Está en la página 1de 6

EL PROCESO DE FECUNDACIÓN: ¿CUÁNDO Y DÓNDE SE PRODUCE?

La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno


masculino y otro femenino, se unen posibilitando la creación de una nueva vida.
Así explicado puede parecer un proceso sencillo, pero es todo lo contrario. Se
trata de un procedimiento complejo que necesita de una serie de condiciones
óptimas para producirse como, por ejemplo, que la mujer se encuentre en sus días
fértiles y haya habido ovulación. 
¿En qué consiste el proceso de fecundación?
El proceso de fecundación se produce en el interior del cuerpo de la mujer.
Como hemos dicho, para que la fecundación ocurra es necesario que la mujer
esté en una fase concreta de su ciclo menstrual: la fase de ovulación. Esta sucede
aproximadamente en el día 14 del ciclo, cuando el óvulo maduro sale del ovario y
llega a la trompa de Falopio. Durante el coito, mediante la eyaculación, millones de
espermatozoides penetran en la vagina. Atraídos por las sustancias que emite el
óvulo ascenderán por el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a las
trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo. De todos esos millones de
espermatozoides únicamente unos doscientos logran llegar hasta aquí y solo uno
de ellos conseguirá atravesar la membrana externa del óvulo y fusionarse con él.
Esto puede producirse entre 24 y 72 horas tras la relación sexual.
¿Cómo es el proceso de fecundación?
Por lo que hemos visto hasta ahora, puede parecer un proceso sencillo, pero lo
cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios para que la fecundación
pueda darse. En concreto, el proceso de fecundación tiene cuatro
etapas distintas:
1. Penetración de la corona radiada
En el primer paso del proceso de fecundación, el espermatozoide debe penetrar la
capa de células que rodea el óvulo y que se conoce como la corona radiada.
2. Penetración de la zona pelúcida
Esta es la segunda barrera del proceso de fecundación. Aquí, la cabeza del
espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúdica del
óvulo. Esta unión provoca una reacción que libera enzimas, que disuelven esta
zona para permitir el paso del espermatozoide.
3. Fusión de membranas
Este es el momento del proceso de fecundación en el que el espermatozoide entra
en contacto con la membrana plasmática del óvulo. Aquí tienen lugar 3 procesos
en el gameto femenino: formación del cono de fecundación,  despolarización de su
membrana y liberación de gránulos corticales.
4. Fusión del núcleo y formación del cigoto
Es el último paso del proceso de fecundación y aquí el espermatozoide avanza
hasta que su cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto
al otro, ocurre la fusión. Esto supone que las membranas de ambos desaparecen
para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula tenga la dotación
cromosómica inicial (46).
¿Cuál es el desarrollo del proceso de fecundación?
Cuando se une con el óvulo, el espermatozoide pierde su cola y se fusiona con el
núcleo del gameto femenino. Por su parte, la membrana del óvulo modificará su
estructura química para impedir el acceso de los demás espermatozoides. Esta
fusión de un óvulo y un espermatozoide dará lugar a una nueva célula, con
contenido genético de ambos progenitores, que se llama cigoto. El cigoto iniciará
un viaje hacia el útero. Durante tres o cuatro días avanzará empujado por los
impulsos musculares de la trompa hasta llegar a la cavidad uterina. La división
celular ya se ha iniciado y el pequeño embrión se adherirá sobre el endometrio
donde se desarrollará y crecerá hasta el momento del nacimiento.
¿Qué pasa cuando la fecundación de forma natural falla?
Como hemos visto, que la fecundación se produzca de forma natural no siempre
resulta fácil. En ocasiones, lograr un embarazo puede retrasarse o complicarse a
causa de muchos factores. A la fecundación natural que hemos explicado a lo
largo de este post, debemos añadir la labor de la reproducción asistida. Se trata
del conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a lograr un embarazo
cuando existen problemas de fertilidad.
Existen diferentes tratamientos de fecundación asistida como la inseminación
artificial (IA), la fecundación in vitro (FIV), la ovodonación, la transferencia
embrionaria o la embriorecepción. En FIV Valencia somos expertos en
fecundación asistida y contamos con los mejores especialistas en este campo con
un objetivo claro: ayudar a las parejas con problemas de fertilidad a cumplir su
sueño de formar una familia.
Si llevas entre seis meses y un año intentando lograr un embarazo y no has tenido
éxito, es recomendable acudir a un especialista. ¡Contáctanos! Estaremos
encantados de ayudarte y asesorarte en todo el proceso.
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
La culminación exitosa del proceso completo que va desde el feto, que se
encuentra inmerso en el líquido amniótico y depende por completo de la placenta
para alimentarse y respirar, hasta el bebé que sale al mundo exterior llorando y
respirando aire, despierta una profunda admiración. Los recién nacidos sanos
(considerados desde el alumbramiento hasta el primer mes de vida) y los lactantes
(desde el mes de vida hasta el año) necesitan una serie de cuidados para
asegurar su desarrollo normal y el mantenimiento de su salud.
Inmediatamente después del parto normal del bebé, el médico o la enfermera le
extraen la mucosidad y otras sustancias de la boca, la nariz y la garganta
mediante una sonda de aspiración. El recién nacido es entonces capaz de
respirar. Se colocan dos pinzas en el cordón umbilical del recién nacido, una al
lado de la otra y se corta el cordón entre ambas. Se seca al recién nacido y se le
coloca cuidadosamente sobre el abdomen de la madre, piel con piel, o en una
manta estéril y caliente. No todos los partos siguen un patrón estándar. Por
ejemplo, algunas mujeres necesitan parto por cesárea o presentan complicaciones
en las fases de dilatación y de expulsión. En algunos casos, el recién nacido
requiere una atención especial por parte del personal médico después del
nacimiento.
Corte del cordón umbilical
Una vez ha nacido el bebé, se
colocan dos pinzas en el cordón
umbilical y se corta el cordón entre
ambas. La pinza del cordón umbilical
se retira en las 24 horas posteriores
al nacimiento. El muñón debe
mantenerse limpio y seco. Algunos
médicos recomiendan aplicar a diario
una solución alcohólica en el muñón.
El muñón se cae por sí solo en 1 o 2
semanas.

El médico examina al recién nacido en busca de cualquier anomalía evidente o


signos de sufrimiento. Después le realiza una exploración física completa
(habitualmente durante las primeras 24 horas después del nacimiento). El estado
general del recién nacido se registra al minuto y a los 5 minutos después del
nacimiento según la puntuación de Apgar. Una baja puntuación de Apgar es un
signo de que el recién nacido está teniendo alguna dificultad y es posible que
necesite asistencia adicional respiratoria o cardiovascular. Una vez el recién
nacido está estable, el personal de enfermería mide la circunferencia craneal,
el peso y la longitud (véase también Crecimiento físico de lactantes y niños).
Es esencial mantener el calor del recién nacido. Tan pronto como sea posible, se
le envuelve en una manta ligera y se le cubre la cabeza para reducir la pérdida de
calor corporal. Se aplican unas gotas de antibiótico en los ojos (como eritromicina,
tetraciclina o nitrato de plata o bien, en algunos países, povidona yodada) para
evitar las infecciones procedentes de los microorganismos nocivos con los que
pueda haber estado en contacto durante el parto.
Inmediatamente después de un nacimiento normal, se anima a los progenitores a
coger en brazos al recién nacido. Algunos expertos creen que el contacto físico
precoz con el bebé ayuda a establecer vínculos; sin embargo, los padres crean
buenos vínculos de unión con sus bebés incluso si no pasan las primeras horas
juntos. Por lo general, la madre y el bebé se recuperan juntos en la sala de partos.
Si el parto tiene lugar en una maternidad, la madre, el padre o la pareja de la
madre y el recién nacido permanecen juntos en el mismo cuarto. Las madres que
van a amamantar deben ponerse el recién nacido al pecho en los primeros 30
minutos después del parto. El amamantamiento estimula la oxitocina, una
hormona que ayuda a la recuperación del útero y contribuye a la generación de
leche materna. Una vez trasladados a la unidad de neonatología, se coloca a los
recién nacidos boca arriba en una cuna pequeña y se les mantiene calientes.
Dado que todos los bebés nacen con niveles bajos de vitamina K, se les
administra una inyección de esta vitamina para evitar hemorragias (enfermedad
hemorrágica del recién nacido).
TABLA
Alrededor de 6 horas o más después del nacimiento se baña al recién nacido. La
enfermera intenta no quitar el unto sebáceo blanquecino (unto sebáceo, también
llamado vérnix caseosa) que cubre la mayor parte de la piel del bebé, ya que esta
sustancia ayuda a protegerlo de las infecciones
¿QUÉ ES EL TAMIZAJE NEONATAL?
Es una prueba de laboratorio que debe realizarse a todo recién nacido para
identificar a aquellos que están en riesgo de padecer Desórdenes
Metabólicos serios que son tratables, pero que no son visibles al momento de
su nacimiento.

Su objetivo principal es descubrir y tratar oportunamente enfermedades graves e


irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una
revisión médica muy cuidadosa.
¿Cuándo debes practicarle el Tamizaje a tu bebé?
Idealmente se recomienda esta prueba a tu bebé entre el tercer y séptimo día de
nacido, de no ser posible en este tiempo, se recomienda realizarlo antes de que
cumpla 30 días de nacido.
Recuerda que esta es una prueba de prevención cuyo objetivo es apoyar la salud
y calidad de vida de tu bebé, mediante el descubrimiento y tratamiento
oportuno.
¿Cómo se realiza el Tamizaje Neonatal?
El procedimiento es muy sencillo: personal especializado toma cinco gotas de
sangre del talón del pie de tu bebé, en un papel filtro especial, que será enviado al
laboratorio, en donde, a través de pruebas bioquímicas y moleculares, se hará
un análisis de los metabolitos indicadores de Alteraciones en la Sangre de tu
bebé.
¿Qué enfermedades detecta la prueba de Tamizaje Neonatal Básico?
 El Tamizaje detecta los siguientes errores innatos del metabolismo:
 Hipotiroidismo Congénito (TSH y T4)
 Fibrosis Quística
 Hiperplasia Adrenal Congénita
 Galactosemia (Galactosa Total)
 Fenilcetonuria

También podría gustarte