Está en la página 1de 32

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Psicología Educacional

Informe de acercamiento a
establecimiento de Educación
Especial: Escuela Especial Particular
Reina María

Nombre: María Fernanda Moreno, Francisco Echeñique,


Tamara Ramírez, Francisca Aguilera, Matias Miranda.
Profesoras: Ximena Díaz y Josette Constanzo.
Fecha de entrega: 23 de julio del 2019.

Introducción
1

En Chile, durante el año 2004, en medio del contexto posibilitado por la Reforma Educacional,
cobró especial relevancia el mejoramiento de la Educación Especial, debido a las dificultades que
miles de niños y niñas vivían en sus respectivas escuelas, principalmente vinculadas a problemas
con el aprendizaje y con la vinculación a sus pares. Así, el Estado Chileno, en un compromiso
nacional e internacional, trabajó en generar los debidos marcos políticos y legales para asegurar
una educación equitativa y de calidad a todos los niños y niñas que ingresaran a la educación
regular, como también a centros educativos especializados.

En el año 2018 se estimaba que Chile contaba con un total de 2.027 escuelas especiales, las
cuales se encargan de entregar educación a niños/as con “discapacidad sensorial, intelectual,
motora, de relación y comunicación y trastornos específicos del lenguaje” (Holz, 2018: 2), y que
surgen como producto de que el sistema educativo chileno no ha podido dar una plena cobertura
a las NEE, debido en parte a la homogeneización de contenidos en el curriculum, sus
evaluaciones, y la falta de capacitación de los/as docentes, entre otros factores (Arias et al, 2005).

El concepto de Educación Especial, se consolida en el país desde la década del 60’ en adelante,
sin embargo, existían escuelas que se enfocaron en apoyar algún tipo de discapacidad desde
décadas anteriores. Ahora bien, la definición de discapacidad sufrió diversas alteraciones,
involucrando más ejes que la mera discapacidad física, debido a la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), publicada por la Organización Mundial de la
Salud en 1980 (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2004).

La CIF define la discapacidad como “limitaciones personales y restricciones contextuales para


participar en las actividades consideradas normales para otras personas de su mismo género, edad
y condición social.” (MINEDUC, 2004: 5). Por tanto, el principal objetivo de la Educación
Especial es la de mejorar las capacidades y desarrollar las competencias en la persona que le
permitan vivir en sociedad de manera adecuada.

En este sentido, el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), propiciado gracias al


informe de la Comisión de Educación Británica que lleva el nombre de la filósofa Mary
Warnock, ergo: el Informe Warnock (1978, en MINEDUC, 2004). Es el que rige hasta hoy a
nivel político para emplear proyectos educativos gubernamentales que reconozcan la
discapacidad y promuevan la integración, el potenciamiento de habilidades y la no-
discriminación en el aula de clases.
Las NEE han sido ampliamente vinculadas al área de la medicina y la psicología, con el objetivo
de corregir la situación deficitaria o patológica. El enfoque psicológico, en estos casos, busca
adaptar las intervenciones a las particularidades del déficit diagnosticado y a las particularidades
de la persona (MINEDUC, 2004).
La norma que regula el ejercicio de las NEE, es conocida como el decreto 170°, el cual busca
“regular los requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las
profesionales competentes que deberán aplicarlas a fin de identificar a los alumnos con
2

Necesidades Educativas Especiales y por los que se podrá impetrar el beneficio de la subvención
del Estado para la educación especial” (Artículo n°1, MINEDUC, 2010).
El Decreto 170 divide las NEE en 2 grupos prioritarios:

1) Las Necesidades Educativas Especiales de carácter permanente: aquellas limitaciones


para aprender y participar en el aula de clases que determinados estudiantes experimentan
durante todo el ciclo escolar como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por
un profesional competente. Estas demandan al sistema educacional la provisión de apoyos
y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.
2) Las Necesidades Educativas Especiales de carácter transitorio: aquellas que requieren los
alumnos y alumnas debido a un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional
que afecta de momento su vida escolar. Y que, por tanto, requieren de la implementación
de apoyos y recursos extraordinarios durante un periodo determinado para asegurar el
aprendizaje escolar.

En síntesis, dado los datos aquí presentes, el Ministerio de Educación (MINEDUC) pasó a definir
a la Educación Especial como “la atención educativa que requieren todos aquellos sujetos que,
debido a condiciones genéticas, orgánicas, psicológicas, familiares y sociales, son considerados
en calidad excepcional en una esfera concreta de su persona o en varias de ellas”. (Garanto, 1984
en Ministerio de Educación. Asimismo, el Ministerio se planteó, como principales objetivos y
exigencias, la implementación de “respuestas educativas ajustadas y de calidad, que favorezcan el
acceso, la permanencia y el egreso de estos alumnos y alumnas en el sistema escolar”
(MINEDUC, 2004: 3).
A la base esta modalidad sugiere la externalización del objetivo de la inclusión a profesionales,
desentendiendo el nivel sistémico que requiere el abordaje de este problema psicosocial en la
comunidad. Se observan limitaciones que expresan una falta de articulación a nivel político de
todas las variables de esta problemática, sumada a una falta de continuidad y coordinación de los
ciclos escolares.
Por último, nuestro estudio se enfoca en la Escuela de Educación Especial María Reina, con el
objetivo de identificar las principales características de su proyecto educativo, la forma en que se
organizan y, finalmente, cómo puede aportar la Psicología Educacional a los desafíos y
competencias que se presentan en la escuela. Para esto, se realizó la recopilación de material
mediante fuentes virtuales, como el uso de entrevistas semiestructuradas tanto a la Directora de la
escuela como al Psicólogo encargado. Ambas entrevistas pueden ser encontradas en los anexos
del trabajo.
Análisis:

1) Dimensión Institucional

Historia Institucional
3

La Escuela Especial Reina María es un establecimiento particular subvencionado ubicado en la


comuna de Conchalí de la Región Metropolitana.1 Esta escuela ofrece un alternativa educacional
para personas que se encuentren dentro de las Necesidades Educativas Especiales, considerando
las Discapacidades Intelectuales, en niveles básicos y/o laborales.

Su principal objetivo es proporcionar la igualdad de oportunidades al acceso de herramientas


pedagógicas necesarias para potenciar las capacidades de cada uno/a de los alumnos/as. Con el
fin de formar personas con valores integrales y las cualidades necesarias para adaptarse de
manera óptima al entorno social.

Dentro de las oportunidades que brinda la Escuela Especial María Reina a sus alumnos/as se
encuentran cursos de Inglés en niveles de educación preescolar y básica, junto con educación
media. Además, actividades extraprogramáticas como Talleres de Manualidades, Ballet-Danza y
Deportes, donde se incluyen: Baby fútbol, Vóleibol, Básquetbol, Tenis y Tenis de mesa.

Respecto a su fundación, la Escuela Particular Especial Reina María, comenzó su funcionamiento


debido a la participación de dos colegas de la Universidad de Chile quienes querían construir un
colegio para los sectores vulnerados, en este sentido, “se confundió la discapacidad con la
deprivación social”(Directora, comunicación personal, 26 de junio de 2019). Así, se generó un
acercamiento a lo concreto y a los conflictos de las personas que necesitaban de una educación
diferencial .

Las participantes trabajaron en distintos lugares, hasta que decidieron durante el año 1988,
cuando ambas tenían ya 40 años, comenzar un establecimiento subvencionado por el Estado, en
un local arrendado por una familia, generando mayor comodidad y seguridad, sobre todo al
tratarse de educación especial. En cuanto al trabajo, ambas colegas quisieron darle un sello
personal, separándose de la idea de la caridad, o de la consideración de las NEE como
enfermedades. Como bien señala su directora: “Porque queríamos nosotros, como educadoras
diferenciales buscar (…) darle el sello a la educación. ¿Ya? Entonces ver que no todo era puro
amor, puro amor, o la cosa del “pobrecito” que pasaba mucho cuando nosotros estudiábamos
[...]” (Directora, comunicación personal, 26 de junio de 2019).

En un comienzo, se partió con una doble jornada, pero debido a los ajustes del MINEDUC, se
acogió la Jornada Escolar Completa (JEC), entrando de lunes a jueves de 8:30 a 16:00 horas y los
viernes de 8:30 a 13:00 horas. Por otro lado, según la directora, se acogió la JAC “ [...] porque la
idea original era buscarle otro tipo a la educación, llevarlo a otro lado, no solamente que sean
cuadernos, que sea Lenguaje, que sean las asignaturas de siempre. Sino que motivarlos a hacer
otro tipo de cosas, como talleres, etc; para que no fuera solo una forma de educación con

1 Av. Vivaceta 3531


4

cuadernos y las asignaturas de siempre” (Entrevistada 1, comunicación personal, 26 de junio de


2019).

Descripción del proyecto educativo

El proyecto educativo de la escuela busca enfocarse en el Desarrollo Integral, la Excelencia


Académica y la Formación Laboral. Generando un programa de formación centrado en la
Convivencia escolar, Prevención de drogas y alcohol, Educación sexual y Promoción de la vida
sana. En este sentido, la Escuela Especial María Reina ha obtenido, durante su funcionamiento, la
financiación de diversos fondos, donde destacan: Plan de Mejoramiento Educativo (PME) en arte
y recreación; Proyecto Laboral “Manipulación de Alimentos” apoyado por el Fondo Nacional de
Discapacidad (FONADIS), y el Proyecto Laboral “Puntada a puntada emprendo mi futuro”
apoyado por Fundación Descúbreme2.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la Visión de la organización señala: responder de


manera afectiva, innovadora y eficaz a las necesidades educativas de niños/niñas y jóvenes de
niveles básicos y laborales, que presenten Discapacidad Intelectual en sus distintos grados,
potenciando al máximo el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la
vida de nuestros estudiantes, que les permitan una mayor participación e inserción en su entorno
familiar, sociocultural y laboral (de corte humanista).

De esta forma, asegurando una comunidad educativa sólida y comprometida, con metas en
común que son valoradas por todos los actores que intervienen en la formación de las personas
que asisten a la comunidad. Cabe mencionar, que la escuela cuenta con el apoyo de un psicólogo
profesional para fomentar el acercamiento a los/as alumnos/as y, con estos recursos, aspirar a
mantenerse a la vanguardia en materia de inserción y/o emprendimientos laborales individuales o
colectivos de personas con Discapacidad Intelectual. Por otro lado, en cuanto a la Misión, se
señala lo siguiente: ofrecer una educación integral con aprendizajes de calidad que satisfaga las
necesidades de los alumnos y alumnas, según sus capacidades y destrezas logrando una
integración e inserción social y/o laboral de manera que le permitan desenvolverse y adaptarse a
situaciones diversas con la aceptación del medio que lo rodea3.

La Directora de la escuela, nos confirma que las directrices de la organización están enfocadas de
acorde a lo señalado anteriormente, y nos permite comprender hacia dónde se dirige el sello de la
escuela como tal. En sus propias palabras, encontramos que: “Porque nuestro sello son ofrecer
una excelencia de calidad, la excelencia cierto, pero el sello fundamental es esto, es ver un todo
2 www.descubreme.cl; Ricardo Lyon 222, of 1201, Providencia Santiago, Chile; Email: contacto@descubreme.cl
3 Para más información revisar: a)http://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/author/escuela-especial-particular-
reina-maria/

b)https://guia-metropolitana-de-santiago.colegiosenchile.cl/educacion-parvularia-o-prebasica/ESCUELA-
ESPECIAL-PARTICULAR-REINA-MARIA-conchali-metropolitana-de-santiago-i12221.htm
5

[...] El de nosotros es pensar básicamente en ellos como seres humanos y prepararlos para la
inclusión laboral real (Entrevistada 1, comunicación personal, 26 de Junio de 2019).

En este sentido, la escuela busca formar ciudadanos en derecho pleno, que se hagan valer por sí
mismos y no se restrinjan por las condicionantes del resto de la población, siendo parte de su
sello educativo la capacitación laboral. Es por esto que se trabaja en cursos de esta índole, y no
solo talleres recreativos, considerando que una parte importante del alumnado es mayor de edad.
También, se realizan salidas pedagógicas a espacios de interacción como museos, exposiciones,
entre otras.

Todo esto, ya que según la Directora esta sería la mejor forma en que estos jóvenes puedan
aprender a desenvolverse con facilidad fuera de la escuela. Así, señala: “Porque la única forma en
que ellos se manejen en la calle, que usen la micro, que sepan usar una tarjeta, cargada con
dinero, por que no pueden saltarse el torniquetes porque ya le estás haciendo una enseñanza,
hacerle ciudadano, que sea partícipe de una sociedad donde hay reglas” (Entrevistada 1,
comunicación personal, 26 de junio de 2019).

Organización de la institución

La escuela está conformada por un plantel de siete personas, con cargos que van desde lo
educativo a lo administrativo. En primera instancia, se encuentra la Directora del establecimiento,
quien también cumple el rol de profesora. Bajo la Directora se encuentra el Psicólogo quien está
encargado de realizar evaluaciones psicométricas, realizar talleres, y ayudar directamente en
conjunto con la Directora a aquellos/as jóvenes que necesitan de acompañamiento psicológico
para mejorar habilidades específicas.
Bajo esta línea, se encuentra el cuerpo docente, compuesto por cuatro profesoras, quienes tienen
funciones muy diversas, que van desde enseñar materias formales como lenguaje, ciencias y
matemáticas, así como hacerse cargo de talleres asignados como computación, confección de
vestuario, gramaje de frutos secos. Posteriormente se encuentra una asistente que realiza
administraciones menores en oficina, siendo uno de los pocos cargos administrativos, en ésta
línea también se encuentra el monitor de deporte, quien está encargado de las actividades
recreativas de carácter físico. Por último desde una empresa externa se encuentra la manipuladora
de alimentos, quién también participa en la mayoría de las actividades.
La escuela cuenta con pocos estudiantes debido a que el establecimiento decidió crear un filtro a
la hora de aceptar matrículas, la Directora cuenta que esto se trata de aceptar a niños, niñas y
jóvenes con discapacidad mental significativa, rechazando otros trastornos del desarrollo como
TDAH. Por tanto, se niega el acceso a todo aquel estudiante que sea derivado de colegios
regulares por mal comportamiento, o aquel niño/a que tenga problemas, por ejemplo, de lenguaje.
6

Debido a esto, la escuela cuenta con 33 alumnos/as de un amplio rango etario, los/as cuales están
distribuidos/as en 3 cursos.
En cuanto a su infraestructura la escuela es pequeña, y cuenta con cuatro salas pedagógicas, las
cuales se encuentran con el equipamiento mobiliario y pedagógico necesario para su
funcionamiento. Por último, en cuanto al financiamiento, se recibe la subvención mensual por
alumnos/as asistentes, pero debido a que no todos los meses los estudiantes concurren de manera
regular, la escuela postula y postuló durante estos años a diversos proyectos, en donde los/as
jóvenes se capacitaron también para entrar a cargos laborales. Sin embargo, generalmente
utilizaban estos proyectos para conseguir indumentaria y generar productos que luego pudieran
vender. Actualmente, la escuela y sus jóvenes se han dedicado a la venta de frutos secos,
principalmente maní, junto con bolsas de tela. Cabe recalcar que, el dinero recaudado se divide
entre los/as jóvenes y la escuela.
2) Dimensión Disciplinar

Aportes de la Psicología Educacional

En el caso de la Escuela Especial Particular María Reina, encontramos que la labor del psicólogo
incurre en distintos aspectos. Dentro de la misma organización que tiene la escuela, al presentar
poco personal, se da un trabajo en conjunto con la Directora a la hora de identificar problemas
que requieran de una intervención de docentes en particular, a la hora de reforzar ciertas
habilidades específicas.

Por otro lado, el psicólogo también está encargado de realizar talleres a los/as alumnos/as de
mayor edad, abordando temáticas que pueden considerarse de problemática juvenil, entre estas
encontramos: sexualidad, afectividad, bullying, entre otros. Por tanto, su labor pasa de ser
“administrativa” a práctica y en contacto directo con los/as jóvenes que asisten a la escuela. Pero
desde la perspectiva de capacitación y no de trabajo individual o terapeútico.

Aunque, su labor también considera el acompañamiento psicológico con los/as jóvenes, sobre
todo al presentarse grandes dificultades de carácter conductual. Se enfoca en estos casos en el
desarrollo de habilidades todavía no del todo resueltas. Por último, en relación con el filtro de
ingreso escolar también realiza pruebas psicométricas como el WAIS y el WISC.

De acuerdo a estas labores, la presencia de un/a psicólogo/a en la escuela resulta imprescindible,


ya que realiza un aporte mucho más trascendente que el área clínica o individual, más de lo que
uno/a pudiese considerar. A la vez, encontramos que la labor del/a psicólogo/a se adapta a las
necesidades del contexto en donde trabaja, puesto que si hubiesen más profesionales trabajando,
y no solo 7, algunas de esas tareas habrían de dividirse.
7

En conclusión, son diferentes los aspectos en que el/la psicólogo/a encuentra su cabida dentro de
los contextos donde trabaja, al menos con la información que hemos recopilado en este trabajo, es
lo que podemos encontrar. En ese sentido, hablamos de una labor inespecífica y múltiple, donde
se halla el trabajo directo con niños/as y jóvenes como también en labores de corte
administrativo, lo que plantea la labor del psicólogo educacional bastante difusa dentro de los
espacios educativos.

Desafíos y oportunidades para la Psicología Educacional

Es posible pensar la psicología educacional casi desde el mismo inicio en que surge la psicología
general en el siglo pasado, su aporte esencialmente estaba orientado a fortalecer el trabajo
pedagógico con la integración de experimentos psicológicos que apuntaban al fortalecimiento de
los procesos de aprendizaje, y posteriormente se añadieron conocimientos del desarrollo que
venían desde una línea más orientada a entender los procesos cognitivos. Conforme pasaban los
años, el cuerpo teórico fue aumentando en base a los experimentos realizados y había una mayor
cobertura de la educación, sin embargo, por ende el psicólogo comenzó a involucrarse en más
problemáticas de las que la ciencia le permitía, generando una multiplicidad de roles dentro de las
escuelas, contribuyendo a que el rol del psicólogo se desmarcara de su límite inicial, a su vez
permitiendo una especie de simbiosis con la pedagogía (Bravo, 2009).

En la actualidad pensar en un rol de psicólogo claramente definido forma parte de una ilusión
debido a distintos factores como la masiva proliferación de escuelas de psicología sin regulación
común sobre qué es lo que se estudiará, así como tampoco hay concordancia entre cuáles son las
técnicas a aplicar. Se suma a ésto que las carreras bajo un sistema mercantilizado cada vez duran
menos tiempo y reducen la carga académica, dejando al arbitrio de cada universidad el perfil que
estime necesario construir (González, Mauricio, González, Ingrid, & Vicencio & Karol, 2014).

En concordancia con lo señalado anteriormente el psicólogo respecto a su formación dice que fue
“bastante pobre” y da cuenta de una incoherencia entre el ideal del rol del psicólogo que señalan
en las escuelas, con lo que en la práctica es posible realizar, asimismo critica que en las
universidades se de en extremo prioridad a enseñar lo relativo a la teoría, descuidando el lado
práctico que es realmente donde se puede indagar en el verdadero rol multifacético del
psicólogo/a educacional.

Otro desafío no menor que involucra el trabajo con niños/as que requieren de educación especial,
es el trato que reciben desde los hogares. Tener un hijo con algún tipo de retraso cognitivo
implica para los padres una reestructuración de los procesos de crianza, aumentando los niveles
de información acerca de las necesidades que pueda tener el niño/a y adolescente, así mismo es
común que los padres se sobre-involucren en los cuidados de su hijo/a pensando en las
dificultades sociales que podrían tener. Sin embargo, hay contextos culturales y familiares donde
hay cesantía, escaso nivel educativo y de difícil acceso a medios de información, familias con un
8

alto número de integrantes, contexto social de múltiples factores de riesgo donde se presencian
elementos de consumo de drogas, alcoholismo, riñas, etc., que lamentablemente conllevan a una
presencia de un bajo grado de bienestar psicológico (Zapata, Bastida, Quiroga, Charra & Leiva,
2013).

El psicólogo señala que muchos de los padres de los niños/as no están involucrados en la
formación de sus hijos, relegándoles esta labor al colegio. Además las veces en las cuales se ha
debido llamar al apoderado por algún conflicto conductual de un estudiante, los padres no
reaccionando de la mejor manera infringen insultos y golpes a sus hijos (Psicólogo,
comunicación personal, 26 de junio de 2019). Es por ésto, que el colegio ha optado por no llamar
al apoderado, exceptuando cuando la situación lo amerite de sobremanera. En su reemplazo, a
mandato de la Directora prefieren optar por medidas (sanciones leves) como no dejarlos jugar
fútbol, o no darles permiso para salidas pedagógicas, todo ésto es en función de agotar las
instancias necesarias antes de llamar a los padres (Diretora, comunicación personal, 26 de junio
de 2019).

En el plano de la asignación de recursos, el colegio no recibe mucho dinero por tener una
matrícula tan baja para la subvención, además de que el número de estudiantes que asiste no es
fijo, por ende invertir en la especialización así como en la compra de instrumentos psicométricos
representa un gran desafío económico. Como se pudo dilucidar al momento de hablar con el
Psicólogo (Comunicación personal, 26 de junio de 2019), quien dió como principal referencia el
WISC III, que posee elementos en alguna de sus subpruebas que corresponden a imágenes de
objetos que son anacrónicos (por ejemplo el teléfono que se muestra en una de las págs. que
corresponde a un modelo de los años 70-80 y que está descontextualizado). Esto a su vez ha sido
criticado en literatura reciente por parte de Rodríguez y Vizcarra (2018) en cuanto las limitantes
que posee este test psicométrico mencionado anteriormente, ya que los niños/as puntuarán
menos, pero ésto no se atribuye a una discapacidad intelectual, sino que responde a eventos
contextuales-culturales diferentes.

En el contexto investigado se encontró una labor enfocada en niños/as y jóvenes que presentan
una problemática específica, se plantea que dentro de las oportunidades que tiene la Psicología
Educacional en el ámbito de la Educación Especial se encuentra la variedad del trabajo en cuanto
a las patologías consideradas dentro de las NEE. Es decir, en diferentes centros educativos se
encuentran también diferentes necesidades y, por tanto, labores en las que un /psicólogo/a puede
aportar de manera contundente, como ya se ve en la Escuela Especial Particular María Reina.

Dentro de lo que consideramos oportunidades emergen también la labor que tiene el psicólogo/a
no solo con los niños/as y jóvenes, sino también con sus compañeros/as de trabajo. En ese
sentido, las labores de la Psicología Educacional varían tanto de la evaluación de dificultades
9

como al asesoramiento psicológico hasta la intervención, sin embargo, el asesoramiento debiese


realizarse en todos/as los/as miembros de la comunidad educativa (Fernández, 2011).

Ahora, en cuanto a la intervención, surge como área relevante de oportunidades para la labor de
la Psicología Educacional, al considerar sus 3 ejes: correctivas, preventivas y optimizadoras
(Fernández, 2011). Si tomamos en cuenta los 3, encontramos que muchas veces, como se ve
también en la escuela investigada, se realizan de manera efectiva 1 o 2. Por ejemplo, en el caso de
la Escuela Especial Particular María Reina, el psicólogo entrevistado nos contaba que realizaba
intervenciones al momento de encontrar deficiencias en las habilidades para enfrentar problemas
de los/as alumnos, y que estas se enfocan principalmente en lo que las docentes debían enfatizar,
como él nos cuenta: “[...] más trabajar problemas conductuales con los chicos que los tengan,
apoyo a la profesora en cuanto a desarrollar habilidades, por ejemplo sociales, ya… muchos
chicos que tienen muy, muy baja tolerancia a la frustración, entonces ayudarlos a procesar a
cómo trabajar con estos chicos [...] (Psicólogo, comunicación personal, 26 de junio de 2019).

Por tanto, la labor de la Psicología Educacional en estos contexto debiese considerar también los
ejes preventivos y optimizadores, ya que la identificación de las habilidades a mejorar y los
aspectos a prevenir en sus alumnos/as pudiese facilitar y mejorar en gran medida la labor de la
escuela. En cuanto a potenciar habilidades, creemos que la detección de fortalezas en niños/as y
jóvenes ligadas a la familia, sus pares y el contexto educativo constituyen recursos protectores
frente a la adversidad. Por tanto, es una oportunidad importante para la labor psicológica detectar
la presencias de estas fortalezas en niños/as y jóvenes, debido a las demandas de inclusión en
cada contexto social y la necesidad de afrontarlas de manera resiliente (Mikulic & Fernández,
2005).

Conclusiones y Reflexiones:

Es importante comprender la educación no solo como un conjunto de saberes técnicos que


permitan el desarrollo de ciertas habilidades. Como dice Bauman (2007) el compromiso moderno
en la educación estaba dado por un conocimiento que tenía concordancia con los proyectos de
vida de las personas a diferencia de la modernidad líquida, donde simplemente se da la extracción
de un saber de manera parcializada que no se corresponde con las formas de vida de cada
sujeto/a. En este sentido, se puede decir que la Educación Diferencial impartida en el colegio
particular Escuela Especial Reina María, podría corresponder con los atisbos que quedan aún de
la modernidad en la sociedad contemporánea, ya que se busca no solo la promoción de sus
estudiantes para terminar sus grados académicos, si no que a su vez su inserción al medio social
del que pertenecen o podrían pertenecer.

Como se ha expuesto, es posible estimar que el tema de la inclusión en términos


psicopedagógicos de los niños/as con NEE ya es un desafío complejo, que involucra no sólo al
modelo educativo de una sociedad o el alcance de intervención de un/a profesional de la salud
10

mental, sino a los paradigmas, ideologías y representaciones sociales rígidas que tiene la misma
con respecto a las diferencias en todo sentido. Si bien es factible observar que ha habido un
progreso desde el uso de nociones peyorativas como “discapacidades”, que enfatizaban la
necesidad de segregación, vemos al mismo tiempo que la segregación sigue siendo una de las
vías de escape para la incapacidad que presenta la educación regular de entregar medios y
recursos, y sobretodo, un ambiente que valide la agencia de este grupo y su heterogeneidad, para
lograr los fines generales de la educación. Este modelo de la segregación, ya sea en la modalidad
de PIE o de escuelas especiales, pareciera ser paradójicamente el único elemento que garantiza la
inclusión en términos burocráticos de las NEE en el paradigma educativo, lo que desde luego
permite plantearse diversos cuestionamientos y críticas a este concepto que se maneja de manera
superficial para atender a los retos de las sociedades que se proclaman democráticas. Mientras el
pilar de la educación chilena sea la normalización a través de un sistema que solicita la medición
de rendimientos para generar estándares, “los esfuerzos por realizar adaptaciones curriculares o
diversificar el tipo de logro escolares de los estudiantes, la diversidad es evaluada como un
problema, más que como una oportunidad de formación” (Rojas & Armijo, 2016: 9). No se trata,
por tanto, de normalizar a los/as estudiantes, sino las condiciones y ambientes que sustenten la
enseñanza, y como producto de ello, una modificación en las relaciones de convivencia entre
estudiantes, docentes, y toda la comunidad escolar.

Por otra parte, sin dejar de dar énfasis en el contexto, se puede decir que la comuna donde
pertenece la Escuela (Conchalí), está dentro de las 10 comunas con menor índice de calidad
urbana de acuerdo a cada año la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad
Católica (2017) , ya sea tanto por estrato socio económico ubicado en el sector como a su vez, la
calidad de vida, la pobreza vista de manera multidimensional, el acceso a servicios básicos,
políticas públicas, entre otros.

Se podría decir de esta forma tal como lo plantea Paulo Freire (1985) el individuo al estar sujeto a
la estructura social, depende de cosas que no son responsabilidades de él, lo que implica que las
condiciones materiales-sociohistóricas-culturales-económicas ejercen fuerzas que determinan
ciertas formas de comprender el mundo como también la capacidad de poder acceder a él, lo que
en el caso específico de la educación y la enseñanza el denomina “sacar al opresor del espacio del
oprimido” en el sentido de que en los sectores más vulnerados se encuentra una privación de
derechos sociales de orden básicos que no permiten una movilidad social, que difiere de la
condición de personas con mayores accesos a nivel económico (opresores). Esto se da en
ejemplos tácitos dentro de las entrevistas donde se menciona del lugar y los círculos sociales de
los cuales son parte sus estudiantes (no se corresponden a personas con necesidades básicas
cubiertas y en su mayoría vulnerados por el medio social).
11

Esto se puede ejemplificar en la cantidad de ingreso y subvención por parte del Estado, donde
más que permitir un acceso a la realidad social, este fomenta la caridad en su inclusión, ya que
como se podría ver en otro ejemplo los sueldos recibidos por personas con “capacidades
especiales” a nivel laboral son bastantes más bajos que los de una persona “normal” (Mayorga,
2018).

Finalmente podríamos concluir que a nivel de inclusión de personas con “capacidades especiales”
en el modelo educativo, muchas veces se piensa los espacios como guarderías y no como lugares
de agenciamiento para los/as mismos estudiantes, pensando que una persona que posee estas
características no es capaz de generar cambios sociales relegando a un espacio de “objeto” y
quitando sus potencialidades humanas. Así podríamos contrastar prácticas que incluso dentro del
espacio educativo Escuela Especial Reina María, se intentan combatir comprendiendo que los/as
estudiantes del establecimiento son otros/as con potencialidades para desenvolverse en lo que
ellos estimen, pasando incluso las limitantes de sus diagnósticos a nivel médico o psicológico.

Referencias bibliográficas:

Arias, I., Arraigada, C., Gavia, L., Lillo, L. & Yánez, N. (2005). Visión de la Integración de
niños/as con NEE (Necesidades Educativas Especiales) desde la perspectiva de profesionales y
alumnos/as (tesis de Pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa


Editorial.

Bravo, V. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Volumen XII, p.


218. http://hdl.handle.net/123456789/2338

Decreto n° 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales
que serán beneficiarios de
las subvenciones para educación especial. Ministerio de Educación. 14 de mayo de 2009.

Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica (2017). Índice de


Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Disponible en:
http://estudiosurbanos.uc.cl/images/noticias-actividades/2018/Mayo-
2018/20180508_ICVU_2018_-_Version_Definitiva.pdf.

Freire,P. (1985). Pedagogía del oprimido. México D.F: Siglo Veintiuno Editores.

González, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del
psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1),
108-120. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v13n1/art11.pdf
12

Holz, M. (2018). Datos de la modalidad de Educación Especial en Chile, año 2018. Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26781/2/BCN__datos_de_EE_y_estudi
antes_con_NEE_Final.pdf

Mayorga, P. (2018). La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual en Chile
(Tesis Pregrado).
Universidad de Chile, Santiago: Chile.

Ministerio de Educación. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación


especial en Chile. Recuperado de:
http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecede
ntes_Ed_Especial.pdf

Mikulic, M. & Fernández, G. (2005). Importancia de la evaluación psicológica de fortalezas en


niños y adolescentes. Universidad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones. Volumen XII, p.
279-287.

Rodríguez, M., & Vizcarra, M. (2018). Uso del WISC-III en Chile: análisis de fortalezas y
limitaciones según la percepción de los psicólogos. Revista de psicología (Santiago), 27(2), 36-
48. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52316

Rojas, M. T. & Armijo, M. (2016). Qué es la inclusión escolar: distintas perspectivas en debate.
Cuaderno de Educación, 75: 1-11. Recuperado de
http://mailing.uahurtado.cl/cuadernos_educacion_75/documentos/articulo_75.pdf

Zapata, A., Bastida, M., Quiroga, A., Charra, S., & Leiva, J. M. (2013). Evaluación del bienestar
psicológico y estrategias de afrontamiento en padres con niños o adolescentes con retraso mental
leve. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5(1), 15-23.
13

Anexos:

Entrevista Psicólogo de la Escuela Especial Particular Reina María

E1: Ya, la primera pregunta es, ¿cómo fue su proceso de formación para trabajar en un colegio de
estas características?

P: Bueno, primero hice los seis años en la Universidad Central. Me especialicé durante mi quinto
y sexto año en educación. Creo que bastante pobre fue mi especialización porque te enseñan
cosas muy básicas, o sea, a ti te dicen, “tienes que aplicar este tipo de tratamiento frente a cierta
conducta”, y en realidad no siempre es así. O, cuestiones súper base como “oye, vai a trabajar en
un colegio, vai a tener que trabajar con la OPD, vai a tener que trabajar con el Servicio Nacional
de Menores, ehh… y muchas veces te cuentan un idilio de “no, mira, si el niño se porta mal o si
el niño hace tal cosa, tú tienes que hablar con el apoderado, y hacer este proceso y esta cuestión”,
y en muchos casos no se puede hacer, porque los papás no vienen, los papás no están ni ahí, o
muchas veces infieren castigo físico a los niños… mira, yo te cuento, por ejemplo un caso que…
bueno, fue hace hartos años si, si yo llevo acá ya doce años, mandé a llamar al papá de unos
chicos, estábamos ahí sentados conversando y el niño estaba afuera jugando un rato porque
estaba en recreo… entonces yo le comenté, le dije más menos las pautas que había que seguir,
para trabajar con él en la casa, etcétera, y… terminó de hablar, salimos, y lo queda mirando y, no
me acuerdo cómo se llamaba el niño, “’pérate que lleguemos a la casa, te voy a pegar unas
pata’as en la raja chuchetumare”, entonces, ¿me entendís o no? Entonces te pintan muy linda la
cosa cuando estái estudiando pero no es tan así, ¿ya? [Entra un estudiante a saludar, los/as
entrevistadores y el entrevistado lo saludan. El entrevistado lo llama por su nombre y el niño se
retira]
14

E2: Se fue [E1 ríe] ¿La cierro? [refiriéndose a la puerta del lugar]

P: Sí, ciérrala. Él es… él es autista.

E2: Ah…

P: Y el papá… bueno, lo tiene bajo un súper régimen de no gluten, no sé que cuestión más, pero
en realidad no lo siguen mucho, así que… pero como te digo, te lo pintan muy bonito el cuento
pero no es tan así. ¿Ya? Ehh… Después también hice un curso durante un año de sexualidad y
afectividad, ehh… y más un curso que fue por parte de la escuela acá. Más que nada eso. Pero el
mayor aprendizaje que he tenido lo he tenido acá, solo. Básicamente.

E2: La experiencia en terreno.

P: Claro.

E2: Claro…

P: Y yo siento que eso hace mucha falta en… cuando te preparas para trabajar, eh… hace falta
mucho más terreno que tanta…

E1: Teoría.

P: Teoría.

E1: Yo estoy totalmente de acuerdo.

E2: Sí.

P: Yo te lo digo, yo he trabajado desde la integración escolar, escuelas especiales, escuelas


básicas. Me tocó trabajar en El Monte, entonces he trabajado en todos los ámbitos de la
educación, ¿ya? Imagina que yo de repente tenía que irme a El Monte en la mañana, venirme a
Conchalí en la tarde… pero lo hacía porque me gusta. Pero siento que es necesario que preparen
más en lo que es la parte de terreno, más que lo que es práctico porque lo práctico se va
cambiando constantemente. Eso.

E1: ¿Qué funciones tiene usted en el colegio como profesional de la psicología?

P: Bueno, partiendo por los ingresos de los chicos, que se les hace la evaluación psicométrica
correspondiente, más trabajar problemas conductuales con los chicos que los tengan, apoyo a la
profesora en cuanto a desarrollar habilidades, por ejemplo sociales, ya… muchos chicos que
tienen muy, muy baja tolerancia a la frustración, entonces ayudarlos a procesar a cómo trabajar
con estos chicos, cierto… Eh… ¿qué más? Bueno, hago también talleres con los más grandes , de
sexualidad, afectividad, talleres de bullying, o sea hay un programa anual, cierto… Eh… y bueno,
15

está… más que nada eso, eh… se intenta trabajar con los papás pero es muy difícil, es muy
difícil. O sea, hay papás que se sienten súper comprometidos, ¿ya? Pero hay otros que les da lo
mismo. Y, ehh… también, bueno, ayudamos a los que podamos con su proceso de sacar la… ah,
¿cómo se llama? La…

E2: ¿Cómo la parte laboral?

P: Eh… O sea, también trabajamos competencias laborales con ellos.

E2: Ya…

P: Pero también ayudamos a que ellos saquen su… ah, se me olvidó el nombre… Eh… Pensión
por discapacidad.

E2: Ahhh ya…

P: ¿Ya? Eh… Entonces como tú podís ver, estamos no solamente yo, sino también todos los
profesores y las profesoras, están metidos en todo. Como te digo, si uno va a trabajar en colegios,
tiene que estar dispuesto a sentarte por ejemplo, si yo estoy trabajando en la sala de computación,
pescar el teléfono cuando llaman, ¿cachai? Entonces uno tiene que estar preparado para trabajar
en todo cuando uno trabaja en un colegio.

E1: ¿Y las metodologías que utilizan? Para los ingresos, para ayudar a los niños con problemas
conductuales…

P: A ver, eh… Bueno, lo que son los ingresos, se trabaja con tests psicométricos como el WISC
III, ¿ya? Eh… lamentablemente hay muy pocos tests que sean sociales, o sea, que midan
habilidades sociales, cierto… Está el que recomienda el Ministerio, el CAT, que es más antiguo
que… y ustedes lo pueden buscar, no me acuerdo cómo se llama, el servicio de… servicio de
programación individual… bueno, después les digo bien el nombre, pero es un test muy viejo,
como del ’80, ¿ya? Entonces las herramientas que entrega el Ministerio son muy escasas. La
parte conductual, con los chicos trabajo semanalmente, como no tenemos muchos problemas con
— o sea, chicos con muchos problemas conductuales, más que nada se trabaja con, por ejemplo,
que los chicos aprendan métodos de relajación, que los chicos aprendan a controlar impulsos, a
pesar de que a los niños con discapacidad intelectual les cuesta controlar impulsos, ¿ya? Eh…
trabajamos por ejemplo con aquellos que tienen más problemas conductuales, yo trato de
conseguirles medicina natural, ¿ya? Eh… que se llama “Miladen”, se llama, que es un compuesto
natural de miel, avena y melissa, que ayuda un poco a disminuir los niveles de ansiedad, pero
como te digo, no hay muchos niños con problemas conductuales así graves, no hay. ¿Ya? Eh…
En la otra escuela donde yo trabajo, sí hay problemas notorios, pero con ellos es un trabajo más
arduo, también ocupando métodos de relajación principalmente, trabajando a nivel conductual,
con los niños con discapacidad hay que trabajar mucho a nivel conductual. Por ejemplo,
16

entregando recompensas cuando tú logras un objetivo, recompensas que no sean físicas sino que,
por ejemplo, “ya, hoy día vamos a trabajar otra cosa que no sea la parte conductual, porque como
logramos este objetivo”… ¿me entiendes o no? Hacer un trabajo lúdico, de repente, ya… que no
sean cosas materiales. Eso básicamente. Es más que nada eso en cuanto a las evaluaciones.

E1: Ya. ¿Cuáles son las limitaciones que tiene la psicología en el contexto educativo?

P: Creo que mayormente el trabajo con los papás. El trabajo que se hace aquí debería extenderse
a la casa. Si uno habla de inclusión, todos los actores de la inclusión son desde los profesores,
padres, cierto, entonces si no se logra un trabajo en la casa es muy difícil que se pueda hacer algo
más, ¿ya? Y la otra limitación es que, en realidad, yo por lo menos me encuentro que soy muy
poco preparado, no tenía mucha idea de cómo hacer el asunto en campo, y eso de repente te
limita y te hace sentir un poco así como “pollito”, ¿cierto? Porque por ejemplo, no sé, las
primeras veces que a mí me llamó la OPD yo estaba atacado, no sabía qué es lo que iba a pasar,
¿me entendís? No tenía idea de qué era la OPD, ahora ya un poco más empoderado del asunto yo
los llamo a ellos y les digo “oye, ya pos, ¿qué pasó con el caso del…?” ¿Me entendís o no?
Teníamos a un chico acá, al (Nombre Omitido), por ejemplo, bueno, él ya… lamentablemente ya
trabajo con él por culpa del padre, no pudimos hacerlo… un tema amplio, pero era ya todas las
semanas yo llamando a la OPD, “oye, sabís qué, este cabro no viene, hay que ir a verlo a la
casa”, ¿cachai? Porque no podís ir tú como psicólogo de la escuela a meterte en su casa así como
así, ¿ya? Eh… Y él es el chico que yo quería comentar que también estaba metido en el asunto
del cabro que mataron un poco más allá, y…

E2: Ah, es que yo vivo acá en Conchalí, y creo que fue por ahí cerca de donde vivo.

P: Fue aquí en el campamento.

E2: Ya, sí, sí, él estaba dentro…

P: Él estaba metido dentro de los que querían cobrar venganza.

E2: Ya.

P: Y nosotros tuvimos un chico acá que en el Didier, que el hermano de él parece que estuvo
metido en el asunto, parece que fue uno de los que mató al cabro. Entonces que él quería cobrar
venganza y la cuestión… tuvieron que llevarse al chico del Didier, se lo llevaron a otra comuna
por protección y todo el cuento. Pero con el Carlos era una cuestión de todas las semanas estar
llamando a la OPD, “oye, no vino, no ha venido en toda la semana…”. Un día llegó con un
papelillo. De… pasta base. Llegó otro día con cuchillo. Entonces ya no es un problema que sólo
afecta a su entorno sino que afecta en el colegio, a las profes, a sus pares, ¿ya? Yo con él siempre
fui un poco paternal porque el papá con él, ni ahí, ¿me entendís? Y lograba ciertas cosas con él.
17

Pero ya cuando el cabro pasó a ser “soldado” allá, que es como le dicen a los cabros que ya
son…

E2: Que ya están como militando ya en el tema…

P: Claro. Ahí ya fue más difícil, ya no pudimos hacer prácticamente nada, entonces, como tú ves,
las limitantes son… ¡por todos lados tienes de donde perder! Pero si te gusta lo que hacís, vai a
seguir haciéndolo igual.

E1: ¿Y la diferencia entre la psicología clínica y la psicología educacional? Acá, no sé, me


imagino que no se puede hacer psicología clínica en un colegio, ¿o eso no corre?

P: Yo creo que para trabajar en colegios sí tienes que tener una base clínica también, ¿ya? Quizás
no una base… no es lo ideal que sea por ejemplo una base freudiana, ¿me entendís? Porque aquí
todos los cabros tienen problemas de control de impulsos, por ejemplo, entonces… pero yo creo
que sí es necesario dentro de una mención educacional tener también ramos clínicos, ya que
sirven mucho. Yo por mi lado los tomé como oyente mientras estaba en la universidad, y cuando
yo llegué acá me sirvieron bastante.

E1: ¿Pero psicoterapia individual, acá se hace?

P: O sea, es que, como te digo, acá por ejemplo no, porque los chicos no tienen tantos problemas
como sí los tienen en otros colegios. Por ejemplo, en otros colegios yo sí tengo que trabajar un
poco en cómo los chicos con casos extremos, tienen 15 años, y si tengo que trabajar más duro
con ellos. Pero acá no porque los problemas conductuales tienen los cabros no lo ameritan. En
caso de que sí hubiese que hacerlo, se hace. Y ahí, por suerte, yo también cuento con el apoyo de
un amigo que él trabaja en, él es clínico-clínico, entonces él de repente me ayuda un poco con los
casos más graves.

E1: ¿Y para las…? Porque usted me habló que en la casa había poco apoyo de los papás. ¿Cómo
lo hace para solucionar eso? ¿Intenta llamar a instituciones como la OPD, o igual intenta hablar
con los padres?

P: No, igual… no, yo siempre trato primero de agotar todas las instancias. Antes de llegar a algo
tan extremo. Porque llamar a la OPD o llamar al SENAME, estai arriesgando que el cabro se
vaya a un hogar. Y tú sabes que en los hogares ellos se institucionalizan mucho con las reglas del
hogar. Es así, lamentablemente. Entonces, es agotar todas las instancias: llamar al papá, llamar a
la mamá, que vengan, que si se puede ir a ver a la casa… se agotan todas esas instancias primero
antes de cualquier otro paso porque sino también se puede perjudicar al chico.

E1: ¿Cuáles son las oportunidades que brinda el saber psicológico a la educación? En cuanto a la
teoría de la psicología, de esa teoría, ¿qué le sirvió para ponerlo en práctica acá en un colegio?
18

P: Yo creo que el que hagan ser un poco más empático, que uno comience a conocerse a sí
mismo para poder conocer al otro, eso ayuda bastante, yo creo que es lo que más ayuda. O sea, el
ponerse en los zapatos del otro en un colegio es esencial, o sea, no solamente para entender a los
chicos, sino también a las profesoras, a los asistentes… creo que eso es lo principal. Y
conocimientos generales, o sea, generales y básicos, como te dije yo, el saber donde vai a estar
parado, qué instituciones te rodean… Y lo otro que también te comenté es incluir un poco la base
clínica dentro de lo educacional para poder trabajar mejor en escuelas diferenciales. Eso más que
nada.

E2: Y en relación como a las competencias que se tienen, como tú decías, empatía… ¿qué otras
más pueden agregarse?

P: Otra de las básicas: tolerancia a la frustración.

E1: Y son competencias que nos enseña la universidad pos…

P: Y eso, constantemente uno se frustra pero uno debe saber que… como te digo, tratar de agotar
todos los medios posibles antes de.

E1: Pero esas competencias, ¿las fue adoptando durante el camino a la práctica?

P: Claro. Claro. Porque a ti no te van a enseñar “oye sabís qué, vai a llamar a un apoderado 30
veces, y las 30 veces no aparece”. Por ejemplo. A ti te pintan, como te decía, el lado bonito de
que “si tú tienes un problema, puedes llamar al apoderado, trabajar con el apoderado y trabajar
con el alumno”… ¿y si no aparecen los apoderados? Ahí tenís que buscar más herramientas para
poder trabajar con los alumnos, ya que tu trabajo en la casa no va a rendir frutos, que por lo
menos rinda frutos en la escuela. Por ejemplo, una mamá que llegó hace como tres meses, que no
soportaba el cabro en la casa… Y yo la llamé todas estas veces, y no vino nunca… entonces
cuando ella ya no lo soportó en la casa, vino a pedir ayuda, y yo le dije “venga”, la llevé a la
sala, para que mirara por el vidrio, y el cabro estaba sentado, trabajando, sin ningún problema,
¿cachai? Pero como los papás no saben manejar a los cabros, ni tampoco quieren instruirse en
eso, está la embarrada en la casa.

E2: Esta es la última pregunta: en relación al sello de la escuela, como en esto de la inserción
laboral, o inserción social, ¿qué aportes como profesional de la psicología de la educación usted
cree que puede generar en torno a todo esto?

P: Más que nada, o sea, dentro de las competencias, desarrollar competencias sociales que les
ayuden, o sea, desde lo más básico como es un saludo a otra persona a otras habilidades como ser
puntual, lavarse las manos, todo eso es un trabajo en conjunto, no sólo de la educadora sino
también del profesional a cargo de lo psicológico, que en este caso soy yo. Y eso más que nada,
trabajar la parte social fuerte para los chicos que se insertan laboralmente porque, como el caso
19

de la [Nombre omitido] que podría haberse insertado laboralmente perfectamente pero teníamos
de traba a la mamá, que desde que ella entró al colegio yo insistía con la mamá… con ella yo
pude trabajar mucho, pero la mamá era muy… estaba en negación, prácticamente. Pero con los
que trabajamos con inserción laboral, lo principal es trabajar con las competencias sociales, harto
apoyo porque en la casa de repente no lo tienen, y constante supervisión, o sea, nosotros tenemos
una chica que está trabajando ahora en [nombre de empresa omitido], siempre estar hablando con
el supervisor, por ejemplo. Son cosas que a lo mejor no tendría por qué hacerlas, pero son
necesarias.

E2: Es como un acompañamiento…

P: Claro. Es que tú no podís llegar y dejar al cabro o a la chica a su suerte no más pos, uno tiene
que estar constantemente…

E3: Una pregunta, con respecto a eso ustedes no tienen como… por ejemplo acá, yo creo que
todos los niños y niñas acá en el colegio tienen atención del área clínica, como que los atiendan
aparte, afuera de acá, como a nivel de atención psicológica o psiquiátrica, ¿entonces ustedes
tienen acceso a trabajar en conjunto a eso?

P: Lamentablemente como “buen” sistema gubernamental, aquí tardan mucho que los atiendan,
desde psiquiatras a especializaciones variadas, de repente pueden ser dos a tres meses que tienen
que esperar para poder ser atendidos, pero… se trata de disminuir ese tiempo lo más posible
cuando nosotros los derivamos.

E3: Entonces, ¿hay una comunicación a nivel clínico con ustedes?

P: Claro, claro. O sea, nosotros estamos en contacto siempre con los consultorios, como el
Gabriela Mistral que está un poco más allá. Siempre en contacto con el consultorio que le
corresponda al niño según la comuna. Pero a nivel psiquiátrico aquí no tenemos a nadie, tuvimos
sí. Pero también siempre en contacto porque no se puede trabajar a dos bandos, siempre hay que
trabajar de forma unida.

E1: Ya, muchas gracias por su participación. ¿Hay algo más que quiera agregar?

P: No, no, eso no más. Gracias a ustedes, que les vaya bien en su trabajo.

E2: ¡Gracias!

Entrevista Directora Escuela Especial Particular Reina María


20

D: Mira, aquí habla de cómo se fundó el colegio, la parte histórica acá. Mira, aquí somos dos
amigas que estudiamos en la Universidad de Chile, y nos conocimos (…) y nuestro sueño era
poner una escuela (repite). Y trabajamos en distintos lugares, queríamos trabajar en lo nuestro, tú
sabes que cuando estudias en la universidad te enseñan una cosa y cuando ves la realidad es otro
y tú quieres buscar y nos tocó experiencias porque trabajamos las dos en lo mismo con gente muy
vulnerable socialmente. Donde se confundió un poco lo que era la discapacidad con la
deprivación social. Que existe. Entonces, eso nos motivó hace más de, cerca de 40 años de decir
queremos hacer esto. Entonces así partió y partió este colegio en el año 88’. En el año 88’ partió
un colegio acá con jornada, subvencionado por el Estado, un particular subvencionado, con
muchas ganas de hacer cosas, pero de la nada, de la nada. Todo esto se fue haciendo, esto es un
local arrendado, pero de un familiar por tanto tenemos una cierta seguridad que de aquí tú no vas
a salir, ósea hasta que pasara algo grave. Una estabilidad que te da. Entonces, ¿Por qué hicimos
esto? Porque queríamos nosotros, como educadoras diferenciales buscar (…) darle el sello a la
educación. ¿Ya? Entonces ver que no todo era puro amor, puro amor, o la cosa del “pobrecito”
que pasaba mucho cuando nosotros estudiábamos teníamos compañeras que decían “ay es que
pobrecito, que pena”, entonces yo decía “ey si les da pena no estén”, la gente que trata enfermos
mejor que vaya al hospital, porque no hay ningún enfermo tampoco. Nuestra concepción era,
además que nosotros somos muy amigas y muy locas, nos gusta hablar y teníamos ideas, y que
queríamos hacer para, siempre pensamos en que iban a ser a futuro, a futuro se iban a la casa,
siendo mantenidos. Entonces nació esta idea de hacer la escuela, y partimos en el año 88’ con
doble jornada, en ese tiempo había doble jornada, hasta que después con el tiempo tuvimos que ir
adaptándonos a los cambios ministeriales y se hizo jornada escolar completa. Los chicos aquí
entran a las 08:30 y salen a las 16:00 de la tarde, de Lunes a Jueves. Y el Viernes entran a las
08:30 y salen a las 13:30, es más corta. Porqué acogimos también la jornada escolar completa,
porque la idea original era buscarle otro tipo a la educación, llevarlo a otro lado, no solamente
que sean cuadernos, que sea Lenguaje, que sean las asignaturas de siempre. Sino que motivarlos a
hacer otro tipo de cosas, como talleres, etc. Ese es el ideal de toda la Escuela, ósea es una queja
mía a nivel Educación, que se siga haciendo mas de lo mismo, por eso los niños que sean, por eso
la calidad está muy mala, porque tienen que ir y mas encima les dan tarea para la casa, acá por
ejemplo nuestra política es no darle tareas para la casa. Porque las hacían las mamás, con letra de
las mamas, me entiendes, entonces no tenía ningún sentido. Entonces, la idea de ellos es estar acá
y tratar de tener talleres, de hacer algo distinto, taller lúdico, por ejemplo. Por ejemplo, tenemos
un taller lúdico que consiste en juegan, ósea son juegos, se juega a la lotería todos, nos juntamos
todos, hay tres cursos. Juegan a la lotería, vemos películas, hacemos la simulación de que
estamos en el cine, compramos las “cabritas” ponemos el lugar oscuro para poner una película,
por ejemplo, estoy poniendo un caso. O, talleres de computación, como algo lúdico, no como
algo de tarea. Entonces, buscar (…) y ahí partimos con la jornada completa que se alargó, antes
era doble jornada y esa fue la necesidad de darle a los chiquillos lo que yo decía, aparte de que
iban a ser, ¿Qué iban a ser estos niños cuando grandes, estos jóvenes, cuando salen? Porque a la
larga se quedan en la casa o muchos de ellos salían, los que tienen problemas sociales, a delinquir
o cosas así. No había, entonces, más que nada por eso partió y además trabajar a nuestra pinta,
21

que no tuviéramos jefe que nos dijera ustedes tienen que hacer o planificar de otra forma. Si hoy
día hace frío se cambia todo y bailamos toda la mañana y punto, igual sirve, todo sirve, siempre y
cuando tú estás feliz, que ese es el concepto más grande que tenemos, tú tienes que sentirte
contento y si estás contento vas a venir todos los días. Y si estamos contentos nosotros vamos a
trabajar contentas acá, sino sería una lata.
X: Claro.
D: Buenos así más o menos partió. Ahora cuál es la misión de nuestra escuela.
X: Si, misión y visión.
D: La, la, la visión era esta. Buscar qué alternativas podíamos dar, que, como, que le podemos
entregar a estos jóvenes, o a estos niños, para que sea una educación de más calidad, que haya un
aprendizaje significativo, ¿ya? Y como misión es ofrecer a estos jóvenes y a estos niños una
educación integral, que tenga a la persona como principal foco, o sea, es netamente humanista
este colegio, fijado en la persona, entonces, ese es nuestro objetivo, ofrecer a estos jóvenes, estos
niños una educación integral, que abarque distintos ámbitos, desde lo social, lo cognitivo, ¿me
entiendes? Lo moral, toda la parte física, (...) y nuestra, sellos, que van orientados, porque nuestro
sello son ofrecer una excelencia de calidad, la excelencia cierto, pero el sello fundamental es esto,
es ver un todo, porque hay colegios que están, su sello es deportivo por ejemplo, entonces tienen
abocado muchos deportes, entonces eso es lo que más hacen, o un sello artístico, hay escuelas
que se dedican a ser escuelas artísticas y ese es su sello. El de nosotros es pensar básicamente en
ellos como seres humanos y prepararlos para la inclusión laboral real,
X: Ya.
D: Real, porque una cosa es el papel y otra cosa es la realidad. Entonces aquí hemos tenido
chicos que hemos tratado de insertarlos laboralmente y han fracasado. Porque todo, la política
que hay en este momento es bonito, es muy bonito. Y sale tal inclusión y te muestran un chico
down entonces que está limpiando en el Mcdonald, “oh que lindo” y todo, eso no. Nuestra
realidad acá, que una mamá se levanta a las 12 del día, cómo vas a hacer que el joven se levante a
las 7 de la mañana para ir a trabajar y se duche antes de (….). Si en la familia no tenemos eso,
entonces las realidades son distintas, por eso tú tienes que ir buscando. Terminan todos los que
están acá haciendo pololitos, como trabajando, o consiguen igual trabajo, un chico que trabaja en
la basura, otro trabaja en una tienda haciendo aseo, pero básicamente lo que le explicaba a
Tamara, es las habilidades sociales y las habilidades, el manejo tuyo como persona es lo que vale.
Tú le puedes ofrecer miles de talleres, entiendes, entonces decir, o se caracteriza, su sello es hacer
laborales, si ese es nuestro sello, lo laboral, llegar a eso, tenemos dos cursos laborales y llegar a
eso, siempre hemos trabajado con niños grandes. Pero la idea más que tener dos cursos laborales
es saber pa donde va la micro, entonces que hacemos, enseñar a los niños que ellos tienen que ser
honrados, tienes que llegar a la hora po, tienes que comportarte, por eso hacemos como te fijaste
muchas salidas fuera de la escuela, o sea, aquí se hacen dos o tres salidas mensuales, a museos, a
exposiciones, a, a todo, o sea vamos a todas partes, desde entretención, desde un cine, hasta un
22

museo militar por decirte. Porque la única forma en que ellos se manejen en la calle, que usen la
micro, que sepan usar una tarjeta, cargada con dinero, por que no pueden saltarse el torniquetes
porque ya le estás haciendo una enseñanza, hacerle ciudadano, que sea partícipe de una sociedad
donde hay reglas, donde ellos no causen tampoco pena, “ay que pobrecito entonces que al metro
pasen gratis porque son pobrecitos”, porque la gente dice así, pobrecitos (….) No, ellos tienen su
tarjeta, su pase escolar, tienen que saber pasarlo, y esos son las herramientas que trabajamos
nosotros.
X: Pero.
D: Eso es lo que nos caracteriza.
X: Y en cuanto a la organización y a la composición de las personas que trabajan acá, eh, más o
menos podría describir cuáles son los cargos de quienes componen el establecimiento y cuáles
son sus funciones.
D: Ya, a ver, acá yo soy la directora y soy profesora, hay dos profesoras, tres profesoras más que
es Matilde, la Claudia y la María Antonieta, que es otra María Antonieta, ellas son las docentes.
La Mino es administrativa y es asistente, ella es asistente menor acá. Entonces ella toma algunos
talleres, estos que te digo que son recreati… que son lúdicos, manualidades, etc., los hace la
Nino, más la parte administrativa, que tiene unos horarios para hacer lo que es oficina, unas
carpetas y cosas así. Está el Diego, que es nuestro psicólogo educacional y está Claudio, que es
monitor de deporte, que ahora anda con los chicos en una cancha cercana acá porque hacemos
bebí fútbol y (…) no podemos ocupar acá, entonces ocupamos una cancha donde tienen
vestidores, tienen pa ducharse, etc. Ya, eso es lo que lo compone, somos siete personas acá en el
colegio. Ah, eso es, más la manipuladora de alimentos pero eso es ya, es externo, a ella la trae
una concesionaria pero es parte nuestro, ella participa en todas las actividades con nosotros.
X: Claro, me contaba que también es un colegio muy chiquitito.
D: Muy chiquitito, nosotros tenemos tres cursos, tenemos tres cursos, tenemos la matrícula de 33
alumnos. Por qué también poquitos y por qué quizás nunca crecimos tanto, porque nosotros con
la Matilde, siempre pensamos que tenían que estar los que tenían que estar. De repente hubo un
boom en la educación especial que se llenaron los colegios, el Diego es testigo también, es el más
joven pero, también lo ha visto, que de repente cualquiera llega, entonces no, porque lo derivan,
porque en el colegio básico se portó mal y porque no, es puro cacho, porque es inquieto, me
entiendes. Entonces los parámetros de con quién vas a trabajar tú, que realmente tenga una
discapacidad intelectual, eh, nosotros trabajamos con los que tienen que estar aquí y eso.
X: Y bien.
D: Y bien, de repente se mezclan niños con problemas de lenguaje, “hey no” este no es un
colegio de lenguaje, este no corresponde, o niños muy chiquititos tampoco, o sea de siete años pa
arriba, que es la edad como de escolar, me entiendes. Eso es.
23

X: Y ahora, una pregunta en cuanto al financiamiento del colegio. ¿Cómo se financia y cuáles
son los programas que participan en el establecimiento para los recursos?
D: Ya, nosotros tenemos acá, este es un colegio particular subvencionado, que es pagado por el
estado, ya, el estado paga por asistencia de, asistencia mensual, que te paga por matrícula. Eh,
esta es una corporación educacional sin fines de lucro, por lo tanto, lo que se genera acá entra y
se debe usar para el colegio. Tú, te exige la superintendencia de educación te exige una rendición
de cuentas todos los años, por lo tanto tú tienes, con lo que te dan, justificar todo lo que ocupas en
la escuela, ¿ya? Lamentablemente este otro sistema, que es una crítica que hago siempre yo, que
es un sistema muy perverso, porque te pagan por asistencia mensual, por ejemplo estos meses son
muy bajos, hay veces que hemos tenido 20 niños. Entonces el gasto es siempre fijo, mensual. Tú
tienes que pagar un arriendo, pagar a los trabajadores, la luz, los servicios básicos, etc. Y,
entonces, cae, en lo que ha sido muy humillado, cuando hacen trampa y todo eso, porque es
lógico, porque no te da, me entiendes. Entonces esa es una cosa muy perversa que obligó al
sistema a caer, a que fuera malo, y te estoy hablando a nivel general de educación, yo soy muy
crítica en la educación (…) (Risas) Entonces, eh, y son cosas reales, pero como te digo, el estado
financia y además lo que es alimentación lo financia la Junaeb. Se les da desayuno y almuerzo a
los niños. Y Junaeb eh, hay concesionarias que postulan y ganan la postulación y traen a una
manipuladora de alimentos que se preocupa (…) eso es un programa, y la Jenabe también tiene
un programa de salud escolar, que a los niños de tales edades de, diez, no, de siete a once años
entran al programa de salud escolar, que te pueden ver oftalmología, otorrino, y columna. Que no
son cosas específicas, no es que te puedas ver eh, no. Solamente te ven si ves de cerca si ves de
lejos para recomendar lentes, en los otros audífonos y en la otra escoliosis o algo, nada más. Esos
son los otros programas, ya, externos a la escuela que te generan (…)
D1: Y el descúbreme.
D: A es que eso es aparte. Nosotros postulamos a proyectos, nosotros como estatal, también
nosotros como escuela hemos postulado a muchos proyectos, porque como se requiere dinero
para los laborales, tú tienes que irte reinventando. Aquí partimos con un taller, primero era un
taller de artesanía, y los chicos hacían cosas de artesanía y después al final de año lo vendíamos.
Entonces (…) siempre se ha pensado que el joven tiene que tomar un poquito la colita, agarrar un
poquito la colita de lo que se vende, porque o sino para que él aprecie que su trabajo vale. Y su
trabajo vale a través de que te doy mil pesos dos mil pesos a ti. Porque esa es la sociedad, así
funcionamos, y tu trabajo vale dinero, no solamente un aplauso, me entiendes. Pero para ganarte
eso, tú tienes que cumplir con ser trabajador, cumplir un horario, ser limpio, etc., y ahí partió con
artesanía. Lamentablemente entraron los chinos y los paños de cocina costaban 100 pesos, y un
paño pintado costaba mil pesos, entonces (…) Después vino el de alimentación, que lo hizo la
Matilde, que duró mucho tiempo, fue muy bueno, y ahí ganamos un proyecto cuando estaba el, el
cómo se llamaba el anterior al (…), no me acuerdo como se llamaba esa institución, cuando
ganamos el proyecto de, no me acuerdo. Bueno una institución así como él (…) pero era otro, y
ahí ganamos un proyecto que se pudo financiar una sala de taller de cocina de alimentación, y ahí
se hizo por años. De ahí salieron varios chicos que trabajaron en supermercados, como
24

reponedores, o en panadería como ayudantes. De ahí salió un buen grupo para trabajar. En ese
tiempo, te estoy hablando de unos siete años atrás, se hizo una buena inserción. He, y después la
alimentación que pasó. Que nos dimos cuenta que la gente no cooperaba tanto, entonces si tú
hacías un pastel y no lo vendías en el día no te servía pa mañana, entonces era una pérdida.
Entonces buscar nuevamente. Y he, partimos con el envasado de frutos secos y condimentos,
primero, pero nos dimos cuenta que por condimento sacabas 100 pesos y era muy poco. Entonces
ahora lo que hacen es frutos secos y básicamente el maní, el maní ahora está saliendo con
distintos sabores entonces ellos van a la vega, compran, limpian, pesan, envasan, etiquetan,
sellan, y los salen a vender por acá. Y con eso se da vuelta el taller y además sacar de una colita
para ellos. Y la profesora del curso que es la Claudia, decide si, por ejemplo, antes les daba ella
plata, pero compraban cerveza, compraban cigarros, porque son chiquillos de 20 o 24 años,
entonces, después que hizo, saben que más, vamos a ir a fin de año y se van a negocios que nunca
van a ir estos chicos, se iban al Rugbsy, donde se comen 200 platos una cosa así. Entonces lo
llevan a lugares donde sabemos que sus posibilidades no los van a llevar nunca. Entonces, pero
que sepan que van al restorán con su plata, en el fondo están pagando con su plata que se ganaron
por vender. Y después nació, la Matilde tenía una inquietud de hacer costura, porque vienen las
bolsas ecológicas. Entonces uno va viendo que viene ahora, las bolsas. Entonces la Matilde dice
que hagamos un taller de costura y postulamos a la fundación Descúbreme, que es una fundación
sin fines de lucro, eh, que abre proyectos. Y ganamos un proyecto y con eso pudimos comprar
máquinas de coser, las máquinas de bordar, y se hicieron bolsas, y ellos mismos nos contactaron
con lugares para ir a las ferias navideñas a llevar los productos, ya, así que eso fue, y eso es lo
que se mantiene hasta el día de hoy.
X: Una consulta, ¿Cuáles son los mecanismos que tiene para evaluar a los niños?
D: Nosotros acá, eh, en la parte pedagógica. Eh, a ver, en la parte de ingreso, para que ingrese un
niño acá necesitamos la evaluación psicológica, que puede ser una externa, que no esté vencida, o
el Diego evalúa, y después el Diego nos va contando (…) que es la evaluación psicológica, o la
reevaluación. Y la parte pedagógica que la hacemos nosotros, nosotros hacemos a través de
observaciones directas, a través de listas de cotejo, que uno pone las conductas cierto, y va
tiqueando con logrado, no logrado, o información. Y ahora con el nuevo decreto, que es el
decreto 83 que atañe a cursos básicos, antiguamente había básicos y laborales. Ahora los básicos
se terminaron en las escuelas especiales y están de primero a octavo básico, que significa, que
nosotros vamos a hacer lo mismo de la básica, pero la diferencia, es que yo hago la diferencia de
edad, me entiendes, por ejemplo, yo tengo chicos, yo estoy haciendo un tercero basico, tengo
niños de once años que no deberían estar en tercero básico, pero, pero tengo niños de 8 años,
entonces de 8 a 11 años hay un tramo, y los contenidos tú los tienes que hacer con adecuación,
tenemos que ponerle notas, entonces estamos usando la nota, que es muy complicado, porque
cómo se evalúa a un niño que se sabe las vocales recién pero no puede estar en tercero por la
edad, cómo lo evalúas con un 1 por ejemplo, cuando corresponde, entonces que se hace, se pone
en la entrega del informe a los papás que es con nota, tú le pones abajo, “con adecuaciones
curriculares significativas”, que significa que yo no estoy adecuando el contenido, por ejemplo,
25

los pueblos originarios yo lo voy a adecuar a que ellos recorten a un mapuche, que lo pinten, a
que no puedan escribir, me entiendes. Entonces tú adecuas a, el conocimiento como lo manejan
sin ser o lectura o escritura, me entiendes. O en la matemática, si el chico lo puede hacer con
material didáctico, con gráficos, con apoyo, o sea, eso. Y se hacen pruebas informales, de las
cuatro asignaturas, que son ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y matemáticas, en los
chicos. En los grandes tienen otras asignaturas, ellos tienen eh, teórico práctico que es en el fondo
el taller.
X: Y el horario, ¿es sólo en la mañana? Consulta.
D: Eh cuál.
X: El horario de clases.
D: Eh, de la mañana, en la mañana, en la tarde solamente son casi talleres. En la tarde se hace
taller lúdico, taller de computación, tenemos el taller de manualidades y hacemos el taller de
zumba, que son los días lunes, que hace, que es una persona externa que viene a hacer zumba, y
ahí somos todos, todos, las profesoras, todos, acá en el patio. Y los niños tienen el taller de bebé,
que lo hace Claudio, que ahora anda con los chiquillos allá en la cancha, entiendes. Y los otros
son para las asignaturas. Y en los cursos laborales que hicimos nosotros en nuestro proyecto, en
nuestro cambio de jornada escolar completa, incluimos la formación ciudadana como asignatura,
porque va con lo nuestro.
X: Claro
D: O sea, que sepan que es una nación, dónde estamos, qué es una, ellos mismo escuchan de los
jueces, entonces, saber de esa parte, el manejarse dentro de una sociedad. Ellos tienen formación
ciudadana, tienen convivencia escolar como asignatura, donde tú hablas del Bullying, eh, cuando
tienen plan complementario, que el Diego también ayuda mucho en una conversación no tan
organizada, sino que como algo más natural.
X: Claro
D: El Diego los chiquillos lo ven muy cercano, entonces, se toca el tema de bullying, se toca el
tema de la violencia, o cuando hay un caso puntual, se conversan aparte, me entiendes. Tenemos
sexualidad afectiva de género, que partimos con eso, porque también, muchos casos de que ellos
hablan de los trans, nosotros no tenemos alumnos trans pero si estamos abiertos a poder
recibirlos, entonces, eso es otra cosa que está dentro del, uno tiene que ajustarse a lo que está
pasando, no te tienes que quedar con las cosas antiguas, en eso somos un poquito transgresores
respecto a muchas cosas (…) Entonces se pusieron esas asignaturas, aparte de lenguaje, de
matemáticas, pero cosas que fueran significativas para ellos, pero por ejemplo tienen un período
no más, en todo el semestre, no es que tengan todo el tiempo. Ponte tienen de 8:30 a 10
convivencia escolar, organicemos, que vamos a hacer a fin de semestre, quien trae cosas, como
nos financiamos, me entiendes. Eso.
26

X: Ya, otra consulta, eh.


X1: Estaba pensando en relación a lo mismo cuáles son los parámetros en la calidad de la
educación aquí. O sea, claro, tenemos los métodos de evaluación, pero como usted decía, el sello
es aquí un ciudadano que pueda insertarse laboralmente.
D: Claro, tu cuando lo ves y cuando por ejemplo, tú ves nuestros parámetros son, que quizás son
un poquito subjetivos también, porque no, en una prueba, porque tú misma en una prueba yo
puedo ver contenidos, pero no estoy viendo la actitud, me entiendes, que no es lo mismo,
entonces cómo se hace, a través de observaciones. O sea por ejemplo, si yo me doy cuenta que la
Carla saluda cuando ve gente extraña, que no le abre la puerta a cualquiera, que sabe manejar, acá
todos usan todo, acá no hay nada secreto, o sea, yo por ejemplo a un alumno le puedo decir “anda
a la oficina y tráeme la carpeta que dice varios por favor”, o “búscame ahí donde dice boletines”,
porque tengo boletines ministeriales. Entonces él tiene que venir para acá, dice varios, le pregunta
a la tía cuál es la carpeta amarilla, me entiendes.
Entonces cuando tú los ves, la participación activa, esos son parámetros, cómo participan,
entiendes, cómo se integran, cómo tiene las habilidades sociales desarrolladas, el manejarse
dentro de un grupo. Entonces son los parámetros, tú vas midiendo las actitudes a través de la
observación. De los resultados, porque si tú vas a un lugar donde te dicen, o que bueno, ojalá se
pueda medir de nuevo, te está dando un parámetro que esa institución te está diciendo “ey lo estás
haciendo bien”. Dentro de, siempre hay una parte subjetiva que uno nunca lo puede (…) Me
entiendes, pero si tú ves subjetivamente que el niño saluda, no tiene dentro de la parte, de
desarrollo personal, social, grupal.
X: Y qué pasa cuando el niño no cumple con esta expectativa, existe algún procedimiento de
convivencia interna…
D: De hecho nosotros acá, no todos los chicos tienen el mismo tipo de capacidad, entonces por
ejemplo, aquí hay una chicoca que tiene un autismo severo, y ella no habla y ella agrede, y ella se
auto agrede, ahora ya cada vez menos, y ahora ya ha crecido, entonces ahora tiene cerca de 19
años o 20 años, entonces usa pañales, por qué, porque ella cuando llegó al colegio, nosotros le
hicimos un tratamiento de sacarle los pañales, la Claudia hizo todo un cuadro de control de
esfínter. La mamá, es hija única, la mamá trabaja, el papá está estudiando, pero están todos, el
tema del cuadernito donde tenía que anotar cada tanto que la llevan al baño pa sacarle el pañal, no
resultaba en la casa, entonces por lo tanto acá nada, entonces le dimos un año, dos años, pero tú
sabes que más, ustedes fallaron, o sea, lamentablemente cuando uno tiene un hijo, aunque llegue
cansada, aunque llegue muerta tengo que hacerlo, sino, asumo que mi hija va a usar pañales hasta
que se muera.
X: O sea, como que el procedimiento tiene mucha relación con la disposición de los papás.
D: Claro, porque tiene que haber una entrega, porque tú, una escuela no es una guardería, me
entiendes, porque se toma, sobre todo en estos casos como una guardería, y no es una guardería.
Entonces, a la Isidora, ella tiene dos cosas, nosotros logramos que la Isidora comiera sola, porque
27

no comía, pero te hacía así (gesto), porque la mamá le decía, pero tía para que no ensucie
entonces le damos esto, porque está apurada por el trabajo, entonces le damos la comida. Y el fin
de semana para no estar limpiando el suelo, porque bota todo al suelo, entonces, ella llegaba acá
el lunes y hacía (gesto)…. Entonces nosotros no po, acá aprendió a comer con cuchara, me
entiendes, a mantenerse sentada, a no agredir, o sea, los objetivos que te propones con ella son
tres, nada más, y dentro de esos tres tú lo vas a trabajar durante todo el año, de distinta forma. El
evitar que se agreda vas a trabajarlo de esta parte, sino te resulta de otra forma, sino con
contención, me entiendes.
X: Pero más o menos en general, no sólo el caso de ella.
D: Pero por eso te digo, ella, por ejemplo hay otros que trabajan dentro de, hay mucho que aquí
(…) el área conductual, que hacemos, nosotros no castigamos, no hay muchos como castigos,
cosas así, llamar a los apoderados, porque cero. Llamar a los apoderados es que les peguen,
porque es una realidad, o que no hagan nada. Entonces (…) ir a fuera, te portaste mal, no po, es
que no, este miércoles no vas a fútbol, aunque al Claudio le carga que yo los castigue con el
fútbol, porque me dicen es actividad física, con una actividad física no los puedes castigar, que
tiene toda la razón, y por eso discutimos muchos, entonces de repente pensamos y buscamos que
podría ser, una salida pedagógica, que les gusta mucho salir, entonces vamos a Kidzania por
ejemplo, es que mire, una, dos, tres, cuatro, cinco, no, entonces no puedes ir. Entonces en forma
de que haya cambios conductuales y respondan a los requisitos que tú quieres. En la parte
cognitiva, si tú le das un año con las vocales y las letras y no da, y al segundo año insististe con lo
mismo y ves que no, cambias con el giro, no sigues insistiendo con eso, búscale por otro lado.
Entonces leen el logo, esto es Nescafé, tráeme el Nescafé, ellos no saben leer, pero saben que esto
es el Nescafé, saben que el supermercado dice Líder, porque tu trabajas la parte funcional. El, los,
las etiquetas, entonces no leen, pero si saben manejarse. Me entiendes, si tú le pides que compren
algo, el dinero. Entonces ahí hacemos los cambios, cuando no va resultando algo, tú tienes que ir
cambiando, me entiendes, porque si tú te quedas pegado con las vocales un año te vas a aburrir.
Porque no da, y aquí uno le dice a los papás, acá todos tenemos un techo, todos tenemos una
discapacidad y yo siempre digo, yo quería ser cantante y nunca me dio la voz, entonces yo tengo
mi techo, yo sé que hay. Entonces cuando tú insistes e insistes, y sabes que no puedes, no tienes
que volver a hacerle el cuaderno y tareas y sigue con los brazos motores, si no le va a salir. Yo
tengo casos acá en que no le funcionó la letra manuscrita pero sí la imprenta, la letra suelta.
Entonces no importa que escriba con imprenta, me entiendes. Es ir buscando, entonces ahí tú vas
modificando o adecuando cuando no están los resultados esperados. Uno quería que trabajara la
letra manuscrita, no funcionó, le cambiaste y le aceptaste la letra imprenta, no resultó porque no
aprende más, busca lectura funcional, me entiendes. Memorizar los datos y aprender de memoria
a escribir tu nombre, por lo menos, tu Rut, cosas básicas que tengan significación. Y con los
casos puntuales de conductuales, les trabajamos con el Diego que nos da algunos tipos de la parte
conductual, y aparte de eso como te digo yo son las sanciones en el fondo, de prohibirle lo que
más les gusta, si a él le gusta jugar taca-taca no juegas taca-taca, si él juega pin pon no juega esta
28

semana porque no, y que se dé cuenta del por qué se le está haciendo eso. Llamar a un apoderado
no vale la pena porque hay casos, castigos en que les pegan y no vale la pena.
X: ¿Tampoco suspensiones?
D: No tampoco, no vale la pena porque es un regalo se queda en la casa. Y también es un castigo
porque muchos de ellos tienen condiciones económicas en que el alimento es un gran porcentaje
de asistencia. Porque si tú piensas, muchos chicos que no tienen recursos como nuestra población
su desayuno y su almuerzo, aquí lo vemos los días lunes, (…) porque sábado y domingo están en
la casa, y es complicado. Entiendes.
X: Y ahora voy a ingresar a la perspectiva de usted como profesora. ¿Ya? ¿Cuáles son las
expectativas y los desafíos que implica la labor del profesor?
D: Nosotros como profesores, bueno, yo estaba todo el rato hablando como profesores, como
directora me dejo, como les cuento cosas formales, pero yo todo el rato hablé como profesora, yo
creo que nosotros las expectativas que tenemos es saber a dónde vamos a llevar a estos chicos. O
estos jóvenes, hacia donde, están acá porque están matriculados y van a cumplir 27 años y se van
a ir, y ellos van a trabajar como un número más, me pagan mi sueldo, y porque ellos están aquí
bien cuidados y bien comidos. O estoy pensando, estos chiquillos a donde van a ir y que le
podemos hacer. Por eso hemos tenido que ir evolucionando, buscar las bolsas ecológicas, porque
eso está de moda, porque alomejor después se va a acabar y va a salir otro tema y vamos a tener
que cambiar nuevamente los talleres, porque no nos va a resultar, me entiendes. Así como la
alimentación, salió la alimentación y se llenó todos los talleres de (…). Entonces de expectativa
como docente, yo como profe qué quiero, primero que el cabro sea feliz, aquí tenemos que tener
el colegio contento, que no venga y que esté llorando, porque igual algunos lloran porque, pero
que en general vengan y digan qué bien lo pasé. Y sabes como lo demuestran, los ex alumnos que
tenemos, la mayoría de los ex alumnos siguen viniendo, acá por ejemplo nosotros postulamos a
proyectos del Sence y lo han hecho varios cursos de capacitaciones, que lo han hecho alumnos y
ex alumnos, entonces yo llamo a los ex alumnos, a los chiquillos, y además ellos les pagan,
entonces les digo, chiquillos hay un curso de emprendimiento, les pagaron como 60 lucas, tres
meses, vinieron acá y los chiquillos perfecto. (…) Y tienen sus certificación de Sence me
entiendes, entonces, eso es lo que queremos, ese chiquillo, aparte, nosotros que es lo que estamos
haciendo ahora, existe el octavo básico laboral y el cuarto medio laboral. Para los grandes, ya
sacamos con varios, ex alumnos y alumnos, el octavo básico laboral. Por qué, porque eso, para
las pegas te piden escuela especial, no pescan nah, pero si te dicen Ministerio de educación
certificado de estudio que hizo octavo básico laboral, han sacado hasta documentos para manejar.
Y ahora estamos preparando a alumnos y ex alumnos para que hagan el cuarto medio laboral, esa
herramienta, lo que tú me estás preguntando, qué esperas como profe, que tengan esa
herramienta, yo ayudarles, o sea decirles con los profes, preparemos algo en lenguaje,
matemáticas, algo, si también no son los contenidos de cuarto medio, me entiendes, entonces
todo esto está aplicado a hacer cosas sencillas, pero, ayudarlos en eso, darles herramientas,
pasarle el libro, hagamos cosas, me entiendes.
29

X: Y los desafíos.
D: Y eso po, que ellos se incluyan en la sociedad como corresponde, mira yo el otro día les decía,
cuando se habla de la inclusión, que es un tema tan bonito, y que suena tan bien, es hasta por ahí
no más, yo se lo digo, porque en la foto, vinieron concejales de la comuna a sacarse una foto y
mientras más les poníamos niños, es como decían, así tal cual, el peor, tómenme la foto y se fue.
Entonces yo para eso no me presto, esta es una escuela chica, pero tenemos sello, me entiendes,
no nos vamos a atrasar con eso. Entonces, los chiquillos nosotros que hacemos, que se incluyan
pero realmente en lo profesional, y para eso tienen que estar en la calle, tienen que ir al cine,
tienen que saber comportarse, me entiendes, tenemos que golpear puertas con los empresarios,
para que la ley que existe del uno por ciento, se está abocando a las personas con discapacidad
física pero también estos chiquillos pueden. Tenemos uno que entró a Econored, que hace aseo,
de los pasillos y las escaleras, pero uno, yo siempre digo, de un universo de treinta que tenemos
ahora, dos que puedan estar, que han transformado a sus familias, que tienen hijos y todo, o
cuando es un trabajo digno, que vengan a saludarte, que se acuerden del afecto, del cariño de, por
eso estamos acá. Independiente de si digo, oye tú aprendiste a multiplicar o no, da lo mismo,
estoy trabajando tía, es que si me dice estoy trabajando tía eso da lo mismo (…). Entonces eso es
lo que queremos, que tengan sus liquidaciones de sueldo, que sepan cuánto les van a pagar que no
los hagan lesos, eso hay que enseñarles, más allá que si se saben las tablas de multiplicar, eso da
lo mismo, si aquí lo importante es que a ellos no los estafen, o que no estén pagando, que sepan
que mi cuerpo, o sea, por eso nosotros hacemos sexualidad, que sepan que significa el acoso pa
que sepan lo que significa, como puedo denunciar también, eso son herramientas que tú le das, pa
que sepan que ellos también tienen derecho a votar y a elegir, a lo mejor, a lo mejor sí, los cabros
leves sí pueden, los chiquillos que leen también pueden ejercer su derecho, y ahí estamos
incluyéndolos realmente. No en una foto ni que nos inviten a fantasilandia y nos toman la foto
con el Karol Dance, me entiendes, a mí me encanta el Carol Dance, pero es una cosa así de
marketing, y esas cosas no, no avanzamos, avancemos con cosas reales. Realmente la inclusión,
realmente la inclusión laboral. Y eso es lo que queremos y con la Matilde, somos dos locas que
ya estamos viejas pero que lo hemos disfrutado a concho. Este colegio cumplió el año pasado 33
años de vida, y disfrutándolo, y la gente que trabaja la Nino lleva con nosotros 30 años, y la
Claudia que es la más jovencita, lleva 20 años. O sea todos acá permanecen, como, es como una
familia la gente que llegó.
D1: De hecho la gente, la persona que llegó que está a cargo de la asistente de aseo, fue el primer
alumno que llegó acá.
D: El auxiliar acá, es el primer alumno que tuvimos. Que llegó en el año 88 cuando estábamos
pintando aquí con la Matilde entre las dos, soñando con esta escuela, llegó a matricularse un
joven de 14 años, y que me acuerdo que la Matilde estaba haciendo cosas, papeles y yo le hacía
clases en el patio, porque era el único lugar que teníamos.
X: Y el clima es súper familiar.
30

D: Y el Daniel, tenía muchos estigmas, porque él hablaba muy mal y él era muy violento, incluso
en el colegio que estaba, había tratado de ahorcar a alguien. Y el aquí de a poquito empezó a
hablar mejor y lo mandábamos a comprar y como no le entendían lo mandábamos con papelito,
tenía que llevar el papelito, después de apoco él pedía las cosas y cuando no le entendían
mostraba el papelito, entonces su autoestima fue mejorando también porque, (…) entonces de
repente se puede equivocar.
D1: Eso va un poco con lo de, del desafío, varía de acuerdo a cada uno de los chicos, esa es la
verdad, hay algunos con los que pensamos que pueden salir a trabajar perfectamente y otros que
lamentablemente, tu teñí que decir bueno, que sea lo más autónomo posible.
D: Lo que pasa con la Isidora, que te contaba, que por lo menos come.
D1: Por eso varía tanto, la expectativa y los desafíos porque los cabros son muy distintos,
entonces.
D: Y la familia, mira acá por ejemplo, para las fiestas del 18, los niños chicos y los niños que
tienen síndrome de Down, esta es una cosa clasista que no me gusta pero, están los papás, todos
los chicos que son los grandes, los jóvenes que tienen de 18 para arriba, y que son más leves,
ninguna familia, han llegado incluso chicos solos aquí a decir ¿me puedo matricular yo? Porque
mi papá no me acompaña.
D1: Mira, aquí dentro de los grandes con que se trabaja para, que no es una pega que nosotros
deberíamos estar haciendo, porque a nosotros no nos da ningún beneficio, o sea, en el sentido de
que no va a haber más plata, eh, ni mucho menos, entonces es un trabajo que hacen las profesoras
por su cuenta, y que no deberían hacerlo porque acá todos los chicos son como una familia, acá
por ejemplo el caso más frustrado es el de la Miriam po, la Miriam tiene cuánto, ¿30 años?.
D: Claro, la Miriam tiene (…) es una ex alumna, y ella, excelente alumna, o sea ella podía
haberse insertado en la parte del negocio fabuloso, pero tiene una mamá, ella es hija única, tiene
una mamá aprensiva total.
D1: La mamá a los 30 años la vino a dejar y la viene a buscar.
D: La Miriam cuando viene a hacer cursos de emprendimiento, porque ella ya no es alumna, ella
viene a hacer cursos de capacitación, entonces yo la invito, le digo mira van a hacer cursos de
capacitación. La viene a buscar y la viene a dejar. La chica está ahora pololeando, después de
mucho, logró pololear, pero igual, recién ahora la dejaron, después de 30 años. Entonces yo le
decía, una mujer con una deficiencia leve que tiene, igual sentimientos, deseos de tener una
pareja, y que te inhiben de esa forma.
D1: Ella era muy buena en cocina.
D: Ahí fue a hacer una práctica en una pastelería acá, buenísima, hasta que la retaron, se puso a
llorar y la mamá fue y le dijo no, porque ella no, es que no la quiero dejar sola, y la señora se
quedaba todo el horario de trabajo en la puerta del negocio. Entonces la jefa me llamó y me dijo
31

que cómo si tenía 27 años se quedaba ahí. Entonces ahí, tiene todas las herramientas, tiene todo,
todo, pero está cortada por la madre. Entonces ahí se nos cae lo que uno sueña. Pero la Miriam
tiene las herramientas, tiene todo, entonces, sabemos que dios lo quiera, que va a salir a delante,
va a buscar una peguita, se hace sus cosas en la casa, hace sus trámites, y la mamá, la Miriam no
sale, no la dejan salir sola. (…). Es una cosa que tienes que vivirla, pero como dice el Diego son
cosas distintas, chicos distintos y familias distintas, entonces, que se dé el conjunto, que el chico
tenga una familia comprometida y se logre todo, por eso digo, aunque sean dos, bienvenido sea,
se hizo bien la pega. Por eso cuando me decías tú cómo los evalúan, sin estándar. Cuando de un
universo de treinta al menos dos pudimos juntar a la familia, al chico, la escuela, todo esto que se
hizo estamos bien. Y aunque no trabajen que sepan hacer cosas por ellos, que sepan ir a comprar
el pan, que sepan manejar dinero, que sepan hacer su comida.
X: Muchas gracias.

También podría gustarte