Está en la página 1de 6

ENSAYO 1 METODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

El método inductivo es aquel que establece proposiciones de carácter general obtenidos de la


observación y análisis de conductas particulares. El método deductivo es aquel en que una
proposición más general enuncia o explica las conductas particulares.

Se entiende por inducción la acción de extraer, a partir de determinadas observaciones o


experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito, es decir que va de lo
particular a lo general; y por deducción al método por el cual se procede lógicamente de lo
universal a lo particular. Estos términos están muy relacionados entre sí ya que forman parte de
todo proceso de aprendizaje. Los métodos inductivo y deductivo, son modos de razonar, ambos
son formas de inferencia (deducir algo de otra cosa); el objetivo de estos métodos es encontrar la
solución de un problema.

El método inductivo explica como los hechos individuales (variables) están conectados entre sí a
un hecho general (ley o principio). El método deductivo explica como un principio general
descansa sobre un grupo de hechos separados que son los que lo conforman. Estos métodos
tienen un mismo propósito, a pesar de que sus puntos de origen sean tan opuestos.

La inducción es una evidencia de la experiencia y se asume más o menos según una conciencia; en
cambio la deducción ya es una aplicación plenamente racional, una aplicación intelectiva “con
total voluntad” ante los “elementos inductivos" que se han reunido para... deducir algo.

Dados unos “elementos inductivos” se deduce una cosa; dados otros “elementos inductivos” se
deduce otra cosa.

Estas variadas o diferentes deducciones son hipótesis que se realizan hasta agotar todos los
“elementos inductivos” posibles (de ahí que se hable del “método hipotético-deductivo”); por lo
tanto son los elementos inductivos en su calidad y en su cantidad los que garantizan la
demostración científica.

Por ejemplo: los comerciales de televisión que te inducen a comprar su pizza y luego a deducir que
es una causante de que queremos comer ese dia esa pizza; en otro ámbito, al leer poesía, o sea
sentir su música o su ritmo, induce a visualizar armonía y belleza, por lo que se deduce que es
causante de la creación de belleza.. Pues bien, todos los diferentes elementos inductivos darán
una deducción general o una coherente deducción general que no ha podido prescindir de los
elementos inductivos que, cuanto más sean, más nivel de veracidad dará la deducción general.

ENSAYO 2 EJEMPLO CIENTIFICO Y JURIDICO


Si una persona observa, una acción, le “induce” a sacar una conclusión con el fin de determinar
que tal hecho está condicionado por una causa siempre y cuando se observen varios hechos para
contrastar y “deducirla”.

Supongamos, por el contrario, que esa persona quisiera bastarse con la inducción; entonces, tras
la observación de sólo un grupo “aislado” de personas observar que todos están viviendo en la
orilla de la playa afirmaría: “todas estas estas personas están cometiendo un delito por que
invaden el territorio que pertenece a la nación, debido a que construyeron sus casas en la orilla de
la playa”. sólo cuenta con un resultado o una “ley” para… achacárselo todo a ella, es la inducción
directa, el sonsacar de un hecho por la fuerza –por la vía tendenciosa del pensamiento con su
conocimiento la ley que lo rige.

Ahora bien, el método deductivo incorpora a la ciencia algo muy importante: “Si esta (ley) que
tengo (entre las manos) es así debe cumplirse siempre en otros casos con las mismas
circunstancias o condiciones que se le determinaron”. Por lo que, esa “ley”, ya no es considerada
como tal –como algo definitivo-, sino como una “hipótesis” de donde partir; con que, la deducción,
le hace una trampa al pensamiento o una existencia estricta: “No va a ser concluyente –“ley”- lo
primero que tú digas, sino será concluyente eso a lo que la realidad te lleve.

Tu hipótesis –que ahora no es “ley”- para ser característica de la realidad tendrá que
demostrarse”. Desde aquí el argumento sólo válido no es el librado “ex conceso” por un hecho en
concreto, no, el válido será el “per imposible” que le puedan imponer otros o todos los posibles. Y
también desde aquí el axioma no será la primera observación o la primera deliberación sobre lo
que aparece –aparente- del pensamiento, es decir, no será veraz la inducción que le provoque un
hecho, sino más bien que lo inducido ahí es un dato sólo relevante conforme lo vaya contrastando
con y ante la realidad. Entonces con esto la persona se ve sometido a aplicar en conjunto los
métodos, observar un hecho constante, llegar a una conclusión para sujetar este hecho a la ley
misma ya que por esta razón esta escrita.

Otro ejemplo es; si un químico observa una nueva bacteria en una persona enferma, y pasan los
días y encuentra otras cinco personas con esta misma bacteria induce al científico a investigar
estos hechos constantes para poder llegar a una conclusión y deducir que se trara de un nuevo
virus o bien de una epidemia, para poder llegar a el resultado verídico tiene que experimentar,
observar y comprobar. La inducción es una evidencia de la experiencia y se asume más o menos
según una conciencia; en cambio la deducción ya es una aplicación plenamente racional, una
aplicación intelectiva “con total voluntad” ante los “elementos inductivos" que se han reunido
para deducir algo.

Se entiende: Dados unos “elementos inductivos” se deduce una cosa; dados otros “elementos
inductivos” se deduce otra cosa.
Estas variadas o diferentes deducciones son hipótesis que se realizan hasta agotar todos los
“elementos inductivos” posibles, por lo tanto son los elementos inductivos en su calidad y en su
cantidad los que garantizan la demostración científica.

Maximiliano Martínez

11 Febrero 2009

“El Método Dialectico”

Comencemos por definir el Método Dialectico. La Dialéctica es el conjunto de leyes


generales que explican el movimiento o los cambios que tienen lugar en la realidad y en su
totalidad, es decir, la explicación de los cambios constantes que ocurren. El origen de este método
comenzó alrededor de 500 a.c. con los filósofos griegos Heráclito, Parmenides y Platón.

• Heráclito afirma que todo lo que existe se ha sometido a un devenir (movimiento), todo fluye
y cambia, por esta razón fue el primer filósofo en dar una concepción dialéctica al mundo. El decía
que todos los cambios de las cosas se encuentran unidos o relacionados a través de una lucha que
existe entre ellos. Todo lo que existe tiene un contrario con el que debe luchar, sin lucha no habría
movimiento y consecuentemente la vida no existiría.

• Por otro lado Parmenides afirma que el ser es único, eterno, indivisible e inmóvil. El ser no
cambia por que en si mismo ya posee todos los cambios y movimientos posibles. También
comenta que el movimiento es solo un engaño de los sentidos. Gracias a Parmenides surge la
preocupación por el conocimiento de la totalidad.

• Platón, discípulo de Sócrates, afirma que la dialéctica es concebida como una vía del
conocimiento. Platón ya no se refiere al movimiento de la dialéctica sino al dialogo racional entre
personas con puntos de vista opuestos con el fin de llegar a una conclusión satisfactoria que sería
la definición verdadera de cualquier objeto en cuestión.

Igualmente importantes son los aportes de los filósofos Hegel y Marx, quienes le dieron a la
dialéctica su configuración teórica contemporánea. La filosofía de Hegel se enfocaba en explicar la
esencia racional del devenir. El decía que los cambios y movimientos se deben gracias a que existe
una lucha entre contrarios.
También define al ser y a la realidad como un espíritu universal que entra en contacto y se
desarrolla en la naturaleza. El ser no se encuentra completamente formado sino que se moldea a
lo largo de su desarrollo.

La filosofía Hegeliana afirma que la dialéctica representa el conjunto de leyes que dan cuenta al
desarrollo experimentado por el espíritu. Para Hegel la verdadera esencia de lo real está en su
desarrollo, este es un proceso compuesto de cambios, avances y retrocesos radicales, polifacético
y siempre con nuevas posibilidades. La historia es la suma de momentos por los que atraviesa el
espíritu a lo largo de su desarrollo.

Marx Recogió la filosofía Hegeliana pero le dio un giro materialista. Dice que los hombres reales
son los que transforman el mundo mediante el trabajo organizado, ellos mismos se transforman
de acuerdo a sus experiencias y actos. El trabajo material de los hombres y la lucha de clases
constituyen el motor de la historia. La concepción dialéctica de Marx es el de la relación que existe
entre la conciencia y la realidad material.

Marx y Hegel concibieron a la dialéctica como un sistema de leyes generales que tienen lugar en
todos los niveles de la realidad, basándose en las múltiples formas de movimiento.

Existen dos principios fundamentales que representan las bases en las que se funda la concepción
dialéctica. El primero afirma que todo lo existente se encuentra en movimiento y transformación.
El segundo se refiere a la lucha de los procesos.

El principio del desarrollo se encuentra en el interior mismo de cada proceso. No obstante, entre
distintos procesos existe desacuerdo. La totalidad se compone de fenómenos que cuyo desarrollo
se influyen uno al otro.

El movimiento y el cambio de un proceso influyen en el movimiento de la totalidad. La interacción


entre procesos a lo largo de su desarrollo crea el panorama de La totalidad dialéctica.

Podemos enfocarnos en dos conceptos que nos ayudan a recolectar conocimiento. El primero
consiste en observar la influencia que la totalidad de las condiciones y fenómenos adquieren en un
proceso. El segundo es saber los efectos que surgen provocados por los procesos en el contexto de
la totalidad.

El principio fundamental de la dialéctica es la contradicción o lucha de los contrarios. Los


movimientos y cambios incesantes, son causados por la lucha de los contrarios que se lleva a cabo
en el interior de cada proceso. Todo lo que existe es contradictorio consigo mismo, estas
tendencias contradictorias tratan de eliminarse mutuamente. Un ejemplo seria las clases sociales
contradictorias que luchaban en Francia tratando de suprimirse unas a las otras.

Existen dos lados a la relación dialéctica de los contrarios, uno es que los dos términos opuestos
tratan de negarse y cancelarse uno al otro, pero por otro lado existe una relación entre ellos ya
que no pueden sobrevivir sin el otro. La contradicción nace en el momento que una tendencia
frena su desarrollo y crecimiento, es decir no produce bienestar, por lo tanto surgen tendencias
contradictorias para solucionar el problema. Un claro ejemplo de esto sería cuando la tendencia
en Francia consistía en fortalecer la producción feudal, esta tendencia solo beneficiaba a los pocos
dominantes, por lo cual se vio obligada a decaer y consecuentemente surgió la burguesía, la cual
termino definitivamente con el feudalismo Francés.

La negación dialéctica no es la simple desaparición de algo, sino la superación del contenido y la


posición que ocupa el contrario en el proceso. El desarrollo de un proceso de cambio no es lineal,
ni eternamente progresivo.

Este desarrollo constituye una cadena de negociaciones, el paso de una contradicción a otra
constituye el cumplimiento de la negación. La negación se halla en el procedo de la contradicción,
la cual (negación) representa el acto que se cumple en cada paso del desarrollo. La negación
dialéctica no quiere decir la desaparición total, sino su cancelación como elemento contradictorio.

La negación de la negación es el conjunto de un proceso contradictorio en el cual están presentes


los aspectos positivos y negativos de las tendencias, en pocas palabras la negación es la
culminación de un proceso y el comienzo de otro.

Los cambios cuantitativos y cualitativos son las dos formas generales en las que se lleva el
desarrollo de cualquier proceso de la realidad. Los cambios cuantitativos atraen a su vez más
cambios cualitativos, los cuales contribuyen transformaciones que afectan fundamentos de los
procesos y dan comienzo a nuevo desarrollo.

La esencia de un proceso es el conjunto de cualidades y fundamentos que lo forman, sin su


particularidad cualquier proceso sería otro y no el mismo. La esencia es lo más estable y constante
y la apariencia es solamente la manifestación superficial del proceso. El fenómeno no es idéntico
sino parcialmente correspondiente a la esencia, para conocer la esencia de un proceso es
necesario conocer y analizar los fenómenos.

La totalidad, la contradicción, la negación, los cambios cuantitativos y cualitativos, son categorías o


principios universales. Las categorías expresan aspectos, relaciones y se forman en el curso de
varios procesos. El conocimiento del proceso muestra el desarrollo total del proceso.

En conclusión la dialéctica nos otorga un método fundado científicamente, gracias a la cual


podemos alcanzar un conocimiento certero de los procesos y los factores que integran la realidad
social. La contradicción viene a ser el principio dialéctico fundamental y es la más simple, todas las
demás son categorías más complejas. Sin la contradicción no habría progreso y sin progreso todo
desaparecería en algún momento.

También podría gustarte