Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SEMINARIO INTERNACIONAL Y NACIONAL


"SOSTENIBILIDAD: UNA MIRADA HACIA LA RENOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL”
TERCERA EDICIÓN

FORMATO
RESUMEN DE PONENCIAS

Ponencia Lunes 21/11/2021 – 4:00 pm


Tema: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL: La Interculturalidad en la Educación
Superior: Practicas y Políticas de Inclusión
Mag. Ivet Elisabet Olaya Loebel - Mag. Doris Astrid González López - Mag. Adriana Barrios Meneses
RESUMEN
El gran no lugar.
La Mag. Ivet Elisabet Olaya Loebel manifiesta que fue no aceptada en la sociedad, tanto ella como
sus colegas compatriotas, llevándola a querer negar a su comunidad para unirse a la sociedad
blanca. Producir conocimiento a las mujeres negras no se les permitía.
Empleo las siguientes metodologías: Conversar, escuchar, ver y leer.
Las mujeres de color tejen diferentes formas de producir conocimiento.
Se hace necesaria ingresar la interculturalidad a la academia.
Sobre la personalidad de la esclava
-Sus cuerpos son abusados, pariendo hijos para los esclavizadores
-Desplazamiento forzado, siendo despojadas de África para traerlas de América latina, donde su
producción de conocimiento es negada.
- Continúan en resistencia para no dejarse convertirse en una sociedad blanca.
- Se les quitan los derechos a inmigrantes y mujeres vulnerables, les permite pensar en políticas
interculturales.
Un símil de la plantación
La idea de que se sostiene los cuerpos para ser esclavizados
Niegan el avanzar a las personas de color negro no del modo antiguo, pero de algún modo sigue
siendo esclavitud.
Fascismo contractual o articulo 66
• Plan de desarrollo administración de Claudia López
• Acciones afirmativas
• Acuerdo de implementación del articulo 66
• Control
“El artículo 66 se presenta como un contrato de bienes y servicios en el que la parte débil se rinde
vulnerable al no tener alternativa”
La Mag. Doris Astrid González López nos mencionó sobre los objetivos de desarrollo
humano:
• Fin a la pobreza
• Protección del planeta
• Mejorar la calidad de vida
El desarrollo humano se ve como el proceso de ampliación de las “capacidades” de las personas
Es importante comprender el desarrollo humano ya que permea las esferas: intima emocional,
intercultural, personal y social, política económica cultural.
Proyecto de encuentros interculturales somos: desarrollo y bienestar, formación integral, tutoría
de gestión, inclusión, espacios participativos y reflexivos, nacen en el año 2012.
Las tutorías de gestión son importantes poque fortalecen competencias de los estudiantes con la
ayuda de las universidades con un equipo de docentes que apoyan este espacio de tutorías de
gestión.
El proyecto somos contribuye al ejercicio de la profesión.
El proyecto somos se basa en las siguientes 5 raíces: raíz de inclusión social, raíz de diversidad y
diversos, raíz de cuidado del medio ambiente, raíz de redes y comunicaciones, raíz cuidado
propio y de la otredad. Apuesta de pares amigos y amigas, está dado para que los nuevos alumnos
tengan acompañamiento y se puedan adaptar muchísimo mejor.

En el mismo territorio en que nos encontramos debemos mantener nuestra interculturalidad.


Dr. Jesús María Sosa Agurto propone ejecutar políticas públicas, desarrollar estrategias para
erradicar estigmas, tramas esenciales para el desarrollo sostenible, para la preservación de la vida
humana.

La Mag. Adriana Barrios Meneses ha propuesto una experiencia exitosa de educación


restaurativa “SEMBRADORES DE FUTURO” es un proyecto de justicia restaurativa ya que la
violencia es un círculo vicioso, vivida en casa en la escuela etc. Su objetivo es impactar en el
desarrollo tanto de hombres como de mujeres para crear la mejor versión de sí mismas.
La magister indica que él se ser humanos tiene una disposición para vivir en la comunidad, pero
que sus acciones deben formarse para que logre convivir con su sociedad. Trabajar para que lar
personas viva en paz es muy difícil, pero se puede intentar siendo personas más cultas y
dispuestas al cambio.
Como educadores es importante saber enseñar a los alumnos de manera asertiva y de manera en
la que realmente comprenda.
La escuela debe ser imaginada como un lugar de intercambio de experiencias y saberes, un
espacio dialogado y dialógico, donde sus participantes puedan expresar lo que son y sienten, un
territorio donde converja la diferencia, el conflicto, la particularidad, la verdad, la comunicación,
y el reconocimiento propio y del otro. Se debe construir un espacio que rompa los paradigmas de
homogenización, de normativa total, el silencio, la masificación y cosificación del infante, joven
las familias y los maestros.
La educación es fundamental para la sociedad para formarse con valores y calidad de personas.
Los seres humanos somos irrepetibles por ende somos capaces de cometer errores porque no hay
ser humanos perfectos. Todos en algún momento jugamos como víctimas o victimarios.
La justicia en la escuela busca proponer estrategias donde los alumnos entiendan que hay
personas diferentes a uno mismo para aprender de ella y no juzgarla.
Los alumnos deben entender que no ser iguales no es una desventaja si no es una forma agradable
de poder aprender de otras personas.
Cuando hablamos de la no violencia, es una manera de que las personas resuelvan sus valores de
una manera diferente, a través de la comunicación positiva sin agresiones. El conflicto nos
permite aprender, pensando en la manera de resolución para tener una justicia restaurativa, para
conocer al oponente y aprender de él.
Es aquí donde intervienen los principios fundamentales de la violencia: conflicto, comunicación,
verdad, restauración, particularidad. Es importante analizar bien la posición de la víctima y del
victimario, ya que son orillas en las cuales deben solucionar cada parte para erradicar de raíz el
problema.
Desconocer el contexto de una persona nos va a conllevar a atribuirle un castigo muy severo, sin
observar los motivos reales de la acción. Es por esto que aquí se aplica la restauración.
Enseñar desde la primera infancia sobre la justicia restaurativa, generaremos personas más
pasivas, sin violencia ni alteraciones del orden público, al hablar de este tipo de justicia hablamos
del perdón de las acciones negativas.
La ruta de atención es fundamental para solucionar los problemas de forma dialogada y positiva.
El consejo que nos brinda la magister es incorporar al lenguaje cotidiano la lengua de la justicia
restaurativa.
Los resultados de aplicar la justicia restaurativa:
1. La prevención (a partir del ingreso del sujeto en el modelo restaurativo, generar espacios
de reflexión en torno a su postura ante la vida, la reacción a circunstancias no favorables
y como resolver los conflictos que presentan en la cotidianidad)
2. La restauración como un constructo que atraviesa lo sociológico, psicológico y
pedagógico.
3. La responsabilidad colectiva.
4. Trascender del pensamiento rígido al pensamiento creativo de resolución.
5. Resolución colaborativa
6. Reconocer sus aciertos y limitaciones para comprender que el otro también posee
alcances y limitaciones.
Comentario
me ha parecido muy interesante estas ponencias, cada tema abordado a captado completamente mi
atención, he logrado comprender como la sociedad y su estigma minoriza la palabra y el
conocimiento de las personas por su color de piel, aun hoy en día estando ya en siglo 21, por ello
nuestras ponentes de hoy han planteado alternativas muy bien sustentadas para terminar con la
violencia y discriminación que viven muchas personas hoy en día, pero que sufren en silencio o si
bien hacen escuchar su voz.

Conclusiones:
Los cuerpos de las mujeres negras siguen siendo sexualizados y en la guerra son marcados por el
amo, aun cuando se diga que la lógica del esclavizados ya no existe. La segregación espacial da
cuenta de la discontinuidad de la violencia colonial. La violencia, que en la Colonia no podía ser
concebida en las zonas civilizadas, ha traspasado su propia geopolítica y creado periferias en las
ciudades. Las mujeres negras del litoral pacifico se ven obligadas habitar las zonas periféricas
debido al conflicto armado colombiano.
Referencias:

1. Olaya Loebel IE, González López DA, Barrios Meneses. DERECHOS HUMANOS
E INCLUSIÓN SOCIAL: La Interculturalidad en la Educación Superior: Practicas y
Políticas de Inclusión. [Internet] 21 de noviembre del 2022 [citado 21 de noviembre
de 2022]. Disponible en:
https://www.facebook.com/ussipan/videos/1624624914639434/
Evidencias:
Capturas de pantalla

También podría gustarte