Está en la página 1de 9

Planificación clase a clase según planificación anual:

Curso : Cuarto Básico.


Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Unidad 2 : “Procesos de escritura, con énfasis en la planificación y la revisión. Nuevas reglas ortográficas acorde a las
convenciones sociales entorno a su edad”.
Eje : Lectura, escritura y comprensión oral.
Tiempo : 16 horas pedagógicas.
Mes : Julio.

Nombre de la Unidad 2: “Procesos de escritura, con énfasis en la planificación y la revisión. Nuevas reglas ortográficas
acorde a las convenciones sociales entorno a su edad”.

Eje: Lectura, escritura y comprensión oral


Objetivo de Aprendizaje.

Eje lectura:
 (OA3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar
su imaginación; por ejemplo: leyendas, mitos.
 (OA4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, › determinando
las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y comparando a los personajes, describiendo los diferentes
ambientes que aparecen en un texto, reconociendo el problema y la solución en una narración, expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes, comparando diferentes textos escritos por un mismo autor.
 (OA 7) Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
Eje escritura:
 (OA 11) frecuentemente: Escribir, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de
vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc.
 (OA14) Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes
propósitos: usando un formato adecuado, transmitiendo el mensaje con claridad.
 (OA 15) Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
 (OA16) Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario, generando ideas a partir de conversaciones,

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.
 (OA17) Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este
proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte, utilizan conectores apropiados, emplean un
vocabulario preciso y variado, adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a
partir de sugerencias de los pares y el docente, corrigen la ortografía y la presentación.
Eje: Comunicación oral
 (OA23) Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos,
etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias
experiencias, identificando el propósito , formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y
profundizar la comprensión, estableciendo relaciones entre distintos textos, respondiendo preguntas sobre información
explícita e implícita, formulando una opinión sobre lo escuchado.
 (OA27) Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción,
desarrollo y cierre, incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas, utilizando un vocabulario variado,
reemplazando los pronombres y adverbios por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente, usando
gestos y posturas acordes a la situación, usando material de apoyo (power point, papelógrafo).
 (OA 28) Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.

Habilidades
 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura.
 Comprender narraciones leídas y textos no literarios.
 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora.
 Planificar la escritura.
 Escribir, revisar y editar narraciones.
 Comprender textos orales.

Actitudes
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del
conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
 Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


 Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del
conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los
propósitos de la asignatura.
 Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

CONTENIDOS CLASE 1 (90 minutos) CLASE 2 (90 minutos) CLASE 3 (90 minutos)
OA: 3 - 7 OA: 3 – 7 – 23 - 28 OA: 3 – 7 - 4 – 14 - 15
Conceptuales: OBJETIVO: Producir textos no OBJETIVO: Producir texto literario: OBJETIVO: Comprender textos
Comics. literarios. poema. literarios y no literarios.
Cuento.
Mayúsculas. INICIO: El o la docente pregunta a INICIO: El o la docente pregunta a INICIO: El o la docente pregunta a
Puntuación. los o las estudiantes ¿Qué los y las estudiantes ¿Qué fue lo los y las estudiantes ¿Qué Tipos de
recuerdan de las biografías? ¿En que más les gustó de la clase textos se han estudiado? ¿Qué
Procedimental qué elementos importantes nos anterior? ¿Qué aprendieron de las aprendieron de los textos? ¿Qué
es: debemos de fijar para que sea una biografías? Los y las estudiantes recuerdan de los poemas, carta,
Leyendo buena biografía? Los y las responden a través de una lluvia de cuento, fábula o biografía? Los y las
Describiendo estudiantes responden a través de ideas P1.3. estudiantes responden a través de
Secuenciando una lluvia de ideas.P.1.3. una lluvia de ideas P.1.3.
Comparando Posteriormente el o la docente da El o la docente registra el objetivo
Dibujando a conocer el objetivo de la clase. de la clase en la pizarra P3.8. El o la docente registra el objetivo de
P3.9. la clase en la pizarra P3.9.
Actitudinales: DESARROLLO: Los y las
Valorar la DESARROLLO: El o la docente estudiantes recuerdan DESARROLLO: El o la docente
lectura activa presenta un video relativo a una características de las poesías a realiza una lluvia de ideas respecto a
para historia (VIDEO N°1 “LLEGADA través de una lluvia de ideas que los tipos de textos que se han
comprender la DE UN PERRO DIFERENTE” será registrada por el o la docente estudiado (poemas, carta, cuento,
comunicación. https://www.youtube.com/results? en la pizarra P1.3. Se agrupan para fábula o biografía). Los y las
search_query=perro+diferente) producir poema respecto a las estudiantes deben registrar la

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


(DISPONIBLE EN MI AULA) Los y emociones que sintieron los información en el cuaderno P1.1.
las estudiantes comentan sobre la personajes del cortometraje P3.7. Posteriormente el o la docente
historia vista y registran en el “Un perro diferente” (VIDEO N°1 explica que se realizará una
cuaderno los acontecimientos “LLEGADA DE UN PERRO evaluación relativa a los tipos de
importantes (secuencia) P1.1. Se DIFERENTE” textos estudiados P2.4. Entrega la
les pide a los y las estudiantes que https://www.youtube.com/results? evaluación escrita que se realizará en
se agrupen para hacer la actividad search_query=perro+diferente) forma individual (EVALUACIÓN N°1:
P3.8. redactar la autobiografía del (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS
perrito y la biografía del niño (o Posteriormente él o la docente debe LITERARIOS Y NO LITERARIOS)
viceversa) en al menos una plana explicar en qué consiste la (DISPONIBLE EN MI AULA) P1.1 el
(25 líneas), a medida que esto “Declamación”, la que deben o la docente monitorea el trabajo
ocurre él o la docente monitorea la realizar una vez terminado el individual de los y las estudiantes
actividad. P2.5 poema, registran en el cuaderno, P2.5. Una vez terminado entregan la
Posteriormente cada grupo debe qué es la declamación (VIDEO N°2 evaluación y comentan en forma oral
exponer y leer a viva voz su “LA DECLAMACIÓN” las respuestas correctas.
producción P3.7. https://www.youtube.com/watch?
v=4StkHvD47Y0) (DISPONIBLE CIERRE: El o la docente pregunta a
CIERRE: El o la docente pregunta EN MI AULA) P1.1. Finalmente los o las estudiantes ¿Qué fue lo que
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué les leen el poema y preparan más les costó? ¿Cómo pudieron
sirvió de lo que se ha aprendido en declamación P3.7. Es necesario elegir las respuestas correctas? ¿Se
las clases anteriores y ahora? que consideren aspectos cumplió el objetivo? P3.8.
Luego el docente invita a los importantes de la declamación para
estudiantes a realizar una poder presentar P2.6.
autoevaluación, respondiendo SI o
NO
1. ¿Escuché las instrucciones? CIERRE: El o la docente pregunta a
2. ¿Realicé la tarea los y las estudiantes ¿Qué pasos se
concentradamente? deben seguir para expresar
3. Terminé la actividad. P3.9 adecuadamente lo que quiere decir
un poema? ¿En qué influye saber
interpretar el mensaje de los

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


poemas? P3.9.
CLASE 4 (90 Minutos) CLASE 5 (90 Minutos) CLASE 6 (90 Minutos)
OA: 27 - 28 OA: 27- 28 OA: 11 – 15 - 16 - 17
OBJETIVO: Leer en forma fluida OBJETIVO: Producir texto no OBJETIVO: Identificar
producción personal de texto no literario. acontecimientos y personajes.
literario.
INICIO: El o la docente comienza la INICIO: El o la docente pregunta a
INICIO: El o la docente pregunta a clase realizando las siguientes los o las estudiantes ¿Qué elementos
los y las estudiantes ¿Qué preguntas tales como. ¿Recuerdan importantes debe tener una historia?
elementos son necesarios para qué se necesita para escribir un ¿Cómo se identifican? ¿Todo lo que
escribir un buen texto? ¿Qué texto no literario? ¿Qué deben tener pasa en una historia es importante?
diferencias se presentan entre leer claro a la hora de escribir un texto Los y las estudiantes responden a
y escribir? Explica la actividad de no literario? ¿Recuerdan qué es un través de una lluvia de ideas P.1.3.
la clase e invita a los y las texto instructivo? A medida que los
estudiantes a redactar el objetivo y las estudiantes comentan el o la Luego da a conocer el objetivo de la
para ser registrado en el cuaderno docente escribe en la pizarra las clase. P3.9
P3.9. ideas P.1.3. Posteriormente escribe
el objetivo de la clase en la pizarra DESARROLLO: El o la docente invita
DESARROLLO: El o la docente P3.9 a leer la historia vista en la clase
recuerda los elementos de una anterior, luego el o la docente realiza
lectura adecuada utilizando un DESARROLLO: El o la docente preguntas previas al relato, durante y
buen volumen de voz, fluidez y explica que es necesario tener final “El puente” (VIDEO N°3, “EL
modulación, entonación P1.3. claros ciertos elementos para poder PUENTE”
Cada estudiante debe salir a leer producir un texto (considerar las https://www.youtube.com/watch?
la carta redactada la clase anterior mayúsculas, leer lo escrito para que v=QxQGUQu62vs) (DISPONIBLE
P3.7 Considerando que los se entienda, utilizar bien los EN MI AULA) P1.1 Infieren, por qué
compañeros pueden hacer conectores) P1.3. Registran se suscita la problemática y aspectos
preguntas del texto o de la elementos a considerar en la personales de los personajes. P2.5.
construcción de éste. El o la escritura P1.1 Luego deben juntarse Los y las estudiantes deberán
docente interviene si es necesario en los grupos que eligieron agruparse según la cantidad de
con el fin de mejorar la calidad de previamente P3.7. personajes que se presentaron en la

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


la lectura P2.5. La lectura se El o la docente presenta el lectura. Luego deben realizar una
evaluará a través de una rúbrica cortometraje “El puente” (VIDEO representación, identificando los
(GUÍA N°1: LECTURA A VIVA N°3, “EL PUENTE” momentos más importantes del relato
VOZ.) (DISPONIBLE EN MI AULA) https://www.youtube.com/watch? P3.7. Entre compañeros comentan
P1.1 v=QxQGUQu62vs) (DISPONIBLE qué aspectos les llamó más la
EN MI AULA) P1.1 y luego los atención y en que escenas eran las
CIERRE: El o la docente pregunta invita a comenzar a idear la más importantes P2.5. Finalmente,
a los y las estudiantes ¿Quiénes elaboración de una carta a partir de los y las estudiantes realizan una
se destacaron en lectura? ¿Por una guía referida al texto no literario lluvia de ideas considerando
qué? ¿Qué se puede hacer para (GUÍA N°2: TEXTOS NO elementos como: escritura adecuada,
mejorar la lectura? P3.9. LITERARIOS: LA CARTA) mencionar los acontecimientos y
(DISPONIBLE EN MI AULA). P1.1. explicar por qué, las cuales registran
El o la docente debe monitorear el en el cuaderno y el o la docente en la
trabajo considerando redacción, pizarra. Posteriormente el o la
ortografía, entre otros. Registran en docente realiza un esquema que
el cuaderno ideas previas y debe ser registrado en el cuaderno
vocabulario si es necesario. Cada P2.6.
grupo debe elegir un representante
para leer dicha producción. Los y CIERRE: El o la docente pregunta a
las estudiantes comentan qué fue lo los o las estudiantes ¿Qué es un
que más les gustó P3.7. acontecimiento? ¿Cómo se dan
cuenta cuando se presenta un
CIERRE: El o la docente pregunta a acontecimiento? ¿Qué se considera
los o las estudiantes ¿Cómo se a la hora de escribir correctamente?
dieron cuenta el tipo de mensaje de ¿Se cumplió el objetivo de la clase?
debía llevar la carta qué?, ¿Entendí P3.8.
bien el trabajo hecho? ¿Por qué es
importante la lectura? P3.9
NOTA: El o la docente solicita traer lo
siguiente para la próxima clase:

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


- Una hoja de block.
CLASE 7 (90 Minutos) CLASE 8 (90 Minutos)
OA: 14 – 15 – 23 - 28 OA: 14 – 15 – 23 - 28
OBJETIVO: Sintetizar información. OBJETIVO: Producir un texto no
literario.
INICIO: El o la docente comienza
la clase preguntando a los o las INICIO: El o la docente pregunta a
estudiantes ¿Qué recuerdan de los los estudiantes ¿Qué finalidad tiene
textos literarios? ¿En qué las biografías? ¿Cómo se elaboran?
elementos importantes nos ¿Qué es necesario saber para
debemos de fijar para que sea un hacer una? Los y las estudiantes
buen texto? Los y las estudiantes responden a través de una lluvia de
responden a través de una lluvia ideas.P.1.3.
de ideas.P.1.3. Luego, el o la docente da a conocer
Posteriormente él o la docente da el objetivo de la clase P3.8.
a conocer el objetivo de la clase.
P3.9. DESARROLLO: El o la docente
presenta el un video referente a la
DESARROLLO: El o la docente descripción de una biografía
presenta un video (VIDEO N°4 (VIDEO N°5: “LEONARDO DA
“VIDEO PARA TRABAJAR LAS VINCI”
EMOCIONES”, https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch? v=xwSfhxnrTaE) (DISPONIBLE
v=zs5whN2QcGY) EN MI AULA) P1.1. Registran
(DISPONIBLE EN MI AULA) P.1.1 elementos referidos la producción
Los y las estudiantes registran en de una biografía y autobiografía.
el cuaderno los elementos como: P2.5. Posteriormente registran
Personajes, conflicto, ambiente información relativa al video,
físico. A medida que se observa el aspectos importantes que se deben
o la docente lo detiene para que considerar en la producción de una
tomen apuntes de cada biografía. El o la docente va

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


información. P1.1. deteniendo el video según sea
Posteriormente comentan lo visto y pertinente. P1.1.
el mensaje que pretende entregar Los y las estudiantes deberán
la historia. Si es necesario escribir en forma grupal (registrando
nuevamente presenta el video en cada uno de los cuadernos) la
completo, sin cortes. Se les pide a redacción de la biografía de
los y las estudiantes que se Leonardo Da Vinci, siendo estas
agrupen para hacer la actividad monitoreadas por el o la docente.
P3.8. Cada grupo debe elegir una P2.5. Entre compañeros comentan
parte de la historia: inicio - qué aspectos les llamó más la
desarrollo o cierre, la cual deben atención y en qué aspectos les
sintetizar en 4 líneas, dibujar en la costaron más y por qué eran las
hoja de block y exponer. P2.5 El o más importantes P3.7. Finalmente
la docente elige cada grupo de un representante de cada grupo lee
trabajo clasificándolo en inicio , la biografía de Leonardo Da Vinci
desarrollo o cierre, exponen el según su redacción
trabajo realizado según ese orden
P3.7. Posteriormente docente invita a los
alumnos a desarrollar GUIA DE
CIERRE: El o la docente pregunta TRABAJO N° 3: “COMPRENSIÓN
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué les DE TEXTO NO LITERARIO,
sirvió de lo que se ha aprendido en BIOGRAFÍA” DISPONIBLE EN MI
las clases anteriores y ahora? AULA, en la cual los alumnos
Luego el docente invita a los leerán y responderán de manera
estudiantes a realizar una escrita lo que han comprendido
autoevaluación, respondiendo SI o sobre el texto, docente monitoreará
NO el trabajo y se revisará en pizarra
1. ¿Escuché las instrucciones? proyectando el texto.
2. ¿Realicé la tarea P3.8.
concentradamente?
3. Terminé la actividad. P3.9 CIERRE: El o la docente pregunta

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.


¿Qué les pareció lo más difícil?
NOTA: El o la docente solicita lo ¿Qué les sirvió de lo que se ha
siguiente para la próxima clase: aprendido en las clases anteriores y
ahora?
- Un diccionario. Luego el docente invita a los
estudiantes a realizar una
autoevaluación, respondiendo SI o
NO
1. ¿Escuché las instrucciones?
2. ¿Realicé la tarea
concentradamente?
3. Terminé la actividad. P3.9.

EVALUACIÓN RECURSOS

 Guía formativa: La carta. Materiales:


 Rúbrica lecturas a viva voz.
 Evaluación Unidad II. Comprensión de textos literarios y  Cuaderno de Lenguaje.
no literarios.  Videos
 Computador
 Power point
 Guías de aprendizaje.
 Hojas de block.

Documento creado por Pamela Contreras B. para uso exclusivo de Mi Aula.

También podría gustarte