Está en la página 1de 31

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Maria Fernanda Herrera Valverde 36656
Victor Hugo Villa Velasco 69186
Autor/es
Cristopher Orlando Ortega Guzman 63474
Leonardo Favio Tapia Carrasco 67312
Diego Armando Bernal Maquera 64919
Fecha 12/04/2023

Carrera Ingeniería Comercial


Asignatura Proyectos I
Grupo N
Docente Lic. Jaime Leonardo Guzman del Castillo
Periodo Académico I/2023
Subsede Santa Cruz Bolivia
Copyright © (2023) por (Herrera, Villa, Ortega, Bernal y Tapia). Todos los derechos
reservados.
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle
al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste
debe contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco
teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
2
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

Key words:

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
3
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CONTENIDO
CAPÍTULO I. PERFIL____________________________________________________8
1.1 Introducción:______________________________________________________8
1.2 Antecedentes:_____________________________________________________10
1.3 Planteamiento de Problema:________________________________________12
1.3.1 Formulación de Problema:______________________________________12
1.4.1 Objetivo General______________________________________________12
1.4.2 Objetivo Específicos____________________________________________12
1.5 Delimitaciones____________________________________________________13
1.5.1 Delimitaciones Grafica:_________________________________________13
1.5.2 Delimitaciones Temporal:_______________________________________13
1.5.3 Delimitaciones Sustitutiva:______________________________________13
CAPITULO II. MARCO TEORICO_________________________________________14
2.1 Desarrollo de marco teórico:________________________________________14
CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO__________________________________21
3.1 Análisis Macroentorno:____________________________________________21
3.1.1 Análisis Económico:____________________________________________21
3.1.2 Análisis Sociales:______________________________________________21
3.1.3 Análisis Tecnológicos:__________________________________________22
3.1.4 Análisis Político:_______________________________________________22
3.2 Análisis Microentorno:_____________________________________________23
3.3 Investigación de mercado:__________________________________________23
3.3.1 Tipo de investigación___________________________________________23
3.3.2 Población_____________________________________________________23
3.3.3 Muestreo_____________________________________________________24
_____________________________________________________________________24
3.3.4 Encuesta_____________________________________________________25
3.3.5 Datos________________________________________________________25
3.4 Oferta___________________________________________________________25
3.4.1 Determinación de la oferta______________________________________25
3.4.2 Proyección de la oferta_________________________________________25
3.5 Demanda_________________________________________________________25

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
4
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

3.5.1 Determinación de la demanda___________________________________25


3.5.2 Proyección de la demanda_______________________________________25
3.6 Balanza Oferta – Demanda_________________________________________25
CAPITULO IV___________________________________________________________26
4.1 Mercado_________________________________________________________26
4.2 Direccionamiento Estratégico_______________________________________26
4.2.1 Misión_______________________________________________________26
4.2.2 Visión________________________________________________________26
4.3 Mezcla Comercial_________________________________________________26
4.3.1 Producto_____________________________________________________26
4.3.2 Precio________________________________________________________26
4.3.3 Distribución__________________________________________________26
4.3.4 Promoción____________________________________________________26
4.3.5 Presupuesto___________________________________________________26
CAPITULO V. TAMAÑO Y LOCALIZACION_______________________________27
Determinación del Tamaño_______________________________________________27
Proyección del tamaño_________________________________________________27
Localización____________________________________________________________27
- Macro localización_________________________________________________27
- Micro localización_________________________________________________27
- Ubicación puntual_________________________________________________27
CAPITULO VI. INGENERIA DEL PRO_____________________________________28
FLUJO________________________________________________________________28
REQUERIMIENTO_____________________________________________________28
LAYAUT______________________________________________________________28
CAPITULO VII. ESTRUCTURA LEGAL Y ORGANIZACIÓN_________________29
Estructura jurídica______________________________________________________29
Costos fijos___________________________________________________________29
Estructura organizacional________________________________________________29
Organigrama_________________________________________________________29
Manual de funcionamiento______________________________________________29
Planilla de sueldo______________________________________________________29

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
5
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO VIII. INVERSION_____________________________________________30


Inversión fija___________________________________________________________30
Inversión diferida_______________________________________________________30
Capital de operaciones___________________________________________________30
Depreciaciones__________________________________________________________30
Reposición activo fijos___________________________________________________30
CAPITULO IX.__________________________________________________________31
Estructura capital_______________________________________________________31
Análisis de alternativas___________________________________________________31
Amortización de crédito__________________________________________________31
Conclusión_____________________________________________________________31
Recomendación_________________________________________________________31

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
6
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

INDICE DE TABLA
Tabla 1 Análisis de factores económicos______________________________________________________20
Tabla 2 Análisis de factores sociales_________________________________________________________20
Tabla 3 Análisis de factores Tecnológicos_____________________________________________________21
Tabla 4 Análisis de factores políticos_________________________________________________________21
Tabla 5 Microentorno_____________________________________________________________________22
Tabla 6 Estudio de la Población_____________________________________________________________23
Tabla 7 Datos para el muestreo_____________________________________________________________23
Tabla 8 Datos resueltos para el muestreo_____________________________________________________23
Tabla 9 Dato Finito_______________________________________________________________________23
Tabla 10 Dato Infinito____________________________________________________________________23

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
7
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPÍTULO I. PERFIL
1.1 Introducción:
En el presente proyecto de investigación se pretende desarrollar un proyecto de viabilidad
respecto a la implementación de un establecimiento de entretenimiento, recreación y ocio
en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra, dirigido especialmente a las personas que
consumen la hoja de coca.
El consumo de la hoja de Coca en Bolivia en los últimos años ha crecido, es evidente la
gran cantidad de jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que consumen la hoja de
Coca para desarrollar diferentes actividades, cada persona utiliza la hoja de Coca para una
actividad distinta, en la mayoría de los casos para desarrollar algún trabajo, la base del
proyecto es la gran cantidad de personas consumen la hoja de Coca en actividades de ocio,
como ser: compartir con amigos, juego de cartas, billar, en fiestas, entre muchas otras
actividades. Ahí es donde nace la necesidad de crear un establecimiento de entretenimiento
para estas personas, que puedan consumir la hoja de Coca con libertad, sin miedo a sentirse
juzgados y desarrollando una actividad gratificante para ellos.
Es necesario investigar el mercado donde se desarrollará nuestro establecimiento por esta
razón se implementó un estudio de mercado mediante una encuesta, para desarrollar la
encuesta previamente se realizará un muestreo estadístico, dicha encuesta nos permitirá
conocer mejor nuestra oferta, demanda y la competencia con estos conocimientos
reforzaremos nuestro establecimiento de entretenimiento para personas que consumen la
hoja de coca.
Otro factor muy importante que se obtendrá es la determinación de la oferta, demanda y el
balance entre oferta-demanda esto determinará si hay una demanda insatisfecha para
nuestro servicio, si se tiene una demanda insatisfecha desarrollaremos un plan comercial
dirigido a cubrir la necesidad que nos ayude a crecer comercialmente.
La ubicación de un negocio es vital para su supervivencia a largo plazo, no se puede dejar
este aspecto a la deriva por eso también se desarrollará un análisis enfocado a determinar la
ubicación perfecta para que los clientes estén satisfechos con la ubicación.

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
8
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

Hablar de un establecimiento con la magnitud que se está planteando, no se puede dejar de


lado los aspectos legales que deben llevar a cabo para que el servicio esté dentro del marco
legal, por lo anteriormente mencionado se investigara la estructura jurídica que este tipo de
servicio necesita.
Es necesario conocer el financiamiento que tendrá el establecimiento para una proyección a
10 años, por esta razón se evaluará la inversión necesaria para poder implementar el
servicio, así quedará demostrado que el proyecto es rentable y viable para el inversionista.

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
9
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

1.2 Antecedentes:
La hoja de coca es una planta originaria de Sudamérica y juega un importante papel en las
sociedades andinas. Además de sus virtudes medicinales (estimulante, anestesiante, quita el
hambre), posee un rol protagónico en el intercambio social y en las ceremonias religiosas.

La coca es una planta, cuyo significado histórico data de tiempos anteriores a la colonia. Se
cree que su uso se extendió a todo el territorio andino, con el imperio de Tiwanaku y luego
con el imperio Incaico. La hoja de coca más antigua fue hallada en la costa norte del Perú y
data de 2500 AC.

Se tiene evidencia de que la coca es la planta doméstica más usada desde tiempos
prehistóricos andinos hasta la fecha, en los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

La masticación de la coca o “acullico” es una práctica muy común en Sudamérica, que


consiste en desprender la hoja del nervio central y colocarla entre las mejillas y la
mandíbula, combinándola con bicarbonato de sodio. La mezcla de estos tres elementos
(hoja de coca, saliva y bicarbonato) da lugar a un bolo que reúne alcaloides y algunos
nutrientes.Se cree que los españoles, en la época de la colonia, impusieron esta práctica
para aumentar la productividad en las minas y reducir sus costos en comida.

Actualmente, la hoja de coca es símbolo de reivindicación de los pueblos indígenas. Se


podría decir que la coca es la columna vertebral de las sociedades andinas.

Se advierten tres tipos de relaciones entre los habitantes de los andes y la hoja de coca:

Económica; En algunas comunidades, la hoja de coca equivale a una moneda de cambio.


También es cultivada para obtener réditos y responder a las nuevas demandas urbanas.

Social: En las culturas andinas el intercambio social está comprendido en términos de


reciprocidad y la hoja de coca juega un rol fundamental en esta dinámica. Igualmente, la
coca es muy importante cuando un líder asume un cargo en la comunidad. La petición de
una mujer en matrimonio supone la donación de un puñal de hojas de esta planta. La coca
es distribuida y acullicada en las reuniones sociales. Cuando una pareja se une en

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
10
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

matrimonio, deben construir una casa y plantar coca. La jornada laboral en los andes tiene
cuatro pausas, destinadas al acullique.

(Museo de la coca de La Paz, 2013)

En la Antigua Grecia, la actividad de los aedos era la forma helénica de un entretenimiento


compartido por todas las culturas del mundo: la narración de historias. A partir de ciertos
rituales religiosos se creó el teatro griego; del mismo modo que a partir de ciertos rituales
funerarios se crearon los juegos y el combate de gladiadores.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo con la expansión económica de las
décadas centrales del siglo XX, se extendió por el mundo occidental la denominada
American way of life ("forma de vida de Estados Unidos"), incluidas sus pautas de
consumo y entretenimiento, especialmente entre la juventud (movimientos sociales de
1968) y en "ambientes" segmentados por subculturas. A pesar de las diferencias
ideológicas, también se extendieron por los países del bloque del Este sobre todo en el
periodo anterior a su crisis final (caída del muro de Berlín,

Hoy por hoy existen infinidad de asociaciones en la web que aglutinan amigos con intereses
comunes y que dedican su tiempo libre a diferentes entretenimientos, profesiones y oficios
formando parte inseparables de su existencia.

Como ocurre con todo, el entretenimiento es algo que cambia con el paso de los años. Los
gustos de la gente y lo que está de moda en ese momento son factores de peso en lo que se
produce y se hace popular. Otro factor es la tecnología disponible en ese momento. Aunque
en su momento parezcan leves, si se mira el entretenimiento por décadas, los cambios
parecen enormes en retrospectiva. Sin ninguna duda, los gustos de las personas están
marcados por las tendencias de la sociedad, lo que hace que ciertas formas de
entretenimiento crezcan considerablemente en popularidad. Por ejemplo, numerosas
personas disfrutan de videojuegos en la actualidad cuando hace varias décadas estaba mal
visto.

(Alejandro, 2021)

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
11
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

1.3 Planteamiento de Problema:


En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra existe una gran demanda por la hoja de coca, pero
no existe un establecimiento de entretenimiento y ocio dirigido a que las personas puedan
consumir la hoja de coca dentro del establecimiento. Frente a esta necesidad se ha decidido
implementar un estudio de viabilidad de un establecimiento de entretenimiento, recreación
y ocio en la ciudad de Santa cruz de la Sierra permitiendo que dentro de este
establecimiento se permita el consumo de hoja de coca.
1.3.1 Formulación de Problema:
¿Será viable la creación de un establecimiento de entretenimiento, recreación, ocio,
dirigidas a personas que consumen la hoja de coca en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.4 Objetivo

1.4.1 Objetivo General


Realizar un estudio de viabilidad para la creación un establecimiento de entretenimiento y
ocio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
1.4.2 Objetivo Específicos
-Realizar un estudio de mercado para identificar una demanda insatisfecha.

-Definir un plan comercial que permita direccionar comercialmente el proyecto

-Determinar el tamaño y localización que establezca la ubicación puntual de este proyecto y


la capacidad productiva

-Establecer la ingeniería del proyecto que identifique los requerimientos necesarios

-Determinar la estructura jurídica que establezca que tipo de empresa se va a crear

-Establecer la estructura organizacional que permita formalizar los procesos administrativos

-Dimensionar la inversión que permita conocer la inversión fija, inversión diferida y capital
de operaciones

-Establecer el financiamiento que permite conocer la proporción de capital financiado

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
12
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

1.5 Delimitaciones
1.5.1 Delimitaciones Grafica:
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra (zona norte)
1.5.2 Delimitaciones Temporal:
El presente estudio se ha iniciado en marzo de 2023 y terminará en junio de 2023
1.5.3 Delimitaciones Sustitutiva:
El presente estudio estará sustentado en preparación y elaboración de proyectos.

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
13
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO II. MARCO TEORICO


2.1 Desarrollo de marco teórico:
2.1.1. Proyecto
Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana. Cualquier sea la idea que se pretenda implementar, cualquiera la
inversión, cualquiera la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva
necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las
necesidades de la persona humana en todos sus alcances; alimentación, salud,
educación, vivienda, religión, defensa, política, cultura, recreación, etcétera.
(NASSIR & REINALDO, 1989, pág. 4)
2.1.2. Estudio Financiero
La última etapa del análisis de la factibilidad económico de un proyecto es el
estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores,
elaborar los cuadros analíticos y antecedentes para determinar su rentabilidad.
La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar
todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos. Sin embargo y debido a que (no se ha proporcionado) toda la
información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos
aquellos elementos que, siendo necesarios para la evaluación, los debe suministrar
y propio estudio financiero, o el cálculo del monto que se piensa invertir en capital
de trabajo. (NASSIR & REINALDO, 1989, pág. 34)
2.1.3. Producto
Definimos un producto como algo que puede ser ofrecido a un mercado para su
atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una
necesidad. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 196)

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
14
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

2.1.4. Servicio
Los servicios son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen a la venta, que son esencialmente intangibles y que
no dan como resultado la propiedad de algo. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013,
pág. 196)
2.1.5. Microentorno
Actores cercanos a la empresa que afectan su capacidad de servir a los clientes:
empresa, proveedores, intermediarios de marketing, mercados de clientes,
competidores y públicos. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 66)
2.1.6. Macroentorno
Grandes fuerzas de la sociedad que afectan el microentorno: demográficas,
económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales. (ARMSTRONG &
KOTLER, 2013, pág. 66)
2.1.7. Mercado
Un mercado es el lugar o conjunto de lugares donde los compradores y vendedores
compran y venden bienes, servicios y recursos. Existe un mercado para todo bien,
servicio y recurso adquirido y vendido en la economía.
Una función muestra la relación entre dos o más variables. Así mismo, indica
cómo el valor de una variable (la variable dependiente) depende de una o más
variables (independientes) y puede determinarse especificando el valor de ésta(s).
El equilibrio se requiere a la condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende
a persistir. El equilibrio resulta del balance de las fuerzas del mercado.
(SALVATORE, 2006, pág. 16)
2.1.8. Mercado Meta
Un mercado meta consiste en un conjunto de compradores que comparten
necesidades o características comunes que la empresa decide atender.
(ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 205)

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
15
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

2.1.9. Mezcla comercial


Las ventas y la publicidad son sólo parte de algo más grande llamado la mezcla de
marketing, un conjunto de herramientas de marketing que trabajan en conjunto
para satisfacer las necesidades de los clientes y forjar relaciones con ellos.
Las principales herramientas de la mezcla de marketing se clasifican en cuatro
amplios grupos, llamados las cuatro Ps del marketing: producto, precio, plaza y
promoción. Para entregar su propuesta de valor, la empresa primero debe crear una
oferta de mercado que satisfaga una necesidad (producto). Entonces debe decidir
cuánto cobrará por la oferta (precio) y cómo hará para que la oferta esté disponible
para los consumidores meta (plaza). Por último, deberá comunicarse con los
clientes meta sobre la oferta y persuadirlos de sus méritos (promoción). La
empresa entonces deberá combinar cada herramienta de la mezcla de marketing en
un programa de marketing integrado completo que comunique y entregue el valor
planeado a los clientes elegidos. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, págs. 37,42)
2.1.10. Segmentación de mercado
La segmentación del mercado consiste en dividir un mercado en segmentos más
pequeños de compradores con diferentes necesidades, características o
comportamientos que pueden requerir estrategias o mezclas de marketing
diferenciadas. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 164)
2.1.10. 1 Segmentación Geográfica
La segmentación geográfica requiere dividir al mercado en diferentes
unidades geográficas, como naciones, regiones, estados, municipios,
ciudades o incluso vecindarios. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág.
165)
2.1.10. 2 Segmentación Demográfica
La segmentación demográfica divide el mercado en segmentos con base en
variables como la edad, etapa del ciclo de vida, género, ingresos,
ocupación, educación, religión, origen étnico y generación.
(ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 166)

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
16
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

2.1.10. 3 Segmentación Psicográfica


La segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes
segmentos con base en características como la personalidad, el estilo de
vida o la clase social. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 168)
2.1.10. 4 Segmentación Conductual
La segmentación conductual divide a los compradores en segmentos
basados en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto.
(ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 169)
2.1.11. Población
Una población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto
común de características y que constituyen el universo para los propósitos del
problema de la investigación de mercados. (Malhotra N. K., 2008, pág. 335)
2.1.12. Muestra
Una muestra es un subgrupo de la población, que se selecciona para participar en
el estudio. Después se utilizan las características de la muestra, llamadas
estadísticos, para hacer inferencias sobre los parámetros de la población. Las
inferencias que vinculan las características de la muestra y los parámetros de la
población son procedimientos de estimación y pruebas de hipótesis. (Malhotra N.
K., 2008, pág. 335)
2.1.13. Tamaño de un proyecto
La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta
principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que
se
calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su
implementación. De igual manera, la decisión que se tome respecto del tamaño
determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de
los ingresos por venta. (NASSIR & REINALDO, 1989, pág. 181)

2.1.14. La oferta

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
17
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

El termino oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado


bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados
precios. Obviamente, el comportamiento de los oferentes es distinto al de los
compradores. Un alto precio les significa un incentivo a producir y vender mas de
ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.
(NASSIR & REINALDO, 1989, pág. 49)
2.1.15. La demanda
La demanda de mercado para un producto es el volumen total susceptible de ser
comprado por un determinado grupo de consumidores, en un área geográfica
concreta, para un determinado período de tiempo, en un entorno definido de
marketing y bajo un programa específico de marketing (ARMSTRONG &
KOTLER, 2013, pág. 127)
2.1.16. Análisis de tamaño de un proyecto
El tamaño de un proyecto mide la relación de la capacidad productiva durante un
periodo considerando normal para las características de cada proyecto en
particular.
El tamaño está íntimamente ligado con las variables de oferta y demanda del
producto y con todos los demás aspectos del proyecto. (Chain, 2008, pág. 128)
2.1.17. El estudio de la localización
La localización tiene un efecto condicionador sobre la tecnología utilizada en el
proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como por la variabilidad
de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas
asociadas a cada ubicación posible.
Al estudiar la localización del proyecto es posible concluir que hay más de una
solución factible adecuada. Mas todavía cuando el análisis se realiza en nivel de
prefactibilidad, donde las variables relevantes no son determinadas en forma
concluyente. De igual forma, una localización que se ha determinado como optima
en las condiciones vigentes puede no serlo en el futuro. Por lo tanto, la selección
de la ubicación debe considerar su carácter definitivo o transitorio y optar por

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
18
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

aquella que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto. (Chain, 2008,
págs. 151,152)
2.1.18. Financiamiento
Los mayoristas financian a sus clientes otorgándoles crédito, y financian a
sus proveedores al hacer pedidos con anticipación y pagando facturas a tiempo.
(ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 375)
2.1.19. Investigación por encuesta
Recopilación de datos primarios mediante preguntas formuladas a las personas
acerca de sus conocimientos, actitudes, preferencias y comportamientos de
compra. (ARMSTRONG & KOTLER, 2013, pág. 606)
2.1.20. Estructura organizacional
La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la organización,
de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y
controladas, para el logro de objetivos. (WILLIAM ESCOBAR MARULANDA &
GIOVANNI ESQUIAQUI ESQUIAQUI, 2012, pág. 15)
2.1.21. Inversiones fijas
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos,
entre otros, los terrenos, las obras físicas (edificios industriales, sala de venta,
oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etcétera), el
equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquinarias, muebles,
herramientas, vehículos y decoración en general) y la infraestructura de servicios
de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía,
etcétera).
Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de
amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán el flujo de caja indirectamente

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
19
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

por la vía de una disminución en la renta imponible y, por tanto, de los impuestos
pagaderos. Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de
organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, la
capacitación, las bases de datos y los sistemas de información preoperativos.
(Chain, 2008, págs. 259,260)

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
20
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO


3.1 Análisis Macroentorno:
Para poder desarrollar nuestro análisis del macro entorno utilizaremos el análisis PESTEL,
que nos ayudará a conocer mejor el entorno al cual se enfrentará nuestra futura empresa. El
análisis PESTEL, toma en cuenta las siguientes variables: Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ecológico y Legal.
3.1.1 Análisis Económico:
CALIFICACION DE RIESGO

Negativo
Muy

Negativo

Neutro

Positivo
positivo
Muy
Factores
Políticos Descripción del análisis

Tipo de
Gobierno
En la empresa que pensamos desarrollar el
tipo de gobierno actual no afecta.
X
Estabilidad
del gobierno
Actualmente el gobierno se encuentra en
un conflicto interno dejando incertidumbre.
X
Acuerdos
internacionale
En el punto de acuerdos internacionales no
afecta a nuestra empresa porque nuestro
X
s servicio será a nivel departamental

Conclusió El gobierno en nuestro país siempre es un riesgo en la estabilidad, pero


en la actualidad el factor político no es un problema.
n
Tabla 1 Análisis de factores económicos

3.1.2 Análisis Sociales:


CALIFICACION DE RIESGO

Factores
Negativo
Muy

Negativo

Neutro

Positivo
positivo
Muy

Económicos Descripción del análisis

Tasa de
inflación
Es uno de los países que la inflación
afecto muy poco.
X

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
21
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

Tasa de cambio
de moneda
El tipo de cambio en Bolivia es fijo.
X
Conclusión Los factores económicos en Bolivia por el momento son estables, pero
hay una gran especulación respecto a la inflación de la moneda.
Tabla 2 Análisis de factores sociales

3.1.3 Análisis Tecnológicos:


CALIFICACION DE RIESGO

Factores Sociales

Negativo
Muy

Negativo

Neutro

Positivo
positivo
Muy
Descripción del análisis

El factor sociocultural respecto a


X
Cambios
socioculturales nuestro servicio está en crecimiento.

X
Las pirámides de En la ciudad Santa Cruz de la Sierra
edad cuenta con una población muy
poblada.
Nivel de riqueza
de la sociedad
En Santa cruz de la Sierra el poder
adquisitivo es bueno.
X
Conclusión Los factores sociales están a nuestro favor por la alta demanda que
crece respecto a nuestro servicio.
Tabla 3 Análisis de factores Tecnológicos

3.1.4 Análisis Político:


CALIFICACION DE RIESGO

Factores
Negativo
Muy

Negativo

Neutro

Positivo
positivo
Muy

Tecnológicos Descripción del análisis

Cambios
tecnológicos
Nos ayudara las tecnologías a difundir nuestra
publicidad y a conocernos más rápido.
X
Desarrollo de
las TIC
Las tecnologías ayudaran mucha a la empresa
para el proceso de la información y la X
comunicación.

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
22
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

Impacto de
internet
A nuestra empresa le favorece mucho el
impacto del internet ya que utilizaran varias
X
redes sociales para difundir, como realizar
videos también.

Conclusió Si aprovechamos bien las tecnologías pueden ayudarnos


favorablemente a hacer reconocido nuestro servicio.
n
Tabla 4 Análisis de factores políticos

3.2 Análisis Microentorno:


Las 5 fuerzas del mercado
Atractividad de la Industria
Actual Futura
Baja Mediana Alta Baja Mediana Alta
LOS NUEVOS Barrera de entrada
COMPETIDORES
ENTRANTES
Barrera de salida

LA NATURALEZA Intensidad de la rivalidad


DE LA
entre competidores
RIVALIDAD

EL PODER DEL Poder de negociación de los


CLIENTE
clientes/compradores
EL PODER DEL Poder de negociación de los
PROVEDOR
proveedores
LA AMENAZA DE
Disponibilidad de sustitutos
NUEVOS
COMPETIDORES
ENTRANTES

Condiciones políticas
Evaluación General 3 3 1 3 4
Tabla 5 Microentorno

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
23
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

3.3 Investigación de mercado:


3.3.1 Tipo de investigación
No probabilístico
3.3.2 Población
La población de estudio determinada para el proyecto de investigación es:
Personas de ambos géneros con afinidad al entretenimiento y ocio entre 18 y 65 años
residentes en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con un nivel socioeconómico desde
medio-medio hasta alto-alto.
3.3.3 Muestreo

Población
SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1.903.398,00

Poblacion de Estudio
mi población de 18 años a 60 años

18 a 60 años 1.211.170,83
N 6 Estudio de la 1.211.170,83
1.211.170,83
Tabla Población
P 50,00% 0,50
n=q Tamaño de la muestra buscada
50,00% 0,50
N=Z Tamaño de la población o universo 1,960
95,00%
Z=e Parametro estadistico5,50%
que depende del nivel de confianza
0,055
e= Error de la estimación maximo aceptado
p= Probabilidad de que ocurra un evento estudiado (Éxito)
q= Probabilidad de que No ocurra un evento estudiado (1-p))
Tabla 7 Datos para el muestreo

Tabla 8 Datos resueltos para el muestreo

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
24
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

Infinito Finito
n= 317,49 n= 317,40

Tabla 9 Dato Infinito Tabla 10 Dato Finito

3.3.4 Encuesta

3.3.5 Datos
3.4 Oferta
3.4.1 Determinación de la oferta
3.4.2 Proyección de la oferta
3.5 Demanda
3.5.1 Determinación de la demanda
3.5.2 Proyección de la demanda
3.6 Balanza Oferta – Demanda

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
25
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO IV
4.1 Mercado
4.2 Direccionamiento Estratégico
4.2.1 Misión
4.2.2 Visión
4.3 Mezcla Comercial
4.3.1 Producto
4.3.2 Precio
4.3.3 Distribución
4.3.4 Promoción
4.3.5 Presupuesto

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
26
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO V. TAMAÑO Y LOCALIZACION


Determinación del Tamaño
Proyección del tamaño
Localización
- Macro localización
- Micro localización
- Ubicación puntual

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
27
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO VI. INGENERIA DEL PRO


FLUJO
REQUERIMIENTO
LAYAUT

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
28
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO VII. ESTRUCTURA LEGAL Y ORGANIZACIÓN


Estructura jurídica
Costos fijos
Estructura organizacional
Organigrama
Manual de funcionamiento
Planilla de sueldo

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
29
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO VIII. INVERSION


Inversión fija
Inversión diferida
Capital de operaciones
Depreciaciones
Reposición activo fijos

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
30
Título:
Autor/es: Fernanda Herrera, Hugo Villa, Cristopher Ortega, Diego Bernal y Leonardo Tapia

CAPITULO IX.
Estructura capital
Análisis de alternativas
Amortización de crédito
Conclusión
Recomendación

Asignatura: Proyecto I
Carrera: Ingeniería Comercial
31

También podría gustarte