalar, 2011; 2013a; 2013b; 2014.

Tabla 1. Campo de Análisis T.E.M.A.

Componentes de situaciones Componentes de acción

Tiempo: Espacio: Motivaciones: Actividades:

El desarrollo del proyecto El potencial destino Se eligió este lugar Para este posible
se llevó a cabo durante la se encuentra en el debido a su magnífico proyecto a futuro,
segunda mitad del año 2020, pueblo de Seclantás, potencial geográfico e nuestra actividad
entre los meses de agosto y Departamento de histórico, su paisaje, principal es poder
noviembre. Los análisis y la Molinos a 186 km su historia y las brindarle la
investigación también se de la provincia de posibles actividades de posibilidad de trabajo
realizaron en dicho año. Salta, Argentina, a turismo deportivo que a la población local y
2100 msnm. Dicho se pueden realizar en no intervenir en el
Se estima que a futuro, este
distrito cuenta con la zona. trabajo de Fido, el
proyecto podrá ponerse en
506 habitantes. dueño de la Finca.
marcha en mediano plazo. Gran cantidad de
Seclantás es un argentinos no conocen Se dispondrá tanto de
La actividad turística está
pueblo colonial muy Las Cuevas, por lo profesionales del
planeada para que se lleve a
bien conservado con tanto la intención de turismo como de
cabo en todas las estaciones,
pero la mejor época para ir casas de adobe y este proyecto es poder guías intérpretes,
abarca finales de febrero a extensas galerías. incluir al potencial profesionales de la
principios de junio. En el Aquí podemos destino en la oferta gastronomía,
verano no se recomienda ir encontrar el Camino turística del país y que geólogos e
debido a las altas temperaturas de los Artesanos. se lo pueda elegir historiadores, entre
y al posible golpe de calor como uno de los otros, con el fin de
En la provincia
generado por el Anticiclón principales destinos realizar actividades
existe gran actividad
subtropical semipermanente turísticos de recreativas como:
turística debido a la
del Atlántico Sur que emite Argentina. trekking, acampado,
variedad de paisajes
vientos que son atraídos por el observación
naturales y Respecto a los
centro de baja presión ubicado astrológica,
arquitectura colonial turistas, pueden verse
en el Noroeste Argentino. degustación de
española presente. motivados a visitar el
Además existe una alta comida típica y vinos,
lugar por razones
posibilidad de
lluvias Como destino paseos en buggies, y
psicológicas como la
torrenciales que borran los principal y actividades
necesidad de entrar en
caminos para llegar al sitio. potencial, se educativas, para las
contacto con la
presenta a Las cuales pueden
Esto tiende a la naturaleza para
Cuevas de Acsibi, y coordinarse visitas
estacionalidad, pero se descansar, o bien por
próximo a ellas hacia las cuevas, con
interesa por la comodidad y razones meramente
podemos encontrar el fin de educar en
seguridad de los visitantes. turísticas como lo es
“La Laguna de términos geográficos
el deseo de conocer
Las visitas guiadas serán todos Brealito”, un sitio (relieve, clima, etc),
nuevos lugares.
los días en ambas estaciones, impresionante históricos (contexto

ofreciendo dos opciones de ubicado entre Los turistas que histórico, pobladores

recorrido. montañas y podrían disfrutar nativos) de

emplazado en un plenamente del sitio conservación y

angosto valle. La son aquellos que protección a los

misma presenta una independientemente niños, adolescentes y

naturaleza pura y de su edad, adultos de la zona

cambiante con un nacionalidad o nivel para que los mismos

atractivo especial. social, tengan buen empiecen cuanto

estado físico o antes a interiorizarse


Ambos destinos resistencia para ser en el cuidado y
conforman un capaces de realizar un preservación del sitio.
circuito que es trekking intensivo
realizado por Fido hasta las cuevas.
Abán y su hermano.
A su vez también
nichos de turistas que
estén interesados en
la gastronomía local y
astronomía.

Fuente: Elaboración propia: Gargantini, G. , Roldán, G. , Bulich, I. , Cano, M. , Correa, F. ,


Seiro, M. Año 2020. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Propuestas y acciones para potenciar el destino turístico

Propuestas

Itinerario:

Lunes a jueves:

- Recorrido estándar: Un solo grupo por día para realizar el recorrido con guiado
profesional incluido. La duración aproximada es de 8 horas. Comenzará a las 8:00 am, y el
punto de partida será la Finca Montenieva. Éste incluye trekking, traslado en “Utility Task
Vehicle” (UTV por sus siglas en inglés), almuerzo y bebidas.

Precios:

- Turistas provenientes de la provincia de Salta: $2.000 ARS

- Turistas nacionales e internacionales : $3.000 ARS

Viernes a domingo:
- Recorrido premium: Un solo grupo por día para realizar el recorrido con guiado
profesional incluido. La duración aproximada es de 24 horas. Este recorrido incluye, además
de lo mencionado anteriormente, el servicio de acampado, en el cual se incluye cena y
degustación de vinos. Comenzará a las 11:00 am, y el punto de partida será la Finca
Montenieva. Se requiere una reserva con anticipación.

Precios:

- Turistas provenientes de la provincia de Salta: $4.000 ARS

- Turistas nacionales e internacionales: $5.000 ARS

Para ambos turnos se ha optado por grupos que no superen las 15 personas. Está organizado
de esta manera para tener una mayor supervisión para los turistas y evitar el turismo masivo,
y el deterioro del suelo y las cuevas.

El servicio de guiado turístico lo brindará Fido Abán, dueño de la Finca Montenieva, en


conjunto con un guía profesional de montaña, un guía intérprete de lengua de señas y un
experto en turismo astronómico.

Los vehículos UTV’s se obtendrán mediante un sponsor. Para ello, se contactará a empresas o
concesionarias que posean este tipo de vehículos. De esta manera se reducirán los costos
finales, ya que el nombre de la marca y/o empresa será promocionado en el destino y como
beneficio, se obtendrá el bien de manera gratuita.

Se contratará, mediante una empresa de catering, a un chef y cocineros de Seclantás, los


cuales se encargarán de la elaboración de los platos que se ofrecerán en la excursión. Los
actores encargados de la contratación de este profesional serán, los responsables de recursos
humanos de la gestión del destino.

Con respecto al servicio de degustación de vinos, se trabajará en conjunto con una bodega
local que ofrecerá sus mejores vinos. Con ello se buscará que esta pyme se vea beneficiada y
consiga atraer potenciales y nuevos clientes favoreciendo la economía de la zona.

Propuesta recreativa:
Lunes a Jueves:

Propuesta de trekking + viaje en UTV + degustación de comidas típicas y vinos de la zona.


Sin reserva siempre y cuando haya cupos.

Salida desde la Finca Montenieva a las 8:00 am. Se incluye el servicio guiado de trekking a
cargo de un idóneo, además de un guía de lengua de señas (en caso que sea necesario). Para
llegar a las cuevas se debe recorrer un camino en UTV’s para disfrutar del asombroso relieve
del lugar, hasta llegar al gran cañón.

A partir de allí comienza la caminata hacia las Cuevas con una duración aproximada de 3
horas. Luego se dejará un tiempo para que los turistas puedan tomar fotografías y observar el
sitio. Se emprenderá el viaje de regreso con destino a la Finca Montenieva, donde se brindará
un almuerzo con comidas típicas del lugar, el plato principal es la Chuchoca, representativo
de la historia culinaria de la región, plato donde se mezclan la tradición andina y criolla que
caracteriza a los Valles Calchaquíes. Además de locro, humita, tamales, diferentes
escabeches, empanadas y sopa de quinua. Luego se ofrecerá como postre; mazamorra, dulce
de cayote y quesillo. Ampliamos nuestra oferta gastronómica para veganos, vegetarianos,
celíacos y para personas con diabetes. El almuerzo estará acompañado de una degustación de
los mejores vinos de esta región vitivinícola.

Fin de semana:

Propuesta de trekking + viaje en UTV + acampada + degustación de comidas típicas y vinos


de la zona + observación astrológica a cargo de un idóneo. Con reserva anticipada.

A las 11:00 am se partirá desde la Finca Montenieva en UTV’s, hasta llegar al cañón. Como
en la anterior propuesta, a partir de este punto se continuará a pie hasta las Cuevas,
aproximadamente 3 horas. Al llegar se ofrecerá el almuerzo con comidas típicas del lugar, el
plato principal es la Chuchoca, representativo de la historia culinaria de la región, plato donde
se mezclan la tradición andina y criolla que caracteriza a los Valles Calchaquíes. Además de
locro, humita, tamales, diferentes escabeches, empanadas y sopa de quinua. Luego se
ofrecerá como postre; mazamorra, dulce de cayote y quesillo. Ampliamos nuestra oferta
gastronómica para veganos, vegetarianos, celíacos y para personas con diabetes. El almuerzo
estará acompañado de una degustación de los mejores vinos de esta región vitivinícola.

Al finalizar la visita en las Cuevas quedará solo una actividad más por hacer. Se acampará en
un lugar cercano al destino principal, con el propósito de realizar una observación astrológica
a cargo de un especialista. Al día siguiente, se emprenderá el viaje de regreso a la Finca
Montenieva, donde se esperará al turista con una mateada y tortas fritas para finalizar la
excursión. Es obligatorio el uso de barbijos, buffs o pañuelos durante el viaje en UTVs, para
evitar ahogos por el polvo o tierra.

Se detallan a continuación las actividades a realizar en el destino y los responsables de


llevarlas a cabo.

Acciones

Plan de acción:

Programa 1: Actividades que llevará a cabo el equipo de trabajo constituido por Gargantini
Giuliana, Roldán Guadalupe, Bulich Irina, Cano Milena, Correa Florencia y Seiro Martina.

Objetivos específicos:

● Realizar espeleoturismo

● Realizar turismo deportivo

● Realizar turismo cultural

● Realizar turismo astrológico

Líneas de ejecución:

➔ Contratar profesionales especializados en: Historia, Geografía, Astronomía,


Educación Física, Espeleología y ayudantes de la comunidad local.

➔ Contar con 8 (ocho) UTV’s como mínimo, para llegar hasta las cuevas. Se presentará
un convenido a emprendimientos de Salta para que puedan realizar dichos vehículos.
Programa 2: Infraestructura y servicios en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes
de la provincia de Salta y la Autoridad Metropolitana de Salta (AMT).

Objetivos específicos:

● Mejorar las rutas de acceso para poder acceder a Seclantás generando un turismo
accesible. Actualmente, no es posible debido a que el camino se encuentra
deteriorado.

● Fijar en Seclantás, en conjunto con el Intendente de Molinos (Walter Chocobar), un


sistema integrado de transporte, basado en el uso compartido de bicicletas.

● Disponer, en conjunto con la Autoridad Metropolitana de Transporte de Salta (AMT)


y el Intendente de Molinos, transportes interurbanos regulares con recorridos y
horarios fijos.

● Adquirir baños secos ecológicos portátiles de Biosánita, para brindar un servicio de


acampado con más comodidad.

● Instalar un centro de interpretación dentro del terreno de Finca Montenieva.

Línea de ejecución:

➔ Pavimentar y señalizar la ruta para acceder de una manera adecuada a Seclantás.

➔ Presentar proyectos basados en las bicicletas compartidas y el transporte interurbano


regular (buses), a las Autoridades de Salta, para que sean aprobados y luego,
colocados.

Las bicicletas pueden retirarse de paradores ubicados estratégicamente en 3 puntos


(Iglesia del Cementerio en Seclantás, Plaza Principal e Iglesia del Carmen)

➔ Negociar con Biosánita para obtener sus baños secos ecológicos, y así conseguirlos a
un precio accesible; ya que no consumen agua y no contaminan.
➔ Presentar a Fido Abán la idea de colocar un centro de interpretación en las
inmediaciones de su terreno, con el fin de conseguir su autorización. Luego, presentar
el proyecto al Intendente de Molinos y al Gobernador de Salta (Gustavo Sáenz), para
conseguir sus apoyos.

Programa 3: Inclusión de la población local en conjunto con el Ministerio de Turismo y


Deportes de la provincia de Salta.

Objetivos específicos:

● Apuntar a que la población local tenga la posibilidad de ocupar puestos de trabajos, a


través de un programa de capacitaciones brindadas.

● Mejorar su calidad de vida.

● Lograr que los visitantes apunten a la compra de productos fabricados por la


población local (artesanías).

Línea de ejecución:

➔ Promover, a través de publicidades generadas por el Ministerio de Turismo y Deporte


de la provincia de Salta, el sitio (Cuevas de Acsibi) junto con el destino (Seclantás)
para fomentar la demanda turística y de esa manera, lograr el crecimiento económico
de la sociedad receptora.

➔ Difundir y fomentar la compra de productos locales y/o artesanales para el aporte y


crecimiento económico de los emprendimientos regionales.

➔ Incluir a la población local ofreciendo un programa de capacitaciones en relación a la


actividad turística, con cursos de marketing, educación física, comunicación y
principios turísticos, que sean dictados por el Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

➔ Brindar trabajo a la comunidad local para el guiado o monitoreo de Las Cuevas de


Acsibi.
Programa 4: Promoción del destino mediante el uso de las TIC, de la mano del equipo de
trabajo conformado por Gargantini Giuliana, Roldán Guadalupe, Bulich Irina, Cano
Milena, Correa Florencia y Seiro Martina.

Objetivos específicos:

● Hacer campañas y crear perfiles en redes sociales como Instagram, Twitter y


Facebook.

● Facilitar información de manera accesible y clara.

● Incluir al destino en la campaña publicitaria de Salta.

Línea de ejecución:

➔ Crear perfiles de Instagram, Twitter y Facebook, para postear fotos y videos de las
experiencias de cada visitante, para animar el deseo de la demanda.

➔ Generar un link en el que los turistas interesados dejen sus email para enviarles
información y promociones especiales por suscribirse.

➔ Mediante estos medios otorgar información clara en cuanto a horarios, días y formas
de llegar.

➔ Presentar ante el gobierno de la provincia la propuesta de incluir en la campaña


publicitaria de Salta a Las Cuevas de Acsibi.

Programa 5: Incentivar el turismo local, doméstico y extranjero en conjunto con Fido


Abán, el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta y el equipo de trabajo conformado por
Gargantini Giuliana, Roldán Guadalupe, Bulich Irina, Cano Milena, Correa Florencia y
Seiro Martina.

Objetivos específicos:

● Crear promociones y descuentos para los habitantes de Molinos para que realicen
frecuentemente el recorrido.
● Crear publicidad en múltiples medios de comunicación globales.

● Crear convenios con agencias de turismo de todo el país para fomentar el turismo
doméstico.

Línea de ejecución:

➔ A los residentes de Molinos se les otorgará un precio menor al precio fijo, y se les
pedirá un alimento no perecedero para contribuir al sector de la población más
necesitada.

➔ Mejorar el alcance de la publicidad en redes sociales para lograr un alcance


internacional.

➔ Ofrecer una tarifa rack a las agencias de todo el país para una mayor posibilidad de
alcance en cada provincia.

Conclusiones

Tras un profundo análisis de los objetivos generales y específicos previamente enunciados


en capítulos anteriores y sustentados en el marco teórico, procedemos a resaltar y resumir
los siguientes aspectos:

Luego de finalizar la investigación y planteamiento del futuro circuito turístico, se pudo


verificar y reafirmar que las cuevas definitivamente poseen un gran potencial turístico para
llevar a cabo allí varias tipologías turísticas mediante un turismo sostenible y sustentable.
Esto será viable siempre y cuando los actores locales, los entes públicos, los profesionales
del turismo, los turistas y demás disciplinas interesadas, actúen de una manera responsable
respetando los parámetros establecidos anteriormente.

Teniendo en cuenta el objetivo de trabajar en conjunto con la población local, se han


realizado diversos planes de inclusión de la población a través de puestos de trabajo en las
Cuevas de Acsibi, o fomentando la visita a los sitios de artesanías, para que la comunidad
local disponga de un mayor alcance económico y cultural y de esa manera, logren sentirse
identificados con el destino y protegerlo como tal. Además, se ha propuesto que la
población local sea reconocida culturalmente mediante este potencial destino para que
puedan disponer de una identidad más fuerte, que los haga valerse, y que sean reconocidos
internacionalmente para poder gestionar su propia economía y que no dependan de
empresas multinacionales para ser reconocidos a nivel mundial.

Discusión

Con dicho proyecto se buscó incrementar el turismo en una zona con gran potencial,
mediante la inclusión de gran cantidad y variedad de actividades. Las mismas se podrían
llevar a cabo aproximadamente en el año 2021 con un correcto seguimiento de los planes y
propuestas mencionadas anteriormente.

Debido al contexto actual y a la gran distancia existente entre la provincia de Mendoza


(lugar de elaboración del proyecto) y la provincia de Salta, la realización de este proyecto,
como se mencionó anteriormente, fue mediante un trabajo de gabinete donde no se pudo
apreciar en detalle al lugar. Por falta de tiempo, información y recursos, no se pudo
implementar un plan específico para personas con discapacidad motriz y visual en las
Cuevas, pero sí se contempló que las actividades propuestas puedan ser realizadas por
personas con discapacidad auditiva y orgánica.

De aquí en adelante se deja a disposición este proyecto con la intención de que alguna parte
interesada lo recupere y haga un análisis mediante un trabajo de campo, donde podrá
conocer el destino en mayor detalle. Esto permitirá identificar diversos factores a tener en
cuenta al momento de llevar a la práctica el proyecto. Un ejemplo de ello puede ser
verificar y aprobar la capacidad de carga establecida, ver la posibilidad de crear un centro
de interpretación, o de hacer de las Cuevas un destino más accesible, en la medida que sea
posible. Lo mencionado, sería de gran utilidad para ampliar la oferta, y por consecuencia
todos los actores participantes se verían beneficiados.

El equipo de trabajo queda a la entera disposición para contactarse con quien desee obtener
información de dicho proyecto.

Bibliografía
Unidad 3: El Turismo en Argentina. 1816 - 2016 Argentina del Bicentenario - Plan
Estratégico Territorial. República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Página web

Biosánita. (s.f). Tienda de inodoros separadores para baño seco. Biosánita. Recuperado de:
https://www.biosanita.com.ar/tienda/?v=5b61a1b298a0

Blogger. (2010). Noroeste Argentino. Blogger. Recuperado de:


https://geografiadelnoa.blogspot.com/2010/11/hidrografia-el-agua-y-su-valorizacion.html
Cuevas de Acsibi. (s.f). Cuevas de Acsibi, Seclantás. Cuevas de Acsibi. Recuperado de:
http://www.cuevasdeacsibi.com.ar/

Finca Montenieva - Seclantás, Salta. (s.f). Bienvenidos a Finca Montenieva. Finca


Montenieva - Seclantás, Salta. Recuperado de: http://www.fincamontenieva.com.ar/web/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s.f). Censo Nacional de Población,


Hogares y Viviendas 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Recuperado
de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-66-119-2010

Ministerio del Interior Argentina. (s.f). Región del Noroeste. Ministerio del Interior
Argentina. Recuperado de:
https://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/NOA.pdf
Portal Informativo de Salta. (s.f). Departamento Molinos. Portal Informativo de Salta.
Recuperado de:http://www.portaldesalta.gov.ar/molinos01.htm
Portal de Salta. (s.f). Población de Salta. Portal Informativo de Salta. Recuperado de:
http://www.portaldesalta.gov.ar/poblacion.htm
Sagárnaga, Daniel. (2015). Acsibi, una maravilla de Salta. El Tribuno. Recuperado
de:https://www.eltribuno.com/salta/nota/2015-6-4-0-0-0-acsibi-una-maravilla-de-salta
Salta Soy. (2020). Río Calchaquí, el más largo del país. Salta Soy. Recuperado
de:http://saltasoy.com.ar/rio-calchaqui-el-mas-largo-del-pais/
Material audiovisual

Estudio Pampa Ok. (2010). Seclantás. Youtube. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=Ts7pQM0ew08&feature=emb_logo
Geógrafo Esp. Bianco, Franco Andrés. (2020). Geografía y Destinos Turísticos de Argentina.
Temporada 2 - Los Recursos. Google Drive. Recuperado
de:https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1wN5_GxR4xVUup3PI0ZvL_N320t_BOxX4
Viajero Frecuente Radio. (2019). Cuevas de Acsibi - Seclantás - Salta - Norte Argentino -
Argentina. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HIh8qjrs2nY
CREDITOS

GRUPO 1. ACADÉMICO:

Lorean Del Pilar Hernandez Gonzalez

Jhon Fredy Gutierrez Novoa

Edisson Camilo Avendano Rodriguez

Jeimy Alejandra Martin Rodriguez

GRUPO 2. DIFUSIÓN:

Mariel Mendivelso Nuñez

Cielo Catalina Avila Santos

Judtih Nataly Lugo Chacón

GRUPO 3. ORGANIZACIÓN DE PONENTES:

Yhonatan Estiven Gonzalez Perez

Jineth Delgado Gaviria

Jhoan Alexis Acosta Cerro

GRUPO 4. LOGÍSTICO:

Erika Nayibe Gomajoa Martinez

Mariana Ramirez Alvarez

Karen Yelixa Sierra Rubio

Manuel Alexis Aldana Avila

GRUPO 5. O COORDINADOR DEL EVENTO: INFORME FINAL DEL EVENTO:

Lina Marcela Romero Orjuela

Luis Ricardo Jimenez Guerero

Julian Esteban Castiblanco Reina


VIDEOS – BIOETICA AMBIENTAL

Sumapaz https://www.youtube.com/watch?v=d157VOauRoU&feature=youtu.be

En el siguiente video se realiza un análisis por parte de un grupo de estudiantes de la


licenciatura en recreación y turismo de la universidad pedagogica nacional sobre la perdida
de fuentes hídricas en el páramo de Sumapaz y la importancia de esta reserva natural para el
país y el mundo.

San Andrés https://www.youtube.com/watch?v=7K8bTXZZDMI&feature=youtu.be

EL siguiente video analiza la problemática del alcantarillado en la Isla de san Andrés ubicada
en el mar caribe y perteneciente a Colombia, este problema también afecta a islas como
Providencia y santa catalina.

Doña Juana https://youtu.be/ot5Rj4UCwEw

El siguiente video habla sobre el relleno sanitario doña Juana ubicado en Bogotá -Colombia
y sus pro y contras de ampliar este lugar.

VIDEOS – PROBLEMAS BIOETICOS CONTEMPORANEOS

Sexting https://www.youtube.com/watch?
v=la0GC1Rfkko&rel=0&ab_channel=NicolasQuirogaMorato

El siguiente video habla sobre el sexting como practica de ocio y sus implicaciones negativas
para la población y su relación con el turismo.
Tauromaquia https://youtu.be/XcfH5qio1js

El siguiente video nos muestra como la tauromaquia es mostrada y vendida al mundo como
una práctica de ocio, pero en realidad esto es un acto de crueldad.

Rodadas motos https://youtu.be/1MkTm0Sf3cg

El siguiente video nos habla sobre las rodadas de motos como una práctica de ocio nociva ,
también nos muestra la relación con el turismo.
AGRADECIMIENTOS

Se da un agradecimiento especial a la Decana de la Facultad de Educación Física de la


Universidad Pedagógica Nacional Dra. Narda Robayo por su colaboración y aportes durante
el desarrollo previo y posterior al evento y por su participación en la apertura del mismo.

De igual forma se da un agradecimiento especial al Decano de la Facultad de Filosofía y


Letras de la Universidad Nacional de Cuyo Dr. Adolfo Omar Cueto y a la directora del
Departamento de Turismo Dra. Sandra Pérez Stocco por su apoyo para con el evento y su
participación en la apertura de este.

Se da un agradecimiento especial a la profesora Bibiana Rodríguez por permitir el desarrollo


del evento académico y por las herramientas brindadas a lo largo del espacio académico que
aportaron en los procesos de aprendizaje de los estudiantes organizadores del V Foro y II
Congreso Internacional de Problemas Contemporáneos de los Turismos.

De igual forma se da un agradecimiento especial al profesor Franco Bianco por su


disposición y ayuda brindadas en la generación de los vínculos con la Universidad Nacional
de Cuyo en el desarrollo de este evento académico desde su catedra Geografía y Destinos
Turísticos de Argentina y a los estudiantes participes quienes todo el tiempo mostraron su
disposición e interés para con el evento. De la misma forma se resalta la participación del
docente durante el espacio del conversatorio final.

Se da un reconocimiento especial a las docentes Ivonne Rodríguez y Liliana Mora por todas
las contribuciones desde sus espacios académicos y por el envío de los videos creativos que
aportan en la construcción de conocimiento y de nuevas propuestas para este evento, en ellas
agradecemos a los estudiantes que han participado y enviado sus propuestas de videos. De la
misma forma agradecemos la participación de las docentes en el conversatorio final.

Se da un reconocimiento especial a Cristian Garzón, geólogo de la Universidad Nacional que


actualmente se desempeña como consultor por sus aportes y contribuciones al evento desde el
espacio del conversatorio final.

Se da un reconocimiento amplio y muy especial a los estudiantes organizadores del evento


desde el espacio académico de Problemas Contemporáneos de los Turismos quienes con sus
aportes y con todo el proceso de gestión previo y posterior al evento han hecho posible la
realización del mismo, siendo este evento de gran aporte a su formación académica
V FORO ESTUDIANTIL SOBRE CONSTRUCCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DEL
TURISMO, MIRADAS ALTERNATIVAS Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LOS TURISMOS

También podría gustarte