Está en la página 1de 15

REFLEXIONES PUNTOS CRITICOS

Dr. Eugenio Semino


Presidente
Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría
SIGG

Las similitudes que se observan entre las pirámides de los países


latinoamericanos en transición avanzada y las propias de los europeos, no pueden
ser asimiladas a la calidad de vida de sus poblaciones . Aunque Argentina (con
una esperanza del vida al nacer de 73,1) presenta un valor similar al de Suiza,
ambas sociedades difieren sustancialmente en sus respectivas condiciones de
vida.

Es que a partir del peso de las particulares condiciones económicas y del


desarrollo del aparato productivo de cada uno de los países, el proceso de
envejecimiento en ambas pirámides es muy diferente. Las causas de las
respectivas esperanzas de vida son inversas: mientras que en Argentina se está
envejeciendo desde la base hacia el vértice, en las pirámides de los países
desarrollados, se envejece desde el vértice hacia la base. En Argentina aumenta
la proporción de personas de tercera edad porque la fertilidad es baja, la
mortalidad infantil sigue siendo más alta que en los países desarrollados y se
registra una considerable migración de capas juveniles. En Europa el
envejecimiento poblacional se da de arriba hacia abajo: quienes llegan a una edad
avanzada viven más por superación en cuanto a su calidad de vida, entrando así
en la cuarta edad (como ocurre en España, donde ya se está llegando a los 80
años, fenómeno que se dio también en Italia). La entrada en la cuarta edad está
determinada por el desarrollo de las economías y la generación de calidad de vida.

Las respuestas al envejecimiento poblacional -estrechamente vinculadas a los


modelos socioeconómicos vigentes en cada circunstancia- suponen transferencias
de recursos de distinto tipo : de una generación a otra dentro del marco de la
familia o a través de la acción del Estado (seguridad social), entre grupos sociales
mediante el Estado que reasigna los fondos, y de un estadio a otro de la vida
mediante la acción del mercado de capitales (ahorro e inversiones, fondos de
jubilación privadas, etc.).

En el proceso de concentración de capital que caracteriza a la actual etapa de


nuestras sociedades, hay una progresiva reducción del sostén de los ancianos a

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
través de la transferencia intergeneracional sustituyéndola por la transferencia a
precipitar dentro del ciclo de la vida individual (como ocurría en la etapa inicial de
la revolución industrial, la llamada “prehistoria” de la Seguridad Social).

Estas circunstancias, sumadas al “lugar” en que cada sociedad ubique a sus


adultos mayores y al rol que desempeñe el Estado conforman un paradigma
específico y determinan el tipo de respuesta a aplicar. En sociedades regidas
orgánica y culturalmente por la acción y los valores de la dictadura del mercado,
donde las personas se relacionan fundamentalmente por los vínculos que
establece el mercado laboral y donde impera la ley de la oferta y la demanda, los
ancianos son un producto desechable y a desechar.

DARWINISMO SOCIAL

Precisamente en
Latinoamérica se ha
gestado el falso paradigma
de que el viejo constituye el
“sobrante” en el mercado
laboral, un residuo que,
supuestamente, no es
requerido en términos de
consumo. Las políticas que
en consecuencia se
generan no se dirigen
mayoritariamente a
prolongar su vida, ni a
brindarle la calidad que ésta
requiere (salvo para
sectores de alto poder
adquisitivo, "sobrevivientes" que gozan de los avances científicos que, en materia
de salud y cosmética "anti edad", prometen la juventud eterna 1). Más aún,

1
La empresa Human Longevity (“Longevidad Humana” en español), y espera entender las causas
moleculares del envejecimiento y de las enfermedades asociadas, como las cardiovasculares y
muchos cánceres. Cuenta con la colaboración de la Universidad de California en San Diego y otras
dos empresas, y convocará a 40.000 voluntarios para estudiar su genoma personal. Espera que la
información obtenida sirva para pruebas de diagnósticos y tratamientos y para ofrecer terapias
celulares... Otro impulso es el de la empresa biotecnológica Regeneron Pharmaceuticals que
promete secuenciar el ADN de 100.000 voluntarios y detectar variantes genéticas ligadas a
enfermedades y desarrollar drogas. En tanto, las empresas con más años de vida también están

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
tenderán a que muera lo antes posible. Pero, a la vez, en esa etapa degradada de
su existencia, desde algunas franjas del mercado se intenta sacar al viejo la mayor
utilidad posible. Así, mientras se le paga una jubilación que por lo general no
supera el 25 o 30% de la cobertura de una canasta básica (y que en muchos
casos es aún menor), se
estructuran los grandes negocios
montados sobre los falsos
paradigmas del viejo enfermo, del
viejo como deshecho del
mercado: el negocio del
medicamento, el de la internación
geriátrica, el de las prestaciones
sanitarias. A tal fin los Estados
acuerdan contratos y préstamos
con entes multinacionales (Banco
Mundial, Banco Interamericano
de Desarrollo) en tanto los
laboratorios logran su
financiamiento para cubrir estas
supuestas necesidades.

En varias naciones de Sudamérica los economistas neoliberales justifican su


oposición a invertir recursos en los adultos mayores argumentando que hacerlo
implica negárselo a los sectores que conforman la base de la pirámide, es decir a
los niños y jóvenes, inversión esta última que sería la apropiada para generar una
sociedad competitiva. Esto, que es relativamente cierto en sociedades con
economías desarrolladas y cuyos estados de bienestar han incluido en la franja de
consumo a las capas más envejecidas, en nuestros países no se verifica ni con los
niños en cuanto a su educación, ni con los viejos respecto de su calidad de vida, ni
con ambos grupos en lo que hace a su subsistencia.

Es interesante observar lo que ha


sucedido en países, donde, como
en Argentina, estas políticas se
aplicaron a rajatabla, con los
resultados que hoy exhibe ante el

apuntando a la longevidad. Ya lanzaron la Coalición Global sobre Envejecimiento con la idea de


aportar soluciones innovadores y promover políticas públicas sobre el tema. La integran empresas
farmacéuticas como Pfizer, Eli Lilly, Novartis, y Galderma; la compañía de alimentos de Danone,
Nutricia; una empresa tecnológica como Intel; un banco, y una empresa de seguros (Diario
Clarín/Sociedad 01/06/14).

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
mundo. Que ese argumento justificó una gran mentira se pudo ir constatando
durante tres años en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso
Nacional. Allí, todos los miércoles los viejos se auto convocan para demandar el
aumento de sus haberes jubilatorios. Entre los años 1997 y 1999, se instaló en el
mismo sitio, sobre la Plaza de los Dos Congresos, una carpa conocida como “la
carpa blanca” donde los maestros de todo el país se turnaban para ayunar en
reclamo del aumento del presupuesto educativo. Este cuadro demuestra que en
realidad quienes dicen que no le dan a un sector de la sociedad para darle al otro,
no le están dando a ninguno. Lo que hacen es cumplir con las políticas dictadas
por los organismos internacionales, que monitorean permanentemente el proceso
y determinan quiénes son los que se salvan y los que se hunden.

En otras economías de mercado, como las europeas, los que llegan a edades
avanzadas viven más años aún. Esto sucede porque se crean mejores
condiciones de vida. Como en el caso de nuestros países, también en las
sociedades europeas las condiciones son requeridas por el mercado, pero esta
vez para generar consumidores aptos en otro sentido: en lugar de tener enfermos
que consuman exclusivamente medicamentos se busca una franja que pueda
adquirir ropa, comida, viajes y otros bienes y servicios. El objetivo es reciclar el
haber jubilatorio dentro del mercado de consumo. Esta es la gran diferencia que
lleva a que, mientras en nuestro continente el negocio es la enfermedad, en estas
otras economías de mercado, el negocio sea la salud (al menos en la actual
etapa).

Este esquema de funcionamiento, no resuelve la ecuación a futuro, porque nos


habla de las condiciones del Mercado de consumo en etapas determinadas, por lo
cual, lo endeble de nuestro esquema hoy, que lleva a la muerte, puede rotar a la
economía europea, en caso de que así lo requiera el mercado. Sin ir más lejos, la
Ley de Dependencia española, ese gran avance tendiente a mantener la
autonomía de la creciente población añosa, está siendo desfinanciada al punto de
quedar en riesgo su sostenibilidad.

Existió en Latinoamérica, un período histórico de crecimiento significativo en la


elongación de vida, en el que la dimensión del hombre sí tuvo protagonismo. Aún
cuando el proceso de elongación de la vida en el siglo XX siempre fue
ascendente, hay un pico muy significativo entre los años 1920 y 1929. En esa
época no hubo ningún descubrimiento médico que facilitara ese pico, lo que lo
facilitó es que fue “La Bella Época” para América donde las condiciones socio
económicas mejoraron significativamente hasta el crac del 29. La aparición del
antibiótico, si bien ya se estaba desarrollando en la década del 30, logra recién un
pico a fines de la década del ’40, que es mucho menos significativo que lo que se
da entre el 20 y el 30. Esta es una demostración de la mentira que se vende
habitualmente atribuyendo al medicamento la resolución de la calidad y elongación

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
de la vida. No es así. El l medicamento aporta a la cura y a la calidad de vida, pero
no es determinante.

PLANTEO DEL PROBLEMA:

La gerontología y la geriatría:

Se verifica a lo largo de los años un DOBLE DISCURSO entre las intenciones


proclamadas en los Congresos Nacionales e Internacionales de Gerontología y las
realizaciones efectivas en el campo de los hechos.

-En el terreno de la Gerontología se asiste a la crisis y agotamiento del paradigma


positivista que atribuye un único método aplicable, una única receta, a "toda
situación gerontológica", habitualmente con una marcada tendencia
"medicamentosa."

-Los profesionales, atravesados por la crisis del sistema, asumieron una visión
inamovible del "manual", del "reglamento", y asumieron la inutilidad de realizar
cualquier intento por torcer los designios emanados de la lógica del mercado.

-Se acrecienta la disociación entre profesionales y políticos, las polémicas quedan


reservadas a los salones de los congresos científicos, o en la de los decisores
políticos, pero nunca se vinculan.

Campo institucional:

-Los sistemas de planificación dominantes es encuentran ligados al mero balance


de recursos requeridos y disponibles; circulan por una vía paralela a la de las
necesidades de los viejos y sus familia, y como toda paralela, nunca se juntan.

-La discontinuidad de los elencos políticos dirigentes de las instituciones ligadas


con la atención de los viejos, que la mayoría de las veces no son de carrera, hace
que las responsabilidades sobre las decisiones se diluyan, resultando dificultoso
evaluar el momento en que los objetivos dejan de cumplirse.

-Se desaprovecha la capacitación como poderosa herramienta para el desarrollo


de cambios institucionales.

- Las políticas dirigidas a la tercera edad no responden a criterios profesionales


sobre las necesidades e intereses del sector, sino a ajustes de la economía.

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
El viejo como objeto:

-Se asiste a un panorama de superposición epidemiológica en la población añosa


donde coexisten enfermedades de la pobreza (infecciosas, parasitarias,
alimentarias) con las denominadas del desarrollo (tumores, demencias,
vasculares) y con otras vinculadas al descontrol ambiental (violencia, adicciones
específicas en Tercera Edad, control químico de las tensiones existenciales, etc.).

-El modelo elegido de organización de las prácticas sanitarias con adultos


mayores orientado con exclusividad a la atención de la enfermedad, y no a la
promoción de la salud, ha logrado que los propios viejos identifiquen la buena
medicina como aquella ligada con la especialización. La alta tecnología y la
polifarmacia...

-Existe una marcada falta de participación de los viejos en los temas que
auténticamente les incumben. Tomando la formulación del antropólogo Eduardo
Menéndez, quien acuñó el concepto de Modelo Médico Hegemónico, puede
hablarse de un modelo gerontológico hegemónico que inciden en la producción
teórica, técnica e ideológica de los profesionales, y en las percepciones y acciones
por parte de los usuarios de servicios, su familia, la sociedad y su transmisión en
los medios masivos de comunicación.

En otras palabras, cuando a un adulto mayor le aqueja algún malestar, éste puede
originarse en un problema: social, familiar, personal, o médico. Hoy día, la mirada
"biologisista" del sistema, la inmediata aplicación de la categoría "edad"
(recordemos la famosa frase "son achaques de la edad"), encubre a cualquiera de
los otros posibles niveles explicativos. Como resultado, se medica la soledad, la
marginación, y la pasividad; el problema persiste, la errada intervención
profesional e institucional, agrava un cuadro que "ahora sí" será clínico y que deja
muy mal parados a los profesionales, incrementa el capital de las prestadoras y
entierra "la historia de un ser humano".

La medicalización de las tensiones


psicosociales y de los desordenes mentales
en los viejos mediante el uso de fármacos
cumplen una FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO ligada con la notable y
creciente farmacodependencia. La
medicalización constituye muchas veces un

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
obstáculo para reducir la incidencia de determinados padecimientos en Tercera
Edad, pero como veremos más adelante, esa es solo la punta del inceberg

-La detección de GRUPOS DE RIESGO naturaliza procesos e invisibiliza una gran


parte de sus determinaciones. En distintos ambientes los factores llamados “de
riesgo” como ser viejo/joven, hombre/mujer, pobre/adinerado, abandonado,
analfabeto, etc tienen distintas significaciones (sociales, culturales y simbólicas).
Nada significan por fuera del contexto en el cual surgen, así mencion ados son solo
estadísticas. Se trata de establecer el proceso que "llevó a", y la "estructura" que
lo facilitó.

¿Cuáles son los determinantes de las enfermedades y situación de riesgo de los


adultos mayores? la pobreza, la falta de acceso a la atención médica inmediata y
sistemática, la soledad.... la insuficiente "seguridad social".

Si analizamos cada uno de estos factores, nos encontraremos al resto de la


sociedad y su futuro incierto:

Ingresos económicos:

Según indica la Oficina Internacional del


Trabajo (OIT) en la publicación
"Pensiones de seguridad social:
Desarrollo y reforma" i alrededor del 90
por ciento de la población activa mundial
no está cubierta por programas de
pensiones que le puedan proporcionar
un ingreso suficiente de jubilación.

La mala administración de muchos de los


programas, empeora la situación y mantiene a
una gran parte de la población mundial en la
pobreza durante su
vejez, ii.

En los países con economías emergentes, los


haberes jubilatorios son marcadamente
insuficientes para cubrir una canasta básica
que brinde una vida digna.

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
Sistema de Salud:

Existe un franco predominio de separación entre lo individual y lo colectivo, lo


privado y lo público, lo biológico y lo social, lo curativo y lo preventivo que fracasa
con las enfermedades crónico-degenerativas más esperables en los viejos.

El médico sanitarista argentino, Ramón


Carrillo señalaba que todos los hombres
tienen igual derecho a la vida y a la sanidad,
que no puede haber política sanitaria sin
política social y que de nada sirven las
conquistas de las ciencias médicas si no
pueden llegar a todo el pueblo mediante
mecanismos adecuados.

Alguna de las causas del déficit del sistema de


salud devienen de las privatización, desregulación, y terciarización de servicios
públicos. Dicho desmembramiento impacta en:

Interrupción sistemática de tratamientos por cortes en las prestaciones,


derivados de problemas en los contratos y/ o por falta de pago.

Incomunicación entre servicios y profesionales que deben brindar asistencia


a una misma persona.

Falta de acuerdos estratégicos en los criterios de abordaje.

Incremento de la burocracia que determina el abandono de trámites y


tratamientos clínicos, o su anulación en pasos contradictorios entre sí.

La terciarización de servicios (traslado en ambulancia, tratamiento médico,


oxígeno terapia, cuidados domiciliarios, etc) no coordinados, dan por resultado la
mitad de la prestación que finalmente constituye una prestación no brindada.

Dependencia:

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
El aumento de la expectativa de vida, y las barreras
de acceso a las prestaciones socio sanitarias,
incrementa el porcentaje de personas mayores
dependientes, por sufrir una enfermedad, o suceso
incapacitante. La dependencia es la incapacidad
funcional para el desarrollo de actividades de la vida
diaria y requiere ayuda para su realización.

Los cuidadores

La atención constante conlleva una


situación de estrés para los
cuidadores, a la que se define como
una reacción ante estímulos que
desorganizan la conducta habitual de
una persona abocada a la atención de
otra u otras, quienes se encuentran en
estado de dependencia.

Dicha reacción o reacciones


comprometen las esferas de vida
ligadas con lo afectivo, lo físico, lo
psíquico, lo cognitivo, lo laboral, lo relacional, el ocio y tiempo libre y los vínculos
en general.

La mayor parte de estas personas son mujeres: esposas, hijas y nueras de entre
45 y 65 años de edad, que deben cancelar o postergar aspiraciones personales y
que habitualmente no eligen el rol sino que culturalmente están obligadas a
ejercerlo. Habitualmente deben esforzarse mucho para justificar la necesidad de
colaboración económica o instructiva y suelen recibir críticas negativas de la
persona a la que cuidan y del resto de sus familiares.

Abandono, abuso y maltrato:

En la última década la sociedad ha comenzado a tomar conciencia de una de las


atrocidades más ocultadas en términos de su propio desarrollo: el maltrato
doméstico, y el maltrato institucional, pero ello fundamentalmente referido a
mujeres y niños. Esa sensibilización positiva hacia los malos tratos se ha hecho
extensiva a otro sector vulnerable que es el de los Adultos Mayores, para quienes
se especifican, además de los psicológicos, físicos, verbales y económicos, los
referidos a la "Geronto fobia pasiva" toda vez que nuestra sociedad no valora los

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
aspectos positivos de la vejez, y tiende a evitar y defenderse de las carencias y
deterioros de la misma.
Algunas de sus definiciones son:
“Cualquier acto único o repetido o falta de acción apropiada que ocurra en
cualquier relación, supuestamente de confianza, que cause daño o angustia a
cualquier persona de edad” (Secretaría General de la Comisión de Desarrollo
Social de la II Asamblea Mundial sobre le Envejecimiento).

“Cualquier conducta física o psicológica, o la falta de la misma, que conduce a un


aumento del riesgo de dañar o empeorar el bienestar del individuo” (foro de
ONG´s – Valencia 2002).

Más allá de las definiciones, es dable contemplar lo que señala la ONU


refiriéndose a la principal forma de maltrato a las personas mayores y que está
relacionado a la privación del ejercicio de los derechos fundamentales y la falta de
igualdad de oportunidades, es decir: imposibilidad de acceso a la sanidad,
analfabetismo, falta de libertad, carencia o insuficiencia de las pensiones iii. Esto
nos introduce en términos estrictos a que el maltrato no es un problema sanitario
sino social, a pesar que muchos casos tengan como protagonistas a
profesionales de la salud.

APORTES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

El campo gerontológico debe replantearse desde la epidemiología social,


estudiando más allá del análisis de factores de riesgo individuales. Debe incluir el
contexto social en el cual se producen los fenómenos económicos, y de salud-
enfermedad, de cómo se
estructura la Seguridad
Social y de todo aquello
que comprometa al proceso
de envejecimiento de la
población, y la vida de los
adultos mayores en
particular.

Es innegable la relación
entre procesos
socioeconómicos,
enfermedades y daños, así
como la prevalencia
diferencial de afecciones

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
por grupos y clases sociales, los cambios sucesivos del perfil epidemiológico y la
desigualdad social ante la muerte.

Nos vemos obligados a crear alternativas técnicas y metodológicas para actuar


con prácticas innovadoras que contemplen, saneen y cuiden con inmediatez: al
adulto mayor, a su familia, en el seno de su comunidad, sobre la que hay que
procurar "durante el envejecimiento" las mejores condiciones de vida posible.

La instauración de una Gerontología Crítica, Gerontología Social revisa


constantemente su inserción en el medio social inmediato, reconoce y prestigia el
lugar del diálogo, de la política, de la discusión, de la generación de consenso, del
fortalecimiento de la sociedad civil, en síntesis de la SOLIDARIDAD...

El corto tiempo define lo inmediato, en tanto el largo plazo es el lapso de


preparación de la transformación y la búsqueda de condiciones favorables para un
cambio.

Las presentes reflexiones críticas sobre cómo se hace Gerontología, se inscriben


en el análisis de la capacidad de ciertas organizaciones de irradiar valores,
generar conocimientos y promover compromisos con esos valores por parte de
grupos sociales y organizaciones.

Qué proponemos y cómo proponemos lograrlo

Hablamos de un abordaje interdisciplinario, durante el proceso de envejecimiento,


a lo lardo de la vida, y siempre mirando a la comunidad en su conjunto, por lo que
todos los campos que abordaremos, son pensados desde el debate, hasta la
búsqueda y creación de herramientas y técnicas, en el cuidado de ese conjunto
social.

Analizamos las actuales condiciones de vida, y nos proponemos mejorarlas en la


actualidad y procurar mejorar el futuro.

En tal sentido, no podemos pensar, por ejemplo, en un sistema de jubilaciones y


pensiones que cubra dignamente las necesidades e intereses del adulto mayor, si
no partimos del pleno empleo y la erradicación del trabajo infantil.

Así, mientras sectores sociales abocados a la defensa de los niños, luchan por el
derecho de éstos al estudio y al juego; y mientras las centrales de trabajadores y
otras organizaciones sociales, procuran la dignidad del trabajador en su derecho a
hacerlo en el marco de la Seguridad Social, quienes laboramos con adultos
mayores, proponemos medidas económicas distributivas que cubran a todo el
sector, en todas sus necesidades, pero también nos unimos a los grupos antes
mencionados, para generar condiciones futuras en las que el hombre, desde su
concepción sea el eje central de toda política de Estado.

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
UNA SEGURIDAD SOCIAL QUE ABARQUE A TODOS LOS HOMBRES

Sociedad, comunidad y familia:

Según el “Informe mundial sobre la protección social 2014/15: Construir la


recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social”, sólo 27
por ciento de la población mundial se beneficia del acceso a una seguridad social
integral.

La protección social es una herramienta política fundamental para reducir la


pobreza y las desigualdades al mismo tiempo que estimular el crecimiento
inclusivo al mejorar la salud y fortalecer la capacidad de los segmentos más
vulnerables de la sociedad, incrementar su productividad, apoyar la demanda
interna y facilitar la transformación estructural de las economías nacionales iv.

Previsión Social

La jubilación constituye el reemplazo


del salario. Las personas jubiladas,
deben contar con los recursos
económicos suficientes para continuar
desarrollando en forma independiente
una vida digna que incluya una
alimentación adaptada a las
necesidades sanitarias, así como
recreación, hábitat, vestimenta, etc.

Siendo el jubilado un trabajador, el


haber jubilatorio debe regularse
conjuntamente con el salario (por
inflación o acuerdo de paritarias).

Mientras se logra la cobertura universal, es necesario que todos los países


desarrollen diseños que den respuesta inmediata a los actuales adultos mayores
(y demás sectores vulnerables) estableciendo escalas de compromiso social a
través del cual la máxima erogación provenga de los sectores más favorecidos por
el Mercado internacional y los Mercados nacionales.

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
Sistema de Salud

Si las personas mayores permanecen


integradas a su medio, ejerciendo el rol
que eligieron en la comunidad, menos
frecuentes serán los trastornos
patológicos. No obstante ello, tanto el
sistema estatal, como el público, o privado,
deben garantizar prestaciones geriátricas y
gerontológicas de forma ágil y con la
complejidad que cada caso requiera.

Los gobiernos, como responsables de la


administración pública, deben establecer un indicador de costos que sirvan de
parámetro a las obras sociales y particulares, a la hora de subcontratar servicios
privados.

Los programas de salud, deben ser diseñados exclusivamente por profesionales


especializados, de carrera, con el aporte del sector y su entorno familiar y social.

Es indispensable, la constitución de equipos interdisciplinarios en el primer nivel


de atención y el seguimiento conjunto de las problemáticas en los otros niveles

El escenario comunitario y en particular la red de atención domiciliaria es con toda


seguridad es las más necesitadas de crecimiento tanto cuantitativa como
cualitativamente.

Se plantea la necesidad de una intervención integral en el proceso salud


enfermedad atención, según los conceptos de la APS: continua, oportuna,
racional, universal, pro-activa, eficiente y eficaz, de calidad y que haga eje en las
necesidades socio-sanitarias de la población de beneficiarios, sostenido en un
estudio epidemiológico de construcción
dinámica.

Promoción Social:

Es altamente importante la permanencia del


adulto mayor en su entorno, así como la
continuidad en el desarrollo de sus hábitos
y costumbres. Para ello, los programas
gerontológicos deben acompañar las

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
necesidades que vayan surgiendo en la medida que biológica e intelectualmente lo
requiera.

Es indispensable que los programas estén debidamente alineados con los


cambios sociales y poblacionales, de manera tal que contemplen un abanico de
alternativas que respondan al adulto mayor que vive solo, así como al que tiene un
grupo familiar compuesto por coetáneos, al que está desvinculado de su familia, o
al que la tiene a cargo.

El incremento de sistemas alternativos a la internación como impactan


ampliamente en el sostenimiento de la salud del adulto mayor, la salud familiar y al
"buen trato" social.

Se promueve en tal sentido, y entre otros, los siguientes programas: cobertura


estatal, pública o privada de cuidados gerontológicos domiciliarios; centros de día;
red comunitaria de asistencia a los adultos mayores del entorno; transporte público
adecuado; adecuación de empresas públicas y privadas a la atención de personas
mayores; sistemas de comunicación ágiles, etc.

Cómo lo hacemos?

Las circunstancias que atraviesa la sociedad son hoy complejas y requieren de


intervenciones que respondan a esa complejidad. Sin embargo, no debemos
perder de vista que esa complejidad es producto de un Sistema que tendió y logró
fragmentar, y mercantilizar. El primer paso es, pues, despejar.

La temática de Tercera Edad solo dejará de ser "problemática" si los gerontólogos


logramos que la sociedad se involucre en el proceso de envejecimiento...

Si el problema de "los otros" se convierte en el problema de "nos- otros".

Si el eje se desvía de un "grupo poblacional" para reubicarse en la humanidad


toda.

Si la humanidad destrona al Mercado.

i
http://www.ilo.org/

ii
De este modo, en algunos países, como Argentina, se menciona erróneamente la existencia de una cobertura
universal, toda vez que ésta se funda en un INJUSTO reparto de dinero y funciones sociales:

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar
Se calcula mal el haber inicial del jubilado.

El jubilado hace juicio por su reajuste. La litigiosidad demora tantos años, que probablemente le
quede pocos de vida al jubilado para disfrutar de su derecho o directamente lo cobren los sucesores.

Con ese dinero, es decir, con el dinero de los jubilados, que el gobierno no pagó incumpliendo las
órdenes judiciales, genera un sistema de moratoria para cubrir a la población que por diversos motivos no
ingresó al sistema previsional. En otras palabras, en Argentina, hay una transferencia de dinero dentro del
sector de adultos mayores.

iii
Ver: Antonio M. Maroto.
iv
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_245035/lang--es/index.htm

www.gerontovida.org.ar info@gerontovida.org.ar

También podría gustarte