Está en la página 1de 21

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias

Económicas
Curso: Recursos Económicos de Centroamérica
Catedrático:
Salón:
Auxiliar:

Inflación y estanflación
Tema:

Guatemala 13 de octubre 2022


Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Planteamiento del problema (una pregunta central, una hipótesis y un objetivo general)...............4
¿Qué es Inflación y estanflación?...................................................................................................4
Marco teórico de Inflación y estanflación..........................................................................................5
La inflación y su medición..............................................................................................................5
Tipos de inflación...........................................................................................................................5
1) Fijación de la cesta de la compra.....................................................................................5
2) Cálculo del coste de la cesta.............................................................................................5
3) Cómputo del índice.............................................................................................................5
4) Cálculo final de la inflación................................................................................................5
Análisis e interpretación de la información........................................................................................6
5.1 Inflación y estanflación.............................................................................................................6
5.2 Situación y tendencia inflacionaria..........................................................................................8
5.3 Comportamiento de los precios en Guatemala......................................................................10
Los porcentajes......................................................................................................................11
5.4 Implicaciones para Guatemala de las medidas aplicadas en Estados Unidos para frenar la
inflación........................................................................................................................................12
Alimentos, lo más caro..........................................................................................................13
Conclusiones....................................................................................................................................16
Anexos..............................................................................................................................................17
Comportamiento de los precios y el crecimiento económico en las principales economías del
mundo (énfasis en Estados Unidos).............................................................................................17
Comportamiento de los precios en Guatemala............................................................................18
Introducción
Esta situación conduce a problemas en la balanza de pagos que a su vez obliga a
restricciones en las importaciones y/o devaluaciones en el tipo de cambio. Ambas
medidas alteran el precio relativo de los bienes importados respecto a bienes
nacionales, que generan una presión inflacionaria de origen estructural.

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios


de los bienes y servicios de la economía. Por otro lado, se indica que las
presiones inflacionarias circunstanciales son aquellas de carácter eventual que
provienen de los aumentos de precios de las importaciones, incrementos masivos
de los gastos públicos para atender daños por catástrofe o razones de naturaleza
política.

La inflación usualmente se calcula como la variación porcentual del Índice de


Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de los principales
artículos de consumo. Para conocer qué productos deben incluirse en esta
canasta representativa, se hace generalmente una encuesta a una muestra
representativa de hogares. La composición de la canasta usada para el IPC varía
entre países y refleja los diferentes patrones de consumo e ingreso de cada uno
de ellos.
Planteamiento del problema (una pregunta central, una hipótesis
y un objetivo general).

¿Qué es Inflación y estanflación?


Inflación: En una economía de mercado los precios de los bienes y de los
servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Existe
inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de
artículos individuales, que da como resultado, hoy menos bienes y servicios que
ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo.

Estanflación: La estanflación es un concepto económico que implica la


aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. El
termino fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian
McLeod como fusión de los vocablos estancamiento e inflación en un discurso en
la Cámara de los comunes.

Hipótesis: Los bolsillos de los guatemaltecos se resienten cada mes y


experimentarán el impacto del alza inflacionaria en salud, educación, restaurantes
y vivienda (Inflación en Guatemala continuará en aumento y podría alcanzar el
doble dígito) se visibiliza que en lo que va del año el mes que más ha presentado
inflación es septiembre en algunas partes del país

Objetivo General

Identificar como la inflación en Guatemala perjudica la economía de cada uno de


los guatemaltecos, en Guatemala se cuenta con un salario mínimo muy bajo por lo
tanto los costos de la canasta básica.
Marco teórico de Inflación y estanflación
La inflación y su medición
Tipos de inflación
Introducción

La inflación es un aumento del nivel general de precios de los bienes, obras y servicios
(de la población y las empresas de un país) durante un largo periodo de tiempo.

Con la inflación, la misma cantidad de dinero puede utilizarse para comprar menos
bienes, obras y servicios después de un cierto periodo de tiempo que antes.
Inflación y su medición

El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y
servicios durante un período de tiempo determinado en una economía. Su objetivo
es medir el coste de la vida y mostrar los efectos de la inflación en los
consumidores individuales.

El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:

1) Fijación de la cesta de la compra

2) Cálculo del coste de la cesta

3) Cómputo del índice

4) Cálculo final de la inflación

Tipos de inflación según su magnitud.

 Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.


 Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se
mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
 Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo
de un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año,
provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser
provocados por grandes cambios económicos en un país.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual.
Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo
prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo.
En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que
el coste del propio papel del que está impreso

Análisis e interpretación de la información


5.1 Inflación y estanflación
A consecuencia del alza de la inflación y del incremento de las tasas de interés, se
prevé que el crecimiento económico mundial se desplome a partir de este año, lo
que obliga a tomar previsiones. Prensa Libre organiza un masterclass sobre el
tema y cómo las empresas deben reaccionar desde Guatemala

La alta posibilidad de una estanflación en Estados Unidos y el resto de las


economías avanzadas ya atraen la atención de los gobiernos en todo el mundo y
por el momento, las autoridades monetarias de Guatemala vigilan la evolución de
los indicadores, para descartar ese escenario.

Los términos recesión y estanflación se han vuelto más cotidianos ante la


situación de la economía de Estados Unidos, sobre todo por la tasa de inflación
que registra (8.6% a mayo), ya que es el principal socio comercial de Guatemala,
lo que puede generar un shock a nivel interno dada la conexión en términos
comercio exterior, inversión, importaciones, relación con el sistema financiero y
porque, además, desde el país norteamericano se despacha el 98% de las
remesas familiares.

Principales teorías de la inflación

Según Visintini (1994), los agudos procesos inflacionarios sufridos en América


Latina, en especial en la década del ochenta, ha llevado a los diferentes
encargados del manejo de la política económica, sin distinciones de gobierno a
realizar un diagnóstico sobre las causas de la inflación y a llevar a cabo los planes
de estabilización acordes a tales interpretaciones. Es por ello que en este trabajo
presentamos las principales teorías de la inflación existentes.

Las principales teorías de la inflación que se presentan en la literatura son:

La inflación de demanda Esta teoría, que aparece frecuentemente en libros y


textos económicos, es de neto corte keynesiano y en general ha sido bajo ciertas
circunstancias, utilizada por economistas para estudiar el proceso inflacionario en
las economías en los países desarrollados. Es identificado como el típico caso del
“bache inflacionario”

Inflación de costos Esta inflación surge como consecuencia de la presión que


ejercen ciertos sectores empresarios u obreros o el sector público, que tienen
algún poder en la determinación de sus precios para mejorar su posición en la
distribución del ingreso.

Inflación mixta por demanda y costo Es importante tomar en cuenta las


interacciones que existen entre los elementos de la demanda y el costo, o las
formas híbridas de la inflación. Se dice que la inflación sólo puede originarse en la
demanda excedente, pero no es necesario que este exceso sea general, puesto
que en el caso de que el empleo sea razonablemente pleno, pero sin demanda
sobrante de bienes en general, pueda darse un fuerte aumento en la demanda de
un bien o una clase de bienes particularmente.

Inflación estructural La teoría de la inflación estructural ha sido desarrollada por


autores latinoamericanos, entre quienes se destacan los argentinos Julio H. G.
Olivera y Aldo Ferrer, el brasileño Celso Furtado y el chileno Osvaldo Sunkel. La
causa de la inflación en este caso no se encuentra en el desequilibrio entre la
demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afecten a bienes
determinados.

La inflación inercial En los procesos de alta inflación, los diferentes agentes


económicos tratan de protegerse de la paridad de ingresos o pérdidas de capital.
Por eso, los contratos formales e informales de todo tipo, alquileres, salarios, etc.
se encuentran afectados por diferentes cláusulas de actualización o indexación de
los valores nominales. Esta actualización o indexación se realiza con los índices
publicados por organismos oficiales. En estas 92 Sobre la inflación Año 9, No. 3,
2006 condiciones la inflación de períodos futuros dependerá de la inflación del
pasado habida cuenta que la indexación se realiza con índices históricos. Véase
Visintini (1994).

Inflación con estancamiento Conocida también como estanflación, supone una


subida notable y sostenida de los precios, junto con el aumento progresivo de los
niveles de paro, es decir un empeoramiento simultáneo de los niveles de paro y de
la tasa de inflación. Dada su importancia se incluye a continuación algunos
análisis que se han efectuado.

Ahora la economía se enfrenta a un evento inusual, pues varios países están


experimentando un período de niveles elevados en los precios de los bienes y
servicios al mismo tiempo que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
muestra una tendencia lenta y en algunos casos en financiera internacional.
Según el BM, incluso si se evita una recesión mundial, las penurias de la
estanflación podrían persistir durante varios años, con consecuencias potenciales
para desestabilizar las economías de ingreso bajo y mediano como la
guatemalteca, a menos que se logren aumentos importantes en la oferta

5.2 Situación y tendencia inflacionaria


Sube el IPC en septiembre en Guatemala la tasa de variación anual del IPC en
Guatemala en septiembre de 2022 ha sido del 9%, 1 décima superior a la del mes
anterior. La variación mensual del IPC (índice de Precios al Consumo) ha sido del
0,4%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 7,9% cabe mencionar
que los aspectos fundamentales la economía.

Hay que destacar la subida del 1,5% de los precios de Vivienda, hasta situarse su
tasa ínter anual en el 6,6%, que contrasta con el descenso de los precios de
Comunicaciones del -0,2%, y una variación ínter anual del -0,2%.

5.2 Comportamiento de los precios y el crecimiento económico en las


principales economías del mundo (énfasis en Estados Unidos)
La economía de Estados Unidos se ha recuperado con rapidez de la pandemia;
sin embargo, el repunte de la demanda ha provocado tensiones en las cadenas de
suministro y un fuerte aumento de la inflación. Con el endurecimiento de la política
monetaria por parte de la Reserva Federal (la Fed) y el final de los programas de
alivio económico relacionados con la COVID-19, se prevé que la economía se
desacelere, lo que reducirá la inflación del gasto de consumo personal (PCE, por
sus siglas en inglés) subyacente hasta el 2 por ciento, el objetivo a mediano plazo
de la Fed, para finales de 2023. Sin embargo, si la inflación persiste más de lo
esperado, la Fed tendrá que aplicar una política monetaria más restrictiva, lo que
desacelerará más la economía.

El examen anual de la economía de Estados Unidos realizado por el FMI se centra


en las políticas necesarias para devolver la inflación al objetivo a mediano plazo
de la Fed. Los salarios de la mayor parte de los trabajadores no han podido seguir
el ritmo de la inflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares y
provocado dificultades importantes. Si bien el aumento de los precios de la
gasolina y los alimentos se ha visto afectado por acontecimientos internacionales,
también han aumentado con fuerza los precios de otros productos, entre ellos, la
vivienda y el transporte. El incremento de estos precios, si no se controla, podría
ser duradero. En nuestro análisis, concluimos que la Fed debería actuar con
rapidez y firmeza para hacer frente a la inflación y restaurar la estabilidad de
precios.

Medidas de política: En lo que va del año, la Fed ha aumentado las tasas de


política monetaria en 1,5 por ciento, y es probable que las aumente en otro 2 o 2,5
por ciento en los próximos meses. También está reduciendo sus tenencias de
bonos del Tesoro y de títulos valores respaldados por hipotecas. Como resultado,
el costo de endeudamiento ha aumentado considerablemente. Por ejemplo, la tasa
fija promedio de una hipoteca a 30 años ha aumentado ya, desde principios de
año, del 3 por ciento al 5 o 6 por ciento. Al mismo tiempo, el gasto público se está
reduciendo, debido a que diversos programas de apoyo durante la época de la
pandemia están llegando a término. 
Prevemos que estas medidas de política desacelerarán el crecimiento del gasto de
los consumidores hasta aproximadamente cero a comienzos del próximo año, y
que cederá la presión sobre las cadenas de suministro. Al mismo tiempo, el
aumento de las tasas hipotecarias reducirá los precios de la vivienda, que han
aumentado con fuerza durante la pandemia. Por último, la desaceleración de la
demanda incrementará el desempleo hasta aproximadamente el 5 por ciento a
finales de 2023, lo que debería disminuir los salarios.

En definitiva, prevemos que la inflación PCE subyacente se reduzca hasta el 2 por


ciento a finales de 2023, y que la actividad económica se desacelere del 3,5 por
ciento en el primer trimestre de este año hasta el 0,6 por ciento a finales de 2023.

Los riesgos que están por venir: La evolución económica de Estados Unidos se
verá afectada por factores internacionales, como la guerra rusa contra Ucrania, la
actual pandemia y la posible repetición de confinamientos en China.

ciento a finales de 2023, y que la actividad económica se desacelere del 3,5 por
ciento en el primer trimestre de este año hasta el 0,6 por ciento a finales de 2023.

5.3 Comportamiento de los precios en Guatemala


Los niveles de inflación más importantes de julio de 2022 son los siguientes: se
registró una inflación mensual de 1.08%, ritmo inflacionario de 8.36% y una
inflación acumulada de 6.81%.

La inflación mensual (1.08%), acumulada (6.81%) e interanual (8.36%), presentan


una aceleración con relación a lo mostrado en julio del año anterior (0.33%),
(1.60%), (3.82%);

Al analizar el comportamiento mensual del IPC al mes de julio de 2022, tanto a


nivel región como división de gasto, resalta como la mayor alza la división de
alimentos en la región II (Cobán) que fue de 4.04%, por su parte la baja más
significativa, se registra en la división de transporte de la región V (Escuintla y
Sacatepéquez) con -3.69%.
El Índice de Precios al Consumidor al mes de julio de 2022 se ubicó en 163.64,
registrando una inflación mensual de 1.08%, y con relación a julio del año anterior
el ritmo inflacionario fue de 8.36%.

A nivel regional la II y VII, presentan la inflación mensual más alta en el nivel


general de precios, con 2.77% y 2.43% respectivamente. Mientras la región IV y I,
son las que muestran las variaciones mensuales más bajas en su nivel general de
precios con 0.28% y 0.33% a julio de 2022.

De las doce divisiones de gasto que integran el IPC, la de alimentos (2.37%),


restaurantes (1.07%), muebles y artículos para el hogar (0.99%), reflejan la
variación en el nivel general de precios de la inflación a julio de 2022.

El mes pasado, el Costo de la Canasta Ampliada (CA) que además de los 34


alimentos básicos, incluye gastos como transporte, vestuario, calzado y
recreación, alcanzó Q8 mil 171.18, reflejando incrementos mensuales desde enero
de este año, al igual que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que se ubicó en Q3
mil 538.94, pues solo incluye los bienes de consumo alimenticio, según el reporte
del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los porcentajes
El IPC da cuenta de que el ritmo inflacionario en septiembre se situó en 9.03%, la
inflación acumulada en 7.93% y la intermensual en 0.36%, mientras que el 71% de
los gastos de los bienes y servicios considerados como básicos, se fueron al alza.

El ritmo inflacionario de 9.03% es el más alto observado en los meses de


septiembre del 2015 al 2021, y esta 5.35% por encima del promedio, que ha sido
de 3.68%, según el reporte oficial.

Y aunque el ritmo inflacionario a escala nacional es del 9.03% en la región II


(Cobán y San Pedro Carchá) fue de 12.70%, y la región VII (Huehuetenango,
Chiantla y Quiché) 10.56%, lo que significa que el costo de vida ahí fue el más alto
en septiembre. Mientras, de enero a septiembre, las familias ya perdieron el 8% de
su valor adquisitivo.
De acuerdo con el panel de analistas privados que consulta la banca central cada
mes, el ritmo inflacionario en diciembre del 2022 podría situarse en 8.06%, aunque
en diciembre del 2023 se ubicaría en 5.42%.

5.4 Implicaciones para Guatemala de las medidas aplicadas en Estados


Unidos para frenar la inflación
La ley de reducción de inflación en Estados Unidos aprobada por el Senado y
sancionada por el presidente, Joe Biden el 16 de agosto, podría tener diversos
efectos en Guatemala.

El presidente estadounidense, Joe Biden, promulgó su plan de inversión en salud


y clima, lo que se considera una importante victoria política para los demócratas, a
menos de tres meses de las elecciones legislativas.

Fruto de arduas negociaciones con la derecha del Partido Demócrata, la ley


incluye la mayor inversión jamás realizada en Estados Unidos para el clima:
US$370 mil millones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en
un 40% para 2030. En total tienen previsto destinar para todas las áreas US$430
mil millones.

La normativa fue nombrada “Ley de Reducción de la Inflación” y consta de tres


pilares principales: la reducción de costos médicos para los ciudadanos
estadounidenses; el impulso de las energías limpias; y un incremento de
impuestos a las grandes corporaciones en ese país, pero ninguno de estos pilares
ayudaría para la reducción de la inflación en Guatemala, comentó Paul Boteo,
director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo.

Efectos nulos: El economista menciona que la reducción en los costos médicos


sólo se percibiría para los estadounidenses, pero no se trasladaría a otras
geografías, ya que esa legislación está cambiando normativas y regulaciones que
encarecían los medicamentos y los servicios médicos, pero no implica que eso se
trasladará a otros países.
“En el caso de Guatemala, para lograr el mismo efecto, se tendría que desregular
internamente la aprobación de nuevos medicamentos. Eso implica hacer más
competitivo el mercado interno” y ese aspecto no está previsto en el país.

Alimentos, lo más caro


El reporte da cuenta de que en el ritmo inflacionario por división de gasto destaca
el de alimentos, que se ubicó en 13.09%, seguido de transporte con 9.80% y
restaurantes, con 9.30%. En alimentos nuevamente la región II (Cobán y San
Pedro Carchá) alcanzó 16.31% que es la más alta.

“Los números muestran la importancia considerable de los alimentos en el total de


gastos familiares y el problema es que las familias no tienen más remedio que
pagar y los precios anteriores ya no van a regresar. La única manera de
compensarlo es con el aumento de salarios o honorarios. Si no es así, las
personas tendrán que trabajar o ganar más”, expresó Fredy Gómez, ex
subgerente del INE.

Y en una entrevista con Prensa Libre esta semana, Álvaro González Ricci,


presidente del Banco de Guatemala, indicó que otras divisiones de gasto estaban
presionando los precios y en septiembre, la división de transporte mostró una
reducción, aparte de reiterar que más del 70% de la inflación en Guatemala es
importada.

5.5 Medidas aplicadas en Guatemala para frenar la inflación y


perspectivas de crecimiento económico

Aumentar contingentes de arroz y maíz, entregar estipendios a 180 mil


agricultores, un análisis de los aranceles que tienen algunos productos y
mantener los subsidios aprobados para los combustibles son parte de las medidas
que los funcionarios han discutido como medidas para limitar los efectos de la
inflación en el país.
El presidente Alejandro Giammattei coordina una mesa técnica en la que
participan los ministerios de Finanzas, Economía, Agricultura, Desarrollo Social,
Energía y Minas, además del Banco de Guatemala (Banguat), Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT) y la Superintendencia de Bancos para
analizar la situación financiera y económica ante los impactos del alza de precios y
en próximamente presentará las propuestas que se implementarán.

Sergio Recinos, presidente del Banguat, dijo que se elaboró un documento con
varias medidas que anunciará el mandatario. Pero anticipó que en el área
financiera y de banca, si se agudizan los impactos de la crisis internacional, las
acciones incluyen ventanillas de liquidez, mantener los sistemas de pago, moderar
la volatilidad del tipo de cambio y la revisión de la tasa líder de la política
monetaria.

El funcionario participó en una citación del Grupo Parlamentario de


Oposición (GPO) junto con la viceministra de Economía, Francisca Cardenas, la
gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Brenda Miranda, el viceministro
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Vinicio Arreaga para explicar el impacto de
la inflación y las acciones propuestas.

Grave situación
Orlando Blanco, diputado del GPO indicó que más de Q805 millones se han
erogado para el pago del subsidio para el gas propano, las gasolinas y el diésel
con poco impacto para los usuarios finales debido a problemas del diseño de esta
política.

Para el cierre del año la proyección que se tiene del precio del barril de petróleo es
de US$110, pero hay incertidumbre en el mercado por la situación de Rusia y
Ucrania, explicó Recinos.

Blanco criticó además que el estipendio previsto para la recuperación de suelos es


insuficiente y que por ahora solo se tiene el presupuesto para entregar Q90
millones, es decir la mitad de lo que se propone el Ejecutivo.
La cantidad de personas en la fase tres de condiciones de inseguridad alimentaria
se incrementó a 4.6 millones, agregó Carlos Barreda, diputado del GPO al indicar
que se debe convocar a una reunión de emergencia del Consejo Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) para proponer acciones ante
esta crisis.

Más que ampliar contingentes de arroz y maíz los diputados consideran que se
deben eliminar aranceles a productos básicos y liberar las importaciones. 5.82%
alcanzó la inflación a mayo. 21 productos de los 34 que integran la canasta básica
han aumentado según la Diaco.

La inflación, tasas de interés y la inversión pública y privada son para el


profesional los factores que se verán alterados; y por lo tanto repercutirán de
forma directa en la economía guatemalteca

De acuerdo con la JM, en el entorno externo los factores de riesgo que amenazan
las perspectivas de crecimiento económico mundial están asociados a la
prolongación del conflicto Rusia-Ucrania, y a la normalización acelerada de la
política monetaria de los principales bancos centrales.

Otro factor relevante es que la inflación internacional permanece en niveles


elevados, debido a que los precios internacionales de las principales materias
primas continúan en niveles altos.
Conclusiones
Los más seguros documentos del mundo han caído en su precio, y no volverán a
su valor original nunca más. Por cierto, habría que preguntarle al Banco de
Guatemala cuántas han sido las pérdidas en las reservas monetarias que tiene
para mitigar este tipo de riesgos.

Guatemala ha perdido dinero las últimas semanas ante la ausencia de una


estrategia de diversificación de inversión de reservas internacionales adecuada a
las tendencias de mercado y no sabemos cuánto es, y 3. Vale la pena estudiar el
patrón de la recesión de los setenta para establecer el patrón de este tropiezo
económico ante la impotencia de la Reserva Federal.

El costo de los alimentos y la inflación en general aumentaron sustancialmente en


septiembre y los indicadores ponen presión sobre la discusión del salario mínimo
del 2023.

El Índice de Precios al Consumidor de nuevo reflejó movimientos alcistas en


septiembre, lo que continúa golpeando los bolsillos de las familias guatemaltecas,
y parte de ese efecto se debe a la inflación importada, según han indicado durante
todo el año las autoridades monetarias.
Anexos
Comportamiento de los precios y el crecimiento económico en las
principales economías del mundo (énfasis en Estados Unidos)
Comportamiento de los precios en Guatemala
Egrafias

Inflación

https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/explainers/tell-me-more/html/
what_is_inflation.es.html

Estanflación:

Hipótesis

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/estanflacion

Inflación en Guatemala

https://www.bloomberglinea.com/2022/10/10/inflacion-en-guatemala-
continuara-en-aumento-y-podria-alcanzar-el-doble-digito/

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/
2022/08/09/202208092038256F87AhmHSz23w98DinOdgRYLeXivIhIr.pdf

Implicaciones para Guatemala de las medidas aplicadas en Estados Unidos


para frenar la inflación

https://www.eleconomista.net/economia/En-EUA-se-aprobo-la-Ley-de-
Reduccion-de-la-Inflacion-lo-que-causa-expectativa-en-Guatemala-20220818-
0014.html

https://elperiodico.com.gt/lo-mas-importante-de-hoy/2022/06/14/ven-
insuficientes-medidas-para-enfrentar-la-inflacion/#:~:text=Aumentar
%20contingentes%20de%20arroz%20y,de%20la%20inflaci%C3%B3n%20en
%20el

También podría gustarte