Está en la página 1de 54

TUTORIZACIÓN DE LA FORMACIÓN

PRÁCTICA EN CENTROS DE TRABAJO

Financiado a través del convenio suscrito por CEIM con la Comunidad de Madrid (Consejería de
Economía, Empleo y Hacienda), en su condición de miembro del Consejo para el Dialogo Social
de la Comunidad de Madrid para la realización de actuaciones que contribuyan a la promoción del
desarrollo económico y social de la Comunidad de Madrid.
Tutorización de la formación práctica
en centros de trabajo


Financiado a través del convenio suscrito por CEIM con la Comunidad de Madrid (Consejería de
Economía, Empleo y Hacienda), en su condición de miembro del Consejo para el Dialogo Social
de la Comunidad de Madrid para la realización de actuaciones que contribuyan a la promoción del
desarrollo económico y social de la Comunidad de Madrid.
Índice

La empresa como agente formativo......................................... 7


1. La formación profesional para el empleo. Marco de referencia.10
1.1. Fines y principios de la formación profesional para el
empleo....................................................................... 12
1.2. Formación programada para las empresas................... 14
1.3. Oferta para trabajadores ocupados/desempleados...... 21
1.4. Los trabajadores autónomos y de la economía social... 22
1.5. Observatorio de las Ocupaciones del SEPE................. 23
1.6. Organización e impartición de la formación................... 24
2. Los certificados de profesionalidad. Módulo de formación
práctica en centros de trabajo............................................... 26
2.1. Tutores/formadores de los certificados de profesiona-
lidad........................................................................... 32
2.2. La formación práctica en los certificados de profesio-
nalidad....................................................................... 34
2.3. Obtener un certificado de profesionalidad.................... 36
3. Los contratos de formación y aprendizaje.............................. 37
3.1. Actividad formativa...................................................... 39
3.2. Tutor en la empresa..................................................... 40
4. Las ventajas de la formación en la empresa........................... 41

Glosario................................................................................ 49

Bibliografía............................................................................ 51
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


Soluciones............................................................................ 53
La empresa como
agente formativo
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


1.1. La formación profesional para el empleo. Marco de referencia


1.1.1. Fines y principios de la formación profesional para el empleo
1.1.2. Formación programada para las empresas
1.1.3. Oferta para trabajadores ocupados/desempleados
1.1.4. Los trabajadores autónomos y de la economía social
1.1.5. Observatorio de las Ocupaciones del SEPE
1.1.6. Organización e impartición de la formación
1.2. Los certificados de profesionalidad. Módulo de formación práctica en
centros de trabajo
1.2.1. Tutores/formadores de los certificados de profesionalidad
1.2.2. La formación práctica en los certificados de profesionalidad
1.2.3. Obtener un certificado de profesionalidad
1.3. Los contratos de formación y aprendizaje
1.3.1. Actividad formativa
1.3.2. Tutor en la empresa
1.4. Las ventajas de la formación en la empresa
Objetivos

–– Conocer el marco normativo que regula y articula el actual Sistema de


Formación Profesional para el Empleo.

–– Identificar los diferentes aspectos y elementos que forman parte de un


certificado de profesionalidad.

–– Distinguir los diferentes tipos de formaciones a las que puede optar un


trabajador.

–– Comprender los elementos que forman parte de los contratos de forma-


ción y aprendizaje.

–– Entender la importancia de la formación en la empresa como herramienta


de cualificación profesional.

Introducción

Un tutor es una persona encargada de la guía o tutela de otra. Si se habla de la


formación inicial reglada, es decir, aquella que tiene lugar en las escuelas sería
aquella figura docente que ayuda y acompaña al alumnado en el proceso de
aprendizaje, de una manera más cercana, teniendo sus labores, por tanto, un
gran componente de orientación personal.

Cuando uno se acerca al concepto de tutor dentro de la formación en centros


de trabajo, se puede hacer una analogía entre ambos ámbitos para entender
más la figura de este profesional dentro de la empresa.

Es necesario comenzar esta unidad aclarando que existen muchos tipos de


formación que van a llevarse a cabo en los propios centros de trabajo, pero
generalmente todos ellos estarán relacionados con aspectos vinculados a las
prácticas laborales, es decir, aquel módulo o parte de la acción formativa a
partir de la cual se acerca la realidad práctica profesional al alumno.

9
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


En este sentido, la formación en la empresa cumple una serie de funciones


entre las que se pueden señalar:

–– Complementar la adquisición de determinadas competencias profesiona-


les por parte del alumnado.

–– Contribuir a la consecución de los objetivos finales de las diferentes ac-


ciones formativas.

–– Evaluar in situ las capacidades que el alumno ha desarrollado a lo largo de


su proceso de aprendizaje.

–– Adquirir todos aquellos conocimientos, destrezas y habilidades que solo


pueden desarrollarse a través de la práctica profesional.

Estas prácticas profesionales tienen lugar en un tiempo y momento determina-


do y deben ser supervisadas por un tutor o responsable de la formación para:

a. Optimizar los resultados obtenidos durante este periodo.

b. Asegurar mediante la evaluación continua que se están alcanzando todos


los objetivos que se pretenden con la formación en el centro de trabajo.

c. Orientar y servir de guía para el trabajador o alumno en prácticas cuando


así sea necesario.

Para poder realizar estas tareas de manera correcta, el tutor debe conocer, en
primer lugar, el marco legal y normativo que justifica y fundamenta la presencia
del alumnado en formación. Durante este primer módulo, por tanto, se estu-
diarán los diferentes elementos que forman parte de la formación profesional
en la empresa desde el punto de vista normativo, para que se pueda entender
dónde tiene lugar la labor del tutor de formación.

1. La formación profesional para el empleo. Marco


de referencia
Según la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de
Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, este está formado
por todas aquellas iniciativas que tienen como objeto potenciar la “adquisición,
mejora y actualización permanente de las competencias y cualificaciones pro-
fesionales, favoreciendo la formación a lo largo de toda la vida de la población

10
activa, y conjugando las necesidades de las personas, de las empresas, de
los territorios y de los sectores productivos” (art. 8.2).

Según se indica en esta norma, la formación profesional para el empleo per-


mite la mejora de la empleabilidad y la cualificación de los trabajadores, faci-
litando, a su vez, que el mercado y la oferta laboral españoles se adapten y
posicionen al nivel europeo.

Las diferentes acciones, iniciativas y propuestas que forman parte de la forma-


ción profesional para el empleo son:

a. La formación programada por las empresas, para sus trabajadores.

b. La oferta formativa de las administraciones competentes para trabajado-


res ocupados, constituida por los programas de formación sectoriales y
los programas de formación transversales, así como los programas de
cualificación y reconocimiento profesional.

c. La oferta formativa de las administraciones competentes para trabajado-


res desempleados, que incluye los programas de formación dirigidos a
cubrir las necesidades detectadas por los servicios públicos de empleo,
los programas específicos de formación y los programas formativos con
compromisos de contratación.

d. Otra iniciativas de formación profesional para el empleo, relativas a los per-


misos individuales de formación, la formación en alternancia con el empleo,
la formación de los empleados públicos y la formación no financiada con
fondos públicos desarrollada por centros y entidades de iniciativa privada
destinada a la obtención de certificados de profesionalidad.” (art. 8)

Esta formación está compuesta por lo que en la normativa se denominan


“acciones formativas” y que serían comparables o equiparables al concepto
de “cursos”. Estas acciones son definidas en el Real Decreto 694/2017, de
3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, como aquellas accio-
nes “dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones
profesionales de los trabajadores, pudiéndose estructurar en varios módulos
formativos con objetivos, contenidos y duración propios”. En este sentido, el
concepto de trabajadores abarca a todas aquellos ciudadanos en edad labo-
ral, estén en situación de desempleo, en activo o adscritos a los diferentes
regímenes laborales que sean.

11
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


1.1. Fines y principios de la formación profesional para el em-


pleo

Los fines del sistema de formación profesional para el empleo quedan recogi-
dos en el artículo 2 de la Ley 30/2015.

a. Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desemplea-


dos y ocupados para mejorar sus competencias profesionales y sus itinera-
rios de empleo y formación, así como su desarrollo profesional y personal.

b. Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.

c. Atender a los requerimientos del mercado de trabajo y a las necesidades


de las empresas, proporcionando a los trabajadores las competencias,
los conocimientos y las prácticas adecuados.

d. Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que


tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción
laboral.

e. Promover que las competencias profesionales adquiridas por los traba-


jadores, tanto a través de procesos formativos como de la experiencia
laboral, sean objeto de acreditación.

f. Acercar y hacer partícipes a los trabajadores de las ventajas de las tecno-


logías de la información y la comunicación, promoviendo la disminución de
la brecha digital existente, y garantizando la accesibilidad de las mismas.”

Los principios del sistema son (artículo 3):

a. El ejercicio del derecho individual a la formación y la garantía de igualdad


en el acceso de los trabajadores, las empresas y los autónomos a una
formación vinculada a las necesidades del mercado de trabajo.

b. La anticipación a los requerimientos y cambios del modelo productivo,


como vía fundamental para reforzar la calidad y eficacia de la formación.

c. La unidad del mercado de trabajo y la libre circulación de los trabajadores


en el desarrollo de las acciones formativas.

d. La negociación colectiva y el diálogo social como instrumento de desa-


rrollo del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito la-
boral, así como la participación de los agentes sociales en los órganos de
gobernanza del sistema y en particular en el diseño, planificación, control,

12
seguimiento y evaluación de la oferta formativa, especialmente la dirigida
a los trabajadores ocupados.

e. La unidad de caja de la cuota de formación profesional y el acceso a una


financiación suficiente, estable y equitativa en el conjunto del sistema de
formación profesional para el empleo, que incluya la financiación prove-
niente de la citada cuota, de carácter finalista. Esta financiación deberá
gestionarse en régimen de concurrencia competitiva abierta a todos los
proveedores de formación, públicos y privados, acreditados y/o inscritos
conforme a la normativa vigente, para la impartición de toda la programa-
ción formativa aprobada por las distintas Administraciones públicas.

f. La calidad, eficacia, eficiencia y transparencia en la gestión.

g. La estabilidad, seguridad y certidumbre que permita la planificación estra-


tégica y promueva la inversión en recursos formativos.

h. La articulación del sistema a través de la coordinación, la colaboración y la


cooperación interadministrativa en el marco de la competencia normativa
del Estado, que permita la flexibilidad y la optimización de los recursos
destinados al sistema.

i. El impulso a la formación programada por la empresa, con la partici-


pación de la representación legal de los trabajadores, como vía ágil y
flexible de responder a las necesidades más inmediatas y cercanas a
empresas y trabajadores.

j. La medición del impacto de la formación y compromiso con la mejora


continua, mediante el refuerzo de los sistemas de información, el segui-
miento y control, así como la evaluación permanente en todas las etapas
del proceso formativo, todo ello en el marco de los instrumentos que
cuenten con la presencia de la Administración y de las organizaciones
empresariales y sindicales.

k. La accesibilidad y participación de las personas con discapacidad o es-


pecialmente vulnerables en las acciones del sistema de formación profe-
sional para el empleo, mediante la adopción de las disposiciones y medi-
das que resulten necesarias”.

13
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


1.2. Formación programada para las empresas

Son iniciativas de formación propuestas y organizadas por las empresas para


dar respuesta a las necesidades de sus trabajadores y guardan relación con
la actividad empresarial que se realice. Antiguamente, se denominaba “forma-
ción bonificada” y ahora se organiza en “acciones formativas”.

Esta formación es totalmente gratuita para los trabajadores que la reciben.


Además, tal y como se señala en el artículo 9.1:

“Podrán participar los trabajadores asalariados que prestan sus servi-


cios en empresas o en entidades públicas no incluidas en el ámbito
de aplicación de los acuerdos de formación en las Administraciones
públicas a que hace referencia el artículo 6.6, incluidos los trabaja-
dores fijos-discontinuos en los periodos de no ocupación, así como
los trabajadores que, durante su participación en esta formación, ac-
cedan a situación de desempleo y los trabajadores afectados por
medidas temporales de suspensión de contrato por causas econó-
micas, técnicas, organizativas o de producción, en sus periodos de
suspensión de empleo”.

Estas acciones se pueden organizar por las mismas empresas, así como im-
partir la formación bien con recursos propios, bien recurriendo a la contrata-
ción de terceros. Además, cuando así sea necesario, varias empresas pueden
coordinarse en modalidad de “grupo de empresas”, de manera que algunas
acciones formativas pueden realizarse de manera individual o de forma grupal
en cada caso. Además, también queda recogido en la normativa que esta
formación podrá ser organizada como encargo:

“… a organizaciones empresariales o sindicales, a estructuras parita-


rias constituidas en el ámbito de la negociación colectiva que cuen-
ten con personalidad jurídica propia, a asociaciones de trabajadores
autónomos y de la economía social o a otras entidades externas,
incluidas las entidades de formación acreditadas y/o inscritas en
el correspondiente registro habilitado por la Administración pública
competente.”

El coste de las acciones formativas programadas por las empresas es “boni-


ficable” en las cuotas posteriores de la Seguridad Social, siempre cuando se
cumplan con una serie de requisitos como son:

a. Estar al día del pago de las cuotas a la Seguridad Social.

b. Realizar los procesos de comunicación de inicio y finalización de la forma-


ción tal y como se recoge en la normativa correspondiente.

14
El “crédito de formación” es la cuantía de la que dispone la empresa durante
un año natural para invertir en formación para sus trabajadores. Se calcula en
base a lo cotizado en formación profesional el año anterior así como también en
función de la plantilla media, tal y como aparece reflejado en el siguiente cuadro:

% Bonificación según plantilla


Cuantía ingresa-
da por formación
profesional Plantilla media Porcentaje

Suma “Base otras 1a9 100%


= x
Cotizaciones”
10 a 49 75%
Crédito
x
Empresa
50 a 249 60%
0,7%
Más de 250 50%

Figura 1. Cálculo del crédito de formación. Fuente: FUNDAE. URL: https://www.fun-


dae.es/empresas/home/como-bonificarte (fecha de consulta 28/09/2020)

No obstante, “las empresas con menos de 50 trabajadores podrán comunicar,


según el procedimiento que a tal efecto se establezca reglamentariamente y
siempre dentro de los primeros meses de cada ejercicio presupuestario, su
voluntad de reservar el crédito del ejercicio en curso para acumularlo hasta el
crédito de los dos ejercicios siguientes con el objetivo de poder desarrollar
acciones formativas de mayor duración o en las que pueda participar más
trabajadores”. (art. 9.4, Ley 30/2015)

Las entidades organizadores tienen la obligación de comunicar el inicio y fi-


nalización de las acciones formativas programadas bajo esta iniciativa ante la
Administración, cuando así lo acuerde con la empresa. Asumen, además, la
obligación de asegurar que se desarrolla la acción de manera satisfactoria,
ejerciendo además las funciones de seguimiento, control y evaluación, así
como la adecuación de la formación realizada a la actividad empresarial.

NOTA

En el artículo 6.6 de la Ley 30/2015 se recoge que la Ley de Presupuestos


Generales del Estado, en cada ejercicio, deberá destinar un porcentaje de los
mismos para la formación de los empleados públicos, desarrollándose esta
formación tal y como quede especificado en los acuerdos de formación que

15
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


se suscriben en la ámbito de la Administración Pública. En este sentido los


trabajadores de la Función Pública que estén recogidos en estos acuerdos no
podrán disfrutar de la formación programada por las empresas.

Las empresas que cuenten con más de 5 trabajadores deben financiar parte
del coste total de la formación programada con fondos propios, en un por-
centaje recogido a continuación. En la tabla se incluye un ejemplo de cuánto
supondría este gasto si la formación realizada tuviera un coste final equivalente
a la cuota mínima disponible para las empresas (420 €/año). Además, en la
misma tabla se incluye una última columna denominada “Nº horas trabajador”,
ya que, según se contempla en la normativa, las empresas pueden considerar
como coste para la cofinanciación el monto económico correspondiente al
coste salarial de la jornada laboral que el trabajador dedique a la formación y
no a su trabajo. Para este ejemplo se ha recogido el importe correspondiente
al importe de hora según el Salario Mínimo Interprofesional (7,43  €/hora). A
efectos prácticos, es importante saber que estas horas deben ser realizadas
durante el periodo del curso y que, de haber más de un trabajador realizando
la formación, podrían repartirse entre ellos.

Financiación
Nº de trabajadores Porcentaje Nº horas trabajador
Mínima

De 6 a 9 trabajadores 5 % 21 € 2,82 horas

De 10 a 49 trabajadores 10 % 42 € 5,65 horas

De 50 a 249 trabajadores 20 % 84 € 11,3 horas

De 250 trabajadores 40 % 168 € 22,61 horas

Queda recogido en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por


el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
artículo 23.3, que

“los trabajadores con al menos un año de antigüedad en la empresa


tienen derecho a un permiso retribuido de veinte horas anuales de
formación profesional para el empleo, vinculada a la actividad de la
empresa, acumulables por un periodo de hasta cinco años. El dere-
cho se entenderá cumplido en todo caso cuando el trabajador pueda
realizar las acciones formativas dirigidas a la obtención de la forma-

16
ción profesional para el empleo en el marco de un plan de formación
desarrollado por iniciativa empresarial o compromiso por la negocia-
ción colectiva. Sin perjuicio de lo anterior, no podrá comprenderse
en el derecho a que se refiere este apartado la formación que deba
obligatoriamente impartir la empresa a su cargo conforme a lo previs-
to otras leyes. En defecto de lo previsto en convenio colectivo, la con-
creción del modo de disfrute del permiso se fijará de mutuo acuerdo
entre trabajador y empresario”.

En este sentido, la Ley 30/2015, en su artículo 9.6, vuelve a manifestar que


estas horas correspondientes al permiso de formación del trabajador podrán
ser objeto de la cofinanciación de la formación programada.

Una vez finalizada la acción formativa la entidad organizadora debe presentar


un resumen de los costes de las acciones que debe quedar cumplimentado
en un cuadro parecido al que se muestra a continuación:

Importe
Ref. COSTES DIRECTOS
imputado
Retribución de formadores internos (en labores de
C.1.1 impartición, preparación de clases, tutorías y evalua-
ción y seguimiento de los participantes)
Retribución de formadores externos (en labores de
C.1.2 impartición, preparación de clases, tutorías y evalua-
ción y seguimiento de los participantes)
Gastos de amortización, alquiler o arrendamiento fi-
C.2 nanciero de equipos didácticos y plataformas tec-
nológicas
Gastos de medios didácticos, adquisición de mate-
C.3
riales didácticos y bienes consumibles
En el caso de teleformación, costes imputables a los
C.4 medios de comunicación utilizados entre formadores
y participantes
Gastos de alquiler, arrendamiento financiero o amor-
C.5 tización de las aulas, talleres y demás superficies uti-
lizadas en el desarrollo de la formación

C.6 Seguro de accidentes de los participantes

Gastos de transporte, manutención y alojamiento


C.7
para participantes y formadores

17
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


TOTAL COSTES DIRECTOS

*Deberá coincidir con lo imputado en la aplicación


telemática.
Importe
Ref. COSTES INDIRECTOS
imputado

Costes para el desarrollo de la formación:

C.8.1 Gestión administrativa (externo)

C.8.2 Personal de apoyo (interno)

C.8.3 Equipos de apoyo (interno)

C.8.4 Instalaciones de apoyo (interno)

Otros costes asociados a la gestión (luz, agua, men-


C.8.5
sajería, limpieza, etc.) (interno)
TOTAL COSTES INDIRECTOS

* Deberá coincidir con lo comunicado en la aplica-


ción telemática.
Importe
Ref. COSTES DE ORGANIZACIÓN
imputado

C.9 Costes de Organización (externo)

TOTAL COSTES ORGANIZACIÓN

* Deberá coincidir con lo comunicado en la aplica-


ción telemática.
COSTES SALARIALES DE LOS TRABAJADO-
Ref.
RES FORMADOS EN HORARIO LABORAL

* Deberá coincidir con lo imputado en la aplicación


C.10
telemática.

18
Como se puede ver, en el cuadro aparece ya contemplado un apartado especí-
fico en el que imputar los costes referidos a los gastos por “Costes salariales de
los trabajadores formados en horario laboral”. Es muy importante que se tenga
en cuenta que este tipo de acciones se diseñan e inspeccionan de manera que
no pueda imputarse un coste como tal que no corresponda fielmente.

Los costes de formación se determinan, como se ha visto, para acción forma-


tiva o grupo formativo de alumnos. Los gastos que se pueden incluir en una
formación programada por una empresa son:

a. Costes directos e indirectos de la propia actividad formativa: estarán


limitados, a efectos de bonificación, por lo que se conocen como “mó-
dulos económicos”. Un módulo económico es el importe máximo en el
que una empresa puede incurrir con un participante y hora de formación.

Los costes indirectos, por su parte, no podrán superar el 10 % de la suma


de los costes.

b. Costes salariales. Que ya han sido explicados anteriormente.

1.2.1. La representación sindical

La Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical recoge que


“todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la pro-
moción y defensa de sus intereses económicos y sociales” (art. 1.1). El Real
Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, recoge además que los
trabajadores afiliados a un sindicato pueden constituir secciones sindicales
dentro de la empresa o centro de trabajo. Esta sección estará presente en los
comités de empresa constituidos teniendo derecho a:

–– Ser escuchados durante las negociaciones colectivas en los términos


previstos en la normativa vigente.

–– Disponer de un tablón de anuncios para facilitar información a sus afiliados


y a los trabajadores en general.

–– Utilizar un local adecuado para sus actividades.

Estas secciones estarán representadas por los delegados sindicales, repre-


sentantes elegidos entre los trabajadores y que serán un total de:

19
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


–– Un delegado en todo caso, con o sin liberación sindical.

–– Un delegado en empresas de 250 a 750 trabajadores.

–– Dos delegados en empresas de 751 a 2000 trabajadores.

–– Tres delegados en empresas de 2001 a 5000 trabajadores.

–– Cuatro en empresas de más de 5001 trabajadores.

Es importante conocer estos datos dado que las empresas que cuenten con
representación legal de los trabajadores están obligadas a comunicar a la misma
que van a realizar una formación programada a cargo de los créditos de forma-
ción bonificada y debe quedar constancia documentada de ese trámite. Para
hacerlo se debe aportar un documento donde figuren los siguientes datos:

–– Denominación, objetivos y descripción de las acciones programadas que


van a llevarse a cabo.

–– Colectivos destinatarios y número de participantes por acciones.

–– Calendario previsto de ejecución.

–– Medios pedagógicos.

–– Criterios de selección de los alumnos/as.

–– Lugar previsto para la impartición de las acciones, si esta fuera presencial,


o herramienta a utilizar, si fuera en modalidad de teleformación.

–– Balance de la formación desarrollada en el ejercicio precedente.

La representación legal de los trabajadores tiene un plazo máximo de 15 días


para informar sobre su conformidad o disconformidad. En el caso de que no
fuera favorable, es necesario llegar a un acuerdo para solventarlo o bien remitir
a la FUNDAE un acta donde queden reflejadas las posibles discrepancias.

20
Sabías que

FUNDAE son las siglas con las que se conoce a la Fundación Estatal para la
Formación en el Empleo. Este organismo colabora y sirve de apoyo al Servicio
Público de Empleo Estatal en materia de formación profesional para el em-
pleo. Se encarga de la gestión de los fondos públicos, ayuda a las empresas
a formar a las personas trabajadoras. Además, facilita el acceso gratuito a la
formación a través de diferentes estrategias y tiene funciones de apoyo al Mi-
nisterio de Trabajo y Economía Social.

En este sentido, cuatro de sus funciones son: gestión de las iniciativas del
Sistema de Formación para el Empleo; seguimiento y control de la formación;
evaluación de resultados y calidad de la formación; realizar acciones de difu-
sión y extensión del sistema entre trabajadores y empresas.

1.3. Oferta para trabajadores ocupados/desempleados

Este tipo de oferta tiene como objetivo ofrecer a los trabajadores una forma-
ción que les capacite para el desempeño cualificado de su profesión, mejo-
rando además su empleabilidad. Este tipo de formaciones debe cubrir las ne-
cesidades que no están cubiertas per se por la formación programada por las
empresas y, por tanto, resulta complementario. Además, deberá responder a
las necesidades detectadas a través de los informes emitidos por el Ministerio
de Trabajo y Economía Social, de manera que no solo se tratará de formación
sectorial, sino también de formación transversal.

El catálogo de oferta formativa se crea de manera plurianual. Para el diseño


de las actuaciones se eleva consulta a los tres grupos de representación de
los diferentes sectores y desde la perspectiva de los mismos agrupados en:

a. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de


cada sector.

b. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

c. Las organizaciones intersectoriales representativas de autónomos y de la


economía social.

21
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


En el caso de la oferta formativa para trabajadores en situación de desempleo,


el objetivo de estas acciones es permitir a estos profesionales adquirir las
competencias más demandadas en el mercado laboral, mejorando con ello
su empleabilidad.

La oferta formativa para trabajadores ocupados se desarrollará, según lo reco-


gido en el Real Decreto 694/2017, mediante:

a. Programas de formación sectoriales. “Compondrán las acciones formati-


vas dirigidas a la formación de trabajadores, con el fin de desarrollar acciones
formativas de interés general para un determinado sector y para satisfacer
necesidades específicas de formación del mismo. Las acciones específicas
de estos programas también podrá dirigirse al reciclaje y recualificación de
trabajadores procedentes de sectores en situación de crisis.” (art. 20)

b. Programas de formación transversales. “Estarán compuestos por ac-


ciones formativas dirigidas a obtener competencias transversales a varios
sectores de la actividad económica que deben ser objeto de atención
prioritaria para dar respuesta a las tendencias identificadas y favorecer
la empleabilidad y movilidad intersectorial de los trabajadores tomando
como base el informe anual y el escenario plurianual previstos en los ar-
tículos 4 y 5 de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, respectivamente.

Asimismo, estos programas podrán incluir acciones formativas dirigidas a


la obtención de las competencias clave para el acceso a los certificados
de profesionalidad.” (art. 21)

c. Programas de cualificación y reconocimiento profesional. Son pro-


gramas diseñados e impulsados desde las propias Administraciones
Públicas competentes para favorecer “que los trabajadores ocupados y
desempleados avancen y completen la cualificación profesional mediante
procedimientos que evalúen y acrediten las competencias profesionales
adquiridas por la experiencia laboral y que combinen el reconocimiento de
dichas competencias”. (art. 22 RD 694/2017)

1.4. Los trabajadores autónomos y de la economía social

En todos los apartados anteriores se habla de la oferta realizada por las Ad-
ministraciones para la formación de los trabajadores, entendiendo que el régi-
men de la Seguridad Social en el que se encuentran los mismos está ligado al
Régimen General y que son trabajadores por cuenta ajena. Esto, sin embargo,
deja fuera en parte a los trabajadores autónomos y de la economía social, que
siguen teniendo una serie de necesidades formativas.

22
En el artículo 23 del R.D. 694/2017 queda recogido que “a fin de atender las
necesidades formativas de los trabajadores autónomos y de la economía social,
estos podrán participar en los programas de formación sectoriales y transversa-
les contemplados en los artículos 20 y 21” y descritos en el apartado anterior.

Para la detección de las necesidades formativas de estos colectivos, así como


para el diseño, programación y difusión de las acciones formativas específi-
cas, se contempla la participación de las organizaciones intersectoriales más
representativas de los mismos.

1.5. Observatorio de las Ocupaciones del SEPE

Según el artículo 4.2 de la Ley 30/2015 una de las funciones que debe cum-
plir el Ministerio de Trabajo y Economía Social es la de identificar “las carencias
y necesidades formativas concretas de los trabajadores, a partir de un análisis
de su perfil profesional, de forma que puedan adquirir las competencias nece-
sarias para evitar los desajustes con los requerimientos de cualificaciones del
sistema productivo”.

Esta función se cumple a través del Observatorio de las Ocupaciones del


Servicio Público de Empleo Estatal (en adelante, SEPE), que realiza un trabajo
de análisis de:

a. Los cambios producidos en el mercado de trabajo.

b. Las necesidades formativas de los trabajadores y los perfiles profesiona-


les demandados por las empresas.

c. La tendencia de los sectores de actividad, en los territorios y en los co-


lectivos ante el empleo: jóvenes, mayores de 45 años, mujeres, personas
con discapacidad, extranjeros.

d. La movilidad geográfica de la contratación de los trabajadores.

Esta información queda reflejada en diferentes informes y estudios, organiza-


dos temporalmente con carácter mensual, trimestral y anual. Los documentos
son de carácter público y están a disposición de las personas que quieran
consultarlo a través de la web del propio Ministerio.

El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE cuenta con una red de técnicos
distribuidos a través de las diferentes oficinas centrales y provinciales. Ade-
más, la información que suministra el Observatorio no solo es de utilidad para
el diseño de las acciones formativas que tendrán lugar en las empresas, sino

23
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


que está destinada a todos aquellos profesionales de la orientación laboral y


educativa y agentes de empleo y formación que, de alguna manera, trabajen
directa o indirectamente con futuros profesionales.

1.6. Organización e impartición de la formación


Las acciones formativas que corresponden a la Formación Profesional para el
Empleo podrán desarrollarse en las diferentes modalidades:

–– De forma presencial.

–– En modalidad de teleformación, a través de plataformas y contenidos ac-


cesibles a las personas con discapacidad.

–– En modalidad mixta, mediante la combinación de las dos modalidades


anteriores.

Según el artículo 14 de la Ley 30/2015, la formación profesional podrá ser


impartida por:

a. Empresas que desarrollen acciones formativas para sus propios trabaja-


dores, así como para trabajadores de su grupo o red empresarial, o para
desempleados, bien con compromiso de contratación u otro acuerdo con
los servicios públicos de empleo.

b. Administraciones Públicas competentes en materia de formación profe-


sional para el empleo.

Entidades de formación, públicas o privadas, acreditadas y/o inscritas en el


correspondiente registro.

Es muy importante entender que la formación programada de las empresas


se gestiona desde la FUNDAE y, por lo tanto, es este organismo el que se en-
carga de acreditar a las empresas organizadoras. Por otro lado, las empresas
formativas que gestionan e imparten otro tipo de formación para el empleo
deben quedar autorizadas y acreditadas por el propio Ministerio de Trabajo y
Economía Social, tal y como se especifica en el siguiente punto.

24
1.6.1. Acreditación y registro de las entidades de formación

Como se ha mencionado anteriormente, pueden desarrollar e impartir accio-


nes de formación para el empleo aquellas entidades de formación, públicas
o privadas que estén inscritas en el Registro de Entidades habilitado por la
Administración competente.

“La competencia para efectuar la citada acreditación y/o inscripción


corresponderá al órgano competente de la comunidad autónoma en
la que radiquen las instalaciones y los recursos formativos de la enti-
dad de formación interesada.

Cuando la acreditación e inscripción esté referida a las entidades de


formación para la modalidad de teleformación, la competencia corres-
ponderá al órgano competente de la comunidad autónoma en la que
estén ubicados los centros en los que se desarrollen las sesiones de
formación presencial y/o pruebas de evaluación final presenciales y al
Servicio Público de Empleo Estatal cuando dichos centros presencia-
les estén ubicados en más de una comunidad autónoma”. (art. 15.2)

Las entidades de formación deben cumplir las siguientes obligaciones:

a. Cumplir en la impartición de las acciones formativas las prescripciones


que les sean de aplicación en virtud de disposición legal o reglamentaria,
incluida la obligación de impartir la formación en los espacios y con los
medios formativos acreditados y/o inscritos para tal fin.

b. Facilitar y corresponsabilizarse en el seguimiento de la participación de los


alumnos, del aprendizaje y su evaluación, así como en la investigación de
metodologías y herramientas necesarias para la puesta al día del sistema.

c. Someterse a los controles y auditorías de calidad que establezcan las


Administraciones competentes, cuyos resultados se incorporarán a los
registros en los que estén inscritas.

d. Mantener las exigencias técnico-pedagógicas, de instalaciones, equipa-


miento y medios humanos tenidas en cuenta para la acreditación o ins-
cripción de la especialidad.

e. Colaborar en los procesos para la selección de participantes y para su


inserción en el mercado de trabajo cuando sean desempleados, especí-
ficamente en la forma que lo determine la Administración competente en
cada una de las iniciativas que se convoquen.

25
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


f. Comunicar a la Administración pública competente para mantener la ins-


cripción como entidad de formación cualquier cambio de titularidad o de
forma jurídica de la misma”.

2. Los certificados de profesionalidad. Módulo de


formación práctica en centros de trabajo
Los certificados de profesional son un instrumento creado para normativizar y
acreditar la capacitación de las personas para desarrollar una actividad laboral
y empleo concreto. Todo esto se articula a través del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales y pertenece, a su vez, al sistema de Formación
Profesional para el Empleo.

Según la definición recogida en el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por


el que se regulan los certificados de profesionalidad, “un certificado de pro-
fesionalidad configura un perfil profesional entendido como conjunto de com-
petencias profesionales identificable en el sistema productivo, y reconocido y
valorado en el mercado laboral”. (art. 2.1)

La finalidad de los certificados de profesionalidad es:

a. Acreditar las cualificaciones profesionales o las unidades de competencia


recogidas en los mismos independientemente de su vía de adquisición (…).

b. Facilitar el aprendizaje permanente de todos los ciudadanos mediante una


formación abierta, flexible y accesible, estructurada de forma modular, a
través de la oferta formativa asociada al certificado.

c. Favorecer, tanto a nivel nacional como europeo, la transparencia del mer-


cado de trabajo a empleadores y a trabajadores.

d. Ordenar la oferta formativa del subsistema de formación profesional para


el empleo vinculada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

e. Contribuir a la calidad de la oferta de formación profesional para el empleo.

f. Contribuir a la integración, transferencia y reconocimiento entre las diver-


sas ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.” (art. 3)

Los certificados de profesionalidad son competencia del Ministerio de Trabajo


y Economía Social a través del SEPE y de las Consejerías de Empleo de cada

26
una de las comunidades autónomas. El Repertorio de Certificados de profe-
sionalidad es el conjunto de todos los certificados de profesionalidad de nivel
1, 2 y 3, y forma parte del Fichero de Especialidades formativas recogido en el
Artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de Marzo.

Niveles de cualificación

“Competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo


relativamente simples correspondientes a procesos normalizados,
Nivel 1
siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a
aplicar limitadas”.

“Competencia en un conjunto de actividades profesionales bien de-


terminadas con la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas
propios, que concierne principalmente a un trabajo de ejecución que
Nivel 2
puede ser autónomo en el límite de dichas técnicas. Requiere cono-
cimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad
y capacidades de comprensión y aplicación del proceso.”

“Competencia en un conjunto de actividades profesionales que


requieren el dominio de diversas técnicas y puede ser ejecutado
de forma autónoma, comporta responsabilidad de coordinación y
Nivel 3 supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la compren-
sión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y
la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones
económicas.”

Tabla 1. Niveles de cualificación en los certificados de profesionalidad. Elabo-


ración propia. Fuente: RD 1128/2003, de 5 de septiembre, Anexo II.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales es gestionado por el Ins-


tituto Nacional de Cualificaciones Profesionales, quien debe definir, elaborar y
mantenerlo actualizado. A fecha de septiembre de 2020, el catálogo está com-
puesto por 699 cualificaciones divididas en 26 familias profesionales que son:

27
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


Cualificaciones Profesionales/ Familias

Nivel 1 1
Actividades Físicas y Deportivas
Nivel 2 28
(AFD)
Nivel 3 8
Nivel 1 2
Administración y Gestión (ADG) Nivel 2 2
Nivel 3 11
Nivel 1 6
Agraria (AGA) Nivel 2 23
Nivel 3 18
Nivel 1 3
Artes Gráficas (ARG) Nivel 2 16
Nivel 3 12
Nivel 1 1
Artes y Artesanías (ART) Nivel 2 11
Nivel 3 13
Nivel 1 3
Comercio y Marketing (COM) Nivel 2 2
Nivel 3 15
Nivel 1 5
Edificación y Obra (EOC) Nivel 2 13
Nivel 3 6
Nivel 1 3
Electricidad y Electrónica (ELE) Nivel 2 13
Nivel 3 16
Nivel 1 1
Energía y Agua (ENA) Nivel 2 5
Nivel 3 10
Nivel 1 1
Fabricación Mecánica (FME) Nivel 2 15
Nivel 3 14

28
Nivel 1 6
Hostelería y Turismo (HOT) Nivel 2 7
Nivel 3 17
Nivel 1 2
Imagen Personal (IMP) Nivel 2 3
Nivel 3 9
Nivel 1 0
Imagen y Sonido (IMS) Nivel 2 3
Nivel 3 15
Nivel 1 2
Industrias Alimentarias (INA) Nivel 2 17
Nivel 3 8
Nivel 1 3
Industrias Extractivas (IEX) Nivel 2 12
Nivel 3 3
Nivel 1 1
Informática y Comunicaciones (IFC) Nivel 2 7
Nivel 3 15
Nivel 1 1
Instalación y Mantenimiento (IMA) Nivel 2 6
Nivel 3 11
Nivel 1 4
Madera, Mueble y Corcho (MAM) Nivel 2 10
Nivel 3 4
Nivel 1 9
Marítimo-Pesquera (MAP) Nivel 2 21
Nivel 3 10
Nivel 1 1
Química (QUI) Nivel 2 11
Nivel 3 16

29
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


Nivel 1 1
Sanidad (SAN) Nivel 2 5
Nivel 3 12
Nivel 1 2
Seguridad y Medio Ambiente (SEA) Nivel 2 13
Nivel 3 12
Nivel 1 3
Servicios Socioculturales y a la
Nivel 2 6
Comunidad (SSC)
Nivel 3 16
Nivel 1 6
Textil, Confección y Piel (TCP) Nivel 2 19
Nivel 3 21
Nivel 1 6
Transporte y Mantenimiento de
Nivel 2 21
Vehículos (TMV)
Nivel 3 6
Nivel 1 4
Vidrio y Cerámica (VIC) Nivel 2 5
Nivel 3 5

Junto al nombre de cada familia se puede observar que aparecen unas letras.
Estas sirven de identificación para todos aquellos certificados que correspon-
den a una misma familia, puesto que estos son nombrados mediante una
combinación alfanumérica que comienza con el código de letras de su familia
correspondiente. Por ejemplo, el certificado de profesionalidad Administración
de Base de Datos, que está incluido en la familia profesional de Informática y
comunicaciones, tiene el código IFC079_3 (en este caso, el último 3 refleja el
nivel al que corresponde el mismo).

Todos los certificados de profesionalidad pueden ser consultados a través de la


Sede Electrónica del SEPE. Retomando el ejemplo del certificado IFC079_3, en
la siguiente figura se muestran los resultados que arroja la búsqueda y la infor-
mación que se suministra. En principio, se encuentran tres pestañas diferentes:
la primera de ella es un resumen de los datos del propio certificado, donde,
entre otras cosas, se enlaza al Real Decreto que reconoce este certificado.

30
Figura 2. Detalle de un certificado de profesionalidad en la web del SEPE. Fuen-
te: https://sede.sepe.gob.es/especialidadesformativas/RXBuscadorEFRED/De-
talleEspecialidadFormativa.do?metodo=verDetalle&codEspecialidad=IFCT0310&
volver=true&idBusquedaFormacion=&volverUrl= (consultado 29/09/2020).

Como se puede ver, en este resumen aparecen desglosados:

–– El número total de horas del certificado y el número de horas que co-


rresponden al módulo de prácticas en centros de trabajo. No todos los
certificados y módulos tienen la misma duración.

–– Modalidad de impartición de los módulos teóricos.

–– Fichas/enlaces a los Reales Decretos y ficha del propio certificado.

Figura 3. Ficha de un certificado. Fuente: https://sede.sepe.gob.es/es/por-


taltrabaja/resources/pdf/fichasCertificados/IFCT0310_ficha.pdf

31
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


En el caso de acudir al apartado “Ficha”, se obtendrá una imagen como la de


arriba en la que figuran:

–– Identificación del Certificado de Profesionalidad:

∙∙ Denominación.

∙∙ Familia profesional.

∙∙ Nivel.

∙∙ Cualificación Profesional de Referencia.

∙∙ Relación de unidades de competencia que configuran el certificado


de profesionalidad.

∙∙ Competencia general.

∙∙ Entorno profesional: ocupaciones o puestos de trabajo relacionados.

–– Los módulos formativos (MF) del que se compone el certificado y el número


de horas de impartición del mismo. Un módulo formativo es aquel “bloque
coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competen-
cia que configuran la cualificación acreditada mediante el certificado de pro-
fesionalidad” (art. 5.1, RD. 34/2008). La formación referida a los módulos de
aprendizaje podrá ser impartida en modalidad presencial o de teleformación.

–– Las unidades formativas (UF) que componen cada uno de los módulos
formativos y para las que se incluye, además, el número de horas que
corresponden a cada una. Según lo recogido en el RD 34/2008, estas
unidades formativas nunca podrán tener una duración inferior a 30 horas.

–– Unidades de competencia o competencias a desarrollar a través del cer-


tificado.

2.1. Tutores/formadores de los certificados de profesionalidad

Para poder llevar a cabo la labor docente dentro de una acción formativa
conducente a la obtención de un certificado de profesionalidad, el profesional
debe cumplir dos requisitos:

1. Titulo o acreditación y experiencia profesional en el campo de las compe-


tencias relacionadas con cada uno de los módulos formativos que com-

32
ponen el certificado de profesionalidad. Estos requisitos aparecen refleja-
dos en los propios certificados de profesionalidad y están redactados de
tal manera que aseguren “el dominio de los conocimientos y las técnicas
relacionadas con la unidad de competencia a la que está asociado el
módulo, y se acreditarán mediante la correspondiente titulación y/o expe-
riencia profesional en el campo de las competencias relacionadas con el
módulo formativo”. (art. 13.1, RD 34/2008)

2. Competencia docente para impartir el certificado de profesionalidad. Para


poder acreditar esta competencia se deberá estar en posesión de un
certificado de profesionalidad de formador ocupacional o del certificado
de docencia de la formación profesional para el empleo.

Están exentos de lo anterior, no obstante:

a. Quienes estén en posesión de las titulaciones universitarias oficiales de


licenciado en Pedagogía, Psicopedagogía o de Maestro en cualquiera de
sus especialidades, de un título universitario de graduado en el ámbito de
la Psicología o de la Pedagogía, o de un título universitario oficial de pos-
grado en los citados ámbitos.

b. Quienes posean una titulación universitaria oficial distinta de las indicadas en


el apartado anterior y además se encuentren en posesión del Certificado de
Aptitud Pedagógica o de los títulos profesionales de Especialización Didác-
tica y el Certificado de Cualificación Pedagógica. Asimismo estarán exentos
quienes acrediten la posesión del Máster Universitario habilitante para el ejer-
cicio de las Profesiones reguladas de Profesor de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idio-
mas y quienes acrediten la superación de un curso de formación equivalente
a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que,
estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de
docencia, no pueden realizar los estudios de máster, establecida en la dis-
posición adicional primera del Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre,
por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la
docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación
profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las espe-
cialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria.

c. Quienes acrediten una experiencia docente contrastada de al menos 600


horas en los últimos diez años en formación profesional para el empleo o
del sistema educativo.” (art. 13, RD 34/2008)

En el caso de formación impartida en modalidad de teleformación, se reconoce


la figura del tutor-formador, quien debe dedicar un total de 10 horas semanales
por cada 20 alumnos a esas labores, teniendo como funciones las siguientes:

33
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


a. Desarrollar el plan de acogida de los grupos de alumnos según las carac-


terísticas específicas de las acciones formativas.

b. Orientar y guiar al alumnado en la realización de actividades, el uso de


los materiales y la utilización de las herramientas de la plataforma virtual
de aprendizaje para la adquisición de las capacidades de los distintos
módulos formativos.

c. Fomentar la participación del alumnado, proponiendo actividades de re-


flexión y debate individuales y en equipo, organizando actividades indi-
viduales y de trabajo en equipo, utilizando para ello las herramientas de
comunicación establecidas.

d. Realizar el seguimiento y la valoración de las actividades realizadas por


el alumnado, resolviendo dudas y solucionando problemas a través de
las herramientas de la plataforma virtual de aprendizaje, ajustándose a la
planificación establecida.

e. Realizar la evaluación del alumnado, de acuerdo con los criterios estable-


cidos, participar en la organización y desarrollo de las pruebas de evalua-
ción y en las sesiones de evaluación y calificación establecidas al efecto.

f. Coordinar las tutorías presenciales que en su caso se realicen.

g. Participar en todas aquellas actividades que impliquen la coordinación


con el resto del equipo responsable de la organización, gestión y desarro-
llo de las acciones formativas.” (art. 13, RD 34/2008)

2.2. La formación práctica en los certificados de profesionalidad

Según lo recogido en el Real Decreto 189/2013, de 15 de marzo, por el que


se modifica el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan
los certificados de profesionalidad y los reales decretos por los que se esta-
blecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación:

“el módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará


preferentemente una vez realizados el resto de los módulos forma-
tivos del certificado de profesionalidad, si bien podrá desarrollarse
simultáneamente a la realización de aquellos, previa autorización de
los Servicios Públicos de Empleo. (…)

Este módulo de formación práctica se debe programar necesariamente en


las acciones formativas dirigidas a la obtención de un certificado completo o

34
cuando las acciones formativas vayan dirigidas a completar el itinerario formativo
de un certificado que haya sido objeto previamente de acreditaciones parciales.”

Sin embargo, se recoge también que los módulos de formación práctica en


centros de trabajo podrán ser ofertados de manera independiente en los si-
guientes casos:

a. Cuando los participantes provengan del Subsistema de Formación Profe-


sional para el Empleo y hayan obtenido la calificación de “apto” en todos
los módulos formativos del certificado.

b. Cuando los participantes, aún sin haber superado los módulos profesional
de formación en centros de trabajo, presenten un certificado acreditando
la superación de los módulos profesionales concretos y su realización con
las unidades de competencia.

Se considerarán exentos de realizar el módulo de formación práctica aquellos


alumnos de los programas de formación en alternancia con el empleo, en el
área del certificado correspondiente, y los que realicen aprendizajes en el mar-
co de la formación dual.

En cuanto a la experiencia profesional, se recoge que estarán exentas de realizar


el módulo de formación práctica en centros de trabajo aquellas personas que
puedan acreditar la suficiente experiencia a través de la siguiente documentación:

a. Para trabajadores asalariados: certificación de la Tesorería General de la Se-


guridad Social, del Instituto Social de la Marina o de la mutualidad a la que
estuvieran afiliados, donde conste la empresa, la categoría laboral (grupo de
cotización) y el período de contratación, y certificación de la empresa donde
hayan adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la
duración de los periodos de prestación del contrato, la actividad desarrolla-
da y el intervalo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad.

b. Para trabajadores autónomos o por cuenta propia: certificación de la Teso-


rería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de
los períodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial corres-
pondiente y una declaración responsable de cumplimiento de los requisitos
para la exención del modulo (sic) de prácticas con la descripción de la acti-
vidad desarrollada e intervalo de tiempo en el que se ha realizado la misma.

c. Para trabajadores voluntarios o becarios: certificación de la organización o


empresa donde se haya prestado la asistencia en la que consten, especí-
ficamente, las actividades y funciones realizadas, el año en el que se han
realizado y el número total de horas dedicadas a las mismas.

35
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


Las administraciones competentes promoverán el establecimiento de


un sistema de comunicación electrónica con la Tesorería General de la
Seguridad Social para la transmisión de estos datos”. (art. 5.bis del RD
34/2008, modificado por RD 189/2013)

2.3. Obtener un certificado de profesionalidad


El certificado de profesionalidad se puede obtener de dos formas diferentes:

a. Superando todos los módulos formativos correspondientes al propio cer-


tificado o mediante la superación parcial de los módulos formativos, de
manera acumulativa.

b. Mediante la evaluación y acreditación de las competencias profesionales ad-


quiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

Si se opta por la primera opción, es necesario tener presente que las accio-
nes formativas relacionadas con los certificados de profesionalidad tan solo
pueden ser impartidas y posteriormente reconocidas en el caso de que se
realicen por centros autorizados entre los que se encuentran:

a. Centros Integrados de Formación Profesional conforme a lo dispuesto en


el Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los
requisitos básicos de los Centros integrados de formación profesional. En
estos centros, la programación de la oferta modular asociada a unidades
de competencia incluidas en títulos de formación profesional y certificados
de profesionalidad será la misma.

b. Centros de Referencia Nacional, con la finalidad de innovación y experi-


mentación que se establece en el artículo 11.7 de la Ley Orgánica 5/2002,
de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y en
el Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los
Centros de Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesional.

c. Centros propios de la administración laboral competente que reúnan los


requisitos establecidos en los reales decretos por los que se establecen
los certificados de profesionalidad.

d. Centros o entidades de formación públicos o privados acreditados por


la administración laboral competente según lo establecido en el artículo
9 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el
Subsistema De Formación Profesional para el Empleo.

36
e. Las empresas, respecto a la formación inherente a los contratos para
la formación y el aprendizaje que hayan suscrito con sus trabajadores u
otras iniciativas de formación, cuando dispongan de instalaciones ade-
cuadas y personal con formación técnica y didáctica adecuada a los efec-
tos de la acreditación de la competencia o cualificación profesional, y se
encuentren acreditadas como centro o entidad de formación para impartir
la formación dirigida a la obtención de certificados de profesionalidad”.
(art. 12 del RD 34/2008 modificado por el RD 189/2013)

3. Los contratos de formación y aprendizaje


Los contratos son acuerdos formales firmados entre dos partes que expresan
de esta manera su conformidad y compromiso sobre lo que allí se recoge. En
el caso de un contrato de trabajo, es un documento al servicio de la relación
laboral entre empresa y trabajador.

De entre los contratos de trabajo que existen hoy en día, hay muchos modelos
que intentan dar respuesta a las necesidades del mercado laboral desde los
derechos y el amparo del trabajador.

En este sentido, la modalidad de contrato para la formación y el aprendizaje


“se configura como un instrumento destinado a favorecer la inserción y la for-
mación de las personas jóvenes, en un régimen de alternancia de actividad
laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco
del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo”.
(SEPE, 2020. Pág. 110)

Este tipo de contratos forma parte de la conocida como “formación profesional


dual” y así se recoge en el artículo 2.2 de Real Decreto 1529/2012, de 8 de
noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendi-
zaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.

Algunas de las cláusulas específicas de este tipo de contratos son:

–– La actividad formativa debe ser la necesaria para permitir obtener un título


de formación profesional, certificado de profesionalidad, certificación aca-
démica o acreditación parcial acumulable y debe estar relacionada con la
actividad laboral desarrollada en el puesto de trabajo.

–– El periodo de formación se desarrollará durante la vigencia del contrato.

37
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


–– Nunca podrá celebrarse un contrato a tiempo parcial. Tampoco pueden


realizar horas extras los trabajadores contratados bajo esta modalidad.

–– La empresa puede beneficiarse de diferentes incentivos y bonificaciones


sobre los pagos a la Seguridad Social, así como un incentivo específico
en el caso de transformar el contrato en indefinido en los términos recogi-
dos en la normativa correspondiente.

–– El contrato debe tener una duración mínima de un año y máxima de tres.


En algunos casos, por excepciones recogidas en los convenios colecti-
vos, se puede reducir a un contrato de seis meses de duración.

Para poder beneficiarse de este tipo de contrato, los trabajadores deben:

–– Estar entre los 16 y 25 años de edad.

No existe límite de edad en el caso de personas con discapacidad, de


pertenecer a colectivos de exclusión social en empresas de inserción y
de alumnos de Escuelas-Taller, Casas de Oficio-Talleres de empleo y Pro-
gramas de Empleo-Formación.

–– Carecer de cualificación profesional relacionada con el puesto para el que


se le contrata en el régimen de formación y aprendizaje.

La jornada laboral se distribuye de la siguiente manera, buscando asegurar


que el tiempo de trabajo es compatible con el tiempo dedicado a las activida-
des formativas:

Periodo Actividad Laboral Actividad formativa

Primer año 75 % 25 %

Segundo año 85 % 15 %

Tercer año 85 % 15 %

38
3.1. Actividad formativa

Como ya se ha mencionado anteriormente, la actividad formativa que se rea-


lice en los contratos de formación y aprendizaje deben tener como objetivo
“la cualificación profesional de las personas trabajadoras en un régimen de
alternancia con la actividad laboral retribuida en una empresa; será la nece-
saria para la obtención de un título de formación profesional de grado medio
o superior o de un certificado de profesionalidad o, en su caso, certificación
académica o acreditación parcial acumulable”. (art. 16, RD 1529/2012)

La formación ofertada para cubrir el módulo formativo de este tipo de contrato


podrá ser en modalidad presencial, teleformación o mixta, en pro de dar res-
puesta a las diferentes necesidades de los trabajadores y de los centros que
ofertan este tipo de contrato.

“La duración de la actividad formativa será, al menos, la necesaria


para la obtención del título de formación profesional, del certificado de
profesionalidad o de la certificación académica o acreditación parcial
acumulable, y se especificará en el acuerdo para la actividad forma-
tiva anexo al contrato. En todo caso se deberá respetar la duración
de la formación asociada que se establece para cada uno de los
módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de los títulos
en la norma que desarrolla el currículo correspondiente o la duración
de los módulos formativos de los certificados de profesionalidad que
se determina en los correspondientes reales decretos por los que se
establecen los mismos.” (art. 19, RD 1529/2012)

Se recoge además en el artículo 21 que:

“Las empresas que celebren contratos para la formación y el apren-


dizaje deberán suscribir simultáneamente un acuerdo con el centro
de formación u órgano designado por la Administración educativa o
laboral que imparta la formación y con la persona trabajadora, que se
anexará al contrato de trabajo, en el que, al menos, se consignarán y
se convendrán los siguientes extremos:

a. Identificación de la persona que representa al centro formativo, de la


que representa a la empresa y de la persona trabajadora que suscri-
ben el acuerdo.

b. Identificación de las personas que ejercen la tutoría de la empresa y


del centro formativo.

39
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


c. Expresión detallada del título de formación profesional, certificado


de profesionalidad o certificación académica o acreditación parcial
acumulable objeto del contrato y expresión detallada de la formación
complementaria asociada a las necesidades de la empresa o de la
persona trabajadora, cuando así se contemple.

d. Indicación de la modalidad de impartición de la formación: presencial,


a distancia, teleformación o mixta.

e. Indicación de la correspondiente modalidad de desarrollo de la forma-


ción profesional inherente al contrato para la formación y el aprendiza-
je, de las previstas en el artículo 3.

f. Contenido del programa de formación, con expresión de las acti-


vidades que se desarrollan en la empresa y en el centro formativo,
profesorado y forma y criterios de evaluación.

g. Calendario, jornada, programación y horarios en los que la persona


trabajadora realizará su actividad laboral en la empresa y su actividad
formativa.

h. Criterios para la conciliación de las vacaciones a las que tiene dere-


cho la persona trabajadora en la empresa y de los periodos no lecti-
vos en el centro de formación.”

Además y como ya ocurriera en la formación programada, debe informarse a


la representación legal.

3.2. Tutor en la empresa

La persona titular de la empresa deberá tutelar el desarrollo de la actividad en


los contratos de formación, ya sea asumiendo personalmente dicha función o
bien delegando en una persona designada entre su plantilla, siempre y cuando
la persona designada tenga la cualificación o experiencia profesional necesaria.

Este tutor deberá:

–– Realizar un seguimiento de la actividad formativa anexa al contrato.

–– Coordinar la actividad laboral y la actividad formativa.

40
–– Realizar la comunicación con el centro de formación de manera que asegure
con ello que se cumplen los objetivos marcados para la actividad formativa.

–– Elaborar, al finalizar la actividad laboral, un informe sobre el desempeño del


puesto de trabajo.

4. Las ventajas de la formación en la empresa


Indiscutiblemente la formación es un elemento imprescindible para el desarro-
llo de diferentes competencias y capacidades profesionales. De esta manera,
la formación profesional para el empleo, concretamente, es reconocida en la
Ley 30/2015 como una herramienta necesaria “para situar a España en una
senda sostenible de crecimiento y generar empleos estables y de calidad”.

Se habla de capital humano y de mejora de la empleabilidad a través de la


mejora de las capacidades y competencias profesionales. Se reconoce tam-
bién la necesidad de adecuar la formación de los jóvenes a un mercado en
continuo cambio.

Pero, más allá de la necesidad imperiosa de apostar por la formación de los


trabajadores de las empresas, hace tiempo que se hizo necesaria una rege-
neración del concepto de formación para el empleo, haciendo mayor hincapié
en aquella formación vinculada con el entorno laboral de las empresas, con la
realidad de los trabajos.

Una formación profesional alejada de la realidad laboral no deja de ser una


mera expresión teórica que difícilmente podrá cualificar realmente a los profe-
sionales del mañana. Por ello, la tendencia actual está orientada a una forma-
ción profesional que se realice en una mayor parte de ella en el propio centro
de trabajo, permitiendo un desarrollo más integral de los individuos. Esto se
contempla bien a través de los propios módulos de prácticas profesionales,
como es en el caso de los certificados de profesionalidad, o bien con la al-
ternancia y convivencia de la actividad formativa y profesional, como es en el
caso de la formación profesional dual.

41
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


42
Lo más importante

–– Las labores del tutor de formación práctica en la empresa serán desa-


rrolladas en todas aquellas actividades formativas que cuenten con un
módulo o periodo de formación de profesional práctica en la empresa o,
como se ha visto, en los contratos de formación dual. Antes de ahondar
en las tareas que va a llevar a cabo un tutor, es necesario especificar cuá-
les van a ser los escenarios en los que puede desarrollarse ese trabajo.

–– Según este punto de partida, se ha examinado durante el módulo el


Sistema de Formación Profesional para el Empleo, regulado por la Ley
30/2015, de 9 de septiembre. Se ha realizado un repaso de los fines y
principios de este sistema que finalmente lo que busca es fomentar la ca-
pacitación de los profesionales en su propio entorno laboral, haciéndolos
competitivos y mejorando su preparación.

–– De la formación programada se ha comentado que es una herramienta de


la que disponen las empresas para formar a sus trabajadores y mantener-
los reciclados. El coste de estas formaciones corre a cargo de los seguros
sociales que las empresas pagan por los trabajadores, con unos límites.

–– Tanto en este caso como en el de los contratos de formación se ha es-


pecificado que la representación sindical de los trabajadores debe estar
informada sobre las diferentes formaciones que se lleven a cabo, la mo-
dalidad de la misma y los calendarios, para velar por los derechos de los
propios trabajadores.
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


–– Se ha hablado también de que, a partir de los presupuestos anuales el


Ministerio de Trabajo y Economía Social, se ponen en marcha determi-
nados programas formativos que tienen como objetivo complementar la
formación que no se cubre con la formación programada en las empresas
y que pueden, además, contribuir a la consecución de los certificados de
profesionalidad.

–– Los certificados de profesionalidad, tal y como se recogen en el Real De-


creto 34/2008, son una herramienta de normalización y acreditación de
las competencias profesionales. Dentro de los módulos que incluyen, se
encuentra el de prácticas profesionales en el centro de trabajo.

–– Por fin, se ha hablado del contrato de formación y aprendizaje que se


encuentra dentro de la conocida como formación profesional dual, ya que
integra una formación práctica en el propio centro de trabajo y una forma-
ción teórica que debe siempre complementar la jornada laboral. Este tipo
de contrato, en principio, es firmado por trabajadores con una edad entre
16 y 25 años, que no disponen de cualificación profesional específica en
un ámbito concreto.

–– En este último modelo es muy importante la figura del tutor, ya que coor-
dina y asegura la formación recibida por los contratados.

44
Autoevaluación

1. La formación programada:

a. Pertenece al Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

b. Es organizada desde los sindicatos.

c. Debe contar siempre con la autorización de los sindicatos.

d. Está fuera del Sistema de Formación Profesional para el Empleo.

2. Uno de los objetivos de la Formación Profesional para el Empleo:

a. Es la mejora de las instalaciones de los centros formativos.

b. Es el control y certificación de las competencias profesionales.

c. Es la capacitación profesional y la mejora laboral de los trabajadores.

d. Es la capacitación profesional y la mejora laboral de las personas en


situación de desempleo.
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


3. Uno de los fines del Sistema de Formación Profesional para el Empleo es:

a. Unificar los criterios de acceso a los puestos de trabajo.

b. Definir de forma clara los medios de acceso a determinados puestos


laborales.

c. Fomentar la formación continua de los empleados públicos.

d. Mejorar la empleabilidad de los trabajadores a través de la adquisición


de competencias.

4. Las empresas que cuenten con representación laboral de los trabaja-


dores deberán:

a. Contar con ella en las decisiones sobre formación.

b. Informarle tanto de las formaciones acabadas como de los contratos


de formación celebrados.

c. Informar y escuchar a los mismos antes de celebrar las acciones for-


mativas programadas y los contratos de formación.

d. Consultarle antes de llevar a cabo cualquier tipo de formación.

5. El módulo de prácticas profesionales conducentes a obtener un certifi-


cado de profesionalidad:

a. Es un módulo de obligado cumplimiento.

b. Puede ser eximido de su realización aquellas personas que acrediten


determinada experiencia profesional en el sector.

c. Están exentos de su realización aquellas personas que presenten


algún tipo de discapacidad.

d. Se estará exento en el caso de no encontrar ninguna empresa que


pueda asumir ese periodo de prácticas.

46
6. Con los planes formativos sectoriales:

a. Se pretende dar respuesta a las necesidades formativas profesiona-


les de todos los trabajadores de determinados sectores.

b. Se busca hacer llegar la formación a un mayor número de trabajadores.

c. Estos planes formativos no existen.

d. Tiene como objetivo la creación de oportunidades para obtener el


certificado de profesionalidad.

7. Los certificados de profesionalidad:

a. Son elementos normativizados de validez solo en las comunidades


autónomas.

b. Son títulos normativizados de validez en todo el territorio español.

c. Son títulos informativos de validez en todo el territorio europeo.

d. Son títulos normativizados, de igual validez que los títulos de forma-


ción profesional.

8. Acción formativa:

a. Es el nombre que reciben todas las actuaciones puestas en marcha


desde el Sistema de Formación Profesional para el Empleo para ca-
pacitar a los profesionales.

b. Son los cursos realizados en la formación programada.

c. Son los cursos realizados para obtener el certificado de profesionalidad.

d. Esta denominación no se usa formalmente en el Sistema de Forma-


ción Profesional para el Empleo.

47
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


9. Los contratos de formación y aprendizaje:

a. Solo pueden celebrarse por trabajadores de entre 16 y 25 años.

b. En el caso de que el trabajador pertenezca a un grupo de riesgo, pre-


sente determinada discapacidad o pertenezca a una Escuela-Taller
no tendrá limitación de edad.

c. Solo pueden celebrarse por personas con menos de 23 años.

d. Se pueden celebrar en modalidad de contratación parcial.

10. La jornada laboral de los profesionales contratados en régimen de for-


mación y aprendizaje:

a. Está compuesta en un 25 % durante el primer año por un tiempo


dedicado a la formación.

b. Está compuesta en un 15 % durante el primer año por un tiempo


dedicado a la formación.

c. La jornada se celebra al 100 % de manera práctica.

d. Se compone de un 50 % de tiempo de formación y un 50 % de tiem-


po en prácticas laborales.

48
Glosario

Acciones formativas

Denominación que se le da a aquellos cursos y talleres, en modalidad presen-


cial, mixta o de teleformación, realizados en respuesta al Sistema de Forma-
ción Profesional para el Empleo.

Certificado de profesionalidad

Certificado oficial creado para definir y delimitar las competencias de un traba-


jador para el ejercicio profesional, a través de cauces oficiales y normativizados.

Formación programada

Es aquel tipo de acciones formativas organizadas por las empresas y entida-


des con personal contratado, cuyo coste es sufragado en parte o de forma
total a través de la bonificación en las cotizaciones de la Seguridad Social.

Trabajador

Para el Sistema de Formación Profesional para el Empleo, es toda persona en


edad de trabajar, esté en situación de desempleo o de ocupación (por cuenta
propia o ajena).

Bibliografía

Documentación

FUNDAE (2020). Instrucciones para cumplimentar la declaración responsable


para la inscripción de entidad de formación para impartir formación distinta de
las especialidades previstas en el catálogo de especialidades. Formación pro-
gramada por las empresas para sus trabajadores. Madrid: FUNDAE.

Servicio Público de Empleo Estatal (2019). Informe de prospección y detección


de necesidades formativas 2019. Madrid: Observatorio de las ocupaciones.

Servicio Público de Empleo Estatal (2020). Guía de contratos. Madrid: SEPE.

Legislación

–– Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de


Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral. BOE n.º 217,
páginas 79779 a 79823.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/l/2015/09/09/30

–– Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. BOE n.º


189, páginas 25119 a 25123.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/lo/1985/08/02/11
Tutorización de la formación práctica en centros de trabajo 


–– Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certifi-


cados de profesionalidad. BOE n.º 27.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/rd/2008/01/18/34/con

–– Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el


contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la
formación profesional dual. BOE n.º 270, páginas 78348 a 78365.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/rd/2012/11/08/1529

–– Real Decreto 189/2013, de 15 de marzo, por el que se modifica el Real


Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados
de profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen certifi-
cados de profesionalidad dictados en su aplicación. BOE n.º 69, páginas
22411 a 22434.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/rd/2013/03/15/189

–– Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley


30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de For-
mación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. BOE n.º 159,
páginas 56864 a 56899.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/rd/2017/07/03/694

–– Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba


el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. BOE n.º 255.

Enlace: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/con
Soluciones
Tutorización de la formación
práctica en centros de trabajo

1. a
2. c
3. d
4. c
5. b
6. a
7. d
8. a
9. b
10. a

También podría gustarte