Está en la página 1de 11

VIAJANDO POR EL VICHADA (LA RESERVA DE BIOSFERA EL TUPARRO)

Y LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.

Gildardo Moreno Galvis

Instituto universitario de la paz


Escuela de Ingeniería agroindustrial
Programa de ingeniería agroindustrial
Barrancabermeja
2017
VIAJANDO POR EL VICHADA (LA RESERVA DE BIOSFERA EL TUPARRO)
Y LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.

Gildardo Moreno Galvis

Ensayo de problemas regionales

Tutor

José Ricardo Suarez Cárdenas

Instituto universitario de la paz


Escuela Ingeniería agroindustrial
Programa de ingeniería agroindustrial
Barrancabermeja
2017
Introducción

Vichada, la “octava maravilla del mundo” En 1799, cuando Alexander von


Humboldt se aventuraba hacia territorio americano, jamás pensó que el término
“abundancia” podría adquirir un significado nuevo. El mar, los ríos, las playas,
las islas, la vegetación, todo era conocido por este geógrafo y naturalista alemán.
Sin embargo, los escenarios europeos no lo habían preparado para encarar el
espectáculo de naturaleza y biodiversidad que le esperaba en el “Nuevo
Continente”. Miles de kilómetros, a través del alto Orinoco, marcarían la ruta del
explorador germano por el escenario neogranadino. Aquello que antes impactó
a Von Humboldt se conserva aún en el Departamento de Vichada, como un
testimonio de la riqueza natural y la diversidad geográfica de los Llanos
Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare,
correspondientes a la vertiente del Orinoco; los raudales de Atures y Maypures,
exponentes de la fortaleza hidrográfica; playas naturales, escenarios de fauna y
flora nativa; delfines que acompañan la travesía fluvial; bagres, bocachicos,
cachazas y sapuaras, entre otras especies de agua dulce; bosques de galería,
humedales y zonas inundables, ecosistemas típicos de la región oriental;
mamíferos, como dantas, pumas, osos hormigueros, picures y perros de monte;
y aves endémicas, como alcaravanes, tiranas y gallitos de roca, complementan
esta escena, calificada por el aventurero alemán como “la octava maravilla del
mundo”, hoy al alcance de la comunidad viajera nacional.

En un solo lugar, el canto de turpiales y arrendajos se mezcla con el rugido de


los tigres o el aullido de los zorros; el color verde de las sabanas llaneras
contrasta con el amarillo de las playas arenosas, en las orillas de los ríos Bita y
Orinoco; los afloramientos rocosos se levantan sobre las zonas hídricas del
departamento; y, en general, la naturaleza se exhibe generosamente para
confirmar la reputación turística vichadense como destino de ecología y
conservación ambiental.

Sabanas y zonas inundables, por un lado, han favorecido las condiciones para
el crecimiento de pastos naturales, como la saeta, la paja peluda, la paja
guaratara, la paja rabo de zorro, y especies arbustivas, Naturaleza, fauna y flora
son sinónimos de riqueza y conservación. Por eso, al visitar territorio vichadense,
recuerde prepararse para un encuentro con ecosistemas poco comunes para el
habitante de la ciudad, que exige respeto y conciencia ecológica.
Los visitantes “capturan” la esencia natural y humana de Vichada. Regresar a
casa significa llevar consigo la imagen de los aborígenes que habitan las
localidades; es guardar el recuerdo de los peces ornamentales nativos de la
región, entre ellos el arawana azul, el cardenal y el neón; significa revivir el
encuentro con las especies que habitan los ecosistemas vichadenses.
Las reservas de biósfera son un instrumento para la conservación que busca la
armonización de las prácticas humanas con el entorno. A pesar de los avances,
la implementación de las reservas aún enfrenta dificultades. A partir de la revisión
del proceso de consolidación de la Reserva de Biósfera El Tuparro en la
Orinoquía colombiana y con base en el análisis contextual de las reservas de
biósfera y áreas protegidas en Latinoamérica, se discuten los retos que enfrenta
para lograr el cumplimiento de sus objetivos. Se resalta la visión de la reserva
como un esquema de ordenamiento ambiental que debe buscar la articulación
de los diferentes actores sociales involucrados, para el mantenimiento de los
atributos ecológicos, culturales y productivos de la zona. La comunicación y la
participación local son aspectos que deben ser considerados para que la
conservación de los ecosistemas sea una decisión consistente y legítima, que
busque beneficios para los pobladores y para la naturaleza.

Entre las cinco Reservas de Biosferas que Colombia tiene, la Reserva de


Biósfera El Tuparro (RBT) es un importante escenario para el desarrollo y la
conservación en la Orinoquía colombiana, que comparte las dificultades y los
retos en su proceso de consolidación. El país enfrenta la necesidad de zonificar
y administrar estas reservas, en el marco de un ordenamiento ambiental que
articule los diversos actores y visiones de conservación y desarrollo 1.

La importancia de la RBT radica en que es la única área natural protegida que


representa los ecosistemas típicos de la Orinoquía; esta región ha sido
reconocida como uno de los ocho ecosistemas estratégicos para la humanidad
(WWF Colombia, 1998 en Correa et al., 2006). El área de la reserva es
considerada como zona de transición entre la altillanura, la selva y las sabanas

1
MAB (Programa sobre el Hombre y la Biósfera) y UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) por sus iniciales en inglés
de escudo Guayanés (Molano, 1998). Se trata de un área principalmente cubierta
por sabanas de la altillanura y por bosques de galería (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi [IGAC], 1999). Las principales actividades económicas se
basan en la extracción de recursos ícticos, el turismo y la agricultura a pequeña
escala (Gómez-Camelo, Trujillo & Suárez, 2009). La RBT está habitada por
diferentes pobladores, entre los que se encuentran comunidades indígenas de
diferentes etnias como Amorúa, Sikuani, Piaroa y Sáliva. También se encuentran
los campesinos llaneros quienes se dedican a la pesca, la agricultura en vega y
la ganadería2. Los habitantes más recientes son las personas que se han
desplazado desde otros lugares del país, tienen sistemas de producción basados
en los cultivos comerciales de algodón, marañón y cultivos forestales y prestan
servicios para la pesca deportiva, la ganadería extensiva y servicios a entidades
estatales (Gómez-Camelo et al., 2009). A nivel regional se están adelantando
proyectos de desarrollo que pueden afectar la RBT tanto desde el punto de vista
ambiental como social. Estos proyectos están relacionados con cultivos
forestales de Acacia magnium, Eucalipto urofilia y Pino caribea que han tenido
un crecimiento acelerado en la zona (Gómez, Camelo et al., 2009) y la
exploración para la explotación de hidrocarburos. Con respecto al proyecto de
hidrocarburos, el bloque denominado CPE3 (2.598,791 ha) cubre gran parte de
la RBT y actualmente se encuentra bajo contrato de evaluación técnica (Andrade
et al., 2009; Agencia Nacional de Hidrocarburos [ANH], 2010). Adicionalmente,
algunas comunidades indígenas están buscando desarrollar proyectos de
minería de oro y arenas negras3.

2
Vega: extensión de tierra baja, llana y fértil, regada por un río.
3
Arenas negras: se les llama a aquellas en las que predominan minerales de color oscuro como tantalio,
titanio, entre otros.
Observaciones de estrategias para el vichada

Puerto Carreño, 28 de enero del 2015.- Para enfrentar el reto de cerrar brechas
sociales, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 'Todos por un nuevo
país', hará una mayor inversión en proyectos estratégicos de medio ambiente,
agroindustria y desarrollo humano en el departamento del Vichada, que hace
parte de la extensa región de los Llanos. El Plan de Desarrollo en el Vichada
apunta al potencial agrícola y turístico como estrategia para reducir las brechas
sociales existentes y avanzar hacia la equidad, uno de los tres pilares del plan
de Gobierno para el próximo cuatrienio.

En Colombia, el producto se ha ido abriendo paso con iniciativas como la de los


campesinos del Vichada, que hace cerca de 25 años trajo la planta y la
desarrollaron con apoyo de Corpoica. Según Julio Flórez, productor de la región
y miembro de un grupo de cerca de 105 pequeños agricultores, el negocio se ha
hecho a punta de prueba y error, incluso viajando a Brasil para aprender técnicas
de transformación del producto.
Pero ahora, agricultores, entidades del Estado y academia apuntan a algo más
grande, para empezar a crear una industria del marañón en el Vichada, agregar
valor y no sólo comerciar materia prima. A través del apoyo técnico de Corpoica,
el acompañamiento de la Universidad de los Andes y de su programa Modelo de
Agronegocios Sostenibles, la Gobernación del Vichada y el trabajo de los
productores, la meta es multiplicar por cinco la producción de ahora a 2021 y
llegar a unas 482 toneladas4.

Sector clave para el desarrollo de Vichada es la agroindustria. Rubén Darío


Lizarralde, el exministro de Agricultura y actual presidente de Campetrol, señaló
que para impulsarlo se debe apoyar en primera instancia los cultivos con mayor
potencial de desarrollo en la zona como el caucho, la palma y el tema forestal.
Varias empresas ya le apuestan a este territorio. Una de ellas es Riopaila
Castilla. Djalma Teixeira, presidente de la compañía, indicó que una vez se
consolide el proyecto productivo el 75 por ciento de los empleos serán para los
habitantes del departamento5.

Es así como en base a estos estudios se pueden emprender grandes proyectos


de productos agrícolas que suplan y apoyen a las necesidades alimentarias
como lo son los grandes cultivos de cereales como el sorgo y la soya entre
muchos otros, de igual manera otra gran agroindustria que tiene ya un camino
recorrido y de la cual gaviotas es pionera es la de producción de biocombustibles
producto de cultivos de palma africana, caña de azúcar e inclusive yuca amarga
que han sido producidos de forma exitosa y desarrollados en combustibles
vegetales que suplan el combustible mineral cada día mas escaso mas difícil de
extraer de procesar y que ejerce un gran daño al medio ambiente, otro renglón
de estos megaproyectos es el de la agricultura con fines forestales el cual fue de
los primeros en ser investigados con una especie como lo fue el pino caribe el

4
http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-vichada-busca-ser-epicentro-de-industria-del-
maranon-articulo-629268
5
http://www.semana.com/nacion/articulo/foros-semana-llego-la-hora-de-vichada/406987-3
cual permitió descubrir que con el uso de los hongos en las raíces se podían
extraer nuevos nutrientes de la tierra permitiendo su cultivo con éxito en grandes
extensiones hoy en día.

Proyectos estratégicos

Para el Vichada, que tiene una extensión de 100.000 kilómetros cuadrados, que
representan el 8,6% del territorio nacional, Simón Gaviria esbozó los proyectos
visionarios que se proponen en el Plan Nacional de Desarrollo que se está
construyendo conjuntamente con la gente desde las regiones.

Dichos proyectos se refieren a infraestructura y vías para solucionar los


problemas de transporte y conectividad que presenta el departamento como
consecuencia de su extensión territorial. Hay una inversión prevista de 8,1
billones de pesos hasta el año 2036.

Para hacer posible la navegabilidad por el Río Meta se tiene una partida inicial
de 780.000 millones de pesos, para realizar intervenciones y obras que permitan
alcanzar ese viejo anhelo de los vichadenses.

La ampliación de la cobertura en energía eléctrica, el mejoramiento del


aeropuerto de Puerto Carreño, Germán Olano y la extensión del programa
Computadores para Educar, son también proyectos consignados en el proyecto
del Plan Nacional de Desarrollo del segundo mandato del presidente Juan
Manuel Santos.

El primero de estos proyectos comprendía la siembra de al menos 65.000


hectáreas de soya, en rotación con maíz; solo con este proyecto, liderado por su
subsidiaria Sugranel, podría suplirse la necesidad de grano y torta de esta
leguminosa que hoy importa Colombia.

En el sector fluvial, con el fin de desarrollar el transporte por el río Meta, se


constituyó la empresa Naviagro para la movilización de granos y mercancías por
esa arteria fluvial; todo, con maquinaria (como dos barcazas) de alta tecnología.

El tercer proyecto, derivado del primero por la necesidad de disponer de


tractores, combinadas e implementos agrícolas, demandó la necesidad de crear
la empresa Tractocol.

El silencio también fue la respuesta de Riopaila-Castilla al indagarse por el futuro


del proyecto Veracruz, como se conocen los negocios de agricultura y ganadería
del ingenio. En la primera actividad tiene 34.090 hectáreas para cultivos de soya,
palma aceitera y caña azucarera. En el negocio pecuario (ganadería
semiestabulada) se demandaron inversiones por 5.707 millones de pesos
Conclusión

Basado en la teoría encontrada y plasmada en diferentes documentos se habla


de vichada como un potencial agroindustrial en el cual se desarrollan grandes
proyectos para el desarrollo económico del departamento, en el sector ambiental
cuenta con una reserva de gran extensión como es la biosfera de Tuparro en el
cual se encuentra grandes ecosistema inmersos en esta extensa tierra del
vichada.
Según la bibliografía consultada las tierra de la altillanura víchense son
portafolios de biodiversidad, potencial agroindustrial y turismo, en el cual no se
han explotado por su desarrollo en infraestructura y por sus efectos con el clima.

Basados en el conocimiento científico el desarrollo del departamento del vichada


con grandes inversiones en mega proyectos podría abastecer el país en cereales
como sorgo, soya, maíz,…etc. En el cual se ha trabajado proyectos de gran
inversión en el departamento.

Interés de explotación agroindustrial en el aprovechamiento de las


potencialidades del vichada en materias primas, subproductos e implementación
de nuevas estrategias en los negocios verdes.
Bibliografía

Barona, A. B. & Berman, E. (2004). Potencialidades de la reserva de biósfera y


orientaciones preliminares sobre la zonificación, planificación y manejo.
UAESPNN. Manuscrito no publicado.

Correa, H. D., Ruiz, S. L. & Arévalo, L. M. (2006). Plan de acción en biodiversidad


de la cuenca del Orinoco - Colombia / 2005 - 2015. Propuesta Técnica. Bogotá:
Corporinoquia/Cormacarena/I.A.v.H/ Unitrópico/Fundación Omacha/Fundación
Horizonte Verde/Universidad Javeriana/ Unillanos/WWF Colombia/GTZ
Colombia

Andrade, G. I., Castro-Gutiérrez, L., Rodríguez-Becerra, M., Uribe- Botero, E. &


Wills-Herrera, E. (2009). La mejor Orinoquía que podemos construir. Elementos
para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá:
Corporinoquia/Universidad de los Andes/Fondo Ambiental/FESCOL.

También podría gustarte