Está en la página 1de 6

TP N° 1: “Espacio geográfico y territorio: la lucha del pueblo Mapuche

por sus tierras.”

El trabajo se realiza en parejas.


Fecha de entrega: 31/3 y/o 1/4

1. Les proponemos que observen y describan el siguiente paisaje.

2. A partir de la lectura del texto “La geografía como ciencia social”, expliquen
con sus palabras los siguientes conceptos:

 Espacio geográfico
 Territorio
 Paisaje

Extensión máxima: 10 renglones en total.

3. Luego de leer las notas periodísticas que aparecen a continuación, les pedimos
que respondan las siguientes consignas:

a) Identifiquen en la nota 1 qué conflicto se plantea y qué actores están


involucrados.
b) Realicen un comentario sobre ambas utilizando los conceptos
explicados en el punto 2.
Nota 1

Miércoles, 9 de marzo de 2011 |


EL PAIS › INEDITA SENTENCIA CONTRA UNA PETROLERA
NEUQUINA
La empresa condenada a pedir autorización

Por Darío Aranda. (Fragmento)

En las comunidades indígenas y entre los abogados especializados en derecho


indígena se escucha desde hace tiempo una afirmación, mezcla de hipótesis y deseo,
pero también con sustento jurídico: de respetarse los derechos indígenas, las
empresas y gobiernos no podrían avanzar unilateralmente sobre los territorios
indígenas. La Justicia de Neuquén acaba de dar un paso en ese sentido. Falló contra
una empresa petrolera que pretendía impedir los reclamos de la comunidad mapuche
Wentru Trawel Leufu (Hombres de Río Reunidos), afectada por la invasión de su
territorio ancestral. La sentencia, la primera de su tipo en Neuquén y que será
precedente para otras causas del país, afirma que se transgredió la ley al no haber
informado y obtenido el visto bueno de la comunidad para explotar los recursos
naturales, remarca la obligatoriedad de respetar la frondosa legislación (nacional e
internacional) que protege los derechos indígenas y apunta también al rol de otros
poderes: “Todo gobierno que desatienda (la leyes citadas) debe ser considerado como
discriminador de los pueblos indígenas”.

En enero de 2007 el gobierno neuquino otorgó a la petrolera Piedra del Águila la


concesión de 3800 hectáreas en la región del Picún Leufú, en el centro de la provincia.
En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufu.
A fines de 2007, la empresa llegó hasta el lugar y reclamó derechos sobre la tierra,
pero la comunidad le prohibió el ingreso. En julio de 2008 volvieron con nueva
estrategia: ofrecieron dinero para obtener permisos de exploración y extracción. “La
actividad petrolera es opuesta a nuestra forma de vida. No autorizamos”, fue la
respuesta unánime.

La petrolera ingresó por la fuerza a territorio mapuche, atacó a miembros de la


comunidad y contrató a 40 personas que, bajo el supuesto rótulo de desocupados a la
espera de un trabajo, reprimieron a las familias indígenas, mataron casi un centenar
de animales, incendiaron dos viviendas y un vehículo, y sostuvieron un proceso de
desgaste para expulsar a la comunidad de su tierra. (…)
La presión sobre la comunidad incluyó la judicialización: la empresa presentó un
recurso de amparo para que la Justicia prohíba a la comunidad mapuche realizar
acciones directas que pudieran “obstaculizar” la extracción de hidrocarburos en el
propio territorio comunitario. En sólo 24 horas, la jueza Graciela Blanco dictó una
medida cautelar por la cual ordenó a los miembros de la comunidad que se
abstuvieran de impedir las tareas de la empresa. La defensa denunció que no se tuvo
en cuenta la legislación indígena.

Sobrevino la apelación y, luego de tres años, la sentencia, dictada por el Juzgado Civil
2 de Cutral-Có negó la solicitud de amparo y priorizó el derecho indígena.
“Corresponde rechazar la acción promovida por Petrolera Piedra del Águila”, resume el
fallo judicial sin precedentes y remarca que la acción inconsulta de empresas y
gobiernos viola la Constitución Nacional y la de Neuquén, y tratados internacionales de
rango supraley (el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) (…)..

La sentencia no trata si la empresa debe retirarse del lugar, pero deja claro que no se
pueden realizar tareas de exploración y explotación sin previa consulta y participación
de la comunidad. “La Justicia nos dio la razón, ahora será el pueblo mapuche
movilizado, con cortes de caminos, el que impedirá que exploten y contaminen nuestro
territorio”, anunció Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Wentru Trawel Leufu.

Aunque centrado en un caso (Petrolera Piedra del Aguila y la comunidad mapuche), a


lo largo de la sentencia se abordan tópicos sobre derechos que pueden extenderse a
los conflictos que enfrentan los pueblos originarios de todo el país frente a industrias
extractivas (petróleo, minería, soja y forestales, entre otros). La sentencia reconoce
que la gestión de los recursos naturales corresponde a las provincias (artículo 124 de
la Constitución Nacional), pero en la misma oración les marca un límite claro a los
gobernadores al advertir que no pueden avanzar unilateralmente: “A las comunidades
indígenas les está asegurada (por ley) la participación en cuestiones relativas a los
mismos”.

Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-163734-2011-03-09.html

Nota 2

El territorio mapuche: Ayer y hoy

El Diario Austral de la Araucanía, 04/05/2003


Una investigación de la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche COTAM analiza -a
partir de las categorías territoriales mapuche- la evolución del territorio desde el
Siglo XVI hasta la actualidad.

Mapuche Wajontu Mapu, el Territorio Mapuche, es el objeto del estudio que realiza
la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche COTAM, en el contexto del trabajo de la
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. La investigación analiza -a partir de las
categorías territoriales mapuche- la evolución del territorio desde el Siglo XVI hasta
la actualidad, y da cuenta de cómo este se ha configurado a través de las
relaciones con el Gobierno Español y, posteriormente, con el Estado Chileno.

1. El territorio mapuche a la llegada de los españoles y durante la Colonia.

El Mapuche Wajontu Mapu, en los territorios ubicados entre el Pacífico y Los Andes,
GULU MAPU, a la llegada de las huestes españolas se extendía entre el río Limarí y
Chiloé. La presencia en la cuenca del río Limarí se ha constatado en virtud de
antecedentes judiciales de temprana data a que dieron lugar las reclamaciones
mapuche ante las autoridades españolas. En esta zona, el pueblo mapuche
compartía la territorialidad con el pueblo diaguita, que a su vez tenía asentamientos
hasta el río Maipo. Desde Aconcagua al sur la presencia mapuche era hegemónica.
La presencia mapuche, en el PUEL MAPU, los territorios al oriente de la cordillera
abarcaban prácticamente desde las actuales provincias argentinas de San Luis por
el norte y Chubut por el sur.

Durante el período Colonial, la evolución territorial del Pikunmapu, emplazado entre


el Limarí y el norte del Bio Bio, está marcada porque es aquí donde se realiza la
primera usurpación territorial de parte de los hispanos, quienes invocan la "Bula
Intercaetera" para apropiarse del territorio, el que luego reparten en mercedes de
tierras que dan origen a la gran propiedad latifundista dela zona central. A los
mapuche se les impuso el trabajo obligado en el sistema de encomienda, y se les
redujo a "Pueblos de Indios" en virtud de la Tasa de Gamboa de 1580, la
ordenanzas de Ginés de Lillo y las disposiciones de la Tasa de Esquilache,
formándose aproximadamente 130 "Pueblos de Indios" entre los ríos Limarí y Bío
Bío, algunos de cuales subsisten hasta nuestros días, y que a principios de la
República fueron afectados por leyes dictadas en 1823 y 1830.

COLONIA

2. El territorio mapuche a fines de la Colonia y principios de la República.

La situación del territorio mapuche es la siguiente: El territorio independiente


mapuche se extiende entre el río Bio Bio y el eje Mariquina- Panguipulli y el
sometido es el localizado al sur de esta frontera y al norte del Bio Bio. Los procesos
ocurridos en estos territorios en el período republicano, se relacionan con el
sometimiento a través de la acción bélica de los territorios independientes, la
usurpación y la reducción territorial, la radicación de los mapuche a través de
sucesivos actos que operan hasta la actualidad y algunos intentos de recuperación
de tierras durante el siglo XX y comienzos del actual.

3. Que pasó con el Pikum Mapu

En el Pikum Mapu, el Estado Chileno intentó liquidar los "Pueblos de Indios"


heredados del periodo colonial, pero la propiedad mapuche en la zona central nunca
fue derogada y, de algún modo, subsistió. En la actualidad se pueden pesquisar
rastros de los "pueblos de indios" en algunos asentamientos comunitarios o de
pequeña propiedad, cuyo origen corresponde a estas radicaciones. ¿Qué pasó con
el territorio del Pikum Mapu?, ¿Que pasó con la población mapuche pikumche?, el
Estado chileno hoy debe responder.

OCUPACION MILITAR

4. La ocupación militar del territorio mapuche.

Fundamental en este proceso es la mal llamada "Pacificación de la Araucanía", que


no es otra cosa que la ocupación militar del territorio mapuche, y que se lleva a
cabo en el territorio comprendido entre el río Malleco y Mariquina y no el Toltén
como se dice en la historia oficial, conquistado militarmente por el Estado
republicano entre los años 1862 y 1883.

Esta ocupación militar avanzó a través del establecimiento de líneas fortificadas en


los ríos de la Araucanía, confiscando las tierras ocupadas, disponiendo el remate de
éstas y la entrega de grandes concesiones a empresas de colonización, y el
otorgamiento de títulos a colonos chilenos y extranjeros. A los mapuche, en
cambio, se les despojó del territorio y se le redujo sus tierras. Basta señalar que,
en lo que hoy es la IX Región, zona de mayor concentración de población mapuche,
sólo se entregó a los mapuche un 12,3% del territorio original, repartido en unos
2317 Títulos de Merced. Esto explica que la propiedad agrícola particular sobre los
territorios mapuche, tengan en su origen un acto de ocupación, despojo y
usurpación, propiciado por el Estado y los particulares, ilegítimo en su origen. Todo
el proceso de radicación se desarrolló mediante una ley del Estado Chileno, la que
en su aplicación práctica fue intencionalmente vulnerada. Esta obligaba al gobierno
radicar a los mapuche en las tierras que efectivamente ocupaban y, las tierras que
quedaban como saldo, podían ser rematadas a particulares, sin embargo en los
hechos esto fue exactamente a la inversa. Sobre este tema que no es menor, el
Estado de Chile hoy, debe responder.

5. El proceso de usurpación post-radicación.

Una vez conformadas las reducciones, en el proceso llamado de Radicación, los


latifundistas continuaron ejerciendo presión por las tierras mapuche y fueron
numerosos los casos de corridas de cercos o compras fraudulentas, por lo que las
tierras mapuche continuaron disminuyendo. Son numerosos los casos denunciados
en los llamados Juzgados de Indios. Muchos de los actuales conflictos tiene su
origen estos hechos.

6. La recuperación de tierras en los primeros años de la década de los 70.

La recuperación de tierras y las ampliaciones de cabida territorial mapuche son


escasas, consideradas éstas como tierras demandadas que denominamos tierras de
restitución. Este tipo de acciones se han verificado sólo durante el proceso de
Reforma Agraria, entre 1965 y 1973, cuando se transfirieron numerosos fundos
expropiados a las comunidades mapuche vecinas o cercanas, pero estas tierras
fueron devueltas en importante proporción a sus antiguos propietarios después de
1973. Muchas de los actuales conflictos, corresponden a estas tierras, hoy en
manos de empresas forestales. 

COMPRAS

7. Tierras saneadas y compradas por la Conadi.


El Fondo de Tierras y Aguas de la Ley 19.253, ha contribuido a la ampliación de
tierras mapuche, al permitir la adquisición de algunas de las tierras demandadas
por comunidades mapuches y sobre las cuales no existía posesión material anterior
a la compra, no obstante tener sobre ellas derechos ancestrales. Sin embargo, el
ritmo de adquisición es lento porque los recursos son escasos y el mecanismo de
compra ha favorecido la especulación. En este escenario, el actual modelo de
compra de tierras ha resultado ser insuficiente, la superficie de tierras es exigua, la
superficie por predio está muy por debajo de la unidad agrícola familiar y no se
logra cumplir con los estándares de productividad mínimos pues los suelos son de
muy baja calidad agrícola. A lo anterior se agrega el hecho que son adquisiciones
dispersas por lo que se ve difícil la rearticulación territorial, que es básica para la
recomposición cultural y social mapuche, tan dañadas por el proceso de radicación
y división de las tierras.

8. Síntesis

La demanda mapuche exige la restitución de las tierras usurpadas y aspira a la


reconstrucción de un territorio. El fundamento: una situación de injusticia que
emana de la génesis del Estado de Chile y se hace sistemática en la relación de
éste con el pueblo mapuche, generando un conflicto que para ser superado requiere
que el Estado responda por las causas que le dieron origen. Por ello es
imprescindible cambiar el eje de resolución de la demanda y posicionarla en el
Estado, como un asunto de interés público, y no en el mercado.

En este marco, el Estado debe propender a establecer una Ley que asegure la
transferencia de las tierras reivindicadas por los mapuche, una ley que se imponga
a la voluntad de los particulares, indemnizándolos por la pérdida patrimonial, pero
impidiendo que especulen o impongan sus intereses privados a la decisión de
Estado de satisfacer una deuda histórica y corregir una injusticia que boicotea la
paz social.

Resuelta la demanda de tierras, queda pendiente la construcción de una nueva


relación Estado-Pueblos Indígenas, que aspira a la reestructuración del Estado
Nación y a su redefinición como Estado plurinacional.

Disponible en: http://www.mapuche.info/mapuint/austral030500.html

También podría gustarte