Está en la página 1de 7

IBRAHÍM LÓPEZ GARCÍA

Ingeniería, Utopía y Liberación Nacional

Notas biográficas

Por Jorge Hinestroza, Universidad del Zulia, febrero de 2023.

INTRODUCCIÓN

Ibrahim López García fue un científico que entendió la ciencia desde una dialéctica materialista,
más allá del discurso teórico dogmático. Demostró que sus investigaciones partían de la
observación de procesos íntimos de la materia en sus diferentes niveles de organización,
desde el atómico hasta el galáctico, superando el positivismo y el materialismo mecanicista.

Incluso, como intérprete de los fenómenos que manejaba en el laboratorio y en el diseño


tecnocientífico, aprovechaba, a la manera de los genios, las grandes fuerzas implícitas en la
estructura y funcionamiento de la materia desde sus más profundas intimidades.

Su profundo enfoque epistémico se materializó en la sencillez de sus formulaciones, al señalar


la esencia del problema: el uso del fuego; por lo que su discurso consistió en una profunda
crítica a la economía política y la tecnología del capitalismo que habían llevado a lo que
ciertamente describió como la Civilización del Fuego.

Por ello, diseñó un conjunto de artefactos y estructuras que superaban con creces la imitación y
dependencia científico-tecnológica del poder económico y militar del Norte, causando asombro
con su creatividad.

INFANCIA Y JUVENTUD

Nació el 8 de noviembre de 1925 en Cabure, un pueblo de la Sierra de Falcón. Murió el 12 de


mayo de 1994.

Sus padres, Salomón López Chirinos, agricultor, y Albertina García de López, ama de casa,
fueron personas de sólida educación, lo que dejó huellas en su carácter meticuloso. Se
establecieron en Cabure, provenientes de Paraguaná, donde las plagas y la sequía de 1912 los
obligaron a abandonar la península.

Debió terminar su educación primaria en 1944 y, suponiendo que no sufrió un retraso en el


inicio de la secundaria, probablemente ya en 1949, obtuvo su título de bachiller.

Durante su infancia, transcurrida en la Serranía de Falcón en medio de la montaña, escuchó a


sus padres hablar de la Península de Paraguaná, y pronto quiso conocer el maravilloso Mar
Caribe. Al cumplir su deseo, se enamoró del paisaje marino; más tarde, siendo ya ingeniero, se
había convertido en asiduo visitante de sus riberas, y, mientras paseaba por sus orillas,
visualizaba la complejidad de aquellos fenómenos que le recordaban a las gaviotas en su
análisis del vuelo y los movimientos para adaptarse al viento. .

TRABAJO Y FAMILIA

En 1944, con su primera experiencia docente, demostró su inclinación por la docencia, siendo
maestro de una escuela primaria en Paraguaná, la Escuela Padre Román, en Puerto
Cumarebo. Apenas estuvo un año en ese cargo, quizás como docente temporal.

Años más tarde, tuvo una experiencia docente en Mérida, donde impartió un curso
preuniversitario de matemáticas a los alumnos del Liceo Libertador en 1951, preparando
seguramente a los futuros estudiantes de ingeniería de la ULA.

Ese año se casó con Digna Petra Zerpa, ella tenía 26 años. De esta unión nacieron Ibrahim,
Glenda, Salomón, Aldo y Mildred. A pesar de aumentar sus obligaciones personales y
familiares, su interés y apasionada dedicación a la ciencia y la tecnología no disminuyeron. Sin
abandonar sus inclinaciones de científico, ingeniero y docente en sus disertaciones y
conferencias sobre temas de compromiso ecológico o de carácter científico-técnico, a menudo
lo acompañaban sus hijos de diversas edades.

REVOLUCIÓN Y CIENCIA

En su adolescencia ingresó al Partido Comunista de Venezuela, como era de esperarse en una


familia con antecedentes político-militares vinculados a las luchas que se desarrollaban en
torno a la dirección regional.

En el PCV participó en las actividades de resistencia contra la dictadura de Pérez Jiménez.

Hacia 1965 apoyó a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, ya distanciadas del PCV, y
en armas contra el gobierno de Rómulo Betancourt; en 1966, junto a su compañero y pariente
Douglas Bravo, ayudó a fundar el Partido de la Revolución Venezolana que mantuvo la línea
guerrillera. Puso a vuestra disposición el bagaje teórico y práctico de su experiencia
tecnocientífica. Un pasaje anecdótico de su compromiso fue el peligroso incidente en la
experimentación con un arma de fuego, sufrió un accidente.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Inició sus estudios universitarios en la ciudad de Mérida, egresando de la Universidad de los


Andes como Ingeniero Civil en 1954, donde estudió materiales y estructuras. Casi de inmediato
comenzó a trabajar como ingeniero en el Banco Obrero, una agencia de vivienda del gobierno,
por lo que se instaló en Caracas con su esposa e hijos. Allí completó el total de sus hijos:
Valentina, Isabel Albertina, Verónica, María y Gerardo, con su María López, su segunda
esposa.

INGENIERÍA E INNOVACIÓN

En Banco Obrero se destacó por su brillantez técnica y su capacidad de liderazgo. En poco


tiempo asumió responsabilidades gerenciales, llegando a ser nombrado Director de
Planificación Física, a cargo de un equipo de 15 ingenieros.

Desde ese cargo fue una pieza clave en el urbanismo oficial que experimentó un fuerte impulso
durante los años de su gestión. Ya entonces había aplicado sus diseños y tecnología de techos
ultrafinos o estructuras de membrana.

Las obras de los teatros de las Urbanizaciones Pariato, 23 de enero y Simón Rodríguez, de
Caracas, y la Unidad Vecinal de San Cristóbal, fueron producto de su gestión.

Durante la construcción de esta última obra (1957), conoció al arquitecto Fruto Vivas con quien
entabló una amistad que representaría una larga y maravillosa experiencia de enriquecimiento
mutuo. Ese mismo año residió en Maracaibo, invitado a trabajar como docente e investigador
en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia.

INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

Fue profesor en varias instituciones universitarias. En la Universidad Central de Venezuela


(UCV) fue Director del Departamento de Estructuras; en la Universidad del Zulia (LUZ) trabajé
como Director del Laboratorio de Estructuras y Materiales; en el Instituto Tecnológico “Alonso
Gamero” de Coro, fue Coordinador de su Departamento de Investigación.
En 1970 regresa a Caracas. Ese mismo año presentó una obra de ascenso titulada "Sobre
Trompos, Cúpulas y Vuelos" (UCV, 1970), que fue publicada en España por Editorial
Mediterráneo en 1976.

Este libro trata de la teoría, diseño y construcción del Giroscopio, una propuesta inédita de
nave voladora, que incluye su aproximación a la fisonomía del trompo y las leyes de su
movimiento, junto a una disposición de alas dispuestas en la circunferencia. , de modo que su
rotación provoque la propulsión y el vuelo.Procedió a diseñar su giroscopio, basándose en las
leyes dinámicas del equilibrio de las fuerzas gravitatorias. El motor electromagnético supone
una operatividad con un nuevo sentido en la fuerza de giro aplicada sobre la periferia, y no
sobre el eje de la masa giratoria. La fuente de energía de este dispositivo sería la radiación
solar que puede almacenarse en baterías dispuestas para tal fin.

En su actividad docente mostró ejemplos de sencillez personal, pues, a pesar de su alto perfil
científico, no puso barreras en su comunicación con los alumnos. Sus clases eran amenas
conversaciones científicas, donde los asistentes disfrutaban de las explicaciones de un profesor
que inducía a una conciencia crítica de las teorías de la física.

La fluidez de su comunicación con los estudiantes y su visión crítica de la realidad social


nacional fueron factores que contribuyeron a hacerse eco y participar de la corriente de
protesta que movilizó a estudiantes y docentes en torno a la “renovación universitaria” que
sacudió a las universidades de los países latinoamericanos. en 1969-70. , empezando por el
“Mayo francés .

ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AERONAVES

El Ingeniero López realizó algunas de las pruebas experimentales del funcionamiento del motor
electromagnético y el Giroscopio en su propia residencia en Maracaibo y en el Túnel de Viento
de la Facultad de Ingeniería de LUZ, acompañado de Heberto González. En la UCV continuó
con las pruebas de Giroscopio, donde expuso sus experiencias en el mencionado trabajo de
ascenso.

Observando las propiedades del electromagnetismo en los minerales, diseñó un peculiar imán
tripolar, con los respectivos polos Norte y Sur. Observó y aplicó magnetismo para eliminar los
dolores del cuerpo.

Entre 1971 y 1976 impartió en sus clases la materia de resistencia de materiales, láminas,
puentes, postesado y teoría general de esfuerzos.

En 1975 participó en la comisión que evaluó las estructuras del Puente de Maracaibo sobre el
Lago, cuyo informe demostró que estas estructuras corrían riesgo de colapso al permitir el paso
de transporte pesado con cargas más del triple del peso permitido de 33 toneladas, según las
reglas originales de su construcción, sometiendo sus estructuras a un posible derrumbe. En
esta comisión estuvo acompañado por Heberto González, Nicolás Urdaneta Alba Contreras de
Reyes y Hugo Govea.

En la LUZ, ese mismo año, participó en los Diseños de Proyectos de Proyectos Constructivos
Flexibles, junto a Fruto Vivas, Nicolás Urdaneta y Salvador Suárez Ibarra, entre otros
arquitectos e ingenieros, adscritos al Departamento de Planificación Física de esa Universidad.

ESTRUCTURAS Y MATERIALES

En torno al cálculo estructural, realizó una obra titulada "Analogías" que fue catalogada por el
arquitecto Fruto Vivas como su obra más destacada.

Este trabajo fue presentado en el V Simposio Panamericano de Estructuras realizado ese


mismo año en 1976.

En este trabajo ofreció una nueva interpretación de la fenomenología de los materiales que
propone solidificar el aire y considerar los materiales como líquidos, permitiendo diseñar desde
el camino inverso, lo que se consideró un aporte extraordinario a la ciencia de los materiales.

En 1970, la Facultad de Ingeniería se convirtió en el epicentro del movimiento de renovación,


junto con la Facultad de Humanidades, en la LUZ.En ese sentido, Ibrahim López fue un
destacado impulsor de la transformación universitaria, a partir de las iniciativas del PRV, junto
con el MIR y el PCV, que involucraron al movimiento estudiantil, y en general a toda la
comunidad universitaria.

Entre sus alumnos de ingeniería encontró a quien se convertiría en un fiel amigo y compañero
de armas: Heberto González.

En 1980 asumió la dirección del Departamento de Investigación del Instituto Tecnológico


Universitario Alonso Gamero (IUTAG).

En esta responsabilidad, se propuso desarrollar una amplia gama de investigaciones en torno a


las tecnologías populares, las cuales estarían a cargo de investigadores del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT), dejando un valioso recopilación de experiencias y
propuestas de investigación, a lo largo de sus 14 años de trabajo en el IUTAG.

Ferviente luchador por la independencia tecnológica y social del país, no dejó de promover allí
la participación estudiantil y popular, a través de la creación de incentivos académicos,
concursos y premios para... en el IUTAG, donde docentes, estudiantes, trabajadores y simples
la gente participará y valorará la liberación nacional a través del desarrollo tecnológico.
En 1993 publicó el libro "Una Nueva Energía para la Vida en la Tierra", editado por el Instituto
de Cultura del Estado Falcón con el objetivo de presentar su propuesta de ecotecnología,
orientada al diseño de máquinas alimentadas por no -Energía contaminante. energías

La internacionalización de sus ideas y propuestas comenzó con su intervención en el Congreso


Mundial para el Avance de las Estructuras Laminares en los últimos 10 años y su desarrollo
futuro, que tuvo lugar en 1969.

CIENTÍFICO ECOLOGISTA

Fue un precursor del movimiento ecologista venezolano contemporáneo en Venezuela.

Como innovador ecotecnológico, se adelantó a su tiempo en el diseño de estructuras civiles y


mecanismos voladores basados en una nueva visión del motor y la aeronáutica ajena al
modelo energético depredador basado en materiales fósiles.

En Falcón impulsó la defensa del Cerro Galicia, espacio natural de importancia ecológica
amenazado por un proyecto turístico que pretendía instalar un hotel destinado a satisfacer
intereses ajenos a la localidad, nocivos para el medio natural protegido como Parque Nacional.

También fue un incansable opositor a la operación de la cementera por sus efectos


contaminación atmosférica en Puerto Cumarebo, provocando enfermedades respiratorias en
esa población.

HEREJIA-UTOPÍA Y CIENCIA

Sus aportes científicos marcaron un hito en el largo período histórico de la tecnología basada
en el uso de la combustión, desde la prehistoria hasta nuestros días, gracias al ingenio creativo
de López García.

Aunque en el plano científico, el producto de sus investigaciones constituyó una Herejía-Utopía


en coherencia con el manifiesto político de Douglas Bravo, su compatriota, compañero
revolucionario y pariente cercano.

Sus planteamientos son una herejía, por su desafío al conocimiento del status quo científico y
tecnológico globalmente dominante ; una utopía, por consistir en una idea considerada
imposible por la mediocridad dominante, cuya verdadera esencia denunció como un sistema
opresor y contaminante, enemigo de la vida en el planeta y violador de las leyes del equilibrio
ecológico planetario, así como de la leyes del equilibrio universal del cosmos.

Esta subversión epistémica equivale a una acción política, ya que su diseño tecnológico se
basa en un paradigma constructivo de nuevo tipo, factible y altamente ahorrador de materiales
y energía.
Su tecnología simple, factible y al mismo tiempo accesible es inherente a la disrupción del
sistema constructivo del urbanismo que nació con el desarrollo del modo de acumulación de
capital de la primera y segunda revolución industrial. En efecto, sus inventos, según la lógica de
la Naturaleza, constituían una amenaza que atacaba las bases técnicas del sistema capitalista.

Su tecnología constructiva de obras civiles cuyo diseño de parábolas hiperbólicas que


asemejan formas naturales, como las hojas de las plantas, asombró a muchos y provocó el
antagonismo de poderosos intereses privados. El alto comercio y la Cámara de la Construcción
vieron en esto una fuerte amenaza para sus negocios, basados en un enorme desperdicio de
materiales pero enormes ganancias para los grandes inversionistas.

Propone la construcción de un motor anular electromagnético, que podría mover un vehículo


aéreo llamado Giroscopio en forma de peonza (1970). Este motor produciría electricidad con
energía eólica que sería almacenada en baterías dispuestas para ello. Este vehículo podría
revolucionar los medios de transporte y las formas de producción y almacenamiento de
energía, basados en el esfuerzo de las personas sin contaminación.

Este invento le valió, en particular, la condena de la sociedad científica junto con la oposición
de las grandes corporaciones transnacionales.

Cabe destacar el carácter innovador y visionario de las propuestas de Ibrahím López García en
sintonía con el inicio de las preocupaciones globales por el cambio climático y la crisis
civilizatoria.

Creó y lideró el Movimiento Ecológico y Social para el Siglo XXI (MES XXI) junto a Heberto
González, José María Gauna, Alì Primera, Eudes Navas, José Álvarez, su hijo Ibrahim López
Zerpa y otros venezolanos que lo acompañaron en sus planteamientos. creando eco en otras
regiones del país, especialmente en Caracas, Mérida y Zulia.

Su imagen, su labor de ingeniería y su esfuerzo científico creativo, además de su labor


docente, y su orientación política y social comprometida con los desposeídos, lo posicionan
como una de las figuras más destacadas en la evolución tecnológica y social del progreso de
nuestra Venezuela, por venir

Bibliografia consultada

También podría gustarte