Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Guanajuato · División de ingenierías ·


Departamento de ingeniería civil

Laboratorio de comportamiento mecánico de los suelos

PRÁCTICA #3
Compresión Simple

Profesor: José Alejandro Méndez Jaramillo


Grupo: 703-C

Brigada #3
Integrantes:
Caudillo Pérez Edgar Jair 789188
Chanfreau Cerdas Alejandro 192625
García Carrera Armando 192642
Hernández Lozano José Luis 792119
Zarate Hernández Lizeth 530351

Fecha de elaboración: 09/09/2022 Fecha de entrega: 16/09/2022


OBJETIVO

Aprender cómo hacer el ensayo de compresión simple en el laboratorio con el fin


conocer condiciones del suelo y determinar la capacidad de carga.

INTRODUCCIÓN

El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de ensayo


de compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy importante en
Mecánica de Suelos, ya que permite obtener un valor de carga última del suelo, el
cual, como se verá más adelante se relaciona con la resistencia al corte del suelo y
entrega un valor de carga que puede utilizarse en proyectos que no requieran de un
valor más preciso, ya que entrega un resultado conservador.

Este ensayo puede definirse en teoría como un caso particular del ensayo triaxial. Es
importante comprender el comportamiento de los suelos sometidos a cargas, ya que
es en ellos o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios
o carreteras, que requieren de una base firme, o más aún que pueden aprovechar las
resistencias del suelo en beneficio de su propia capacidad y estabilidad, siendo el
estudio y la experimentación las herramientas para conseguirlo, y finalmente poder
predecir, con una cierta aproximación, el comportamiento ante las cargas de estas
estructuras.

El ensayo de compresión simple cumple el objetivo buscado, sin tener que hacer un
método tan complejo ni usar un equipo que a veces puede ser inaccesible, lo que
significa menor costo. Este método de ensayo es aplicable solo a materiales
cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que
mantienen su resistencia intrínseca después de remover las presiones de
confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos friables,
los materiales fisurados, laminados o varvados, los limos, las turbas y las arenas no
pueden ser analizados por este método para obtener valores significativos de la
resistencia a la compresión no confinada.
MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

° Muestra de suelo.

° Molde cilíndrico.

° Vernier.

° Cápsulas de vidrio.

° Báscula.

° Bolsas de plástico.

° Horno para secado.

° Cámara de compresión.

PROCEDIMIENTO

• Antes de comenzar con la prueba es necesario conocer la humedad y el peso


específico de nuestro material, para de esta forma calcular la cantidad de suelo
que se requiere para la elaboración de los cilindros, claro esto conociendo ó
calculando previamente el volumen de molde.

• De la muestra de suelo se procedió a remodelar tres cilindros de dimensiones


3.5 cm de diámetro por 7 cm de altura aproximadamente, llenando el molde en
capas y compactándolo con el pistón de acuerdo con normas. Por lo que
después del re-moldeo se procede a desmoldar nuestro cilindro compactado
del molde que lo contiene.
• Se pesan 3 capsulas de vidrio, estas cápsulas después las utilizaremos para
meterlas al horno con muestra de suelo y así obtener el peso seco de la
muestra, el cual nos servirá para obtener el contenido de humedad del suelo.
El cilindro se coloca dentro de una bolsa de plástico para evitar que pierda
humedad. Después se pesa capsula más la muestra embolsada.
• Ahora se prepara la primera probeta para ser ensayada en la cámara de
compresión. En la base de la cámara, donde será asentada la muestra. Se
monta por completo la cámara de compresión y se aprieta con unas barras
largas que tienen tornillos, esto para unir la parte superior e inferior de la
cámara.
• Se empieza a aplicar la fuerza de compresión a la muestra. Se van a ir tomando
los datos a cada diez, es decir, deformaciones a cada 10 (0.1 mm). Se registran
los datos hasta que la probeta falle, los cuales servirán para calcular el
esfuerzo máximo alcanzado por la muestra. Se desmonta toda cámara y se
procede a probar las siguientes muestras. Se realizan los mismos pasos
anteriores para la preparación y colocación de la muestra.
• Cuando se desmonta el aparato, la probeta que utilizamos la colocamos en la
cápsula de vidrio y se pesa en conjunto, se mete al horno y se deja durante 24
hrs., para después calcular el contenido de humedad. Se hace lo mismo para
todas las probetas. Se da por concluida la prueba y con los datos obtenidos se
procede a hacer los cálculos necesarios para obtener el máximo esfuerzo
permisible para cada muestra.
DATOS OBTENIDOS

CALCULOS

Granulometría Simple
Límites de plasticidad
Límite líquido

Límite plástico

Índice plástico
Resultado del SUCS

IP= 4.6197
LL= 30.3938

TIPO DE SUELO= Limo de baja plasticidad.

Relaciones volumétricas y gravimétricas


Datos tomados del Juárez Badillo:

Peso específico de la cera: 0.92 gr/cm3


Contenido de humedad natural

Peso Húmedo Peso del agua Contenido de


Peso seco (Ws)(g)
(Wm)(g) (Ww)(g) humedad (%)
156.9 139.45 17.45 12.51

Datos de probetas
Probeta 4 Probeta 5
D. Superior (mm) 36.71 D. Superior (mm) 36.67
D. Central (mm) 36.62 D. Central (mm) 36.46
D. Inferior (mm) 36.82 D. Inferior (mm) 36.71
Altura (mm) 77.61 Altura (mm) 78.61
Peso (g) 153.80 Peso (g) 152.65
Probeta 4
L= 77.61 mm
Área= 10.588 cm2
DEFORMACIONES ESFUERZOS

A. Corregida
δ (mm) δ/L (%) Carga (kg) Esfuerzo σ
Ac= Ai/1 - δ/L Kg/cm2
0 0.000 0 10.588 0.000
0.1 0.129 4 10.459 0.382
0.2 0.258 10 10.330 0.968
0.3 0.387 15 10.201 1.470
0.4 0.515 17 10.073 1.688
0.5 0.644 18 9.944 1.810
0.6 0.773 20 9.815 2.038
0.7 0.902 21.5 9.686 2.220
0.8 1.031 24 9.557 2.511
0.9 1.160 25 9.428 2.652
1 1.288 26 9.300 2.796
1.1 1.417 26.5 9.171 2.890
1.2 1.546 26.5 9.042 2.931
1.3 1.675 26.5 8.913 2.973
1.4 1.804 25 8.784 2.846

qu(𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 ) 2.973
Cohesión 1.4865
Circulo de Morh

Esfuerzo Esfuerzo σ1 (kg/cm2) 2.973


Grados Normal Cortante σ3 (kg/cm2) 0.00
(kg/cm2) (kg/cm2)
0 0.000 0.00 Radio (cm) 1.487
10 0.023 0.26 Centro (cm) 1.487
20 0.090 0.51
30 0.199 0.74
40 0.348 0.96
50 0.531 1.14
60 0.743 1.29
70 0.978 1.40
80 1.228 1.46
90 1.487 1.49
100 1.745 1.46
110 1.995 1.40
120 2.230 1.29
130 2.442 1.14
140 2.625 0.96
150 2.774 0.74
160 2.883 0.51
170 2.950 0.26
180 2.973 0.00

Probeta 5
L= 78.61 mm
Área= 10.527 cm2
DEFORMACIONES ESFUERZOS
A. Corregida
δ (mm) δ/L (%) Carga (kg) Esfuerzo σ
Ac= Ai/1 - δ/L Kg/cm2
0 0.000 0 10.527 0.000
0.1 0.127 5 10.400 0.481
0.2 0.254 5.5 10.273 0.535
0.3 0.382 7.5 10.145 0.739
0.4 0.509 8.5 10.018 0.848
0.5 0.636 9 9.891 0.910
0.6 0.763 9.5 9.764 0.973
0.7 0.890 10 9.637 1.038
0.8 1.018 9 9.509 0.946
qu(𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 ) 1.038
Cohesión 0.519

Circulo de Morh

Esfuerzo Esfuerzo σ1 (kg/cm2) 1.038


Grados Normal Cortante σ3 (kg/cm2) 0.00
(kg/cm2) (kg/cm2)
0 0.000 0.00 Radio (cm) 0.519
10 0.008 0.09 Centro (cm) 0.519
20 0.031 0.18
30 0.070 0.26
40 0.121 0.33
50 0.185 0.40
60 0.260 0.45
70 0.341 0.49
80 0.429 0.51
90 0.519 0.52
100 0.609 0.51
110 0.697 0.49
120 0.779 0.45
130 0.853 0.40
140 0.917 0.33
150 0.968 0.26
160 1.007 0.18
170 1.030 0.09
180 1.038 0.00
CONCLUSIONES
Al promediar nuestra deformación unitaria y nuestro máximo esfuerzo en las dos
muestras de suelo obtuvimos los siguientes resultados:

ε 1.2825

σ 2.0055

En este ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo que resulta


sencillo que nos permite medir la última carga a la que un suelo es sometido a dichas
cargas (compresión de falla).

Sin embargo, es muy importante tener en cuenta las simplificaciones que se tienen
en este ensayo por lo que podemos decir que no es un método muy exitoso, sino más
bien algo aproximado de diversas maneras este ensayo es muy solicitado ya que la
sencillez de este y el equipo que se utiliza lo convierte en un ensayo de bajo costo
comparado con los otros tipos de ensayos relacionados, así como en el ensayo
Triaxial que en el mismo se requiere un mejor equipo especializado.

OBSERVACIONES

La granulometría se recuperó de la práctica anterior ya que se trata de la misma


muestra de suelo.

Hay que tener en cuenta que los cilindros labrados los últimos se encontraban más
altos lo que pudo generar un grado de error pequeño, a eso se le atribuye la diferencia
entre los círculos de Morh.

REFERENCIAS

- Eulalio Juárez Badillo., “MECÁNICA DE SUELOS” Tomo 1., Ed. Limusa,


México.

También podría gustarte