Está en la página 1de 46

Asignatura:

Planeamiento Educativo.

Tema:
Evolución histórica de la Planificación, desde el principio de la organización
del hombre por cada etapa.

Grupo #8
Sustentantes: Matrículas
Altagracia Elizabeth Méndez 17-EPSS-1-424.
Yulisa Antigua Soriano 17-MPSS-1-649.
Erika Melissa Ruiz Martínez 18-EPSS-1-343.
Zaida Noemi Paredes P 17-SPSS-1-293.
Johanna Elisabeth Sarante G 18-SPSS-1-507.

Sección:
940E

Maestra:
Ana Aquino Mercedes.

Fecha:
10 agosto 2022.
Introducción

El presente trabajo de investigación sobre la evolución histórica de la Planificación,


desde el principio de la organización del hombre por cada etapa, tiene como
finalidad dar a conocer todo lo referente a la planificación en sus diferentes etapas
de la historia, sus vertientes, cambios e innovaciones en cada época y siglos.

Desde los tiempos de la creación del mundo en el cual se han realizado


numerosas investigaciones para conocer más a fondo su funcionamiento y
aplicación en las diferentes etapas de la vida y entornos laborales, proyectos entre
otros. Los científicos han creado sus propias teorías. Sin embargo, una que se ha
mantenido, a pesar de los años, ha sido la que cuenta la biblia. Y que
abordaremos de una forma más detallada en la primera etapa de esta
investigación, donde se brinda el día a día de cómo el mundo se creó. Siendo la
Biblia uno de los libros más vendidos en todo el mundo, la Biblia goza de una gran
credibilidad ya que está unida a temas religiosos y a la fe. En este proceso de
creación del mundo aparecen algunos personajes, pero el más importante es el
mismo Dios.

En la segunda etapa, se brinda todo lo referente a la planificación del origen de la


vida en la tierra, y relata cómo en 7 días Díos hizo al mundo, todo esto teniendo en
cuenta a la aplicación como recurso esencial utilizado desde el origen de los
tiempos.

En nuestra tercera etapa, abordamos la planificación en la prehistoria. La


prehistoria se ha encargado de contarle al mundo, todo lo relativo sobre la
planificación y su importancia, el tipo de educación que recibió el hombre primitivo
fue la educación espontánea o educación imitativa.y los jóvenes aprenden a cuidar
el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su
comunidad.

1
En la cuarta etapa, se detalla hábilmente todo lo relacionado de cómo fue la
planificación egipcia en su tiempo, y según la historia los faraones egipcios,
recordados por sus pirámides y templos, muchos de los cuales permanecen como
magníficos monumentos de su civilización pero todo esto era realizado con una
planificación y control exhaustivo.

En la quinta etapa, conocemos de manera significativa la planificación en la


Grecia, Las primeras escuelas nacieron con aportaciones financieras. Se podía
distinguir entre instrucción pública y privada.

En la sexta etapa, damos una mirada profunda sobre la planificación romana, las
ciudades romanas seguían un plano hipodámico, es decir, que organizaban sus
calles en ángulo recto creando manzanas rectangulares, a la hora de ordenarlas
se trazaban dos calles principales cortadas en un ángulo de noventa grados, de
norte a sur el cardo maximus y de este a oeste el decumanus maximus.

En la séptima etapa, ofrecemos la importancia y de cómo fue la planificación en la


edad antigua

En la octava etapa, ofrecemos una investigación realizada sobre la planificación


en la Edad Media

En la novena etapa, vemos la planificación en la edad moderna, como ente


precursor de cambio e innovación.

En la décima etapa, y una de las más importantes la planificación neoclásica, su


estructura, funcionalidad, actores entre otros puntos esenciales para el
enriquecimiento de esta investigación.

En la undécima y última etapa, la planificación en la edad contemporánea

2
Objetivos:

General

Conocer cómo fue la evolución histórica de la Planificación, desde el principio de


la organización del hombre por cada etapa.

Objetivos específicos:

1- Determinar cómo fue el funcionamiento de la planificación, en sus


diferentes etapas.

2- Investigar la evolución de la planificación en la historia.

3- Comprender cómo estaban estructuradas la planificación en sus diferentes


etapas y evolución.

3
Justificación

La presente investigación se enfocará en el estudio de la evolución histórica de la


Planificación, desde el principio de la organización del hombre por cada etapa.

Que predominaban en las diferentes etapas de la vida y la historia, ya que, debido


a la evolución, cambios y estructuras de la forma de planificar, la planificación
contemporánea se utiliza en deportes y otros, a Edad de Piedra o también Etapa
Lítica es el período de la prehistoria que abarca desde que los seres humanos
empezaron a elaborar herramientas de piedra hasta el descubrimiento y uso de
metales.

Sin embargo, esta es una circunstancia necesaria, pero no suficiente para la


definición de este período, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales
para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones
tecnológicas (fuego, herramientas, vestimenta), la evolución social, los cambios
climáticos, la diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecúmene),
desde su cuna africana, y la revolución económica desde un sistema recolector-
cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras cosas).

Este trabajo permitirá mostrar los cambios y evaluaciones que la planificación ha


desarrollado para adaptarse a los nuevos tiempos, y profundizar los conocimientos
teóricos sobre los procesos de desarrollo. Además, ofrecerá una mirada integral
sobre dichos cambios a través de la historia.

Una parte esencial, y que no podemos dejar de mencionar es que, en la


actualidad, hay quienes se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues
bien, desde que el hombre se convirtió en un ser racional, aun cuando todavía no
se comunicaba sino a través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde
que pensó en cómo obtener alimentos para el día y conservarlos para los otros en
que las inclemencias del tiempo no le permitían salir a cansar o pescar; desde que

4
pensó en cómo defenderse y proteger la vida ya el hombre planeaba cómo ganar
el combate, cómo sobrevivir, aun cuando conscientemente no supiera que eso se
llamaba planear.

Nos proponemos investigar la evolución histórica de la planificación desde el


principio de la organización del hombre por cada etapa. Así como su estructura y
cambios a lo largo de la historia. Consideramos también realizar un análisis
profundo, en los trabajos de este teórico, y que resulta de vital importancia para
comprender plenamente los pensamientos de los grandes autores y precursores,
que continúa tan vigente como en el momento de su producción.

5
Planificación en la creación del mundo.

La creación del mundo es un tema en el cual se han basado numerosos estudios


pues implica el origen de todas las cosas que hoy podemos ver en el mundo. Los
científicos han creado sus propias teorías. Sin embargo, una que se ha mantenido,
a pesar de los años, ha sido la que cuenta la biblia. 

En ese libro se encuentra un relato donde se detalla día a día cómo fue que el
mundo se creó. Siendo uno de los libros más vendidos en todo el mundo, la Biblia
goza de una gran credibilidad ya que está unida a temas religiosos y a la fe. En
este proceso de creación del mundo aparecen algunos personajes, pero el más
importante es el mismo Dios.

El proceso de la creación del mundo aparece de forma detallada en el libro de


Génesis, el que se ubica como el primer libro de la Biblia. Es importante conocer el
hecho que este libro pertenece a los pentateucos, los primeros cinco libros de la
Biblia, específicamente en el antiguo testamento. 

Génesis entonces es un libro muy importante para la fe y para la historia de la


humanidad pues relata acontecimientos de mucha importancia. Entre ellos se
encuentra la creación del mundo, creación del hombre y todo ser vivo. Además,
habla del gran diluvio y de la vida de Abraham, entre otros temas de importancia.

Planeación estructurada en 7 días:

Día 1
En el primer día de la creación, el génesis nos dice que fueron creados los cielos y
la tierra. Me explicó, qué cuando se habla de cielo se refiere a todo lo que se
encuentra más allá del planeta tierra. 

6
Esto comprende todo lo que es el universo, el espacio ultraterrestre. En este
mismo día se deja claro que la tierra y el agua ya existían y fue cuando Dios
separó entonces las aguas de las aguas. Esto se refiere a las aguas dulces de las
saladas según los eruditos de la biblia.

Además, el primer día el creador separó las tinieblas de la luz y así el día comenzó
a tener unas horas de claridad y unas de oscuridad. 

Día 2
En este día fue la creación del cielo, pero esta vez se refiere al firmamento que
observamos todos los días. En ese entonces el cielo sólo era una barrera para
mantener separadas el agua que tenemos en la tierra con la que se encuentra en
el cielo. 

Día 3
Aquí fue el momento en el cual Dios creó la tierra seca. Es entonces cuando los
continentes y todo lo que es tierra seca fue creado. El creador le dio el nombre de
“mares” a las aguas que estaban concentradas en grandes cantidades y a lo que
estaba seco entonces llamó “tierra”. 

El tercer día también fue el que Dios usó para dar y crear todo lo que es la
vegetación, llenando entonces de vida toda la tierra. 

Día 4
Este fue el día que Dios usó para crear todos los cuerpos celestes que podemos
hoy ver ejemplos de éstos, estrellas, los planetas, cometas y todo lo demás que
existe en el cielo fue creado el cuarto día. Esto fue útil porque el ser humano
entonces iba a poder medir el tiempo, esto debido a la posición de la luna y el sol. 

Estos cuerpos podrían multiplicarse y así poder existir perpetuamente.

7
Día 5
Todas las criaturas que existen en el mar fueron creadas en el quinto día por el
mismo Dios. Ese día también creó las criaturas que tienen alas. Estas criaturas
fueron creadas para que pudieran reproducirse y eso les ha permitido perpetuar
las especies. 

Día 6
Este día fue en el que el mismo Dios decidió crear todas las criaturas que viven en
lo que es la tierra firme. Entre estas criaturas está también el ser humano. El
Génesis en este pasaje explica que el creador hizo con sus propias manos al
hombre. Para esto usó barro y creó entonces una criatura en donde se reflejaba
su imagen y semejanza. 

Dios le dio entonces al hombre la capacidad física y la orden específica de


reproducirse y llenar la tierra. Además, le dio la capacidad de poder ejercer
dominio sobre las demás criaturas de todas las especies.

Es el día final de todo el proceso de creación en donde el mismo Dios afirma que
todo eso que había creado era bueno. 

Día 7
Luego de haber finalizado con toda a creación, entonces el creador se tomó este
día, el número 7, para descansar. Este día es tomado por los que profesan la fe
cristiana como día de reposo y adaptado al calendario actual, se cree es el
sábado.

Es por esto por lo que aún en la actualidad, se convierte en día de descanso. La


familia cristiana se reúne a hacer oraciones y descansar de actividades que no
involucran la fe.

8
Planificación del origen de la vida en la tierra.

A lo largo de los años, los científicos han tratado de entender cómo llegó a surgir
la vida en la Tierra. Intentar comprender por qué nuestro planeta es el único al
menos del que tenemos conocimiento en el que existen diferentes formas de vida
no solo es importante para tratar de conocer nuestro origen, sino también para
entender qué es necesario en otros planetas para que el milagro de la vida se
produzca.

Los estudios de los expertos han determinado que la vida confirmada más antigua
de la Tierra tiene unos 3.500 millones de años, lo que indicaría que estos
organismos habrían aparecido 'solo' unos 1.000 millones de años después de la
formación de nuestro planeta. Sin embargo, una serie de restos biológicos
hallados en rocas podrían indicar que el nacimiento de la vida

El alimento es la principal fuente de evolución de los seres vivos. De hecho, si la


vida tiene la forma que tiene es porque es sostenible desde un punto de vista
termodinámico. Las formas de vida que se alimentan de estructuras vivas, aportan
a su sistema información de cómo ser energéticamente más adaptables. La fuente
de alimento es el principal resorte de selección natural. Así se establece el ciclo
retroalimentaria de la siguiente manera: Las estructuras moleculares aportan al
medio estructuras orgánicas homeostáticas, a su vez estas estructuras necesitan
energía para mantenerse activas y son al mismo tiempo un aporte de variabilidad
al entorno que les rodea. Por lo que la evolución no hubiera sido posible de no
existir tanto un punto de inicio biomolecular, como estructuras homeostáticas que
aporten al medio más información de cómo ser termodinámicamente óptimo. Todo
este proceso es sostenible gracias al aporte energético de la estrella más cercana,
el sol, y por la disipación de esa energía en el frío espacio, se establece un ciclo
físico y posiblemente biológico (como es el caso del planeta Tierra) biológico.

9
No obstante, ya el hombre planeaba como haría todas esas cosas, y ya aquí se va
basando en los procesos de lo que es la planificación desde el principio de la
creación del mundo y cuando se originó la vida en la tierra, ya recordando de que
el hombre se creó el sexto día de la creación.

Pero que se dice también que los primeros habitantes se formaban en los que
eran esponjas marinas y están también lo que eran los demás animales en tierra,
ya que sabemos que todo se hizo en lo que era a bases de planeación para que el
hombre viviera en la tierra.

La Planificación en la Prehistoria.

La vida de los hombres prehistóricos era una lucha continua por la supervivencia,
ya te puedes imaginar la cantidad de peligros que los acechaban. Su modo de
vida se caracterizaba por tres rasgos principales: Eran nómadas, es decir, se
desplazaban de un lugar a otro para seguir a los animales que cazaban.

En la Prehistórica la transmisión de la Educación se fundamentaba en la cultura.


Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas se
identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos recursos.

El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o


educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida
lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su
clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado;
practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su
comunidad.

La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:

10
Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su
alrededor.

Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las
costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a
la que pertenecen.

Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro;


aprende lo que van a utilizar en su presente.

Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los
elementos que se incluyen en estos.

La mentalidad primitiva hace suponer un escaso desarrollo de las facultades


superiores en el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual no está tan atrasado
como parece indicar sus groseras costumbres. La inteligencia toma sus elementos
de lo que ofrecen sus sentidos. Su vista y su oído aprecian sensaciones que
pasan inadvertidas a los hombres de nuestro tiempo. Su educación es concreta,
carece de ideas, se instruye por los hechos y consecuencias naturales de ellos.

El hombre primitivo vive volcado al presente, no percibe la deuda que tiene con el
pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro. La mirada hacia atrás
del hombre primitivo no pasa de su relación totémica, mezclada de religiosidad y
de pensamiento mágico.

El ideal pedagógico. Era adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia
orgánica, el sentimiento profundo de que no había nada, absolutamente nada,
superior a los intereses y a las necesidades de la tribu.

En una sociedad sin clases, los fines de la Educación derivan de la estructura


homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes del

11
grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera
espontánea e integral.

La planificación egipcia:

Los inicios de la civilización egipcia:


Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó
alrededor del VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los
primeros pobladores (véase el periodo predinástico). El río Nilo, en torno al cual se
asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde
que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas
durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en los
objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.

A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano


había sido sustituida por otra de cazadores, pescadores y recolectores que
usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos
humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del
8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los
cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de
caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara.
Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron
pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de
pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.

Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo


la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo,
en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de
cal se usaba en el 4000 a. C. Es el denominado periodo predinástico, que empieza
con la cultura de Naqada.

12
Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños
prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a. C., momentos antes de la primera
dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta
Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu. La frontera entre ambos se situaba en la actual
zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo.

La historia de Egipto, como Estado unificado, comienza alrededor del


3050 a. C. Menes (Narmer), que unificó el Alto y el Bajo Egipto, fue su primer rey.
La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron
en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y
estructura social.

La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La cronología


convencional es la aceptada durante el siglo XX, sin incluir cualquiera de las
revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, los
arqueólogos ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias
cronologías, y por ello puede haber discrepancias entre las fechas mostradas en
las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones de los
nombres. Tradicionalmente la egiptología clasifica la historia de la civilización
faraónica dividida en dinastías, siguiendo la estructura narrativa de
los epítomes de la Aigyptiaká (Historia de Egipto), del sacerdote egipcio Manetón.

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la


unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da
convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio
romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. 
Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera,
pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa
del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su
identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas
de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.),
desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época
13
de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo
de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el


África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo.
El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el
aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros
oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las
inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de
agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para
dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

Periodos fundamentales en la educación griega:

La educación heroica o caballeresca.


Comienza con la misma Grecia. Por lo tanto, estamos hablando de la cultura
cretense. Estaba ubicada en el mediterráneo oriental y llego a alcanzar un alto
grado de desarrollo.

La educación cívica.
Cuando Grecia se partió en dos la educación fue por distintos caminos. Por un
lado, estaban Esparta y Creta consideradas durante largo tiempo modelos de
política y de educación. El estado se ocupaba de dicha educación impartida de
forma colectiva. Así se preparaba a los adolescentes para las tareas de la vida
adulta en la ciudad.

Se conoce una legislación sobre la escuela a principios del siglo VI a.C. En ella se
hablaba sobre los deberes de los padres, entre otras cosas, enseñar a leer y a
nadar. También menciona el aprendizaje de un oficio para las clases bajas, y
música, equitación, gimnasia, caza y filosofía para los adinerados.

14
Historia de la educación en la Antigua Grecia.

La educación se transmitía a través de la tradición oral y escrita. De esta época


destacan grandes pensadores como Sócrates, Platón o Aristóteles. Además de
ser grandes pensadores también inventaron sistemas educativos trascendentales.

Los griegos preparaban a los jóvenes física e intelectualmente para que más tarde
estuvieran listos para dirigir al Estado y a la sociedad. Años más tarde estas
enseñanzas fueron mejorando y especializándose hasta desarrollar las artes, la
enseñanza, la filosofía, la estética ideal y el entrenamiento gimnástico.

Ellos fueron uno de los primeros pueblos que vieron el valor que tenía la
educación en la vida social e individual y el principio de competición y selección de
los mejores en la educación. Respecto a dicha educación contribuyeron con dos
señas características: Todo lo que tiene que ver con la civilización y la sociedad, y
el concepto de educar a los menores desde pequeños.

Aquí ya encontramos la separación de los procesos educativos según las clases


sociales. Para los más nobles la educación se dividía en “pensar” o “decir, (la
política), y “hacer” (las armas), inseparable una de otra. Para las clases más
desfavorecidas la educación se centraba en actividades manuales y campesinas.

Planificación Antiguo Egipto

Los faraones egipcios, recordados por sus pirámides y templos, muchos de los
cuales permanecen como magníficos monumentos de su civilización, fueron
también los primeros planificadores urbanos del mundo.
 

15
Una línea de investigación seguida, entre otros, por un grupo de especialistas de
la Universidad de Chicago en Estados Unidos, ofrece nueva información sobre
cómo los faraones invertían en la planificación de ciudades. Sus innovaciones
incluyen el desarrollo de la primera configuración urbana claramente en forma de
retícula, o ajedrezada, en contraposición a la proliferación desordenada y un tanto
caótica de nuevas calles y edificaciones que caracterizó a muchas ciudades del
pasado hasta épocas relativamente recientes. Así lo destaca Nadine Moeller,
profesora de arqueología egipcia en el Instituto Oriental, adscrito a la Universidad
de Chicago.
 
Se ha venido creyendo que los griegos fueron los responsables de la invención de
la configuración ajedrezada o de retícula como base para la planificación urbana,
pero en realidad ahora hay pruebas de planificación urbana de ese nivel que se
remontan a finales de la Cuarta Dinastía en el Imperio Antiguo, hacia el 2500 a. C.
aproximadamente. Un asentamiento del Imperio Antiguo muestra casas
dispuestas de forma idéntica a lo largo de una calle principal, y sigue un plano en
forma de L. Su objetivo era albergar una comunidad de sacerdotes y de otro
personal responsable de la conservación del culto funerario a la reina Jentkaus,
cuya tumba está adyacente a este asentamiento.

El sistema económico egipcio

Como principal actividad económica de la civilización egipcia destacaba la


agricultura. Las explotaciones agrícolas se encontraban en torno al río Nilo.
Gracias a un sistema de canalización del agua era posible cultivar las tierras. De
este modo, los principales cultivos eran los cereales y el lino. También en la
agricultura egipcia tenía un gran peso el cultivo de hortalizas.

En relación con la producción agrícola y los intercambios comerciales, los egipcios


se vieron favorecidos por un superávit en la producción de alimentos. Mientras
desde Egipto se exportaban alimentos, las importaciones consistían en productos

16
tales como el incienso y minerales como la plata y materias primas como la
madera.
Tampoco hay que olvidar que, desde Egipto, se llevaron a cabo importantes
expediciones para abastecerse de materias primas. Así, el país se abastecía de
cobre y madera, que era muy necesaria para la construcción de grandes obras.

En cuanto al comercio, el Nilo contribuyó de manera determinante como vía fluvial


para el intercambio de mercancías. Si bien el comercio exterior se desarrollaba
gracias a los barcos que surcaban las aguas del Mediterráneo y del mar Rojo.

Respecto al comercio con artículos de lujo, cabe señalar que estaba conformado
fundamentalmente por plantas, joyas, animales exóticos y esclavos.

Ubicación geográfica

El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por una


estrecha y larga franja correspondiente al valle del río Nilo, en el noreste de África.
Este río nace en los lagos Victoria y Alberto y desemboca en forma de delta en el
mar Mediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo
constituían este valle de tierras fértiles rodeado en gran parte por el desierto del
Sáhara.

Planificación Grecia

La enseñanza que pudiéramos llamar primaria, desde los siete a los dieciséis
años; iban a la escuela acompañados por un pedagogo, nombre con que se
designaba a un esclavo de confianza que vigilaba y cuidaba al niño fuera de su
casa y era ajeno a su enseñanza. El maestro se llamaba grammatistés, o profesor
de grammatiké, esto es, de gramática.

17
La enseñanza primaria consistía en gramática (la griega, porque las demás
lenguas no merecían su estudio, según estiman los griegos), la aritmética y la
escritura; después se estudian de memoria pasajes de los poetas griegos,
seleccionados con arreglo a las lecciones morales que conviniera deducir de ellos.
Desarrollo Sobre La Educación Grecia Antigua

El humanismo

En la historia de la educación, los griegos fueron los primeros en procurar que el


hombre por sus propios medios alcanzara su completo desarrollo, la plenitud de su
personalidad.

Por este motivo, Grecia señaló en la historia el pasaje del tradicionalismo


educativo al humanismo clásico.

Para las grandes civilizaciones del antiguo Oriente, la cultura es algo que se ha de
mantener y transmitir sin ninguna modificación ni adaptación.

Para el humanismo griego, la cultura es un medio, es un instrumento que, al decir


de Platón, permite al hombre dar al cuerpo y al espíritu toda la belleza y la fuerza
de que son susceptibles.

Los griegos situaron el problema de la educación no en doctrinas enseñadas por


dioses, como lo habían hecho hasta entonces los demás pueblos, sino en el
conocimiento racional y perfeccionamiento moral del hombre.

Ellos fueron los creadores de una visión de la vida, del arte, del pensamiento,
inigualable, buscando tener presente siempre en ella la esencia de lo humano
(humanismo); este ideal que persiguieron tanto en la filosofía como en la
educación se ha perpetuado a través de todas las alternativas históricas de
nuestra cultura occidental.
18
Periodos fundamentales en la educación Grecia

Comienza con la misma Grecia. Por lo tanto, estamos hablando de la cultura


cretense. Estaba ubicada en el mediterráneo oriental y llegó a alcanzar un alto
grado de desarrollo.

La educación cívica.

Cuando Grecia se partió en dos la educación fue por distintos caminos. Por un
lado, estaban Esparta y Creta consideradas durante largo tiempo modelos de
política y de educación. El estado se ocupaba de dicha educación impartida de
forma colectiva. Así se preparaba a los adolescentes para las tareas de la vida
adulta en la ciudad.

Se conoce una legislación sobre la escuela a principios del siglo VI a.C. En ella se
hablaba sobre los deberes de los padres, entre otras cosas, enseñar a leer y a
nadar. También menciona el aprendizaje de un oficio para las clases bajas, y
música, equitación, gimnasia, caza y filosofía para los adinerados.

Esparta prioriza la educación militar mientras que Atenas basa el aprendizaje en la


educación filosófica e intelectual. La diferencia entre estas dos ciudades se
conservará siempre.

La educación humanística de Grecia

Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles. Ahora aparece la paideia (técnica


de preparar al niño). Aquí se enseña a los jóvenes desde la niñez hasta la
adolescencia.

En esta época había diferentes periodos de educación, como la palestra,


caracterizada por la iniciación en los ejercicios gimnásticos y deportivos; la
19
didaskaleia, que enseñaba lectura y escritura; el gimnasio, donde se proseguía la
educación deportiva y la filológica. Cuando se cumplían 18 años los niños
entraban en la efebia, tiempo de enseñanza militar. En Atenas duraba dos años
mientras que en Esparta eran doce.

La educación Helenística.

Empieza con Alejandro Magno y la paideia pasa a convertirse en enciclopedia. La


educación es ahora pública, deja de ser privada. La lectura, la escritura y el
cálculo se vuelven más importantes. Y llega la enseñanza superior. Ahora aparte
de lo militar también aparece en mayor medida la cultura general y la científica.

Las primeras escuelas nacieron con aportaciones financieras. Se podía distinguir


entre instrucción pública y privada. Es decir, la que se aprendía en familia y la que
estaba bajo el cuidado de la pólis. Poco a poco las escuelas se iban haciendo
públicas, sobre todo cuando el que ponía el dinero era un monarca. Gracias a este
hecho hubo una mejoría de las condiciones y de prestigio social para los docentes.

Las materias que se estudiaban eran el trívium (gramática, retórica y filosofía) y el


quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía), distinguiendo entre
materias humanistas y realistas, las que han llegado hasta la educación moderna.
Se aprendían primero las letras en voz alta, y después las letras escritas. Luego
se leía y más tarde comenzaba la escritura.

Nace la figura del educador

Los primeros educadores reconocidos fueron los sofistas. Pero se considera a


Homero como el primer y más grande instructor y formador de la Antigua Grecia.
Sócrates fue el primer educador espiritual. Éste enseñaba a través de la
conversación y de la palabra hablada.

20
Para la gente común los primeros educadores eran padres, nodrizas y pedagogos.
A estos les seguía el gramático, el citarista y el maestro de gimnasia, en escuelas
privadas abiertas al público. Las leyes, los derechos y los deberes del ciudadano
se enseñaban en la escuela de Atenas.

Se empieza a enseñar a los esclavos varias profesiones, para servir mejor al


dueño, en auténticas escuelas. Los educadores domésticos normalmente eran
esclavos extranjeros ganados como botín de guerra, mientras que los maestros de
escuela eran griegos (hombres libres). La enseñanza profesional nace como
instrucción servil. Esta deberá pasar un largo recorrido para adquirir una
verdadera dignidad.
Desarrollo Sobre La Educación Grecia Antigua

El humanismo

En la historia de la educación, los griegos fueron los primeros en procurar que el


hombre por sus propios medios alcanza su completo desarrollo, la plenitud de su
personalidad.

Por este motivo, Grecia señaló en la historia el pasaje del tradicionalismo


educativo al humanismo clásico.

Para las grandes civilizaciones del antiguo Oriente, la cultura es algo que se ha de
mantener y transmitir sin ninguna modificación ni adaptación.

Para el humanismo griego, la cultura es un medio, es un instrumento que, al decir


de Platón, permite al hombre dar al cuerpo y al espíritu toda la belleza y la fuerza
de que son susceptibles.

Los griegos situaron el problema de la educación no en doctrinas enseñadas por


dioses, como lo habían hecho hasta entonces los demás pueblos, sino en el
conocimiento racional y perfeccionamiento moral del hombre.
21
Ellos fueron los creadores de una visión de la vida, del arte, del pensamiento,
inigualable, buscando tener presente siempre en ella la esencia de lo humano
(humanismo); este ideal que persiguieron tanto en la filosofía como en la
educación se ha perpetuado a través de todas las alternativas históricas de
nuestra cultura occidental.

La educación se transmitía a través de la tradición oral y escrita. De esta época


destacan grandes pensadores como Sócrates, Platón o Aristóteles. Además de
ser grandes pensadores también inventaron sistemas educativos trascendentales.

Los griegos preparaban a los jóvenes física e intelectualmente para que más tarde
estuvieran listos para dirigir al Estado y a la sociedad. Años más tarde estas
enseñanzas fueron mejorando y especializándose hasta desarrollar las artes, la
enseñanza, la filosofía, la estética ideal y el entrenamiento gimnástico.

Planificación Romana.

Podemos hacernos una clara idea de la arquitectura romana a través de los


sobrecogedores restos de los edificios públicos y privados de la Roma antigua y
gracias a los escritos de la fase, como el De architectura, un tratado en 10
volúmenes recopilado por Vitrubio hacia el final del siglo I a.C.

La planificación de la ciudad romana


La peculiar ciudad colonial romana de la fase final de la República y del pleno
Imperio tuvo una planta rectangular parecido a la de los campamentos militares
romanos con dos calles destacados el cardo (de norte a sur) y el decumano (de
este a oeste)—, una cuadrícula de pequeñas calles que separan la ciudad en
manzanas y un perímetro amurallado con puertas de acceso. Las ciudades
previas a la integración de este tipo de planificación, como la propia Roma,
preservaron el esquema laberíntico de calles sinuosas.

22
El punto focal era el foro, por lo general ubicado en el centro de la ciudad, en la
intersección del cardo y el decumano. Este espacio abierto, rodeado de tiendas,
funcionó como el lugar de asamblea de los habitantes romanos. Fue además el
enclavamiento de los destacados edificios religiosos y cívicos, entre ellos el
Senado, la oficina de registro y la basílica, que consistía en una gran sala cubierta,
envuelta por naves laterales, con frecuencia de dos o más inmuebles. En las
basílicas romanas se conmemoraban las transacciones comerciales y los
procesos judiciales, sin embargo, este edificio se adaptó en tiempos cristianos,
convirtiéndose en la tipología de iglesia occidental con un ábside y un altar al final
de la nave mayor. Las iniciales basílicas se alzaron a comienzos del siglo II a.C.
en el propio foro romano, sin embargo, es en Pompeya donde se hallan los
ejemplos de basílicas más antiguas y mejor preservadas (c. 120 a.C.).

En la Hispania romana se ha encontrado, gracias a diferentes excavaciones y a


los restos arqueológicos, la planificación de algunas de las más destacadas
ciudades hispanorromanas, como Gades en Cádiz, Itálica cerca de Sevilla
(desarrollada por Publio Cornelio Escipión el año 206 a.C.), Emerita Augusta
(Mérida), Caesar Augusta (Zaragoza) o Tarraco (Tarragona).

Planificación en la edad antigua.

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los


inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas
de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se
desarrollan las diferentes parideras griegas. El mundo romano asimila el
helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue
el principal impulsor de la llamada humanista.

El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el
inicio de la Edad Media. Se fija el final de esta edad en la caída de Constantinopla

23
en 1453. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor
de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el


Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del
siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el
colofón ilustrado del siglo XVIII.

En la educación contemporánea nacerán los actuales sistemas educativos,


organizados y controlados por el Estado.

Es necesario ubicar en su contexto histórico, religioso y cultural los conceptos de


educación, contenidos y agentes educativos de la antigua civilización de la India.
Ésta se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia
central a las orillas de los ríos Indo y Ganges, en torno al año 2000 a. C. Es en
estos momentos cuando se forma la sociedad de castas que pervive en la
actualidad: los brahmanes o sacerdotes en la cúspide, los kchatrias o guerreros a
continuación, los vanysias que engloban a los artesanos, comerciantes y
campesinos, y en la base, los sudras o siervos; excluidos, queda la casta de los
parias, los intocables.

La religión hinduista impregna la educación. Desde las variantes védicas y


brahmánicas traídas por los pueblos arios, a las novedades que supusieron el
budismo y el jainismo surgidos en el siglo VI a. C. El maestro, guru, instruye, inicia
y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia
del guru los miembros de las tres clases superiores -los siervos o sudras, así
como los parias quedan fuera-. El discípulo, sisya, debe reunir además de la
condición social, unas cualidades físicas, mentales, morales y espirituales. Con la
ceremonia del "Upunayana" inicia los estudios; simboliza el nacimiento espiritual
del alumno, quien recibe de su guru un mantra o fórmula sagrada. Durante años
buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro, se
dedicará a la reflexión y a la meditación yóguica.
24
Los contenidos que se estudian provienen de un doble canon literario, uno en
lengua sánscrita, el védico, y otro en lengua pali, el budista. El primero está
formado por los libros sagrados llamados "sruti": los Vedas, Brahmanas,
Aranyakas y Upanishads; les siguen los "smriti" que tratan temas de astronomía,
gramática, matemáticas, historia y derecho; todos ellos en forma de aforismos,
proverbios y máximas senténciales. El canon budista o "tripitaca" es el Vinaya
Pitaka, sobre disciplina, el Sutta Pitaka que trata sobre la revelación y El alumno
debe memorizarlos y reflexionar sobre la exégesis que el gurú imparte, cuya
autoridad intelectual está fuera de cualquier duda; el discípulo debe venerar a su
maestro.

El objetivo fundamental de la educación es la liberación de la ignorancia, "moksa".


Se pretende educar al varón en la obediencia, el respeto a los padres y la piedad
hacia los dioses; la mujer debe aprender las virtudes de someterse y adorar al
marido, la fidelidad, la castidad, la obediencia, la resignación, la alegría y llevar
con perfección el hogar.

En el antiguo Egipto:

Egipto, es reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción. Los


egipcios creían en la inmortalidad y en la resurrección del espíritu ya que su
cultura es semita no griega. Los pueblos semitas de las zonas esteparias y
desérticas de la gran península arábiga habitaron habitualmente en Mesopotamia,
en Siria, en Egipto y llegaron hasta Etiopía. Los semitas dialogan desde sus
comienzos tanto con los pueblos que se organizaron junto a las riberas del Nilo se
piensa que el pueblo egipcio es la mezcla de pueblos bereberes (del oeste),
bantúes (del sur) y semitas (del este).

Lo que verdaderamente nos interesa es anotar que para el egipcio lo importante


no es la inmortalidad del alma substancial espiritual, sino, muy por el contrario, la

25
resurrección total del viviente. el libro de los muertos va a ser la primera de
referencia de educación para los egipcios.

Dicha doctrina se halla contenida en los libros Herméticos, cuyo contenido eran
himnos y cánticos sagrados y versaban sobre los conocimientos humanos. Todo
templo egipcio debía poseer un ejemplar. Los egipcios apreciaron siempre la
instrucción, utilizando la ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El
no letrado era considerado como una bestia de carga, es decir, un esclavo. La
escuela era llamada casa de instrucción; el programa de estudios abarcaba:
religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo, natación y gimnasia. En ellas se
enseñaba escritura de carácter hierático y demótico, dibujo, contabilidad,
redacción literaria y geometría práctica. El paso de la escuela elemental a la
superior se determinaba por un examen.

La educación Arcaica:

Surge durante la formación del mundo griego, asimiladas las civilizaciones


anteriores minoica y micénica de la primera mitad del segundo milenio a.C., y
superadas las llamadas Edades Oscuras de transición del segundo al primer
milenio. Entre los siglos VIII y VI a. C. se gesta la cultura griega y se extiende por
la ribera del Mar Mediterráneo desde las costas del Asia Menor hasta los confines
occidentales (Iberia) del mundo conocido gracias a la labor comercial. Las colonias
griegas aparecen en las costas del norte de África, la península ibérica y en el sur
de Italia (la Magna Grecia).

En estos albores del primer milenio a.C., Homero y Hesíodo crean la paidea
arcaica que servirá de inspiración a modelos posteriores. Homero, en sus obras la
Ilíada y la Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, la kalokagathía (del
griego kalós: bello, y de agathós: bueno) que establece la armonía entre la
educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y moral del alma-.
Esta areté se basa en la imitación "mimesis" del paradigma de los dioses y héroes.

26
En la areté física, la gimnástica cultiva el cuerpo mediante la práctica deportiva, los
ejercicios físicos y el manejo de las armas, sin olvidar la dimensión técnica,
techné, de la formación, el aprendizaje de un oficio, la aplicación práctica de los
conceptos y virtudes transmitidos por la enseñanza. La gimnasia se practicaba en
la palestra terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. Las
características distintivas en la práctica de la gimnasia eran: total desnudez del
atleta, unciones de aceite y el acompañamiento de oboe durante los ejercicios.
Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de
disco y de jabalina. Además, podían practicar el boxeo y el pancracio. Los niños
de familias adineradas practicaban también la equitación desde muy pequeños.3

La gimnasia se practicaba desde la educación arcaica y a partir de ahí continuó


siendo uno de los pilares de la educación griega. El incluir a la gimnasia en la
formación de sus ciudadanos llevó a los griegos a la creación de los juegos
olímpicos, surgidos en el 776 a. C. En estos primeros torneos, los jóvenes griegos
competían por ver quién era el más fuerte, el más veloz o el más hábil en el
manejo de un arma o técnica de lucha.

La planificación en la Edad Media.

Se llama edad media a la etapa de la historia europea, que comienza con la


disolución del imperio romano del occidente, en el año 476 y concluye según
distintos autores con la intervención de la imprenta en 1440, con la toma de
Constantinopla por los turcos en 1453 o con la llegada de los diez siglos y se
extiende entre la edad antigua y la edad moderna.

La planeación en la edad media a estructurar y a generalizar una organización


social en las poblaciones:

Privilegiado y no privilegiado rey alto, alto clero, alta nobleza, baja clerol, baja
nobleza, siervos, campesinos.

27
La planeación y la burguesía en la edad media.

La burguesía impulsa un nuevo estilo de vida a cambio de costumbre y marco la


aparición de nuevos valores sociales y morales, relacionados con la propiedad, el
ahorro el trabajo y la familia. Los burgueses establecieron un ideal para unos o
uno referencia inalcanzable para otros, aunque con el tiempo nacieron otros
valores y costumbres en el seno de las clases trabajadora que se enfrentarían a
los de la burguesía.

Al alcanzar el poder la burguesía cambio las ciudades dirigiendo la planificación


urbanística con el trazado de calles amplias y rectas en el centro de las viejas
ciudades, la expansión o ensanches derribando las murallas y el diseño de los
nuevos varios. También diseñaron y construyeron nuevos edificios públicos o para
su vivienda.

En la época medieval de las personas estaban fuertemente condicionando por la


naturaleza. El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de
Dios al igual las plantas, los animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en
permanente contacto con el medio que le rodeaba de tal modo que la naturaleza
formaba parte de su vida cotidiana.

Todas está características hacen pensar que los hombres y mujeres de la edad
media dependía más de la naturaleza que asta del ser humano. El hombre
medieval estaba a merced de la naturaleza, mucho más que en la actualidad,
hecho que podían explicar algunas características de la vida en aquello momento
como la robustez física la paciencia de los hombres, según algunos estudiosos.

Los campesinos tenían escaso noción del tiempo. El sol marcaba el comienzo y el
final de la jornada variaban de unas estaciones a otras. El principio la gente se
levantaba al alba y se acostaba al anochecer, que era el tiempo que duraban la
actividad. El invierno, el trabajo comenzaba a las 8 o a la 9 y terminaba a las 7 o a

28
la 8 de la noche. En los pueblos el toque Ángelus a medida señalaban a un punto
en torno al cual podía estructurarse los que haceres diarios. El desayuno se
tomaba hacia la ora de tercia, la comida, más cuprosa entre sexto y norma, la
cena tenía lugar entre víspera y completas.

La organización política y social de la etapa feudal está determinada por una


marcada jerarquización la cual tiene dos fundamentos principales. El primero se
refiere a las relaciones económica que se establecieron dentro del feudo. En el
segundo tema párate importante la iglesia católica, ya que a través de su filosofía
manipula a la población y con esto legítima la organización jerarquizada de la
sociedad feudal.

Cuando recordamos el sistema educativo en la Edad Media nos viene a la


memoria el nacimiento de las universidades, pero esta institución no nació de la
nada. Existía un entramado consolidado que refleja una institucionalización de la
enseñanza. Junto a la enseñanza reglada en instituciones escolares existían otros
vehículos de instrucción.

Podemos hablar de un entramado organizativo estructurado que responde en la


mayoría de las ocasiones más a las necesidades que a una planificación. A pesar
de esto es innegable el peso escolar, así la emblemática Universidad de París
(Universitas magistrorum et sc(h)olarium Parisiensis)1 tiene su etiología en el
impulso que las escuelas urbanas alcanzaron en el siglo XII, tratándose en
principio de una corporación de profesores y alumnos que aparece en París como
complemento de la escuela de teología de Notre-Dame. La aprobación del rey
Felipe II a estas escuelas supuso que se reunieran los maestros y alumnos
pertenecientes a estas escuelas bajo la autoridad y jurisdicción de un canciller.

El privilegio real presumió la concesión del fuero eclesiástico, es decir, la


posibilidad de poder ser juzgados bajo la autoridad eclesiástica y no civil. De este
modo, la nueva institución educativa se organizó en torno a cuatro Facultades: una
que era de contenido básico o general: la Facultad de Artes Liberales; y tres
29
especializadas: derecho canónico o decretales, medicina y teología. Esta
organización universitaria conocía precedentes en el s. XII como la existencia de
las naciones (nationes), es decir, una organización corporativa de los maestros y
estudiantes según el origen o región, al igual que la facultad.

La educación hereda de la Antigüedad tardía el concepto de escuela (en griego


sjolé). Aunque estamos presentando de forma general el desarrollo de los diversos
elementos presentes en la educación medieval, es necesario señalar la enorme
complejidad del desarrollo de las diferentes formas educativas, métodos,
didácticas, organizaciones… La escuela medieval (sc (h)ola) designa tanto el lugar
donde se desarrolla el proceso de enseñanza como un modelo de estudio que se
distingue del desarrollo posterior, especialmente a partir del siglo XIII con el
nacimiento de los estudios (studia) y la universidad.

Durante la Edad Media se irán desarrollando diferentes tipos de escuelas


dependiendo del lugar y el modo de enseñanza. Estas escuelas van sustituyendo
las instituciones educativas de la Antigüedad, las escuelas urbanas, de naturaleza
municipal o privada que van sobreviviendo en los lugares más romanizados y que
tras el decreto de Justiniano quedan abolidas en su formato “pagano” (la
Academia platónica de Atenas se cierra en el 529). Los estudios muestran que la
escuela no desapareció, sino que se fue trasformando (Sot y Riché, 1990),
combinando formación teológica con servicio pastoral.

El texto fundamental es la Biblia, pero el estudio de la Sagrada Escritura pasa por


una serie de lecturas que comprenderán el entendimiento teológico, racional, de la
Revelación y sabiduría de vida. La hermenéutica bíblica realizada desde la
teología precisaba de los elementos racionales, a saber, la cultura antigua en la
que se fueron desarrollando las primeras escuelas catequéticas, especialmente
las alejandrinas. Desaparecidas las escuelas antiguas, las escuelas nacidas en la
Edad Media tendrán que fomentar el estudio de la cultura grecolatina como
herramienta necesaria para la formación cristiana. Las escuelas públicas van
cayendo en decadencia. En el ámbito eclesial sabemos de la existencia de las
30
escuelas presbiterales (o clericales) siglo VI que se dedicaban a la formación de
los futuros clérigos, aunque no se conoce si solo formaban a los futuros
sacerdotes o también acogían en su seno a otros niños.

Diversos acontecimientos socio-culturales como la llegada del Islam, las guerras


en tierras italianas, o el debilitamiento de la monarquía en Galia, provocan un
cambio en las costumbres y un cierto desconcierto administrativo y educativo que
merecerán una respuesta cuando la ocasión lo propicie, es lo que se conoce como
renacimiento carolingio, cuyo fruto más propio es la Academia y la escuela
palatina pero que supone una promoción del sistema educativo en general y los
diversos tipos de escuela existentes.

La Planificación En La Edad Moderna.

Planificación de la Edad Moderna

Actualmente se entiende por Edad Moderna el período que abarca desde el siglo
XV hasta el siglo XVIII de la historia universal, en el cual se conformaron los
valores de la modernidad. Supuso la transformación paulatina del orden tradicional
en un orden moderno.

Tiene su inicio en la era de los descubrimientos, que implicó el reordenamiento de


las relaciones económicas del mundo bajo el control de la civilización occidental.
Se trata, por tanto, del primer período de la historia en la que todo el mundo se
articula en una sola narrativa histórica.
La Edad Moderna sucede a la Edad Media. Se propone superar el dogmatismo
religioso de este período y pretende dar lugar a una era regida por el pensamiento
racional.

31
Los valores modernos parten del humanismo antropocéntrico renacentista, aunque
no se detuvieron allí. Esta corriente comprendía al ser humano como el centro de
interés de la vida y el conocimiento, en oposición al humanismo teocéntrico.

La Edad Moderna llega a su punto con la revolución industrial, a mediados del


siglo XVIII, y la revolución francesa, acaecida en 1789, en un ambiente movilizado
por las ideas del Iluminismo o Ilustración.

La revolución francesa y su lema de "igualdad, fraternidad y libertad" llevó por


primera vez a la promulgación de los derechos del hombre y cambia la perspectiva
política de las naciones.

Poco a poco, la Edad Moderna fue configurando nuevos valores, como la idea
del progreso, indisolublemente ligada al orden científico, tecnológico (industrial) y
económico.

Historia de la Educación en la Edad Moderna.

En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar
las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación
fuera pública y gratuita.

Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta
institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los estudios ahora se
centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y prácticos con la intención de
formar al estudiante como un individuo libre. La enseñanza comienza a ser más
abierta y no sólo reservada para los ricos.

Materias
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y las
ciencias. A todo esto, se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba que el
alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible memorizando todo.
32
Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió
estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos dogmático.

El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y


geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía y la
música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de los
metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la
naturaleza humana.

La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente,


pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había centros
educativos en los que las niñas no podían educarse. Y aunque desde el siglo XVI,
las jóvenes podían ir a las Escuelas de Primeras Letras con niños, en la práctica
esto apenas era aceptado.

A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer diferentes


colegios para unas y otros debido a los peligros morales y espirituales de la
educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las niñas se quedaron sin ir al
colegio porque casi todos los pueblos eran incapaces de mantener dos centros de
enseñanza. No será hasta el año 1768 cuando Carlos III mandó crear casas de
enseñanza para niñas.

Centros de enseñanza
Los estudios en la época moderna se basaban en la repetición y la memorización
de los contenidos por lo que las aulas no necesitaban mucho acondicionamiento.
Eran frías y contaban con pocos materiales. Se encontraría un cortapelo colgado
en la pared para las lecturas, abecedarios, silabarios y cartillas.

La violencia en la enseñanza era habitual y aunque en determinados momentos se


intentó detener los castigos y abusos, la solución no se encontró en esta época,
siendo necesarios muchos siglos más.

33
A medida que se avanzaba en la enseñanza, se podían utilizar manuales y libros.
Sin embargo, la enseñanza universitaria seguía siendo muy conservadora y
limitada a la clase alta y pudiente.

Para la clase social inferior, que no podían acceder a las universidades, se


crearon escuelas de oficios dónde los adolescentes aprendían un oficio al que
dedicarse.

Mientras duró el control de la Iglesia en las universidades, los avances científicos


se vieron frenados, aunque la educación llegaba a más personas y crecía el deseo
del conocimiento, algo necesario para poder seguir cambiando el rumbo de la
educación en las épocas posteriores.
Aunque el sistema de enseñanza fue cambiando con el tiempo y con cada
escuela, lo que varió muy poco fue el uso de la violencia en las escuelas. Estos
castigos llegaron a tal punto que en algunos países se tomaron medidas para
intentar detener estos abusos, pero no se logró gran cosa.

Con el paso del tiempo surgieron las escuelas de oficios. En ellas aprendían los
adolescentes un trabajo en concreto. Esto se hacía tanto en escuelas como en
talleres. Por otro lado, la enseñanza secundaria se aprendía en las escuelas de
gramática. Aquí se daban muchas asignaturas, siendo el latín la más importe.

Las escuelas de la Compañía de Jesús tuvieron tal auge que llegaron a ser de uso
exclusivo para la nobleza. Frente a estas surgen las Academias, escuelas para
rebajar las deficiencias educativas. En el siglo XVII estas academias se ponen de
moda, siendo finalmente homologadas por el estado.

De la enseñanza universitaria quedaban fuera mujeres y personas inferiores


socialmente. Eran muy conservadoras respecto a las nuevas ideas, lo que frenó
múltiples avances científicos. Esto durará hasta que la iglesia pierde el control de
las universidades.

34
Planificación Neoclásica

El término neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento


estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la
Ilustración, que desde mediados del siglo xviii se venían produciendo en la
filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la
cultura. Aunque, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el
Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

El enfoque neoclásico utiliza la mayor parte de los conceptos clásicos, estructura


de la organización lineal, funcional y línea - staff, relaciones de línea y asesoría,
problema de autoridad y responsabilidad y departamentalización.

Este movimiento surge a mediados del siglo pasado, durante los años 50, luego
de las grandes guerras mundiales y la depresión económica, estos hechos
motivaron al desarrollo de un enfoque renovado de la teoría clásica.

Además, sus ideas principales se centran en maximizar la eficiencia de los


procedimientos administrativos automatizando sus procesos, usando la cantidad
de recursos, sin malgastarlos, lo que incluye reducir la mano de obra.

En el ámbito de enfoque de la organización escolar a partir de la teoría neoclásica

La crisis del Estado costarricense no es solamente la consecuencia de las


políticas económicas que afectan a la comunidad internacional, es también
producto de la inapropiada organización que han venido experimentando las
instituciones públicas, desde administraciones anteriores, provocando en la
mayoría de los ciudadanos desconfianza, tanto para satisfacer sus necesidades
individuales como para convertirse en efectivas alternativas en el desarrollo
nacional.

35
En este sentido el desarrollo de alternativas ha estado marcado por esa realidad
en donde las soluciones no pueden seguir siendo convencionales, es decir, que
solamente se quedan en planes y proyectos con buenas intenciones, pero que
más tarde se vuelven frustrantes.

Uno de los dilemas a los que se ve confrontado este campo es precisamente


sobre el tema de la calidad, el cual no ha estado lo suficientemente claro para ser
aplicado al desarrollo de la educación, pues el termino se ha tenido como un
eslobismo más, que decora la elocuencia de los discursos políticos, en los cuales
se ha afirmado que lo importante de pretender el mejoramiento permanente de la
enseñanza está en la agregación de días en el horario escolar, la implementación
de materiales didácticos, y la dotación de tecnología de punta a los centros
educativos, pero en realidad el concepto tiene múltiples acepciones, por lo tanto,
toca inexorablemente a todos los elementos y factores que confluyen en esta
actividad.

Esta claridad que no se ha tenido en las esferas de la administración educativa


permitió que se comprendiera el termino como sinónimo de productividad,
señalándose como índices de esta tarea las promociones escolares. Al
comprenderse así la calidad se concibió a los estudiantes como insumos que
después de un largo proceso podría ser incorporados a la sociedad, puesto que ya
se les había dotado, presuntamente, de conocimientos, habilidades y destrezas
que podrían ser puestas en práctica no solo para su desarrollo individual, sino
también de su comunidad. Esta visión utilitarista trajo como consecuencia que
nuestros graduados se percibieran como un producto más en el mercado, que
podría incorporarse a las actividades económicas del país. No obstante, las
deficiencias en el aprendizaje han hecho que muchos de ellos puedan
incorporarse como obreros en las industrias, las fábricas, el comercio y en algunos
otros sectores de la economía informal. De este modo la aspiración vocacional del
educando queda relegada a un segundo plano, teniendo que conformarse con la
ocupación de un puesto que dista mucho de su talento y capacidades.

36
La planificación en la edad contemporánea

La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo


histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos, la Revolución Francesa o Guerras de independencia hispanoamericanas,
y la actualidad. Comprende, si se considera su inicio en la Revolución francesa, de
un total de 233 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad
experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más
avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte
(los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha
llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente
la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de
los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que
han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para
el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.

Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones


aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el
nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad
preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por
una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales
(los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento
obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más
espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas
(Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del
mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.

La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y


fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura

37
contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y
abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos
al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos
como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que
comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.

En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y
político), puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las
fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y
alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que
durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y
la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la nación y
el Estado.

Las teorías de la educación en el comienzo de un nuevo siglo


La educación contemporánea presenta grados de desarrollo que impulsan a
investigadores, docentes y epistemólogos a su conocimiento, comprensión y
valoración en condiciones diferentes a las del pasado reciente. En efecto, hoy es
posible apreciar que una teoría educativa tiene una vigencia relativamente breve.
Un ejemplo lo constituye el perennialismo que tuvo un desarrollo de escasa
influencia y no pudo superar la expansión del progresismo.

Hubo épocas en que una teoría educativa respondía a los requerimientos sociales
y a las exigencias del desarrollo científico por espacio de casi doscientos años, sin
que surgieran teorías que la confrontaran o negaran. En ese caso se halla el
empirismo, proyectado entre los siglos XVII y XVIII, mucho más allá del campo
filosófico en que surgió. Su difusión está vinculada al desarrollo de la teoría del
conocimiento extendida hasta hundir sus raíces en el positivismo y, en el siglo XX,
en el pragmatismo. En esa misma época Europa había visto surgir la educación
pública con la escuela primaria como institución fundamental, impulsora del
Estado docente. Esa condición autónoma del Estado fue gestándose al impulso de
las ideas del liberalismo burgués, enfrentado ideológicamente al fuerte control que
38
el cristianismo había ejercido sobre la educación. Una situación de mayor
independencia se vivió en la educación superior. La universidad europea en los
momentos en que Durkheim formulaba los fundamentos filosóficos de una teoría
positivista del conocimiento, a comienzos del siglo XX, era ya una institución que
cumplía casi mil años desde que se fundara la primera en Bologna en el siglo XI.

La mayoría de los países de nuestro continente empiezan sus procesos de


emancipación política a comienzos de 1810. Es difícil pensar en la aparición y
confrontación de teorías educativas en medio de tanta inestabilidad social y
política. Hacia mediados del siglo y, consolidados los Estados en su organización
republicana independiente, la educación alcanza relevancia con la creación de
escuelas religiosas, las primeras escuelas públicas y, muy significativamente, con
la creación de las primeras universidades en Santo Domingo, Lima, Caracas y
Santiago de Chile. Los métodos didácticos, la concepción del rol docente, la
disciplina y otros aspectos del currículo seguían fielmente la tradición de las
prácticas educativas heredadas de las concepciones escolásticas.

Ningún estudio de teoría educativa puede alcanzar plena relevancia y pertinencia


si no se vincula su pasado con el presente y éste permite vislumbrar las acciones
que el hombre imagina, piensa y crea para enfrentar los desafíos del futuro. La
mayor aceptación de una teoría surge cuando ésta responde al rigor científico y
los resultados de su aplicación en la realidad determinan aportes significativos al
bienestar social y espiritual de la humanidad.

Al comenzar un nuevo siglo lo afirmado cobra plena vigencia. Los dos informes
más recientes de la UNESCO : La educación encierra un tesoro, estudio
coordinado por Jacques Delors, exministro de educación de Francia en 1998, y el
más reciente, Informe sobre el estado de la educación en el mundo, confirman la
importancia ineludible de invertir en investigaciones que permitan detectar el
estado actual de la teoría educativa y estimular la creación de nuevas teorías que
consideren el desarrollo de los más medias y los aportes de la tecnología de la
comunicación. Hacia esa misma dirección deberá sostenerse el esfuerzo
39
internacional y la solidaridad para una amplia discusión que incentive la
imaginación en una redefinición del humanismo.

Los compromisos de un científico para ser tal -y un educador no escapa a estas


exigencias- son percibidas por Kuhn como conductas mediante las cuales debe
interesarse por comprender el mundo y esta aspiración es de la más alta
responsabilidad filosófica. Debe, además, analizar la naturaleza con rigor
empírico, ser cuidadoso en las observaciones, capaz de articular teorías. Todo ello
supone, como es obvio, que los compromisos del educador como científico deben
dar plena respuesta a cuestiones conceptuales, teóricas, instrumentales y
metodológicas.

Teorías predominantes de la educación

Un estudio crítico exhaustivo de las tendencias teóricas de la


educación contemporánea de mayor relevancia debería incluir a aquellas
corrientes que han dado impulso a reformas educativas, han impulsado
las políticas educacionales de los Estados y han propiciado el estudio científico y
filosófico de la educación. Ese estudio destacaría cómo teorías antagónicas
luchan en ese espacio de las comunidades científicas de que habla Kuhn– por
permanecer o por abrirse paso como el paradigma que la sociedad siempre está
esperando para incrementar la calidad de la educación. Véase, por ejemplo, sin
que el enunciado agote incluir a todas ellas, lo que ha sucedido con filosofías de
la educación como el idealismo, en sus expresiones históricas platónico-
socráticas, hegelianas, kantianas, etc. De pronto, no parece tratarse de una teoría
del pasado cuando se escucha decir que las ideas están en cada uno y que las
condiciones naturales y sociales son irrelevantes. Las influencias del
escolasticismo reaparecen cada tanto tiempo en movimientos neoescolásticos que
siempre parecen tener seguidores dispuestos a desafiar el tiempo... y los avances
de la ciencia y la tecnología.
40
A partir de la segunda mitad del siglo XX adquieren importancia movimientos de
distinta procedencia y de variada influencia, especialmente en el continente. El
materialismo dialéctico logró extender su discurso desde el centro de operaciones
en la Unión Soviética. El Círculo de Viena, cuyas preocupaciones fundamentales
estaban centradas en negar la validez de la metafísica en toda discusión
epistemológica y destacar la importancia de las ciencias como soporte de la
verdad, a tiempo que desplegaba una inusitada defensa del lenguaje con que
deberían expresarse las proposiciones, no consolidó una teoría de la educación
original y por lo mismo, sus resultados prácticos parecen diluirse como se diluyó el
mismo Círculo tras la Segunda Guerra Mundial, a pesar de los esfuerzos
especialmente encomiables de A. J. Ayer.

Desde la década de los sesenta, relevante en la historia reciente de las teorías


educativas del continente, se destaca la aparición de los movimientos llamados
contra la escuela o anarquistas, especialmente preocupados por negar la vigencia
de la escuela. Para inconformidad de Iván Illich, Reimer o A.S. Neill, los esfuerzos
no fructificaron, a pesar de sus agudas críticas y los intentos por demostrar la
viabilidad de una educación liberadora, como la impulsada por Neill.

La educación no directiva permite reconocer cómo los esfuerzos teóricos de


Maslow y Rogers se encuentran en una teoría de fundamentos en los avances de
la psicología. Sus empeños no parecen haber caído en el olvido. La experiencia
de Paulo Freire, iniciada en campañas de alfabetización en Brasil y continuadas
en Chile, logró extender toda una estructuración teórica reconocida como
educación liberadora. La muerte relativamente reciente de este educador no
significa la obsolescencia de sus ideas.

Ese esbozo, muy sucinto, por cierto, nos permite ubicar la intención de este
trabajo en las reflexiones alrededor de las teorías de la educación pragmatista,
materialista y constructivista que, excluidas de esa exposición, se las ha

41
destacado aquí por tratarse del esfuerzo de mayor extensión en la educación
occidental actual.

Conclusión

En el presente trabajo de investigación sobre “la evolución histórica de la


Planificación, desde el principio de la organización del hombre por cada etapa.”
pudimos concluir, que una de las grandes ventajas de la planificación es que
permite que la incertidumbre descienda al igual que los riesgos, al analizar la
situación actual, los posibles sucesos futuros, proponer objetivos y trazar cursos
de acción.

Podemos ver la planificación como el proceso continuo que incluye el control y la


toma de acciones correctivas, todo esto enlazado el objeto de corregir los errores
en las estimaciones iniciales (rendimientos y cantidades de recursos) y lograr
cumplir con las metas propuestas en cuanto a plazos, costos y calidad.

Como nuestro objetivo general es de conocer cómo fue la evolución histórica de la


Planificación, desde el principio de la organización del hombre por cada etapa, nos
dimos a la tarea de seguir indagando un poco más y, resumimos la misma es un

42
proceso iterativo que implica un esfuerzo sostenido de todo que defienden el
cambio de la planificación anual, manual, como lo es la planificación moderna, en
silos y estática a un modelo de planificación activa más continuo y moderno sujeta
a innovaciones y cambios.

Por otro lado, determinamos cómo fue el funcionamiento de la planificación en la


antigua roma en sus diferentes etapas. Lo cual generalmente, el trazado de las
ciudades tendía a ser geométrico y el recinto urbano se partía en cuatro a partir de
un eje longitudinal y otro transversal, en donde todo era a través de una
planificación ajustada a la época,

Otro punto investigado y colocado en la como uno de los objetivos específicos de


nuestra investigación fue conocer a profundidad la evolución de la planificación en
la historia, es su alta referencia al libro “La Biblia” En ese libro se encuentra un
relato donde se detalla día a día cómo fue que el mundo se creó. Siendo uno de
los libros más vendidos en todo el mundo, la Biblia goza de una gran credibilidad
ya que está unida a temas religiosos y a la fe. En este proceso de creación del
mundo aparecen algunos personajes, pero el más importante es el mismo Dios.

43
Referencias Bibliográficas:

I. La Educación En La Edad Antigua


https://prezi.com/ialqcfzcboxj/la-educacion-en-la-edad-antigua/
#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20era%20r%C3%ADgida%20y,y
%20pod%C3%ADan%20ejercer%20cargos%20p%C3%BAblicos.

II. Cuadernos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económicas


y social.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8226/S6800514_es
.pdf?seq

III. La Edad Media explicada para todos


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/crodalf/la-edad-
media-el-feudalismmo/

44
IV. Conociendo la historia: La edad media
https://www.oas.org/ext/es/desarrollo/recursos-educacion-docente/Pla
nes-de-Clase/Detalles/ArtMID/2250/ArticleID/783

V. Evolución Histórica de La Planificación


https://es.scribd.com/document/51266648/Evolucion-historica-de-la-
Planificacion
VI. Edades de la prehistoria relacionado al planeamiento, Apuntes de
Prehistoria
https://www.docsity.com/es/edades-de-la-prehistoria-relacionado-al-
planeamiento/2466601/

VII. Planificación contemporánea


https://es.slideshare.net/ianscr7/planificacin-contempornea

VIII. 11 Teoria-Neoclasica.
https://es.scribd.com/document/138907700/11-Teoria-Neoclasica

45

También podría gustarte