Está en la página 1de 90

Salud y economía:

Consideraciones en torno a la pandemia

Jairo Humberto Restrepo Zea


Profesor titular
Coordinador del GES
Contenido de la presentación

1. ¿Cómo entendemos la relación entre salud y economía?

2. La glocalización y el dilema salud – economía.

3. Efectos de la pandemia sobre la salud y la economía de los hogares.

4. Principales medidas sanitarias y económicas.

5. Conclusiones.
1. ¿Cómo entendemos la relación
entre salud y economía?

“<…> La cuestión no estriba en la posibilidad de vivir eternamente —


bendita sea—, sino en la posibilidad de vivir realmente mucho tiempo
(sin morir en la flor de la vida) y de disfrutar de una buena vida a lo largo
de la existencia (en lugar de vivir en la miseria y sin libertades)”
Amartya Sen. “La salud en el desarrollo” (1999)..
La salud y sus determinantes multisectoriales
La salud no solo es la ausencia de enfermedad sino también la capacidad
de las personas para desarrollar todo su potencial a lo largo de su vida
(estado de salud o capital salud).

La relación entre salud y desarrollo ocurre en doble dirección:


 Un mayor desarrollo económico permite a la población de un país la
obtención de un mejor estado de salud.
 Un mejor estado de salud se constituye en un promotor de un mayor
desarrollo económico.

Informe de macroeconomía y salud (Jeffrey Sachs), 2001


La salud como componente del bienestar
Y … ¿Qué es la economía?
La visión de Francois Quesnay:
Quesnay desarrolló la «Tableau économique» en 1758. Se
trata de una representación del sistema económico, con las
interdependencias estructurales y las relaciones entre los
sectores productivos y las clases sociales. Para ello se
inspira en el organismo humano, donde, los órganos
mantienen una relación de interdependencia recíproca, con
la capacidad natural del organismo vivo para encontrar un
equilibrio entre los órganos, sin la necesidad de ayuda
externa. Igual sucede en el sistema económico en el que los
sectores productivos se relacionan entre sí y contribuyen Médico y economista francés (1694 – 1774),
fundador de la escuela fisiocrática. secretario
todos a determinar el equilibrio económico del sistema.
de la Academia de Cirugía (1737) y médico
Política económica liberal y antimercantilista. de la corte de Luis XV (1752).
La tableau économique

Tomado de: https://cspoliticassantabarbara.wordpress.com/tabla-economica/

Tomado de:
https://historiadelpensamientoeconomicounivia.wordpress.com/2015/03/20/la-tabla-economica/
¿Cómo podemos entender la economía?
Lecciones de la medicina clínica (Jeffrey Sachs, 2005). Sachs es presidente de “The Lancet COVID-
19 Commission”, de la que también es miembro el economista colombiano Alejandro Gaviria.

Lecciones de la medicina clínica Economía del desarrollo – economía clínica


1. El cuerpo humano es un sistema complejo. La 1. Las economías, como las personas, son
enfermedad, un desequilibrio de los cuatro sistemas complejos. El fallo en un sistema
humores corporales. ocasiona fallos en cadena.
2. La complejidad requiere un diagnóstico 2. Los economistas deben aprender el arte del
diferencial diagnóstico diferencial
3. Toda medicina es familiar. 3. Tratamientos familiares, no solo individuales.
4. El seguimiento y la evaluación son esenciales 4. Seguimiento y evaluación en función de
para el éxito del tratamiento. objetivos y resultados.
5. La medicina es una profesión. Exige normas, 5. La economía es una profesión. Exige normas,
ética y códigos de conducta. ética y códigos de conducta.
Consumo
Inversiones
Ahorro
Gasto, consumo de bienes y
servicios, entre otros. Mercado
Inversión financiero
Impuestos or ro
Ah
s Impuestos

Vivir más y mejor

Transferencias o
provisión de bienes y
Empresas Hogare servicios Gobierno
s

Adquisiciones del gobierno

Salarios, provisión de bienes y servicios,


entre otros.
2. La glocalización y
el dilema salud – economía
Paradoja de la globalización, el
epicentro de la covid-19 ocurrió
en uno de los incontables
intersticios del mundo en que
conviven las lógicas
contradictorias de lo local y de lo
global; en este caso, en una
fricción que resultó letal: un
mercado de animales salvajes
vivos sucios y hacinados, junto a
animales muertos y verduras,
dentro de una moderna ciudad
china densamente poblada,
pletórica de extravagantes y ricos
edificios modernos, de autopistas
y raudos transportes terrestres y
aéreos, que la conectan con el
resto de China y el mundo

Periódico Alma Mater:


http://www.udea.edu.co/wps/portal/ude
a/web/inicio/campanas/palabras-en-tiem
pos-de-crisis/las-pandemias-en-la-globaliz
acion-contemporanea
¿Cómo se ve el problema?
Gobiernos y organismos internacionales La VOZ de la gente
“No he trabajado por la emergencia y tengo dos meses sin
pagar el alquiler y la comida se agotó y las ayudas no llegan.”
(comentario de padre de familia en Facebook del GES).

“Dándole muchas gracias a Dios por la salud, hasta hoy nos ha


sustentado. Pero humanamente afecta en lo emocional pues
no sabemos qué pasará, tengo 56 años y si era difícil
The Telegraph, abril 3 de 2020 encontrar empleo, imagínese ahora.”
(comentario de mujer en Facebook del GES).

“Se acaba el dinero saldré a buscarlo como sea.”


(comentario de mujer en Facebook del GES).

Crónica, agosto 4 de 2019 Es un falso dilema: quienes hablan de la economía no dicen


que detrás está la defensa del capital <…> que salgan a
trabajar, a exponer la salud, quienes necesitan la subsistencia.
(investigadora colombiana, en entrevista de TV)
¿Qué hacer ante la pandemia?
1) No hacer nada 2) Evitar el contagio: cuarentena

Si un gobierno no hace nada y no toma ninguna medida


sanitaria, el país tendrá una «curva de contagio» y muertes En cambio si el gobierno opta por «aplanar la curva»
asociadas, que será intensa y de una duración determinada con medidas como la distancia social, el uso obligatorio
<…> muchos pacientes no podrán ser atendidos en tiempo de métodos de protección y la cuarentena, el sistema
y forma. En tal caso, la angustia recaerá en forma dispar sanitario podrá enfrentar mejor el problema. En este
sobre la población: será muy duro para quienes mueran y caso la curva, ahora más plana, se alargará en el
sus familiares y amigos, menos duros para otros conocidos tiempo y el problema se dilatará en el tiempo, aunque
y menos para quienes no los conocían. Fue la primera seguramente morirán menos personas.
apuesta de Gran Bretaña y EEUU, luego dejada de lado. 

La segunda opción no implica achicar (o en un caso ideal, evitar) las penurias. No es «gratuita» porque la cuarentena y el
aislamiento provocan otros males: reducción de la actividad económica, corte de la cadena de pagos, recesión, desempleo y
pobreza. Empresas sin ventas y familias sin ingresos, gran parte de ellos quedan dependientes de la ayuda oficial que, de una u
otra forma debe materializarse en subsidios en dinero o en productos. La angustia no desaparece, se traslada entonces a miles
de familias que no pueden dar de comer a sus hijos y miles de personas que pierden su empleo, sin contar la angustia (que
podemos en este punto considerar «menor») que provoca el encierro y el aislamiento. No son las mismas personas que la
soportan, pero todos pertenecen a la misma comunidad.

Tomado de: Alejandro Trape “Dilema de hierro”. La Bolsa.


https://revistalabolsa.com.ar/dilema-de-hierro/; consultado, 28 de abril de 2020).
«Si el dilema es la economía o la vida, yo elijo la vida» 
Presidente de Argentina, 23 de marzo de 2020.

El dilema no es «muertes vs desempleo» <…> la economía debe preocuparse por


el malestar (angustia, dolor, temor) que cada uno de esos males provoca en las
«No podemos dejar que sigan cayendo empresas» 
personas involucradas. El dilema resulta inevitable para cualquier gobierno, la
Presidente de Argentina, 14 de abril de 2020)
decisión es muy difícil. Lo es porque el criterio de justicia implícito en la
«distribución de las penurias» siempre será opinable y criticable y porque en el
fondo, no pueden compararse las angustias de las personas: puedo decir que hoy
estoy más angustiado que ayer, pero no puedo asegurar que lo estoy más que mi
vecino. Los niveles de angustia son totalmente personales, así como sus umbrales
de tolerancia. Surgen aquí preguntas muy antipáticas y difíciles: ¿la sociedad,
como grupo, sufre más la muerte de una persona o la desnutrición de cinco niños?
¿la sociedad, como grupo, tolera más la muerte de una persona que los efectos
desestabilizadores del desempleo hacia adentro de los hogares?
Tomado de: Alejandro Trape “Dilema de hierro”. La Bolsa.
https://revistalabolsa.com.ar/dilema-de-hierro/; consultado, 28 de abril de 2020).
2. Efectos de la pandemia sobre la salud
y la economía de los hogares
La salud y la economía en los
hogares:
Tomado de la encuesta GES

Presentación y discusión en el seminario del 08 de mayo de 2020.


Encuentre el seminario en: https://youtu.be/1vwSE12jZ-c
¿La salud o la economía?
Pregunta en la encuesta: Ante la situación del país, ¿Cuál
debe ser la prioridad en este momento? (23 de abril a 5 de
mayo)
N° Estrategias
Mantener la cuarentena todo el tiempo que sea necesario
11
para cuidar la salud, la economía dará espera.
Restablecer gradualmente las actividades económicas,
manteniendo en cuarentena especialmente a las personas
22
más vulnerables (adultos mayores, enfermos crónicos,
…), y vigilando los riesgos de la enfermedad.
Reactivar rápidamente la economía, dispuestos a asumir
33 sacrificios en cuanto a un mayor número de enfermos y de
muertes.
44 Otras

La mayoría de las personas considera prioritario adoptar la estrategia 2, opinión que toma fuerza en
la medida en que aumenta el nivel de ingresos del hogar (49% entre ingresos bajos, 75% entre
ingresos altos) y la edad (58% entre los jóvenes y 73% entre los adultos mayores).
Efectos en la salud de los hogares
Aspectos de salud física y mental
¿Qué ha pasado durante la cuarentena en aspectos de salud física y mental?

En la regla se ubica cada aspecto


según el valor promedio entre
todos los hogares, desde -1 (ha
empeorado mucho) hasta 1 (ha
mejorado mucho).

En la tabla se diferencian los


valores promedio de hogares
según nivel de ingresos.

 El nivel de estrés en el hogar es la variable de salud que más se ha afectado durante la


cuarentena, seguida del estado psicológico. En sentido positivo, se comparte más en el hogar.
 Cuando se evalúan los índices según la vulnerabilidad económica (condición de pobreza) los
resultados se exacerban para los hogares que están en este grupo.
Niveles de estrés en el hogar

Participación de hogares para quienes han empeorado mucho


los niveles de estrés, por niveles de ingreso

25%
22%

20%

15% 13%
11%
10%
El 13% de hogares 10% 8%
manifestaron que los niveles
de estrés del hogar “han 5%
empeorado mucho”
0%
Menos de 1 Entre 1 - 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 5 Más de 5
Millones
Enfermedades crónicas
Si alguna persona del hogar padece una
enfermedad crónica y tuvo durante la
Tratamiento de enfermos crónicos en la cuarentena cuarentena algún quebranto de salud, ¿Qué
hizo para resolverlo?
En el 47% de los hogares del estudio hay al menos una
persona con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), Presentaro n un quebranto de salud 20%

lo que resulta próximo al porcentaje de personas ¿Qué hizo para reso lver el pro blema?

reportado para el país. También es similar según las No esta afiliado RC RS RE


prevalencias del país: Hipertensión arterial, diabetes, Acudió al sistema 13% 25% 28% 19%
enfermedad respiratoria, enfermedades cardíacas, cáncer, Otras soluciones 31% 34% 25% 50%
No hizo nada 56% 42% 47% 31%
VIH, enfermedad huérfana e insuficiencia renal .
Mo tivo s po r lo s cuáles no so licitó atenció n
No esta afiliado RC RS RE
En medio de la cuarentena, en los hogares con personas Debido a la cuarentena 22% 25% 47% 38%
que padecen alguna ECNT el 40% reportó que no se ha Servicios de salud colapsados 0% 10% 9% 13%

tenido continuidad en el tratamiento, por ejemplo en Por falta de dinero para el servicio 56% 2% 4% 0%
Por falta de dinero para el transporte 11% 1% 10% 0%
cuanto a citas médicas y exámenes, y el 33,5% que no ha No podía ir solo(a) 0% 47% 25% 38%
recibido los medicamentos que necesita. Otro motivo 11% 15% 5% 13%

RC: Régimen contributivo, RS: Régimen subsidiado, RE: Régimen especial.


Acceso en caso de necesidad, distinto a ECNT

Hogares que presentaron algún problema de Si durante la cuarentena, Usted u otra


salud: Acceso a servicios de salud persona en el hogar han presentado algún
problema de salud (enfermedad general o
Presentaro n pro blema de salud 17%
¿Qué hizo para reso lver el pro blema de salud?
accidente) distinto de una enfermedad
No esta afiliado RC RS RE
crónica como hipertensión, diabetes …
Acudió al sistema 25% 34% 36% 44% ¿Qué hizo para resolver el problema de
Otras soluciones 33% 43% 38% 22% salud?   
No hizo nada 42% 24% 26% 33%
Mo tivo s po r lo s cuáles no so licitaro n atenció n
No esta afiliado RC RS RE
Debido a la cuarentena 20% 38% 39% 33%
Servicios de salud colapsados 0% 11% 17% 33%
Por falta de dinero para el servicio 60% 4% 6% 0%
Por falta de dinero para el transporte 0% 0% 28% 0%
No podía ir solo(a) 0% 2% 0% 0%
Otro motivo 20% 45% 11% 33%

RC: Régimen contributivo, RS: Régimen subsidiado, RE: Régimen especial.


Impactos socioeconómicos de la pandemia
en Colombia – Salud mental
Tres de cada cuatro encuestados para el ‘Estudio de Del universo del estudio resultó una clasificación en tres grupos:
solidaridad: respuesta social a las medidas del Gobierno
para controlar el nuevo coronavirus durante la etapa 24%
temprana en Colombia’ dio muestras de alguna alteración en
su salud mental durante los últimos 21 días de la cuarentena. 40%
Los que sufren
De esta población la mayoría manifestó sentirse: Los que resisten
Los que aceptan
60% 54% 53%
50% 46%
40% 34%
36%
30%
20% • El grupo de “los que sufren” estuvo compuesto en su mayoría por
10% mujeres (73%), de las cuales el 64% eran menores de 29 años.
0% • El grupo de “los que resisten” son quienes no acogieron fácilmente las
medidas de autoaislamiento, pero que han podido seguirlas. Está
Nervioso Cansado
Impaciente Sintió rabia o ira
formado por hombres, en su mayoría, sin enfermedades, que no
conviven con enfermos. Menores de 39 años y casi la mitad tiene
Los jóvenes entre 18 y 29 años son el grupo más afectado ahorros.
de la muestra en su salud mental. • El grupo de “los que aceptan”, la mayoría fueron mayores de 49 años.
“Eran personas que sienten que el virus no les es cercano, tienen buen
nivel de ingresos, han tomado las medidas sin dificultades y han
Fuente: Informe de Profamilia,03 mayo de 2020. tenido más actividades en casa”.
Impactos socioeconómicos de la pandemia en Colombia
Pobreza y vulnerabilidad ante el Covid-19
Índice de vulnerabilidad departamental

El DANE diseñó el índice de vulnerabilidad ante el Covid, que


tiene en cuenta las siguientes variables:

 Proporción de individuos por manzana que padece


hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica,
enfermedades pulmonares crónicas o cáncer
 Número de individuos de más de 60 años
 Hogares con hacinamiento en cuarto y dormitorios
 Hogares con riesgo intergeneracional alto y medio
por manzana

Fuente: Índice de vulnerabilidad ante el Covid-19, DANE, 2020.


Efectos económicos en los hogares
Aspectos económicos
¿Qué ha pasado durante la cuarentena en aspectos económicos del hogar?

 Los ingresos son la variable económica que más ha afectado a los hogares a partir de la cuarentena,
lo que junto con el confinamiento da lugar a cambios en varios gastos y en pautas de consumo.
 En todos los casos se presentan diferencias importantes según el nivel de ingresos de los hogares.
Préstamos del hogar y retorno de nivel
económico
¿Cuánto tiempo cree que le tomará a su hogar retomar el
mismo nivel económico que tenía antes de la pandemia?
7%

Por lo menos un año


25% Menos de seis meses
44% No aplica, pues nuestra
situación económica no ha
cambiado
Varios años

25%

 La mayoría de hogares estiman que les tomará un año volver al mismo


nivel económico que tenía antes de la pandemia.

 Al contrastar este resultado por nivel de ingresos, más de la mitad de los


 La mayoría de personas acuden ante familiares y amigos hogares con nivel de ingreso bajo dicen que les tomará por lo menos un
para pedir dinero prestado año volver a su nivel económico y el 10% de ellos consideran que
 El 60% de hogares que realizaron préstamos tienen ingresos podría tomar varios años. Mientras en los hogares de niveles de ingreso
inferior a un millón de pesos. alto la mayoría manifiesta que su situación económica no hay cambiado
(34% y 42% para rangos de ingreso de 3 a 5 millones o más de 5
millones respectivamente).
Impactos socioeconómicos de la pandemia
en Colombia – empleo

Para el mes de junio de 2020, la tasa de desempleo del total Para el mismo mes, se presenta un incremento en la brecha entre la tasa de
nacional fue 19,8%, lo que significó un aumento de 10,4 desempleo por sexo:
puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior
(9,4%).

jun-19 jun-20
63.5
57.4 57.5

46.1

19.8

9.4

TGP TO TD

Fuente: Empleo y Desempleo, DANE, 2020.


Impactos socioeconómicos de la pandemia
en Colombia – empleo
Distribución porcentual, variación porcentual y contribución a la variación de la
población ocupada según rama de actividad
4. Principales medidas
sanitarias y económicas
Estado de
Medidas sanitarias
emergencia
económica, social y Estado de
Emergenci ecológica emergencia
a sanitaria económica, social y
ecológica
19 de marzo 22 de marzo 8 de abril 27 de abril
15 de marzo
Cierre de Apertura de
12 de marzo 16 de marzo discotecas y bares algunos sectores
Aislamiento
Aislamiento con cumplimiento
preventivo
Limitan eventos a 20 de marzo 4 de abril preventivo 24 de abril de bioseguridad
Suspensión de obligatorio
50 personas obligatorio
clases en colegios Restricciones de Aislamiento
máximo Suspensión de Uso de tapabocas Aislamiento
y universidades movilidad preventivo
desembarque de obligatorio en preventivo
Cierre de fronteras intermunicipal e obligatorio
pasajeros transporte público obligatorio
terrestres, interdepartamental
marítimas y procedentes del
fluviales exterior

Medidas en
el Sistema
General de Ayuda estatal
Pensiones para empresas
Devolución Ingreso
IVA solidario Suspensión de acciones de desalojo,
congelación de canon de arrendamiento y
prórrogas de contratos
Creación del Modificación
18 de marzo FOME del calendario Impuesto 8 de mayo
17 de marzo 4 de abril
tributario solidario por
6 de mayo
el COVID-
Estado de 19 Estado de
emergencia 21 de marzo 6 de abril 15 de abril emergencia
económica, social y económica, social y
ecológica ecológica
Medidas económicas
Estado de
Medidas sanitarias
emergencia
económica, social y
ecológica

22 de mayo 9 de julio 28 de julio

Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
preventivo preventivo
19 de mayo 28 de mayo preventivo 16 de julio
obligatorio obligatorio
obligatorio
Covid-19 una Aislamiento Suspensión
enfermedad preventivo del día sin
laboral directa obligatorio IVA

Acceso temporal al
régimen subsidiado
mediante contribución
solidaria
Creación del Días sin
PAEF IVA Transferencias no
condicionadas
Creación del Subsidios al
8 de mayo Fondo cesante
6 de mayo 21 de mayo
Solidario para
la Educación 4 de junio
Estado de
emergencia 14 de mayo 3 de junio
económica, social y
ecológica
Medidas económicas
Familias en Acción, Jóvenes
Ingreso solidario
en Acción y Colombia Mayor
Se han hecho 4 giros hasta
Se han hecho 3 giros hasta
ahora a 2.616.744
ahora a cerca de 4.6 millones
beneficiarios
de beneficiarios

Devolución del IVA Además se hará un giro


Se han hecho 2 giros hasta extraordinario a 744.700
ahora a 1.000.000 de beneficiarios de
beneficiarios (más vulnerables Familias en Acción y
de los programas Familias en 296.194 beneficiarios
de Jóvenes en Acción
Acción y Colombia Mayor)
Impactos socioeconómicos de la pandemia en Colombia
Pobreza y vulnerabilidad ante el Covid-19
 De acuerdo con el estudio realizado
por Fedesarrollo, el efecto de la
pandemia elevará la pobreza en
Colombia al 42,7% de la población en
2020, pero las ayudas sociales que ha
entregado el Gobierno como Familias
en Acción o el Ingreso Solidario,
hacen que el indicador se reduzca al
38%.

 En cuanto a la pobreza extrema, la


pandemia hace que el indicador
incremente desde el 7,4% hasta
16,2%, pero las ayudas del Gobierno
hacen que la cifra disminuya hasta el
11,3%.

Fuente: Dinero, 2020


 Si no se controla la curva de contagio
de la pandemia, no será posible
reactivar la economía de los países.
 Tanto el control de la pandemia
como la reapertura económica
requieren liderazgo y una rectoría
efectiva y dinámica de los Estados,
mediante políticas nacionales que
integren políticas de salud, políticas
económicas y políticas sociales.
 Es necesario un aumento del gasto
fiscal para controlar la pandemia y
favorecer la reactivación y la
reconstrucción.

„Las opciones de políticas para abordar la pandemia implican consolidar


un plan nacional y un consenso intersectorial. La respuesta debería ser
estructurada en tres fases no lineales e interrelacionadas —control,
reactivación y reconstrucción—, considerando la participación de actores
técnicos y representativos no solo del campo de la salud, sino también de
diversos ámbitos sociales y económicos.
Fuente. Presentación Alicia Barcena. Informe Especial Covid 19 No. 5. Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para lograr una
reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. 15 Julio 2020
5. Conclusiones
 El dilema entre salud y economía. Se requiere un diálogo social sobre la estrategia principal
(cuarentena). Respetando la postura de cada uno, frente al dilema entre salud y economía, es notoria la
necesidad de contribuir a la formación de opinión a partir del conocimiento, por ejemplo sobre el
significado y la medición de la salud y la economía, y la evidencia científica respecto al manejo de
enfermedades. En esto, la academia y las organizaciones sociales juegan un papel primordial.

 Los riesgos para la salud “No Covid-19”: Protocolo y vigilancia para el control de enfermedades
crónicas.

 Más preocupante parece ser la salud mental: Programa interinstitucional con universidades.

 La reducción del ingreso y sus consecuencias en la calidad de vida.

 La desigualdad y la vulnerabilidad quedan al descubierto. Las medidas son insuficientes. Se debe


colocar en primer lugar de la agenda la transferencia de una renta básica.

 La necesaria discusión sobre el sistema de salud: Fortalecimiento de la salud pública, eficacia y


eficiencia.
El sistema de salud colombiano:
Evolución y perspectiva internacional en 2020

Jairo Humberto Restrepo Zea


Profesor titular
Coordinador del GES
El sistema de salud colombiano:
Evolución y perspectiva internacional en 2020

En esta presentación se emplea información analizada o en proceso de


análisis por parte del GES, en el marco del Observatorio de la Seguridad
Social.
En la preparación se contó con la colaboración de: Laura Ramírez, Lina
Casas y Daysi Sanmartín (integrantes del GES) y María Teresa Petro (The
Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria, Suiza),
Contenido de la presentación

1. Evolución del sistema de salud: ¿Qué queda de la Ley 100?

2. ¿Cómo está Colombia en el contexto internacional?


Comparación con Latinoamérica y el Caribe – OCDE.

3. Los países y los sistemas de salud ante la pandemia.

4. Algunos sistemas de salud de referencia para Colombia.

5. Conclusión: el sistema de salud para los días después.


1. Evolución del sistema de salud:
¿Qué queda de la Ley 100?

Un sistema de salud comprende las organizaciones, instituciones y


recursos que están dedicados a producir acciones de salud con el
propósito fundamental de mejorar la salud de las personas.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2000).
¿Cuáles son los problemas que debe resolver un sistema de salud?
(Perspectiva económica)

1) Incertidumbre financiera: ¿Cómo pagar por la atención de la enfermedad? Los gastos


catastróficos y la probabilidad de caer en situación de pobreza por problemas de salud.
Solución: Protección financiera mediante mecanismos como el seguro (otro paga).

2) Organización de los servicios de salud: Provisión de los servicios de salud.


Solución: La combinación y regulación de agentes públicos y privados (oferta mixta o plural).

3) Limitaciones: la brecha creciente entre necesidades y recursos.


Solución: Priorización – Evaluación de tecnologías – Planes de beneficios.

4) Financiamiento: ¿Cómo entonces financiar la protección (cobertura universal en salud, CUS)?


Solución: La importancia del gasto público y su financiamiento vía impuestos y contribuciones.
Veamos, ….

¿Cómo en Colombia se afrontan las cuestiones relativas al sistema de salud

1) Protección financiera mediante el seguro de salud: Las EPS y el sistema (ADRES) pagan,
logrando así unos gastos de bolsillos bajos.

2) Organización de los servicios de salud: IPS públicas y privadas.

3) Priorización: Plan de beneficios en salud y evaluación de tecnologías (Instituto de Evaluación


Tecnológica en Salud, IETS). Aunque, hay tensiones entre derecho y economía a la luz de la
Ley Estatutaria de Salud.

4) Financiamiento: En Colombia predomina el financiamiento público, coherente con la


cobertura universal y los bajos gastos de bolsillo.
Regulación
Financiación

Prestación (IPS) Aseguramiento


(EPS)
Contratación de
servicios UPC
Otros recursos

Afiliación por cotización


o subsidiada
Atención Población (afiliados/usuarios)

Adaptación de Mills, A., 2011. Health systems in low -and middle- income countries. En:
The Oxford Handbook of Health Economics. Oxford: Oxford University Press, pp. 30-57.
Se da mediante la conjunción de cuatro funciones:
Financiación
1. Recaudación UPC-EPS
Trabajador: Empleador: Pensionado:
4% 8,5% 12%
- Cotización
3. Asignación/distribución
2. Impuesto a la renta Plan deIVA
Beneficios en Salud (PBS)
Mancomunación
- Impuestos
generales Promoción y prevención
Incapacidades
Accidentes de tránsito y
4. Compra estratégica de servicios riesgos catastróficos
- Impuestos
Servicios No PBS
específicos
Para copagos y cuotas
moderadoras
- Ingreso personal disponible (no se recauda) Recaudación:
Para seguros y servicios
privados
Colombia: las tres dimensiones a tener en cuenta en el avance
hacia la cobertura universal en salud (CUS)

25 años haciendo esfuerzos en


2020 las tres dimensiones de la CUS

El gasto privado asciende al 25%


del gasto nacional en salud; pagos
de bolsillo cercanos al 16%

Observatorio de la Seguridad Social.


Fuente: OMS. Informe sobre la salud en el mundo La población afiliada está

www.udea.edu.co/ges.
2010. Financiación de los sistemas de salud: el
camino hacia la cobertura universal. Resumen en: cubierta por el mismo plan
http://www.who.int/whr/2010/es/index.html de beneficios a partir de
julio de 2012.

El seguro de salud cubre a cerca


del 96% de la población del país
Evolución del sistema general de seguridad social en salud
En ellos últimos
Vuelve años el debate ha sido intenso.
Desaparece
AL 04/07 Queda en la
Ministerio evidencia
CRES el conflicto entre salud,
Art. 49 Constitución Reformas a la reforma: Ley 1176 de Salud
derecho y economía, la brecha creciente entre
Comisión Transitoria Acto Legislativo 01/01 necesidades o, … ¿Será la solución? deseos y los
Asamblea Nacional Constituyente

Ley 715 y reforma pensional recursos limitados. Se requiere solución en materia

Supesalud Acuerdo de punto final,


Ley Estatutaria de Salud (1751)
Ley 1122: creación de la CRES

Ley 1607: Sustituye la cotización


Ley 1438: ¿punto de inflexión?
de priorización (límites justos). La Ley Estatutaria

Sentencia T-760: órdenes CC

PND 2014-2018: PAIS / MIAS

Ajustes vía PND 2018-2022:


Emergencia Social (más

presupuestos máximos, …
Ley 1966 (transparencia)
Creación de la ADRES
Unificación del POS
Ministerio de Protección
Social: salud más trabajo

ingresos)
Ley 344

Implementación: No resultó
lo que se quería porque:
i. Fallaron los supuestos. Debate político
Ley 100 ii. Las cosas no se hicieron bien. sobre los 10
Ley 60 iii. Se falsaron varias hipótesis. años del SGSSS

Corrupción

1991 1993 1996 2001 2003 2005 2007 2008 2009 2011 2012 2015 2016 2019

Lo más inestable han sido las normas sobre el régimen subsidiado, con reglas iniciales que daban predominio a la
competencia; sin embargo, con el aprendizaje de estos años, se tiene la tendencia a reconocer una competencia
limitada e incluso un asegurador único en ciertos territorios. En la actualidad, aunque parece haber una pausa, se
discuten temas de fondo sobre la supervivencia del sistema, como su estructura y financiación.
Transparencia Ley 1966 de 2019
Gestión y transparencia del SGSSS

Resolución 304 de
2015:
Reglamento de la Ley 1949 de 2019:
Regulación
Fortalecimiento de la Supersalud
Instancia de
Coordinación y Asesoría

Decreto 2154 de 2019: Decreto 521 de 2020


Decreto 1429 de 2016: Determinar el monto de la cofinanciación Criterios para la
Modifica la estructura de la ADRES de la Nación para el pago de las deudas estructuración, operación y

Entidad Administradora de Recursos (ADRES),


por concepto de servicios y tecnologías en

Política de Atención Integral en Salud (PAIS)


seguimiento del
Financiamiento Ley 1797 de 2016: salud no PBS del RS saneamiento definitivo de
Ley 1753 de 2015 (PND 2014-2018):
Proceso de saneamiento deudas del Ley 1955 de 2020 (PND 2018-2019): los recobros por concepto
sector y mejoramiento del flujo de Acuerdo Punto Final de servicios y tecnologías de
recursos salud no financiados con
Giro directo
cargo a la UPC del RC
Techos o presupuestos máximos
Ley 1751 de 2015 (
Derecho a la Estatutaria de Salud):
salud Regula el derecho
fundamental a la salud

Modelo de Resolución 429 de 2016: Resolución 2626 de 2019


Atención Política de Atención Integral Modelo de Acción Integral
en Salud Territorial (MAITE)

Contratación
entre EPS e IPS

Habilitación Decreto 682 de 2018 Resolución 3100 de 2019:


Habilitación de EPS Habilitación de IPS

Decreto 2353 de 2015:


Afiliación Unifica y actualiza reglas
de afiliación al SGSSS

Resolución 3190 de 2018


Cobertura Resolución 3951 de 2016: MIPRES Régimen
MIPRES Subsidiado

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Gobernanza del sistema de salud: Puntos nodales

Consejo Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) CRES Ministerio (MSPS) Órgano de
Directivo ISS gobernanza
 Comisión asesora plan
 14 miembros: 7 miembros: multinivel
de beneficios.
Mintrabajo, Minsalud y Minhacienda. 2 ministros
9 miembros: 5 expertos  Comisión regulación
Dos representantes de entidades territoriales.
Representante legal del ISS. de precios.
3 ministros
2 de presidente
Dos representantes de empleadores.
Dos representantes de los trabajadores.
2 empleadores.
Un representante de las EPS distintas al ISS.
2 trabajadores. CNSSS Instancia asesora
Un representante de las IPS.
Un representante de los profesionales de salud. Dto. 2478/2014
Un representante de asociaciones de usuarios Res. 304/2015

1991 1993 1996 2001 2003 2005 2007 2008 2009 2011 2013 2015 2019

A partir de 2007 se inicia una fuerte inestabilidad en el sistema, y paulatinamente se abandona la tradición de gobierno de la
seguridad social. Los actores no encuentran un espacio formal para dirimir conflictos y asumir acciones colectivas. Así que …..
Las expresiones e intereses se manifiestan a través de medios de comunicación, manifestaciones públicas, protesta callejera,
acuerdos informales y la presión de grupos de interés.
2. ¿Cómo está Colombia en el contexto internacional?
Comparación con Latinoamérica y el Caribe – OCDE
Presentación y discusión en seminario del 21 de julio de 2020.
Encuentre el seminario en:
Puede consultar el informe AQUÍ https://www.youtube.com/watch?v=MF6VtDtdnOE&feature=youtu.be
Los objetivos de un sistema de salud
1. Mejorar la salud Años de vida ajustados por calidad (Qaly)

“<…> La cuestión no estriba en la posibilidad de vivir


eternamente —bendita sea—, sino en la posibilidad
de vivir realmente mucho tiempo (sin morir en la
flor de la vida) y de disfrutar de una buena vida a lo
largo de la existencia (en lugar de vivir en la miseria
y sin libertades)”
Amartya Sen. “La salud en el desarrollo” (1999).

Wikipedia.
El anhelo de vivir más y vivir mejor
¿Cómo responde Colombia?
Mejor que Cerca de Peor que … promedio de ALC
1. Mejorar la salud
Promedio OCDE Promedio ALC

Esperanza de vida al nacer (Mujeres) – En años 78,2


83,4 77,4

Esperanza de vida al nacer (Hombres) – En años 71,0 71,6


78,1

Tasa de mortalidad en menores de 5 años – por 14,7


1.000 nacidos vivos 4,5 18,6

Supervivencia hasta los 65 años (Mujeres) – % 85,0


90,9 83,2

Supervivencia hasta los 65 años (Hombres) – % 73,3


84,1 73,8

Fuente: OCDE y Banco Mundial. 2020


Los objetivos de un sistema de salud
2. Brindar un trato adecuado: acceso
Cobertura universal en salud (CUS): “Garantía de
que todas las personas puedan usar los servicios de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos que necesitan,
con calidad suficiente para ser eficaz” (OMS, 2014).

Opinión.
¿Cuántas personas reciben atención, con calidad y
en condiciones de equidad, en caso de necesidad?
¿Cómo responde Colombia?
2. Brindar un trato adecuado: acceso Mejor que Cerca de Peor que … promedio de ALC

Promedio OCDE Promedio ALC


Camas en hospitales – Por cada 1.000 habitantes
1,7 4,7 2,1

Médicos – Por cada 1.000 habitantes 2,2 3,5 2,0

Enfermeros – Por cada 1.000 habitantes 1,3 8,8 2,8

Psiquiatras – Por cada 1.000 habitantes 1,8 16,8 3,4

90 - 87
Visitas prenatales - % con al menos cuatro visitas
prenatales
Fuente: OCDE y Banco Mundial. 2020
¿Cómo responde Colombia?
2. Brindar un trato adecuado: Mejor que Cerca de Peor que … promedio de ALC

calidad de la atención
Promedio OCDE Promedio ALC

Cobertura de vacunación DTP3 - % de la población 92


de 1 año de edad 95 90

Cobertura de vacunación MCV1 - % de la población 93 95 90


de 1 año de edad

Cáncer de mama – Tasa de supervivencia a 72 84 78


cinco años

Cáncer cervicouterino – Tasa de supervivencia a 49 66 60


cinco años

35 62 52
Cáncer de colon – Tasa de supervivencia a
cinco años
Fuente: OCDE y Banco Mundial. 2020
Los objetivos de un sistema de salud
3. Garantizar protección financiera ¿Cuánto deben gastar las familias en servicios
de salud como porcentaje de su ingreso?
La enfermedad tiene consecuencias económicas
sobre las familias: menores ingresos y mayores
gastos por atención médica. Ante la incertidumbre
de incurrir en “gastos catastróficos” se debe
procurar que las personas accedan a los servicios
sin dificultades financieras.

Elempresario.mx

¿Cuántas familias se empobrecen por


incurrir en gastos catastróficos?
Un mayor gasto público, como proporción del gasto total en salud, facilita
una mayor protección financiera (pago de bolsillo bajo).
Fuente: Elaboración GES a partir de Fuente: Global Burden of Disease Health Financing Collaborator Network, WHO & BM, 2017.
¿Cómo responde Colombia?
3. Garantizar protección financiera Mejor que Cerca de Peor que … promedio de ALC

Promedio OCDE Promedio ALC

Gasto en salud per cápita – USD PPA 960


3994 1026

Gasto de bolsillo en salud - Proporción 16 21 34


del gasto en salud

Población que gasta más del 10% de su 8,2 6,0 7,8


presupuesto como gasto de bolsillo en
salud - %

1,2 1,7
Población que cae bajo la línea de la pobreza 1,8
debido a gasto de bolsillo en salud - %
Fuente: OCDE y Banco Mundial. 2020
Gasto público en salud como porcentaje del gasto total de salud, 2010 y 2017

Tomado de: OCDE y Banco Mundial. Panorama de la salud en Latinoamérica y el Caribe 2020.
https://www.oecd-ilibrary.org/sites/740f9640-es/1/3/6/2/index.html?itemId=/content/publication/740f9640-es&_csp_=026
a4a8a745943c55a04df4eecdfbf10&itemIGO=oecd&itemContentType=book
Gasto de bolsillo como proporción del gasto total en salud, 2010 y 2017

Tomado de: OCDE y Banco Mundial. Panorama de la salud en Latinoamérica y el Caribe 2020.
https://www.oecd-ilibrary.org/sites/740f9640-es/1/3/6/3/index.html?itemId=/content/publication/740f9640-es&_csp_=026
a4a8a745943c55a04df4eecdfbf10&itemIGO=oecd&itemContentType=book
3. Los países y los sistemas de salud
ante la pandemia
Información sobre dinámica del Covid-19 en
del GES quince países, 23 de agosto de 2020
Medellín N° días para decretar % Positividad:
Confirmados por Muertes por % Letalidad: Pruebas por
País Confirmados Muertes Recuperados cuarentena, luego del Confirmados/ Total
millón de hab. millón de hab. muertes/confirmados milón de hab. *
primer contagio pruebas
USA 5.701.679 176.802 1.997.761 17.306,2 536,6 3,1% * 211.196 8,2%
Brasil 3.605.783 114.744 2.739.035 17.062,4 543,0 3,2% * 19.650 86,8%
Perú 585.236 27.453 399.357 18.213,8 854,4 4,7% 9 15.776 115,5%
México 560.164 60.480 458.123 4.408,0 475,9 10,8% NA 9.863 44,5%
Colombia 541.147 17.316 374.030 10.742,9 343,8 3,2% 16 47.583 22,6%

Chile 397.665 10.852 371.179 20.812,3 568,0 2,7% * 110.620 18,8%


Irán 358.905 20.643 309.464 4.270,9 245,6 5,8% ND 35.268 12,1%
España 386.054 28.838 150.376 8.196,4 612,3 7,5% 43 113.955 7,2%
Italia 259.345 35.437 205.470 4.296,7 587,1 13,7% 39 132.666 3,2%
Alemania 234.494 9.275 207.985 2.878,3 113,8 4,0% * 125.170 2,3%
Argentina 342.154 6.985 251.400 7.678,5 156,8 2,0% 17 20.226 38,0%
China 89.695 4.711 83.988 64,3 3,4 5,3% * ND ND
Ecuador 107.769 6.310 94.816 6.168,1 361,1 5,9% 17 13.272 48,1%
Corea del Sur 17.665 309 14.219 344,6 6,0 1,7% NA 33.140 1,0%
Uruguay 1.527 42 1.276 437,9 12,0 2,8% NA 45.945 1,0%
Total general 13.189.282 520.197 7.658.479 5.170,0 203,9 3,9%
• Fuente: Ministerio de Salud Colombia, Ministerio de Salud Italia, Secretaría de Salud México, Ministerio de Salud Brasil, Información Centro de
Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins. Cálculos del GES.
• Notas: (*). Países con cuarentenas parciales, en algunas regiones, provincias o estados; ND: no hay dato. NA: no aplica.
Este documento presenta un análisis de los datos de 200 países y regiones, y
realiza una clasificación de seguridad COVID-19 y evaluación de riesgos. Puede
consultar el informe AQUÍ
El nivel 1 ejemplifica qué tan rápido está cambiando la dinámica
global de la pandemia de COVID-19 y qué tan rápido pueden
transformarse los niveles de vulnerabilidad regional y resiliencia
de regiones y territorios específicos.

El nivel 2 está formado por países que obtienen un puntaje


tan bueno como el esperado dado su nivel general (no
pandémico) de atención médica y eficiencia de gestión
gubernamental.

El nivel 3 contiene los países que obtuvieron puntajes


significativamente más bajos de lo esperado.

El nivel 4 consta de países en los que la falta


de disponibilidad de datos y la fiabilidad
impidieron que se realizara un análisis
completo.
Suiza: 752
• Eficiencia de la cuarentena: 144
puntos
• Preparación para el cuidado de
la salud: 102 puntos
• Eficiencia gubernamental de
gestión de riesgos: 188 puntos
• Monitoreo y detección: 131
puntos
• Resiliencia regional: 93 puntos
• Preparación para emergencias:
95 puntos

Esto no significa necesariamente que la dinámica de la pandemia de


COVID-19 esté cambiando más rápidamente en Suiza, Alemania e Israel,
sino que el enfoque general de Singapur y Japón para neutralizar la
pandemia y promover resultados positivos posteriores a la pandemia ha
cambiado menos en últimas semanas que las de Suiza, Alemania e Israel.
Colombia se ubica en el nivel 3. Con el puesto número 150 y un puntaje total de 367 puntos, lo
que indica que el país tiene puntajes más bajos de lo esperado con relación a la respuesta que ha
tenido frente al Covid-19.
4. Algunos sistemas de salud
de referencia para Colombia
Mejor asistencia sanitaria en
el mundo, 2020

23
36
4

7
5
6

28
1

2
El sistema de salud canadiense es financiado por el gobierno y se

Canadá
basa en cinco principios: es accesible a todos independientemente de
sus ingresos, ofrece servicios completos, es de gestión pública, es de
acceso universal a los ciudadanos y residentes permanentes, y se aplica
dentro y fuera del país.

Datos básicos
Población total: Esperanza de
37.589.262 50% 50% vida al nacer:
81.9 años
79.9 84.1

Inflación: PIB per cápita:


1.94% 46.194 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
10.5% 14.2%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2818%2930181-8
Alemania
Datos básicos

El sistema de salud
Población total: Esperanza de
83.132.799 49% 51% vida al nacer:
80 años
78.6 83.3

Inflación: PIB per cápita:


1.44% 46.258 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
11.24% 12.6%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/130246/HiT-16-2-2014-eng.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Costa Rica Sistema de salud

Datos básicos
Población total: Esperanza de
5.047.561 50% 50% vida al nacer:
80 años
77.5 82.7

Inflación: PIB per cápita:


2.09% 12.238 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
7.3% 21.5%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl2/s156-s167/es/
Financiamiento del sistema de salud
España
Datos básicos
Población total: Esperanza de
47.076.781 49% 51% vida al nacer:
83.4 años
80.7 86.3

Inflación: PIB per cápita:


0.69% 29.613 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
8.8% 23.5%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/128830/e94549.pdf
Sistema de salud
Holanda
Datos básicos
Población total: Esperanza de
17.332.850 50% 50% vida al nacer:
81.8 años
80.3 83.4

Inflación: PIB per cápita:


2.63% 52.447 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
10.1% 11%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0016/314404/HIT_Netherlands.pdf?ua=1
Reino Unido Sistema de salud

Datos básicos
Población total: Esperanza de
66.834.405 49% 51% vida al nacer:
81.2 años
79.5 83.1

Inflación: PIB per cápita:


1.73% 42.300 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
9.6% 15.9%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/302001/UK-HiT.pdf
Israel Sistema de salud

Datos básicos
Población total: Esperanza de
9.053.300 50% 50% vida al nacer:
82.8 años
80.9 84.8

Inflación: PIB per cápita:


0.84% 43.641 US($)

Gasto en Salud Gasto de bolsillo


(%) PIB (%) Gasto en salud
7.4% 22.2%

Fuente: DataBank World Bank


*Nota: último dato disponible entre 2017 y 2019
https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/302967/Israel-HiT.pdf
3. Conclusión:
El sistema de salud para los días después
Habían contraído, en efecto, la enfermedad del insomnio […] Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó
el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizó la vida de tal modo
que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir.

Fragmento de:
Cien años de soledad,
Gabriel García Márquez

Periódico Alma Mater:


http://www.udea.edu.co/wps/portal/ude
a/web/inicio/campanas/palabras-en-tiem
pos-de-crisis/los-dias-despues-del-corona
virus-jairo-humberto
 Fortalecimiento de la rectoría y la salud pública. Se requiere mayor financiamiento para mantener
vigorosas unas actividades que deben ser tratadas como bienes públicos, como la vigilancia
epidemiológica y las pruebas de detección y diagnóstico. Además, se debe fortalecer la rectoria y la
coordinación entre actores, principalmente entre direcciones territoriales de salud y EPS, y entre los
distintos niveles de gobierno. Contamos con diagnósticos claros y soluciones no adoptadas.
Si todos somos parte del sistema, este debe actuar y garantizar derechos y resultados sin importar a
qué EPS estemos afiliados ni en qué territorio nos encontremos.
 

 Vigilancia y control de la oferta hospitalaria. Hay que reducir la desigualdad entre regiones, de
manera especial en los niveles de mayor complejidad y específicamente en unidades de cuidado
intensivo (UCI), sumado a los incentivos de los prestadores para ofrecer disponibilidad de camas y la
remuneración del talento humano.
Es necesario contar con un modelo de vigilancia a cargo del Estado, en el marco de lo establecido en
la Ley Estatutaria de Salud sobre el goce del derecho a la salud, incluyendo la financiación pública
de cierta disponibilidad.
 Innovación en modelos de atención. La pandemia también representa oportunidades o exige
soluciones. Es el caso del tratamiento de enfermedades no Covid, en particular las crónicas y la
salud mental, que se encuentran en riesgo de bajar su control, con consecuencias graves sobre la
situación de salud. Sumado al temor para acudir a los servicios de salud,
Es hora de acelerar la adopción de las TIC en los modelos de atención en salud y contar con
atención en casa, incluyendo entregas de medicamentos y toma de muestras.
 

 Garantizar la cobertura y la sostenibilidad financiera. Entre las ganancias del sistema de salud
colombiano están la cobertura universal y la protección financiera. Un mayor desempleo y la
reducción del ingreso constituyen una prueba sobre las ventajas del seguro público, pues sin
importar sus condiciones las personas deben mantenerse cubiertas. Eso sí, se agranda el reto de la
sostenibilidad financiera.
Es necesario continuar diversificando e incrementando fuentes de recursos, especialmente
impuestos generales, insistir en impuestos específicos como los propuestos para las bebidas
azucaradas, y concebir estrategias audaces para mejorar la eficiencia.
¡Síguenos!
• Facebook • Correo electrónico
grupoges@udea.edu.co

• Página web
• Twitter
www.udea.edu.co/ges

• Número de Contacto
+57 4 42195823

También podría gustarte