Está en la página 1de 31

Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de Tonalá.

División de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas.

Introducción al Derecho.

Licenciatura en Derecho (Abogado)

Teoría del Derecho.

H. L. A. HART.

Profesor: EDUARDO FRANCISCO MEJIA LUCATERO.

Alumno: Villegas España Christian Andrés


Delgado Leal Yareni Alejandra
Serrano Sánchez Andrea
Solís Velázquez Zyanya Fernanda
Axel Martin Valencia Cano

0
Índice
Resumen:................................................................................................................................................ 3
Palabras clave: .................................................................................................................................. 3
Abstract: .................................................................................................................................................. 3
Keywords: ........................................................................................................................................... 3
Introducción. ........................................................................................................................................... 3
Bibliografía.............................................................................................................................................. 4
Escuela analítica del lenguaje común Hart. ...................................................................................... 5
Tres problemas en el derecho............................................................................................................. 5
Su pensamiento. .................................................................................................................................... 5
Moral ética y derecho. .......................................................................................................................... 6
Aportes al derecho. ............................................................................................................................... 6
La Patología de un sistema jurídico. .................................................................................................. 7
Variedad del Escepticismo ante las reglas........................................................................................ 7
Incertidumbre de la regla de reconocimiento. ................................................................................... 7
Otras reglas. ........................................................................................................................................... 7
Reglas de reconocimiento y validez jurídica. .................................................................................... 8
Criterio de existencia. ........................................................................................................................... 8
Reglas primarias y secundarias. ......................................................................................................... 8
Reglas primarias: ................................................................................................................................... 8
La falta de certeza jurídica. .............................................................................................................. 9
El carácter estático de las reglas. ................................................................................................... 9
Insuficiencia de la presión. ............................................................................................................... 9
Reglas secundarias:............................................................................................................................ 10
¿Qué son las reglas jurídicas para Hart? ........................................................................................ 12
Aspecto interno de la norma: ............................................................................................................. 12
Aspecto externo de la norma: ............................................................................................................ 12
Regla de reconocimiento.................................................................................................................... 12
Funciones de la regla de reconocimiento: ....................................................................................... 13
Criterio de validez. ............................................................................................................................... 13
Validez de las reglas. .......................................................................................................................... 13
Derecho positivista. ............................................................................................................................. 13

1
El papel de Hart en la jurisprudencia analítica. .............................................................................. 14
Positivismo jurídico. ............................................................................................................................ 15
El debate Hart-Dworkin. ..................................................................................................................... 17
La crítica de Hart hacía el derecho como un sistema de mandatos. .......................................... 19
Las basadas en el contenido de la ley. ............................................................................................ 19
Las basadas en la aplicación de las normas. ................................................................................. 19
Por el origen de las normas. .............................................................................................................. 20
Justicia y Moral. ................................................................................................................................... 20
La noción de la justicia en la moral. ................................................................................................. 20
En la aplicación del derecho. ............................................................................................................. 21
Normas y el bienestar sociales. ........................................................................................................ 23
Conclusión de Axel Martin Valencia Cano. ..................................................................................... 24
Conclusión de Solís Velázquez Zyanya Fernanda. ....................................................................... 24
Conclusión de Delgado Leal Yareni Alejandra. .............................................................................. 25
Conclusión de Serrano Sánchez Andrea......................................................................................... 26
Conclusión de Villegas España Christian Andrés .......................................................................... 26
En conclusión: ...................................................................................................................................... 28
Bibliografía ............................................................................................................................................ 29

2
Resumen:
Este trabajo revela algunas de las diferencias clave entre Herbert Lionel Adolphus, H.
L. A. Hart y su biografía son, entre varias de sus obras, un destacado filósofo del
derecho anglosajón y un defensor del positivismo jurídico, destacando la importancia
y finalidad del derecho en estas teorías jurídicas.
El objetivo es reconocer y comprender algunos puntos importantes de su obra, darles
sentido y aplicarlos en nuestra vida laboral, lo que nos permitirá tener más elementos
de juicio para una valoración global de su aporte a la teoría jurídica contemporánea.
Palabras clave:
H. L. A. Hart; positivismo jurídico; teorías jurídicas; elementos de juicio; biografía

Abstract:
This work reveals some of the key differences between Herbert Lionel Adolphus, H. L.
A. Hart and his biography are, among several of his works, a prominent philosopher of
Anglo-Saxon law and a defender of legal positivism, highlighting the importance and
purpose of law in these legal theories.
The objective is to recognize and understand some important points of his work, give
them meaning and apply them in our working life, which will allow us to have more
elements of judgment for a global assessment of his contribution to contemporary legal
theory.
Keywords:
H. L. A. Hart; legal positivism; legal theories; elements of justice; biography

Introducción.
Esta presentación mostrará la influencia de Herbert Lionel Adolphus Hart en varios
aspectos como la política, la ética, la moral y el derecho.
Es uno de los teóricos del derecho más brillantes e influyentes de este siglo. Su obra
más representativa, El concepto de derecho (1961), es una referencia indispensable
para presentar un cuadro adecuado del panorama contemporáneo de la filosofía y la
teoría del derecho.

3
Bibliografía.

H.L.A Hart. (1907-1992). [Fotografía]. 1


Herbert Lionel Adolphus Hart nació el 18 de julio de 1907 en Harrogate, Inglaterra; Era
abogado de práctica, filósofo por educación y vocación.
Su desarrollo ideológico nació en el umbral de dos guerras mundiales, apoyado por
regímenes totalitarios (Nazismo, Fascismo, Franquismo y Comunismo).

Hart asistió a Cheltenham College y Bradford Grammar School. Luego fue admitido en
el New College de la Universidad de Oxford, la universidad milenaria donde pasaría la
mayor parte de su vida. El joven Hart estudió historia clásica, antigua y filosofía con
notable talento. Se graduó en 1929. Hart aprobó el examen de la Barra y fue admitido
como abogado en 1932. Durante los siguientes ocho años, tuvo éxito como abogado.
Su deseo es tener éxito en la práctica profesional. En ese momento, fue invitado a una
nueva universidad como tutor filosófico; Sin embargo, decidió continuar ejerciendo.
Hart pensó que ejercer la abogacía sería el trabajo de su vida. No tenía ninguna
intención de convertirse en profesor universitario. Inicialmente, se dedicó a este trabajo
de forma privada, pero con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Hart comenzó a
trabajar para el Servicio de Inteligencia Británico (MI5), donde compartió el trabajo con
otros filósofos oxonianos como Gilbert Ryle y Stuart Newton Hampshire. Hart luego
pasó a desempeñarse como académico en Oxford, donde ocupó la cátedra de
Jurisprudencia.

Allí comenzó a darse cuenta de que su verdadero interés no estaba en la práctica del
derecho sino en la filosofía. Este sentimiento aumentó durante la guerra, cuando
conocí a filósofos de Oxford, Ryle y Hampshire, incluida la inteligencia británica.

4
Se convirtió en un filósofo muy influyente del siglo XX. Se desarrolló bajo la llamada
jurisprudencia analítica, una corriente del positivismo para la cual el análisis del
lenguaje es un elemento esencial para una mejor comprensión del derecho.
En 1940 dejó el ejercicio de la abogacía para convertirse en oficial de inteligencia
británico, donde trabajó durante la Segunda Guerra Mundial hasta 1945; donde entró
en contacto con filósofos de Oxford, Ryle y Hampshire, dándose cuenta de que su
verdadero interés estaba en la filosofía.
En 1961 publicó su obra más importante, El concepto de derecho. Promovió principios
liberales y pragmáticos, que teóricamente promovían el consentimiento moral en
temas como el aborto y la homosexualidad.

Entre 1973 y 1978 fue rector de Brasenose College, Oxford. Se jubiló en 1978. Desde
entonces siguió escribiendo e investigando.
Hart falleció a los 85 años, el 19 de diciembre de 1992.

Escuela analítica del lenguaje común Hart.


Hart argumenta que las palabras "ley", "causa" y "obligación" no tienen una relación
directa con sus contrapartes en el mundo de los eventos, ni tampoco la mayoría de las
palabras comunes a las que nos referimos al definirlas.
Dice que en la mayoría de los sistemas la mayoría de la población aceptará las reglas.
Es un análisis neutral basado en algunos hechos inevitables sobre el lenguaje y cómo
las normas y conceptos legales se usan realmente en la sociedad.

Tres problemas en el derecho.


Derecho y coacción; el derecho está respaldado por amenazas, la obligación de seguir
las reglas.
Derecho y moral; El derecho es una rama de la moral, se utiliza para prevenir delitos
que pueden ser castigados por el estado, la moral distingue entre el bien y el mal.
Derecho y ley; Hay dos clases de derechos: el derecho a obligar, a imponer, y el
derecho a ser normal, que no es amenazante sino necesario para la convivencia en
sociedad. La ley no es la ley, sino la fuente del derecho.

Su pensamiento.
Hart pertenece a la escuela de pensamiento positivista conocida como jurisprudencia
analítica, según la cual el análisis del lenguaje es un elemento necesario para una
mejor comprensión del derecho.

5
Reconoce que en todo sistema hay muchas normas penales que corresponden a esta
estructura, pero que también hay otras que no corresponden. Muchos de ellos facultan
la acción, es decir, establecen cómo formalizar la situación jurídica (donar, casarse,
etc.). El incumplimiento de estas reglas no es un incumplimiento de la obligación y no
impone sanciones; los efectos proporcionados por la norma simplemente están
ausentes, es decir, no logran el propósito previsto.

Para Hart, la base de la ley era la aceptación por parte de ciudadanos y abogados.
Podemos considerar esta base como sociología. por otra parte, es cierto que Hart
señala que este reconocimiento es "una condición lógicamente necesaria para que
podamos hablar de la existencia de un sistema jurídico". (Rodríguez. J, s.f.)
Pero lo que realmente nos está diciendo es que cualquier sistema, si es realmente
respetado y si es realmente legal, entonces ya es la ley. Independientemente del
contenido. Una vez más nos encontramos con una idea que puede considerarse
central en el positivismo jurídico: lo que se impone es el derecho.

En cualquier caso, la posición es ambigua, porque esta aceptación también depende


de que los ciudadanos reconozcan las normas como vinculantes, y esto implica
entenderlas como un hecho y no sólo como un hecho.

Moral ética y derecho.


Los valores buenos o malos son ante todo un estilo moral y apenas son utilizados por
los abogados a la hora de impugnar alguna norma jurídica. Por otro lado, el significado
es justo e injusto. La justicia y la injusticia están más estrechamente relacionadas con
aspectos de justicia distributiva, reparación y reparto de responsabilidades y deberes;
mientras tanto, sólo lo hacen indirectamente con el bien y el mal, porque la norma
podría decir: si es bueno, es correcto, si es malo, es injusto; pero no, porque es justo,
es bueno, o porque es injusto, es malo.
Porque lo justo y lo injusto son valores jurídicos específicos, mientras que el bien y el
mal son valores morales de aplicación universal y no guardan correlación en todos los
casos con los primeros.

Aportes al derecho.
En este trabajo, el autor pretende promover la comprensión del derecho, la coacción y
la moral como fenómenos sociales relevantes desde la perspectiva del sistema de
"common law" en el contexto histórico de la década de 1960. Su desarrollo se dio en
el marco de la teoría analítica del derecho, ya que se preocupó principalmente por
aclarar la estructura general del pensamiento jurídico para superar el modelo
conceptual restrictivo de los "imperativos jurídicos".

6
Una alianza de reglas primarias y secundarias, donde el primer tipo de reglas impone
obligaciones y el segundo tipo de reglas confiere poderes públicos o privados.

La Patología de un sistema jurídico.


Según Hart, este fenómeno ocurre cuando una separación entre los sectores oficial y
privado de una sociedad no sigue las reglas de validez según los criterios de validez,
y esta separación puede ser producto de varios factores, tales como:
1. Revolución
2. Ocupación enemiga
3. Romper el control legal ordenado.

Variedad del Escepticismo ante las reglas.


La afirmación de que las reglas juegan un papel central en el sistema legal ha sido
seriamente cuestionada. Sin embargo, el "escepticismo de las reglas", o la afirmación
de que hablar de reglas es un mito, oscureciendo el hecho de que la ley consiste solo
en decisiones judiciales y sus predicciones, puede tener un poderoso atractivo para la
sinceridad de los juristas.
Expresado de manera general, ya sea con respecto a las reglas primarias o
secundarias, se trata ciertamente de una afirmación completamente incoherente, ya
que la afirmación de que existen decisiones judiciales no puede conciliarse con una
posición que niega absolutamente que existan normas.

Incertidumbre de la regla de reconocimiento.


Hart señala que la mejor manera de entender el sistema legal es entender la
combinación de reglas primarias y secundarias, pero existe incertidumbre sobre estas
reglas de reconocimiento, refiriéndose a las del jueves cuando abogados, funcionarios
e incluso particulares discuten el contenido de la regla. , por lo tanto Asegúrese de que
lo que dice la constitución es la ley y puede servir como base para un sistema legal
incluso en situaciones difíciles, y la sociedad está dividida sobre lo que dice la
constitución.

Otras reglas.
Cambios o modificaciones y derogaciones de las normas. Compensan la naturaleza
estática de las reglas principales. La forma más simple de tales reglas es facultar a los
individuos o las legislaturas para que introduzcan nuevas reglas primarias para la
conducción de la vida social. Reglas de Autorización / Reglas de Adjudicación:
Autorizan a sujetos privados o públicos a crear reglas. Por ejemplo, las normas que

7
autorizan a las entidades privadas a celebrar contratos, otorgar testamentos o, en
general, realizar negocios y obligaciones lícitas.

Reglas de reconocimiento y validez jurídica.


Hart apoya la existencia de una regla de reconocimiento en el hecho de que los
tribunales, funcionarios e individuos se refieren a ciertos criterios para determinar la
ley, una práctica compleja pero generalmente consistente de tribunales, funcionarios
e individuos. No es una hipótesis, ni puede afirmar su validez, es solo una norma
aceptada para identificar sistemas válidos.

Criterio de existencia.
Este criterio, es aquel que se pregunta cuándo existe un sistema jurídico, un sistema
jurídico es el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país
sobre lo que se considera que es el derecho, su función en nuestra sociedad y la
manera en que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse,
enseñarse y estudiarse.

Reglas primarias y secundarias.


Hart establece que se encuentra la existencia de las reglas primarias de obligación y
las secundarias.
Las reglas primarias, son en todo caso, las que se encargan de imponer obligaciones.
Las reglas secundarias confieren potestades.

Hart distingue entre reglas primarias y reglas secundarias, usando dos diferentes
criterios de distinción. En primer lugar, las normas primarias imponen obligaciones,
mientras que las secundarias confieren potestades. Él estable que existen reglas
primarias de obligación y reglas secundarias.

Según Hart, existen las reglas primarias y las reglas secundarias, esto lo hace usando
dos distintos criterios, los cuales son, como ya mencioné, las reglas primarias y reglas
secundarias.

Reglas primarias:
Las reglas primarias, según Herbert Hart, pueden ser consideradas de tipo básico y se
prescribe que los seres humanos hagan u omitan ciertas acciones, lo quieran o no.
Imponen deberes. Se refieren a acciones que implican movimientos o cambios físicos.
Por ejemplo, el código penal. Nos dicen que hacer o que no hacer.

8
Teniendo en cuenta todo lo mencionado con anterioridad, hablaré del planteamiento
de Hart sobre qué problemas tendría una sociedad primitiva que sólo tuviera reglas
primarias y que no existieran las reglas secundarias.

La teoría general del derecho dice que las personas obedecen las reglas ante el temor
de un castigo, entonces, ¿cuáles serían los problemas de una sociedad que sólo
tuviera reglas primarias?

Según Hart, estas traen consigo 3 problemas, tales serían:

La falta de certeza jurídica.


No se conoce con gran certeza cuáles son las reglas, pero, aun así, aunque tengamos
las reglas, siempre existirá un grado de indeterminación de los alcances.
Este problema se podría solucionar con la introducción de una regla de conocimiento,
dicha regla, especificará que y cuales condiciones debe cumplir una norma para tener
validez jurídica. Sería la regla fundamental de las reglas secundarias.

El carácter estático de las reglas.


Si sólo existieran las reglas primarias, nos encontraríamos con una imposibilidad de
modificar las reglas ya existentes.
El remedio para este sería una regla de cambio, estas reglas indican las condiciones
que deben cumplir algunos actos para cumplir el ordenamiento jurídico.

Insuficiencia de la presión.
No existe una autoridad central que se haga cargo de resolver los problemas que
puedan llegar a surgir.
La solución a este problema planteado sería una regla de adjudicación. La regla de
adjudicación consiste en reglas secundarias que facultan a determinar en forma
revestida de autoridad si en alguna ocasión particular se ha violado una regla
particular, además de identificar a los individuas que pueden juzgar o que no, esta
regla define también el procedimiento a seguir. Las reglas de adjudicación nos dicen
quienes cuentan con las facultades privadas o públicas para ejercer el derecho.

Básicamente, la solución todos los problemas planteados con anterioridad es


complementar e introducir a las reglas primarias, nuevas reglas secundarias.

9
Reglas secundarias:
Dependen de las reglas primarias. Son reglas sobre las reglas. Establecen que los
seres humanos pueden, haciendo o diciendo ciertas cosas, introducir nuevas reglas
del tipo primario, extinguir o modificar reglas anteriores, o determinar de diferentes
maneras el efecto de ellas, o controlar su actuación. Las reglas secundarias, también
confieren potestades, públicas o privadas. Prevén actos que conducen no simplemente
a movimiento o cambio físico, sino a la creación o modificación de deberes u
obligaciones. Por ejemplo, la ley que establece como se sancionan las leyes.

En el caso de la falta de certeza (regla primaria), se solucionaría con la regla del


conocimiento (regla secundaria), esto ayudaría a saber qué normas son parte del
sistema jurídico.

Después se encuentra el carácter estático de las normas (regla primaria), se soluciona


con la regla del cambio (regla secundaria), esta confiere potestades a los funcionarios
para derogar e introducir nuevas normas para que cambie el sistema jurídico, que
cambia a la sociedad.

Finalmente, tenemos a la insuficiencia de la presión (regla primaria), que se soluciona


con la regla de adjudicación (regla secundaria), con esta última se establece un
procedimiento y un funcionario para que diga claramente cuando se incumple la norma
y qué sanción lleva aparejada para que la norma sea cumplida, que sea eficaz.

Hart habla de estas reglas porque él crítica la explicación predominante para Inglaterra
(en ese entonces); que es la indicación de Jones Austin, el padre de la jurisprudencia
analítica, para Austin, las normas jurídicas era órdenes respaldadas por amenazas
respaldadas.

Para Hart, la jurisprudencia analítica de Austin fue bastante útil para avanzar en la
teoría del derecho, ya que sabemos que el derecho establece algunos patrones de
conducta, pero la explicación de él resulta insatisfactoria, ya que no da cuenta de
algunas características que tiene el derecho y, sobre todo, deja por fuera a un conjunto
de normas que no se comportan como órdenes respaldadas por amenazas.

Las reglas primarias y las ordenes respaldadas por amenazas, en cierta parte se
parecer, ya que las reglas primarias establecen hacia las personas ciertas reglas de

10
que hay ciertas maneras de comportarse ante la sociedad y en caso de no cumplir
esas reglas, generalmente existe una sanción.

Así como existen las reglas primarias, de igual manera existe otro grupo de normas
jurídicas que son las reglas o normas secundarias. Estas establecen los
procedimientos, potestades o libertades, criterios que hacen válidas a las normas. Las
reglas secundarias hacen que sea posible o a través de las cuales se crean
modificaciones a las normas primarias.

Para Hart, tanto reglas primarias como las reglas secundarias representan a la norma
jurídica, aunque él reconoce que hay un grupo de casos en donde ese no será
suficiente, pero eso sería una minoría, ya que en la mayoría de los casos se podrían
explicar las normas como reglas primarias o reglas secundarias. El derecho funciona
así para Hart.

Al adentrarnos en el tema de las reglas primarias y secundarias, nos encontramos con


el criterio de estructura.
El criterio de estructura es el que se ocupa de cuáles son las relacione existentes entre
las normas que forman parte del sistema jurídico, es decir, el cómo se relacionan entre
ellas.
Para Hart, la relación es una simple unión entre las reglas primarias de obligación y
las reglas secundarias.

Otro criterio con el que nos podemos encontrar es el criterio de contenido.


El criterio de contenido es el que nos dice que Hart es un positivista moderado, o mejor
dicho, un positivista incluyente, el cual acepta matices y que postula que todo sistema
jurídico debe tener contenido para solucionan cinco problemas específicos, tales
problemas serían:

1. La vulnerabilidad humana.
2. La igualdad aproximada.
3. El altruismo limitado.
4. Los recursos limitados.
5. Las sanciones.

11
¿Qué son las reglas jurídicas para Hart?
Las normas jurídicas para Hart se podrían considerar como ordenes que se encuentran
respaldadas por amenazas.
También, para Hart, dentro de la norma se establece un aspecto externo de la razón
de la obediencia hacia la norma y un aspecto interno.

Aspecto interno de la norma:


Este se refiere a la actuación de los funcionarios del sistema, en otras palabras, es la
aceptación del funcionario a sancionar cuando una norma se incumple.

Aspecto externo de la norma:


Según este, la norma se cumple porque es provechosa para la sociedad, es decir, está
mejor con reglas que sin reglas.

Regla de reconocimiento.
La regla de reconocimiento la podemos definir como aquella que está presente en todo
tipo de sistema jurídico y que permite reconocer cuales son todos esos criterios de
validez en un sistema jurídico y a su vez nos permite identificar cuáles son cada uno
de ellos.
Esta regla también constituye una característica sobre saliente y señalizador de la
existencia de algún sistema jurídico y presupone encarar los problemas más centrales
de la una de la teoría exhaustiva a lo que debe abordar y explicar detalladamente el
criterio de existencia de los sistemas jurídicos.
También podemos definir como regla del reconocimiento como aquella regla
secundaria que está compuesta por aquellos criterios de validez del resto de las
normas del validación. Con esta norma se puede predicar si es válida o invalidas si no
que tan solo pudiera algún enunciado externo que concluya afirmando su existencia.
El termino regla del conocimiento también se puede definir como la denominación de
la actitud y la aceptación de distintos funcionarios de ciertos criterios últimos de validez
jurídica clasificados en un ordenamiento de subordinación y primicias y primicias
relativas. Por lo tanto, podemos asumir que la regla de reconocimiento contiene
diversos criterios de validez.
Como resumen de lo anterior y en palabras más sencillas podemos determinar que la
falta de certeza o conociendo sobre que normas rigen la sociedad nos da el resultado
de esta regla que es la regla del reconocimiento la cual determina las condiciones para
que una regla se valida de un sistema.
Esta regla fue la regla central en la teoría de Hart para poder desarrollar esta regla
Harto tuvo que plantear su inicio partiendo desde un punto clave que es que todo

12
sistema jurídico complejo estaría regido de normas primarias y secundarias y que para
ello tendrían estas normas que cumplir con ciertos criterios que la validaran a lo cual
como ya lo habíamos mencionado con anterioridad nos da como resultado esta regla
del reconocimiento.

Funciones de la regla de reconocimiento:


La primera y más importante función de esta regla es la de aportar criterios revestidlos
de autoridad paz que tanto como los civiles y los funcionarios puedan saber cuáles son
las normas validados que existen y cuales definitivamente no.

La segunda función que cumple esta regla es la de dividir esas líneas que lo separan
de otros ordenes normativos tales como la moral. Hart nos explica que existen
importantes conexiones entere la tesis de las fuentes sociales del derecho que
consideran la validez jurídica determinado por una práctica social y la tesis de
separación conceptual de la separación del derecho y la moralidad.

Criterio de validez.
El criterio de validez es aquel que contiene la regla de reconocimiento, este criterio
debe de ser supremo lo que quiere decir que a pesar de una regla de reconocimiento
puede contener diversos criterios si pretende cumplir su función de identificación
incontrovertible de las normas pertenecientes al mismo sistema aquellos criterios
deben estar jerarquizados, de tal forma que uno de ellos prevalezca en caso de
conflicto.
Este criterio puede denominarse supremo si por referencia al él son reconocidas como
reglas del sistema aun cuando contradigan reglas identificadas por referencia alas
criterios.

Validez de las reglas.


Hart en su teoría establece que para poder decir que una regla es válida se debe
reconocer que esta cumple o satisface todos los requisitos que se establecen en la
regla de reconocimiento y por lo tanto es una regla del sistema que se debe de cumplir.
Podemos considerar que esta validez de las reglas es simplemente el enunciado de
que una regla particular es válida significa que cuenta con todos los criterios
establecidos por la regla de reconocimiento.

Derecho positivista.
Podemos entender al positivismo jurídico como un fenómeno que está dentro de los
hechos sociales e históricos y que por lo tanto es determinado por la época y los

13
acontecimientos que puedan observar de una manera más objetiva y concreta. A tal
punto que Harto decidió separar el derecho de la moral para así poder tener o lograr
una independencia y evitar ciertos errores a la hora de decretar su interpretación y
aplicación.
Hart tuvo un gran aporte dentro de la filosofía analítica del derecho ya que sus líneas
de investigación que incluyo en su teoría sobre el concepto de derecho tienen un gran
impacto hasta hoy en día.
Hart mantiene sus posturas dentro del derecho positivista él nos mencionaba que en
el derecho y la moral y que por lo tanto el derecho debería ser analizado desde el
derecho positivo.
En el sentido positivismo jurídico en la época de Hart se entendía como derecho
positivo del soberano o el estado en el cual se generaban reglas inteligentes para guiar
personas inteligentes y por ello si las personas o civiles no las respetaban el lado
jurídico los amenazaba con diversas sanciones independientemente si eran malas o
buenas ya que la moral no formaba parte del positivismo jurídico.
Para Hart la regla del reconocimiento es el fundamento principal del positivismo jurídico
ya que es necesaria para identificar las normas con las que se riegan los diversos
grupos sociales y así poder obtener una mayor unidad en los procedimientos del
derecho, certeza de los casos civiles o penales y la individualización de las situaciones
que se juzgan.

El papel de Hart en la jurisprudencia analítica.


Hart básicamente es un continuador de la jurisprudencia analítica decir que continua
con esta tradición su dependencia a esta tradición se puede analizar con sus
relaciones de dependencia a
Hart se convierte en seguidor de esta corriente llamada jurisprudencia analítica a
comienzos de la década cincuenta al mismo tiempo Hart les da un impulso a los
estudios analíticos su conocimiento acerca de filosofía analítica le daría la clave para
poder llegar al éxito de igual forma su conocimiento acerca del derecho que adquirió
desde su trabajo como abogado le daría un conocimiento dirigido a la crítica de las
explicaciones usuales que se daban en la jurisprudencia analítica.
Las característica que distinga a estos impulsos dados por Hart en el ámbito de los
estudios analíticos era que daban como resultado el aporte de nuevas herramientas
analíticas para la filosofía jurídica que permitía una mejor comprensión del papel que
tenía el derecho en la vida cotidiana y una interpretación más clara de las relaciones
que se tiene en los fenómenos que se aluden con la palabra derecho, coacción y
moral y de igual manera al mismo tiempo clarifico el significado de las objeciones en
contra del enfoque analítico y de los debates suscitados en torno a estas objeciones.
Hart determino que los estudios analíticos estaban en medio de un destacamento que
el nombra prematuro y que esto se debía a que se había dado por la falta de atención

14
que los juristas habían tenido al momento de la resolución de diversos problemas a lo
que llevo esto a un cumulo donde surge la necesidad de tomar decisiones razonables
en los numerosos casos que las reglas no determinaban soluciones.
Hart al estudiar la jurisprudencia analítica precedente se desempeñaba en construir
una definición de los conceptos jurídicos elementales que fuera válida para todo tipo
de situación, esto lo hizo. en lugar de dedicarse a la función que desempeñaba en los
conceptos típicos y compárala con los contextos atípicos.
La inspiración básica que se tuvo para la renovación de la jurisprudencia analítica fue
iniciada principalmente por Hart la cual provenía de la filosofía vigente en Oxford. De
igual forma Hart participo en el movimiento encabezado por Arely y J.L Austin e influido
por Moore y Wittgenstein este nombrado “la filosofía del lenguaje ordinario”.
Apoyándose en este modo nuevo de cultivar la filosofía y dar una explicación original
de los temas comprendidos por la teoría del derecho.

Positivismo jurídico.
En la historia de las “ciencias jurídicas” existió un período en el que el positivismo
clásico se encontró en crisis debido a los efectos que trajo consigo la posguerra, esto
a causa de la nueva forma de organización del Estado constitucional en Europa
occidental, y la implementación del modelo político-jurídico del Estado Constitucional
de Derecho. Todos estos cambios de la estructura social causaron la quiebra del
positivismo clásico1.
Después de la II Guerra Mundial se produjo un incremento en los ámbitos jurídicos
tales como el derecho laboral, el derecho administrativo, etc., que propiciaron el rápido
crecimiento del Estado que se encargaba de cumplir con más tareas en las que tenía
que intervenir para asegurar el bienestar2.
Durante esta época el Estado Legislativo de Derecho se centraba en considerar a la
Ley como tan sólo una formalidad, también rechazaba los valores en la misma, es
decir, la Ley sólo se encargaba de cumplir con organizar los poderes del Estado, sin
adherirse a los principios de los que debía estar sujeto.
De esta forma el positivismo clásico entró en crisis debido al proceso de aplicación del
derecho, puesto que la argumentación jurídica se percibía como la actualización
automática del contenido de la ley de un proceso silogístico mecánico donde el juez
se limitaba a emitir la simplemente la Ley de una manera que no se percibía como
“neutral”, cosa que contribuyó a desacreditar el modelo positivista.
1
De la página web La crisis del positivismo. Derecho UNED.
2
Recuperado de la página web La crisis del positivismo. Derecho UNED.

15
Con lo ya mencionado, se entiende que en aquel momento se rechazará al positivismo
jurídico de Kelsen, por lo que entonces H. Hart, habría de estar dispuesto a remplazar
el positivismo jurídico y replanteándolo con una estructura diferente en el derecho
positivo, tomando en cuenta el contenido de la norma para su eficacia. H. Hart
reconocía que existen normas que no sólo son imperativas, sino que también están
aquellas que confieren potestades a los individuos, es decir, aquellas que no te obligan
el realizar una acción pero que tampoco te lo prohíben de manera explícita. Estas son
las llamadas normas primarias y secundarias.
Entonces, para H. Hart no existía una relación necesaria entre el derecho y la moral.
Sin embargo, el autor no asume una completa separación uno de otro, sino que más
bien supone una débil vinculación entre ambos3. Pará él, tanto como el derecho como
el positivismo no formaban un sistema coherente o cerrado. Esto deriva de la
comparación que hacía H. Hart sobre el positivismo y el formalismo, y el hecho de que
ambas posturas no son familiares.
En la tesis de la separación conceptual, H. Hart recupera lo ya mencionado
anteriormente sobre la relación débil entre el derecho y la moral, ya que para él dicha
conexión a pesar de ser existir, no es del todo necesaria. Si bien el texto refiere que
existe una vinculación entre el derecho y la moral, el Hart resalta el hecho de no
considerar necesario el enlace entre ambos. Encontramos como verdad que las
normas jurídicas no necesitan de los criterios morales para funcionar, esto debido a
que desde un punto de vista jurídico tienen una procedencia fática. Esto se expone en
la regla del reconocimiento. Según el planteamiento de Hart, esta regla puede generar
o no criterios morales de validez4.
De manera general, el programa positivista de Hart es de carácter metodológico y
puede resumirse como: la posición que permite plantear con mayor claridad los
dilemas que surgen de la existencia de leyes moralmente incorrectas y del deber de
obedecer al derecho5. En palabras del propio Hart:” Cuando disponemos de los
amplios recursos del lenguaje claro, no debemos exponer la crítica moral de las
instituciones como proposiciones de una filosofía discutible” (Hart 1962: 49).
3
Recuperado de la página web Jiménez Cano, R.M. (2013). Una defensa del positivismo jurídico
(excluyente).
4
Recuperado de la página web Jiménez Cano, R.M. (2013). Una defensa del positivismo jurídico (excluyente).
5
Recuperado de 272 Filosofía del derecho, Positivismo metodológico, pp. 47-51.

16
El debate Hart-Dworkin.
Hart consideraba que el positivismo jurídico tenía su base en tres tesis. Cómo primer
lugar tenía que para la existencia del derecho debía de existir una forma de práctica
social que determinará la validez de un sistema jurídico, es decir, nos referimos a la
tesis de las fuentes sociales del derecho (Hart, 1980, p.5). Pará Hart, el criterio final
para la validez jurídica del derecho emana de la práctica de los jueces y tribunales
derivada de la regla de reconocimiento, que, según Hart, hacía de la práctica social
más permisible para determinar las fuentes del derecho6.
Cómo segundo lugar sostenía la tesis de la separación conceptual, que ya se
mencionó con anterioridad. La tercera tesis positivista, en la tesis de discrecionalidad
judicial. Según esta tesis, al encontrase frente a un caso no previsto o regulado por el
derecho, cuando el derecho fuese indeterminado o incompleto, el juez llegando por sí
mismo a una decisión, deberá de crear derecho aplicable para resolver dicho caso
concreto.
Encontramos que Dworkin no crítica solamente a Hart, sino que su crítica va contra
todos los iuspositivistas. El problema que Dworkin encuentra en este planteamiento
del positivismo jurídico que Hart toma como referente, radica en la idea de que cuando
los juristas razonan o discuten sobre derechos y obligaciones jurídicas, toman parte
de principios y pautas que no funcionan como reglas aplicables 7. Dworkin defiende
que en algunos Estados los principios morales cuentan con fuerza jurídica lo que los
convierte en derecho de su verdad para resolver conflictos reales con la promulgación
de las autoridades competentes.
Es importante también referir que la Moralidad a la que Dworkin refiere no se trata de
una moral social o convencional, sino de una moral por convicción (Dworkin, 1997,
pp.135-136). Según Hart, la regla del reconocimiento es la encargada de identificar el
derecho y de establecer su criterio de validez. Es en este punto donde Dworkin
encuentra otro aspecto para incluir en su crítica, según la cual la regla del
reconocimiento, cuyo propósito es identificar y reconocer las normas de un sistema
jurídico, es incapaz de este fin, puesto que no es útil para identificar principios.
Encontramos que la regla de reconocimiento es sólo útil a para identificar los criterios
morales formales de validez, es decir, criterios relativos al origen de estas. Dworkin
explica que la regla de reconocimiento no puede cumplir con esa función debido a que
esta utiliza criterios formales para ello, en lugar de criterios morales como él cree más
conveniente.
Dworkin expone que es erróneo suponer que en todo sistema jurídico debe de existir
un criterio fundamental y reconocido que permita determinar las normas que cuentan
como derecho y las que no. De esta manera la regla de reconocimiento quedaría
obsoleta ante los estándares jurídicos debido a la incapacidad de reconocer la normas
morales de las que no lo son.
6
Partiendo de Jiménez Cano, R.M. (2013). Una defensa del positivismo jurídico (excluyente).
7
Recuperado de Jiménez Cano, R.M. (2013). Una defensa del positivismo jurídico (excluyente).

17
Además de esto, Dworkin consideraba cómo fácilmente rechazables las tres tesis del
positivismo jurídico propuestas por Hart. En primer lugar, al hablar sobre las tesis de
las fuentes éste afirma que no puede ser verdadera, puesto que considera que no todo
el derecho puede ser determinado por los hechos sociales. La regla de reconocimiento
podrá determinar su origen, pero no la validez de los principios de su contenido moral8.
En lo que respecta a la tesis de la separación conceptual entre el derecho y la moral,
su planteamiento trata sobre que es erróneo suponer que, al igual que en caso anterior,
un sistema jurídico tenga una regla de reconocimiento que permita determinar que
normas cuentan como derecho y cuáles no. Por lo que no es posible distinguir entre
las normas jurídicas y las normas morales, y por esto no existe entonces una
separación entre ambas. (Dworkin, 1997, p.102).
Por último, se encuentra la tesis de la discrecionalidad judicial. Dworkin distingue el
término de discrecionalidad cuando la norma debe aplicarse en sentido débil por un
funcionario que no consigue aplicarla indeliberadamente, sino que termina
interviniendo de alguna manera en aquellas situaciones en las que, a pesar de que el
derecho ofrece una respuesta, esta no resulta del todo clara por lo que se tiene que
hacer un esfuerzo consciente para dar con ella. (Dworkin, 1997, p.102; Iglesias, 199,
pp.26-27).
Dworkin define a la discrecionalidad fuerte como la posibilidad de un funcionario para
designar la repuesta a un conflicto de elección entre diferentes cursos de acción
admisibles. (Dworkin, 1997, p.85; Iglesias, 1999, p. 28). Es decir, al contrario que Hart,
las fuentes jurídicas Preestablecidas son aplicables en cualquier caso sin necesidad
de formular criterios extrajurídicos para su resolución9.
Con esto encontramos entonces que Hart defiende la regla del reconocimiento como
una herramienta para la identificación del derecho, ya sea que esta sea o no necesaria,
Hart defiende esta regla para su uso en los sistemas jurídicos y deja claro sobre definir
el derecho como general sin necesidad de las reglas morales.
Al final encontramos que la importancia de este debate radica principalmente en las
consecuencias de este, es decir, un replanteamiento del Derecho en el inicio del siglo
XXI. Las nuevas formas de la interpretación del derecho y también de su práctica son
algunas de las cosas que trajo consigo este debate, siendo que ambas partes tomas
como inicio el intentar descifrar que es el derecho, y así, a partir de eso descifrar
sistemas jurídicos y su funcionamiento.
8
Dworkin, 1997, p. 102.
9
Recuperado de Jiménez Cano, R.M. (2013). Una defensa del positivismo jurídico (excluyente).

18
La crítica de Hart hacía el derecho como un sistema de mandatos.
Al momento en el que Hart se encuentra desarrollando su teoría descriptiva del
derecho, se encuentra con esta idea presente donde el derecho es más bien un
sistema de mandatos que imponen obligaciones bajo amenazas de sanción.10 Sin
embargo, Hart desecha por completo esta idea a pesar de ser esta una de las
principales del jurista Austin, personaje que Hart tuvo siempre muy presente al
momento de redactar su teoría positivista.
Sin embargo, esto para Hart simplemente no podía tener bases reales, puesto que
consideraba que; las leyes mandato que Austin presentaba no se asemejaba más que
a aquellas leyes que imponen obligaciones. Por ello, Hart rechazaba que todo el
sistema jurídico fuese en realidad un sistema de mandatos estrictos.
Hart refería a tres razones por las que está idea era equivoca. Las tres objeciones
partían del contenido del contenido de las leyes, en su origen y aplicación.

Las basadas en el contenido de la ley.


Parte principalmente de reconocer el contenido de las normas del derecho penal, éstas
según el planteamiento de Austin entrarían en la idea de ser ordenamientos
respaldados por sanciones, sin embargo, si este fuera el caso de todo el sistema
jurídico, las amenazas de sanción se encontrarían incluso en aquellos actos jurídicos
que no tienen el propósito de ser de carácter obligatorio, cosa que en realidad no es
así. De esta me era, nos encontramos con que no todas las reglas son mandatos11,
sino que existen aquellas que no obligan a los individuos, es decir, se trata de reglas.

Las basadas en la aplicación de las normas.


Pará que una norma sea obligada a ser cumplida con amenazas de sanción entonces
esto implicaría que el autor de esta quedará fuera de ese rango de aplicación, puesto
que para ser obligatoria necesita existir alguien que la ordene y la sancione, al final no
resultaría lógico que alguien se sancionará a sí mismo por no cumplir12. Por esto, Hart
no encontraba lógico que la norma fuera un mandato absoluto, sino que encontraba
que en los Estado democráticos las normas también se aplican a sus creadores, por
ello no vendrían a ser mandatos.
10
Recuperado de Isler Soto, C. (2010) ¿Es el derecho un sistema de mandatos? La crítica de Hart a la teoría
imperativista. Revista de Derecho, pp. 147-162.
11
Partiendo de Isler Soto, C. (2010) ¿Es el derecho un sistema de mandatos? La crítica de Hart a la teoría
imperativista. Revista de Derecho, pp. 147-162.
12
Recuperado de Isler Soto, C. (2010) ¿Es el derecho un sistema de mandatos? La crítica de Hart a la teoría
imperativista. Revista de Derecho, pp. 147-162.

19
Por el origen de las normas.
Con esta objeción Hart se refiere al hecho de que, para ser el derecho un sistema de
mandatos entonces significa que la norma ha sido creada por la voluntad de uno o
varios individuos, como lo sería el soberano, quien la habría ordenado de manera
explícita y consciente. Sin embargo, para Hart esta idea es errónea, debido a que, en
los Estados democráticos, el superior está obligado a escuchar a él inferior, ya sea
que al final ignore sus peticiones o acceda a ellas, por esto, un individuo no podría
imponer sus ideales ante una sociedad democrática.

Justicia y Moral.
Iniciamos con un debate que se da entre los juristas o académicos, hablamos sobre la
imperante conexión entre el derecho y la moral, quienes son partidarios de lo anterior,
consideran los anteriores, como el eje central de la noción jurídica.

Entre las interpretaciones sobre lo que es “necesario” y “moral” varían mucho, la tesis
más extrema de que estos dos términos irían juntos es la dada por Tomas de Aquino,
el cual, explicaba que el derecho y la moral, tenían una conexión necesaria. Así mismo,
podrían conceder que las reglas primarias o secundarias serían más útiles que la
noción de ordenes o prohibición que son respaldadas por amenazas.
La anterior tesis también sostiene que hay ciertos principios morales o de justicia, que
pueden ser descubiertas por nosotros y, por consiguiente, las leyes o normas que
contradicen estos principios carecen de sustento del derecho.

Otras teorías que pretenden explicar la relación entre el derecho y la moral dicen que
no se tratan sobre principios universales, sino que son producto de expresiones de
personas ante determinadas actitudes, para finalizar, una más sostiene que para que
exista esta relación, tiene que haber una legitimación y reconocimiento en cuanto a
que debe haber una obligación moral para obedecer al derecho.

A continuación, hablaremos sobre los problemas que representa todas estas teorías
que pretenden darle relación al derecho y la moral.

La noción de la justicia en la moral.


El primer punto es sobre la noción general, dentro de la moral, sobre lo que es la
justicia, de inicio, nos hace ver la enorme complejidad que tratar de unificar un solo
significado implica. La primera interrogante sobre esta cuestión es sobre la diferencia
entre los significados de las palabras justo e injusto que, por lo general, cuando se
emplean para criticar el comportamiento de una persona, son diferentes.

20
Además de la diferencia entre la justicia y lo justo, que, aunque podría parecer que es
lo mismo, en los hechos prácticos, son muy diferentes.

Un ejemplo de la definición de injusto podría ser que un juez le dictamina a una


persona, una condena mucho más severa y prolongada que otra, aun habiendo hecho
el mismo delito y bajo las mismas condiciones, lo que desencadenaría indignación o
enojo.

Le hemos atribuido características morales a las palabras justo e injusto, aun cuando
estas únicamente tendrían que corresponder a lo jurídico. Evaluamos una ley o, como
en el ejemplo anterior, una sentencia, de buena porque es justa o de mala porque es
injusta. Una idea generalizada de la justicia es decir que los individuos tienen derecho
a un nivel de igualdad o desigualdad, toca muchos aspectos de la vida esta cuestión,
desde un trabajo, donde todos sus miembros, se encargan de realizar ciertos
procesos, solemos usar la palabra justo o injusto para calificar las cargas de trabajo
individuales, o en un aspecto más jurídico, a la hora de hacer una herencia, se suele
decir que la repartición fue justa o injusta, lo que nos lleva a una conclusión final. La
justicia suele ser relacionada, inconscientemente, con la igualdad, el equilibrio o la
equidad.

Volviendo al ejemplo del juez y su condena, es por lo anterior explicado que nos puede
generar cierto enojo, no por la acción misma del juez, que fue condenar, sino porque
no hubo una igualdad en las sentencias. Sin embargo, si lo alteráramos un poco, si
especificamos el delito y el contexto de este, una condena no sería vista, ahora, como
negativa. Supongamos que dos personas robaron una tienda, el sujeto “A” es pobre,
no tenía dinero y no había comido en días, mientras que el sujeto “B” era una persona
que se pudo permitir perfectamente comprar la cosa que robo, entonces y solo
entonces, la mayoría de la opinión estuviese de acuerdo que las codenas, a pesar de
haber cometido el mismo delito, no merecen el mismo castigo, es aquí donde se rompe
la regla de la uniformidad o igualdad como concepción de la justicia. Entendido lo
anterior, ahora se nos es más fácil entender la gran complejidad que la moral tiene al
ser relacionada con el Derecho y que, aunque se busque, en un principio, una cierta
igualdad, eventualmente, generará una desigualdad.

En la aplicación del derecho.


Como mencionamos anteriormente, las diferencias entre los seres humanos pueden
condicionar una igualdad en cuanto a la aplicación de la ley. Aplicar justamente una
norma jurídica sería solamente cumplir al pie de la letra sobre que se debe de tomar
acción sin prejuicio o interés.

21
Muchos aspectos pueden considerarse para poder considerar justo o injusto una regla
o norma, pasando desde aspectos raciales, étnicos, políticos o socioeconómicos,
dichas diferencias, a menudo, hacen que no se pueda alcanzar un común acuerdo
sobre los casos en los que, dichas reglas o la aplicación del derecho se considere justo
o injusto, correcto o incorrecto, equitativo o carente de.
Y es que no es para menos, la justicia fue creada por y para -inicialmente- los
humanos, es la cualidad única de los humanos de razonar, pensar, sentir y, en
consecuencia, actuar, lo que hace que esta cuestión de la aplicación del derecho sea
tan difícil.

Es debido a que, en el ser humano, el ideal de la igualdad está tan estandarizado, que
cuando se presentan situaciones como las del primer ejemplo, que la reacción
inmediata es de descontento e indignación. El precepto en la conexión entre lo justo y
la justicia que dice “tratar los casos semejantes de la misma manera que los casos de
diferentes manera” por lo que, un trato no equitativo de cierto grupo social, sin importar
sus características en favor de otro, violaría directamente el precepto anterior, sin
embargo, si quisiésemos ser completamente neutros y seguir al pie de la letra la
anterior frase, también podríamos hablar de una injusticia, ya que el daño que le puede
causar una persona a otra solo por una característica en específico, y su posterior
castigo, puede no remediarlo, o simplificado, la sanción no puede ser equivalente a el
daño cometido.

Un ejemplo de lo anterior que me atreveré a decirlo es lo ocurrido durante la Alemania


Nazi, Hitler merecía ser castigado por todas las muertes que provocó, sin embargo,
¿ese debería ser su único aspecto por sancionar? ¿O también debería ser castigado
por todo lo que directa o indirectamente provocó para ciertos grupos de personas, la
discriminación social hacia los judíos, por ejemplo? Si la respuesta es sí, estaríamos
violando el precepto de la igualdad en la aplicación de justicia y por ende, estaríamos
relacionando directamente a la justicia con la moral, nos estaríamos alejando del ideal
de la objetividad del derecho, sin embargo, si la respuesta fue un no, el castigo no
sería ni remotamente equivalente a todo el daño provocado, lo que también violaría la
idea de la equidad, solamente pongámonos a pensar ¿qué cosa podría compensar la
muerte directa de millones de personas o la indirecta de decenas de millones?.

O traslademos el mismo ejemplo en un caso menos radical. Un hombre roba un


chocolate de una tienda, el dueño de susodicha tienda se da cuenta, lo denuncia y,
acto seguido, el acusado es arrestado, enjuiciado y condenado a cinco años de prisión.
Nos queda claro que ese hombre desafió las leyes al cometer un delito, el de robo, sin
embargo, ¿estamos todos satisfechos con el castigo? Muchos podrían argumentar que
sí, porque “robar es robar”, sin importar las condiciones o el objeto robado y que, en
todos los casos, debería ser castigado igualmente. Sin embargo, muchos otros podrían
decir que no, no fue justa la condena, porque, aunque robó, y están conscientes de

22
ello, el castigo no es equitativo al hecho mismo y que, por ende, la sanción debería ser
muchísimo menor o inclusive, con una compensación del valor del chocolate y una
disculpa, bastaría.

Como lo podemos ver, una respuesta a este dilema sobre la moralidad, lo justo y la
justicia es mucho más complejo que lo que podríamos pensar inicialmente y podríamos
seguir horas y horas sobre cuestiones en la vida real que tienen esta misma cuestión,
llámese el sistema penitenciario, si debe ser punitivo o de rehabilitación, la desigualdad
económica, o en el margen del derecho, sobre la propia interpretación y aplicación de
las leyes.

Esta justica o injustica basada en la indemnización de daños no es para menos, ya


que constituye una base fundamental en la estructura de la justicia, porque es la
indemnización lo que permite crear una igualdad moral. Es el código moral el que hace
que el más fuerte sea igual que el más débil o el más listo del más torpe.

Normas y el bienestar sociales.


Generalmente, cuando hay un problema entre la justicia y el bien social, se opta por el
último, ya que el derecho generalmente no tiene mecanismos para resolver, por sí
mismo, una transgresión moral, La principal razón de esta ausencia aparente de
derecho se debe a que toda sociedad tiene un límite sobre lo que esta puede soportar
del derecho. En cambio, si se hiciese de todos modos, imponer una indemnización
implicaría que, en muchos casos, esta no fuese justificada. Aquí entraríamos,
nuevamente, en el terreno de la moral y como esta está más o menos presente en
cada persona, por ejemplo, para lo que una persona puede ofenderlo, para otra no y
esto causaría que no existiera una objetividad en los casos.

Pasando a otro orden de ideas, cuando hay alguna creación, modificación o


derogación de alguna norma jurídica, es prácticamente imposible que esta contente a
toda la sociedad, ya que los beneficios sociales que de esta decisión emanará, no
afectará igualmente a todos los integrantes de la sociedad. Solo algunas normas
sociales pueden aproximarse más a esto.
Esto representa una perdida-ganancia, una ganancia-pérdida. Imaginemos una regla
que dicte que la educación primaria es obligatoria y gratuita, esto evidentemente
repercutirá de manera positiva en gran parte de la población, sin embargo, como se
mencionó arriba, no toda la sociedad estará de acuerdo, en este caso, las escuelas
privadas tendrían un efecto negativo. Otro ejemplo parecido es cuando el gobierno
decide reducirles los impuestos a las empresas, esto traería un efecto positivo en
cuanto a la liquidez de la compañía y podría fomentar la inversión, sin embargo,
también sería algo negativo, ya que no habría una igualdad en cuanto a cuanto cada

23
uno debe pagar, ¿una empresa que gana millones paga menos que un hogar que gana
miles en meses? Más aún si consideramos que, proporcionalmente, la empresa paga
menos dinero que el hogar, aún antes de la reducción.

Es un tema de quitar y poner, sin embargo, en una norma o bienestar social, ya sea a
favor de la mayoría de la población, implicaría una violación al precepto de “tratar los
casos semejantes de la misma manera que los casos de diferente manera”, ya que se
estaría privilegiando a un grupo en detrimento de otro, por lo que, la idea de que la
justicia vela por una igualdad y equidad no sería respetada.
Sin embargo, si no se aplican dichas normas, eventualmente, también generaría la
desigualdad y falta de equidad que se criticó arriba y, al no poderse crear normas que
contraigan el precepto, el problema crecería y crecería.

Conclusión de Axel Martin Valencia Cano.


Se reconocen las contribuciones de Hart a la jurisprudencia analítica. El enfoque y el
sistema lega de Hart se desarrollan y comprenden completamente en "Conceptos de
derecho". Los puntos de vista y las opiniones informativas de Hart han ayudado a dar
forma al panorama de la filosofía jurídica en muchas partes del mundo.
Los conceptos jurídicos siguen influyendo y dominando el discurso académico,
especialmente a través del debate "Hart-Dworkin", que refresca y alienta la
confrontación tradicional entre los positivistas jurídicos y los estudiosos del derecho
natural.
Hart no cree que una ley sea simplemente el resultado de obedecer las disposiciones
de una norma (constitución), ya sea válida o inválida, pero desde un punto de vista
sociológico, un sistema de reglas debe cumplir con ciertos criterios para especificar si
se cumplirá o no.

Conclusión de Solís Velázquez Zyanya Fernanda.


Como conclusión, dentro de mi punto de vista con lo aprendido previamente, podría
decir que una norma es válida no sólo por su forma y lo que representa, sino que
también se debe considerar la materia o el fondo para un mejor entendimiento de esta
y poder comprender de mejor manera los análisis hechos por Herbert Hart.

Centrándome en los temas mencionados con anterioridad, hablaré brevemente de las


reglas primarias y reglas secundarias, dando una pequeña definición de lo que yo pude
comprender sobre cada una de dichas reglas.

24
• Las reglas primarias pueden considerarse como el tipo básico. La sociedad
debe hacer lo dicho por estas reglas quieran o no, además de que en ese regla, se
imponen deberes. Un ejemplo de estas reglas podría ser las establecidas en un código
penal.

• Las reglas secundarias, dependen de las reglas primarias. Podría decirse que
son reglas sobre las reglas ya existentes. Su establecimiento es que la sociedad puede
añadir nuevas reglas del tipo básico (primario), o extinguir o modificar las reglas que
ya existían con anterioridad, y también, determinar de diversas maneras y el efecto de
ellas o bien, controlar lo que pueda suceder.

Herbert Hart, plantea diversos criterios, además de la validación de las reglas y les
aporta un reconocimiento, de igual manera, para Hart, dentro de las normas existen
dos aspectos, los cuales son el aspecto interno y el aspecto externo. Ambos
conocimientos ayudan a comprender de una mejor manera las normas y lo relacionado
a ellas.

Conclusión de Delgado Leal Yareni Alejandra.


Sin duda alguna con este trabajo nos fue de mucha ayuda para de alguna forma
comprender esta teoría que está sustentada en este caso por Hart en la cual
encontramos aspectos muy importantes, a su vez logramos entender la importancia
que tuvo Hart en el derecho.
Uno de los temas importantes que me llamo la atención y que logre comprender más
es acerca de la regla de reconocimiento la cual personalmente considero que es una
regla muy relevante dentro del derecho y a la hora de realizar las reglas o normas que
nos rigen esta regla básicamente nos dice que estas normas deberán pasar por una
seria de criterios los cuales nos ayudara a identificar cuales normas son aplicables y
útiles por así decirlo y cuáles no.
Otro aspecto muy interesante es sobre la postura que tenía este autor Hart la cual se
encontraba dentro del derecho positivista el cual básicamente pues dictaba que se
debían hacer reglas inteligentes que permitieran guiar a las personas d una manera
más correcta y precisa.
Otro aspecto de mucha relevancia que pudimos observar en esta teoría es como Hart
decide separar el derecho de la moral viéndolos como dos cosas muy diferentes y que
de igual forma se abordaban de manera distinta así mismos negando por así decirlo
que hubiera alguna relación entre estos dos conceptos.
Otro punto importante es el papel que tuvo Hart en la jurisprudencia analítica donde
básicamente le dio o abrió puerta a un resurgimiento de esta doctrina de igual forma
podemos ver que Hart le da un impuso nuevo a los estudios analíticos.

25
Un aspecto importante que tenemos en esta teoría es como Hart fusiona los estudios
analíticos con su conocimiento y trabajo en la abogacía y da paso a obtener éxito por
así decirlo ya que aplicaba o abordaba de manera más critica la explicación que se
daban tradicionalmente en la jurisprudencia analítica.
También podemos ver que estas todas estas herramientas que realizo le darían de
alguna forma a la filosofía jurídica básicamente nuevas herramientas para que los
conceptos de derecho y moral fuera de una manera más comprensible para toda la
ciudadanía en general.
Otra cosa que debemos recalcar de esta teoría es que Hart se centró en dejar o hacer
estos conceptos de derecho y moral en una definición que fuera aplicable en cual
quiere campo, momento o situación esto siendo un punto muy in teres ante desde mi
punto de vista personal.
Sin duda alguna Hart tuvo grandes, importantes y relevantes aportaciones en el
derecho con su teoría c sobre el concepto de derecho abordo varios temas y
herramientas que fuero y hasta el día de hoy mejor dicho de suma importancia e
interés.
Considero que la parte más relevante desde mi punto de vista personal es esta
organización entre las reglas primarias y secundarias considero que con esta división
hizo de manera muy entendible ya que en las reglas primarias tenemos lo que son los
deberes y en las secundarais lo que son los poderes y por ello me parece algo muy
comprensible

Conclusión de Serrano Sánchez Andrea


H. Hart fue entonces la persona encargada de reinventar al positivismo jurídico para
traerlo de nuevo al funcionamiento e inclusión en los sistemas jurídicos actuales.
Después de que el positivismo pasó por un estadio en el que no fue recibido en
absoluto por parte de las sociedades posguerra fue principalmente Hart el encargado
de rehacer el concepto del positivismo jurídico para que este volviera a ser parte de
los sistemas jurídicos. A pesar de ser duramente criticado por ello, al final Hart
consiguió que el positivismo fuera aceptado de nuevo.
Cómo vimos, Dworkin basó su teoría básicamente en contradecir la teoría de Hart,
exponiendo sus principales ideas y opiniones de porqué Hart estaba en un error al
defender que el derecho poco debería tener que ver con la moral, ya que Dworkin
encontraba la idea de que estos dos conceptos están unidos y depende uno del otro.
Por su parte Hart defendió sus ideas desde el principio y gracias a ello logró reinventar
el positivismo jurídico que actualmente sigue siendo vigente.

Conclusión de Villegas España Christian Andrés


Todo este tema, sin duda, es uno que está lleno de interrogantes. Por un lado, tenemos
el debate sobre si la justicia debe estar regida por la moral o por un lado más positivista.

26
Si elegimos el moral, estaríamos contrariando el ideal de que la justicia imparte una
equidad, por lo que, aunque existan leyes y normas que castiguen ciertas acciones u
omisiones, el castigo de esto no tendría que ser el mismo para todos los casos, puesto
que importaría más, ahora, el contexto, lo que significaría que no hay igualdad en la
ley.
Sin embargo, si somos positivistas y aplicamos la ley de la misma manera en todos
sus casos, implicaría que no importase el contexto del delito, la gravedad o el alcance
inmediato o futuro del mismo, solo que haya cometido dicha infracción. Lo anterior,
representaría que el castigo no fuese acorde al daño ocasionado y que, por ende, no
exista igualdad en la aplicación de la ley y consiguiente indemnización del daño.
Me gustaría pensar en un término intermedio, donde ambos planteamientos pudiesen
solventar las deficiencias de cada uno, sin embargo, a la hora de aplicarlo en la vida
cotidiana, es imposible pensar que puede existir una “justa” justicia.

Es un gran tema, complejo pero emocionante, por lo que lo investigaré mucho más,
veré los autores que apoyan a Hart y su propuesta, mientras que haré lo mismo con
aquellos que lo contradigan, para poder empaparme de la mayor objetividad posible y,
en base de ello, formarme un pensamiento propio y crítico.

27
En conclusión:
Es muy importante todo lo aportado por H. L. A. Hart, puesto que nos brinda, según
su perspectiva, los fundamentos del derecho, cómo surge, bajo cuáles pilares es que
se sostiene, su funcionamiento y sus múltiples interrogantes, como lo pueden ser las
reglas primarias y secundarias o la cuestión de la mora y la justicia, por mencionar
algunos.
Leer y entender su pensamiento es crucial para poder llegar a nuevos horizontes de
pensamiento y con ello, poder desarrollar nuestro propio criterio sobre las diferentes
corrientes del derecho, fortalece nuestro conocimiento y construye nuestro propio
camino de pensamiento.
Finalmente, un reconocimiento a todos los integrantes del equipo por su gran trabajo
de investigación y redacción de este documento.

28
Bibliografía

- Aportes de Hart - Zoeken. (2015, 25 junio). legis. Recuperado 3 de mayo de


2022, de https://www.bing.com/search?q=aportes+de+Hart&qs=n&form=QBRE&sp=-
1&pq=aportes+de+Hart&sc=8-
15&sk=&cvid=FEB2540C7C91481B88AABA037DD97AD3#
- EcuRed. (2018, 8 julio). Herbert Hart. Recuperado 3 de mayo de 2022, de
https://www.ecured.cu/Herbert_Lionel_Adolphus_Hart#:%7E:text=M%C3%A1s%20ta
rde%2C%20Hart%20abord%C3%B3%20temas%20de%20moral%2C%20pol%C3%A
Dtica,1962%20fue%20elegido%20miembro%20de%20la%20Academia%20Brit%C3
%A1nica.?msclkid=0ed139a3cef011ec918ed107cac71e5f
- El Concepto Del Derecho, Herbert L.A. Hart, 1961, Oxford University Press
- Gc, C. (2014, 1 junio). 28490884-El-Concepto-de-Derecho-Herbert-Hart. El
concepto de Derecho. https://www.academia.edu/6574051/28490884-El-Concepto-
de-Derecho-Herbert-Hart
- HART - Reglas primarias y reglas secundarias. (2019, 4 septiembre). [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WYKYptM8vng
- HERBERT L. A. HART. (s.f.). El Concepto de Derecho. Traducción de GENARO
R. CARRIÓ.
http://www.davidthunder.com/uploads/1/2/8/9/12891086/Hart_el_concepto_de_derec
ho.pdf
- H. L. A. Hart. (22–03-02). [Fotografía]. Wikipedia.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/H.L.A.Hart.jpg
- Isler Soto, C. (2010). ¿Es el Derecho un sistema de mandatos? La crítica de
Hart a la teoría imperativista Del Derecho. Revista de Derecho, 17(1), 147–162.
https://doi.org/10.4067/s0718-97532010000100007
- ius-naturalismo [Facultad de Derecho]. (2020, marzo 10). Edu.co.
https://hipertexto-obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?id=ius-naturalismo
- Jiménez Cano, R. M. (2013). UNA DEFENSA DEL POSITIVISMO JURÍDICO
(EXCLUYENTE). Isonomia, 39, 83–126.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182013000200004#:~:text=Es%20ampliamente%20conocido%20que%20Herbert
%20Hart%20consideraba%20que,o%20criterios%20%C3%BAltimos%20de%20valid
ez%20del%20sistema%20jur%C3%ADdico.
- La crisis del positivismo - Derecho UNED. (s/f). Isipedia.com. Recuperado el 8
de mayo de 2022, de https://derecho.isipedia.com/cuarto/filosofia-del-derecho/la-
crisis-del-positivismo
- Montero, Alberto J. (s.f.). Derecho y moral. Estudio introductorio. (pp. 23 - 77).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4063/4.pdf

29
- Naranjo, J. O. M. (2016, diciembre 27). “El concepto de ley” Lionel Adolphus
Hart. Monografias.com. https://www.monografias.com/docs111/concepto-ley-lionel-
adolphus-Hart/concepto-ley-lionel-adolphus-Hart
- Octava tutoría de Introducción: Hart. (2016, 27 junio). [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=L1W1MXwnQYY
- PEREZNIETO, C.L, (2006). Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Oxford
University Press México, 5a. Capitulo IV: La Norma Jurídica
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3260/7.pdf
- Positivismo metodológico. (s/f). 1Library.co. Recuperado el 7 de mayo de 2022,
de https://1library.co/article/positivismo-metodol%C3%B3gico-positivismo-
metodol%C3%B3gico-h-l-Hart.ye3gj17q
- Regla de Reconocimiento - H.L.A. Hart. (2022, 26 febrero). [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9cwZBwaVdOA
- Rodríguez, J. (s.f.). Sistemas Jurídicos. (pp. 979 - 1016).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/6.pdf
- Sánchez, O. (2021, 22 mayo). Boletín mexicano de derecho comparado. UNAM.
Recuperado 4 de mayo de 2022, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3391/3946
- (S/f). Ula.ve. Recuperado el 8 de mayo de 2022, de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29417/articulo6.pdf;jsessionid=
AE5DE3372918058B3842520C70EAADD3?sequence=1
- Sifuentes, F. M. M. (2022, 20 febrero). H. L. A. Hart: vida y contexto filosófico.
SCIELO. Recuperado 4 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
43872019000100273&msclkid=223c6dafcef211ecad9d9fb4c6030362
- Tamayo, V. (s.f.). La Teoría del derecho de H.T.A Hart. Biblioteca Jurídica Virtual
del instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/237/art/art14.pdf.
- Teoría del derecho y las normas según Kelsen y Hart. (2020, 30 julio). [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UuQe7aOj6Rw

30

También podría gustarte