Está en la página 1de 6

Actividad 1.

Análisis de estructura, cohesión y coherencia en el párrafo

1.- Carpio Chávez Janeth “La AEE (Asociación de


Estudiantes Estresados”
2.- Contreras Hernández Johana Nalini
301
3.-Landa Castillo Alexis Danyel
Nombre de los miembros del equipo Equipo y sección
Mtra. Irsa Yésica Ruiz Villa Composición de Textos en Español
Catedrática Experiencia Educativa
/3 /1
Puntaje obtenido en equipo Puntaje obtenido en ejercicio 4
/3
1/3 0= si no trabajó
2/3 1= si trabajó muy poco
3/3 2=si trabajó suficiente o regular
3=si siempre fue colaborativo

Puntaje por evidencia de trabajo Puntaje otorgado por el resto del


equipo

1. Resumiendo la infografía y la clase al respecto, el párrafo se estructura con una


introducción, un desarrollo y un cierre. Es de vital importancia percatarnos de esto, pues
hay estudiantes (y lamentablemente algunos profesionistas) que desconocen esta
organización, por lo que sus textos carecen de estructura y ponen puntos y aparte sin que la
idea esté acabada. A veces podemos encontrar en textos inadecuados que la misma idea
está en dos o hasta en tres párrafos o peor aún, hay estudiantes que creen que una sola
oración (sin ningún punto y seguido) de muchos renglones constituye un párrafo. Evitemos
el párrafo-frase ‒una sola oración, por más larga o breve que sea‒, pues se carece de

1
cohesión y de coherencia. Al poner cuidado en el párrafo, la coherencia se extenderá hacia
el resto del texto.
Lean atentamente los dos párrafos que aparecen a continuación. Ahora descubran la
estructura general de cada uno; es decir, resalten en color amarillo las frases iniciales que
introducen la idea que desarrollará el párrafo. Después resalten en verde las frases que
resumen o cierran la idea en los párrafos. Por último, resalten con este color los marcadores
textuales o conectores del discurso que le dan organización y orden lógico a la idea que se
está desarrollando.

Valor: 1 punto

Párrafo A Párrafo B

No estoy de acuerdo con que los menores de Me gusta tanto ir al cine como leer un libro.
dieciocho años no puedan ir al cine a ver todas Por una parte, el cine es muy emocionante, te
las películas. En general, creo que es una transporta muy lejos de la casa y puedes ir con
injusticia que los jóvenes de dieciséis y los amigos y comentarlo después. Por otra, leer
diecisiete años no puedan hacer lo mismo que es una cosa más íntima, para hacer solo y para
los adultos. A esta edad, ya se es sentirte tranquilo y romántico. O sea, que no
suficientemente maduro para entender sabría qué escoger. Pienso que ha de haber
cualquier película. En segundo lugar, en la tiempo para todo.
televisión podemos ver escenas muy violentas
y asquerosas y nadie se queja ni se siente
herido. Finalmente, propongo que se nos deje
entrar en el cine si nos acompaña un adulto que
se haga responsable de nosotros. En resumen,
soy de la opinión que la prohibición es injusta
y desfasada.

2
2. Un párrafo ha sido roto previamente y sus partes han sido mezcladas. Ahora tú y tu
equipo deben reescribir el párrafo con las piezas resultantes; pueden hacer todos los
cambios gramaticales que quieran: usar pronombres o sinónimos o elisiones para evitar
repeticiones, cambiar tiempos o modos verbales, agregar relativos, adjetivos o
complementos del verbo (C.D., C.I., C.Prep., complementos Circunstanciales, etc.),
construir subordinadas, etc. Utilicen también conectores discursivos o conectores textuales
para dar cohesión. Recuerden que deben estructurar el párrafo con una oración principal
que introduzca la idea, dos o más oraciones que desarrollen o amplíen la idea y una oración
final que haga saber al lector que esa idea ya está terminada; es decir que funcione como
cierre o conclusión. Algo importantísimo es que tengan presente que al poner punto y
aparte están empezando un párrafo nuevo, ojo con eso.

San Leonardo quería formar un monasterio.


San Leonardo fue a pedir un trozo de tierra al rey.
El rey ofreció a San Leonardo todo un reino.
San Leonardo rechazó el reino.
San Leonardo dijo que sólo quería la tierra que pudiese recorrer el asno de San Leonardo en una
noche.
Por esta razón se tenía a San Leonardo como patrón de los burros.
Todo mundo invocaba a San Leonardo para que San Leonardo velase por la salud de los asnos.

Valor: 1 punto

Se cuenta que, hace mucho tiempo, San Leonardo quería fundar un monasterio y para eso
fue a pedir un trozo de tierra al rey. Éste le ofreció todo un reino, pero el santo lo rechazó
diciendo que solo quería la tierra que su asno pudiese recorrer en una noche. Por esta
razón, se tenía a San Leonardo como patrón de los burros y de los asnos. Gracias a eso
todo el mundo invocaba al famoso santo para que velase por la salud de estos animales.

3
3. La coherencia en el párrafo es esencial. A continuación, les presento un texto que carece
de puntos y aparte. Para ponerlos, es necesario que hagan una lectura analítica y revisen
dónde se ha terminado una idea para escribir el punto y aparte.

Valor: 1 punto

Entre el saber y el poder, entre la fuerza y el conocimiento, ha existido siempre una dependencia
mutua, pero también una enemistad profunda. Cuando entran en pugna, la inteligencia puede
quedar sometida al poder, pero las ideas proscritas o censuradas retoñan años o siglos después
con renovado empuje. Aunque haya tratado de crear un espacio autónomo desde los tiempos de
la Academia platónica, la república de las letras y las ideas nunca ha sido un ámbito ajeno a los
intereses mezquinos y las rencillas políticas, no puede serlo porque los hábitos mentales de los
antiguos sacerdotes perviven en el alma del intelectual moderno, sobre todo cuando renuncia al
diálogo con el público, y aunque él mismo haya restringido su campo de influencia a una
pequeña secta de iniciados, dentro de ese mundo acotado ejerce una irrefrenable voluntad de
poder.

Los políticos buscan abiertamente la supremacía, los intelectuales por el contrario, creen actuar
con un noble desinterés y eso les impide, por lo general, ponerse en guardia contra sus
ambiciones mal reprimidas. En cualquier institución cultural o educativa que otorgue prestigio o
reconocimiento, las zancadillas, los golpes bajos, el tráfico de influencias y las sórdidas intrigas
por los puestos directivos han estado siempre a la orden del día. La habilidad de los bandos
antagónicos para congraciarse con la autoridad política o económica suele ser determinante en las
luchas por el poder, lo que muchas veces implica un estancamiento en las disciplinas
secuestradas por facciones opuestas al cambio.

Los ideales democráticos de la sociedad moderna han elevado el derecho a la educación al rango

4
de las garantías individuales, pero la proclividad de las élites a monopolizar el conocimiento no
ha desaparecido, si bien ahora la disimulan mejor y utilizan métodos más discretos para lograr
sus fines. En los institutos científicos, en los cenáculos académicos, en los círculos artísticos y
literarios sigue habiendo mucha gente obstinada en exagerar la complejidad de sus disciplinas
para crear feudos impenetrables. Las doctrinas igualitarias no han erradicado el viejo egoísmo de
las castas sacerdotales, menos aún la soberbia que viene aparejada con la erudición, la capacidad
analítica o la destreza verbal.

En el campo de las letras y las humanidades, los alardes de superioridad intelectual ahondan
innecesariamente el abismo entre la cultura popular y la alta cultura, para beneplácito de los
magnates del espectáculo y de los editores oportunistas que medran con la ignorancia del público
masivo. La manera más primitiva de acaparar el conocimiento es negarse a compartirlo, tapiar las
puertas y ventanas por donde la gente común puede asomarse a los hallazgos de la secta
privilegiada. Muchos intelectuales creen que la alta cultura, por su propia naturaleza, siempre
será un club de acceso muy restringido y en consecuencia, no vale la pena empeñarse en divulgar
lo que la masa jamás comprenderá. Saben; sin embargo, que algunos intrusos pueden meter las
narices en las disciplinas bajo su custodia, y para mantenerlos a prudente distancia, procuran
oscurecer más aún su lenguaje cifrado, con el secreto afán de que ningún lego ose profanarlo.

La invención de jerigonzas científicas y filosóficas o la densidad metafórica de algunos poetas


pueden obedecer a una legítima necesidad expresiva. Las nuevas ideas o las nuevas
sensibilidades muchas veces no tienen cabida dentro del lenguaje convencional, pero la retórica
hermética también suele ocultar el vacío, pues deja abierto el camino a los falsos profetas que en
todas las épocas han engañado a los incautos con los oropeles de la ciencia, el talento o la
sabiduría.

4. Ejercicio individual. Ahora, deben poner en práctica la cohesión y la coherencia, así


como la unidad temática en la redacción de un párrafo. Cada uno, de manera individual,
desarrolle un párrafo. Pueden revisar como equipo el trabajo de todos, pero el contenido es
individual. No olviden que, si escriben puntos y aparte, tendrán varios párrafos incompletos
y lo que nos interesa es un solo párrafo bien estructurado. La idea a desarrollar es tu
perspectiva sobre el regreso a clases presenciales en el periodo pasado.

5
Valor: 1 punto

El regreso a clases presenciales en el periodo pasado

Después de que se diera la pandemia, poco a poco se empezó a retomar la asistencia


presencial en las escuelas. Las autoridades educativas de cada entidad federativa, en
coordinación con las del gobierno federal, dieron a conocer una primera fase de
apertura de clases presenciales gradual y escalonada en modalidad mixta. La estrategia
de apertura siempre consideró la variabilidad del Semáforo porque las escuelas podían
volver a cerrar sus instalaciones y los alumnos regresarían a sus casas. Obedeciendo
las medidas de higiene señaladas por el gobierno y al ya no haber tantos contagios, el
periodo pasado se asistió de acuerdo con el calendario escolar de manera presencial en
su totalidad.

También podría gustarte