Está en la página 1de 16

Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller.

All rights reserved

,
INTRODUCCION A LA ,
COMUNICACION ORAL

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

Alberto Harari

,
INTRODUCCION
, A LA
COMUNICACION ORAL

Ediciones del
Aula Taller
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

Harari, Alberto
Introducción a la comunicación oral. -la ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Aula Taller, 2015.
76 p. ; 20x28 cm .
ISBN978-987-1086-90-0
1. Comunicación Oral. l. Título
CDD302.2

Fecha de catalogación: 18/03/2015

1ª edición Abril 2015


Diseño, composición, armado: Ediciones del Aula Taller

©2015 by Ediciones del Aula Taller


San Bias 5421,
C1407FUQ- C.A.B.A.
www.aulataller .com
au latal ler@aulataller.com

ISBN: 978-987-1086-90-0

Queda hecho el depósito de ley 11.723

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier fo rma o
por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias , digitalización u otros métodos , sin el consentimieno previo y escrito del
editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

PRÓLOGO
Una necesidad básica del ser humano es comunicarse e interactuar con su grupo social y esto se da principalmente gracias a la expresión oral. La
comunicación es un proceso en el cual un emisor establece un vínculo con un receptor , que se desarrolla en un momento determinado y un espacio
establecido, con el fin de intercambiar información, o transmitir ideas, o compartir significados , que pretenden ser comprensibles para las dos
partes. Un estudiante y (obviamente) un profesional, deben tener plena capacidad para poder expresar oralmente sus ideas sin mayores
complicaciones. Este libro constituye una introducción a la comunicación oral y está estructurado en siete capítulos en los cuales se proporcionan
orientaciones para lograr una mejor oratoria:

• El capítulo 1 se inicia con las características del signo lingüístico y las diferentes funciones que adquiere el lenguaje, según sea la situación
comunicacional.
• El capítulo 2 está dedicado a la expresión oral ; abarca un breve repaso sobre los orígenes de la oratoria, para luego evidenciar algunas causas
y síntomas del miedo a exponer oralmente; para cerrar, se enumeran estrategias para superar ese temor y ciertos vicios elocutivos que se
cometen cuando las personas se comunican verbalmente .
• El capítulo 3 muestra la importancia de la comunicación no verbal (CNV) en la oratoria. Aparte de la palabra, los gestos de la cara y las
posturas corporales juegan un rol primordial en el acto de comunicación, por lo que se exploran las mejores formas de brindar una presentación
oral, ya sea sentado o de pie. También se presentan los distintos sistemas de la CNV: kinésico, proxémico, diacrítico, paralingüístico y cronémico.
Brevemente, se suman los aportes de la programación neuro-lingüística .
• El capítulo 4 aborda las características más importantes de la voz humana, de carácter central en la comunicación o ral. La pronunciación, el
tono, el timbre, el ritmo, los matices y el volumen protagonizan esta sección , así como también la importancia de la respiración al momento de
la elocución y algunos consejos para hablar mejor.
• En el capítulo 5 se da cita un tema muy importante de una presentación oral: su estructura. Más de una vez, por no reparar en la forma más
adecuada para hacer una presentación, no se logran transmitir correctamente los mensajes pretendidos. Aquí desarrollaremos una estructuración
del discurso en diferentes momentos, en cada uno de los cuales el orador debe accionar de determinada manera .
• El capítulo 6 está dedicado especialmente a los estudiantes que deben presentarse a exá menes orales, brindando consejos para antes ,
durante y después del examen. También se incluyen algunas ideas de cómo incorporar ayudas audiovisuales en la realización de presentaciones,
así como la enumeración de consejos para mejorar las presentaciones PowerPoint, herramienta muy utilizada en estas instancias .
• Para cerrar este texto, en el capítulo 7 se presentan diversas situaciones profesionales en las que la oratoria es protagonista, desde una
entrevista laboral hasta un debate, un foro, una mesa redonda, un congreso, una conferencia o un discurso oral.

El objetivo central de este libro es concientizar sobre la importancia del aspecto formal de un discurso. El orador , habiendo atendido previamente
al contenido de su presentación oral, es decir, a los temas que abordará, debe prestar atención a la forma en la que esos temas serán brindados a
su auditorio: la estructura que tendrá su discurso, la manera en la que se expondrá frente a su público (su postura, sus gestos, su tono de voz), y
la confirmación del objetivo claro que persigue con su exposición . De este modo, atendiendo a estos aspectos, se tienen más chances de lograr
éxito en la comunicación oral.

Alberto Harari
Buenos Aires, marzo de 2015

Harari,
6
A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

CAPÍTULO

COMUNICACIÓNY
FUNCIONES
DELltÉNGUAE

signo lingüístiCO--:
mensajecomunicaci
lenguajecódigo
función referencial
em1sor contexto
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
7
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

En sus orígenes , el SL era oral , por lo que el mismo era escuchado: la


LA COMUNICACIÓN boca emitía una serie de sonidos que los hablantes que compartían la
misma lengua asociaban con significados .
La comunicación es un proceso en el cual un emisor establece una
conexión con un receptor, en un momento determinado y un espacio
Posteriormente, apareció la lengua escrita , que utilizaba SL visuales , es
establecido, para transmitir ideas, intercambiar información o compartir
decir, un encadenamiento de letras transcriptas en un soporte que, quien
significados, que son comprensibles para las dos partes.
sabía leerlas, las relacionaba con unos significados determinados.
El signo lingüístico es la base principal de la comunicación entre los
La noción de SL encierra dos figuras indivisibles: un significante y
individuos, ya sea que estemos hablando de comunicación oral o escrita.
un significado, ambos vinculados de manera inseparable a través de
la significación. En el sitio web Definición.de se lo explica de la siguiente
manera:

"Un signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre
mediante los sentido s y que remite a otra realidad que no está presente . Este
signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante
{basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una ent idad
de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas ''.'

El significante es el componente material del SL, la huella sonora o


imagen acústica , aquello que designa algo . Es la suma de letras que
confo rman, por ejemplo , la palab ra " lápiz": 1+a+ p + i + z, que podrá ser
dicha o escrita, dependiendo la situación .

El significado es, de alguna mane ra, lo que implica o a lo que refiere el


Emisor y receptor se comunican significante , es el concepto o idea al que alude el significante. Por lo
e intercambian información tanto , "lápiz" es el significante que apunta al significado , es decir , a la
representación o concepto mental de lo que es un lápiz: el instrumento
Signo lingüístico (SL) para escribir o dibujar, que puede ser una mina de graf ito embutida en
un cilindro de madera ' .
El signo lingüístico (SL) se constituye como una de las entidades más
significativas en la comunicación humana , y el lingüista Ferdinand de
1
Saussure (Suiza, 1857 - 1913) fue el teórico principal en el desarrollo de Definició n de signo lingüíst ico - Qu é es, Sign ificado y Conce pto.
Dispon ible en: http :// defin icion.de / signo-lingu istico / # ixzz 2m3m6Q8Ec
ese concepto. Estableció las características centrales del signo,
abriéndole las puertas a la lingüística moderna, desarrollada a lo largo ' The free dictionary , by Farlex.
del siglo 20 y hasta el presente. Disponib le en: http :// es.thefreedictionar y.com /1%C3%Alpiz

Harari,
8
A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

CAPÍTULO l. COMUNICACIÓN Y FUNC IO NES DEL LENGUAJE

Arbitrariedad : la relación ent re significante y sign ificado en el SL es


arbitraria, sin una mot ivación particular .

Entre la secuencia de son idos " lápiz" y la realidad que representa no


hay ni parecido ni relación natural; por eso un mismo significado tiene
significantes distintos en cada lengua : lápiz, crayon , pencil , bleistfit,
matita ... todas estas palabras se refieren al mismo objeto , ya sea en
caste ll ano, francés, inglés, alemán, italiano , etc.

Significante y significado se
vinculan de forma indivisible

Algunas de las princip ales caracte rísticas del signo li ngüíst ico son :

•• Carácter Biplánico
Arbitrariedad
• Linealid ad
•• Articulación
Mutabilidad
• Inmut abi li dad Un mismo sign ifi cado ti ene
significantes distintos en cada lengua
A cont inu ación se desarro llan brevement e cada uno de estos aspectos.

Características del signo lingüístico (SL) Linealidad: por su naturale za auditiva , el significante del SL es lineal ,
esto quiere decir que est á formado por un ciclo de unidades sucesivas
Carácter biplánico: como todos lo s signos, el SL consta de dos partes: que aparecen una tras otra en el tiempo y no pueden ser oídas
a) una part e materia l, el significante (o pla no de la expresión), que es la simu lt áneamen te ; al expresar un mensaje por med io de SL tenemos
imagen acústica que percibimos a trav és de lo s sentidos: la cadena de que poner una palabra detr ás de otra (y dentro de ella, una sílaba detrás
sonido s en la lengua oral o la sucesió n de grafías en la lengua escrita; y de otra, y una letra detrás de otra). El SL es una "cadena " de sonidos
b) una parte no cional o abstracta, el significado (o plano del cont enido) , cuyos " eslabones" se suceden uno detrás de otro , en un orde n fijo e
q ue es la idea o concepto con la que re lacionamos ese sign ifi cante. inevitabl e.

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
9
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

Articulación: el SL es un sign o articulado; está formado por otras


unidade s que pueden vo lver a usarse para formar nuevos signos, lo que
permit e el rendimiento de la lengua como código: con una pequeña
cantidad de unidades mínimas (en castellano, 27 letras) existe la
po sibilidad de emitir un número infinito de mensajes . Ningún otro
código es capaz de algo así. Al ser articulado, cabe la posibilidad de
descomponer el SL en partes más pequeña s.
...
Mutabilidad e inmutabilidad: a unque parezca paradójico y
contradictorio , el SL se presenta mutable e inmutabl e a la vez.

El SL evo lu ciona a través del tiempo (por eso es mutable) . Así, nuestros - -~
SL caste llanos son el resultado de la evolución de SL latin os a través de
lo s siglos . Por ejemplo, el signo latino factum evolucionó así (más o
menos) : Para Peirce, el referente es el objeto
al que alude el signo lingüístico
FACTUM > fa it o > feíto > "fetso"> hecho

De esta forma, mediante esta progresión a lo largo del ti empo, se llegó El acto de comunicación
hasta dar lugar a nue stra hoy conocida palabra "hecho ".
En 1948 el lingüi sta Roman Jakobson (Rusia, 1896 - 1982) definió un
Pero dentro de cada etapa de la lengua, en cada momento concreto esquema que intentaba exp licar los componentes de la comunicación
qu e una comunidad de ha blantes comparte, el SL es inmut ab le y no humana. Si bien no fue el único en desarrollar este tema, pasó a la
puede ser cambiado drá sticamente por cue nta y decisión de estos; de po steridad dentro del mundo de la lin güística por propon er un esquema
lo contrar io , se imposibilitaría su pape l comunicativo. de la com uni cación que hasta hoy se estudia en institucione s educativas .

Para Charles Peirce (EE.UU., 1839 - 1914), el signo es una entidad de tres Elemento s del acto de comunicación:
caras:
• EMISOR: codifica , elabora y transmite el mensaje ; lo emite.
• el sig nificant e (e l soporte material que se capta a trav és del • RECEPTOR : recibe, decodific a e interpr eta el mensaje.
sentido), • MENSAJE: es el co ntenido informativo que el emisor tran smite al
• el significado (la imagen mental que se transforma en forma escr ita rece ptor a través de uno s signos simb ólicos seleccionados por el em isor.
o verbal ) y Puede ser ora l, escrito, gest ual.
• el referente (el objeto real o ima ginario al cual hace alusión e l SL). • CONTEXTO o REFERENTE:es e l tema genera l al que ref iere el
mensaje , la realidad que es referida y pe rcibida a través de l mismo ;
es el conjunto de circunstancias que rodea el acto de comuni cació n y
que influy e en la significación del mensaje .

Harari,
10
A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

CAPÍTULO l. COMUNICACIÓN Y FUNCIONESDEL LENGUAJE

• CANAL:es el medio físico por el que se transmite el mensaje, por En una conversación cara a cara, en una entrevista o en una presentación
ej.: el aire (cuando hablamos), un papel {si escribimos), un teléfono, oral frente a un auditorio, los roles de emisor y receptor varían
un correo electrónico, una pantalla virtual de chat, etc. constantemente, pues cada vez que alguien toma la palabra se convierte
• CÓDIGO:es la lengua o el sistema de signos, común al emisor y al en emisor, y quien escucha, en receptor. Esta interacción de ida y vuelta
receptor. Normalmente se aplican letras y números; si es escrito, continua se conoce también como retroalimentación o feedback.
habrá además signos de puntuación; si es oral, habrá cierta entonación,
además de la gestualidad aplicada {si la comunicación se da en
persona). Obviamente, si el código no es común a ambas partes, la
comunicación puede verse malograda.

En un encuentro cara a cara con amigos, los roles


de emisor y receptor se intercambian constantemente

Si hay elementos que perturben o "ensucien " la comunicación , se dice


que hay ruido o interferencia, y este se puede subdividir en ruido
Elemisor codifica un mensaje, y el receptor lo decodifica. Esemensaje semántico y ruido de canal.
hace referencia a un contexto, se utiliza un código común entre
emisor y receptor y se transmite a través de un cano/ En el primer caso, tiene que ver con cómo se codifica el mensaje en
cuanto a su contenido, usualmente por el uso inadecuado de términos
que puedan resultar incomprensibles (usar un lenguaje muy técnico
ante un público principiante).

En cada acto de comunicación, por breve o trivial que parezca, se ponen En el segundo caso, se relaciona con problemas específicos del canal
en funcionamiento todos los elementos de este esquema, aunque no utilizado para transmitir en mensaje (prob lemas técnicos con un
siempre en la misma medida ni de igual manera. Todos los componentes micrófono o con los parlantes o con una pantalla, gente hablando en el
se encuentran relacionados y si se activa uno, entran en funcionamiento espacio de la comunicación , ruidos venideros de una calle aledaña ,
los demás. situaciones generales que distraen , etc.).
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
11
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

Es importante hacer una diferenciación entre emisor y hablante en el El habla es la facultad de aplicar y conocer esos signos para establecer
acto de comunicación oral. Emisor es quien desea transmitir un mensaje una comunicación de forma práctica; es la realización física del idioma.
y lo hace de alguna forma; pero el hablante, por su parte, será quien Cada individuo tiene un habla distinta pues su aplicación, aun basándose
enuncie físicamente ese mensaje. En consecuencia, el hablante puede en la misma lengua, se hace de forma distinta por parte de cada persona.
coincidir o no con el emisor, pues alguien puede tener la necesidad de
emitir un mensaje, pero utiliza a un intermediario (un amigo, un
subordinado, un apoderado) que lo exponga por él.

También podría hacerse una diferenciación respecto del receptor y el


oyente en una interacción hablada. El receptor es aquella persona o
grupo de personas a quienes está destinado el mensaje. Pero quienes A veces se usan estos tres términos
lo reciban, quiéranlo o no, lo procesen o no , se constituirán como sinónimos, pero no lo son
inevitablemente como los oyentes, al margen de que el mensaje esté
específicamente destinado a ellos. En una reunión de trabajo, un jefe En resumen, el lenguaje es la capacidad de comunicarse, algo un iversal.
puede comentar algo en voz alta hacia un empleado (el receptor del Esta comunicación será entendible por todas las partes si compa rten
mensaje), y el resto de los trabajadores serán oyentes, a pesar de que una misma lengua. Pero cada persona habla a su manera .
el mensaje no está destinado a ellos.

Lenguaje, lengua, habla FUNCIONESDEL LENGUAJE


Podemos confundir muchas veces los términos lenguaje, lengua y habla, No todos los mensajes que se emiten tienen la misma finalidad: algunos
pero hay una clara diferencia entre ellos, tanto por su significado como informan, otros pretenden iniciar un contacto con otro, a veces se puede
su aplicación en la vida cotidiana. generar en el receptor determinada actitud o conquistar la sensib ilidad
del destinatario.
El lenguaje es la capacidad de los seres humanos de comunicarse,
basándose en un conjunto de signos y normas que conforman cada La función que desempeña un mensaje es determinada por el predominio
lengua. De esa manera sería erróneo hablar de lenguaje español, inglés de alguno de los elementos del esquema de comunicación oral de Jakobson,
o chino, sino lengua española, inglesa y china. visto anteriormente. Si la comunicación se orienta a un elemento específico
de ese esquema, predominará una función del lenguaje en particula r.
La lengua está formada por un conjunto de signos que conforman un
código. Quienes dominan este código lo aplican para formar la lengua, Es cierto que los hablantes pueden utilizar un mismo mensaje con más
que sirve para comunicarse entre distintos hablantes que la conozcan . de un propósito; en ese caso serán varias las funciones del lenguaje que
Dos personas de lengua diferente, al aplicar códigos distintos , no se se cumplan simultáneamente , aunque debería ser una la que predomine .
entenderán fácilmente entre ellos . En este esquema se refleja la relación que hay entre los elementos de
la comunicación y las funciones que el lenguaje asume según a cuál de
esos elementos se orienta el mensaje:
Harari,
12
A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

CAPÍTULO l. COMUNICACIÓN Y FUNCIONESDEL LENGUAJE

Esta función suele aparecer en anuncios informativos, manua les


académicos, no tic ia s periodísticas, enciclopedias, mensajes
publicitarios , etc., que pretenden informar , aclarar, exponer, orientar,
notificar, explicar algo concreto.

Frecuentemente, una noticia periodística informativa no puede ser


objetiva en un cien por ciento, dado que, para dar a conocer un hecho,
el periodista debe interpretarlo antes, y es allí donde se cuela cierta
subjetividad. Separar los hechos de su contexto y convertirlos en
mensaje constituye inevitablemente una manipulación, pero es posible
reducirla al mínimo si al momento de informar se usan palabras que no
perturben ni distorsionen la realidad interpretada.

En el caso en que los conceptos emitidos sean correctos , lo informado


es verdad . Pero si esos datos fueran erróneos , el discurso sería falso; sin
El lenguaje asume una función según a qué elemento de la embargo, tanto la falsedad como la verdad son posibles en el discurso
comunicación se oriente
informativo: la función del lenguaje sería refere ncial también, a pesar
que el discurso no fuera verídico. Por ejemplo, si en un país claramente
hiperinflacionario el gobierno anuncia que "e/ índice de inflación es del
0.5% mensual", la noticia es falsa, pero la función del lenguaje no deja
de ser referencial o informativa.
Función referencial o informativa
A continuación se detallan diversos ejemplos donde predomina la
Si la comunicación se orienta al contexto, la función del lenguaje que
función informativa , ya sean estos de carácter enciclopédico,
predomina es la referencial o informativa .
periodístico, publicitario, etc.:

El oso polar, también llamado blanco, es el nombre común que recibe la


especie de oso que habita en el hielo ártico.
Elladrón del robo del siglo fue liberado esta mañana y ya viajó a Uruguay.
El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno
de juego liso separa dos por una red central, tratando de pasar el balón
por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.
Esta función la tienen los mensajes conceptuales, centrados en el Con los sistemas de 8, 10 o 12 tintas, las impresoras Photo A3 están
contexto, cuya función principal es la de informar. Es por ello menester
diseñadas para imprimir fotografías de gran contraste .
el uso de oraciones declarativas o enunciativas que utilizan un lenguaje
claro, concreto, fácil de entender, con términos cuyos significados sean
inequívocos para transmitir de forma eficiente datos y contenidos.

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
13
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INT RODUCCIÓ N A LA COMU NICA CIÓN ORA L

Función emotiva o expresiva ;Me desperté con un hambre voraz! ¿Desayunamos?


;Cuánta cola que tuve que hacer para entrar al banco! ;Es un suplicio , con
Si la comunicación se orienta al emisor, la función del lenguaje que este calor!
predomina es la emotiva o exp resiva. La viej a de inglés nos quiere tomar un examen escrito sin haber avisado ,
;no esjusto!
Adoro el otoño, con las bellas alfombras de hojas do radas que se forman
en los parques .
Estuve leyendo el plan de estudios de la carrera y me parece inútil la
inclusión de las prácticas fuera de la institución . En mi humilde opinión,
creo que deberían erradicarlas sin dudarlo.
El hermano de Sandra es bastante 'comunicativo ·, ¿verdad? ¡¡; No para
de hablar!!!

Cuando en un mensa j e se dejan entrever las emociones y sensaciones


del emisor, o cuando da cuenta de su estado de ánimo, se dice que el Función poét ica
mensaje cump le esta f unción emotiva, ya que se toma al destinador de
l a comunicació n como punto de referenc i a. Un dis curso refleja Si la comunicación se orienta al mensaje, la función del lenguaje que
emotividad si interpreta la actitud de l hab lante hacia aquello a lo que predomina es la poética .
se está refir i e n do y si su s emociones conforman e l contenido
fu ndamenta l de su mensaje . El uso de interjeccione s, exclamaciones e
interrogantes es común en este t ipo de moda lidad del uso de l lenguaje.

También se puede manifestar afec tividad e n el nive l fónico y en el


gramatical. En el primer caso, el tono con que se em ite una comunicación
pu ede transmitir fervor, bronca , regocijo, simpatía, agotam iento,
enfado, duda, miedo, pe ligro, etc.

En el segundo caso, es la selección léxica y la aplicación de palabras que El estudio lingüístico de la función poéti ca de l le nguaje excede a la
sean puntua les para describir con precisión la sensación de l em isor las poe sía; puede ser reconocida en texto s literario s no poético s, en
que ayudan a exponer su expresividad . Si comento qu e el profesor de discursos judiciales, en artículos pe riodísticos , en la construcción de
matemáticas es muy "obsesivo", no se rá igual a si digo qu e es " un lemas de campañas políticas, jingles publi cita r ios, títulos de películas ,
pesado"; si digo que él es "por fi ado" o " te star udo ", suena peor qu e etc. La composición cuidada , la acertada elección léxica , la armonía y la
"decidido " o "e nérgico " o "firme", que son más aprobatorios. Según qué so norid ad de las pa labra s, la s pausa s, los acentos, las sime tría s, la
adjetivo use para describir lo servirá para reve lar mi op inión sobre esa aplicación de figuras retóricas: todo s estos recurso s (y más) son tenidos
perso na, en función de las emociones que él despierta en mí. en cuenta al generar un discurso oral o escrito cuya fun ción principa l
sea la belleza esté tica que adq uiere el mensaje por la forma en que se
A continuación se detallan diver sos ejemplos donde pr e dom ina la expresa; es cuando el emi sor de sea que e l receptor centre su atención
función emotiva: en la forma que reviste el men saje .

Harari,
14 A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

CAPÍTULO l. COMUNICACIÓN Y FUNCIONESDEL LENGUAJE

Es decir que, en el acto de comunicación, a la finalidad práctica que En los títulos de películas muchas veces se apela a la función poética , al
significa emitir un mensaje, se suma una finalidad estética, que es la margen de que estos deben dar cuenta del contenido o tema del filme
creación de belleza en la forma en que se presenta el discurso (las en cuestión (denotando la función informativa) . Algunos ejemplos
palabras utilizadas, los recursos lingüísticos, etc.). interesantes pueden ser:

El uso poético del discurso pone en primer plano al lenguaje, y "Elprime r año del resto de nuestras vidas"
dependerá del talento del emisor (ya sea orador o escritor) el logro del "De aquí a la eternidad "
objetivo estético, para que, escucharlo o leerlo resulte placentero para "Qué verde era mi valle"
el oyente o lector. "Loque el viento se llevó"
"Conlo muerte en los talones "
"Un tranvía llamado deseo "
A continuación se detallan diversos ejemplos donde predomina la
"Los gritos del silencio"
función poética:
Las letra s de canciones, con la necesidad de generar ciertas rimas ,
Fragmento de "Volverán ..." (GustavoAdolfo Béquer)
Volverán las oscuras golondrinas también son ejemplo de este tipo de fun ción del lenguaje, como estos
en tu balcán sus nidos a colgar, versos de una canción del cantautor argentino Alejandro Lerner :
y otra vez con el alba en sus cristales,
jugando llamarán; Fragmento de "No hace falta que lo digas"
pero aquellas que el vuelo refrenaban No hace falta que me mires
tu hermosura y mi dicha al contemplar; no hace falta que lo digas
aquellas que aprendieron nuestros nombres, no hace falta que me expliques
ésas ... ;no volverán! cuando lloras o te ríes.
No hace falta decir
que me quiero morir a tu lado
Lógicamente, en el género de la poesía la función predominante es la
te amo ..
poética. Pero también podemos hallarla en textos filosóficos que
permiten cierta reflexión sobre un tema social. La filósofa
También, la función poética se hace pre sente en lemas de campañas
estadounidense de origen ruso Ayn Rand decía :
políticas y eslóganes publicitarios:
"Cuando vean que para producir necesitan obtener la aprobación de
quienes no producen nodo ; cuando vean que el dinero fluye a quienes "Estamos haciendo historia, y vamos por la victoria"
comercian no en bienes sino en favores ; cuando vean que los hombres "Va a estar bueno Buenos Aires"
11
se hacen más ricos a través de la estafa que del trabajo , y sus ley es "Perú que lee, Perú que avanza
no los protegen de ellos, pero los protegen a ellos de ustedes; cuando "Busco el apoyo del pueblo , para servir al pueblo "
vean que la corrupción es recompensada y la honestidad se convierte "¿Conqué pinta el pinto r? ;Con pinturas Tricolor!"
en un sacrificio per s onal ; sabrá n que su sociedad está condenada". "La ilusión viaja con Iberia"
"La Naranja no se pela ...la Naranja ;se destapa !"
Al margen de compartir o no los pensamientos de la filósofa, se percibe "Rexona no te abandona "
cierto cuidado estético (casi con un estilo de poema) especialmente "Un, dos, tres, picadora Moulinex "
co n la repetición del "cuando vean ".
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
15
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

Función conativa o directiva En situaciones más cotidianas pueden aparecer ejemplos de discursos
claramente directivos, pero que están elaborados con otros tipos de
Si la comunicación se orienta al receptor, la función del lenguaje que oración:
predomina es la conativa, o directiva , o apelativa .
Un pedido disfrazado de pregunta:
"¿Qué te parece si vamos al cine hoy, como prometiste?"

O una orden encubierta en una oración del tipo:


"Me gustaría que te callaras".

En el primer caso pareciera que, por la forma de la pregunta , no se


espera una respuesta negativa , no hay una interrogación que pretenda
Uno de los principales fines que se persiguen con las comunicaciones ser develada, sino un deseo del emisor de que su anhelo se cumpla. En
en las que predomina esta función del lenguaje es afectar el el segundo ejemplo, con el "me gustaría" no hay una idea de expresar
comportamiento del receptor y provocar en él una reacción. Es cuando los gustos del emisor, sino una forma más educada de ordenar silencio ,
el mensaje incita al destinatario a responder o a actuar de determinada para no decir más imp erativam ente "Cállate".
manera, o a deponer su actitud. Esta función suele aparecer en oraciones
con verbo imperativo, ya sea en pedidos , ruegos , órdenes, solicitudes,
encargos, demandas, ordenanzas , resoluciones , dictámenes , etc., por Función fática
ejemplo:
Si la comunicación se orienta al canal, la función del lenguaje que
Déjame sentar aquí, por favor. predomina es la /ática.
;Le ruego que me perdone!
¿Me puede permitir su documenta?
Es timado Sr., solicito un turno para presentar mi proyecto.
ARnCULO 1 ~:Queda prohibida a las Estaciones de Servicias y Expendedoras
de Combustibles el suministro de combustible a los conductores de mota-
vehículas que na llevaren el casca reglamentario colocado.

Más indirectamente, la función conativa también está presente en los


mensajes publicitarios, cuando instan a los consumidores a cambiar de
actitud, probar y comprar un producto o servicio, seduciéndolo con las Esta función está asociada a los mensajes que pretenden dar cuenta de
bondades que el mismo le proveerá: que el canal de comunicación está disponible; son palabras que intentan
establecer, prolongar o interrumpir la comunicación con el fin de
"Just da it (Sólo hazlo), de Nike verificar el funcionamiento del circuito .
"Think different" (Piensa diferente), de Apple
"Destapa la felicidad ''. de Caca Cala" Cotidianamente utili zamos frases que emitimos al cruzarnos con un
"Piensa en verde' ; de Heineken conocido en la puerta del edificio o con un vecino en el ascensor, tales
Harari,
16
A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

CAPÍTULO l. COMUNICACIÓN Y FUNCIONESDEL LENGUAJE

como "Buen día, qué fría hace hoy", cuya finalidad no es informativa La oración "Veraz va con z, pero veraces va con c", además de informar ,
sino la de facilitar el contacto social con los otros. cumple una función metalingüística en tanto que se refiere al propio
lenguaje. Los objetos a los cuales hacen referencia este tipo de mensajes
Cuando comentamos algo cara a cara con otra persona, sus palabras son objetos lingüísticos .
(;Ajá! - Sí - Claro) o sus gestos afirmativos con la cabeza pueden dar
cuenta de que el canal funciona y que el mensaje está siendo recibido. Veamos algunos ejemplos donde la función metalingüística se hace
Lo mismo sucede si hablamos por teléfono, con el "Hola, ¿me escuchás? presente:
Las formas de comunicación fática se han convertido en ritos entre los
hablantes, ya sea en la apertura y cierre de una presentación, como en La palabra 'árbol' tiene 5 letras
los saludos de llegada y despedida (Buenas tardes - Hasta luego - Que 'Verborragia' va con v corta, doble r y g
estén bien) o para hacer una breve interrupción (Perdón ... - Un momento El núcleo del predicado es el verbo
por favor - No corte, lo comunico). Son fórmulas convencionales que se ¿Qué quiere decir la palabra 'circunscripción'?
Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba
aplican naturalmente, ya que el hombre es un ser sociable y mediante
El infinitivo no se conjuga, y sus terminaciones son ar, er, ir.
esta función del lenguaje permite que los otros se contacten con él, y
viceversa.
Como vimos, las diversas comunicaciones suelen clasificarse como
informativas, apelativas , interrogativas o expresivas, etc. Pero muchas
oraciones explicativas, especialmente las que informan sobre deseos,
Función metalingüística
tienen una función directiva , y es común encontrar oraciones
declarativas dentro de una obra literaria, que tiene, natu ralmente, una
Si la comunicación se orienta al código, la función del lenguaje que
función expresiva. Existen oraciones exclamativas que funcionan como
predomina es la metalingüístico.
pedidos, y preguntas que son más expresivas que directivas (como las
retóricas).

Entonces, no podemos clasificar automáticamente un enunciado con


una función específica del lenguaje; habrá que atender al contexto y a
la forma en que es dicho o escrito para dilucidar su intenciona lidad.

Es importante sabe r discriminar entre lo que propone una frase y lo que


su enunciación revela sobre la persona que la dice.
El metalenguaje es aquél que hace del lenguaje su objeto de reflexión.
Cuando el mensaje tiene como finalidad fundamental referirse al propio Por otro lado, existe una función del lenguaje que se agrega a las seis
código al que pertenece, o a otros códigos de la misma naturaleza, anteriores: la función ejecutiva.
decimos que desempeña una función metalingüística . Normalmente,
las situaciones metalingüísticas se producen en el aprendizaje de
idiomas o en asignaturas de lengua, técnicas de escritura y gramática.

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
17
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

Función ejecutiva Como se ve, el hecho de pronunciar esos verbos (prometer , jurar , apostar)
el hablante está haciendo cosas, está haciendo esas acciones: al decir
Originalmente, el discurso ejecutivo se asimilaba al informativo, más "Juro" , ya lo ha hecho por el solo hecho de decirlo; al decir "Te apuesto ",
que nada por la semejanza de su formato y contenido. Sin embargo, el compromiso ya está asumido por el solo hecho de emitir ese verbo.
este tipo de comunicaciones no pretenden informar, ni expresar
emociones, ni dar órdenes. Se dice que la función ejecutiva del lenguaje Ese tipo de verbos se llaman reo/izativos, porque esas expresiones
aparece cuando se formula un juramento, una promesa, una declaración , permiten hacer cosas: juramentos, promesas , apuestas, compromisos ,
una apuesta, etc. desafíos, propuestas, etc. Lo más común es usarlo en lra . persona del
singular o plural ; es así como la función ejecutiva se cumple: enunciando
los mensajes de esa forma.

·Mfi::H:IH+
<HiH+
·éilh•L.,/'
'°'
Función
ejecutiva
Aplicaciones combinadas de las funciones del lenguaje

Muchos mensajes o comunicaciones que se emiten cotidianamente no


se circunscriben al uso de una sola función, sino que varias expresiones
cumplen simultáneamente más de una. De esta forma, los hablantes

··liiii!H:i+• combinamos varias funcione s del lenguaje , otorgándole


funcionalidad al discurso.
multi-

Así, se puede hacer un pedido dejando entrever emoción (función


conativa + función emotiva) ; o se puede saludar a a lguien y dar
Veamos algunos ejemplos: información al mismo tiempo (fática + referencial).

Prometo que el próximo fin de semana te acompaño a hacer las compras Algunos ejemplos pueden ser:
de Navidad.
Juro solemnemente decir la verdad, toda la verdad, y nada más que la Agárrate fuerte, porque los caballos no suelen ser muy amigables al
verdad. principio (conativa + referencial).
Te apuesto $100 a que no llegas a la meta en tu próxima maratón. i Estoy harto de esta ciudad, no se puede estacionar en el Microcentro
Me comprometo fehacientemente a devolverte el auto en un mes. durante la mañana! (emotiva+ referencial) .
Le proponemos un nuevo horario de trabajo, pero con mejor sueldo. Le pido por favor que no me anestesie, porque soy alérgica y i me da terror
Dados los acontecimientos últimos vividos , declaro la ciudad en enfermarme! (conativa +referencial+ emotiva).
cuarentena. Perdón... Si sos tan amable, ¿me podés decirqué hora es?(fática+conativa).

Harari,
18
A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula
Taller. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/76258?page=19.

También podría gustarte