Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

E.A.P. Derecho y Ciencias Políticas

Lluvia de ideas 3ra clase


DOCENTE: SANTOS GUTIERREZ, Hernando Walferdin
CURSO: Derecho Laboral Individual
RESPONSABLES:
8. CAMONES CANCHANYA, Rut Sofía – 2019110035
40.RENTERA INGARUCA, Ray Aarón - 2019110314
44.SALDAÑA SALAS, Christina - 2019110193
48.TOLENTINO BERAÚN, Ángela – 2019110092

SECCIÓN: B

CICLO: VII
Huánuco, Perú
APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL

APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL ESPACIO: Es la que se ocupa de aplicación


de la ley laboral en el espacio y en el tiempo.
APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL ESPACIO: Cuando es conflicto de un
trabajador, sea peruano o extranjero, que elabora en una embajada; si se entabla una
demanda, ante un Juez Peruano, tendría que analizar primero los tratados y luego la
legislación peruana.
APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL TIEMPO: Aquí se admite la regla de la
irretroactividad de las normas, aunque se admita como excepción su retroactividad.
Está fundamentada en la seguridad jurídica que impide alterar en el futuro las bases sobre
las que se configuran las relaciones jurídicas en el pasado.
Solo se aplica cuando es benigna para el trabajador, además por su mismo carácter de
excepción y tiene que declarase expresamente.
¿Qué dice la ley sobre las remuneraciones en el Perú? Las remuneraciones son las
obligaciones principales que tiene el empleador ante su trabajador. Consiste en la entrega
de cierta cantidad de dinero a cambio de los servicios prestados por un determinado plazo
de tiempo. La ley desarrolla este concepto en el art. 6º del D.S. Nº 003-97-TR, el cual
señala que la remuneración puede entregarse en dinero o especie (bienes), siempre y
cuando sea de libre disposición del trabajador.

¿Cómo se calculan las remuneraciones en Perú?

Es necesario conocer la remuneración diaria para realizar los cálculos de los demás
beneficios. A efectos de la ley laboral, cada mes posee 30 días que servirán para dividir el
sueldo básico. Por tanto, dividimos 1200 soles por los 30 días, y nos queda que la
remuneración diaria es de 40 soles, siendo de 5 soles por hora trabajada.
Entonces, si el trabajador labora horas extras, la ley establece que las dos primeras horas
tienen un valor de 25% sobre el valor de cada hora ordinaria. Si la hora vale 5 soles, la
hora extra valdrá 6.33 soles. A partir de la tercera hora, el valor extra de la hora es de
35%, por lo que cada hora valdrá 6.75 soles. Por lo tanto, un día que antes valía 40 soles,
puede terminar valiendo S/. 52.66 o S/. 59.41.
INTERPRETAR LA LEY: Es la que consiste en establecer una definición a las normas
jurídicas que integran el derecho legalmente consagrado, o que lo justifican lo que
significa que el autor utiliza las leyes para crear y comunicar su mensaje normativo.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY: determinar el alcance de la ley
interpretadas, que son generalmente aceptadas por la doctrina y consagrado en los
propios ordenamientos jurídicos.
Elemento gramatical: expresa y comunica pensamientos normativos, es decir la ley es
expresión de la voluntad e intención del legislador que la crea.
Elemento histórico: se refleja en cada etapa del proceso de realización de una ley, actas
que muestran las discusiones que tuvieron lugar en la dentro de la legislatura.
Elemento lógico: Conexiones que buscan interpretar las normas de derecho que
permiten a la ley discernir otras leyes tratan de la misma materia.
Elemento sistemático: En general, puedo ceñirme al contexto de la ley para ser
interpretado el ordenamiento jurídico al que pertenece, incluidos los principios generales
de sólo derecho.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOLABORAL
Por lo general cumplen dos Funciones Fundamentales:
Fuente supletoria: Cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o
costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.
Fuente interpretadora: También sirven para interpretar la normativa aplicable si ésta
resulta confusa o hay varias interpretaciones posibles.
PRINCIPIO PROTECTOR: Es el que lo diferencia del Derecho Civil. Parte de una
desigualdad
Contiene tres reglas:
REGLA MÁS FAVORABLE: Cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse
aquella que es más favorable para el trabajador.
REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA: una nueva norma no puede
desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
REGLA INDUBIO PRO OPERARIO: Entre interpretaciones que puede tener una norma,
se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: El trabajador está imposibilitado
de privarse, voluntariamente, de los derechos garantías que le otorga la legislación laboral
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL. La que da más larga duración posible al
contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal (o única) fuente de ingresos del
trabajador.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer
sus derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común.
PRINCIPIO DE BUENA FE: El principio de la buena fe es una presunción: se presume
que las relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena
fe.

También podría gustarte