Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

“ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS OLIGOPOLIOS”

Presentado por:

CASTRO RAMOS, DANY JOSUÉ

LIMA - PERÚ

2020
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
CAPIITULO I: LOS OLIGOPOLIOS EN EL PERÚ......................................................................4
1. OLIGOPOLIO FARMACÉUTICO EN EL PERÚ..............................................................4
2. IMPORTANCIA DE LOS MEDICAMENTOS, SALUD Y PRODUCTIVIDAD..............8
CONCLUSIONES..............................................................................................................................9
FUENTES CONSULTADAS..........................................................................................................10

2
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

INTRODUCCIÓN

El oligopolio se encuentra a mitad de camino entre la competencia perfecta y el


monopolio en lo que refiere al grado de competencia que se da en el mercado,
es aquella estructura donde hay pocos vendedores, si son dos se denomina
duopolio. Dado que cada empresa se enfrenta a un número reducido de rivales,
sus decisiones suelen afectar a cada uno de ellos, por lo que al maximizar
beneficios deben tomar en cuenta la acción de sus rivales. Siempre que esto
ocurre se dice que la empresa se comporta estratégicamente. En los mercados
competitivos no hay interacción estratégica. En el modelo de competencia
perfecta se supone que las firmas son pequeñas en relación al tamaño del
mercado, por lo que suponen que sus decisiones no afectan a las otras firmas
ni al precio del mercado. En el caso del monopolio es evidente que no hay
interacción estratégica porque hay una sola empresa.

Los modelos microeconómicos suponen la toma de decisiones de agentes


racionales en un ambiente que les impone ciertas restricciones. La teoría
microeconómica es en definitiva una teoría de la toma de decisiones. En este
sentido podemos diferenciar dos grandes familias de modelos: los que no
involucran más que un agente (competencia y monopolio) y los que involucran
más de un agente (oligopolio). Es usual enfocar el tema del oligopolio
analizando los duopolios, esta versión más sencilla permite desentrañar una
parte importante de los aspectos relacionados al oligopolio, al tiempo que es
una simplificación más que considerable en el aspecto formal.

Los modelos que se analizan suponen en general que el bien es homogéneo,


esto es, que los consumidores no distinguen entre los bienes que produce una
firma de los que produce otra; específicamente no distinguen ni la calidad ni
otras características de diseño. Esta aclaración es relevante en cuanto existen
modelos de estructuras de mercado oligopólicas que suponen diferenciación de
productos como elemento central (por ejemplo, el modelo de competencia
monopolística).

3
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CAPIITULO I: LOS OLIGOPOLIOS EN EL PERÚ

Un Oligopolio es un mercado con pocos competidores y eso en un modelo de


libre mercado es considerado un fallo; sin embargo, las mayores industrias
globales tienden siempre a generar mega fusiones que terminan convirtiéndose
en Oligopolios. El problema de estos es que puede llevar a malas prácticas
entre las empresas líderes y afectar a los consumidores. En el Perú, también
hay sectores dominados por pocas empresas. Pero, realmente, ¿cuántos son
los sectores Oligopólicos aquí? El resultado que nos presenta esto es que en el
Perú existen 143 rubros donde generan más del 80% de las ventas, y de ese
total, 84 sectores están (a nivel de ventas) representados básicamente por una
empresa. Como vemos hay mucho camino por recorrer en aras de una mayor
competencia, el decreto de urgencia sobre fusiones es un paso para ello.

El Decreto de Urgencia 013-2019 para fiscalizar las fusiones empresariales


llega cuando los sectores salud, bebidas, alimentos, banca, pesca y hasta de
medios de comunicación ya se encuentran concentrados en pocas manos. No
existe una única firma que domine el mercado, un fenómeno que se conoce
como monopolio; pero sí dos, tres o cuatro grandes que poseen el mayor
número de ventas y facturación. Es decir, según los especialistas consultados,
contamos con varios oligopolios.

1. OLIGOPOLIO FARMACÉUTICO EN EL PERÚ

El fortalecimiento de las cadenas de farmacias ha generado, con razón, a una


oleada de críticas. Sin embargo, el abuso en el mercado de medicinas está
presente en el Perú hace buen tiempo.

No estamos hablando de poca cosa. Estamos hablando de ventas de


medicinas de más de 2 mil millones de dólares, con un abultado margen de
ganancias de farmacéuticas productoras de medicinas (sobre todo
trasnacionales) y de cadenas de boticas (dedicadas a la comercialización). No

4
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

es por gusto que Intercorp está pagando 580 millones de dólares por este
negocio. Es muy importante también para los peruanos y nuestro derecho a la
salud: más del 60% de las medicinas en Perú se venden directamente al
público en las farmacias y boticas, repartiéndose el resto entre el sector público
(MINSA y ESSALUD, concentrados en productos de bajo costo), y seguros
privados y empresas.

Si el estado efectivamente garantizara que todos los peruanos, en particular los


que tienen el SIS o EsSalud, tuvieran acceso a las medicinas que necesita,
estaríamos ante un caso más de cómo los monopolios y trasnacionales se
aprovechan del estado. Tal situación efectivamente sucede, siendo el caso
emblemático el del Atazanavir, remedio para el VIH/SIDA por el cual el estado
peruano paga 20 veces más que en Bolivia porque reconoce la patente y el
monopolio, lo que no se hace ni en Bolivia ni en Ecuador ni en Colombia,
significando una pérdida de más de cien millones de soles de nuestro estado.
Pero para muchísimos peruanos la situación es peor, porque las instituciones
públicas de la salud a menudo no tienen las medicinas y entonces quien no
tiene el dinero necesario pues simplemente verá negado su derecho a la salud,
una terrible realidad cotidiana en nuestro país.

El hecho de que en el Perú pagamos demasiado por las medicinas es algo


estudiado y establecido hace bastantes años. Expertos del BCR, estudiosos del
CIES – Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales, tesis
universitarias, ONGs internacionales, han comparado precios con otros países
y establecido este hecho desde hace al menos un par de décadas.

Por ejemplo; la levotiroxina es más barata en farmacias de Ecuador, Bolivia y


Brasil, donde se venden incluso a menos de la mitad de precio que acá. En el
Perú hemos ido de mal en peor: los precios han subido fuerte el año pasado
porque ya el genérico no se encuentra. En Inkafarma, este medicamento se
vende 10 veces más al que se puede comprar, en la misma cadena, un
genérico equivalente, además hay que insistir porque se sabe que hay más
opciones baratas. Pero esa posibilidad es algo que no saben la mayor parte de
los consumidores, que a menudo van confiadamente a la farmacia a pedir un

5
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

producto y terminan pagando mucho más de lo que podrían conseguir en otra


parte o con otro nombre, pero la misma composición química.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, sin embargo, es indignante lo


poco que hace el estado en el mercado de medicamentos para promover
precios más competitivos y más al alcance de la gente. Por ejemplo, el
ministerio de salud debiera promover que ese observatorio de precios sea
conocido por la gente, pero, aunque podría promover que haya precios mucho
más justos, está prácticamente escondido.

Las cadenas de boticas son parte del problema, habiendo llegado al extremo
de ponerse de acuerdo entre varias para subir precios, lo que tuvo que ser
sancionada por Indecopi por casi 9 millones de soles. Lo paradójico es que
ahora cuatro de las cinco cadenas que concertaron precios elevados
pertenecen al mismo dueño y pueden subir los precios sin ninguna dificultad.

Pero las cadenas de boticas no son el único problema. Son diversos los
mecanismos mediante los cuales se limita la competencia y se elevan los
precios al consumidor. El problema comienza con un monopolio legalizado: las
patentes. En el caso de las medicinas, las patentes juegan totalmente en
nuestra contra, ya que carecemos de toda investigación en el tema. Mediante
ellas, se permite que las trasnacionales cobren lo que quieran – es así,
literalmente- al negarse cualquier competencia que pudieran tener por 20 años;
quien quiera vender un producto sin ser el dueño de la patente será perseguido
por la policía y los fiscales. Los TLCs firmados por Alejandro Toledo y Alan
García han incluso prolongado este periodo y el TPP negociado por Ollanta
Humala lo agravaba aún más.

Pero luego, cuando ya las patentes han terminado y la competencia puede


surgir, el problema sigue. Esta competencia puede venir de los llamados
genéricos, pero los pacientes en muchos casos ni siquiera saben que existen
porque a menudo los médicos no cumplen con su obligación legal de incluirlos
en las recetas y en otras oportunidades se les hace mala fama. Las
trasnacionales también han logrado, mediante tinterilladas ante jueces
veniales, restringir con diversos pretextos la competencia en un gran bloque de

6
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

remedios contra el cáncer, llamados “bioequivalentes”. Hay otra gran cantidad


de prácticas no competitivas, con visitadores médicos que se convierten en una
fuerza para reforzar el poder de mercado de los productos más caros,
trasnacionales farmacéuticas que retiran o ingresan sus productos
estratégicamente para afectar la competencia y boicots abiertos a las
licitaciones públicas por parte de trasnacionales concertadas cuando les
conviene. Finalmente, cuando las personas llegamos a las boticas, éstas
siempre están interesadas en vendernos los productos más caros y también
ahí nos ocultan que existen opciones más baratas.

No es difícil tampoco imaginar cómo, habiendo en juego decenas de millones


de soles en este mercado, existan poderosos lobbies actuando con todos los
medios, legales e ilegales posibles, para aumentar sus ganancias, incluyendo
el manipular las regulaciones. Es conocido internacionalmente que las
trasnacionales farmacéuticas son de las más lobistas y tramposas que hay,
como documentan por ejemplo dos premios nobel de economía, George
Akerlof y Robert Shiller, en su libro Phishing for Phools”, incluyendo la
aprobación en Estados Unidos de medicinas que han causado severos daños a
la salud por pasar por agua tibia pruebas de eficacia mal hechas.

La preocupación, como digo, debe ir más allá de éste control, el que sin duda
será muy fuerte, aunque algunas boticas de barrio sobreviven por ahí. Porque
ahora tienen también mucho más incentivos para hacer lobbies por normas que
los favorezcan; después de todo, las ganancias están concentradas en una
sola mano. Tienen también más incentivos para promover que se receten de
productos de mayor costo y para trabar cualquier política de efectiva
competencia que reduzca precios al consumidor. Por ejemplo, ¿qué
posibilidades habrá ahora de que las farmacias de los hospitales y centros de
salud, que tienen menores precios que en las farmacias, estén bien
abastecidas y propagandizadas? ¿Podrá haber una mejor política de Digemid,
la oficina del ministerio de salud encargada de regular las medicinas?
Seguramente que lo que buscarán será que actúe más contra las pequeñas
boticas y la informalidad, pero que voltee la mirada cuando se trate de esta
nueva gran cadena.

7
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Hay muchas cosas que puede y debe hacer para aumentar la competencia y
rebajar los precios de las medicinas: promover los medicamentos genéricos,
ampliar la competencia en bioequivalentes, hacer que la información al público
llegue rápido y fácil, denunciar los abusos sin temor, ponerse firme ante las
corruptelas judiciales, luchar contra las patentes injustificadas, fiscalizar con
firmeza a las cadenas de boticas abusivas.

2. IMPORTANCIA DE LOS MEDICAMENTOS, SALUD Y PRODUCTIVIDAD

La importancia de la industria farmacéutica y de medicamentos radica en que


es una de las industrias más complejas que siempre ha sido cuestionada
debido a los altos precios de los productos y por el impacto directo que genera
en la salud de la población (a través de la reducción de la morbilidad y
mortalidad) y en el Estado (a través de la reducción del nivel de
hospitalizaciones) repercutiendo en presupuestos más eficientes. Algunas
investigaciones así lo demuestran. Efectivamente, Lichtenberg (1996) estima,
para los Estados Unidos, que el nivel de atención en los hospitales –medido a
través del número de camas utilizadas– decayó rápidamente para aquellos
diagnósticos que tuvieron un incremento en el número de prescripciones y en el
nivel de distribución de los medicamentos. Así, el autor concluye que un
incremento de un dólar en las compras de medicamentos, lleva a un ahorro de
US$ 3.65 dólares en los gastos de los hospitales. De manera similar,
Lichtenberg (1998) muestra que la introducción de nuevos medicamentos,
clasificados como prioritarios, ha contribuido a incrementar la esperanza de
vida y los ingresos de las personas entre 0.75% a 1.0% por año. Para el caso
peruano no hay estudios específicos, sin embargo, tal como se deduce de lo
investigado por Lichtenberg, hay una relación indirecta, pero positiva, entre el
uso de medicamentos y la mejora en el nivel de salud. En este contexto,
destacan dos estudios locales que demuestran que un mejor nivel de salud
lleva a mejoras en los salarios y, por ende, de la productividad individual.
Según Cortez (2000), un día menos de enfermedad reportada genera un
incremento de 14.2% en los salarios de hombres urbanos y de 6.2% en las
mujeres urbanas. En las zonas rurales también se muestran resultados
positivos, aunque menores (4.7% para los varones y 3.4% para las mujeres).

8
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

De manera complementaria, Valdivia y Murrugarra (2000) demuestran que el


salario para los varones adultos y urbanos peores pagados –es decir, para
aquellos que pertenecen al quintil inferior de la curva de ingresos– un día de
enfermedad reduce en 3.8% sus salarios.

CONCLUSIONES

En el mercado peruano no existe un único comprador. Se encuentra el sector


público conformado por el Ministerio de Salud, EsSalud, etc. y el privado, que
cuenta con cadenas de farmacias, clínicas, seguros, compra de bolsillo, etc.
También es cierto que el tamaño de cada uno de ellos va a definir su poder de
negociación.

El mercado de los medicamentos en el Perú está dentro del sector salud, que
es más grande y con más stakeholders, y que funciona bajo las reglas del
mercado.

Es posible que la informalidad y la piratería de medicamentos ocasione que los


formales tengan que generar economías de escala para seguir operando.

Se necesita una reforma de salud urgente y para que esto suceda debe existir
el compromiso de iniciar y sostener en el tiempo los cambios realizados.

Los oligopolios nos afectan porque no tenemos mayor variedad de productos


yno se puede buscar mejor precio.

Los oligopolios generan que la estabilidad financiera recaiga en muy poco


actores ya que entre ellos tienen el poder de negociación y manipulan el
mercado con las tendencias de precios que a ellos les convenga los oligopolios
son un reflejo de falta de competitividad en el por lo que se pierde atractivos
para atraer la inversión.

9
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Considerándose que si no existiera lo oligopolios en el Perú nuestra economía


se vería beneficiada porque más empresarios podrían competir lo que forzaría
a que se produjera con mejor calidad y con mayor variedad y un menor precio
también al existir competitividad atrae la inversión Como se ven afectados
los empresarios independientes al competir en un mercado en el cual
existan oligopolios Los empresarios independientes se ven afectados por que
las empresas con oligopolios tienen una mayor capacidad de negación con los
proveedores y los clientes por lo que dictan las reglas del mercado haciendo
que los empresarios independientes deban adaptarse a los costos de
producción y precios de venta establecidos por ellos.

La situación de oligopolio genera ventajas y desventajas y su valoración


depende en gran medida de las prioridades de los consumidores. Si el primer
elemento que debe observar todo producto o servicio es el precio o su
competitividad, el oligopolio es algo dañino y distorsionador. Si lo prioritario es
la calidad y el ajuste a los gustos de los consumidores, el monopolio puede
tener cierto interés. En cualquier caso, la experiencia histórica prueba que los
oligopolios suelen acabar cometiendo abusos.

FUENTES CONSULTADAS

Acuerdo Nacional. (2002). 13. Acceso Universal a los servicios de salud y a la


seguridad social. https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-
acuerdonacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-
castellano/iiequidad-y-justicia-social/13-acceso-universal-a-los-servicios-de-
salud-y-a-laseguridadsocial/#:~:text=13.,Salud%20y%20a%20la%20Seguridad
%20Social&text=N
os%20comprometemos%20a%20asegurar%20las,en%20las%20poblaciones
%20m%C3%A1s%20vulnerables

10
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Aimfa. (2018). Top 10 compañías farmacéuticas 2018 a nivel mundial.


Recuperado de https://www.aimfa.es/top-10-companias-farmaceuticas-2018-
nivel-mundial/

Amaro, C. (2018). Medicamentos en el Perú: mercado imperfecto, instituciones


frágiles y ciudadanos desinformados. Recuperado de
https://www.google.com/search?q=amaro+medicamentos+en+el+peru
%2C+mercado+imperfecto&rlz=1C1OKWM_esPE787PE787&oq=amaro+&aqs
=chrome.1.69i59j35i39j69i57j0l5.4100j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Asenjo, E. Cruz, C. Urquizo, G. Villanueva, J. (2017). Fusiones y


concentraciones de las cadenas de farmacias y su impacto en el bolsillo de los
consumidores. Tesis de maestría. Universidad ESAN, Lima, Perú.

Bambaren, R. (2018). Nuevo monopolio en el sector farmacéutico en un Perú


que no tiene ley. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1176287-
nuevo-monopolio-en-el-sectorfarmaceutico-en-un-peru-que-no-tiene-ley

Delgado, J. (2012). ¿Competidores o Monopolistas? Necesidad de una ley


antimonopolio (pp. 9-32). 1da edición. Lima, Perú: Editorial El Búho EIRL

Diario Gestión. (2018). Intercorp, dueño de Inkafarma, compró a las cadenas


Mifarma, Fasa y BTL. https://gestion.pe/economia/intercorp-compra-mifarma-
fasa-btlus-583-millones-225907-noticia/

Diario La República (2018). El impacto del monopolio en el sector farmacias lo


sufrirán los más pobres. Recuperado de
https://larepublica.pe/economia/1176685-el-impacto-del-monopolio-en-elsector-
farmacias-lo-sufriran-los-mas-pobres

Zúñiga, T. (2018). El control de las concentraciones empresariales en el Perú.

11

También podría gustarte