“ Educando activamente para formar mejores ciudadanos”
GUIAS DE CLASE 11/02/2013
AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: MARTHA R. FONSECA
GRADO: PERIODO: III FECHA: 24/08/2018 EJE TEMATICO: DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA LOGRO: Conceptúa y diferencia lenguaje, lengua y habla. COMPETENCIAS: Identifica cada uno de los conceptos: lenguaje, lengua y habla
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
Lenguaje: Es la facultad inherente al hombre, que lo hace diferente de los animales irracionales. Es de carácter universal. Lengua: Es el medio por el cual se organiza con palabras (oral-escrita) lo que se piensa, se conoce, o lo que se siente. Por lo tanto, es la organización que el hombre hace a través de su código lingüístico, aplicando reglas de funcionamiento. Es de carácter colectivo. Habla: Es la concreción de la lengua hecha realidad, o sea, es la puesta en práctica del uso del idioma; y es el medio por el cual se expresa con palabras lo que sentimos, conocemos y sabemos. Es de carácter individual. Tipos de lenguaje Escrito, oral, gestual, corporal, kinésico, cinestésico, matemático, informática y artístico: Música, pintura, arquitectura, danza, teatro, y la escultura. Funciones del lenguaje Se pueden clasificar de acuerdo a Román Jakobson así: a. Metalingüística: Es la que estudia el lenguaje sobre el lenguaje. Hace énfasis en el código. Ejemplo: Las personas ricas, es decir, son los más favorecidos b. Poética: Es la que utiliza el poeta para maquillar el lenguaje, con figuras literarias. Hace énfasis en el mensaje. Ejemplo: Esta lloviznando. Pienso en Paula ausente. Un árbol inmenso se ve a lo lejos Como si fuera un barco navegando en la lluvia; De pronto deja caer una flor roja que es el ancla, Y escucho unos golpes suaves en la puerta. Jairo Aníbal Niño, La alegría de querer c. Expresiva: Es la que utiliza el hablante para realzar sus emociones, sentimientos. Hace énfasis en el hablante. Ejemplo: Buenos días cómo están d. Referencial: Permite al hablante relacionar el mensaje con el objeto al que se hace referencia. Hace énfasis en el contexto. Ejemplo: El tacómetro del carro marca la velocidad e. Conativa: Tiene por objeto obtener una reacción por parte del receptor. Hace énfasis en el oyente. Ejemplo: ¡Coronel, salve usted la patria! f. Fática: Establece contacto comunicativo y mantiene el flujo de la comunicación. Hace énfasis en el contacto con el oyente. Ejemplo: ¡hola! ¡bueno! ¡En fin! g. Informativa: Define el tema a tratar. Hace énfasis en el referente. Ejemplo: La conferencia va a tratar sobre el SIDA
Y de acuerdo a Holliday así:
a. Ideativa: Relaciona la apropiación del mundo a través de conceptos. Ejemplo: Tú entiendes el manejo de los computadores b. Pragmática: Se enmarca en el comportamiento social. Está vista en la práctica comunicativa. Ejemplo: ¿Cómo están ustedes? Muy bien gracias c. Discursiva: Une las funciones; la ideativa y la pragmática. Ejemplo: ¿Dónde se encuentran los libros de consulta? Los libros de consulta se encuentran en la biblioteca