Está en la página 1de 28

<<FILOSOFIA CONTEMPORANEA

La filosofía contemporánea se caracteriza por Hegel su idealismo representa el cenit o sea ese
punto máximo de expresión de la filosofía moderna que es fin e inicio de la filosofía , caracterizada
por una complejidad en el siglo 20 ya la insuficiencia en la explicación de los racionalismo va dar
paso a nuevas corrientes , en la filosofía contemporánea surgirán nuevas aproximaciones, POR
LO TANTO LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS SE VAN A MULTIPLICAR EN VEZ DE DAR
RESPUESTAS COMO EN LA MODERNIDAD, la filosofía dará cabida a propuestas absurdas e
irracionales.

IDEALISMO HEGELIANO ES UNA IDEA

- ¿el noúmeno depende de la realidad o de mi subjetividad”?

el noúmeno era una realidad objetiva que no se podía conocer, acá nace que el noúmeno kantiano
para Hegel va a pasar no por una realidad objetiva sino subjetiva (va depender de mi capacidad
racional para construirla) el idealismo hegeliano centra sus bases en una construcción del
noúmeno en cuanto a subjetividad. La realidad era una creación del espíritu.

CARACTERÍSTICAS DE IDEALISMO HEGELIANO

-Rechaza el noúmeno todo aquello que consiste en la realidad en sí y que ahora lo que va quedar
con respecto de la realidad es aquello que el conocimiento (tesis, antítesis y síntesis) lo primer
es aquello que se dice de la realidad, la segunda el conflicto de la tesis y antítesis da paso a una
nueva propuesta a la realidad que va ser la síntesis

-Hegel propone este esquema dialectico y lo convierte en una metodología para la


fundamentación de su filosofía, esta triada de TESIS va ser reformulada por Marx y va proponer
este conflicto hegeliano desde la lucha de clases.

La realidad no es algo que conozco, sino que se construye mediante el intelecto y el conflicto de
las ideas este conflicto supone una estructura dialéctico que es cosas que se afirman de la
realidad y son aceptadas, ideas contrarias a estas (Antítesis) y de este enfrentamiento de la
tesis y antítesis sobreviene una nueva SINTES (a partir del conflicto se genera un nuevo
aspecto de la realidad, la verdad para Hegel es algo que se construye mediante un método.

Hegel creía que mediante esta estructura ya no se tenía que decir nada más de la filosofía.

Hegel es el primerel primer autor en acuñar la filosofía del derecho quid iuris (conocimiento de las
instituciones.

Derecho natural en Hegel bastante particular que hace referencia a esa capacidad del ser humano
para ordenar su entorno y que en el fondo termina proponiendo esa capacidad de crear un estado
lo fuerte para detectar por sí mismo obligaciones y defensas de ciertos derechos. Con Hegel se da
paso como el “positivismo teórico ideológico” en donde en el fondo se repugna es que el
derecho es el resultado de la actividad creativa del estado, donde en principio se propone una
estructura perfecta y son cumplidas encara a mantener el orden público.

Ideológico: Propuesta de la idea donde el derecho posible surge de la autoridad ye tado

Metodológico: Producción del derecho que se asienta en las expresiones de voluntad establecidas
en las diversas fuentes sociales
POSITIVISMO DE COMTE MANIFESTACIONES FACTICAS DE LA REALIDAD

-LA LEY DE LOS TRES ESTADOS, es su idea central de su obra, en este tratado afirma que la
sociedad ha pasado por tres estados teóricos TEOLÓGICO O FICTICIOS propio de la época
medieval antigua donde la explicación de las cosas supone a Dios, METAFÍSICO donde centra la
transición del mundo donde hay una preponderancia sobre los fundamentos de la realidad y el
POSITIVO es el estado fijo y definitivo.

Positivismo científico

Niega admitir otra realidad que no sean los HECHOS, y a investigar que no sean las relaciones
entre los hechos, lo que propone es un método para aproximarnos a comprender la realidad que
son los hechos, pero no explicar las causas de esa realidad sino solo a incorporar a descubrir las
relaciones entre los hechos.

Esto nace a partir de lo dado, lo que busca esclarecer aquellas cosas que se manifiestan.

Va ser importante en el siglo 19 y 20 esta aproximación al conocimiento filósofo va unir sus raíces
hasta el derecho

¿Qué sería el hecho que el derecho puede preguntarse por esa realidad? Los hechos
propiamente de la realidad jurídica son las normas, se manifiestan e imperan el comportamiento,
vamos a utilizar el positivismo como método y manera de conocer la realidad a partir de los
hechos y los hechos jurídicamente relevantes es saber que existen formas en cómo se forman los
derechos y que estas formas pueden ser captables de manera empírica LO QUE BUSCA ES
TRASLADAR LAS CIENCIAS NATURALES A LAS CIENCIAS SOCIALES

Naturalmente Hegel como Comte ya no están en el debate filosófico, para Hegel el conocimiento
general es lo que conocemos de la realidad desde nuestros dias, para Comte es el resultado de
hechos.

Diferencia entre Hegel y Comte

Kant racionalista asociado a a las ideas y el elemento empirista asociados a la captación de la


realidad por los sentido, Kant formulo una síntesis en esto (los a priori), luego surgen dos
corrientes EL IDELAISMO HEGELAISNO que sostiene y agudiza el elemento racional el
elemento de las ideas por encima de la realidad, Hegel agudiza esto y dice que la realidad no es
algo que no se puede conocer, sino que se construye mediante sus esquema dialectico nosotros
damos paso a la construcción de la realidad, la síntesis en el ámbito del jurídico es la existencia
de un estado omnipotente capaz de crear derechos y obligaciones en una estructura perfecta.
Hegel es un idealista porque dice que así es la realidad.

Positivismo filosófico

Hace acento en los hechos, fenómenos, el conocimiento no consiste en la aplicación de


categorías, tengo que limitarme a los hechos que puedo conocer, Comte utiliza el método de las
ciencias naturales y las utiliza para abordar las ciencias sociales, así abre paso a la sociología
comprender la sociedad a partir de metodología parecía a las ciencias naturales, la sociedad es el
resultado de los hechos que manifesta, existen hechos que manifiestan la corrupción, la sociedad
es corrupta. Esto aplicado al derecho los hechos que me permiten da paso a los derechos y
obligaciones son las normas y otros ámbitos de fuente de derecho, estas cuestiones son las
génesis del derecho, la fuente de derecho que se puede catar es que el derecho es un derecho
creado del hombre manifestativa de su voluntad que se da en diversos ámbitos y que encuentra
como forma preferente LA NORMA. EL USO DEL POSITIVISMO FILOSOFICO COMO
COMPRENSIÓN DEL DERECHO DA PASO AL POSITIVISMO JURIDICO QUE VA SER
PREPONDERANTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Alcances del positivismo jurídico:

Diversos positivismos jurídicos características:

1.Rechazo por alguno de categorías metafísicas en el derecho: en unas se niegan aquello que
proponen una teoría.

2.Existencia de una opinión generalizada del derecho valido no está relacionado con el
derecho justo: la moralidad del derecho no es relevante, pueden ser justas o pueden ser que no,
igual sigue siendo derecho.

3.enfasis en la consideración del estado como única o principal fuente de derecho valido: el
estado dicta normas de manera genérica y no atienda a los fenómenos sociales, en casi todos los
positivismos el estado es la principal capaz de generar derechos.

4.aceptacion del monismo en vez del dualismo: monismo es una sola tesis y un solo derecho
valido creado por la voluntad a diferencia del dualismo que es la existencia de un derecho positivo
y otro natural, ambos con la misma validez.

5.renvidacion de la expresión lingüística de la pablara escrita como la forma propia del


derecho que no se agote en el lenguaje y precisar los alcances de la norma: hay esfuerzos
de las normas de interpretar que es lo que quiere decir la norma porque al final el jurista es que
hay que hacer una subsunción, pero con comprensión de la norma jurídica entre premisas
mayores, menores y fácticas para definir un resultado.

-los funcionalistas orientan la pregunta del derecho a los campos judiciales y los estructuralistas a
la norma jurídica.

positivismo jurídico:

corriente imperante del siglo 19 y sobreviene un hecho trágico que hace traficar la segunda guerra
mundial , va ser un autor quien va dar el paso del sistema preponderante y surgimiento de las
escuelas iusnaturalistas GUSTAV dentro de su obra va decir la existencia de DERECHO
GRAVEMENTE INJUSTO NO ES DERECHO, esto va dar paso al surgimiento de dos corrientes:

-RESURIGUIR DE ISUNATURALISMO CLASICO (nuevas escuelas)

-SURGIMIENTO DE NUEVOS POSTULADODSPARA LA APORXIMACION A ESTE CONTENIDO


MORAL MINIMO (Constructivismos éticos)

Recopilación:

Kant: -Sus puestas transformadoras del pensamiento filosófico clásico en plano teórico y practico
de o que es el derecho y der natural.
-Propone y fórmula el conocimiento tomista del conocimiento de ideas de la modernidad del
racionalismo que propone que de alguna manera la verdad es el producto de las formas a priori de
las inteligencias y que permiten proponer que es la verdad sobre las cosas, la razón tiene
preponderancia con la verdad la realidad marca criterios de lo que a razón puede aprender
y los racionalismos marcan pauta con respecto de la verdad empirismo de hume que propone
que el conocimiento es solo el resultado de la recopilación de experiencias sensibles, solo es
conocimiento valido aquel que puede captarse mediante los sentidos, Kant las utiliza para
proponer su idea de los juicios sintéticos a priori (conceptos de las personas conocen) esto es
una nueva propuesta que toma algunos elementos y los trasforma, Kant propone la existencia
de un conocimiento donde interactúan los sentidos y la razón, la inteligencia nunca entra
en contacto con la realidad y Kant separa la dimensión del noúmeno (porción de la realidad
que existe pero mi inteligencia no puede conocer, existe pero es inaccesible a mi razón , todo los
conceptos del noúmeno son porque han sido precargados en mi inteligencia, en esta realidad
llamada noúmeno están todos los contenidos que la metafísica denomina esencia de las cosas
que no se puede conocer por la inteligencia porque no podemos captar sensiblemente y no se
puede categorizar un espacio tiempo) Kant propone que la realidad no se conoce sino solo un
imagen de la realidad que es incorporada al interior del sujeto y descubierta gracias a los
principios a priori, al final la verdad es devala por la razón, el pensamiento kantiano es una
adecuación de la inteligencia consigo mismo y no con la realidad, esta estructura o critica a la
razón pura y la trasladada al mundo practico, el conocimiento moral lo tenemos pero no es un
conocimiento material, conocemos las pautas para obrar correctamente, la ética kantiana es
formal por esto, obrar correctamente se logra siguiendo los imperativos categóricos de
Kant “obra de tal modo que sea universal y no trates ni a ti ni a otro como un medio sino como un
fin”, Kant con esta idea describe la autonomía y estos principios soy capaz de dirigir de mi
comportamiento y nadie más debe involucrarse y por eso soy valioso de por sí , soy capaz de
manifestar autonomía.

Para Kant en mundo del derecho y heteronomía no tiene que ver la capacidad de dirigir mi propia
vida, sino que es un mundo que surge de manera constructiva y derecho abstracto a la
libertad que debe ser limitado para evitar que las libertades choquen y garantizar en el fondo el
bien social, esto lo toma de russeau y plantea que el derecho es ley, legislación y no tiene que ver
con la autonomía, habla del surgimiento de este derecho de imperativo hipotéticos “posibles”.

-Es importante porque nos va entender el debate después de Kant, posteriormente surgen
principalmente que van explicar el surgimiento de la corriente de la posición de Hegel y Comte.

Hegel propone que a partir de esa discusión del fenómeno y noúmeno, va creer que el noúmeno
como tal no existe que esa realidad que se puede conocer y que es esencial no existe porque
para Hegel la realidad va ser el resultado de la actividad pensante del sujeto, y no en
términos materiales, sino hace referencia una realidad que se crea a partir del contenido de
las ideas, este idealismo porque Kant tenía unos idealismos de preponderancia de la razón
encima de la realidad, Hegel propone llevar a un siguiente paso el rol de las ideas con respecto de
la realidad, la realidad es el resultado de la actividad permanente, no hay nada en la realidad que
no conozcamos, la realidad como la conocemos es el resultado de la actividad pensante,
surge porque hay una metodología que configura la actividad filosófica que va dar paso a la
progresión del conocimiento esta metodología es la dialéctica, toma una que platón usaba para
usar sus discursos y debates y la coloca como una metodología detrás de la creación del
conocimiento (tesis la realidad, antítesis, síntesis antítesis:(aquello que contraviene la realidad,
síntesis (resultado de la interacción de los dos que pasas a componer un nuevo elementos de la
realidad adonde hay elemento de ambos) habrá que demostrar y concentrar los elementos cierto
si razonables para formar una síntesis.
En el ámbito del derecho para Hegel el derecho es el resultado principalmente de una síntesis el
derecho es síntesis que supone la existencia de un ordenamiento jurídico capaz de crear de
derecho y esa actividad activadora de derecho se engarza en un sistema perfecto, este sistema
crea derecho eficaz e impera las actividades de las personas, esto se asemeja al positivismo
teórico e ideológico, aunque Hegel no lo llame como tal porque el positivismo jurídico , pero deja
esa idea de un sistema perfecto ideal que en la cabeza funciona de manera perfecta y los
resultados son disipaciones que obligan a los sujetos y determinan la acción de los sujetos.

Comte padre del positivismo científico que supone a diferencia de los hegelianos que creían que
el noúmeno no existe va decir que si existe pero no es una realidad metafísica esencial sino
una realidad fáctica conformado por hechos, cosas que se dan en la realidad y eso es
propiamente lo que se conoce, no hay para Comte imperativos categóricos que van ocasionar que
yo pueda interpretar o descubrir la realidad, hay un proceso de interacción sensible con la
realidad que va dar paso a la captación de otros hechos, similar a la ciencias naturales
como la química (echa nitrato de potasio a una solución salina a cierto grado de salinización va a
generar una reacción química percibirle por los sentidos cambiando el color de la sustancia). Para
Comte ese es el verdadero cono miento científico de la realidad y va intentar estas ciencias
naturales que son principalmente especulativas (Reflejar lo que pasa en la realidad y describirlo)
usa esta metodología de las ciencias naturales y la va aplicar a las ciencias sociales, este
traslado de la metodología de las naturales a sociales va generar a ciencias sociales con
fuertes tintes descriptivos, el derecho será una atención a hechos y relaciones entre los hechos,
habrá un grupo de autores que utilizaran este planteamiento positivo científico y lo van a trasladar
en la elaboración de una ciencia jurídica, es un conocimiento que se puede producir en el ámbito
jurídico y cambia la concepción de ciencia y se transforma lo que antes suponía un conocimiento
práctico propia dela razón práctica a razón teórica donde lo único es que yo tengo que atender a
hechos propios del derecho que son LAS NORMAS Y CODUCTAS DE LAS PERSONAS, en este
caso cuando usamos la metafísica del positivismo científico en cara a descubrir el derecho es un
metodológico , el positivismo jurídico se va centrar en los hechos jurídicos como las normas
y conducta de las personas, los hechos que manifiestan estas conductas para
preguntarnos por la ultima realidad más importante del positivismo jurídicos ,¿Cómo estos
hechos encajan en los hechos y conducta de las personas propuestos por la norma? Hecho
descrito en la norma y se hace merecedor se las consecuencias jurídicas que establezca, esta
idea del ejercicio del derecho es resultado de una operación comienza que hace que el derecho
tenga tintes asociados a la lógica para comprobar lógicamente el contenido de los preceptos
normativos, eso se llama la lógica jurídica , esto ha ido cambiando por el tiempo ahora pasa que el
derecho primero no era factible argumentar que solo se desprenda de la voluntad del legislador ni
que es el resultado de una operación teórica de la razón, no había una pregunta por la justicia y
esta idea del positivamos jurídico decía que terminaría fracasando en la segunda guerra
mundial donde en Alemania se satisface un derecho valido en la lógica del positivismo
jurídico (legitimidad, respeto por las intuiciones,) todos los requisitos formales para el surgimiento
de normas jurídicas van a existir la pregunta no pasa por esto sino por los contenidos materiales,
si esto dispone que de manera arbitraria se encierre a personas dentro de los campos como si
fueran objetos, ahí surge el debate académico entorno en que paso ahí y da paso en las tesis
clásicas del positivismo jurídico y empieza a debilitarse porque no hay respuesta a los estados d
injusticia que se perciben en la realidad, esto va llevar a unos autores positivistas jurídicos se
cuestionen del contenido moral del derecho y el cuestionamiento más visible es el de
Gustav va recatar una perspectiva tomista en el cual dice que e determina q le derecho injusto
no es verdadero derecho y ahí se abre la posibilidad de discutir los fundamentos del derecho
(Contenidos del derecho) como la moralidad del derecho y en ese momento de
cuestionamiento de derecho y moral a razón de segunda guerra mundial se da paso al
resurgimiento de los postulados iusnaturalistas clásicos, que comienzan a preguntarse por los
alcances mismos del escenario jurídico mundial de cara a dar una respuesta desde las tesis
clásicas aristotélicos tomistas, surge un nuevo tomismo y una proliferación de iusnaturalistas
que moverán su pensamiento y luego resurgen nuevas perspectivas a las ius naturalistas
que podríamos englobar a estas corrientes como CONSTUCTIVISTAS ETICOS.

IUSNATURALISTAS EN SENTIDO ESTRICTO

Donde los éticos los bienes no tienen fundamentación de la naturaleza de la personas pero en
sentido de proponer racionalmente un margen de ciertos bienes que no se pueden vulnerar, pero
esos bienes no han sido resultado de la realidad humana, sino que esa han habido principios que
pueden dar consistencia a una teoría del derecho y el soporte moral es una perspectiva, incluso
admiten otro comportamiento principio que pueda ayudar una teoría del derecho que no sea
necesariamente un bien humano y que pueda situarse como un principio moral.

Esta perspectiva de existencia de bienes propios rugientes de la persona es un iusnaturalista


clásico, los conturgicas rticos construyen de que necesitamos una fundamentación del derecho y
puede haber viene y valores que se establecen como marco en una teoría del derecho y pueden
hacer razonable, esto viene solo en el resultado de una construcción, pero esa identificación de un
bien no pasa por experiencia sino por una construcción.

Constructivismo jurídico/éticos y sus caretristicas principales

-Niegan cualquier carácter referencial a la ética, reduciéndola a meros inventos de la razón o del
lenguaje humano, dotan de una fundamentación moral su propuesta, pero esta moral es
construido y objetivista porque es la distorsión de la moral objetiva (que se puede conocer) la
objetivista es una que se propone y se establece.

-se centran en una fundamentación a ciertos bienes caraceirsitcos de la razón práctica que se
pueden proponer en la razón práctica y dirigir el comportamiento.

-Son muchas propuestas del constructivismo ético, hay una propuesta moral de fondo, hay
muchas, pero podemos diferencias dos principios en todas las propuestas constructivistas:

Estas categorías podríamos sintetizar la primera como la anti realista y las segunda como la de
construcción relativista.

-A través de la defensa de estas dos tesis se pretende mantener ciertas condiciones morales
mínimas que permitan una fundamentación moral que maximice a autonomía humana y evitemos
el ataque de otros.

LO JUSTO NATURAL (justicia, derecho y norma jurídica)

Vamos a resolver los alcances de que es el derecho natural en sentido estricto basado del
realismo jurídico de Hervada.

Conceptos preliminares:

LA JUSTICIA

-Para Aristóteles hay algunos términos que no debemos confundir “la virtud de la justicia “y “lo
justo”.
-La justicia no es un ideal (no es una finalidad utópica), es una acción que esta engarzada de
modo habitual (como un hábito), que va tener como objetivo procurar bien.

-La diferencia de acción y virtud es la manifestación habitual de la acción, la acción es una


manifestación interactiva de la inteligencia y voluntad que da paso a un hacer y obrar humano y
cuando esta acción es de manera repetitiva da paso a un habito, cual el habito me dirige a un bien
es una “virtud”.

-La justicia es el acto o virtud orientada a procurar un bien determinado, distintivo que es “lo justo,
o lo suyo”.

-La relación de justicia como acción y lo justo como resultado de esa acción va ser una tesis que
va acompañar el pensamiento jurídico, la idea de “lo justo” como objeto de justicia va ir
debilitándose, pero se da con el surgimiento del pensamiento kantiano (donde se replantee de
forma transformadora la idea de “los justo” como objeto de justicia, se va remplazar “la justicia”
como un elemento determinante el derecho y se limite a concebir el derecho como una norma.

-La justicia es el acto o la virtud (dependiendo como se enfoque) de procurar un bien, ese bien es
lo suyo, la justicia es la virtud de dar a cada uno lo suyo.

-Para los juristas romanos es un sinónimo del derecho (ius), Aquino llama a lo justo, “la misma
cosa justa” (ipsa res iusta).

-La justica tiene como finalidad procurar una acción de dar a cada uno lo suyo.

-El derecho o lo justo es el objetivo de la justicia, la justicia como acción entiende sus sentidos si
es que logra procurar ese bien a alguien.

-La justicia está conformada por algunos elementos: “dar a cada uno lo suyo”

Dar: Se debe entender en sentido amplio, entregar, devolver, restituir, sancionar.

A cada uno: No es una entrega genérica, atiende a un individuo en particular, porque reconoce
en ese individuo una relación de titularidad (a que ese sujeto es dueño de ese bien) y mediante la
justicia asumo un comportamiento a respetar, dar, hacer, no hacer ese derecho o bien.

Lo suyo: Referencia a “lo justo” al derecho, es un bien que le pertenece a un sujeto según su
título y medida.

-Este bien que es considerado como uno acto para entrar a relación de justica debe tener algunas
características para ser considerado “derecho”:

No debe entender “un bien” como inmueble de como un bien del mundo.

-Debe ser eternizable: Un bien que pueda ser factible de ser interceptado de verse afectado por
la capacidad de dominio de otra persona, en alguno de sus aspectos puede ser lesionado (la
conciencia es un bien factible de someterse dentro de una relación de justicia donde hay otro que
debe y es un bien jurídico, la conciencia es un bien interferirle pero no es todos sus aspectos, ya
que no puedo afectar todos los alcances de la conciencia por un ejercicio de dominio, porque hay
aspectos de ese bien que no son interferirles, pero hay otros que sí, cuando intento obligarte a
pensar de un modo lesiono esa conciencia), las relaciones humanas existe la categoría de “Lo
suyo” que hace referencia a la existencia de bienes de dominio, donde esos bienes le pertenecen
a cada quien y por eso no es posible tenerlo por parte de otro.
Pueda ser interferido por otro y además se esencial e importante para las relaciones sociales, la
prudencia en algunos aspectos es esencial pero no en todos, la vivencia de la solidaridad es
importante por transcendente pero no es fundamental y esencialmente importante para las
relaciones humanas, es un bien perfectible y alto que las relaciones marcada en cambio por la
honestidad.

-Debe ser un bien en sentido amplio: Hay que entenderlo no solo desde una perspectiva
material el “bien”, el bien en sentido amplio es la categoría de “res” que supone bienes materiales
e inmateriales (la verdad es un bien factible de verse infaltablemente, importante para relaciones
sociales y que tiene connotaciones inmateriales), este bien que viene a ser le elemento central
“de lo justo” debe tener estas connotaciones: no todos los bienes son relevantes par al ajusticia y
por ende factibles de ser bienes jurídicos, algunos bienes son factibles de ser bienes jurídicos,
dentro de los múltiples bienes no todos son relevantes para el derecho. (la amistad no es, la
sociabilidad sí).

-La justicia supones ciertos requisitos, “dar a cada uno lo que le corresponde”, implica que exista
ALTERIDAD: que existan al menos dos sujetos, esta idea es esencial porque la justicia como
acción o como virtud es social que supone un resultado social, si no hay otro es imposible que
haya justicia aporque supone a alguien que dé a otro lo que le corresponde, si ese otro no existe
es imposible que haya justicia.

IGUALDAD: criterio de igualdad en la identidad, proporción entre lo que se atribuido y debe dar,
pero debe haber una igualdad dentro de los objetos de la relación, o sea, el bien como elemento
central va generar conductas unilaterales (cuando la acción solo surge de una de las partes),
bilaterales (ante la acción o deuda por parte de uno se genera una contraprestación por parte del
otro), dentro de estas obligaciones que se genera por el sujeto de la relación, igualdad entre los
sujetos de la relación, si es que los sujetos no son iguales es imposible dar al otro lo que le
corresponde porque la igualdad de los sujetos hace posible que se configure la deuda con
respecto del otro, ya que la primera deuda que yo tengo es para conmigo mismo y mi propio
perfeccionamiento y todos los bienes que tengo se subordinan a mi propio perfeccionamiento
personal, de la misma manera como yo me debo a mi le debo al otro “un respeto”.

ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA: No es dar a uno mismo lo que le corresponde, al hacer eso es una
configuración de índole moral, no existen relaciones con uno mismo marcadas por la justicia,
porque no habría alteridad, y si es que en la identidad del acreedor y deudor tenemos a la misma
persona no se configura una deuda de justicia, acá porque el bien pertenecería a ambos y no
habría deuda con alguien.

LA INJUSTICIA

-Como la justica es una virtud la injusticia en un vicio, habito operativo que me dispone hacia un
mal y no un bien, consiste en “no dar lo que le corresponde a cada bien” habito o acción de
lesionar el derecho de alguien.

-Es un acto de violencia irracional contrario a los fines del hombre que priva a alguien de lo suyo,
ya que en el fondo termina desconociendo la igual condición del otro, la deuda que yo tengo con
respecto a mí mismo no es igual a la del otro con sus propios fines, por lo tanto, me es permitido
dado a que mi condición es superior de lesionar la relación con respecto a otro, en el fondo la una
justicia es una lesión directa a la dignidad de la persona.

-No existe un derecho injusto, lo que existen son normas, acciones que en el fondo dejan de
reconocer la relación de titularidad de un sujeto y un bien.
EL DERECHO

-El derecho tiene un concepto intrínseco, es un término equívoco que admite muchos significados
es un término unívoco (término a un solo significado), equívoco (hace referencia a múltiples
significados), el derecho es equívoco.

-A partir del concepto de justicia podemos rescatar que “el derecho es el objeto de la justicia”, pero
es común afirma o formular una frase así “la justicia es el fin del derecho”

“el derecho es el objeto de la justicia”- se toma como aquello que le pertenece a alguien que existe
un titular de ese bien y esa relación de titularidad le permite oponer acciones con respecto de ese
bien a partir que el sujeto es dueño de ese bien, la acción de dar a cada uno lo que le corresponde
es el fondo cautelar la relación entre el sujeto y bien y el titular puede utilizarlo en todos sus
aspectos.

“la justicia es el fin del derecho”- se entiende que al momento que busca practicar el derecho es
decir de desenvolverse en la práctica es principalmente procurar la justicia, justicia se entiende
como procurar el acto de justicia, es decir el derecho.

-Esta terminología hace referencia a varios sentidos, pero vamos aclarar los más usuales que se
suele dotar a la palabra derecho e identificar el sentido central dentro de la noción “derecho”

1.Facultades subjetivas norma jurídicas justa ciencia jurídica

-Cuando hablamos de sentido original y analogados hacemos referencia propiamente a analogía,


una analogía es el uso de una categoría que posea características similares y se utiliza para
explicar una cuestión fuera del ámbito de esa categoría debido a que posee relaciones similares,
para que las analogías existan debe haber un analogante principal, es decir, aquella categoría que
sea la central y desde la cual se desprenden los analogados.

1.Facutad subjetiva: La palabra derecho se usa acá, por ejemplo, como una facultad moral de
exigir porque se tiene previamente un derecho (es mi derecho pedir algo)

-No es un analogante principal, para tener una facultad subjetiva para decidir o actuar debe estar
respaldada en la existencia de un vínculo de titularidad con respecto a ese bien, si no soy
verdadero de ese bien no puedo desplazar las facultades que esa relación de titularidad me
permite, yo no puedo disponer de un bien del que yo no soy titular, no puedo usar un bien del cual
no soy titular. Las facultades que identificamos como facultades de hacer o no hacer y
respaldadas o que expresan de mi derecho suponen la existencia de un derecho, si no hay una
relación de ese bien en sentido amplio no es posible desplegar esta facultad.

2.Ciencia jurídica. La palabra derecho también como ciencia jurídica, nosotros hemos tomado la
decisión de cultivarse en la ciencia jurídica, dar una explicación causal al ámbito jurídico. (carrera
de derecho)

-La ciencia jurídica implica por una realidad existente, no podría haber ciencia de algo que no
existe, la ciencia supone una respuesta de algo, para que pueda existir la ciencia jurídica deben
existir derechos, sino no se puede estudiar, la ciencia jurídica no puede ser el analogante
principal.

3.Norma Jurídica. Referencia al derecho vigente, haciendo referencia decretos, leyes orgánicas,
ordinarias, decretos, y podemos decir que comportamiento de una persona es contraria a la norma
o al derecho
-Es un precepto que ordena una conducta, precepto que determina un derecho a veces
causándolo, es decir, genera un vínculo de titularidad ente un sujeto y un bien y a veces la norma
determina el derecho estableciéndose como medida (clarifica los alcances de un derecho) no solo
donde habido norma jurídica existen derechos, hay derechos que trascienden las determinaciones
de la norma jurídica (Derechos fundamentales que no soy causados por la norma jurídica y no
encuentran su génesis en la norma, son antes de una norma pero la norma solo los reconoce) , la
norma jurídica que crea derechos no crea todos, quizá en su manifestación más originaria es una
herramienta de DETERMINACION DE DERECHOS donde clarifica el cómo, cuándo, dónde y por
qué debe procurarse un derecho de cierta manera.

4-Lo Justo. Bien en relación que se corresponde con un vínculo de titularidad con un sujeto y
factible de se hace responsable con respecto con los otros que no tiene ese vínculo, desde esa
lógica ese bien que le pertenece a un titular o a una persona, permite la manifestación de ciertas
facultades, estas relaciones de titularidad de sujetos y bienes, esos bienes relevantes van a ser la
relaciones y objeto de estudio de la ciencia jurídica, esos bienes en sentido amplio , van a terminar
siendo clarificados por las normas jurídicas. ESTE ES EL CONCEPTO CENTRAL DEL
DERECHO.

Síntesis de la estructura del ius:

-Primero por la relación de atribución, la cosa es de mi titular, por la relación de deuda (la cosa es
debida), no basta que las cosas sean de alguien, se necesita que haya otro capaz de deberle para
que haya un bien jurídico en relación.

-los dos rasgos fundamentales de la persona en cuanto derecho es ser dueño de sí mismo
(incomunicabilidad) es por eso que el hombre encuentra en su naturaleza las condiciones
necesarias para entablar relaciones de justicia y para relacionarse con esos bienes jurídicamente
relevantes, porque es primero capaz de ser dueño, además de su condición deudora y de igual es
capaz de identificar en los bienes del otro elementos indispensables para la planificación del otro y
al considerarlo igual entender y respetar los bienes del otro y a la vez capaz de oponer o exigir
respeto por los bienes propios. La capacidad de ser dueño de uno mismo y capacidad deudora
van a dar paso a la posibilidad de ser dueño de algo y deudor de algo. La capacidad de ser dueño
y deudor van a configurar la relación jurídica, aquella que existe entre titular y deudor en torno a
un bien jurídico.

Categorías de medida, título y fundamento:

Título: Aquello que atribuye la cosa al sujeto, acto que consolida esa acción de dominio entre el
sujeto y el bien, relación de propiedad en sentido amplio. Puede ser la naturaleza humana cuando
hablamos de la vida (el acto que atribuye la vida no es un acto de la voluntad estricto, no hay
voluntad directamente de la atribución del bien de la vida), la voluntad configura la atribución, por
ejemplo, la aparición de un bien que no es de nadie.
Medida: Manera en que la cosa es el titular, su caracterización intrínseca y extrínseca, determina
de qué medida la cosa es del titular y de qué manera debe ser pagada, sin medida no hay
derecho, no solo basta el título, tengo que saber lo alcances de ese título para poder dar
verdaderamente lo que le corresponde a cada quien. Criterio del ajustamiento que permite
alcances de mi título, no existen derecho limitados, sino delimitados, están sujetos a una medida y
un límite que permite que es lo que tengo que darle a otro.

Fundamento: aquello por lo que un sujeto puede ser titular de un derecho existen el fundamento
ontológico inmediato: la naturaleza humana, titulo natural: naturaleza humana.

LA NORMA JURÍDICA:

-Aquella prescripción que regula el derecho y es medida del derecho porque limita, establece
presupuestos también es causa de algunos derechos, genera relaciones de relación nos crea de
bienes y esta atribución puede surgir de manifestaciones normativas, autonómicas.

-Es estatuto del derecho (ratio iuris)

SINTESIS

-La justicia es un acto orientado a procurar derecho.

-Derecho es el objeto de la justicia (la justicia busca el derecho).

-El derecho es principalmente un bien jurídico en la relación.

-La norma jurídica lo es porque determina el derecho causándole o estableciéndose como medida
(ratio iuris)

-La norma jurídica procura la justicia en cuanto busque establecer la regla de procurar lo justo, las
limitaciones de esa acción permiten procurar respetar ese bien jurídico.

¿Qué es lo justo natural?

-Derecho natural en sentido estricto, ese bien en sentido amplio que supone un bien material,
facultad o conducta que es atribuida a alguien por su condición de persona humana, al ser
expresión de su dignidad es factible de ser debido en justicia por los demás.

Elementos distintitos:

1.idea de bien: este bien supone un bien material, inmaterial como la inteligencia o el
pensamiento,

2.titularidad nos referimos a un bien que le pertenece a alguien y que esa pertenencia ha sido
causada por la naturaleza

3.deuda: supone a presencia de otro capaz de deber ciertos aspectos de ese bien que le
pertenece al titular y supone varias conductas (hacer, no hacer, restituir), la deuda es posible
porque existe el concepto de dignidad, al ser los dos sujeto iguales en cuanto valor, les es posible
de alguna manera trasladara esa deuda que originalmente era con ellos mismo puede ser
rtarsalada con otro siempre y cuando ese otro sea igual que yo, la razón para deber cosas es
porque los otros poseen un igual valor que yo.
Lo justo natural: bien material o inmaterial que siendo atribuido por la condición de persona
humana es expresión de dignidad y es debido en justicia por los demás sujetos.

Argumentos sobre lo justo natural:derecho natural o derechos naturales

Argumentos sobre la existencia se los derechos naturales:

-desde la antigüedad el derecho se solía dividir en derechos naturales y positivos ambos como
derechos que constituyen una única realidad jurídica, pero a partir de la historia filosófica y sus
propuestas, esa separación de lo natural y positivo se agudiza la relación entre natural y positivo
como componente de la realidad jurídica va ser importante en el mundo occidental, donde esta
relación va generar una aproximación del derecho limitada, la idea del derecho natural como
verdaderos derecho han ido perdiendo un espacio argumentativo que es importante.

-Demostrar la existencia del derecho natural es una necesidad y vamos a esbozar algunos
argumentos de Hervada

Hervada: un derecho natural es porque su medida es natural y su título también, el elemento mas
importante para determinar si un der es natural o no es el TITULO, podemos tener un derecho
natural o positivo pero el elemento diferenciador es aquello que lo causa (Titulo). Vamos a
centrarnos en argumentos que defiendan los títulos naturales, es decir, aquellas cosas que han
sido atribuidas por naturaleza:

1 Si el hombre es persona humana por naturaleza, existen los derechos naturales.

-Cuando hablamos de una persona hablamos de un ser que por naturaleza es capaz de ser dueño
de sí mismo y su destino, porque goza de incomunicabilidad que le permite una relación íntima
con su propia existencia, no hay nada de lo que pueda ser más dueño que de su existencia. Ser
dueño de sí mismo y su destino implica por naturaleza seamos dueños de nuestra vida y libertad
como cosas propias, la vida y la libertad son cosas propias y que se tienen, cada uno es dueño de
eso.

-Cuando hablamos de cosas que le pertenecen a uno estamos hablando de bienes con los que se
tiene una relación de titularidad con respecto los cuales yo soy dueño, cuando hablamos de
bienes existen algunos que son estrictamente privados, interferirles y podrían verse afectados por
la capacidad de dominio del otro, los bienes de la persona pueden estar sujetos o puede ser
interferidos por otras personas, puede que existen bienes externizables. Cuando hablamos de
vida y libertad son bienes que me pertenecen y en algunos aspectos pueden verse afectados por
otros mediante acciones de otros, puedo afectar algunos ámbitos de la libertad que se manifiesta
(la capacidad de desplazarme), son bienes que me pertenecen y pueden verse afectados por
otras personas, eso supone que hablamos en el fondo de derechos que de alguna manera
generan un deuda con respecto a otros de ser exigida y al ser dueño de estos bienes y que
pueden ser afectados estamos hablando que por el simple hecho de ser persona tengo derechos
causados por mi naturaleza.

2. La aporía positivista: si los derechos positivos son auténticos derechos, el derecho es


una realidad natural

-Todo hecho o cultural supone una base cultural: En el mundo humano podemos darnos cuenta
que existe conocimiento y ciencias y existe esto el hombre tiene la capacidad de buscar el
conocimiento y buscar las causad de la realidad, como tiene estas capacidades de pensar,
inteligencia, por eso en la cultura humana hay arte, el uso de imágenes donde busca representar
la creatividad, es posible el arte en el mundo humano porque hay capacidad para la estética y
belleza

-El derecho es una manifestación cultural propia del cultivo del hombre, todo aquello que el
hombre crea y cultiva, el derecho es cultura porque existen derechos naturales la gran parte del
derecho supone una intervención creadora por parte de la autoridad, privados, donde hay una
tendencia a crear disposiciones normativas y ese ordenamiento jurídico tenga características con
objetivo de progresar.

-No solo el hombre tiene posibilidad de relacionar jurídicamente, desde que es persona se
relaciona porque tiene bienes que le pertenecen, la capacidad del hombre contempla la
actualidad, el ser humano es acto un ser jurídico.

-El derecho positivo como resultado de esta manifestación cultural es un derecho que obliga, no
obliga por la fuerza coactiva del estado, sino, el derecho obliga porque regula o determina un bien
humano, el derecho positivo obliga y si obliga es porque existe un derecho propio a dar normas
positivas que obligue, no puede encontrar su fundamento en la misma norma jurídica porque no
podríamos explicar la causas, necesitamos que el derecho positivo que obliga no de sus
fundamentos en la norma jurídica, debe encontrar un derecho positivo que se sustente en un
fundamento natural.

3.Si los llamados “derechos fundamentales” o derechos humanos son auténticos


derechos, existen los derechos naturales

-Derechos fundamentales: No son el resultado de la legislación, existan de forma previa de


cualquier ordenamiento jurídico porque existen a partir de la condición de la persona “prepositivo”,
es previo a la creación positiva a la voluntad del derecho, existían desde antes de la creación
positiva del derecho y los ordenamientos solo los reconoce

-Los derechos fundamentales son auténticos derechos o solo valores ideales, son auténticos
derechos, si no fuesen verdaderos derechos no tendrían esa fuerza conclusiva jurídica como
admitir deferentes sanciones.

-Si lo derechos fundamentales no serían auténticos derechos para que tendríamos procesos que
busquen la defensa de derechos naturales, los procesos buscan métodos hacer efectivos ciertos
derechos.

-Los derechos humanos son inherentes al ser humano, reconocidos e inalienables

Inherentes (propios de nuestra condición de persona y por ende nos perntecen a todos lo que
ostentamos esa naturaleza

Reconocidos (preexisten a la existen de la ley positiva que los declara, su existencia es anterior

Inalienables (no se pueden quitar, las cosas se deshacen como se hicieron)

Si los derechos fundamentales son dados pro condición de persona y la tengo por qué me ha sido
dada ha sido dada y no ha sido recibida por voluntad de legisladores, esa condición la he recibido,
la causa que ha generado ese título con respecto a mi propia existencia no encuentran su causa
en la voluntad en las partes, encuentran su causa en la misma naturaleza, estos derechos son
inalienables, se pueden dañar y lesionar, pero no quitar.
-existen derechos cuyo origen no es la ley positiva sino la naturaleza humana, por lo tanto,
concluimos que existen derechos naturales, si los fundamentales son auténticos derechos existen
los derechos naturales.

4.Si la democracia es un sistema de gobierno con límites y fundamentos naturales


preexistentes, existe el derecho natural:

Democracia: Forma de gobierno que encuentra su base o su fundamento en los derechos


fundamentales, estos son base de la democracia porque los derechos fundamentales son un
conjuntos de bienes que la personas tienen por su condición de seres humanos, la naturaleza
humana tienen los mismo derechos naturales porque tienen la misma naturaleza y es inmutable,
la posibilidad que todos tengamos los mismos derechos y obligaciones con objetivo de definir los
alcances necesarios para nuestra comunidad, la democracia supone la idea de igualad (todos
tenemos derechos y facultades para decidir lo público), por eso los derechos fundamentales son
base de la democracia, el objrtio tine y le permiten participar de igual forma que todos aquellos
que sustentan la misma organizaciones, son limite de la democracia porque enuncian bienes
básico de la persona que no pueden ser lesionados por nadie porque hay una deuda con respecto
a esos bienes, los derechos fundamentales son aspectos básicos y esenciales que no pueden ser
lesionados por las personas, no pueden estar sometidos al consenso, los derechos uanmenales
no pueden estar sometidos a la ponderación o consenso democrático, son y a partir de ese núcleo
objetivo podemos discutir en democracia lo que se puede hacer y no.

-Si todo fuese sometido al consenso democrático podríamos votar el reconocimiento y no de


derechos fundamentales y también exiliar algunas personas de ese reconcomiendo, nuestra
dignidad y valor no están sometidos al consenso, son el fundamento para determinar algunas
soluciones.

-la democracia no tiene fundamento en la democracia misma, si la democracia no encuentra su


fundamento o en la misma democracia, pero si encuentra su fundamento en derechos
fundamentales que tienen su sustento en la naturaleza humana.

5.Si los actos de autonomía privada tienen efectos jurídicos naturales, existen los derechos
naturales:

-existe un poder jurídico que la persona dentro de un marco jurídico puede autorregularse
jurídicamente (crear derechos y obligaciones) que se le conoce como autonomía privada. La
relación de objetos es una relación que no está marcada por la naturaleza el hombre tiene
capacidad natural para incluir bienes a la esfera del poder, no estamos obligados a realizarlo.

ESTRUCTURA DE LO JUSTO NATURAL

Según Villey dice que cuando hablamos de naturaleza refieirodnse al derecho natural habanos de
cosas distintas, pero cometnaokentairos: “naturaleza humana”, y “naturaleza de las cosas” este
término abarca la ontología de orden existente, para comprender que es un derecho natural no
basta comprender que tal bien ha sido causado por la naturaleza humana, sino también, conviene
comprender los alcances del bien en el bien mismo

LA REGLA DEL DERECHO alcances de la ley natural


-derecho natural en sentido amplio es ese conjunto de prescripciones que son parte de la ley
natural y determinan la deuda y la medida de ciertos comportamiento y bienes que son
objetivamente básicos en todas las circunstancias.

-cuando halamos de derecho en sentido estricto: bienes jurídicos en relación.

-cuando hablamos de derecho en sentido amplio: prescripciones de la ley natural que determinan
esos bienes.

¿Qué es una norma jurídica?

Es una determinación del derecho, pero no es el derecho en sí mismo, el derecho en si mismo es


ese bien que se tiene como titular, cuando hablamos de norma nos referimos a un precepto que
regula la conducta, esto puede ser aplicable a cualquier tipo de norma, pero vamos hablar de la
norma jurídica, lo que hace que una norma sea jurídica y no simplemente una norma moral,
primero hay que ver el contenido de las normas morales y jurídicas en un contenido preceptivo (un
precepto, un mandato que regula una conducta) lo que buscamos es regular conducta, las normas
son reglas de conducta.

regular (criterio que se asemeja a identificar una regla) ,las normas son reglas de conducta, hay
criterio o una pauta las normas son reglas de conducta que regulan, ese criterio de adecuación
(Acciones buenas y acciones malas) dentro de este universo hay algunas acciones justas e
injustas, ambas dependen del criterio de justicia, es decir, supondrán acciones que permiten dar a
cada quien lo que le corresponde, a medida que la acción que realice le dé al otro lo que le
corresponde es justo o injusto, la justicia dependerá de el bien debe ser capaz de ser
jurídicamente relacionado, es decir, capaz de estar en una relación jurídica, tiene que ser un bien
externizable para todos y no solo para mí, debe ser factible que los demás puedan acceder, tiene
que ser indispensable para las relaciones sociables estamos delante de un bien jurídico y el
precepto que ordena un comportamiento con respecto con ese bien para dar, restituir va permitir
estar delante de una norma jurídica.

A pesar de estos criterios que nos permiten descubrir cuáles son las normas jurídicas o preceptos
jurídicos con respecto a la idea de justicia, podría ser insuficiente para saber en qué situaciones
en particular estamos delante de aspectos que puedan ser considerados socialmente relevantes, y
que consecuencias tendrían las lesiones de esos bienes (la infidelidad en la amistad en cierto
nivel podría ser irrelevante jurídicamente, sin embargo, cuando hablamos de infidelidad marital
podríamos estar delante de una acción injusta que ha lesionado la lealtad jurídicamente
relevante). El divorcio en el Perú puede ser convencional (cuando las dos partes deciden
separarse por un acuerdo) y la causal (hay uno de los miembros de la comunidad que ha
lesionado los deberes del matrimonio y el otro ante esa vulneración es capaz de solicitar el
divorcio); si la fidelidad si constituye una relevancia jurídica en caso de los matrimonios por el bien
que supone el matrimonio (la familia), pero no en todas las relaciones humanas será relevante, la
lealtad se debe en diferentes grados en todas las relaciones humanas, es debido en justicia para
todos pero no siempre tiene consecuencias jurídicas como en un matrimonio; ¿Esto lo considera
un bien jurídico? ¿El bien jurídico es porque en consecuencias sancionadoras? Lo que le ocupa al
jurista de que se incumplan promesas es la injusticia o justicia de la situación, lo que le ocupa a
otra persona es la bondad y la maldad de no cumplir algo, no es lesivo solo para la justicia, sino
que a mí también, al yo incumplir una promesa me hago peor como sujeto y además no le doy al
otro lo que le corresponde, lo que le interesa al derecho no es una dimensión personal, sino, que
le otro reciba lo que le corresponde y esa es su inquietud, existen cuestiones donde los bienes no
tienen que ver con el otro en una relación social, la fortaleza como por ejemplo, esa virtud de
resiliencia no es algo que le deba verdaderamente a otro.
Existen bienes que me ponen de cara a otro y se configura una deuda con este otro, en el evento
personal también se puede valorar desde lo moral, pero al jurista lo interesa esa relación con el
otro.

La norma es ratio iuris,es decir, cierta determinación, regla del derecho, lo que hace es que
determinarla a veces estableciendo una medida y a veces causándola, las norma jurídicas
positivas son las únicas que causan derechos, las nutuales solo la determinan; si la norma jurídica
es ratio iuris (cierta razón del derecho), el derecho es un bien jurídico en relación, lo que hace que
la norma jurídica sea jurídica es que de alguna manera mediante su precepto determine y
establezca los alcances de un bien jurídico que le pertenece a un titular y que está en relación de
justicia siendo oponible a un deudor.

-Las normas jurídicas son aquellas prescripciones que regulan el derecho, las puede regular
siendo causa de algunos derechos (Creando, atribuyendo cosas), y puede ser medida de algunos
derechos (limitándolos), por eso es la razón o estatuto del derecho o ratio iuris.

-El arte jurídico para el jurista no consiste en crear normas, ni solo interpretarlas, sino, al fondo
buscamos como juristas es conocer las normas y entenderlas de cara a descubrir la medida que
debemos que considerar de cara a dar a cada quien lo justo, el jurista sabe que es valioso
conocer la norma porque le va permitir discernir lo justo en un caso concreto, el conocimiento de
la norma es instrumental de cara a poder a cada quien lo que le corresponde.

Lo que diferencia una norma jurídica de una moral es el bien al que se avoca, el derecho versa en
lo justo e injusto y la moral en actos buenos y malos y también los justo e injustos, pero el derecho
solo los justos e injustos.

La norma jurídica es un precepto que regula una conducta que se puede medir o comprender a
partir de su adecuación o no a la justicia; la norma moral seria ese precepto que regula una
adecua que se puede medir o determinar a partir de los criterios de buena o malo y no
específicamente de justo o injusto. Lo que hace distintiva una norma jurídica es ese bien sobre al
cual dirige la conducta y es un bien capaz de ser debido de una relación de justicia

¿Qué significa que una norma es obligatoria?

-Las personas tendemos a obedecer y plegar nuestro comportamiento al criterio establecido por la
norma jurídica, las personas tienen una conciencia de obligatoriedad

¿Por qué la norma jurídica es obligatoria?

La génesis de la condición deudora del sujeto pasa por esa deuda que el sujeto tiene con respecto
a su propio bien y al ser las otras personas iguales al sujeto, esa deuda se extiende de cara a los
bienes de los otros, solo lo con respecto de nuestro propio bien.

La norma jurídica genera deuda con ese precepto porque el precepto o sea la norma que regula la
conducta, es un precepto que regula la conducta de dar a cada quien lo que le corresponde, al ser
un precepto que lo manda a un bien y la esfera de obligatoriedad, se extiende a comportamientos
que satisfagan esos bienes, por lo tanto, los mandatos que regulan un comportamiento de cara a
la procura de un bien también son obligatorios, hay que diferenciar dos momentos: 1.El momento
de la obligatoriedad que configura la deuda; 2.La eficacia (primero se consolida esta deuda, ahora,
esa respuesta que merece esa deuda si ese comportamiento de cara a ese bien no se cumple no
desaparece la deuda jurídica, habido un incumplimiento, justicia de cara a ese bien y entra la
eficacia, que vendría a ser realizada mediante esa fuerza coactiva activa del estado). Estos
procesos que establece un ordenamiento jurídico de cara a intervenir ante su fuerza para hacer
eficaz el derecho en una sociedad es realizado a partir de la existencia de una obligación, La
obligatoriedad de la norma jurídica pasa por ser un precepto que esta ordenado a un bien y como
los bienes obligan al hombre los preceptos que se ordenan a la participación de un bien también
obligan. La condición deudora del ser humano parte de condición de igualdad y como se tiene una
deuda de mis propios bienes también se tiene con las de otro, estas deudas con respecto de otro
al ser igual que yo vendrían a configurarse esas deudas de justicia, ya que la justicia es un
comportamiento de cara al respeto de esos bienes de los demás, el deber depende de un bien
(morales, jurídicos).

Al ser la norma un precepto que regula una conducta de cara a participar de un bien jurídico el
elemento de la obligatoriedad extiende sus alances a esos mandatos que configuran el
comportamiento de cara a un bien, los medios que me permiten alcanzar ese bien también lo
hacen, la norma como precepto es un MEDIO para participar de ese bien, por lo tanto, el elemento
de la obligatoriedad se extiende.

Finnis define a los bienes como “razones para la acción”

-Cuando decimos esto partimos de varios temas, el primero es que todas nuestras acciones están
impulsadas siempre por alguna razón, porque ontológicamente somos seres racionales, las cosas
que conocemos de la realidad son propias de nuestra razón, pero también el mundo de nuestras
acciones esta imperado por esa racionalidad, nos movemos en base a razones.

-El contenido material de estas razones vendrían a ser los bienes como razones para la acción,
estas son más propias para el ser humano. Nos llevan a realizar una conducta y nos permite
movernos de cara hacer algo.

-Finnis agrega a esta frase que “son los bienes quizá la principal causa de nuestras acciones”, la
principal razón para mover nuestra voluntad es porque logramos identificar cosas que son buenas,
lo que queda son movimientos de nuestra voluntad infra racionales, el movimiento de nuestra
voluntad este marcado por la captación de bienes; la obligatoriedad d las normas jurídicas se basa
en la identificación de un bien, porque si no hay un bien detrás que la persona descubra y obligue
a realizar un comportamiento estamos dentro de un escenario que la persona para cumplir con
disposiciones del precepto estaría moviéndose por criterios infra racionales (fuerza externa donde
la persona no obra con libertad ni racionalidad)

-Si creemos que la obligatoriedad de la norma jurídica la cumplimos por una sanción coactiva
del estado estaríamos delante de un ordenamiento jurídico que podría sintetizarse en una
manifestación de violencia, si las personas serian incapaces de cumplir los preceptos del
ordenamiento jurídico si no hay sanciones estaríamos delante de un estado sistematizado de
violencia, estaríamos actuando con un criterio que no está en nuestra voluntad ni libertad. La
movilidad de nuestra voluntad pasa por la identificación de esos bienes, si no los comprendemos
esos bienes creemos que no es buena estamos en una realización coactada que no nos nace
respecto a esos preceptos con su voluntad para respetar esos bienes, los preceptos nos permiten
orientar nuestro comportamiento de cara a la satisfacción de esos bienes.

Racionalidad de la norma jurídica

Además de ser obligatoria debe ser racional, es decir, proceder de la recta razón por la prudencia
y también por el arte, es decir, por lo técnico del derecho, para que una norma jurídica sea
adecuada a nuestra razón, debe suponer la procura de un bien y técnicamente adecuado, el
primer criterio para que una norma jurídica sea racional e impere el comportamiento de alguien es
que prescriba algo bueno “un bien justo”, la norma jurídica para ser racional no solo debe
orientarse a un bien, porque es un precepto que regula una conducta y la regulación de esa
conducta debe orientarse a que mi participación con respecto a ese bien sea adecuada, este
carácter técnico es importante, una norma que no está bien construida atenta directamente al
criterio de racionalidad, hace difícil que pueda ser entendida como criterio de comportamiento si
es que sus disposiciones son confusas por más que tengan como objeto el bien, si una norma que
prescribe algo bueno pero técnicamente no es la mejor (no son claras) pero a pesar de sus
limitaciones es técnicamente adecuada, es decir (permite determinar ciertos compartimento de
cara a lo justo, a pesar de sus errores la determinación que ofrece es mejor que no ofrecer ningún
criterio de cara a una determinación de un bien jurídico); ahora que pasaría en caso de una norma
que prescribe algo bueno pero no alcanza esa suficiencia técnica, los requisitos podrían valorarse
ya como confusos y/o contradictorios, pero ofrece una propuesta de errores de incoherencia, en
este caso si no afectan la ordenación al bien a pesar de ser deficientes permiten participar de
aluna forma de una norma se podría tolerar esa condición técnica insuficiente de cara al bien
común, en este caso estamos delante de una virtud de tolerancia de insuficiencia técnica de cara
al bien común; cuando la norma deja de prescribir algo bueno y nos dirige a un mal, en la tradición
clásica estas normas son “normas injustas irracionales” ya que la obligatoriedad del bien pasa por
que esta ordene un comportamiento de cara a un bien, si no busca lo justo, no estaríamos delante
de una norma jurídica, sino una ley injusta y aparente. Y cuando las disposiciones tecinas no solo
son insuficientes, sino que por su redacción serian radicalmente CONTRARIAS a la participación
de un bien (que la norma sea muy condicionante que terminen haciendo imposible la participación
de un bien jurídico)

Síntesis:

-Las normas jurídicas son preceptos que regulan las conductas y la conducta de cara a la procura
de un bien jurídico de lo justo y dar a cada quien lo que le corresponde, esta norma jurídica puede
prescribir un derecho, regular un derecho siendo en algunos casos medida (perímetros del título) o
siendo causa (estableciendo atribución con respecto de un bien). La norma jurídica obliga porque
regula un bien y los bienes obligan a las personas y es racional porque también se orienta a un
bien satisfaciendo la estructura racional de la persona necesita ser técnicamente adecuada.

DERECHO A LA VIDA

-Recogiendo la idea del curso, un derecho es un bien jurídico en relación, que puede ser causado
por la voluntad o por la naturaleza, jurídico natural es cuando el vínculo entre el sujeto titular y el
bien que se posee lo ha dado la naturaleza y no la convencionalidad de alguien y positivo es
cuando es a causa de una manifestación de la voluntad, una voluntariedad social, jurisdiccional,
etc. Cuando hablamos de derecho a la vida es ese vincula de titularidad o relación con bien
jurídico denominado vida, la vida es un bien propio del ser humano, indispensable y jurídico en
cuanto existen algunos ámbitos que son factibles de ser interferidos por la esfera de dominio de
otra persona y por lo tanto puede esta otra persona respetar o lesionar este derecho. Cuando
hablamos de este bien jurídico no podemos limitarnos al hablar de la vida como procesos
biológicos de la persona, la vida humana supone una interacción permanente de dos principios
desde la perspectiva aristotélica (Corporal y Espiritual), se dinamizan a construir uno de los
elementos más esenciales de lo que supone el ser humano, no solo somos atributos espirituales
que ha modelado la materia, ni elementos corporales funcionales, sino, somos ambos; de esta
conjunción hay un ser de naturaleza racional y personal. Cuando hablamos de vida hablamos de
una transición sostenida de forma amplia durante un tiempo temporal hasta un punto temporal en
donde ese soporte que permite esta unidad se diversifica y se acaba, la vida no solo implica la
cautela de procesos corporales sino también la calidad moral de la vida que tiene que ver con la
plenitud del despliegue espiritual.

-El derecho la vida supone su integridad para conocer qué aspectos de la integridad del humano
pueden proponerse como aspectos del bien capaces de entrar dentro de una deuda de justicia, el
despliegue vital moral es parte de cautelar el derecho a al vida y ciertas condiciones para que la
persona plantee un plan de vida que le permite decidir y ser dueño de si mismo.

-El componente material es importante, porque una grave lesión al soporte material podría dañar
la manifestación vital del ser sostenida en un periodo de tiempo (si daño algún sistema de una
persona mediante una puñalada esta persona no sobreviva y muera), la vida humana no solo se
limita a los elementos materiales.

-Este bien humano que supone comprender dos dimensiones (espiritual y material) es un bien
jurídico inalienable (es decir que este bien no se puede quitar) y bien jurídico indisponible, si bien
es cierto bien me pertenece, su pertenencia no se rigüe bajo los atributos de la propiedad material,
es decir, la vida no es un bien que se ajusta a las características de los elementos reales del
derecho de propiedad (usar, gozar, disfrutar) la vida no se puede disponer porque tiene una
característica fundante con respecto de los demás derechos, o sea, la vida me perece por no
haber sido causada por mi voluntad no puede solo disponerse y para que otro la conduzca porque
eme ha sido dada, lo que ha generado el vínculo de atribución no es la voluntad, sino la
naturaleza. La única posibilidad en que termine mi derecho a la vida es que sufra una
transformación sustancial.

-Es indisponible también porque está íntimamente vinculado con nuestra constitución de persona,
somos seres personales no solo por el elemento espiritual (hilemorfica), nuestro ser personal
supone un cuerpo material y la integración entre estos están sostenida por la vida y es causante
de la modelación de un ser personal con características propias (si dañas uno de esos
constitutivos dañas a ambos, son una unidad sostenida a lo que somos como seres personales e
involucra nuestra constitución de dignidad que es el valor de la persona), la dignidad se hace
extensible aquel bien capaz de sostener esta constitución hilemorfica, en este sentido la vida
encuentra su fundamento por su cercanía a la dignidad, porque hace posible la constitución de
este ser personal y por ende no es cualquier tipo de vida (Una vida vale más que otra pasa por
entender que es una persona humana.

-Todo derecho implica una relación de cuatro elementos:

1.Un sujeto titular (Yo de mi propia vida)

2.Obligacion a cumplir con el deber correlativo del derecho (todos somos iguales en dignidad,
estamos obligados a cuidarnos nosotros mismas y ese cuidado también de los demás iguales a
mí, porque la vida del otro y propia valen lo mismo, esta deuda se explicita a través de
comportamientos que satisfacen el objeto de la justicia, que sería dar a cada uno lo suyo, esto
implica una serie de comportamientos, el comportamiento central es “no vulnerar, no dañar, no
privar injustamente de la vida al otro), la vida no necesariamente es jurídicamente tratable sino
también moralmente.

3.Prestaciones y acciones humanas que satisfacen el objeto de justicia.

4.Un fundamento justificatorio, que es lo que justifica que la vida pueda considerarse como un
derecho, recordemos que no todo bien tiene características jurídicas, las razones por las cuales es
un bien, pero no como cualquier, sino, el bien jurídico de los más fundamentales, el fundamento es
la dignidad personal de todo ente humano, esto supone que el valor del ser personal depende
íntimamente de su manifestación vital, por lo tanto la vida humana no es una vida cualquier, es
una expresión vital capaz de sostener un ser personal, no se puede desasociar la persona
humana de la vida humana, como tampoco la persona humana de la naturaleza humana porque el
ser humano en cuanto a tal ontológicamente es persona

-El derecho a la vida es importante porque versa por los elementos constitutivo de la persona y de
los demás bienes (no podría haber derechos a la libertad, propiedad, conciencias) si es que estos
derechos no fueran buenos para la persona y son buenos porque la persona es viviente, por lo
tanto, es razonable que se considere el bien jurídico más importante.

Lesiones al derecho de la vida

1.Aborto: Expulsión del feto en el periodo no viable de su vida, cuando ya fuera del vientre hay
posibilidad de sobrevivir es un parto prematuro, el periodo afuera de la vida de la madre es
inviable, expulsión natural o provocada, lo característico es la supresión de la vida y para los
efectos de la lesión viene una intencionalidad o acción del sujeto y descartamos los escenarios
naturales, pero dentro del aborto como categoría jurídica es cuando se busca causar la supresión
de la vida.

Aborto terapéutico: Un aborto corriente que se denomina terapéutico porque se da dentro de


una enfermedad que no tiene un carácter de terapia ni salud, sino, la supresión de la vida por un
aparente motivo de salud. Considera que la intervención de cara interrumpir la vida del feto es un
medio presuntamente necesario para salvar la vida de la madre (entendido en Perú); es aborto en
todos los sentidos porque el contenido de la acción está causado para cometer un atentado hacia
un ser humano inocente sin estar justificado en ningún caso. En la ética se ha considera acciones
que son complicados que otros, dentro de esos están las “acciones de doble efecto o
consecuencia”, existen circunstancias donde las acciones que realizamos no tienen una
consecuencia clara, sino, al resultado de la acción le sobrevienen dos consecuencias
inseparables, por una parte una de las consecuencias es querida y por la otra la consecuencia no
se quiere, pero es imposible separar una de la otra (la acción humana produce doble
consecuencia, una querida y la otra no querida) (Una mujer que va al ginecólogo porque está
embarazada y se siente casada y tiene leucemia, hay una situación donde la madre presenta una
enfermedad grave, debido a la técnica para el tratamiento de la leucemia será imposible que lo
reciba sin consecuencia de dañar al feto). El acto moral tiene un sentido objetivo (fin hacia el
cual la acción se dirige) y el elemento intencional (Apariencia de algo que hago, pero mi
intencionalidad es otra), para que una acción sea plena supone una concertación entre la
intención y la acción, en la praxis médica de doble efecto una de las consecuencias la quiero y la
otra no, pero están ligadas, la que no quiero no la busco, es un elemento que rechazo, pero no
puedo elegir si quiero obrar correctamente otra acción; cuando hablamos de aborto terapéutico se
propone que la salida a una posible enfermedad es afectar la vida del feto como un medio
presunto para salvar la vida de la madre, la diferencia es que encuentra la realización de esa
acción un medio aparente para una circunstancia de terapia.

Para poder estar en una situación de doble efecto tenemos que tener en consideración ciertos
criterios, el primero es que la acción que vaya a realizar de la cual no puede desprender la doble
consecuencia, sea una acción que en si misma sea buena o indiferente, el aborto terapéutico no
está acá, porque la acción directa lo que se busca directamente es la interrupción de la vida del
feto, el segundo criterio es que el efecto bueno sea el efecto inmediato, es decir, que el efecto
bueno no sea obtenido por medio del malo; el tercer criterio es que la intención del agente sea
buena.
Lo complejo del aborto terapéutico es que muchas veces la diferencia entre la acción del aborto
terapéutico y doble efecto, se ha intentado mezclar el escenario de doble efecto para incluir dentro
del ordenamiento jurídico

2.Legitima Defensa (Considerado como que no es una lesión a la vida)

-Defensa necesaria frente a una agresión ilegitima no provocada, acción que se realiza frente a
una agresión ilegitima (contraria a la ley), y que sea no provocada, la provocación tiene que ser
suficiente, EL MEDIO UTLIZADO para repeler debe ser proporcional; la legitima defensa nos pone
en un escenario de defensa a bienes jurídicos y de la vida, la legitima defensa no es una lesión al
derecho a la vida, si la reacción ha sido proporcional es porque mi vida corría riesgo, existe un
principio moral de nuestra vida que debemos de cautelar, este principio de cautela se ve en
muchos casos, mi vida es primero.

3.Estado de necesidad

-Estado inusual de la situación, porque se dan en un contexto que hace imposible que la persona
pueda tener un razonamiento moral ordinario, en esa situación no hay una importancia de los
bienes porque la subsistencia se ve necesaria, es una situación extraordinaria donde hay una
situación de peligro para sobrevivencia de la persona. Podría haber uno justificante cuando
lesiono un bien jurídico menor para salvar un mayor (romper una puerta de un museo
incendiándose para salvar a las personas). Hay una inconducta moral, pero como el escenario es
extraordinario no son reprochables las consecuencias morales de mi acción; no son reprochables
jurídicamente.

5.Eutanasia

Acto que tiene por finalidad privar a la vida de una persona que normalmente supone dos
componentes que lo hacen existen, el primero es la convencionalidad porque ha sido solicitado
por parte de quien se va ver perjudicado por este acto segundo porque existe un móvil que este
vendría a ser el criterio que dispone el comportamiento de manera anterior (intencionalidad), la
razón por la cual se hace algo, algo que termina que termina el movimiento, la razón por la cual e
hace, el móvil de la eutanasia es la compasión en quien va procurarle la muerte y el acto de matar
es un acto compasivo.

E Activa: Para la realización de la eutanasia se ha cometido una acción (se ha hecho algo y esta
acción está destinada a causar la muerte de otro)

E. Pasiva: Se han dejado de tener este cuidado que la persona necesita de cara a dejarlo morir,
se deja de realizar una acción de cuidado ordinario con la intensión de provocar la muerte a una
persona por compasión (Dejar de darle medicamentos)

CLARIFICANDO CONCEPTOS PARA NO CONFUNDIR CON EUTANASIA

: Suicidio asistido. – Consiste en proporcionarle al paciente los elementos necesarios para que el
mismo de fin a su sufrimiento mediante el móvil de la compasión, la diferencia entre eutanasia y
suicido asistido es el agente, en la eutanasia el agente es otro quien procura la muerte y en el
suicido es uno mismo pero ayudado con los elementos que me han sido proporcionadas para ese
fin (Voy a comprarme rakumin a la ferretería y me tomo la solución en agua, mi esposo entra a ver
la boleta y denuncia a la ferretería y al dueño por vendérmela). TIENE QUE HABER
CONOCIMIENTO DEL FIN HACIA DONDE SE ORIENTA LA ACCIÓN.
:Distanasia.- Consiste en aplicar al enfermo conjunto de acciones terapéuticas desproporcionadas
con el fin de prolongar la vida a toda costa causándole más prejuicios que bien, no existe
posibilidad de curarse pero fuerzan.

:Ortonasia.- Muerte recta que consiste en deja morir al paciente sin emplear medios
desproporcionados, Es la única lítica ética y jurídicamente hablando.

LA LEY NATURAL

-Antes de los preceptos positivos soy capaz de forma un juicio de deber deónticos, donde la
persona permanentemente sin recurrir a preceptos positivos se aproxima su día a día dirigiendo
su comportamiento en base a juicio de deber naturales, parece que esta incorporada en nuestras
decisiones y muchos de nuestros juicios de deber no pasan por el precepto necesariamente
escrito en un ordenamiento jurídico, sino que beben de un tipo de precepto que nutre mi juicio e
impera mi comportamiento de cara a manejarme en diferentes categorías, cuando hablamos de
preceptos que regulan mi comportamiento bajo juicios deónticos de deber pero estos preceptos no
están establecidos en un ordenamiento jurídico estamos hablando de los preceptos que
componen la ley natural.

-Estos juicios de deber están precisados de cara al descubrimiento de preceptos que regulan mi
comportamiento de realizarlo de un modo, estos juicios de deber han estado desde siempre en la
persona y no solo de bienes jurídicos, sino, sobre otro tipo de bienes y de alguna manera esto
supondría un precepto que impera mi juicio y me permite concluir que debo o no debo hacer algo
de cara a cierta circunstancia, existen ciertas normas que trascienden las positivas y regulan los
comportamientos del hombre configurando deudas con algunos bienes humanos básicos, estos
preceptos son el contenido de la ley natural.

¿Por qué nuestro intelecto formula cuestiones de exigencia de “debo hacer esto o no debo
hacerlo”?

Existe un juicio donde nuestra voluntad debe orientarse a algo porque debe, estas cuestiones son
distintivas del ser humano, los juicios de deber naturales son juicios culturalmente a los que nos
hemos adherido (una costumbre y cultura humana que nos ha señalado las cosas que se deben o
no hacer, pero la cultura solo ofrecería juicios de normalidad y anormalidad en la cultura humana,
pero no necesariamente juicio de deber). La captación de esa deuda requiere de un ejercicio de la
razón.

En ese sentido la ley natural no es una teoría de explicar un conjunto de preceptos que quienes lo
elaboran consideran importante, es un intento para esbozar la explicación de la realidad que
llegamos por experiencia los seres humanos, existen juicios que el ser humano elige que hacer.

-Cuando hablamos de actos humanos son actos impulsados por razones, estas razones nutren la
formulación de juicios, es decir, estimulaciones de cara a nuestro comportamiento:

1.Jucio deóntico: Mi inteligencia formula si debo o no hacer algo.

2.Juicio estimativos: Valoro si algo es bueno o no.

3.Juicio permisivos: Valoro la posibilidad (puede hacer esto)

-Los juicios deónticos suponen muchas veces la presencia de juicios estimativos donde logro
reconocer que es el bien y el mal y con respecto el bien normalmente impero mi comportamiento
para hacer algo que debe hacerse y el mal respecto que debe evitarse. Estos juicios son de
conformidad o desconformidad de cara a un contenido que no tiene un sentido técnico sino un
contenido moral, son el resultado de la identificación de un criterio (como yo sé que algo yo debo o
no realizar) la formulación de juicios deónticos establece una regla previa si hay conformidad o
desconformidad con respecto a mi participación (yo puedo identificar que algo es bueno, pero no
necesariamente lo procure) y para conocer los alcances de mi conducta debe haber una
identificación de algún precepto que la regule, los juicios deónticos en la persona son el resultado
de la captación de un precepto. Estos preceptos vendrían a ser norma objetiva del obrar humano
(son mandatos que regulan la conducta de cara a ciertos bines básicos para la persona y de
alguna manera permiten modelar los juicios deónticos, es decir, concluir que debo o no debo
realizar algo). La ley natural y conciencia es algo diferente, la segunda es algo personal y una
norma subjetiva del obrar, el sujeto aplica para su acto particular; los preceptos de la ley natural
establecen normas de carácter general para todos los actos humanos, luego esta norma de
alguna manera es valorada en la situación personal de cada uno (cada sujeto por su conciencia es
capaz de saber qué es lo que debe hacer), la conciencia funciona como un juez que aplica el
criterio objetivo en caso particular, independientemente de la conclusión que haga valorando los
criterios del acto sea correcta o no, no cambia el precepto general que hace obligatoria una
conducta de cara a la procura de un bien.

-La ley natural es le conjuntos de preceptos (juicios deónticos) que son norma objetiva del obrar
humano.

-La conciencia es la normal personal (subjetiva) del obrar, aquella que el sujeto aplica para valorar
su acto particular.

¿Por qué este conjunto de preceptos se le denominan ley natural?

Ley es por el precepto que regula el comportamiento y natural porque no procede de factores
culturales, sino, de una estructura moral y psicológica del ser humano, esto no quiere decir que
estos preceptos sean cargados en la inteligencia cuando decimos que los preceptos son naturales
psicológicamente es porque el hombre tiene una estructura capaz de interactuar con los hechos
morales, una estructura que le permite interactuar y descubrir diversos bienes propios para el
hombre, y no solo descubre los bienes de modo independiente sino a su misma condición
personal (capaz de descubrir su propia naturaleza, finalidad) y a partir de ahí aquellos bienes
adecuados para el despliegue de sus condiciones naturales y la orientación de lo que ha
descubierto; estos preceptos son el resultado natural de nuestra inteligencia (cuando el hombre
logra conocer lo esencial de su naturaleza y logra conocer el fin hacia el cual su propia existencia
tiene y descubrir los bienes capaces para el despliegue de la propia naturaleza hacia esa
finalidad, inmediatamente tanto aquellos elementos naturales que su propia estructura posee y los
fines a su naturaleza tiende van a ser introducidos dentro de un razonamiento bajo la lógica de un
deber, esa deuda la expresa a modo de precepto) Esto demuestra una estructura mental, porque
si no existiese la posibilidad que mi inteligencia a partir de la comprensión de esta estructura seria
imposible llegar a la conclusión de cosas que debo y no debo; mi inteligencia cuando descubre
estos bienes y finalidades del hombre.

La vida es un bien capaz de descubrir a partir del conocimiento mismo del hombre, e
indispensable para mi propio despliegue, por lo tanto, es un bien; mi inteligencia formula un
precepto el cual seria “la vida debe permitirse, respetarse, cuidarse”, porque la vida es un bien y
existe una condición de duda respecto con los bienes de cara a mi perfeccionamiento, al entender
esto mi inteligencia forma un precepto en donde soy capaz de poner a la vida como un bien que
debe respetarse; este precepto capaz de identificar de alguna manera impera mi juicio y permite
modelarla un juicio deóntico e imperar una acción en cuanto a la procura de ese bien.
-La ley natural de alguna manera no es un elemento inscrito en el corazón del hombre como decía
san Agustín, sino, el resultado de la acción de mi inteligencia, pero no una inteligencia que
funciona a margen de la realidad, sino, mi inteligencia lo que realiza es la formulación de estos
juicios deónticos pero a partir de un criterio los logra establecer (podemos comprender que debe
hacerse o evitarse y formular estos preceptos como resultado de una operación que enuncia el
mandato pero que toma como punto de referencia un elemento)

¿Porque naturaleza humana como punto de referencia que la inteligencia toma de cara a formular
estos preceptos que deben hacerse o evitarse?

-Lo primero que podemos decir es que para que un precepto fundamente la acción humana y por
lo tanto la moralidad del hombre necesita ser un juicio que se formule sobre algo interior a la
persona, porque si es exterior a la persona estamos haciendo un juicio técnico, para establecer un
criterio de la moralidad del propio hombre debemos tener un horizonte correctivo (que me permite
saber que lo que estoy haciendo es correcto o no) vendría a ser mi propia constitución natural, si
yo quiero saber cómo ser verdadero hombre/persona, tengo que descubrir que supone ser
persona humana y esto es solo conocido en sentido metafísico.

-La naturaleza humana tiene una estructura de dinamisidad, movimiento en la propia realidad del
ser humano, el movimiento y la actividad del ser humano no es una actividad porque si, sino, es
un movimiento a ciertos fines que comprender la plenitud humana (cuando tratamos de
comprender al hombre como tal no solo consideramos características permanentes que se
mantienen inmovibles, para comprender esta dimensión esencial del hombre en cuanto a su
actividad va ser indispensable conocer los fines del hombre, los fines del hombre nos van a
permitir dotar de contenido algunos preceptos que nuestra inteligencia formula en la conducción
de nuestra acciones en general para saber cuáles son convenientes y cuáles no.

-La ley natural es una manifestación, resultado de una operación de la inteligencia, que expone en
forma de deberes las exigencias naturales del humano que se resumen en fines naturales, esto es
la realización del individuo y desarrollo humano en la sociedad.

El hombre es deudor por su finalidad y se hace precepto mediante formulaciones que mi


inteligencia hace con respecto a esos fines que de alguna manera se establecen como preceptos,
ya no es una descripción (el hombre es deudor) esta formulación descriptiva adquiere tintes
prácticos es gracias a la obra de la inteligencia que transforma en exigencia, los fines naturales
del hombre que tienen que ver con fines a su propia relación como individuo y despliegue social.

-AL momento de degradar al hombre también se quebranta la sociabilidad que le es propia


generando deshumizacion y perturbación en la vida social, nuestra acciones que quebrantan los
preceptos de la ley natural no son socialmente indiferentes, de alguna manera un hombre y una
sociedad que viven a espaldas a estos se degradan a la misma proporción, la ley natural no es
una cuestión privada y que impera los ámbitos de la autónoma, trasciende esto y tiene que ver
con la dimensión social de la persona, Kant no propone un conjunto de preceptos que están pre
constituidos a priori a la inteligencia, sino que la inteligencia conoce y que va dirigir nuestro
comportamiento para acciones individuales y sociales.

-La ley natural como conjunto de leyes racionales que expresan el orden de las tendencias o las
inclinaciones naturales a los fines propios del ser humano, aquel orden que es propio del hombre
como persona.

-El contenido de las normas lo que va ofrecer la sustancia a estos preceptos va estar delimitados
por las inclinaciones naturales que son estas:
1.Conservacion del der: (cuidado de la vida, salud física y moral)

2.Generacion y educación de la prole

3. El hombre como ser religioso que (tiende a la búsqueda de Dios, el trabajo es una dimensión
del despliegue del humano, el ocio)

4.Tendencia al trabajo

5.La actividad lúdica y el ocio

6.La conformación de sociedad diversas (completas, sociedad política, intermedias, la familia y


organizaciones) = sociabilidad humana

7.Sabidaduria y conocimiento

-Esta categorización que por naturaleza posee.

La obligatoriedad de la ley natural

¿Por qué la ley natural es obligatoria?

-Regla racional de las inclinaciones, en el fondo las inclinaciones nos orientan s ese fin para el
cual estamos hechos “la perfectibilidad”, estas inclinaciones nos inclinan hacia ese fin, en ese
sentido estas inclinaciones evidencian la participación de ciertos bienes (conocimiento, trabajo,
descanso) estos elementos perfeccionan estas participaciones con el objetivo del fin propio del
hombre; como nuestro fin nos obliga, aquellas cuestiones que hacen posible ese fin obligan
también y estos son los BIENES, la ley natural encuentra su obligatoriedad en el hecho de que los
fines naturales del hombre son capaces de constituirse como deberes para la persona.

No confundir: las inclinaciones naturales y concepto de ley natural

-Hay que separar los contenidos.

-Cuando hablamos de las inclinaciones naturales, hablamos de aquellas orientaciones que el ser
de la persona humana posee por naturaleza, el ser humano está inclinado al conocimiento,
descanso, relaciones sociales, es decir, posee una tendencia hacia esos bienes.

-La ley natural es un conjunto de preceptos, una regla racional de esas inclinaciones, racional
porque es la razón práctica quien convierte estas inclinaciones en preceptos que rigen el
comportamiento, y de alguna manera explica la transición de la dimensión del ser y del obrar (el
ser humano es sociable pero otra cosa es decir que el ser humano debe procurar la sociabilidad)

-Hay una íntima relación, ambas componen la deuda moral del sujeto, es decir, la deuda está
establecida por el bien por el cual el ser humano tiende y por la regla que determina el
comportamiento con respecto a ese fin.

-Esta relación del ser y el deber ser admitido alguna crítica importante, desde la lógica de Hume
se atribuido una crítica relevante que supone la existencia de una falacia naturalista, la falacia es
realizar una afirmación que contiene una apariencia de verdad pero que es falsa, en este caso la
falacia naturalista se logra un deber ser a partir de un impropio razonamiento lógico. No puede
derivarse del “ser” un “deber ser”; en un correcto razonamiento un “deber ser” es previo “al ser”.
Esta crítica es superable porque han pasado a pensar al “deber ser” como una inclinación, se
parte de la comprensión del ser humano como un enunciado de potencia hacia las cuales tiende,
pero el ser no se considera como un acto de las potencias, sino, como resultado, hay un error, “el
deber ser” no es una inclinación sino es el fin hacia el cual el ser tiende, es fin en tanto la vida
misma tiene.

Falacia iusnaturalista justificación

Los iusnaturalistas dicen que no cometen una falacia al considerar al ser no solo fácticamente
(Como lo que ocurre) sino también metafísicamente (acto que contiene la potencialidad dirigida
hacia un fin), estas potencialidades le permiten participar de un fin que eso es propiamente lo
que se entiende como “deber ser”, son el fin a las cuales las inclinaciones tiendes, las
inclinaciones son manifestaciones propias del ser humano, cuando entendemos el “deber ser”
como un fin no hay un derivación, es en ese horizonte, finalidad donde el hombre encuentra
plenitud y satisface su propia plenitud, “deber ser” se debe entender como aquello lo cual el
humano tiende y no la inclinación.

Massini, Finnis no hay una derivación impropia de los deberes porque os deberes responden a un
razonamiento practico directo que encuentra en el primer principio de la razón práctica su
fundamentación, es decir, la captación del principio que guía nuestra conducta (el bien debe hacer
y el mal debe evitarse), es un primer principio de la acción, y de alguna manera gracias a este
primer principio se incluye dentro del razonamiento practico la idea de “deber” pero es básico de la
acción. (No hay un desligue de la razón práctica y el primer principio de algunos elementos
especulativos, que hacen indispensables descubrir que cosas son distintivas del ser humano y
considerarse y nutrir el razonamiento practico)

La captación de la ley natural

¿Cómo se captan los preceptos que me llevan a actuar?, hay un planteamiento que propone
primero desde la aproximación tomista, una estructura y explicación de la ley natural:

-El intelecto práctico primero capta de manera inmediata (se debe entender por inmediata a un
conocimiento espontaneo, podemos descubrir en las dimensiones más esenciales que cosas son
buenas para la naturaleza humana y para sus exigencias); esto nos va permitir formular ciertos
preceptos que son evidentes, porque el conocimiento de aquellos bienes más básico paras la
persona humana se conocen de forma espontánea, por lo tanto, los preceptos más básicos son
evidentes de por sí, pero no todos porque es factible que exista un error, algunos bienes de la
persona no solo exigen captación espontanea, descubrirlos ya supone conocer algunos elementos
más particulares, es acá donde el razonamiento podría llevarnos a fallar, porque requiere un
mayor conocimiento de la naturaleza humana, sabiduría practica; cuando hablamos de la
captación de la ley natural los primero preceptos se captan de manera casi inmediata porque los
bienes que los componen no es necesario que medie el razonamiento, sino, se descubren
fácilmente, pero si hablamos de bienes de situaciones más particulares (como circunstancias de
vicios) seguramente es posible que los preceptos no sean claros y las personas moralmente
tienen mayores diferencias.

Estructura de la ley natural

-Nuestra razón práctica capta la existencia de un primer principio, este se puede definir así: “hay
que hacer el bien y evitar el mal”, es un primer principio moral y formal, porque hasta ahora nos
establece una estructura del humano que tiende a bienes que lo perfeccionan y debe evitar los
males que lo alejan de la perfección. Este principio no viene cargado en la inteligencia, sino, se
descubre de manera inmediata que se llama “la sindéresis” (especie de habito intelectual natural,
la sindéresis como habito nos evidencia el primer principio de la razón práctica y teórica, va ser
principal para la modelación de más preceptos), estos preceptos que componen la ley natural van
a ser configurados en su dimensión material, el contenido de los preceptos va estar atribuido por
el conocimiento de los bienes y los males (

para poder llegar a la formulación de los preceptos de la ley natural va ser necesario captar
mediante a sindéresis el primer principio de la razón práctica, pero luego mediante la razón
práctica (inteligencia) va identificar aquellas cuestiones que actualizan a las tendencias que
tendemos los hombres, después de la captación de estos elementos, nuestra prudencia va a
formular estos preceptos: Premisa Mayor, “hay que hacer el bien y evitar el mal”, Premisa Menor
“el trabajo es un bien”, Conclusión “Hay que procurar el trabajo o no se debe impedir el trabajo”

-Así opera nuestra inteligencia con base a los preceptos de la ley natural

-Primer la explicación de cómo se capta el primer principio a través de la sindéresis, luego el


contenido material es ofrecido por la captación de los bienes del hombre, la virtud d de la
prudencia modula el precepto estableciendo el primer principio de la razón práctica como P.Mayor
el bien que se quiere formular como P.menor y finalmente una conclusión que es el precetp mismo
que me permite saber que se debe o no hacer.

Clases de preceptos naturales

1.Originarios

-Vienen de la naturaleza humana, porque los bienes son originarios

2.Subsiguientes

-Proceden de circunstancias históricas

3.Necesarios

-Aquellos preceptos incondicionales que buscan de alguna manera prohibir actos que impiden el
bien humano y están formulados de manera negativa “no se debe….”

4.Contingentes

-Asociados a preceptos positivos, “la vida es un bien y por lo tanto debe procurarse, que conducta
se pueden desarrollar a partir de este precepto”, normalmente estarán sujetos a la regulación de la
norma jurídica positiva.

La ley natural esta con muchos preceptos y tienen que ver con el actuar humano y son morales, lo
que nos interesa no son todos, sino, solo aquellos que tengan que ver con bienes que puedan ser
jurídicamente relevantes, y estos preceptos serán las prescripciones de la ley natural que son
jurídicamente relevantes y se denominaran “norma jurídica natural”, esta va ser el núcleo básico
de cualquier ordenamiento jurídico.

¿Cuál es la relación entre la ley natural y lo justo natural?

-Las normas jurídicas natural no atribuyen el derecho, porque los derechos y relaciones de
atribución estarán dadas por la naturaleza, estas normas se plasman como criterio de conducta,
es decir, van a manifestarse como medida, que de alguna manera se establecen como regla del
orden social y termina siendo la base de los estatutos o reglas que se plasman en el derecho
positivo.
-Le ley natural como norma jurídica natural es en sí razón del derecho porque determina, participa
como medida de la cosa justa, y no porque atribuye esos bienes, sino que configura la deuda y
hace que la cosa atribuida sea también cosa justa.

-La relación de pertenencia causada por la naturaleza y la configuración de los mandatos de


conducta que establecen los alcances de la ley natural van a configurar la relación de justicia
natural.

También podría gustarte