Está en la página 1de 66

Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Evolución de la arquitectura
hospitalaria moderna
Análisis flujos y circulaciones

1
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Trabajo de fin de grado


Evolución de la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones

Tutora
Pilar Chías Navarro
Autor
Iván M. Rebollo Peña

Universidad de Alcalá de Henares. Curso 2021/22

Fuente imagen de portada: Fidenza por Tyler Hobbs

2
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Índice

1. Tabla de ilustraciones Pag. 04

2. Introducción Pag. 06

3. Metología empleada. Análisis flujos y circulaciones Pag. 08


- Estructura funcional del hospital 08
- Tipos de relaciones y circulaciones de un hospital 11

4. Evolución arquitectura hospitalaria moderna Pag. 16


- Hospital de Pabellones 16
- Hospital vertical monobloque 25
- Hospital polibloque 30
- Hospital torre y base 32

5. Caso de estudio. Hospital Reina Sofía de Córdoba Pag. 39


- Análisis y usos hospital. Urgencias, consultas externas y hospitalización 49
- Análisis flujos y circulaciones. Urgencias, consultas externas y hospitalización 55

6. Conclusiones Pag. 62

7. Bibliografía Pag. 64

3
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Tabla de ilustraciones
Ilustración 01. Hospital San Nicolás de Bari (1503). abc.es
Ilustración 02. Áreas funcionales de un hospital. Alfonso Casares
Ilustración 03. Superficie construida de las unidades de un hospital contemporáneo. Al-
fonso Casares
Ilustración 04. Sistemas mecánicos de automatización
Ilustración 05. Sistema tubos mecánicos
Ilustración 06. Tipos de usuario. Diseño basado en los procesos y unidades. Pilar Chías
Ilustración 07. Tablas de relevancia de relaciones. Elaboración propia (Ejemplo caso de
estudio)
Ilustración 08. Procesos y unidades. Diseño basado en los procesos y unidades. Pilar
Chías
Ilustración 09. Análisis axonométrico hospital de Pabellones. Elaboración propia
Ilustración 10. Iglesia hospital Lariboisière. Blog de paisajes sonoros
Ilustración 11. Planta Hôpital Edouard Herriot lyon. Revistaad_ TONY GARNIER
Ilustración 12. Planta del hospital Lariboisière de Paris. Composición interna. Elabora-
ción propia.
Ilustración 13. Diseño basado en los procesos. Elaboración propia.
Ilustración 14. Análisis basado en la composición de las unidades. Elaboración propia
Ilustración 15. Flujos zona de pabellones del hospital Lariboisière. Elaboración propia.
Ilustración 16. Hospital Presbiteriano de Nueva York. alamy.es
Ilustración 17. Hospital General del Condado de Los Angeles 1932. alamy.es
Ilustración 18. Planta y usos Hospital Presbiteriano de Nueva York. Elaboración propia
Ilustración 19. Hospital tipo Y. Hospital clínico de Lille
Ilustración 20. Hospital tipo H.
Ilustración 21. Hospital tipo T. Hospital clínico de Mendoza
Ilustración 22. Axonometría y usos Hospital Presbiteriano de Nueva York. Elaboración
propia
Ilustración 23. Análisis basado en la composición de las unidades del Hospital Presbite-
riano de Nueva York. Elaboración propia
Ilustración 24. Análisis de flujos zona de hospitalización Hospital Presbiteriano de Nue-
va York. Elaboración propia
Ilustración 25. Hospital San Carlos de Madrid. 1972. alamy.es
Ilustración 26. Planta y usos Hospital San Carlos de Madrid. 1972. Elaboración propia
Ilustración 27. Planta y usos Hospital San Carlos de Madrid. 1972. Elaboración propia
Ilustración 28. Imagen de hospital contenedor. Hospital de Saint-Lô. hospitecnia_ Hos-
pital de Saint-Lô
Ilustración 29. Análisis axonométrico hospital de Saint-LÔ
Ilustración 30. Análisis usos hospital de Saint-LÔ
Ilustración 31. Quirófanos hospital de Saint-LÔ. hospitecnia_ Hospital de Saint-Lô

4
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 32. Diseño basado en la composición de las unidades. Elaboración propia


Ilustración 33. Análisis usos Residencia Sanitaria Enrique Sotomayor. Elaboración propia
Ilustración 34. Planta hospital Huddinge. locum.se
Ilustración 35. Hospital universitario reina Sofía de Córdoba
Ilustración 36. (Paginas siguientes). Planta -1. Urgencias generales. Elaboración propia
Ilustración 37. (Paginas anteriores). Planta baja. Urgencias especiales. Elaboración pro-
pia
Ilustración 38. (Paginas anteriores). Planta 03. Urgencias especiales. Elaboración propia
Ilustración 39. Análisis espacios de consultas externas. Planta baja. Elaboración propia.
Ilustración 40. Análisis basado en la composición de las unidades de las consultas exter-
nas. Planta baja. Elaboración propia
Ilustración 41. Análisis espacios hospitalización. Planta 03. Elaboración propia.
Ilustración 42. Análisis basado en la composición de las unidades de las hospitalizacio-
nes. Planta 03. Elaboración propia.
Ilustración 43. Análisis espacios urgencias. Planta baja. Elaboración propia.
Ilustración 44. Análisis basado en la composición de las unidades de las urgencias. Plan-
ta baja. Elaboración propia.
Ilustración 45. Análisis circulaciones consultas externas. Planta baja. Elaboración propia.
Ilustración 46. Tabla análisis porcentaje movimiento. Elaboración propia.
Ilustración 47. Tabla análisis relaciones servicios y usos. Elaboración propia.
Ilustración 48. Análisis circulaciones hospitalización. Planta 03. Elaboración propia.
Ilustración 49. Tabla análisis porcentaje movimiento. Elaboración propia.
Ilustración 50. Tabla análisis relaciones servicios y usos. Elaboración propia.
Ilustración 51. Análisis circulaciones urgencias. Planta baja. Elaboración propia.
Ilustración 52. Tabla análisis porcentaje movimiento. Elaboración propia.
Ilustración 53. Tabla análisis relaciones servicios y usos. Elaboración propia.
Ilustración 54. El hospital del futuro_OMA. elmundo.es

5
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Introducción

En las siguientes paginas vamos a tratar la situación en la que se encontraba el hospi-


tal desde finales del siglo xix, pasando por todo el siglo xx y el movimiento moderno,
para finalizar en la situación actual y la prospectiva a futuro de lo que serán los hos-
pitales, encontrándonos en las puertas de esta última fase.

Analizaremos la definición de edificio hospitalario y como ha evolucionado esta, ha-


blando del edificio factico que fue en sus principios y tratando la desmaterialización
y globalización del mismo que esta ocurriendo en la actualidad.

Nos introduciremos en estos complejos para desgranarlos y analizarlos, haciendo


especial atención en los usos, espacios, flujos y circulaciones de estos, y comparar-
los con sus anteriores. Con estos análisis podremos observar posibles situaciones de
conflicto que puedan estar empeorando el buen funcionamiento de los hospitales
actuales y como estos se puedan estar solucionando.

Veremos un caso de estudio de un edificio hospitalario actual, contaremos su historio


y evolución, y analizaremos sus usos, espacios, circulaciones y flujos.

Con todo ello sacaremos una serie de conclusiones, donde se tratará como puede
imaginarse el hospital del futuro, si es necesario un cambio de paradigma de la arqui-
tectura hospitalaria y que papel juega y jugara el arquitecto en esta área.

Antes de comenzar, en la siguiente imagen podemos observar el que es considerado


por la historia el primer edificio hospitalario que ha existido, se trata del Hospital
San Nicolás de Bari de 1503. En él se podía llegar a atender hasta 60 personas al
día, y estos tratamientos muchas veces solo se trataba de lavados, hidrataciones,
alimentación y el acompañamiento a la muerte. En la actualidad el panorama es muy
diferente, siendo hoy en día la vez que mas abemos y controlamos la medicina y todo
lo que engloba esta, entre esas cosas se encuentra la arquitectura hospitalaria. ¿Sera
esa técnica actual suficiente para los tiempos que corren?, o más que suficiente, ¿Será
bien empleada para su fin?.

6
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 01. Hospital San Nicolás de Bari (1503). abc.es

7
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Metodología empleada. Análisis flujos y circulaciones

Para el análisis y estudio de las edificaciones hospitalarias hay que tener en cuenta
una multitud muy extensa de factores y por ende una serie de herramientas de igual
magnitud que nos ayuden a organizar, planificar, desarrollar y disgregar toda la infor-
mación de este.

El edificio hospitalario es un organismo que ha ido desarrollándose según los cam-


bios históricos que han ido colindando con las concepciones de sociología, salud,
enfermedad y muerte. Aun con los avances funcionales internos del hospital, estruc-
turales y tecnológicos de este y todos los cambios que ello conlleva, es de reconocer
que la caracterización del edificio hospitalario esta muy sólidamente ligada al hecho
de residir pacientes enfermos en su interior durante un tiempo determinado. Esto
ocurría desde los primeros hospitales fuertemente ligados a la iglesia, pasando por el
hospital moderno y el actual, solo que, desde el hospital moderno, esta idea de “asilo
de pacientes” se queda muy limitada, ya que una de las principales características que
hoy día son definitorias de un hospital es la pluralidad de sus contenidos funcionales
y es que en estos edificios encontramos un sinfín de usos y elementos como espacios
de habitación y residencia, espacios administrativos, industriales, técnicos, depor-
tivos e incluso hosteleros, todos ellos para el cuidado y curación de los pacientes,
y con la suficiente relación y orden entre todos ellos, este ultimo punto es de vital
importancia y uno de los que mas vamos a estudiar, ya que el diseño de un edificio
hospitalario pasa por un adecuado esquema de organización interna.

En este estudio nos centraremos en la evolución de la edificación hospitalaria mo-


derna, este periodo encuentra su máximo apogeo con los avances y universalización
de la medicina científica, la idea de la salud como derecho social y el pensamiento
higienista que se desarrolla en la primera mitad del siglo xx, coincidiendo y formando
parte activa del movimiento moderno en arquitectura.

Antes de comenzar el análisis de la evolución del hospital moderno, vamos a definir


a continuación una serie de elementos que nos permitirán entender mejor el análisis,
además de explicar una serie de herramientas con las que nos vamos a apoyar en el
análisis de estos edificios.

Estructura funcional del hospital

Uno de los aspectos mas relevantes en un hospital lo encontramos en la dualidad


de los servicios clínicos y los servicios centrales, como se relacionan y que función
y lugar toman en las edificaciones hospitalarias. En el siguiente cuadro podremos
observar las áreas funcionales de un hospital general actual y las unidades que las
conforman.

8
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 02. Áreas funcionales de un hospital. Alfonso Casares

Esta estructuración se encuentra relacionada con la estructura asistencial y organiza-


tiva de los servicios clínicos. Esta estructuración puede llegar a ser difícil de emplear
debido a una serie de factores:

El primero de ellos pasa por el uso de los espacios utilizados de forma polivalente
para una mejor gestión de estos, ello implica que la agrupación de estos usos no
sea en función a los servicios clínicos y pase a ser por la función que estos espacios
desempeñan individualmente y por la zona en la que se encuentren, pudiendo con
ello capacitar a ciertos espacios con usos relacionados de las unidades colindantes.
Gracias a esto han surgido las áreas de consultas externas, los hospitales de día, etc.

En segundo lugar, el avance en las tecnologías medicas han generado un cambio muy
grande en como se relacionan los espacios de un hospital, pudiendo generar con ello
relaciones mas o menos intensan según el grado de relación interna entre unidades.

Y, por último, la gestión de muchos servicios desarrolladas de manera externa por


organizaciones especializadas gracias a los avances en el desarrollo de la organiza-
ción y tecnología. Servicios como el de lavandería, alimentación o el seguimiento y la
gestión del paciente gracias a su historial clínico son algunos ejemplos.

Otro elemento determinante es el peso que tiene cada una de estas unidades ante-
riormente vistas en la trama global del hospital. Con ello se podrán sacar una serie de
conclusiones y análisis de mucho valor. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo de las
instalaciones, y como estas han ido teniendo un carácter cada vez mas importante en
la edificación hospitalaria. En el siguiente cuadro se pueden observar los datos de un
hospital general como el visto anteriormente en la tabla de áreas funcionales.

9
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 03. Superficie construida de las unidades de un hospital contemporáneo. Alfonso Casares

Como podemos ver, el principal sistema que mas superficie ocupa en un hospital es el
área de hospitalización, dentro de ella podemos encontrar la hospitalización general,
especial, críticos (UVI) o la de día. Este dato es de especial interés si lo comparamos
con hospitales del siglo pasado, donde en algunos de ellos estos porcentajes podían
llegar a superar el 50% de la superficie total del hospital, Un ejemplo de ello son los
hospitales de pabellones. Debido a la gran pluralidad de usos de hoy en día, este por-
centaje a disminuido como podemos observar, aun así, es susceptible de poder incre-
mentarse por cada vez más la importancia que observamos que tiene la habitación de
ingreso en relación con la recuperación del paciente, todo ello está provocando una
revolución en el desarrollo tecnológico y estructural de estas habitaciones.

Otro elemento de interés son las circulaciones y el gran porcentaje que estas ocupan
en el diseño del hospital, esto es debido en gran medida a dos factores: el primero de
ellos es la gran cantidad de áreas y zonas diferentes que conforman el hospital, hay
que conectarlas entre sí. El siguiente factor es debido a la usabilidad, y es que, aparte
de tener unas medidas de seguridad en caso de evacuación, también se tiene que po-
der movilizar las camillas con los pacientes, sillas de ruedas, carritos de alimentación,
lavandería y demás servicios, por ello es necesario un dimensionado acorde a estos
usos.

Y, por último, un dato de suma importancia es la ponderación que nos sale de metros
cuadrados por cama (m² x cama), en este caso de 160 m² por cama, esto quiere decir
en grandes rasgos la superficie de usos que son necesarios para dar servicio a una
cama del hospital, pudiendo llegar a ser este numero aun mas grande en hospitales
con mayor especialización.

10
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Tipos de relaciones y circulaciones de un hospital

Visto la gran variedad de zonas, áreas y sistemas que conforman un hospital, es evi-
dente la gran importancia que adquieren las circulaciones y relaciones entre estas,
y aun más viendo también el gran porcentaje de espacio que ocupan en un hospital.

Con ello, vamos a empezar diferenciando en tres grupos los tipos de comunicacio-
nes, estos serían: comunicaciones, transporte de objetos y movimiento de personas.
Dentro de todo ello hay un sinfín de factores a tener en cuenta que también tratare-
mos, alguno de ellos el grado de importancia de relación entre diferentes zonas del
hospital, cruces de diferentes tipos de circulaciones ocasionando zonas de conflicto
o puntos negros, tipos de circulaciones verticales u horizontales, y demás elementos
que iremos tratando. En este caso se deja fuera del análisis el estudio de las circula-
ciones de instalaciones, ya que estas ocupan un apartado diferente al de los flujos a
estudiar, aun estando estrechamente relacionados unos con otros de tal forma que
muchas veces las instalaciones son causantes del diseño y estructura de un hospital.

Hay que tener en cuenta la evolución y complejidad que han sufrido las circulacio-
nes y relaciones internas de los hospitales con el paso del tiempo. De igual manera
que lo han hecho las tecnologías y sistemas en materia de comunicación y diseño de
circulaciones y flujos, pudiendo con ello llegar a manejar la cantidad de espacios y
circulaciones que hoy día encontramos en un hospital. De estas tecnologías, las que
han notado un mayor avance son las telecomunicaciones, los sistemas de transporte
automático y la informatización en procesos del hospital. Este desarrollo tecnológico
es un claro factor de relevancia en el diseño final del hospital y esta influencia será
aun mayor respecto a la actual.

Comunicaciones

Cuando hablamos de comunicaciones nos referimos a las trasmitidas mediante la


propia voz y a las transmitidas a través de medios de telecomunicación, este ultimo a
tenido en los últimos años un gran avance en materia de uso médico, ejemplo de ello
son las consultadas con tu medico de manera telemática, el paciente desde su propia
casa y el medico desde la consulta. Otro ejemplo son las operaciones a distancia, y es
que en los últimos años se ha conseguido que un cirujano pueda operar a una persona
en la otra parte del mundo a través de la tecnología del Da-vinci y el avance de las
telecomunicaciones de alta velocidad.

Las consecuencias del avance y uso de las comunicaciones afectan directamente en


la estructura funcional del hospital. Vamos a señalar alguno de ellos:

1. Conexión directa de datos asistenciales entre unidades del mismo hospital.


Tener en conexión directa de voz dos zonas separadas del hospital provoca un menor
flujo de circulaciones por el mismo y actuar de una manera mucho más rápida.

2. Integración de estructuras asistenciales externas. Lo hemos tratado breve-


mente antes con el ejemplo de la consulta vía online. Con ello generamos una menor
cantidad servicios en el hospital en favor de ser externos, además de evitar los tras-
lados innecesarios de pacientes y personal del centro.

11
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

3. Sistemas de admisión y archivos de datos, sistema de gestión del paciente. La


manera en que guardamos actualmente la información es totalmente distinta a como
lo hacíamos hace 30 años atrás. Por ello las salas dedicadas a estos archivos en papel
o incluso mas recientemente las salas dedicadas a los servidores de datos, pasan a
desaparecer por servicios externos de almacenamiento en la nube de datos.

4. Conexión del paciente con el exterior, consiguiendo con ello un mejor bienes-
tar del paciente, y también de manera interna con el hospital.

Habría mas ejemplos y mucho que desarrollar de ellos, esto es solo una pequeña pin-
celada de un sistema que está en plena evolución y que cada vez es mas importante
en la estructura funcional del hospital.

Transporte

En los hospitales todos los días durante 24 horas al día se hace el traslado de un sinfín
de objetos distintos, siendo una tarea intensa y compleja. En favor de estos transpor-
tes de objetos es su facilidad de reglaje y organización debido a que no dependen de
un factor aleatorio.

Debido a esto, se han desarrollado dos sistemas de transporte de mercancías: el pri-


mero de ellos es el realizado a través de tubos neumáticos, el siguiente, con una
mayor flexibilidad y potencia es el de sistemas mecánicos automatizados. En cuanto
a los tubos mecánicos, estos cuentan con una serie de inconvenientes ligados a su
capacidad de transporte, ya que el elemento a transporte no puede ser ni muy grande
ni muy pesado. Además de esto, la complejidad de cohesión con otros sistemas de
instalaciones hace muy tediosa su construcción. Por ello, se ha empleado exitosa-
mente en subsistemas concretos como los sistemas de evacuación de desechos, el
transporte de ropa sucia o el envió de muestras de laboratorio.

En cuanto a los sistemas mecánicos de automatización, se trata de un sistema más


costoso, pero con la capacidad de resolver mas fácilmente problemas complejos y
presenta más posibilidad de utilización y desarrollo de cara al futuro.

Hoy día se pueden distinguir tres tipos diferentes de este sistema de automatización,
los tres en base al mismo principio de utilización de contenedores.

El primero de ellos seria el de contenedores de pequeño tamaño, hasta 5 kg. Le sigue


los contenedores de tamaño medio de hasta 25 Kg, y, por último, los grandes conte-
nedores, reservados a grandes extensiones hospitalarias, ya que su uso en la mayoría
de los casos seria innecesario.

Ilustración 04. Sistemas mecánicos de automatización


Ilustración 05. Sistema tubos mecánicos

12
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Estos sistemas son de vital importancia para el correcto funcionamiento del hospital
contemporáneo aun modificando las relaciones y posiciones relativas de las zonas del
hospital debido a su uso e instalación, y el espacio necesario y situación de núcleos
verticales de circulación por lo que resulta estar íntimamente ligado a la forma en
como se diseñe el hospital.

Movimiento de personas

Por último, vamos a tratar el movimiento de las personas en el hospital, podríamos


decir que es el mas importante ya que es el que define la estructura del hospital, sin
elementos tecnológicos como ascensores o cintas mecánicas, es el propio movimien-
to de las personas, sus circulaciones, la que realmente definen la estructura final del
edificio.

El desarrollo del hospital moderno trajo consigo la complejidad de sus relacione in-
ternas y con ello la complejidad en las circulaciones correspondientes. Hoy se pueden
considerar como circulaciones con estructura propia de frecuencias, tipo de personas
que la realizan y tipo de desplazamiento, ejemplo de ello:

- Las circulaciones de visitas a unidades de internamiento.


- Circulación de pacientes ambulatorios a consultas externas y medios diag-
nósticos.
- Circulación de pacientes y personal de urgencias a distintos medios de trata-
miento.
- Circulación de pacientes ingresados a unidades especiales de diagnóstico o
de tratamiento.
- Circulación de aprovisionamiento de comidas a las unidades de internamien-
to.

Mas adelante pasaremos a estudiar los flujos y circulaciones de esta índole, mas en
profundidad en el caso de estudio seleccionado de hospital contemporáneo. Con el
análisis en planos y diagramas de etas circulaciones se busca una comparación de la
evolución de estas con respecto a otros hospitales histórico, y ver los posibles proble-
mas que hoy en día se encuentran en nuestros hospitales. En este estudio no queda
excluido la utilización de tecnologías de transporte de personas.

Cabe discernir entre las circulaciones programables y las no programadas, siendo


estas primeras más fácilmente organizables.

A nivel de usuario, también se ha de tener en cuenta el tipo, su destino y circulación.


Como objetivos tendremos los siguientes:

• Ordenar y valorar cada circulación de acuerdo con las necesidades de relación inter-
nas y externas del hospital

• Estructura adecuada para evitar interferencias

• Definir las áreas de actividad como subsistemas de circulaciones dentro de la red


general

• Lograr una lectura y comprensión fáciles (Wayfinding)

13
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 06. Tipos de usuario. Diseño basado en los procesos y unidades. Pilar Chías

En el siguiente cuadro se valora la relación de proximidad que existe entre las diferen-
tes zonas del hospital, con ello se tiene una vista general y simplificada de la impor-
tancia de cada tipo de circulación que se genera. Podemos observar la complejidad de
esta trama de circulaciones y su importancia para la estructura del hospital y también
las tantas variantes y formas de solucionar y generar estas circulaciones.

Ilustración 07. Tablas de relevancia de relaciones. Elaboración propia (Ejemplo caso de estudio)
A este cuadro de relaciones podemos sumarle dos elementos mas que van a comple-
mentar nuestro estudio de circulaciones y flujos. El primero de ellos es el diagrama
de diseño basado en los procesos que como bien indica su nombre, nos expone de
manera simplificada un diagrama de la acción y proceso de un paciente o personal,
este elemento nos puede ser de vital importancia a la hora de definir una circulación,
tiempos de esta y recurrencia de esta. En segundo lugar, tenemos el diagrama de di-
seño basado en la composición de las unidades, donde podremos observar de manera
esquemática el funcionamiento de una zona o sistema, llegando incluso a escalas
de planta o complejo hospitalario completo, donde podremos observar los tamaños
de las unidades, sus relaciones con otras zonas y elementos y los tipos de relación y
circulación.

14
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 08. Procesos y unidades. Diseño basado en los procesos y unidades. Pilar Chías

Y, por último, me remitiré a las palabras de Alfonso Casares, Arquitectura sanitaria


y hospitalaria, donde define como debería de ser una correcta estructuración de las
circulaciones dentro del hospital:

1. Que haya una ordenación y valoración de las circulaciones de manera que idealmente
se corresponda la mayor proximidad entre espacios a la mayor necesidad de relación
entre ambos.
2. Que se pueda establecer una separación adecuada de circulaciones que permita un
trabajo con las menores interferencias posibles. Por ejemplo, es deseable que la circu-
lación necesaria para el mantenimiento de instalaciones se pueda separar de las circu-
laciones de pacientes y de personal en su labor asistencial. O, por ejemplo, es deseable
que la circulación de visitas a los pacientes no interfiera con la circulación interna de los
pacientes ingresados, o que ésta no se cruce con la circulación de pacientes ambulatorios
a consultas externas.
3. Que haya una ordenación de los espacios respecto a las circulaciones que generan, de
modo que se puedan definir áreas de actividad formando como subsistemas de circula-
ciones dentro del sistema principal. Por ejemplo, dentro de un Hospital General, las áreas
pediátricas deben tener una relación interna que permita una definición de las mismas
como un área de actividad. O la Hospitalización quirúrgica en relación con las Áreas
Quirúrgicas, etc.
4. Que se produzca una fácil lectura de las circulaciones internas de manera que los mo-
vimientos correspondientes a cada persona, paciente o personal del Hospital, dentro de
su área de relación le resulten claros y fáciles, y comprensible la estructura de edificio
que a ellas subyace.

15
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Evolución Arquitectura Hospitalaria Moderna

Hospital de Pabellones

Para comenzar, vamos a hacer un recorrido por la arquitectura hospitalaria de años


atrás, centrándonos sobre todo en las edificaciones que parten desde los avances
en la medicina moderna desde el siglo XIX con la ilustración. Fue a partir de enton-
ces cuando la medicina paso de fundamentarse en aspectos sociales a responder a
condicionantes desarrollados con la medicina científica y el desarrollo del hospital
moderno. Nos encontramos ante un contexto más laico, científico y técnico, ello no
anula todos los anteriores avances que se hicieron sobre una Europa dominada por el
pensamiento cristiano, con una profunda base en la cultura medica tradicional y so-
cial. De ello nos interesa la consideración de la contante capacidad de la arquitectura
para concretar una búsqueda de nuevas y más efectivas formas para curar y consolar
al enfermo que acababa en aquellos hospitales.

La higiene y las nuevas instalaciones y técnicas que se venían incorporando en los


nuevos hospitales ilustrados, conllevo una mejora en la salubridad y el ambiente de
las salas de enfermería. Previo a ello, se pasó por medio siglo donde se pensaba que
las buenas costumbres y una buena higiene personal, serian suficiente para lograr
una salud total, incluso haciendo innecesaria la construcción de hospitales.

El inicio de la medicina moderna y el higienismo, trae consigo una tipología nueva de


hospital que predominara de forma casi absoluta, el hospital de pabellones, el cual se
mantiene con vigencia hasta los primeros años del siglo XX. La razón de ser de esta
tipología de hospital se debe a dos grandes factores, el primero es la necesidad de
controlar los procesos infecciosos que se desarrollaban en el interior de los hospita-
les y el causante de gran parte de la mortalidad producida internamente. Ello provoco
el esparcimiento de los pacientes, por lo que la tipología de hospital nombrada enca-
jaba perfectamente con esta estructuración.

El segundo factor tiene que ver con la unidad de actuación médica, haciendo de cada
pabellón una unidad asistencial completa, es decir, se efectuaban todas las acciones
sobre el paciente en un mismo lugar, sin necesidad de traslados.

De esta tipología hospitalaria nacen dos modelos: el hospital de pabellones abierto y


el hospital de pabellones cerrado, en el caso del primero su estructura se conformaba
por una serie de edificaciones independientes, mientras que el cerrado, su estructura
se conformaba en un único edificio donde los diferentes pabellones se conectaban
por circulaciones interiores.

16
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 09. Análisis axonométrico hospital de Pabellones. Elaboración propia

En la imagen superior tenemos el análisis axonométrico del hospital Lariboisière de


Paris por M.P. Gauthier e inaugurado en el año 1854. Se trata de un hospital de pa-
bellones abiertos, fácilmente identificable con la estructuración independiente de las
diferentes zonas del complejo. En las áreas vacías encontramos patios ajardinados,
los cuales además de ser una zona de descanso y ocio para pacientes y trabajadores,
provee de ventilación e iluminación natural a los pabellones de hospitalización y de-
más áreas del hospital. Las estructuras mas desarrolladas en altura son los propios
pabellones de hospitalización, los cuales llegan a alcanzar en el caso del hospital
Lariboisière hasta las tres plantas.

En la época en que se desarrollaron los hospitales de pabellones ocurría como hoy en


día, estos eran las edificaciones más avanzadas técnicamente. Fueron los primeros
en ser dotados de instalaciones eléctricas, ascensores y sistemas de ventilación. Un
ejemplo de ello es el hospital de Lyón por Tony Garnier construido en 1918. Uno de
los intereses de este hospital de pabellones abierto era las conexiones subterráneas
entre los diferentes pabellones para el personal y transporte de servicios del hospital,
y la instalación eléctrica con la que contaba. De igual manera lo fue el hospital Lari-
boisière de 1854, el cual utilizaremos como breve caso de estudio de los hospitales
de pabellones.

17
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 10. Iglesia hospital Lariboisière. Blog de paisajes sonoros


Ilustración 11. Planta Hôpital Edouard Herriot lyon. Revistaad_ TONY GARNIER

Ilustración 12. Planta del hospital Lariboisière de Paris. Composición interna. Elaboración propia.
18
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

En el plano superior encontramos un análisis de la composición interna del hospital


de pabellones Lariboisiére. Su estructura en edificaciones independientes separadas
entre sí por patios y jardines consiguen la salubridad que se buscaba en aquel tiem-
po, ya que no contaban con instalaciones de ventilación, esto provoca los flujos de
ventilación cruzada y la tan necesaria iluminación natural. La razón de ser de estos
pabellones era para la distinción entre los diferentes pacientes según su patología y
género, en el caso del género encontramos con los pabellones del ala este eran exclu-
sivos para mujeres, mientras que los pabellones del ala oeste eran para hombres. La
necesidad de separar a los pacientes según su patología era para evitar los contagios
de otras enfermedades, que como comentamos anteriormente era uno de los prin-
cipales de casos de fallecimiento en la época. Es por ello que en estos hospitales los
tratamientos casi de cualquier tipo, curas e incluso lavados de pacientes, todo ocurría
en el mismo pabellón, sin necesidad de movilización del mismo salvo para operacio-
nes e ir al comedor. Como observamos en la imagen superior, había tantos comedores
como pabellones, por lo que los pacientes de diferentes pabellones nunca coincidían
en ningún área del centro.

La comunicación entre las diferentes zonas del hospital era a través del corredor prin-
cipal situado en el patio interior, este solo tenía una altura.

Como áreas comunes encontramos las salas de quirófano, la iglesia, biblioteca y ba-
ños, estos últimos diferenciados solo por género.

19
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 13. Diseño basado en los procesos. Elaboración propia.

20
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

El proceso que debía hacer una persona que tuviera algún tipo de patología o acci-
dente necesarias de ser atendidas por un médico, era muy diferente al que hoy en
día hacemos. Por ello se ha realizado una recreación del proceso que debía de seguir
una persona con algún tipo de enfermedad sin diagnosticar desde que se comienza a
tratar hasta que tiene el alta.

Durante la época, hacia poco tiempo que se creó la figura de medico funcionario y en
muchos casos era el medico quien acudía a la vivienda del paciente, por ello se toma
como inicio la llamada del médico a la casa del paciente (1.), el cual hará los primeros
reconocimientos y pruebas al paciente hasta llegar a la patología y seguida puesta de
tratamiento (4.). Hasta este punto el paciente no ha necesitado acceder a un hospi-
tal, pero según sus patologías y pruebas necesarias, ya lo podía haber hecho (6.). Una
vez ingresado en el hospital por complicaciones en el tratamiento o empeoramiento
del paciente, en él se hacen pruebas complementarias y se le ingresa. Ya en este pun-
to todo el cuidado y tratamiento se hará en el pabellón asignado, donde lo compartirá
con el resto de los pacientes con patologías semejantes. Los tiempos y periodos de
recuperación son más elevados que los de hoy en día como es evidente. Aun así, ya
nos encontramos ante un hospital con una fuerte base científica, con equipamiento
y profesionales especializados.

21
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 14. Análisis basado en la composición de las unidades. Elaboración propia

22
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

En este esquema podemos observar la gran importancia del corredor de conexión


principal del hospital. Este elemento estructura todo el hospital, siendo principal eje
de conexión entre las diferentes zonas del complejo, por ello también es el principal
eje donde confluyen todas las circulaciones y flujos.

También observamos las posibles circulaciones que realizan los diferentes “actores”
que están en el hospital, entre ellos los pacientes, situados en los pabellones de hos-
pitalización y en sus respectivas camas, estos solo son necesario que utilicen el co-
rredor para dirigirse al comedor y a los baños, el resto de las dotaciones y pabellones
quedan aisladas evitando así posibles contagios con otros pacientes o profesionales
del centro.

Uno de los inconvenientes de este modelo son los amplios recorridos que se generan
en el mismo, habiendo distancias importantes entre diferentes zonas del hospital.
Ello conlleva también la amplitud del centro, con el consiguiente problema de no
poder situarlo en cualquier parte de la ciudad. Además de ello, las posibles futuras
ampliaciones son difícilmente adaptables a la estructura del hospital de pabellones,
aunque durante la época no eran cuestiones que se tuvieran muy presentes a la hora
de diseñar estos edificios.

Ilustración 15. Flujos zona de pabellones del hospital Lariboisière. Elaboración propia.

23
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Por último, vamos a realizar un breve análisis de flujos y circulaciones de los pabello-
nes de hospitalización. En la imagen superior podemos observar que en estos pabe-
llones se concentra un gran flujo de circulaciones del propio personal sanitario, y más
en concreto de los enfermeros y enfermeras, sobre todo estas últimas, ya que eran las
encargadas de cuidar y tratar a todos los pacientes. El personal, por tanto, ocupa en
mayor medida el pasillo de circulación de los pabellones, este tiene unas dimensiones
entre camas de 5 metros por un largo de hasta los 40 metros. Por este pasillo también
discurren los propios pacientes, los médicos, personal auxiliar e incluso las visitas.

Otro elemento con un importante flujo de personal es el corredor principal, por él se


mueve todo el personal y pacientes que haya en el complejo, ya que es el único medio
de conexión entre las diferentes zonas y edificios del hospital. Este tiene un ancho de
en torno a 6 metros.

Como medios de comunicación vertical encontramos las escaleras, ya que hasta en-
trado el siglo xx no se estandarizo el uso de los ascensores. Estos núcleos verticales
sobre todo los podemos observar en los pabellones de hospitalización, ya que son
estos los que crecen en altura hasta las 3 plantas.

Además de la propia circulación por el centro del personal de trabajo, pacientes, vi-
sitas y demás personas, encontramos la circulación de mercancías de materiales, la-
vandería, alimentos, personas en camillas y sillas de ruedas, y demás objetos con
necesidad de ser trasportados con ayuda de carretillas, camillas o demás elementos.
En el caso del hospital de pabellones Lariboisière, estos elementos se trasladaban
por las mismas vías que se trasladaba el personal y pacientes, pudiendo encontrar
con ello muchos puntos negros de circulación donde se obstaculizaban entre sí. Esto
no era el caso de otros hospitales de pabellones, como ocurría con el anteriormente
citado hospital Edouard Herriot lyon, el cual contaba con corredores subterráneos
para el uso exclusivo del traslado de mercancías y personal del hospital, sin necesidad
de coincidir con otras circulaciones.

Este traslado de mercancías y demás elementos, en algunos casos suponían serios


problemas antes de la llegada de los ascensores, ya que el traslado en vertical se com-
plicaba mucho, al igual pasaba con pacientes en camillas o sillas de ruedas.
Con el avance en las tecnologías y el desarrollo de los ascensores, el modelo de hos-
pital de pabellones comenzó a pasar a un segundo plano. Este desarrollo se produjo
con mayor relevancia en los EEUU, donde la tradición tipológica era menor que en
países europeos, ello conllevo a una más rápida instauración de nuevos modelos edi-
ficatorios hospitalarios.

Al avance en el desarrollo de los hospitales hay que sumarle los nuevos conocimien-
tos en cuanto a la manera en que las infecciones se transmiten y la aparición de los
servicios generales. Estos dos últimos puntos eran los puntales de la configuración y
estructuración del hospital de pabellones, desarrollando la dispersión de los pacien-
tes y la elaboración de todos los servicios en un mismo punto.

Todo ello planteo que las circulaciones verticales podrían ser una de las mejores res-
puestas para la estructuración de un hospital. También se le suma el interés de volver
a integrar el hospital en el interior de la trama urbana de las grandes ciudades, en vez
de a las afueras de esta, por lo que el desarrollo en altura era más ventajoso frente al
desarrollo horizontal.

24
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Hospital vertical monobloque

Ilustración 16. Hospital Presbiteriano de Nueva York. alamy.es


Ilustración 17. Hospital General del Condado de Los Angeles 1932. alamy.es
De todo ello nace el hospital vertical. La estructura básica de este es parecida a la de
los anteriores hospitales de pabellones, solo que estos pasan de estar conectados a
través de corredores y patios, a estarlo a través de un eje de comunicaciones verti-
cales por ascensores. Ello produce que el hospital crezca en altura y no en superficie.
Sobre el año 1930 ya encontramos dos tipologías de este bastante diferenciadas. La
primera de ellas es el hospital vertical monobloque.

Todo ello planteo que las circulaciones verticales podrían ser una de las mejores res-
puestas para la estructuración de un hospital. También se le suma el interés de volver
a integrar el hospital en el interior de la trama urbana de las grandes ciudades, en vez
de a las afueras de esta, por lo que el desarrollo en altura era más ventajoso frente al
desarrollo horizontal.

Ilustración 18. Planta y usos Hospital Presbiteriano de Nueva York. Elaboración propia

25
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Debido a las nuevas complejidades y cualificaciones que se fueron desarrollando en


los hospitales, y su complejidad funcional, los hospitales de pabellones caían en des-
uso. Estos no solo quedaron anticuados por las nuevas teorías de los gérmenes, su
localización y el desarrollo de los ascensores como comentábamos anteriormente,
también la falta de espacios para la incorporación de las nuevas dotaciones, especia-
lidades y usos se hacía latente en la apariencia exterior de los hospitales de pabello-
nes con la adición de nuevas edificaciones para cubrir la falta de espacios, todo ello
provocaba que las circulaciones y los usos se volvieran ineficaces.

Se desarrollo la idea del hospital como un bloque compacto y conectado en el eje


vertical, este crecería en altura como comentábamos antes. Ello suponía muchas ven-
tajas sobre el hospital de pabellones y solucionaba todos los problemas que mencio-
nábamos anteriormente. Las plantas de estos nuevos hospitales adoptaron en planta
tres formas básicas: en T, H e Y, los apéndices que se generaban estaban destinados a
las zonas clínicas y áreas de hospitalización.

Ilustración 19. Hospital tipo Y. Hospital clínico de Lille


Ilustración 20. Hospital tipo H.
Ilustración 21. Hospital tipo T. Hospital clínico de Mendoza

La idea de crecimiento vertical llevo a apilar las especialidades médicas unas sobre
otras, cada planta estaba dedicada a especialidades de diferente índole y en la base
se encontraban los servicios generales comunes a todas ellas.

Ejemplo de ello es el Columbia Presbiterian Medical Center en Nueva York, de 1928.


Y en Europa el Hospital Beaujon en Paris, de 1932 y diseñado por Walter, Poulsey y
Cassan.

26
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 22. Axonometría y usos Hospital Presbiteriano de Nueva York. Elaboración propia

Al igual que hemos hecho anteriormente con el análisis del caso práctico del hos-
pital de pabellones, lo vamos a hacer de igual manera con los hospitales verticales
monobloque, y como ejemplo tomaremos el hospital presbiteriano de Nueva york de
1930. Estos nuevos hospitales como hemos estado viendo, introducen muchos nue-
vos factores para tener en cuenta, sobre todo en los avances tecnológicos, prácticas
y teóricos en la medicina y en la propia arquitectura.

En primer lugar, hemos podido observar la distribución de una de las plantas del blo-
que de hospitalización. El primero de los grandes cambios que observamos es la apa-
rición de salas de ingreso, esto quiere decir que los pacientes ya no se encuentran
todos en una misma gran sala, si no que, pasan a estar de manera individualizada,
consiguiendo con ello mucha más privacidad para el pacientes y visitantes.

Otro elemento fundamental en este nuevo esquema es el núcleo vertical de comuni-


cación, en el caso del hospital presbiteriano podemos observar que esta compuesto
por tres ascensores para personal, pacientes y visitas, un montacargas y por ulti-
mo las escaleras, encontramos varios bloques de escaleras distribuidos por la misma
planta de hospitalización. En cuanto a las comunicaciones verticales, no solo están
las dedicadas al transporte de personas y camillas con pacientes, también está el
transporte de mercancías, este transporte se realizaba a través de ductos que eran los
encargados de transportar pequeñas mercancías como ropa o medicamentos.

27
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 23. Análisis basado en la composición de las unidades del Hospital Presbiteriano de Nueva York. Elaboración
propia

Encontramos zonas de consulta y cuidado para los pacientes ingresados. Y por últi-
mo, una zona dedicada a la administración, que debido a la gran evolución técnica de
estos edificios toma gran importancia en el uso del hospital.

Como indicábamos, esta zona solo corresponde al edificio de hospitalización, este a


su vez está conectado a otros edificios de la misma índole de estructura vertical. El
resto de los edificios acaban por componer el bodegón del complejo con clínicas de
diversas especialidades médicas, zona de urgencias y una zona de docencia, donde
se situará la facultad universitaria de medicina. Parte de este conjunto lo podemos
observar en la axonometría descriptiva.

28
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 24. Análisis de flujos zona de hospitalización Hospital Presbiteriano de Nueva York. Elaboración propia

Por último, se ha realizado un pequeño análisis de flujos de circulación en la planta de


hospitalización. Los elementos circulares son zonas donde encontramos a personal,
del tipo que sea, “estacionado” durante un periodo de tiempo largo, ejemplo de ello
son los pacientes en sus camillas o los médicos en sus consultas.

Podemos observar cómo aparecen tres zonas de conflicto, donde confluyen muchas
circulaciones de personas, estas aparecen en los accesos a los apéndices de hospitali-
zación, provocadas por el uso de los servicios. Al no contar los pacientes con servicios
privados en las habitaciones, estos tienen que dirigirse a los situados en los accesos a
estos pabellones, con ello se genera la confluencia del personal sanitario, administra-
tivo y visitantes o personal externo con los pacientes que intentan acudir a los aseos.

Otro elemento conflictivo son los pasillos de estos pabellones, ya que solo cuentan
con 2,5 metros de ancho, pudiendo llegar a ser algo justo si coincide con el desplaza-
miento de camillas y mercancías.

29
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Hospital polibloque

Ilustración 25. Hospital San Carlos de Madrid. 1972. alamy.es

Otra tipología que apareció unos años después fue la del Hospital Polibloque, el cual
por su tipología se empleaba más en hospitales de mayor tamaño. La diferencia con
los hospitales monobloque radica en que en este caso hay más de un único bloque
central de comunicaciones enlazados entre sí por diversos bloques de edificación.
Ejemplo de ello es el Hospital Universitario de San Carlos de Madrid construido en
1972.

Ilustración 26. Planta y usos Hospital San Carlos de Madrid. 1972. Elaboración propia

30
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 27. Planta y usos Hospital San Carlos de Madrid. 1972. Elaboración propia

Como podemos observar en los planos del hospital San Carlos de Madrid, este tiene
una tipología estructural idéntica a la del hospital vertical monobloque Presbiteriano
de Nueva York. Aun siendo este último 40 años más antiguo que el hospital de Ma-
drid.

En el San Carlos encontramos estas dos alas de hospitalización, convirtiéndolo con


ello en un hospital de tipología polibloque. Sin adentrarnos muchos más, nos encon-
tramos ante una situación muy similar en cuanto flujos y circulaciones con el hospital
de Nueva York como no podía ser de otra manera, por ello no se ha realizado un aná-
lisis más en profundidad de este hospital.

31
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Hospital torre y base


Los hospitales monobloque y derivados se estaban viendo consumidos por la rapidez
de crecimiento de los diferentes servicios y la organización rígida de este tipo edifi-
catorio que obligaba en las ampliaciones a crecer en altura o construir edificaciones
anexas creando un enmarañado de circulaciones y flujos. También la dispersión de las
distintas especialidades generaba la dificultad de relación entre las mismas, que cada
vez era más importante.

De ello se comienza a fundamentar la idea de que ciertos servicios permanezcan inal-


terados en la distribución del hospital por su naturaleza más “rígida”, como lo puede
ser la parte de hospitalización, y se deja de lado la conexión y relación que se busca
entre todos los servicios para solo relacionar las especialidades y servicios que si lo
necesiten. Ello crea unos espacios que pasan a ser una serie de elementos modulados
indiferenciados que se subdividen para albergar las distintas funciones de este, se
crea el concepto de hospital contenedor. Esas partes “menos rígidas” se estructuran
de manera en que en un determinado momento puedan albergar una función y más
adelante otra totalmente diferente.

Ilustración 28. Imagen de hospital contenedor. Hospital de Saint-Lô. hospitecnia_ Hospital de Saint-Lô

Para hacer posible la flexibilidad que plantea el hospital contendor y que un área
que en un determinado momento fue una zona quirúrgica se convierta en un área
radiológica o en un laboratorio, debe de existir una estructura que permita esa re-
conversión tanto a nivel estructural como en sus diferentes sistemas, y la modulación
es la respuesta a todo ello. Dentro de esto también influyen una serie de factores
como el número de elementos fijos, la matriz de la estructura portante y los pasos de
instalaciones. Como ejemplo de ello tenemos los programas de diseño de hospitales
Harness del servicio nacional británico.

A raíz de los avances en la tipología hospitalaria, las circulaciones y relaciones entre


las diferentes especialidades y zonas eran centro de ese cambio entre otros factores.
Como hemos comentado anteriormente, la evolución de las circulaciones pasó de
una conexión global de todos los servicios entre si con los hospitales verticales, a
circulaciones mas estructuradas sectorialmente donde ya no es necesario que todo
este estrechamente relacionado si no que se busca la valoración y clasificación de las
distintas circulaciones.

32
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Como resultado surgen una serie de tipologías que se pueden agrupar en:

- El hospital de torre y base. Los hospitales monobloque de los años 30 eran en


realidad agrupaciones de hospitales que se interconectaban entre si a través de los
núcleos verticales, generando con ello muchos de los problemas que hemos tratado
anteriormente.
Era necesario actuar de lo general a lo particular, determinando las zonas funcionales,
definir sus prestaciones y establecer el grado adecuado de relación entre ellas.

Una vez aplicado surge esta tipología de hospital torre y base, donde una gran parte
de servicios de tratamientos y diagnostico se agruparon y localizaron en las plantas
bajas del edificio, juntándose con áreas administrativas y demás zonas que tenían una
mayor relación con la ciudad. Las zonas de hospitalización se mantuvieron en el eje
vertical, ya que funcionaba correctamente, al igual que los servicios que se localiza-
ban en los sótanos, como son lavandería, cocinas, almacenes y demás servicios.

Ilustración 29. Análisis axonométrico hospital de Saint-LÔ

33
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Suponía un ahorro económico importante, ya que se permitía el reajuste de las dife-


rentes zonas y dotaciones de manera individualizada y en función de sus necesidades,
ajustándose mucho más a las diferentes demandas. Las circulaciones de personas y
materiales también se optimizaron para su mejor funcionamiento y ahorro, dejando
todas las actividades ambulatorias en las plantas bajas y al simplificar el trazado de
las redes de energía como podemos observar en la imagen axonométrica del hospital
de Saint-LÔ, donde encontramos en azul la zona del basamento donde se disponen
todos los servicios comunes entre especialidades.

Uno de los primeros ejemplos de esta tipología fue el Hospital Franco Americano de
Saint-Lo en Normandía y construido en el año 1956.

Ilustración 30. Análisis usos hospital de Saint-LÔ

34
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

En los planos siguientes del hospital Saint-LÔ tenemos la planta baja, donde se si-
túan todos los servicios comunes del hospital como comentábamos anteriormente.
Podemos observar en ella las salas de consultas externas para pacientes no hospi-
talizados, los servicios radiológicos, los cuales se utilizan para pacientes externos e
ingresados, al igual pasa con los laboratorios y la sala de pruebas de diagnóstico. En
esta primera planta también podemos encontrar los quirófanos, los cuales vamos a
hacer una pequeña mención mas adelante, las sala de preoperatorio, urgencias y la
farmacia. Por la parte administrativa encontramos la secretaria y accesos principales
al hospital, la propia administración, zonas de asistencia a visitantes, salas de reunio-
nes, biblioteca, archivos médicos, aulas de enseñanza y salas de descanso. Por último,
en este hospital también encontramos una sala dedicada solo y exclusivamente a los
servicios de enfermedades infecciosas, estas salas como otras muchas mencionadas
tienen la versatilidad de en cualquier otro momento acuñar otro uso diferente para
al que fueron concebidas.

En cuanto a las salas de operaciones, estas tienen un diseño muy innovador para la
época. Se trata de un cuarteto de sala de operaciones ovoides, con lo que se conse-
guía una multitud de posibilidades distintas de iluminación, para que los cirujanos
pudieran tener una mayor libertad a la hora de realizar la operación.

Ilustración 31. Quirófanos hospital de Saint-LÔ. hospitecnia_ Hospital de Saint-Lô

35
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 32. Diseño basado en la composición de las unidades. Elaboración propia

En el diagrama del hospital de torre y base podemos observar de manera clara la


distribución de los usos, y como la mayoría de ellos se localizan en el basamento del
hospital, mientras que los servicios de hospitalización se mantienen en el desarrollo
vertical. Zonas de lavandería, servicios, hostelería e instalaciones se sitúan en plantas
sótano.

En cuanto a las zonas de hospitalización podemos observar como las habitaciones de


ingresos cuentan ya con aseos propios, mejorando con ello aún más el traslado de
los propios pacientes para tareas de aseo, e interfiriendo mucho menos con el per-
sonal del hospital. En estas plantas de hospitalización también encontraremos equi-
pamiento básico según sea la especialidad a la que va dirigida, esto quiere decir que
no encontraremos los mismos servicios en una planta dedicada al uso de maternidad
que a una dedicada a traumatología.

36
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

- Estructuras lineales. Con la emancipación del uso exclusivo del ascensor como ele-
mento de comunicación, se desarrollaron técnicas de comunicación horizontal y con
ello la aparición de estructuras lineales formadas por bloques modulados que se dis-
ponen a lo largo de un eje, recordando a los hospitales de pabellones. Ello genera una
tipología muy flexible y de fácil crecimiento en futuras ampliaciones. Ejemplo de ello
es la Residencia Sanitaria Enrique Sotomayor 1955.

Ilustración 33. Análisis usos Residencia Sanitaria Enrique Sotomayor. Elaboración propia

Su estructura en planta recuerda mucho a la que encontramos en los hospitales mo-


nobloque con la diferencia que en estos la dispersión en lineal, generando con ello
un gran corredor.

37
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

- Estructuras en malla. En esta tipología la organización del hospital se basa en una


trama ortogonal de dos direcciones. Esto provoca que existan zonas más alejadas
unas de otras de manera clara y ordenada, y con ello genera una mayor facilidad de
jerarquización y orden. Uno de los primeros ejemplos de esta tipología fue el hospital
de Huddinge en el sur de Estocolmo, el cual fue un antes y un después en el diseño
de los hospitales.
Alfred Nobels Allé

Parkvägen
Anato
miväg
en Huvudentré Busshållplats
Anatomivägen Entré Pendeltåg
Ronald
McDonalds Akutmottagning/Vuxen Besöksparkering
Vårdbostad
Akutmottagning/Barn Besöksparkering inomhus
Logopedvägen

Logopedvägen F Förlossning/BB Personalparkering

Hörselslingan
Närakut Handikapparkering
Ungerska
Parken
Information H Helikopterplatta

Café G Godsmottagning
O1 Logopedvägen
Matställe Cykelparkering
Händelseriket
R2-Parken Apotek Cykelgarage
NR1
Cykelpump

B4 B2 C2 R2
Alfred Nobels Allé

Logopedv.9
B3
F B1 R1
Entré Hörsel-
slingan 5
förlossning

n
äge
pedv

Hörselslingan
Logo
NM3 I

I
Ambulansg. 2b
NK1 Hörsel-
slingan 3
Tandläkar-
högskola F2 K4 K3 K2 K1
C1 M1
M2 M3 M4 I I I
Flemingsbergs
T1 F1 TAXI
station

Barnakut A1 Ambulansg. 2c

D
Vuxenakut M0 Närakut
Ambulansgatan
Blickagången Blickagången
Huvudentré Ambulansg. 1
Blickagången 9
TAXI
E
Alfred Nobels Allé

Hälsov.13
Cykelgarage
NOVUM
G S

Ambulansgatan
G1 S0
Besöksgarage Vårdarv.10
under mark Vårdarvä
g 0m 50 100
G
en

Godsmottagning P
Hälsovägen
Hälsovägen
Hälsovägen Hälsovägen
Hälsovägen

Ilustración 34. Planta hospital Huddinge. locum.se

Uno de los mayores factores que ha condicionado a toda esta diversidad tipológica
afectando a las circulaciones, flujos, estructura de la edificación, usos, diseño y de-
más elementos, fue el amplio desarrollo de las instalaciones, estas cada vez ocupan
un porcentaje mayor de la edificabilidad bruta de los edificios hospitalarios, llegando
hoy día a ocupar hasta un 20%, sin contar instalaciones no dedicadas a uso médico
(Hostelería, locales independientes, etc.). Es por ello por lo que llegan a condicionar
la forma del hospital, al igual que lo hace su estructura funcional. Ejemplo de ello fue
el hospital de Greenwich, el cual destinaba, de forma exagerada, la misma superficie
a las instalaciones que a las demás funciones del hospital. Con todos estos factores
se ha conseguido llegar al planteamiento actual de las topologías adecuadas y más
modernas.

38
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Caso de estudio. Hospital Reina Sofía de Córdoba


Tras a ver visto un repaso de la arquitectura hospitalaria moderna y hacer un pequeño
análisis de esta, a continuación, vamos a realizar el caso de estudio de un hospital
contemporáneo actual, en este caso haciendo un análisis mas profundo que con los
ejemplos anteriores y haciendo énfasis sobre todo en la parte de flujos y circulacio-
nes del centro. El objetivo es generar una visión completa de como a evolucionado la
arquitectura en el campo de la medicina desde finales del siglo xix hasta la actualidad,
época que tiene como eje comunicador el desarrollo de la medicina científica y el
hospital moderno.
Como final de este periodo de evolución arquitectónica, hemos seleccionado el Hos-
pital universitario Reina Sofía de Córdoba, un centro de asistencia sanitaria espe-
cializada, docencia e investigación en ciencias de la salud, situado en la ciudad de
Córdoba e integrado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Su cartera de ser-
vicios abarca todas las áreas clínicas especializadas. Su actividad incluye procesos de
máxima complejidad, así como una muy importante labor docente e investigadora.
Su programa de trasplantes de órganos es líder a nivel nacional. Inaugurado en el año
1976, cuenta con una superficie de 205.583 m² repartidos en 8 plantas.

Ilustración 35. Hospital universitario reina Sofía de Córdoba


A lo largo de su historia a recibido una serie de actuaciones de rehabilitación y am-
pliación del centro, siendo la ultima de todas realizada en el año 2017, esta trataba
de una ampliación en el bloque de consultas externas. Previa a esta se efectuó sobre
el año 2010 la ampliación mas notable en el recinto, la cual se componía de la cons-
trucción de un nuevo Hospital Materno Infantil; la unificación como Hospital Médico
Quirúrgico de los actuales edificios del Hospital General y Materno Infantil; la crea-
ción de un Centro Oncológico Ambulatorio; y la construcción de una nueva Unidad
de hospitalización de agudos de Salud Mental. Estos cambios se completarán con la
transformación del Hospital Provincial en un centro dedicado a la docencia y la inves-
tigación; la ampliación de las Urgencias generales; la reforma del edificio que alberga
el servicio de Anatomía Patológica; y la construcción de un Centro de Alta Resolución
de Especialidades en la Avenida Arroyo del Moro. Asimismo, se ampliará la zona de
aparcamientos y se mejorarán las áreas de cocina y lavandería.

Actualmente sigue en pleno crecimiento y desarrollo aun siendo ya un hospital en la


vanguardia, pero como comentábamos anteriormente, los hospitales son complejos
que están en continuo crecimiento y desarrollo debido a los grandes avances que se
realizan en todos los campos de la medicina, y el hospital debe acompañar a estos.

39
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Por ello, uno de los atractivos que decanto a la selección de este hospital fueron sus
diversas actuaciones de remodelación, que si bien, no es el hospital que mas actua-
ciones de este tipo a tenido durante su vida, la base de la que parte y debido también
al tamaño del complejo, lo hacen una buena elección para este análisis, ya que hos-
pitales generales universitarios de esta índole también encontramos ejemplos como
el hospital de la Paz en Madrid o el Doce de octubre en la misma comunidad, siendo
estos de diferente tipología y tamaños mayores.

Partimos de una tipología de inicio de hospital de torre y base, en esta gran base se
desarrollaban, y lo siguen haciendo a día de hoy, los servicios generales del hospi-
tal, mientras que la torre estaba dedicada a las hospitalizaciones. Cuatro décadas
después, podemos observar que las alturas se han igualado, ya que no cuenta con
solo una torre, actualmente hay dos torres de hospitalización, una dedica al hospital
general y la otra al materno-infantil. También observamos un bloque alargado de casi
las mismas alturas dedicado a consultas externas y espacios disponibles en casos de
emergencia o ampliaciones futuras.

En primer lugar, haremos un análisis de espacios y usos del hospital Reina Sofia de
Córdoba, debido a la extensión y complejidad del centro, no podemos abordar el aná-
lisis completo de este, por ello y para el análisis de las circulaciones hemos decidido
trabajar sobre tres servicios en concreto: el primero de ellos es la zona de hospitali-
zación, en este caso situadas en las dos torres. Seguidamente, también se ha hecho
el análisis de las urgencias, en concreto de las urgencias pediátricas y ginecológicas
en la zona materno-infantil. Por último, se ha desarrollo los servicios de consultas
externas, situados en el nuevo bloque sur del hospital.

Estas zonas tienen en común que todas son proyectos de ampliación del hospital,
siendo esto de sumo interés por la manera en que se ha proyectado el vinculo con el
hospital de base, añadiendo estas nuevas piezas al conjunto.

40
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

En primer lugar, haremos un análisis general de los usos y las zonas donde se encuen-
tran los servicios que vamos a ver en profundidad más adelante, para así podernos
hacer una composición de lugar de donde se sitúan estos servicios y zonas en el mar-
co general del hospital.

Comenzando desde la planta -1 podemos observar la gran basa del hospital y los
diversos servicios y espacios que se encuentran en ella. Comenzando por la zona de
urgencias generales, esta tiene su acceso desde la zona nor-este y cuenta con todo
tipo de usos que mas adelante detallaremos y analizaremos. Colindando con urgen-
cias, encontramos la zona de servicios ginecológicos, que, sin hacer mucho énfasis en
ella, cuenta con salas de ecografía, consultas, vestuarios y un hotel de madres entre
otros muchos usos. A la izquierda de esta están los servicios de diagnóstico por ima-
gen. La zona de su izquierda teñida en morado acoge mas servicios de diagnostico
por imagen e instalaciones. Al sur de esta sala se encuentra la zona de docencia, esta
cuenta con una serie de aulas para los residentes y alumnos, zonas de reuniones y
descanso, y una sala de conferencias. Al lado de esta encontramos el archivo general
del hospital, donde se guarda toda la información relacionada con los pacientes y el
centro. En la zona superior encontramos los servicios de medicina general, laborato-
rios, rehabilitación, una péquela zona dedicada a consultas, vestuarios de personal
sanitario y una zona disponible para emergencias y ampliaciones. Como podemos
observar, colindando con los servicios de urgencias generales encontramos los ser-
vicios de diagnostico de la imagen, y es que es de vital importancia la relación que
tienen ambos servicios entre sí, mas adelante se detalla en un cuadro la relevancia de
conexión que tienen entre si las diferentes zonas y sistemas. También observamos la
falta de quirófanos de urgencias en la planta -1, estos se encuentran en la planta baja,
junto con otras dotaciones quirúrgicas y a las que se accede rápidamente a través de
los ascensores.

Ilustración 36. (Paginas siguientes). Planta -1. Urgencias generales. Elaboración propia

41
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

42
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

43
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

44
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

45
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

46
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

47
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

En planta baja encontramos el acceso principal al hospital, este es a través de un ca-


rril en rampa que accede directamente a la planta baja elevada. Desde aquí podremos
acceder a los servicios de consultas externas, situados en el bloque al sur, en esta
planta además de las consultas externas encontramos una cafetería y la sala de con-
ferencias de docencia. Mas adelante se detallará las zonas de consultas externas y sus
circulaciones y flujos. Otro de los accesos que encontramos es hacia el hospital gene-
ral, desde aquí se accede a la basa de este donde comparte zona el hospital general
y el materno-infantil. Y, por último, los dos accesos mas que encontramos son los de
urgencias pediátricas y los de urgencias ginecológicas, estos dos servicios también
están analizados mas en detalle en las paginas siguientes. En esta basa, encontramos
también los quirófanos de ginecología, colindando directamente con las urgencias
ginecológicos, teniendo un acceso inmediato, consta de dos quirófanos de ginecolo-
gía. En esta planta también podemos observar los servicios de microbiología, S.A.U
(servicios de atención al usuario), análisis clínicos, cafetería del personal, servicios
de hematología, administración, hemodiálisis, capilla, el hospital de día oncológico,
una zona disponible con servicios de vestuarios, consultas y demás dotaciones, y por
ultimo los servicios quirúrgicos, donde se encuentran los quirófanos de urgencias
anteriormente citados y los quirófanos de traumatología. De la misma manera que en
la planta analizada anteriormente, podemos observar los vínculos entre los servicios
y zonas, como las urgencias ginecológicas tienen a su lado los quirófanos pertinentes.
También la separación de las consultas externas, desahogando así el hospital de ur-
gencias y de día, y descargando de flujos y circulaciones ambas zonas, también hace
que sea más fácil para el usuario su uso y movimiento por el centro. Aun tratándose
de la planta baja del complejo, los únicos accesos en esta planta son los descritos, ya
que se trata de una planta elevada, los otros accesos son de emergencias.

Ilustración 37. (Paginas anteriores). Planta baja. Urgencias especiales. Elaboración propia

Como ultima planta general a analizar tenemos la planta número 3. En esta encontra-
mos mayormente los servicios de hospitalización y el bloque de consultas externas,
este último lo vemos completamente desligado del resto del complejo, de esta ma-
nera además de como habíamos comentado antes, desligas las circulaciones, flujos
y usos, también consigues una crujía menor y una estructura menos densa, con ello
favoreces el soleamiento y la ventilación del recinto. Este bloque de consultas esta
unido al resto del hospital por la planta baja, teniendo que salir al exterior para pasar
al otro recinto y por la planta primera, donde encontramos dos pasarelas de conexión
entre ambas zonas. En esta planta del bloque de consultas encontramos las salas de
salud laboral, consultas de ginecología y obstetricia, consultas de medicina preventi-
va, administración clínica y unidad de asistencia sanitaria, y todas estas zonas con sus
respectivas salas de espera. En cuanto a las torres de hospitalización, encontramos
dos bloques. En uno de ellos podemos observar las hospitalizaciones de medina in-
terna y las de cirugías, en la otra torre, que se levanta sobre la zona materno-infantil,
encontramos las hospitalizaciones especiales y las hospitalizaciones toco ginecoló-
gicas. Ambas torres la única conexión que tienen entre si es a través de la basa del
hospital, ya que son completamente independiente la una de la otra, cada uno con
sus servicios en concreto y sistemas de uso parecidos.

Ilustración 38. (Paginas anteriores). Planta 03. Urgencias especiales. Elaboración propia

48
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Análisis y usos hospital. Urgencias, consultas externas y hospitalización

Ilustración 39. Análisis espacios de consultas externas. Planta baja. Elaboración propia.

Tras el análisis general de tres de las plantas del hospital, las cuales contemplaban
casi el cien por cien de los usos y espacios del hospital Reina Sofia, seguiremos ahora
con el análisis en profundidad de tres de los servicios de este mismo hospital, los ser-
vicios de urgencias, servicios de consultas externas y los servicios de hospitalización.

El primero de todos que vamos a ver son las consultas externas, en este caso las
situadas en planta baja y las primeras en recibir a los pacientes. Como podemos ob-
servar lo primero que encontramos es un gran hall de acceso donde se sitúa la zona
de oficinas de admisión, el primer lugar al que tendrá que dirigirse el paciente, y las
comunicaciones verticales, además de ascensores también podemos encontrar esca-
leras mecánicas. Tras ello, en el Ala izquierda observamos las salas de espera y alguna
de las consultas de la planta, en este caso se trata de las consultas de traumatolo-
gía, a las que van asociadas otras salas dedicadas a los tratamientos de esta misma
especialidad, son las salas de yeso, en caso de huesos fracturados o rotos y demás
tratamiento que se puedan efectuar in-situ. A parte de las consultas de trauma, tam-
bién encontramos las de reumologia, en este caso no cuentan con ninguna sala extra
asociada. En el ala izquierda también observamos el control de enfermería.

En el ala derecha encontramos el resto de las consultas, además de los aseos de la


planta y cuarto para almacenar los racks. Las consultas que encontramos son las de
medicina interna, las consultas de torácica y por ultimo las de dermatología, estas ul-
timas tienen una sala asociada para las exploraciones dermatológicas a los pacientes.

49
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 40. Análisis basado en la composición de las unidades de las consultas externas. Planta baja. Elaboración
propia
En el diagrama superior podemos observar como se distribuyen y conectan las dife-
rentes zonas de las que esta formada los servicios de consultas externas. Este bloque
queda totalmente independizado del resto de las dotaciones del hospital, y esto se
debe a que no necesita de ellas para poder funcionar y viceversa.

Ilustración 41. Análisis espacios hospitalización. Planta 03. Elaboración propia.

50
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Los servicios de hospitalización, mas en concreto la hospitalización de toco gine-


cología y hospitalizaciones especiales pediátricas, ambas se sitúan en la torre del
hospital materno-infantil, por ello las hospitalizaciones de ambas especialidades. Va-
mos a analizarlas por separado, ya que, al tratarse de especialidades diferentes, las
necesidad y equipamientos también lo serán. Comenzando por las hospitalizaciones
especiales de pediatría, estas como podemos observar en termino general se divide
en tres zonas, zona de quemados y lactantes, zona de escolares y por ultimo la zona
de infecciosas, empezando por esta última, se encuentra restringida al paso, esto
quiere decir que solo podrán acceder a ella el personal autorizado y con las medidas
preventivas necesarias. Además de contar con las habitaciones de hospitalización,
también vemos una zona de “ventanilla” o secretaria de enfermeros/as donde se si-
tuarán los mismos, además de contar con el pasillo principal, cuenta con un pasillo
que da directamente al vestíbulo de la zona infantil de hospitalización. El resto de
las zonas de hospitalizaciones pediátricas cuentan con las mismas zonas descritas,
además podemos observar un almacén y zonas comunes para el personal sanitario.

Siguiendo con la zona de hospitalización toco ginecológica, para acceder a ella hay
que hacerlo a través del mismo vestíbulo de comunicación que para la zona de hos-
pitalización pediátrica, en este vestíbulo además de contar con las comunicaciones
verticales, también observamos zonas de almacenaje y suministro, y acceso a los duc-
tos de comunicación vertical de mercancías, tanto comida, como lavandería o medi-
camentos y material médico. Una vez accedemos a la otra zona de hospitalización,
encontramos que se divide en tres sectores, dos de ellos dedicados a los mismos
tipos de ingreso, y por tanto encontramos las habitaciones de hospitalización dobles
con sus baños privamos, además de contra con una sala de enfermería entre cada dos
habitaciones de hospitalización, con ello se consigue además de actuar más rápido
y cómodamente al personal, evitar el uso de los pasillos para situar elementos, en
este caso estos son mas estrechos que los vistos en pediatría. En el segundo sector
encontramos tres habitaciones de hospitalización para recuperación y un quirófano
para partos, este además cuenta con su antequirófano donde se prepara el personal
sanitario para la intervención.

51
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 42. Análisis basado en la composición de las unidades de las hospitalizaciones. Planta 03. Elaboración propia.

En el diagrama observamos esa disociación entre especialidades muy claramente,


esto nos quiere decir que ambas son totalmente independientes la uno de la otra,
incluso una de ellas contando con sistemas quirúrgicos de intervención. Aun así, si-
guen compartiendo elementos en común como podemos observar, además de los
servicios de mercancías y transporte de objetos, básicos para el buen funcionamiento
del hospital.

52
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 43. Análisis espacios urgencias. Planta baja. Elaboración propia.

Por último, vamos a analizar los espacios de las urgencias del hospital materno-in-
fantil, en este caso las encontramos pegadas una a la otra, pero bien diferenciadas.
A la izquierda tenemos las urgencias pediátricas con su acceso único por la planta
baja. Una vez accedemos nos encontramos con el vestíbulo infantil, una zona de ad-
misiones y las salas de espera, en relación con estas salas de espera hay una serie de
consultas policlinas, una sala de supervisión de urgencias, sala de curas y el despacho
del jefe de pediatría y su secretario/a. También podemos observar una sala de R.C.P.,
salas de medicación y una serie de habitaciones en función de la edad del paciente;
son habitaciones lactantes, comedor y prescolar.

53
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

En las urgencias ginecológicas encontramos la admisión y una sala de información,


tras ello las salas de espera en función del departamento al que se vaya. Una de estas
salas conecta con la sala de urgencias para pacientes, donde encontramos una serie
de camillas para atender a los pacientes. También hay una serie de consultas y una
consulta de fisiopatología, a la que se le suma una sala de monitores. Cerca de la
zona quirúrgica encontramos dos salas de dilataciones y otras dos para la anestesia.
Encontramos salas administrativas como la del supervisor, el coordinador, una sala de
juntas y un despacho. Como vimos anteriormente, estas urgencias colindan directa-
mente con las salas de cirugía ginecológica para una actuación rápida.

Ilustración 44. Análisis basado en la composición de las unidades de las urgencias. Planta baja. Elaboración propia.

En el diagrama hemos hecho el análisis de las urgencias ginecológicas, donde obser-


vamos su relación directa con los quirófanos de ginecología y como se relaciona con
las urgencias pediátricas a través del vestíbulo principal.

54
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Análisis flujos y circulaciones. Urgencias, consultas externas y hospitalización

Por último, vamos a realizar el análisis de los flujos y circulaciones que se producen
en los servicios anteriormente vistos y analizados tipológicamente. Para ello se ha
realizado una serie de esquemas sobre las plantas de las zonas, en estos esquemas
analizamos una serie de factores. En primer lugar, identificamos el tipo de circula-
ción según la personas u objeto que lo realice, podemos distinguir entre personal
sanitario (médicos, enfermeros, auxiliares, etc.), personal de servicio y personas de
visita, emergencias y servicios. Además de estas circulaciones, nos encontramos con
la de mercancías y transporte de objetos, un apartado vital en el funcionamiento de
cualquier hospital, estas abarcan desde la limpieza de espacios comunes, limpieza de
habitaciones, alimentación, productos sanitarios, etc.

Tras definir primeramente estos factores, ahora hay que especificar como se encuen-
tran, es decir, si es un paciente, este por lo tanto pasara la gran parte de su estancia
en la habitación, por ello este se encuentra en un lugar de larga estancia, sin un inicio
ni destino físico circulatorio definido. En cambio, un medico que hace la ronda de
consultas en planta tiene un inicio de circulación de esa ronda y un destino, que en
este caso será las habitaciones de los pacientes hospitalizados. Por ello encontramos
estos tres tipos de situación de circulación; la que se encuentra en un lugar de estan-
cia, un inicio y un destino.

Seguidamente también tenemos que definir ese recorrido a realizar por el objeto y
persona, la estala que deja a su paso nos da información por los sitios que ha pasado
y por lo que en la mayoría de los caos volverá a pasar. Esto es muy práctico y fácil de
ver y organizar con las mercancías y objetos, estas al depender siempre del mismo
factor, tienen una hora y circulaciones fijas, por lo que son un elemento con el que
poder solapar de manera mas sencilla otras circulaciones que no dependen se un fin
fijo, como lo puede ser un paciente o enfermero. Con este rastro de circulaciones
podremos observar las zonas de mayor conflicto y poder actuar en ellas. En el caso
practico hemos diferenciado las circulaciones realizadas por una persona y las reali-
zada por un transporte de mercancías u objetos.

Junto con ello, se ha realizado el estudio del porcentaje del flujo de circulaciones de
cada tipo, esto quiere decir la cantidad de movimientos que realiza un mismo tipo
de circulación por el mismo sector analizado. Ejemplo de ello puede ser la compa-
ración de los enfermeros y los médicos, ambos pueden llegar a hacer circulaciones
muy parecidas, pero mientras que el medico las realiza entre una y dos veces al día,
el enfermero esta misma circulación la puede realizar 20 veces. Este dato es de vital
importancia para el posterior estudio.

Por último, se solapa el estudio realizado donde podemos observar que otras espe-
cialidades y servicios del hospital son de relevancia para la zona que estamos ana-
lizando, por ello, cuanto mas importante y mas influya en este servicio, mas cerca
y accesible estará de él. Se han realizado una serie de tablas sonde se puede ver de
manera grafica la importancia de estas conexiones entre especialidades y servicios.

55
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 45. Análisis circulaciones consultas externas. Planta baja. Elaboración propia.

Como podemos observar, en el caso de las consultas externas no habrá la misma


tipología de circulaciones que las de la zona de hospitalización. En este caso encon-
tramos flujos de pacientes, médicos, enfermeros, limpieza y servicios, personal admi-
nistrativo y mercancías. Es notoria, en el caso de las consultas externa, el movimiento
del paciente por la zona, quedando demás personajes mucho mas estacionados que
estos últimos. Viendo los esquemas, podríamos encontrar zonas conflictivas en las
salas de espera debido a una alta demanda de pacientes o en la zona de oficinas de
admisión por la misma razón.

Ilustración 46. Tabla análisis porcentaje movimiento. Elaboración propia.

56
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 47. Tabla análisis relaciones servicios y usos. Elaboración propia.

En las tablas superiores podemos ver lo comentado anteriormente del porcentaje de


movimientos según el tipo de circulación en la zona de consultas externas. En este
caso podemos ver que la limpieza y servicios, y pacientes son los que más movimien-
to generan.

La siguiente tabla es sobre la importancia entre servicios, generando con ello una
mayor conexión y circulación con los servicios que sean necesarios.

57
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 48. Análisis circulaciones hospitalización. Planta 03. Elaboración propia.

En el plano superior encontramos en análisis de flujos de la zona de hospitalización


pediátrica. Como curiosidad, en esta zona al haber un sector aislado, el de infec-
ciosas, las circulaciones se limitan a personal sanitario y de servicios debidamente
protegidos.

Encontramos un alto flujo de circulaciones en los pasillos de las hospitalizaciones,


esto genera que se deba organizar de manera correcta el movimiento de personal y
suministros, además de en muchos casos darse el caso de tener un horario de visitas
a los pacientes ingresados para evitar el movimiento de estos durante las horas más
conflictivas.

De igual forma que con las consultas externas, a continuación, se facilitan las dos
tablas de datos que complementan el estudio de circulaciones de los servicios de
hospitalización pediátrica.

58
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 49. Tabla análisis porcentaje movimiento. Elaboración propia.

Ilustración 50. Tabla análisis relaciones servicios y usos. Elaboración propia.

Por último, se observa en el siguiente plano el análisis de flujos de los servicios de


urgencia ginecológicas.

59
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Ilustración 51. Análisis circulaciones urgencias. Planta baja. Elaboración propia.

En este caso hay un mayor numero de zonas donde la estancia en prolongada en


según que espacios. En la sala de urgencias podemos observar que tanto médicos
como demás personal sanitario, pasan una larga estancia en la sala, ello genera un
gran número de movimientos en la misma ya que es donde se atiende a la mayoría de
los pacientes, estos en caso de necesitar algún servicio en concreto se le trasladara al
espacio específico para ello.

También encontramos las salas de espera, que en la mayoría de los casos de urgencia
hay mas acompañantes esperando que pacientes, ya que estos al tratarse de una
urgencia serán atendidos con la mayor brevedad posible. Esto nos ocasiona un sumi-
dero en este punto, ya que puede llegar el punto en donde la espera sea muy larga y
se acabe el espacio en la sala.

60
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Los pasillos en urgencias suelen estar con circulaciones de celadores que trasladan
camillas con pacientes a quirófanos, salas de consulta u otras personas con falta de
movilidad. Por lo general en los servicios de urgencias, los traslados son menores de-
bido a la necesidad de facilitar la intervención del paciente, este mas o menos grave,
por ello los flujos y taponamientos se producen por salas y no en espacios de tránsito.
Para acabar, al igual forma que con las consultas externas, a continuación, se facilitan
las dos tablas de datos que complementan el estudio de circulaciones de los servicios
de urgencias ginecológicas.

Ilustración 52. Tabla análisis porcentaje movimiento. Elaboración propia.

Ilustración 53. Tabla análisis relaciones servicios y usos. Elaboración propia.

61
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Conclusiones

Flexibilidad. Tecnología y sociedad. En estas tres palabras podríamos definir el de-


venir del futuro de la arquitectura hospitalaria. Citando a Reinier de Graaf, “Es ne-
cesario elaborar una nueva definición de hospital”. Y más aun encontrándonos en el
momento que estamos viviendo, donde más sabemos sobre estas instituciones y más
nos alejamos de poder construirlas de manera correcta.

Lo vivido en la actualidad con la pandemia que ha asolado el planeta, no es algo que


no hubiese ocurrido antes. De igual manera, el defender que la atención medica de
este siglo se encuentre más estrechamente relacionada con el desarrollo y organiza-
ción de las ciudades, no es una idea actual. Las enfermedades y epidemias que han
asolado nuestras ciudades históricamente han sido parte fundamental en el creci-
miento y desarrollo de estas. Podemos observarlo con las pandemias de peste en la
edad media las cuales se combatían levantando muros para combatir la enfermedad
ya que no tenían otros recursos para hacerlo. Durante la revolución industriales, las
ciudades crecieron descontroladamente, convirtiéndolas en puntos de alta insalu-
bridad, para combatirlo se optó por trasladar las áreas industriales a las afueras de
las ciudades y construir redes de alcantarillado, con lo que se consiguió de manera
efectiva controlar los brotes de fiebre y colera.

Entrado el siglo xx, y con el crecimiento y problemas relacionados con las ciudades,
los arquitectos del movimiento moderno crean proyectos como la ciudad jardín de
Ebenezer Howard, donde se aúnan las virtudes de la ciudad y el mundo rural, con el
propósito de crear entornos más saludables y acordes con la sociedad de la época.

Como hemos podido observar en el análisis histórico desarrollado en capítulos ante-


riores, durante el siglo xx la arquitectura y la medicina avanzaban en paralelo, llegan-
do las creencias y el desarrollo del higienismo para tratar la tuberculosis, la artritis
y demás enfermedades, provocando un cambio en la manera de construir los hos-
pitales, dando gran relevancia a la ventilación e iluminación natural, dos elementos
fundamentales el desarrollo de cualquier proyecto de la actualidad. Luz a través de
grandes ventanales, zonas verdes en cualquier punto de la ciudad, instalaciones sa-
nitarias en las viviendas e independencia de estancias dentro de la casa, con el covid
este punto ha vuelto a ser de gran interés, son acciones que mejoran la calidad de
vida de la persona, y que no llevan tanto tiempo entre nosotros.

Con la llegada de esta última pandemia, nos hemos dado cuenta de que todo lo apren-
dido no es suficiente, que el hospital de ahora y del futuro es un organismo que se
debe de encontrar en continuo cambio, transformándose y adaptándose.

Ejemplos como el proyecto de hospital del futuro de OMA / Reinier de Graaf, ex-
ponen muchos de los problemas actuales en la sociedad, la ciudad y la arquitectura
hospitalaria, dando los cimientos de cómo será el futuro de este campo.

62
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

La automatización del hospital. Como hemos tratado, en la actualidad el movimien-


to y traslado de mercancías y objetos es una parte fundamental en el desarrollo del
hospital, y estos se realizan a través de elementos automatizados y robotizados para
facilitar su transporte. En el futuro esto se dará a una escala mucho mayor dentro
del hospital, servicios como el de la limpieza, traslado de pacientes, preparación de
comidas, gestión administrativa y demás servicios, podrán ser tareas totalmente au-
tomatizadas. Incluso podríamos llegarlo a ver en algunas intervenciones médicas.

El hospital del futuro producirá y distribuirá sus propios medicamentos. Viendo el


gran problema de suministro de vacunas que hemos vivido, y demás productos bá-
sicos. El hospital será totalmente autosuficiente en suministro y energía, esta últi-
ma de vital importancia para el funcionamiento del recinto, y que hoy día estamos
presenciando como incluso en países desarrollados la falta de este recurso podría
provocar apagones parciales.

Y, por último, la descentralización del hospital y su conexión global. De este punto


hemos hablado anteriormente poniendo los ejemplos de las consultas médicas onli-
ne o las operaciones quirúrgicas a través de tecnologías como el Da Vinci y el 5G. Y
es que el hospital del futuro no necesitará de una ubicación concreta, podrá ser una
institución descentralizada e hiperconectada con el mundo entero.

Para finalizar, dejo la siguiente imagen del proyecto de OMA del hospital de futuro,
una imagen que hace unos años se podría tratar de utópica, pero que hoy día se trata
de nuestro presente y futuro.

Ilustración 54. El hospital del futuro_OMA. elmundo.es

63
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

Bibliografía
(01) Chías Navarro, P., Abad Balboa, T., & Editorial Universidad de Alcalá. (2021). Ha-
bitar los hospitales : El bienestar más allá del confort : Nuevas tendencias en arqui-
tectura sanitaria
(02) Carthey, J. (2006). Post occupancy evaluation: Development of a standardised
methodology for australian health projects. International Journal of Construction
Management.
(03) Casares_Arquitectura_sanitaria_y_gestion_medioambiental_2012
(04) Chías, P., & García-Rosales, G.Sistemas generales, áreas y unidades máster habi-
litante en arquitectura
(05) Chow, V., Yong-Moon, J., Mills -Research, S., & Team.ACHSM-CHAA NATIONAL
CONGRESS 2010 -fremantle WA achieving flexible & adaptable healthcare facilities
-findings from a systematic literature review A/prof jane carthey -director, centre for
health assets australasia (CHAA)
(06) CONGRESO INTERNACIONAL HACIRIC repensar los modelos de atención ¿To-
davía necesitamos hospitales? mike ruiseñor LONDRES 2013
(07) Halawa, F., Madathil, S. C., Gittler, A., & Khasawneh, M. T. (2020). Advancing evi-
dence-based healthcare facility design: A systematic literature review. Health Care
Management Science,
(08) José, J., Guerras, S., & , A.Verticalidad versus horizontalidad. historia de la cons-
trucción de hospitales en el siglo xx
(09) Lorente de Diego, A., Martín-Gómez, C., & Castro Molina, F. J. (2021). Construir
34.000 camas hospitalarias en españa. el reto del plan nacional de instalaciones sa-
nitarias (1942-1982).
(10) n12.1_Arquitectura_sanitaria_y_gesti__n_medio_ambiental
(11) Nightingale, F. (2013). Notes on hospitals Cambridge University Press.
(12) Price, A. D. F., & Lu, J. (2013). Impact of hospital space standardization on patient
health and safety. Architectural Engineering and Design Management
(13) Smith, J. (1984). Hospital building in the NHS. ideas and designs II: Harness and
nucleus.
(14) Suarez, A., Arquitecto, J., Rojas, J., & Mecánico, S. -.Criterios de diseño -hospital
en pandemia criterios de diseño hospital en pandemia
(15) Taylor, E., , A. I. A., Joseph, M B A Anjali Amy, Keller, M., Arch, X., & Quan. (2011a).
C A L I FOR N I A HEALTHCARE FOUNDATION designing safety-net clinics for flexi-
bility california HealtHCare foundation
(16) Taylor, E., , A. I. A., Joseph, M B A Anjali Amy, Keller, M., Arch, X., & Quan. (2011b).
C A L I FOR N I A HEALTHCARE FOUNDATION designing safety-net clinics for flexi-
bility california HealtHCare foundation
(17) Thomas, L. (2010). Flexibility & adaptability in hospital design & construction
investigating a design dilemma in the medical-surgical unit

64
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

(18) Anna Kopac San Miguel. (2020). Arquitectura modular de emergencia


(19) Sofia Mesa Vilallonga. (2017). Arquitecturas de emergencia sanitaria centros
para pacientes COVID

(20) Artículos. (s/f). Hospitecnia.com. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de


https://hospitecnia.com/documentacion/articulos/
(21) Aykos Healthcare. (s/f). Aykos Healthcare. Recuperado el 6 de septiembre de
2022, de https://aykoshealthcare.com/
(22) Branding, L. (s/f-a). AUTOMATIZACIÓN DE DATOS PARA DISEÑO DE HOSPITA-
LES. AUTOMATIZACIÓN DE DATOS PARA DISEÑO DE HOSPITALES. Recuperado el 6
de septiembre de 2022, de https://pinearq.es/lab/detalle/automatitzacion-datos-di-
seno-hospitales
(23) Branding, L. (s/f-b). Home: meta title. Pinearq. Recuperado el 6 de septiembre de
2022, de https://pinearq.es/
(24) Czajkowski, J. D. (1993, mayo 29). Evoluci�n de los edificios hospitalarios. Apro-
ximaci�n a una visi�n tipol�gica. Tripod.com. https://jdczajko.tripod.com/publicacio-
nes/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm
(25) Gotor, L. (2018, abril 19). Nuevas metodologías innovadoras de planes funcio-
nales: el Plan Funcional 3D. Hospitecnia. https://hospitecnia.com/documentacion/
metodologias-plan-funcional-3d/
(26) Hospital de Saint-Lô. (2019, octubre 22). Hospitecnia. https://hospitecnia.com/
proyectos/hospital-saint-lo/?destination=/proyectos/hospital-saint-lo/%3Fdestina-
tion%3D/proyectos/hospital-saint-lo/&check_logged_in=1
(27) Lorente, T. C. C., Arana, A. R. A., Moris, D. V., & Rodrigues, M. V. P. (2021). Arqui-
tectura hospitalaria: Un enfoque para la planificación de la funcionalidad del espacio.
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade, 2(6). https://
doi.org/10.17271/rlass.v2i6.2992
(28) Martínez, D. D. (2021, febrero 10). “El hospital tal y como lo conocemos ha muer-
to”: la inevitable transformación de la atención médica del mañana. Ediciones EL PAÍS
S.L. https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2021-02-10/la-arquitectura-mo-
derna-no-se-puede-entender-sin-la-tuberculosis-como-las-enfermedades-desempe-
nan-un-papel-fundamental-en-el-desarrollo-de-las-ciudades.html
(29) Martínez, P. (2018, octubre 30). Rehumanizando desde la arquitectura. Hospitec-
nia. https://hospitecnia.com/documentacion/rehumanizando-desde-arquitectura/
(30) No hay que evitar que un espacio sea insalubre sino hacer que sea saludable.
(2018, febrero 9). MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es/s/9987/
no-hay-que-evitar-que-un-espacio-sea-insalubre-sino-hacer-que-sea-saludable
(31) Tapia, D. (2021, enero 7). Hospital Satkhira Friendship / Kashef Chowdhury/UR-
BANA. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/927353/hospital-friends-
hip-satkhira-kashef-chowdhury-urbana?ad_medium=gallery
(32) AIDHOS arquitectos. (2016). Anteproyecto hospital Reina Sofía de Córdoba. Pla-
nimetria del proyecto de ejecución.

65
Evolución en la arquitectura hospitalaria. Análisis de flujos y circulaciones.

66

También podría gustarte