Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y


SERVICIO EN SUELOS

Asignatura: HIDRÁULICA

Docente: DR. JORGE VÍCTOR PRADO HERNÁNDEZ

P7. CALIBRACIÓN DE APERTURA PARA UN CAUDAL


EN COMPUERTA RADIAL

Integrantes:
 Cuellar Angeles Guadalupe
 López Pérez Mónica Isela
 Castillo Cazares Sebastián

21 de febrero de 2023
INTRODUCCIÓN
Es común que, en sistemas hidráulicos para drenaje urbano, distritos de riego,
obras de toma para plantas potabilizadoras o de tratamiento de aguas
residuales, obras hidráulicas para almacenamiento y control de avenidas, entre
otros, se utilicen las compuertas radiales. Además de su uso para controlar los
niveles de la superficie libre del agua en los citados sistemas, llegan a ser
empleadas como estructuras de aforo; esta alternativa es útil y práctica para
mejorar la administración del agua (Jiménez, 2020).
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse
permite medir el caudal que atraviesa un canal, presa, esclusa, obra de
derivación y obras hidráulicas de gran envergadura, a la vez que regula la
descarga producida.
La red de flujo de la compuerta permite explicar con claridad la contracción que
experimenta el chorro descargado por la abertura de altura, hasta alcanzar un valor en
una distancia, en que las líneas de corriente se vuelven horizontales y tienen por ello
una distribución hidrostática de presiones.

Los coeficientes de descarga, velocidad y contracción en medidores de flujo,


definen ecuaciones únicas en estructuras hidráulicas que miden los volúmenes
de fluidos.
En las ecuaciones encontradas para los dispositivos de medición se considera
el fenómeno de contracción en la salida del flujo, el que determina el volumen y
la velocidad real que atraviesa la sección contraída de la estructura hidráulica
(Alonso, 2013).
OBJETIVOS

 Conocer la relación entre la apertura (a) y el caudal (Q) en una compuerta de


tipo radial.
 Calcular los coeficientes de velocidad, gasto y contracción del caudal que pasa
por la apertura de la compuerta.
 Conocer la operatividad general de las compuertas a descarga libre.
METODOLOGÍA
1. Para una abertura y altura de perno fijas, se analizó el flujo a través de una
compuerta radial con diferentes gastos a descarga libre.
2. Se midió la altura del perno “h”, la abertura “a”, el ancho de la compuerta “b”, el
radio de la compuerta “r” y la longitud de la cresta del vertedor situado aguas
arriba. Estos valores son constantes, por lo que se midió sólo una vez.
3. Se introdujo al canal el máximo gasto (aproximadamente 80 cm de tirante),
funcionando la compuerta a descarga libre.
4. Se midió y1, y2 (sección contraída), longitud de la compuerta a la sección
contraída y la carga sobre el vertedor aguas arriba.
5. Se repitió la operación para7 gastos diferentes.
6. Para el cálculo del gasto del vertedor se empleó la siguiente ecuación:

2
Q= √2 g μ b H 3 / 2
3
Donde:
Q = caudal (m3/s);
b = longitud de la cresta del vertedor (m);
H = carga (m);
W = profundidad de la cresta (m). Para este caso valió 2.64 m.
En el caso del cálculo de gasto por el método de Gentilini, Toch y Palacios, se utilizó la
siguiente formula:

Donde el calor de Cd varía en función del autor, en los métodos de Toch y Gentilini se
utilizaron las siguientes ilustraciones:

Ilustración 1 Coeficiente de descarga Gentilini

Ilustración 2 Coeficiente de gasto Toch.

En el caso del método de Palacios, el calculo de Cd se realizó bajo la siguiente


formula:
RESULTADOS
Tabla 1 Datos generales de la compuerta utilizada para el desarrollo de la práctica.

Compuerta Radial   cm m
a = abertura de la compuerta 7.5 cm 0.075
b = ancho de compuerta 61.5 cm 0.615
r = radio 91 cm 0.91
h = altura del perno 52. 5 cm 0.525
Elevacion de la cresta 43.5 cm 0.435

Tabla 2 2. resultados obtenidos de manera experimental, cálculo de gasto y coeficiente de gasto


mediante las ecuaciones de Gentilini, Palacios y Toch.

Númer Vertedor Q m3/s Y1 (m) Y2 (m) C Toch Gentilini Palacios


o de
Elev H (m) μ C Q C Q C Q
lectura
sup (m) Rehbok
1 0.658 0.223 0.6149 0.1179 0.772 0.052 0.656779 0.6 0.1077075 0.77 0.138224 0.65191 0.1170259
6
2 0.654 0.219 0.6148 0.1144 0.732 0.05 0.654462 0.6 0.10488 0.77 0.134596 0.65113 0.1138175
3
3 0.645 0.210 0.6148 0.1074 0.655 0.056 0.649527 0.6 0.0992105 0.77 0.127320 0.64927 0.1073574
8 2
4 0.635 0.200 0.6147 0.09984 0.632 0.045 0.614695 0.6 0.0974531 0.77 0.125064 0.64863 0.1053517
7 8
5 0.627 0.192 0.6149 0.09394 0.522 0.05 0.636398 0.58 0.0856149 0.76 0.112185 0.64481 0.0951816
9
6 0.618 0.183 0.6147 0.08739 0.444 0.048 0.641925 0.56 0.0762369 0.76 0.103464 0.64101 0.0872654
1 4
7 0.606 0.171 0.6146 0.07892 0.475 0.049 0.560472 0.57 0.0802615 0.76 0.107015 0.64267 0.0904942
6 4

Tabla 3 Diferencia entre el caudal obtenido a las diferentes alturas por los cuatro métodos trabajados.

DIFERENCIA ENTRE C (m3/s) POR 4 MÉTODOS


Vertedor Toch Gentilini Palacios
0.223 0.1179 0.107707459 0.13822457 0.11702595
0.219 0.1144 0.104879998 0.134596 0.11381752
0.210 0.1074 0.099210533 0.12732018 0.10735737
0.200 0.09984 0.097453103 0.12506481 0.10535168
0.192 0.09394 0.085614855 0.11218498 0.09518158
0.183 0.08739 0.076236929 0.1034644 0.08726542
0.171 0.07892 0.08026155 0.1070154 0.09049419
DIFERENCIA ENTRE Q (m3/s) POR 4 MÉTODOS
0.16
0.14
0.12
0.1
Q (M3/S)

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.160 0.170 0.180 0.190 0.200 0.210 0.220 0.230
H (cm)

Vertedor Toch Gentilini Palacios

Tabla 4 Diferencia entre el coeficiente de gasto obtenido a las diferentes alturas por los cuatro métodos trabajados.

DIFERENCIA ENTRE C POR CUATRO DIFERENTES MÉTODOS


H (m) Vertedor Toch Gentilini Palacios
0.223 0.65677902 0.6 0.77 0.65191
0.219 0.65446225 0.6 0.77 0.65113
0.210 0.64952781 0.6 0.77 0.64927
0.200 0.61469567 0.6 0.77 0.64863
0.192 0.6363989 0.58 0.76 0.64481
0.183 0.64192512 0.56 0.76 0.64101
0.171 0.56047261 0.57 0.76 0.64267

C por cuatro diferentes métodos


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
C

0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.170 0.180 0.190 0.200 0.210 0.220 0.230
H (cm)

Vertedor Toch Gentilini Palacios

DISCUSIÓN
Según los datos graficados, en los cuales se usó una ecuación para Q en el vertedor,
otra para Q en los métodos de Gentilini, Palacios y Toch, y 4 métodos para la
obtención de C (), podemos observar que el método de Genetilini (1941), el cual
propone la obtención de C a través de las gráficas, tiene un mayor caudal respecto a
las demás, esto quiere decir que, a través de este método se contemplan menos
pérdidas de energía, también podemos observar que, los resultados de este método
se separa de los resultados de los otros tres.
Mientras que, en el método propuesto por el Dr. Palacios (1981), que propone la
obtención de C a través de una ecuación, observamos que este método considera
parámetros más precisos y descriptibles de las condiciones reales de operatividad, por
lo que genera más confianza en el resultado, ya que encontramos una desventaja en
los métodos gráficos, pues se puede tener algún sesgo o error ya que C se obtiene por
aproximación visual.
De igual manera, un factor que influyó para la obtención de los coeficientes, fue que en
esta práctica no se aforó directamente al caudal, sino que este se obtuvo de manera
teórica a través de las ecuaciones propuestas, situación que puede derivar un
resultado más alejado de lo real o hecho prácticamente.

CONCLUSIÓN
Gracias a la comparación de distintos métodos de obtención de C, nos dimos cuenta
de que es más preciso el método del Dr. Palacios, pues los datos involucrados se
pueden agregar de manera precisa al momento de los cálculos, mientras que los
obtenidos gráficamente sólo representan una aproximación al valor de los coeficientes.
También sugerimos que lo teórico se debe complementar con lo medido de manera
real en la practica para reducir los errores de ambas partes, y que la calibración de los
sistemas se haga de manera óptima para su posterior operatividad.

BIBLIOGRAFÍA
Jiménez-Castañeda, Amado Abel, Berezowsky-Verduzco, Moisés, Hernández-López,
Emmanuel, & Caballero-Coranguez, Christian Alberto. (2020). Calibración y
verificación de fórmulas para calcular el caudal en compuertas radiales con
descarga sumergida. Ingeniería, investigación y tecnología, 21(2), e1662. Epub
13 de noviembre de 2020 .https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.012
Alonso-Vásquez, Andy Williams, (2013), Medición de flujo en compuertas y orificios,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3590_C.pdf

También podría gustarte