Está en la página 1de 33

TEMA 1

ENTORNO ECÓNOMICO INTERNACIONAL


1.- Medición de la actividad económica.
La economía es una ciencia empírica; es decir, es una disciplina que debe dar cuenta de una realidad externa, cuya estructura y
evolución pretende explicar y contrastar la validez de sus hipótesis.

El objeto del análisis son los sistemas de relaciones sociales que se implican en los procesos de producción, en la distribución y
en el consumo de los bienes y servicios que la sociedad demanda.

Necesita para ello de un sistema fiable de información para el seguimiento de la actividad económica. Es lo que denominamos la
contabilidad nacional.

En un principio la medición económica su único interés era fiscal: se trataba de hacer inventario de los activos económicos de un
país para poder financiar las necesidades de la Corona. En 1760, la obra la “Aritmética Política” del mercantilista Petty y la obra
de Quesnay en 1758 marcan el flujo económico a través de una representación contable. contabilidad. Teniendo una importancia
capital la obra de Keynes porque crea el marco teórico de la economía y generó las categorías analíticas básicas (consumo,
inversión, demanda agregada, gasto), además planteó la necesidad de una implicación de las autoridades económicas en la
regulación del ciclo económico, justificó la necesidad de que éstas dispusieran de una información precisa y continuada sobre la
vida económica.

Por su parte las Naciones Unidas elaboraron una metodología internacionalmente homologada. La primera propuesta fue en
1947; después la Unión Europea creó su propia metodología (SEC-95) que su uso es obligatorio en los países comunitarios.
2.- La representación de la actividad económica.
La actividad económica se define como el conjunto de las transacciones que se realizan dentro de una economía.
Primero se estudian las transacciones reales, es decir las asociadas a la producción de bienes y servicios en una economía
cerrada y posteriormente se estudiará la economía en las transacciones internacionales.
El estudio de la “economía cerrada” parte de dos mercados: el de bienes y el de factores (trabajo y capital) y tres tipos de
sectores institucionales:
- Los hogares (unidades consumidoras)
- Las empresas (unidades productoras)
- El Estado (unidades mixtas)
Factores (trabajo y capital) que venden las familias a las empresas. A cambio las empresas retribuyen los servicios a cambio de
sueldos y salarios o de intereses. A su vez las empresas generan bienes y servicios que venden en el mercado y que lo compran
los hogares utilizando para ello las rentas cobradas. Por último, las Administraciones públicas contratan factores (de los hogares-
trabajo) a cambio de una retribución y generan servicios que son consumidos por los hogares y las empresas. Muchos de estos
servicios no tienen precio de mercado por lo que las Administraciones Públicas recurren a otras formas de financiación:
impuestos (tanto a familias como a empresas), lo que da lugar a una canalización de las transferencias.
Estas operaciones son las que participan en la estimación del PIB.
Ahora bien, abrimos una economía al mercando internacional e introducimos las transacciones con el exterior.
Tenemos tres variaciones básicas:
- Transacciones de bienes y servicios: registradas como exportaciones e importaciones.
- Debe considerarse el cobro por los servicios de factores (trabajo y capital) nacionales con el exterior y el pago de los
servicios extranjeros en el país.
- Tener en cuenta las transferencias.
En una economía abierta hay que tener en cuenta la venta o la compra de títulos en el mercado internacional. (la contabilidad
nacional también considera las instituciones privadas sin ánimo de lucro).
A la economía abierta se puede incorporar las transacciones financieras, nuevos mercados donde operan los intermediarios
financieros (banca, cajas de ahorro, instituciones de seguro o bolsa) vendiendo y comprando títulos financieros. (hogares gastan
y ahorran …, las empresas pueden acudir a mercados financieros para obtener financiación, o colocar sus ahorros en forma de
depósitos o compra de títulos, y por último, las administraciones Públicas pueden demandar financiación o realizar préstamos al
conjunto de la economía.
3.- Qué es la producción y el valor añadido.
VAB = VPT – CI = RA + EBE
VAB = valor añadido en términos brutos
VPT = Valor de la producción total
CI = Consumos intermedios
RA = Remuneración de salarios
EBE = excedente bruto de explotación, que acoge rentas de la propiedad.
El valor de la producción total o efectiva es el valor con el que salen de la empresa los bienes y servicios generados.
El valor añadido es la parte de valor agregada a ese proceso productivo (materias primas, salarios inputs intermedios
consumidos)
Consumo Intermedios= materias primas o componentes
Ejemplo: si para producir 1 euro de pan se requiere consumir 10 céntimos de harina, 1 céntimo de agua más 4 céntimos de
energía eléctrica; el valor efectivo del panadero será 1 euro, pero el valor añadido será 85 céntimos.
El valor añadido es la diferencia entre el valor de la producción efectiva o total y el coste de los consumos intermedios.
Esa diferencia irá destinada a:
- Retribuir el trabajo empleado (sueldos o salarios)
- Al capital en diferentes formas: alquileres, intereses o dividendos.
El PIB trata de estimar el valor de bienes y servicios generados por una economía (solo bienes y servicios finales, que es lo mismo
que considerar la suma de los valores añadidos.
Las Administraciones Públicas pueden alterar el modelo de contabilizar el valor añadido, porque incorporan impuestos y
subvenciones que alteran el precio de los bienes y servicios producidos (ejemplo: impuestos especiales sobre gasolina, tabaco,
IVA, bebidas alcohólicas).
4.- Precios: cómo se contabilizan los precios.
La contabilidad establece tres precios y tres criterios básicos de valoración.
- Precios básicos: corresponde al valor con el que el producto sale de la unidad económica que lo genera, descontando
los impuestos sobre producto y sumando las subvenciones a los productos.
- Precios del productor: resultan de agregar los valores a los precios básicos los impuestos (menos las subvenciones)
sobre los productos e importaciones (excepto el IVA) se corresponde con el precio de “salida de fábrica”
- Precio de adquisición: precios pagados por los consumidores en el mercado (incluyendo el IVA). Recibe el nombre de
precio de mercado (es el que paga el consumidor).
5.- PIB, métodos de estimación.
PIB es la macromagnitud económica más relevante para determinar la capacidad productiva de una economía.
PIB: el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio determinado durante un periodo de tiempo
(generalmente un año).
Bienes que se producen dentro de la frontera con independencia de su origen nacional.
Es decir, PIB de España, considera el valor de la producción de bienes y servicios finales generados por una empresa radicada en
España, aunque sean empresas de capital extranjero; y no considera empresa de capital español que operan en otros países, (ej:
Telefónica en Argentina).
Dentro del PIB hay que distinguir entre variable flujo y stock (fondo). El PIB no mide la riqueza o patrimonio de un país, sino su
capacidad productiva, lo que quiere decir que refleja la capacidad de una economía para producir riqueza a lo largo de un
periodo, pero no el valor de la riqueza acumulada en los años precedentes (variable fondo)
Ejemplo: Brasil es un país rico desde la perspectiva de patrimonio natural pero su PIB se cuantifica por debajo de la media
mundial y a la inversa Japón (gran capacidad productora y menos recursos naturales).
Por ello, para el análisis del PIB se encuentran limitaciones:
- El PIB constituye una variable flujo por lo que margina otros aspectos importantes en el progreso económico. Ejemplo:
un país rico en madera tiene un PIB alto si explota esa madera; ahora bien, en un plazo corto estará ese país
desforestado y sin posibilidades futuras. PIB = Variable flujo; Patrimonio forestal= variable fondo).
- PIB se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por una economía sin tener en cuenta el
carácter o la finalidad de las producciones (ejemplo: armamento militar o educación, se contabiliza igual, pero ¿cómo
contribuye al bienestar de la población?
- El PIB evalúa los bienes y servicios finales dirigidos al mercado (excluye otros bienes; por ejemplo: países pobres la
economía se desarrolla en un marco familiar de subsistencia, tampoco se cuantifican los bienes producidos en el hogar
(bricolaje) o el trabajo doméstico o el cuidado de los hijos. Significa que la contabilidad nacional no evalúa la
contribución de las mujeres al bienestar.
- El PIB no registra actividades que no están registradas formalmente “sector informal” (trabajo sumergido). Se recurre al
consumo energético
- Margen de error en los datos. En los países desarrollados son frecuentes errores entorno al 10% en las evaluaciones; y
en los países en vías de desarrollo puede llegar al 20%.
Estimación del PIB: se puede hacer bien evaluando los bienes y servicios finales producidos, bien considerando el gasto realizado
por las unidades económicas o bien tomando en cuenta las rentas derivadas del servicio de los factores. Por lo tanto, son tres
vías: oferta, demanda y renta.
En cuanto a la Demanda Agregada, el PIB se estima_:
PIB (pm) – CF +FBC+X-M
Es decir: consumo final más formación bruta de capital más exportación de bienes y servicios menos importaciones de bines y
servicios.
CF= consumo final efectivo
FBC= formación bruta de capital
X= exportación de bienes y servicios
M= importación de bienes y servicios.
En cuanto a la oferta:
Es la suma de los valores añadidos de los diferentes sectores institucionales o de las distintas formas de actividad.
EL PIB= se suma el valor añadido bruto a precios básicos de cada actividad, sumando los impuestos netos menos las
subvenciones sobre el producto.
PIB= VAB (a precios básicos del sector primario) + VAB a precios básicos del sector secundario + VAB a precios básico del sector
terciario + Impuestos sobre productos – Subvenciones.
En cuanto a la renta: agregando el pago de los servicios de los factores integrados en la producción. (Es decir, remuneración de
asalariados (trabajo), excedente bruto de explotación (capital) y rentas mixtas netas. Hay que sumar los impuestos sobre
exportación e importación.
PIB= RA + EBE + Imp – Spm
RA= Remuneración de asalariados
EBE= Excedente bruto de explotación
Ipm= Impuestos sobre la producción y la importación
Spm= Subvenciones sobre la producción y la importación.
6.- Renta Nacional Disponible.
Es la capacidad de gasto de que dispone una economía. Esa capacidad se puede emplear bien en consumo o en ahorro (RNBD=
renta nacional bruta disponible).
Por lo tanto, el ahorro nacional bruto (ANB) será la resultante de deducir a la RNBD el gasto realizado en el consumo final.
El ahorro nacional bruto constituye la fuente de financiación básica de la inversión en el país.
Si la inversión (la formación bruta de capital en términos de contabilidad nacional) es superior a su capacidad nacional de
financiación, el país tendrá necesidad de financiación, que se resolverá a través de un aumento de sus pasivos (o disminución de
sus activos) frente al exterior; o a la inversa (si necesita financiación redundará en su balanza de pagos).
7.- Precios.
- Variable valorada a precios corrientes o nominales, es decir precios propios de cada momento.
- Variable valorada a precios constantes o reales, es decir cambios que experimentan los precios en un año (tomando
como referencia precios de un año base).
En un mundo con diferentes monedas es necesario realizar comparaciones entre países.
Cómo hacerlo:
- Reducir los valores de las variables objeto de comparación a una moneda común a través de los respectivos cambios
nominales (precios propios de cada momento). Ejemplo: si se toma el dólar como unidad de cuenta para las
comparaciones internacionales, bastará por convertir la variable del país a dólares corrientes a través de tipo de cambio
nominal.
Ello implica dudas, debido a diferentes causas:
- A veces los gobiernos inciden sobre el tipo de cambio alejándolo de las condiciones de equilibrio.
- El tipo de cambio no refleja sectores que están ajenos a la competencia internacional (como la vivienda, transportes …),
Es decir, en países en vías de desarrollo estos precios son más baratos que en los países desarrollados.
Ante estas limitaciones se buscó un modelo de cambio que pudiese reflejar las características de cada país. Fue las Naciones
Unidas a través del “Programa de Comparaciones Internacionales” donde se determinaban precios comparables de un grupo de
países a lo largo de un periodo determinando (series históricas del PIB de la economía internacional en términos comparables);
por último, el Banco Mundial tuvo interés en busca “un modo de convertir las diversas monedas nacionales a una divisa
internacional, de modo que expresen similares capacidades adquisitivas en los países objeto de comparación. “Paridad en el
poder adquisitivo que puede diferir del tipo de cambio real. Paridad del Poder adquisitivo: PPA. La estimación se hace a partir de
los precios internacionales se dice que está basada en la “paridad del poder adquisitivo” (PPA) ya que la conversión a la moneda
de referencia asegura similar capacidad adquistiva.
En cuanto a la Distribución de la Renta, es frecuente recurrir al PIB per cápita para conocer el nivel de desarrollo de un país.
Ahora bien, ¿cómo se distribuye la renta?. Se recurre a la “distribución funcional” (considera los factores que contribuyen en la
producción: rentas salariales, excedente bruto de explotación) , o bien a la “distribución regional” (aspectos espaciales en la
distribución de la renta) o “la distribución personal” (conocer como se distribuye la renta en los hogares). Para ello se recurre a
la “Curva de Lorenz” o el “coeficiente de Gini” que es su representación gráfica.
8.- Indicadores de Desarrollo Humano.
Fue en la década de los noventa, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el “Índice de desarrollo
humano” (IDH). Este índice trata de integrar los aspectos estrictamente económicos junto con otros que incluya las capacidades
y las operaciones de las personas en todas las dimensiones.
Las tres dimensiones que componen el IDH son:
- Recursos
- Salud
- Educación.
En cuanto a los recursos, el PNB per cápita en PPA (paridad poder adquisitivo) para poder determinar los recursos.
En lo referente a la salud, se tiene en cuenta la esperanza de vida al nacer para expresar la dimensión de la salud, número medio
de años que vive una persona.
En cuanto a la educación, tiene en cuenta los años de educación promedio y los años esperados de instrucción, para determinar
la dimensión educativa (porcentaje de población adulta que sabe leer y escribir).
Como son medidas diferentes se ponen los valores propios de cada país en relación con la escala de valores máximos y mínimos.
(los valores son utilizados por las Nacionales Unidas)
Para lograr el desarrollo no basta con elevar los logros sociales, es necesario distribuirlo adecuadamente. EL IDH ha de ser
entendido como el “desarrollo de las capacidades y oportunidades de los sujetos”, oportunidades que no solo son económicas,
sino otras oportunidades que van desde la libertad económica y social hasta la posibilidad de ser productivo y disfrutar de la
garantía de los derechos humanos

TEMA 2

Etapas del desarrollo de la economía mundial.


Introducción.
Dos grandes cesuras en el tiempo desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la caída del muro de Berlín (1989)
Siglo XX: sucesión de diferentes órdenes.
- Como evoluciona la economía mundial en el siglo XX. Cien años en los que se ha multiplicado como nunca antes la renta per
cápita de la población mundial también muy recrecida, al tiempo que se acentuaba el proceso de urbanización y cambiaba como
corresponde “al crecimiento económico moderno” descrito por KUZNETS, la estructura internacional de la producción; en los
que se han variado, igualmente, el centro de gravedad de la economía mundial y se han formado bloques regionales de comercio
que concentran los intercambios entre países; donde a su vez con un desarrollo tecnológico sin precedentes, se han
interconectado los mercados de bienes y servicios, los mercados reales y financieros, hasta constituir el fenómeno de la
globalización el reasgo mas distintivo del tránsito al siglo XXI.
A grandes rasgos, se puede señalar:
- Se multiplicó como nunca la población mundial
- Proceso de urbanización
- Cambio del modelo de “crecimiento económico” descrito por Keynes.
- Variación de la estructura internacional de la producción
- Fortalecimiento de bloques regionales de comercio que concentran los intercambios entre los países
- Desarrollo tecnológico sin precedentes
- Interconexión de mercados de bienes, servicios y financieros.
- Globalización: rasgo más distintivo del siglo XX al siglo XXI
- Diferenciación entre países (más dramática) pobreza, miseria urbana.

Cómo podemos entender el crecimiento económico.


- ¿por qué crecen unos países y otros lo hacen más lentamente?
- ¿cuáles son las claves del desarrollo?

Desde 1870 hasta 2008 ha crecido la “renta per cápita” de una manera excepcional hasta multiplicarse por más de 8 veces. La
población mundial se multiplicó por 5 veces lo que explica también el aumento de “productividad” (desde 1870-2008, más de 40
veces mayor) y una expansión del comercio mundial.
Ahora bien, este crecimiento no ha sido uniforme ni en el tiempo ni en las regiones.
Las regiones con mayor nivel de bienestar ha sido Europa occidental y “los nuevos países occidentales”, los menos desarrollados:
África, América Latina, Asia en su conjunto, y Europa del Este.
Es decir, ¾ partes de la humanidad no superan iniciado el siglo XXI los niveles medios de renta per cápita (ajustada su paridad al
poder adquisitivo). Japón y China dieron el salto cualitativo a finales del siglo XX.

En cuanto a la “desigualdad de la Renta” tenemos en cuenta la llamada “hipótesis de la convergencia”, significa busca un
acercamiento entre los niveles de productividad de economías con valores básicos relativamente semejantes. Así está el “club de
convergencia” de los países de la OCDE (pero que no alcanza al conjunto de la población mundial).
Para medir la desigualdad de la población mundial se buscan otros parámetros que no sean únicamente la renta per cápita, por
ejemplo “el índice de desarrollo humano” que incluye los indicadores de alfabetización o la esperanza de vida.

Podemos concluir:
- Existencia de un Tercer Mundo diverso, con ejemplos de extrema pobreza y ausencia de estímulo al desarrollo. Ejemplo:
Asia Meridional, África subsahariana que suponen un 1/3 de la población mundial y apenas un 3% de toda la renta
mundial. Niveles de renta per cápita que no suponen siquiera el 2% del norteamericano (hay más de 1.000 millones de
personas que viven con menos de 1 dólar al día.)
- Otros países, en la fachada del Pacífico, conocidos como “los Tigres del sudeste asiático” han acortado distancia con los
países líderes del siglo XX.
- El crecimiento de China e India en las últimas décadas han mejorado los índices.
- Progresos en los últimos años propiciados por las Naciones Unidas en la campaña “objetivos de desarrollo del milenio”
intentan reducir la pobreza extrema (lentísimos avances en el África subsahariana).

Qué significa cambio estructural, teniendo en cuenta la población, estructura productiva, comercio y Estado:
- Un sostenido crecimiento demográfico y desplazamiento físico de la población:
o Se ha duplicado la esperanza de vida al nacer, pero no se ha distribuido con uniformidad entre los países,
afectando especialmente a los países en desarrollo (altas tasas de natalidad, pero lejos de las condiciones
generales de bienestar), o población concentrada en suburbios, a medida que la agricultura poco productiva
expulsaba a la población (emigración).
o Las economías más avanzadas son las que tuvieron un crecimiento demográfico el siglo pasado (transición
demográfica) donde ahora se produce el “envejecimiento de la población”.

En estas economías el analfabetismo ha remitido, se ha generalizado la escolarización secundaria, el progreso educativo se


completa con programas de formación continua en las empresas, y las nuevas tecnologías contribuyen al avance de la
productividad.
- En cuanto a la estructura productiva:
o Se ha basculado de la agricultura a la industria y de ambas a los servicios.
o En la actualidad la agricultura ocupa menos del 5% de la población activa (sigue siendo el mayor empleo en los
países más pobres.)
o El desarrollo de la industria ha sido espectacular por la difusión de la tecnología, que explica el progreso de la
economía mundial en conjunto.
o La tercerización de la economía se ha convertido en un sector mayoritario dentro de la producción mundial
(Rostow: alto consumo en masa. pero no en todas las latitudes.)
- En cuanto al papel del comercio, la mundialización de la economía:
o Creciente integración de flujos de bienes, servicios y capitales que han seguido una línea quebrada por las
grandes crisis del siglo XX (ej.: crac del 29, la gran depresión, segunda Guerra Mundial).
o A pesar de las crisis económicas (más allá de los ciclos económicos) se consiguió la mundialización de la
economía por:
 Al ampliar los mercados nacionales.
 Aprovechar economías de escala.
 Comercio mundial basado, sobre todo, en las manufacturas y en los servicios mayor contenido
tecnológico (dominan los textiles y la industria ligera, declinan las industrias metálicas más
tradicionales).
 El comercio se concentra en un reducido grupo de países -los desarrollados- que han acelerado su
carácter “intraindustrial” de productos similares entre países también similares.
- En cuanto al papel del Estado, no hay que olvidar su papel creciente (tendencia que ha tenido sus fases):
o En los países occidentales el gasto público en 1917 era entre en 10 y 20% del PIB de las principales economías
principales y una mínima parte iban a “gastos sociales”.
o En los años 80 supuso casi un 50% del PIB (estado del bienestar)
o En la actualidad, después del estallido de la crisis del 2008, podemos empezar a hablar de un “cierto modelo
del intervencionismo” a escala mundial.
Por lo tanto, podemos concluir que el siglo XX se define como:
- Crecimiento de la renta.
- Perfil estructural de la población.
- Mayor poder adquisitivo del Estado.
- Desigual reparto d beneficios
- El 15% de la población mundial disfrutan del 80% de la renta mundial (abundancia y miseria).

TEMA 2.1.
Las grandes etapas del S. XX.-
1.- 1870-1914
- 2º revolución industrial: transportes – vapor.
- Asentamiento del patrón oro.
- Proteccionismo (neocolonialismo).
- Avances tecnológicos.
- Petróleo, electricidad.
- Comunicaciones.
- Organización económica: trust, cartel.
- Concentraciones de capital en diversos sectores energéticos y manufactureros.
- Química y siderurgia.
- Ventaja tecnológica de EEUU.
- Tasa de crecimiento per cápita 1,3% (medio siglo antes 0,5%).
- África, Asia: siguieron sujetas a controles políticos, comerciales y financieros (colonialismo).
- EEUU. Con un gran mercado interior y América Latina.
- En 1913, Europa dominaba el 60% del comercio internacional (comercio intraeuropeo con territorios coloniales) y
exportaba el 75% de las manufacturas mundiales.
- En 1914, con la guerra se suspendió el “patrón oro” y con ello la estabilidad monetaria internacional (inflación y
alteraciones comerciales).
2º.- La Gran Depresión.
- Crac de la Bolsa New York.
- Reparaciones de guerra alemanas.
- Creciente rigidez de los mercados (vuelta al proteccionismo) aranceles.
- “política” de empobrecer al vecino.
- Abandono de patrón oro.
- Disminución del flujo comercio del comercio de capital.
- 1929-1933: el comercio internacional se redujo un 70%, hasta 1950 no se consiguieron los índices de 1929.
3º.- De La expansión de los cincuenta a la crisis del petróleo: la “edad de oro” del crecimiento.
- Ampliación de un esquema de relaciones internacionales, 1944: Bretton Wood: tipos de cambios fijos, pero ajustables,
bajo la supervisión del FMI.
- Progresiva desaparición de los controles directos sobre el comercio, y sustituirlos por aranceles que fuesen
desapareciendo progresivamente debido al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).
- Supremacía económica del dólar (como gran medio de pago y de reserva internacional).
- Hegemonía europea debido a la ayuda del Plan Marshall. (tasa anual de crecimiento 2%)-
- La estabilidad monetaria sobre la base del dólar supuso un crecimiento continuo hasta los 70.
- Aumento de la producción y comercio mundiales: la Comunidad Económica Europea en 1957, surgida del Tratado de
Roma.
- Décadas de búsqueda del “gigantismo económico” buscando las economías de escala, buscando la cartelización de
ciertos mercados y el capital transaccional (norteamericano, europeo y japonés).
- Armonización institucional
- Sin embargo, a finales de los sesenta, debido a la balanza de pagos negativa de USA (déficit fiscal norteamericano, guerra
de Vietnam) en 1971 las autoridades americanas no pueden mantener la paridad del dólar con el oro, el tipo de cambio
fijo da paso a una “flotación” de la moneda en medio de una crisis mundial, la de 1973.
4º.- El último cuarto del Siglo XX y los inicios del S.XXI. El último cuarto del capitalismo global.
- El sistema de Bretton Wood quebró en 1973
- Alza de precios del petróleo
- Crisis industrial y económica, generalizada a escala internacional
- Aparición de políticas proteccionistas
- Gran despertar de China (1980-1990)
- Crecimiento renta perca pita 1,8% anual (distribución por regionales, desigual).
- China con una renta per cápita del 6%, se convierte en un gran exportador.
- En contraste, hundimiento de los países de Europa del Este (incluida la Unión Soviética), tras la caída del comunismo
- Deprimido nivel de África (regiones subsaharianas)
- Insuficiente progreso de los países Latinoamericanos.
- Deuda externa y vaivenes financieros internacionales
- Años 80: inflación, paro, desempleo, incertidumbre, aumentados en el nuevo siglo con la amenaza de los riesgos que
supone el agotamiento de los recursos y el deterioro del medio ambiente asociado al uso extensivo de las fuentes de
energía.
- Las últimas décadas del siglo XX (bajada de los precios del petróleo supuso un crecimiento económico basado en el
desarrollo de los mercados (sobre todo financieros, sujeto a oscilaciones).
- Desaparecieron los controles de capital
- Crisis de las hipotecas subprime (basura) de 2008 (están en la base de la ingeniería financiera) crisis que se inició en los
países desarrollados.
- Grandes transformaciones tecnológicas: Internet: liberalización y mundialización de la economía.
- Mayor concentración del poder económico: fusiones, compra de empresas.
- Privatizaciones de las antiguas empresas públicas.
- Grandes grupos supranacionales
- Globalización: grupos regionales.
Tema 2.2
Entorno Económico Internacional.
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Siglo XX: época de integración.
- NAFTA: Acuerdo de Libre Comercio del América del Norte, 1988
- Sistema de Integración Centroamérica 1991 (crear un mercado común entre los países de la zona).
- ALADI – 1980: Asociación Latinoamericana de Integración. Su objetivo básico son las preferencias económicas entre
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paragua, Perú, el Uruguay y Venezuela.
- MERCOSUR: fomenta de comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
- ALCA – 1994, Área de Libre Comercio de las Américas.
- ASEAN (Asia) – 1967, Asociación de Naciones del Sudeste, con el objetivo de crear una zona de libre comercio y
cooperación industrial entre sus miembros.
- África- 1994, proyecto de integración: Comunidad Económica Africana.
- ANZCERTA,- 1993, zona de librecambio formada por Nueva Zelanda y A suiza, Liechtenstein, Noruego e Islandia.

Los fundamentos de la Integración Económica.


La integración económica consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países.
¿Cuáles son las razones de la Integración?
Varias razones fundamentales, políticas y económicas.
- La integración busca cumplir mercados que permita una mayor división del trabajo en el seno de un espacio integrado y
consecuentemente una mayor asignación de recursos reales y financieros.
- La integración también busca mantener la competencia en el conjunto zona integrado.
- Desde el punto de vista político, se busca la integración para poner fin a enfrentamientos entre potencias económicas (ej.
Francia-Alemania). La unión de intereses económicos termina por unir el interés político.
- Potenciar el desarrollo de una zona significa reducir la emigración (ej., Méjico a EEUU), y en parte, dar entrada, en el
mercado mexicano al poderoso sector de servicios de EEUU.
Formas de integración.

- Acuerdo presencias: GATT (reducción de aranceles).


- Z onda de Librecambio: eliminar aranceles interiores y mantener sus aranceles con terceros.
- Unión Aduanera: arancel exterior común.
- Mercado Común: libertad de capital y mano de obra y algunas políticas comunes.
- Mercado Único: supone perfeccionar el Mercado Común, eliminando fronteras físicas y técnicas y fronteras fiscales.
- Unión Económica: completar el mercado Único con políticas macroeconómicas coordinadas y políticas comunes para
favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional.
- Unión Monetaria: fija los tipos de cambio entre los países miembros o crear una única moneda que sustituya a todas las
demás.
- Unión Europea Plena: Implica integrar totalmente las economías de los países miembros, lo que exige una política
económica común y una unión política.

Conviene hacer precisiones sobre las etapas de la integración:


- Las etapas no presentan perfiles nítidos
- Existe un código de la integración en virtud del cual, bien el proceso de interrumpe (porque algunos miembros no
pueden seguir), o bien continua en una fase superior.
- A pesar de la dinámica integradora, tiene que ser aceptada por la mayoría de los ciudadanos (referéndum)

Inconvenientes de la Integración.
- Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia, aparecerán continuamente ganadores y perdedores.
Los ganadores, son los sectores más competitivos (menos costes laborales, niveles tecnológicos más altos…)
En un clima “integrado” los efectos de los ciclos económicos (crisis) son más acusados.
Las políticas nacionales son las restrictivas porque tienen que armonizar con las del conjunto (Alemania condiciono en
buena medida las políticas económicas de sus socios comunitarios).
- La integración, puede acentuar los desequilibrios regionales, se hace necesario el mecanismo de compensación).
- Habrá cesiones importantes de soberanía (armonizar políticas monetarias, fiscales, medioambientales…)
- Es un proceso de integración con altos costes.
TEMA 4
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL.

- La importancia de la dinámica económica


- Diversos modelos que estudia el crecimiento económico.
- Crecimiento económico y cambio estructural.
- Innovación y crecimiento.
- Índice de logros tecnológicos y Tecno globalismo.
1.- La importancia de la dinámica económica.
Uno de los rasgos más preocupantes de la economía mundial es la desigualdad existente en la distribución de la renta.
¿Por qué unos países logran sostener ritmos elevados de crecimiento y otros países evolucionaron a tasas más modestas?
Las dificultades se amplían por las adversas condiciones que el entorno internacional impone en los países en desarrollo, en
forma de:

- Proteccionismo agrario en los mercados internacionales.


- Restricciones para acceder a la innovación tecnológica.
- Dificultad para acceder a los mercados de capital.
Ejemplo: Perú-1960 PIB -3000 dólares per cápita
España-1960 PIB-3000
Perú -2008 PIB-5388
España-2008 PIB-19706
2.- ¿Qué factores pueden promover la dinámica de crecimiento de un país y cómo influir sobre ello?
Diversos modelos de crecimiento:
A.- Modelo de Harrod – Domar
El crecimiento depende de:

- La tasa de ahorro está condicionada por los hábitos de gasto de los hogares.
- Relación de capital / producto.
(Cómo se emplea el capital para lograr la producción deseada).
- Tasa de depreciación: devaluaciones.
Es decir, el crecimiento de una economía depende de la capacidad de ahorro y de la eficiencia de stock de capital.
Expresa condiciones de crecimiento en equilibrio. (Es una condición muy difícil de alcanzar, por lo tanto, es un modelo muy
criticado).
B.- Modelo neoclásico:
Modelo elaborado por Robert Solow (nobel de Economía) y Trevor Swan (parecido al modelo de Harrod Domar)
-Se combina capital y trabajo de acuerdo con la tecnología disponible y conforme a los precios que hay en el mercado. (Se
supone que hay rendimientos de escala constante); no se tiene en cuenta los rendimientos decrecientes (se obtiene el producto,
pero en cantidades cada vez menores). Por lo tanto, es un modelo de crecimiento con progreso técnico.
-Se supone que el nivel tecnológico progresa a un nivel constante en el tiempo y que todo progreso se traduce en un incremento
de la eficiencia del trabajo.
-Debería resultar: la tasa de crecimiento de la renta será igual a la suma de las tasas de crecimiento de población y del progreso
técnico.
-Según esta versión las diferencias en los niveles de renta per cápita de los países se deben a la existencia de los diversos niveles
de ahorro (e inversión), crecimiento demográfico, depreciación de capital y la tasa de progreso técnico. Por lo tanto, las razones
para hablar de crecimiento económico se relacionan con:
- La acumulación de capital
- Progreso técnico,
-Por lo tanto, el modelo de Solow entiende que el crecimiento (contabilidad del crecimiento) del producto es el resultado de la
suma de tres factores:
-El crecimiento se entiende como el resultado de tres factores:
- Incremento de las horas trabajadas.
- Incremento del stock de capital productivo.
- La tasa de progreso técnico (o incremento de la productividad total de los factores de producción).
C.- Crecimiento endógeno:
-Si el crecimiento económico dependía de causas exógenas (Modelo de Solow): el crecimiento depende del nivel de
capitalización de la economía (relación capital/trabajo). Este nivel está sometido a rendimiento decrecientes
-En los años 80, aparecen nuevas teorías para contabilizar el crecimiento a partir de:

- Factores endógenos: internos, que derivan de la dinámica de la propia economía y que son causa de la propia dinámica.
- Teoría que se propone encontrar un factor que:
o Se genera en el propio proceso de crecimiento.
o Sea capaz de implicar la dinámica económica.
o No esté sometida a rendimientos decrecientes.
o Se identificó este factor con el “conocimiento”.

- El “Conocimiento “es un factor que se materializa en:


o Bienes y procesos productivos: Innovación
o En personas: Capital Humano.
Al hacer uso del capital permite a los trabajadores incrementar sus niveles de formación. El capital humano, que “acoge el
conjunto de destrezas, habilidades y conocimientos de las personas”. Así pues, las personas ahorran con dos finalidades:
incrementar su dotación de capital físico y ampliar su educación. (aunque el capital físico muestre rendimientos decrecientes, el
capital físico y humano conjuntamente suponen un crecimiento económico continuado en el tiempo).
Una innovación alimenta el proceso de crecimiento económico.
3.- Crecimiento económico y cambio estructural:
El proceso de crecimiento implica una seria de modificaciones en la estructura socioeconómica, conocida como “Cambio
Estructural”. Proceso de crecimiento que implica modificaciones en la estructura económica, atendiendo a:
A.- Crecimiento y cambio estructural desde la oferta.
Agricultura, industria y servicios.
El crecimiento total de una economía es la suma ponderada del crecimiento de cada sector.
Según la clasificación de los países por nivel de renta del Banco Mundial se aprecian las siguientes diferencias:
- La participación del sector agrario disminuye de forma continua a medida que aumenta el nivel de renta per cápita de los
países.
-El sector industrial, los valores son similares en los países más pobre y más ricos; y superiores en los países de nivel intermedio.
-El sector servicios es el más diferenciado con el crecimiento económico.
B.- Crecimiento económico y cambio estructural desde la demanda:
-La composición de la demanda varía según la renta. La renta también determina los cambios en la composición del producto,
pues cuando aumentan las rentas también los hacen la demanda de cada sector. (ejemplo: países industrializados demanda
tecnología, se gasta poco en comida y más en “servicios”).
-Por lo tanto, el crecimiento total de una economía es la suma ponderada del crecimiento del consumo privado, la inversión, el
gasto público; siendo la ponderación el peso de cada uno de estos componentes en el conjunto.
-Por lo tanto, el cambio estructural como determinante del crecimiento, depende de la aportación de cada sector en la economía
que, además depende del propio crecimiento del sector (productividad). Es el sector servicios es el gran protagonista. Y con ello
la especialización que conduce a un comercio internacional (que promueve niveles superiores de renta per cápita), y por último,
la tecnología (difusión internacional).
4.- Innovación y crecimiento:
La Innovación es un proceso que puede afectar a los productos en los procesos de producción:

- Amplía la gama
- Nuevos productos
- Variaciones de existentes
- Modificación de equipos
- Modificación en los procedimientos de trabajo.
I+D+i
I = Investigación: generar nuevos conocimientos.
D = Desarrollo: utilización de conocimientos existentes para producir nuevos materiales.
I = Innovación: obtener en la producción unos resultados diferentes a los preexistentes.
Tradicionalmente se pensaba que el núcleo central de la innovación se localizaba en la industria, pero en la actualidad se matiza
esa idea con el carácter innovador de ciertos “servicios”: tecnología de la información, así como los servicios informáticos y
financieros. (industria y patentes)
Las políticas de “Innovación” recurren a puntos fundamentales:

- Inversión en educación, para crear una base de científicos e ingenieros que favorezcan la absorción de las innovaciones por
parte de las empresas.
- Acceso a la información, difusión de las innovaciones y transferencias a empresas.
- Financiación para adaptar y desarrollar los avances técnicos.
- Incentivos para evolucionar desde una empresa tradicional a otro emprendedor.
5.- Índice de logros tecnológicos y Tecno globalismo.
-Naciones Unidas en el año 2001 crearon el Índice de Logros Tecnológicos para medir cómo participa cada país en la creación y
difusión de la Tecnología, así como en la formación de capital humano.
-En cuanto al Tecnoglobalismo, la unificación de la economía puede observarse por la creación, transmisión y difusión de las
tecnologías cada vez más internacional.
El tecnoglobalismo tiene tres significados:
-Una proporción creciente de innovaciones tecnológicas se explota en mercados internacionales. A través del comercio de
productos de alta tecnología o a través de patentes.
-La elaboración tecnológica internacional aumenta el número de trabajos científicos de distintas modalidades. La colaboración
entre empresas se amplía.
-Hay una generación internacional de tecnología, vinculada a empresas multinacionales. Gobiernos y universidades participan en
proyectos tecnológicos internacionales.

Tema 4.1
¿Cuáles son las razones del declive económico?
1.- Perdida de estabilidad macroeconómica:
- Hiperinflación (ej. América Latina.).
- Rigidez de la oferta agrícola junto a formas inadecuadas de la propiedad de la tierra. Que se traduce en aumentos continuos de
los precios de los bienes agrícolas.
- Déficit de la balanza de pagos.
- Ejemplos iniciales del proceso de sustitución de importaciones, cuando todavía no es posible alcanzar economías de escala.
- Necesidades de inversión pública.
- Componente político: populismo (aumento del gasto público, dilatación continua de la cantidad de dinero. Ritmo rápido de
inflación.
2. - El precio refleja el coste marginal (modulan oferta y demanda), facilitan el equilibrio de los mercados, tanto físicos
como de los financieros. Si los precios se controlan, su capacidad de guía desaparece y el resultado es el desabastecimiento
de los mercados (mercado negro).
-Si se subvencionan los precios, los resultados siguen siendo dañinos: las subvenciones condenan a las economías al
estancamiento.
-Un precio fundamental de una economía es el precio de cambio, por cuanto determina el nivel de precios relativos de un país. En
las economías en desarrollo depende de decisiones administrativas. Las reservas de divisas se agotan enseguida y conducen al
declive de la economía.
3.- El desequilibrio creciente de las finanzas públicas. Puede resultar que el desequilibrio del sector público retrase las
decisiones privadas de inversión.
4.- La confianza en el modelo cerrado de crecimiento.
El papel de los organismos internacionales en los problemas de desarrollo.
El Fondo Monetario Internacional.
Fundado en 1944.
-Facilita recursos financieros a los países miembros con problemas de Balanza de Pagos.
Tiene los siguientes servicios financieros:
- servicios ordinarios:
o Tramos de crédito: los países miembros disponen de crédito en varios tramos (25% de su cuota).
o Servicios de complementación de reservas: recursos a corto plazo a países que hayan pedido, de forma
repentina, el acceso a los mercados de capital.
- Servicios especiales:
o Asistencia de emergencia: países que han sufrido conflictos importantes o catástrofes naturales .
o Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza.
El FMI el Banco Mundial proporciona recursos a países de renta baja, con el objetivo de reducir la pobreza. Los recursos
provienen de donaciones de países miembros. Dependen de un plan elaborado con duración normal de tres años y la ayuda se
presta para programas anuales incluidos en él.
- Iniciativa para países pobres muy endeudados: es preciso cumplir tres condiciones:
o Tratarse de un país muy pobre.
o Que su carga de deuda sea insostenible porque su volumen sea superior al 150% de sus exportaciones o países
cuando el coeficiente de deuda/públicos supere el 250%.
o Que se practiquen políticas acertadas, entendiendo por tales las macroeconómicas, estructurales y sociales,
compatibles con la educación y el crecimiento sostenido
Un programa del FMI puede incluir una serie de compromisos tendentes (condicionalidad) a estabilizar la economía:
- Aplicación de una política monetaria restrictiva
- Reducción de déficit público
- Devaluaciones de la moneda (para reforzar las exportaciones)
- Reducción de aranceles
- Supresión de controles de precios en algunos sectores, o desaparición de subvenciones para determinados factores de
producción.
Grupo del Banco Mundial.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
-Financia proyectos de diferentes tipos: infraestructuras, agricultura, energía, etc. Ayuda a luchar contra la pobreza en los países
miembros.
-La mayor parte de los recursos provienen del mercado de capital internacional.
Asociación Internacional de Fomento.
-Otorga asistencia financiera a los países más pobres. Los recursos proceden de países miembros.
Corporación Financiera Internacional.
Apoya los esfuerzos al desarrollo potenciando la expansión privada. Trabaja en condiciones de mercado de capital internacional.
(Trabaja en el sector privado de los países en vías de desarrollo).

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones


Estimula la inversión extranjera:
-Cubre riesgos no comerciales (ej., política, expropiaciones).
-Ayuda a países miembros a través de un conjunto de servicios especializados, a crear un clima adecuado para atraer la inversión
directa privada.
-El organismo cuenta con políticas de primas de riesgo.

Bancos regionales de desarrollo.


Responde a las inquietudes nacionales:
-Banco Interamericano de Desarrollo.
-Banco Africano de Desarrollo.
-Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (Inversión hacia Europa del Este).
Otros organismos internacionales:
-Programa de la ONU para el desarrollo agrícola.
-OPEP.
-Banco árabe, etc.

TEMA 5.
DEMOGRAFÍA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

- Población y desarrollo.
- La transición demográfica. Etapas
- La población mundial en el siglo XXI
- Capital humano.
- Migración y mercado laboral internacional.
A principios del siglo XX la población mundial era de 2.000 millones de habitantes. Finales del siglo XX había 6.000 millones.
Crecimiento con implicaciones económicas, sociales, culturales, medioambientales y extremadamente complejo en lo político.
1.- Población y desarrollo.
La Teoría unificada del crecimiento, se establece en tres fases:

- Régimen malthusiano (régimen se subsistencia) Frágil equilibrio entre población y recursos.


- Régimen postmalthusiano (1750):
o Avance tecnológico
o Revolución Industrial
o Crecimiento continuo de la renta per cápita.
- Régimen de crecimiento moderno. Fase avanzada de la población.
2.- Transición demográfica.
Se trata de una de las principales transformaciones estructurales asociadas al proceso de desarrollo.
En el mundo occidental, a mediados del siglo XIX la esperanza de vida al nacer era de 35 años y las mujeres tenían, por término medio,
5 hijos. Actualmente la esperanza de vida se aproxima a los 77 y las mujeres tienen, como promedio, 1,7 hijos.
La transición demográfica se concreta en las siguientes etapas:

- Primera etapa: se observan altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad que producen un bajo o nulo crecimiento
demográfico.
- Segunda etapa: caen las tasas de mortalidad a largo plazo y aumenta la esperanza de vida sin que se altere la natalidad, lo que
provoca un crecimiento demográfico intenso.
- Tercera etapa: la mortalidad se estabiliza en niveles bajos y transcurrido ciertos periodos de tiempo, la natalidad comienza su
progresivo descenso hasta alcanzar niveles cercanos a los de la mortalidad.
- Cuarta etapa: la combinación de bajas tasas de mortalidad y natalidad, ambas con valores próximos, deriva, de nuevo, en un
crecimiento demográfico (actual) .
La transición de la mortalidad: fue espectacular en los países en desarrollo. A comienzos del siglo XXI la tasa de mortalidad en los
países desarrollados supera a los de los países en desarrollo. (Envejecimiento en los países más desarrollados). La caída de la mortalidad
se debió a varias causas:

- Control de enfermedades infecciosas


- Sanidad pública: contención de epidemias
- Avances médicos
- Mejoras en la higiene personal
- Aumentos de la renta que reducen o eliminan la escasez de alimentos.
En cuanto la transición de la fecundidad. El descenso de la mortalidad y la revolución industrial produjeron un cambio en las pautas y
comportamiento de las familias que se traduciría en la reducción de la fecundidad (natalidad a finales del siglo XIX),
A comienzos del siglo XXI ningún país industrializado tiene una tasa de fecundidad por encima del nivel de reemplazo y solo los que
tradicionalmente han recibido un fuerte flujo migratorio (EEUU, Australia, Canadá) pueden confiar en mantener tasas de crecimiento
demográfico.
En los países en desarrollo, como en los países latinoamericanos y en Asia la transición de la fecundidad se encuentra en sus últimas
fases, en la mayor parte de África, la transición de la fecundidad está amenazado.
3.- La población mundial en el siglo XXI: Situación y perspectiva.
La evolución de la población mundial en los dos últimos siglos ha consolidado la división del mundo en dos bloques demográficos y
económicos, con una clara desigualdad en la distribución geográfica de la población (China e India abarcan entorno al 37% de la
población mundial), (Pakistan, Brasil, Indonesia y EEUU suponen un 13% de la población mundial). Es decir, 6 países concentran el 50%
de la población mundial. Algo más de 60 naciones tienen una población inferior a 2 millones de habitantes.
Hay una clara asimetría en la distribución de la población en relación con la renta.

- Países desarrollados
- Países en desarrollo.
En cuanto a la distribución por sexo y edad presenta un perfil muy diferenciado. En los países en desarrollo corresponde a una
población muy joven y con altas tasas de crecimiento; en los países en desarrollo es a la inversa (aumento del envejecimiento y
alargamiento de la esperanza de vida).
4.- Capital humano.
Se define capital humano como la suma de las capacidades innatas que tiene un individuo y de las cualificaciones y conocimientos que
adquiere a lo largo de su vida a través de un proceso en el que intervienen múltiples factores:

- Transmisión de conocimientos
- Contactos personales
- Experiencia laboral
- Educación formal
El capital humano se reconoce en los ámbitos políticos y económicos como un factor de características propias de bien público donde el
Estado tiene un papel principal.
La Teoría económica demuestra que la educación puede generar un beneficio a la sociedad superior a la suma de los beneficios
(mayores rentas) que obtienen los individuos que invierten en ella, al favorecer un ambiente propicio a la innovación y con ello una
aceleración de la tasa de crecimiento económico.
Algunas conclusiones entorno al efecto del capital humano sobre las condiciones económicas:

- Las diferencias a nivel mundial entre países desarrollados y países en desarrollo son superiores en la calidad que en la cantidad de
capital humano.
- La escolarización es condición necesaria pero no suficiente para mejorar las condiciones económicas de un país.
- El impacto de la calidad de la educación viene determinado por la calidad del marco institucional (grado de apertura y seguridad en
los derechos de propiedad).
División por edades:

- Menores de 15 años
- Mayores de 65 (población jubilada)
- El resto (población en situación activa)
Este último grupo tiene que sustentar a los otros dos (la tasa de dependencia = porcentaje de población dependiente del total de la
población en edad de trabajar) se sitúa en los países menos desarrollados en un 54% (45% corresponde a menores de 15 años); en los
países desarrollados la tasa de dependencia es 48% (pero el 24% corresponde a población inactiva, mayores de 65 años).
En los países: baja natalidad, población envejecida.
Los países en desarrollo: garantizan el relevo demográfico.
En el año 2050 se estima una población de 9.000 millones de habitantes.
China, con su política del único hijo, se enfrenta a la necesidad de producir con un menor número de trabajadores activos, una riqueza
creciente para aumentar los niveles de vida (soluciones: inversiones en capital humano y migración).
5.- Migración y mercado laboral internacional.
La migración es un desplazamiento, con cierto grado de permanencia, de la población entre dos delimitaciones geográficas.
La migración tiene claras implicaciones demográficas y económicas tanto para el país de procedencia como el de destino.

- Efectos demográficos:
o Para el país emisor:
 Despoblamiento rural.
 Reducción de la presión demográfica sobre los mercados laborales.
 Pérdida de población joven.
- En el país de destino:
o Alivia el problema del reducido crecimiento de la población.
o Saturación del medio urbano.
- En cuanto a los efectos económicos:
- Para el país emisor:
o Reducción del desempleo.
o Mejora su posición de balanza de pagos gracias a las remesas de emigrantes.
o Regreso de emigrantes: capital humano.
o En ocasiones se produce “la fuga de cerebros”: búsqueda de mejores oportunidades en el mundo desarrollado.
- País receptor:
o Cubre el déficit de mano de obra (imprescindible en muchos casos para garantizar el crecimiento económico).
o Incrementa la demanda de servicios sociales: educación, sanidad y las prestaciones de desempleo
En la actualidad, hablamos también de:
- Población refugiada (16,3 millones en 2010),
- Intensidad de emigración clandestina o indocumentad
- Feminización de la emigración
- Relevancia adquirida de la fuga de cerebros.
- Más de 75% de la población mundial de los países desarrollados vive en las ciudades.
- En los países en desarrollo viven en las ciudades un 40% de la población.
La Teoría de la Emigración: (por qué se emigra)
No solo por las diferencias de los salarios; sino las expectativas de unas rentas esperadas durante un periodo.
- La “nueva economía de la emigración” concluye que la toma de decisión de emigrar no sólo la adopta un individuo, sino un grupo
de personas -familia o comunidades- lo que hace que el emigrante tenga compromisos (envío de remesas a sus familias).
- A veces el interés por emigrar no es solo por obtener más beneficios, más dinero; sino también porque en el lugar de origen se vive
con riego (perder la cosecha, riesgo de desempleo).
- El mercado segmentado hace que en los países receptores haya mercado para emigrantes (los peores oficios. Ejemplo: recolección
de frutas en el Ejido).
- Migración como un fenómeno asociado a la globalización. La inclusión de las sociedades capitalistas en las economías periféricas
en busca de tierra, materias primas alteran las condiciones socioeconómicas de los lugares.
- Facilita la emigración:
o Existencia de redes migratorias
o Surgimiento de instituciones diversas que prestan servicios (locutorios, remesas). Factores que potencian la inmigración y
minimizan la incertidumbre.
TEMA 5
ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL.
TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS.
Desde el Siglo XVIII la población crece de forma ininterrumpida y el incremento se torna explosivo a partir de 1950:
- El crecimiento previsto de la población mundial en el periodo 2005-2050 no Parece muy elevado, con una tasa media del 0,75%
anual para el total.
- Los ritmos de crecimiento demográfico de las regiones más desarrolladas y de las menos desarrolladas son muy dispares para
ese periodo. Las primeras experimentan un crecimiento insignificante al tiempo que las segundas aumentan a un ritmo
aproximado del 0,89% anual.
- Una desagregación mayor pondría de manifiesto que, dentro de las regiones menos desarrolladas, los incrementos más fuertes
se dan en África. Los países árabes, africanos y asiáticos, presentan, en especial, tasas muy elevadas de crecimiento demográfico
- Como resultado del muy diferente pulso demográfico entre países desarrollados y subdesarrollados la población del primero de
los grupos, que suponía en 2005 el 19% del total; en el 2050, tan solo el 14%; el segundo grupo, el de los países hoy menos
desarrollados, pasara, a su vez, del 81% del 2005 al 86% en el 2050.
Los problemas demográficos en los países desarrollados: la implosión.
La trayectoria demográfica de los países OCDE plantean tres problemas de considerable envergadura: los generales del
envejecimiento de la población, el aumento de la tasa de dependencia y su impacto sobre las cuentas públicas:
- El envejecimiento de la población incide sobre la capacidad de crecimiento de la economía. La movilidad laboral disminuye
con los años, el envejecimiento puede dar lugar a una peor asignación de recursos humanos. Es posible que, con mayor
proporción de personas en los grupos de edad madura, la tasa de ahorro global de las economías incremente porque la
propensión a ahorrar aumenta en esos grupos. Situaciones objeto de atención poblaciones estancadas significan mercados de
crecimiento lento en muchos campos de actividad, poblaciones envejecidas significan menor capacidad para asumir riegos y
por tanto menor actividad empresarial. Poblaciones con segmentos juveniles cortos significan menos capacidad de sacrificio de
la familia y, por tanto, menos incentivo para el trabajo.
La atención que ha de prestarse a un número cada vez mayor de jubilados deberá apoyarse en una base cada vez menor, en
términos relativos de trabajadores.
- El aumento de las tasas de dependencia supone, que todo el sistema de seguridad social va a experimentar tensiones crecientes,
tanto del lado de la demanda de prestaciones, como del lado de la financiación. Hay que lograr que los porcentajes de
población empleada se aproximen a los de la población en edad laboral. Otra sugerencia se refiere a la edad de jubilación.
Los gobiernos se plantean reducir los costes de la asistencia sanitaria para completar las pensiones públicas con mecanismos
privados de capitalización que aumenten las rentas de la población jubilada.
Los problemas demográficos en los países en desarrollo: la explosión.
El primer problema que plantea la demografía desbordada en muchos de los países en desarrollo es el problema alimenticio, sobre
todo en las edades más tempranas. Un problema que tiene una doble causa:
- La merma de la capacidad agrícola
- Rápido incremento demográfico.
En determinadas regiones subdesarrolladas las posibilidades alimenticias actuales derivadas de la aplicación de técnicas
rudimentarias a entornos poco fértiles no son suficientes para hacer frente a incrementos demográficos cercanos al 3% anual.
La desnutrición encierra también el problema constante de desarrollo: las capacidades futuras de la población joven quedan
mermada por la alimentación inadecuada.
Una demográfica pujante, que deriva en el desempleo es un problema de difícil valoración, debido a:
- Registros estadísticos poco fiables
- El desempleo está encubierto
- Inexistencia de red asistencia.
- Inestabilidad política: delincuencia
- Crecimiento incesante de las ciudades
- Un país con propensión creciente al consumo y con escasísimo ahorro
- La relación demografía desarrollo se convierte en un argumento circular: el crecimiento demográfico hace muy difícil alcanzar
ritmos de desarrollo adecuados, y sin ritmos de desarrollo altos resulta difícil rebajar la tasa de expansión demográfica porque
no hay suficientes estímulos para reducir el tamaño de las familias.
Los problemas demográficos entre los dos mundos: la confrontación.
Los movimientos migratorios son muy importantes, se plantean varias preguntas:
- ¿Por qué se producen?
- ¿Cuáles son los efectos económicos?
- ¿Qué impacto social y político generan?

a.- Las razones de los movimientos migratorios.


Los desplazamientos humanos en busca de mejores condiciones de vida y de horizontes personales siempre han existido. Pero hay
una diferencia apreciable entre ese tipo de desplazamiento migratorio tradicional y el que caracteriza los últimos años del siglo
XX e inicios del siglo XXI:
- En la situación anterior el emigrante solía abandonar un país de empleo escaso para desplazarse a un país de empleo
abundante, en la actualidad, el emigrante deja un Apis de empleo escaso para situarse en otro país donde también son escasas
las oportunidades de empleo.
- La atracción del mundo industrial es inmensa, porque no solo ofrece oportunidades reales o soñadas, de encontrar trabajo,
sino porque todos los países desarrollados cuentan con servicios asistenciales muy superiores a los de su país de origen, lo
que merma sus temores ante la enfermedad o el desamparo.
- También los distintos ritmos demográficos: la aparición de un vacío demográfico en la mayor parte del mundo desarrollado,
el habitante de zonas de demografía desbordada percibe que es posible e migrar a países donde la presión humana es menor
y por tanto las oportunidades de empleo son mayores.
- El trabajador inmigrante es menos costoso que el nativo, y además, carece, en principio de protección sindical (mano de obra
barata).
b.- Los efectos económicos de la emigración.
- Difieren de unos países a otros.
o Las características personales y profesionales del emigrante.
o La situación de los mercados de trabajo.
o Las singularidades de los sistemas de seguridad social
¿Cuáles son los aspectos positivos de la emigración?
La emigración produce efectos positivos sobre la economía receptora:
- Capital humano
- Movilidad geográfica (mejora la asignación de recursos laborales)
- Salarios menores (reducción de costes de producción y mejorara la capacidad de competencia de las empresas)
- El emigrante puede eliminar los cuellos de botella y facilitar la expansión de las empresas correspondiente.
- Crecimiento demográfico.
¿Cómo afecta negativamente?
Por dos vías principales:
- Por su incidencia sobre el nivel de empleo
- Por las repercusiones sobre los sistemas de seguridad social
En economías de la OCDE con altas tasas de desempleo, el inmigrante terminara por desplazar al nativo porque sus costes son
menores, sobre todo en aquellos trabajos que requieren escasas o nulas cualificaciones.
En sistemas de seguridad social deficitaria, casi todos los países de la OCDE, la inmigración puede agravar el problema de
financiación. Si el inmigrante se queda sin empleo se convertirá en un receptor más seguro del desempleo.
La emigración, con el tiempo, produce más impactos positivos que negativos. Debe mejorar la pirámide población, debe flexibilizar
el mecanismo económico y debe estimular el crecimiento global.
c.- los efectos políticos de la emigración.
Los efectos se suelen analizar cuando derivan de corrientes masivas, compuestas por elevadas proporciones de inmigrantes ilegales
y de personas sin cualificación ni recursos económicos.
Ningún país pone reparos a la inmigración de personas de alta cualificación o de personas con amplios recursos económicos.
- La emigración (masiva) produce un choque cultural (culturas que no se integran)
- Zonas de marginación social: racismo, explosión política.
d.- la emigración como factor de integración. /desintegración
Durante años la emigración intensificará las tensiones de la economía mundial y producirá enfrentamientos entre las regiones
subdesarrolladas y desarrolladas:
- Para los países en desarrollo la emigración es una válvula de escape:
o Reduce la tasa de paro.
o Ingresa por transferencia, que refuerza sus cuentas exteriores
- Para los países receptores, supone problemas como:
Amenaza el trabajo de los naturales del país.

TEMA 6
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES INTERNACIONALES.
Clasificación de los Recursos Naturales y Ambientales:

- No Renovables:
o minerales no energéticos
o Energéticos.
- Renovables:
o Biológicos
o Ambientales
La ciencia económica considera todo el conjunto de recursos como bienes de capital; no en vano se trata del patrimonio
natural del planeta. Su rentabilidad económica está asociada al valor de la corriente actualizada de sus servicios a lo largo del
tiempo.
-Los recursos naturales son “bienes públicos”. Estos bienes no son rivales y no son excluibles.
(Un bien no rival se define cuando el consumo de un agente no impide a otro su disfrute de forma simultánea, sin modificar su
utilidad)
(Un bien no excluible: cuando no se puede impedir el acceso al bien una vez que éste está disponible)
El problema económico, básicamente consiste en saber en la medida de lo posible cuál es la oferta social óptima del bien
público y proveerlo de acuerdo con un sistema eficaz de incentivos.

– Qué es una externalidad: es un fenómeno por el cual ciertas actividades económicas producen efectos indirectos –
positivos o negativos- sobre el bienestar de terceros, que no quedan reflejados en el precio de mercado, por lo que el
óptimo privado no se ajusta al óptimo social.
Ejemplo: Un bosque produce oxígeno (el propietario no recibe ningún beneficio), es una “externalidad positiva”.
Una fábrica contamina “externalidad negativa”, genera gases contaminantes y produce perjuicios a terceros que habitan en esas
zonas; y, sin embargo, las empresas no incorporaban estos daños en sus cuentas de pérdidas y ganancias.
¿Cómo se puede internalizar las externalidades? La solución: puede venir de una regulación pública que limita el volumen
producido a aquel que es socialmente negativo, se podría establecer un impuesto hasta lo socialmente óptimo; o bien la
autoridad podría asignar derechos de propiedad, creando un mercado de cuotas de uso, que contribuyan al objetivo del óptimo
social.
-El interés privado de algunas actividades (al extraer la máxima rentabilidad del recurso) puede contradecir el interés púbico (hay
que evitar su agotamiento).
Ejemplo, las pesquerías, hay que buscar soluciones: cuotas pesqueras, asignación de derechos de propiedad a través de
declaración de zonas de explotación exclusivas...)
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.
Son aquellos que necesitan miles o millones de años. Se diferencia entre “reservas” y “recursos·.
- Reservas: son aquellas dotaciones conocidas, cuya extracción resulta viable desde el punto de vista económico.
- Recursos: incluyen tanto las reservas como las dotaciones conocidas a las que no se puede acceder por razones económicas
o tecnológicas.
Para estimar desde el punto de vista económico las Reservas, hay que tener en cuenta la “renta de agotamiento”: consiste en
sumar a su precio de mercado el coste asociado al agotamiento (incrementar el precio a lo largo del tiempo a medida que se
hace más escaso en relación con el resto de los activos de la economía). ¿Cuánto debería incrementarse el precio? Si el precio
del recurso va aumentando a la tasa de interés de la economía; el propietario del recurso recibirá la adecuada remuneración por
el activo y seguirá una extracción óptima hasta su agotamiento. Ahora bien, la extracción del recurso “no renovable” debe tener
en cuenta otras variables como la demanda del recurso. Así cuanto más bajo el interés del recurso más fácil es conservar y
prolongar. Si es muy demandado, ocurre lo contario.
Los minerales que más de utilizan: cobre, plomo, silicio.
En el último del siglo XX se incrementa la demanda de minerales a nivel mundial y con un alza significativa de precios.
Desde el punto de vista de la demanda, China se ha convertido en el mayor consumidor mundial de minerales. La economía
china está siguiendo un modelo de crecimiento muy intensivo en el uso de recursos no renovables, especialmente para
infraestructuras y equipamientos, A china le sigue India.
RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL MUNDO.
- Minerales: carbón, gas, petróleo
- Renovables: eólica, solar, hidráulica
El consumo y la distribución se convierten en indicadores del desarrollo económico. La relación entre el consumo de energía y el
nivel de desarrollo se puede ver a través del consumo “per cápita” de un país. Al igual que podemos conocer la “eficiencia” en el
uso de la energía. Los niveles de eficiencia energética son inversos a la intensidad energética. (problemas derivados del medio
ambiente y la sostenibilidad).
El modelo de abastecimiento mundial de energía se basa en la demanda de fuentes fósiles (más del 80% de total),
El petróleo supone en 34% del consumo mundial de energías primarias- , con una corrección a la baja en los últimos años.
Los rasgos que caracterizan la estructura y el comportamiento del mercado actual son los siguiente:
- Las estadísticas internacionales señalan que las “reservas” del petróleo se sitúan a 33 años (a fecha actual)
- Desde 1980 el volumen de reservas en manos de la OPEP se ha incrementado el 77,33% del total mundial. El total de países
de la OCDE solo tienen (reservas probadas) el 6,8 % del total.
- En los países desarrollados el sector que más demanda es el transporte. Se buscan alternativas (coches eléctricos,
hidrógeno …)
- Los programas de desarrollo de energías renovables están orientados a la producción de electricidad.
- El recurso de la energía atómica (riesgos elevados), como los problemas que plantea la gestión de unos residuos que
mantienen radioactividad durante mucho tiempo.
- Se produce una gran tensión internacional por la existencia de espacios geoestratégicos en torno a monopolios naturales de
extracción en determinadas zonas del mundo.
RECURSOS NATURALES RENOVABLES: RECURSOS BIOLÓGICOS.
Se caracterizan por estar sometidos a ciclos biológicos que permiten su reproducción periódica:

- Recursos biológicos: pesquerías


- Recursos ambientales de ciclo: el agua, el aire o el suelo
- Recursos ambientales de aporte: el viento, la luz solar o las mareas.
Al igual que los recursos no renovables, para que el aprovechamiento sea sostenible, la tasa de rendimiento obtenida por su
extracción tiene que igualar a la de otros activos del mercado.
Los bosques:
- Generan algunos bienes básicos para la actividad económica como la madera, la caza, ciertos frutos, semillas, hierbas, raíces y
otras materias primas.
-Equilibran el ciclo del agua, aliviando las temperaturas, estabilizando la humedad, regulando su circulación a través del suelo.
-Equilibran el ciclo de oxígeno
-Hacen de sumidero de gases contaminantes y de invernadero
-Producen suelo fértil y ayudan a fijarlo a la tierra, reduciendo la erosión.
Los bosques ocupan el 30% de la superficie del planeta. Más de la mitad son bosques tropicales y subtropicales.
Los países menos desarrollados de África y América pierden más superficie forestal (1990-2007: se ha desforestado la tierra en
una tasa interanual de 0,2% y se han perdido 45.000 Kilómetros cuadrados anuales.
En los países desarrollados con los planes de reforestación está aumentando la superficie boscosa.
A partir de las Conferencias Mundiales sobre el Medio Ambiente, sobre todo desde la Cumbre de Rio de 1992 hay un
reconocimiento internacional de los servicios no mercantiles que prestan los bosques, como bienes públicos globales.
Las pesquerías en el mundo:
En la actualidad hay acuerdos internacionales que regulan el acceso a las pesquerías en aguas internacionales. Según la FAO, en
más del 80% de las pesquerías del mundo existe sobreexplotación. En 1982, en el seno de la ONU, se declaró zona exclusiva las
200 millas desde la costa. En 1995, se llegó a un acuerdo sobre el tráfico de peces (transzonales) migratorios.
Según la FAO el océano con más presión pesquera es el Pacífico (casi el 60% de la captura mundial).
Un sector en crecimiento es la Acuicultura. Algunos países como China se han especializado en este tipo de pesca
de acuicultura marina y de agua dulce, pero no hay que olvidar que también produce residuos y contaminación
orgánica.
¿Qué es la BIODIVERSIDAD?:
Riqueza de especies distintas de animales y vegetales que se han ido formando y desarrollando en ecosistemas naturales. La
Cumbre de Río de 1992 incorporó a sus compromisos un Convenio sobre Diversidad Biológica que se ratificó por 170 países.
La mayor diversidad reside en los países menos desarrollados y en vías de desarrollo. Es necesario una protección efectiva.
La Biodiversidad tienen que fundamentarse en el reconocimiento de los países industrializados (que son deudores de estos
países) y deben pagar una transferencia de renta para fomentar la actividad productiva y mantener la biodiversidad (parques
nacionales, zonas húmedas, agricultura ecológica…)
RECURSOS AMBIENTALES VITALES: EL AGUA
Son recursos renovales que dependen de un ciclo bioquímico.
El agua: ¾ del planeta es agua; pero solo el 3% es agua dulce y solamente el 1% se considera accesible, dado que la mayor parte
se encuentra en zonas polares.
El consumo de la población es desigual en la distribución geográfica. Ej. En Finlandia, los recursos de agua dulce disponible
superan los 5.000 metros cúbicos per cápita; en algunos países de la península arábiga apenas llega a los 100.
La agricultura concentra casi el 70% del total demandado de agua a nivel mundial. Los usos domésticos un 10% quedando el
resto para la industria.
El problema de la accesibilidad del agua en los países menos desarrollados se habla del “oro azul” y son las mujeres las que
tradicionalmente se han encargado de llevar el agua. UNICEF calculo que, en África, cada año, las mujeres dedican 40.000
millones de horas a esa tarea.
La fata de agua genera enfermedades, infecciones, gastrointestinales
A esto hay que sumar la contaminación.
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Muchas actividades de producción y de consumo utilizan el aire existente y generan nuevos gases que modifican la composición
de la atmósfera.
El efecto invernadero (GEI): capacidad para retener la radiación solar. Se trata del dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso
y algunos otros de menor importancia.
Aumento de la temperatura de la tierra, deshielo de los casquetes polares, incremento del nivel del mar, poniendo en peligro
islas y desembocaduras de ríos. Se rompe el equilibrio ecológico.
El Informe Stern del Gobierno Británico expone que las consecuencias del cambio climático pueden suponer una pérdida del
20% del PIB mundial.
La Cumbre de Rio y el protocolo de Kioto plantea para luchar contra el cambio climático:
- Mecanismo de Implementación conjunta entre partes obligadas al mantenimiento o reducción de emisiones.
- Mecanismo para un Desarrollo Limpio: realizar proyectos de inversión que tengan como resultado la reducción certificada
de emisiones (son financiados por los países desarrollados).
- Mecanismo Financiero de la Convención: tiene como fin proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales para que
favorezcan las trasferencias de tecnología y se consolide la estrategia de desarrollo sostenible.
- Comercio de los Derechos de Emisión entre países firmantes obligados al mantenimiento o reducción de sus emisiones
(mercado organizado de emisiones de C02 de Chicago).
El Protocolo de Kioto renovó la Cumbre del Clima y desarrolló la necesidad de alcanzar una reducción más ambiciosa y
legalmente vinculante en las emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados, una política que
emprenda acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
LA ESTRATEGÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
La Cumbre de Rio planteó “el desarrollo sostenible” como eje de la estrategia. Se reconocía la necesidad de mantener cierto
“stock” y calidad de los recursos naturales y ambientales
Como mecanismo de solidaridad intergeneracional que asegure las mismas oportunidades de bienestar a los seres humanos del
futuro.
En la actualidad se reconoce que el desarrollo sostenible desde una perspectiva económica tiene tres objetivos:
1.La extracción de recursos no renovables debe ir acompañada de una sustitución progresiva de recursos renovables.
2.La extracción de recursos renovables tiene que estar sometida a sus posibilidades de reproducción natural.
3.El uso de los recursos ambientales debe ajustarse a sus capacidades de asimilación dentro de su propio ciclo regenerativo.
Por último, en cuanto a las Crisis Alimentaria y las Sostenibilidad Ambiental: en los últimos años se ha producido un
incremento en los precios de los productos alimenticios en los mercados internacionales. Esto supone un coste elevado para los
países vulnerables. 1 de cada 7 personas en el mundo pasa hambre y empeora la situación con el cambio climático.
El Banco Mundial a través de su “Programa de Respuesta a la crisis Mundial de Alimentos”, señala la necesidad de apoyo
financiero e institucional para diseñar una estrategia agrícola en los países de más bajos ingresos.

TEMA 7
ENTORN ECONÓMICO INTERNACIONAL
BALANZA DE PAGOS, EQUILIBRIO EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO.
Gran parte de la actividad económica de un país se realiza a través de transacciones con el resto del mundo.
Se habla de “apertura financiera” que posibilita que los recursos fluyan de quienes generan excedentes de ahorro a quienes los
demandan.
BALANZA DE PAGOS: estructura e interpretación.
La Balanza de Pagos es un instrumento contable que recoge las operaciones económicas que realizan los residentes de un país con
el resto del mundo, y que responde a una estructura internacionalmente homologada.
El objetivo de la balanza de pagos es informar acerca de la “posición internacional” de un país. Permite detectar los desequilibrios
externos de una economía, aportando información para investigar sus posibles causas.
Es el FMI el que se encarga de establecer los criterios de registro y anotación de la balanza de pagos.
El FMI define la “balanza de pagos” como:
“un registro sistemático de transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los
residentes del resto del mundo”.
- Como documento contable: se compone de dos columnas: ingresos y pagos (o variación de activos netos y variación de activos
netos frente al exterior).
- Registro sistemático: cada transacción tiene un lugar específico donde anotarse y cada anotación alude a un determinado
tipo de operación económica.
- Transacciones económicas: registra todas las operaciones, tanto desde un ámbito real (compra de bienes y servicios) o en el
ámbito financiero (inversiones, préstamos o compra y venta de títulos); y puede ser tanto una operación mercantil o
transferencia. Todas están registradas en la balanza de pagos.
- Residente y no residentes: solo realiza las operaciones que sean entre un “residente” y un “no residente”.
Residente: persona o empresa instalada en España y toda persona física que desarrolle su actividad profesional al menos 6
meses en el país en cuestión. (Es independiente de cuál sea el capital, marca, tecnología, directivos o del origen de la persona).
Se excluye los emigrantes estacionales o esporádicos.
- Periodo de tiempo determinado: normalmente las operaciones que se registran son de 1 año (aunque también se hacen
estimaciones trimestrales).
Desde el punto de vista de su “configuración”, la balanza de pagos la componen tres grandes cuentas:
1.- cuenta corriente
2.- cuenta de capital
3.- cuenta financiera.
1.- La cuenta corriente se compone de 4 subbalanzas:
1.1.- balanza comercial: registra el intercambio (compra y venta) de los bienes entre los residentes del país y del resto del mundo:
las exportaciones se registran en la columna de ingresos y las importaciones en las de pago.
1.2.- balanza de servicios: registra el intercambio de servicios entre los residentes de un país y el resto del mundo. En esta subbalanza
se cuentan los ingresos y pagos asociados al turismo, los viajes internacionales, los fletes y seguros derivados del tráfico comercial,
las comunicaciones y los servicios prestados a empresas.
1.3.- balanza de rentas: registra la retribución de los factores (trabajo y capital) que operan en el exterior y las correspondientes a
retribución de factores extranjeros en el país en cuestión.
1.4.- transferencias corrientes: son transacciones sin contrapartidas recibidas o pagadas del exterior (ej. Remesas enviadas por los
emigrantes a sus familias o la ayuda internacional transferida en forma de donación).
2.- La cuenta de capital: es una cuenta menor.

Las transferencias de capital son aquellas operaciones sin contrapartida que afectan a activos fijos o patrimoniales (ej. Herencia,
condonación de una deuda exterior…). Activos financieros y no productivos se refieren a operaciones como compra y venta de
suelo, derechos de autor, marcas..., suelen ser transacciones menores en la balanza de pagos de un país.
3.- En cuanto a la cuenta financiera, se refiere a inversión, créditos, acciones, bonos, etc. Son transferencias que afectan a la
posición acreedora o deudora de un país.
En esta cuenta se registran tanto las entradas de divisas derivadas de un crédito recibido como la salida de divisas para financiar una
inversión en el extranjero.
Dentro de esta cuenta financiera se distinguen 4 subgrupos:
3.1.- Inversión directa: es aquella que se materializa en la creación, ampliación
De capital o adquisición directa de una empresa o en la suscripción de acciones.
En bolsa con una cuota superior al 10% del total del capital social de la Empresa. La inversión directa asocia de una forma estable
al inversor con una determinado proyecto empresarial.
3.2.- Inversión en cartera: la cuota de participación del inversor no alcance el 10% del capital social. El inversor compra los títulos
para rentabilizar su ahorro, y opera según el mercado.
3.3.- otras formas de inversión: recoge el resto de las figuras que comportan los movimientos de capital incluidos créditos
comerciales, préstamos; así como los movimientos en los depósitos de residentes en el exterior y de extranjeros en el país.
3.4.- variación de activos de reserva: son activos líquidos de reconocimiento internacional, como el oro monetario, los Derechos
especiales de Giro, la posición de Reserva de Fondo Monetario Internacional y las disposiciones en monedas convertibles de otros
países.
DETERMINACION DEL TIPO DE CAMBIO.
1.- El Mercado de Divisas.
- Tipo de cambio nominal: es el precio de una moneda en términos de otra.
-¿Qué es el mercado de divisas o de cambios? Es el conjunto de personas, instituciones y de medios dedicados al intercambio de
monedas. (Funciona las 24 horas del día) (el mercado de divisas factura casi 16 veces más que el conjunto de las transacciones
bursátiles del mundo)
- Los determinantes de la demanda y la oferta de divisas pueden ser de naturaleza real o financiera:

 Factores reales: necesidad del comercio exterior de divisas para la inversión extranjera directa.
 Entre los factores financieros que explican la compraventa de divisas esta la actitud de los inversores por diversificar sus
inversiones para obtener el nivel de riesgo que más le favorecen a sus preferencias y poder aprovechar futuras variaciones
de los tipos de cambio (activos como bonos, pagares, etc. En moneda diferente
 En la actualidad la mayor parte de las transacciones que se realizan en el mercado de divisas se debe a factores financieros.
2.- El tipo de cambio nominal y los tipos de interés.
Hay una estrecha relación entre el tipo de cambio y los tipos de interés. Para que los mercados estén en equilibrio es preciso que la
rentabilidad esperada por invertir en activos similares nominados en monedas diferentes sean las mismas. Paridad de equilibrio=
paridad de intereses descubierta.
3.- El tipo de cambio real y la competitividad exterior de una economía.
La evolución del tipo de cambio nominal afecta a la capacidad exportadora de las empresas de un país y las posibilidades de importar
bienes. El tipo de cambio real es la manera más sencilla y rápida de la evolución de la competitividad vía precios de una economía
y otra.
La competitividad se expresa en índices (referenciando un año base, ese año el tipo real es 100, y en cualquier otro año cabe la
posibilidad que se situé por encima o por debajo de 100) caben 3 posibilidades ese año: que se situé por encima de 100, lo que
implica una apreciación real de la moneda nacional a lo largo del periodo (pérdida de competitividad), o que disminuya por debajo
de 100, produciéndose entonces una depreciación real de la moneda nacional (ganancia de competitividad)
Por lo tanto, para comprobar la competitividad real de un país se emplea el tipo de cambio efectivo real: TCER (precios)
La competitividad de los productos elaborados en un país no depende únicamente de sus precios. Intervienen factores como la
calidad, el nivel técnico, imagen de marca, etc. Desempeñan un papel importante y a veces más determinante a largo plazo.
(Ej. Hay países que pierden competitividad vía precios, pero ganan cuotas mercados, las exportaciones del país crecen más que las
del resto del mundo)
POLITICAS DE TIPO DE CAMBIO.
SISTEMAS CAMBIARIO.
Los dos principales sistemas de determinación del tipo de cambio nominal son el “fijo y el flotante”.
a.-cambio fijo: se caracteriza por la existencia de un compromiso existencia de un compromiso por parte de las autoridades de
mantener el valor de su moneda ligado a una divisa.
b.-cambio flotante: no existe ningún compromiso por parte de las autoridades. Se supone que es el mercado a través de la oferta y
la demanda, el que determina la paridad de equilibrio. El mercado de cambios se comportará como un mercado más, bien
caracterizado por tener una volatilidad elevada y una gran influencia sobre el resto de la economía.
1.- Tipo de cambio y políticas económicas.
La posibilidad de adoptar políticas económicas (por ejemplo, incremento de la demanda, reducción del desempleo), condiciona el
compromiso de mantener una paridad predeterminada para la moneda.
Todo sistema de tipo de cambio fijo limita la capacidad de la política monetaria de influir en la actividad economía interna. E incluso
los tipos de interés se determinan por una entidad supranacional.
La elección de un sistema cambiario u otro depende de los beneficios que puede reportar el país.
Ahora bien, resulta imposible tener simultáneamente un sistema de tipos fijos, libertad de movimientos de capital e independencia
de la política monetaria. Solo son compatibles al mismo tiempo dos de las tres opciones. Si se tiene un sistema de cambios fijos y
libertad de movimientos de capital, la política monetaria queda condicionada al mantenimiento de la paridad. Si se quiere tener
autonomía de Política Monetaria y libertad de movimientos de capital, entonces los tipos de cambio deben (es el caso de Estados
Unidos), y si se quiere tener tipos de cambios fijos y autonomía de la política monetaria, entonces hay que imponer restricciones
a los movimientos de capital (China, sería un ejemplo).

Por último, el tipo de cambio escogido determina la política escogida como al marco institucional que afecta al comportamiento de
los agentes (empresas, acreedores, empresas financieras…)
Desde la crisis del 2007 se detecta que, si no existe mecanismo de control financiero, se puede vivir una turbulencia financiera que
degenere en una crisis económica de gran calado y que fuerce a las autoridades a modificar el tipo de cambio.
2.- Equilibrio externo y opciones de política economía.
Toda economía está obligada a sostener un equilibrio de largo plazo de su cuenta corriente. No es bueno que una economía pueda
crecer indefinidamente a base de endeudarse con el exterior (al igual que no es razonable pensar en una economía que crezca
prestando continuamente al exterior). Aunque se preste, o se endeude una economía, en el largo plazo la economía debe equilibrar
sus cuentas externas.
En el largo plazo, la mejor manera de tener una cuenta corriente equilibrada es tener un modelo productivo competitivo, con
capacidad para crecer sus ventas externas y defender sus cuotas en el mercado interior. Para conseguir esto hay que actuar sobre la
competitividad estructural, mejorando la composición y el nivel tecnológico de la oferta.
En el corto plazo, para conseguir su desequilibrio económico, se ofrecen dos posibilidades:
- Políticas de desviación del gasto
- Políticas de contención del gasto.
Estas políticas revelan que el gasto doméstico es superior a la capacidad de renta del país, por lo que para restaurar el equilibrio será
necesario actuar sobre el gasto.
La política de desviación del gasto, lo que intenta es alterar la relación entre los precios domésticos y los precios internacionales, de
modo que estimulen las exportaciones y se hagan más costosas las importaciones (una depreciación del tipo de cambio hará que
parte del gasto se desplace desde los mercados internacionales a los nacionales, corrigiendo el equilibrio externo)
La depreciación de la moneda genera varios efectos:
Sobre las importaciones:

 Reducción del volumen


 Incremento del precio (en el interior).
Ahora bien, la vía más adecuada para conseguir el equilibrio externo es a través de una política fiscal que reduzca los gastos del
Estado. De este modo se conseguirá reducir la factura importadora y, con ello, mejorar el saldo corriente.
La política fiscal puede ayudar a contener los efectos de una inflación.
La política de ajuste recomendada por el Banco Mundial y el FMI tienen estos componentes:
- Combinación de política monetaria
- Política fiscal constractiva (ajuste).
Son los “planes de ajuste estructural”, estos planes además incorporan otras reformas económicas: liberalización de los mercados,
apertura y reducción del intervencionismo estatal.
LA BALANZA DE PAGOS Y DESEQUILIBRIOS GLOBALES.
LA BALANZA DE PAGOS INTERNACIONAL:
Los países avanzados presentan un importante déficit corriente, que está altamente condicionado por el voluminoso equilibrio
exterior que arrastra EEUU que no es compensado por el importante superávit de la economía japonesa.
A escala internacional, el déficit corriente americano se financia con el superávit americano se financia con el superávit de buena
parte del mundo en desarrollo.
Los países en desarrollo son receptores netos de inversión directa, siendo emisores netos los industrializados.
La Unión Europea es gran receptora de inversión en cartera y los países en desarrollo, que tradicionalmente tienen saldo negativo,
se convierten en destinatarios netos.
La gran acumulación de reservas de los países en desarrollo como China, desempeñando el papel relevante, se explica por los
esfuerzos realizados para evitar la apreciación de sus monedas frente al dólar estadounidense y para mantener una cierta garantía
frente a la inestabilidad financiera (es decir, hacer frente a súbitas retiradas masivas de capital).
LOS DESEQUILIBRIO GLOBALES:
Desde 1998-2007 la economía mundial tiene grandes desequilibrios entre los principales bloques económicos.
Bloques económicos:
- Economías avanzadas: EEUU, Área Europa, Japón
- Economías en desarrollo y emergentes: México. Brasil, etc.
- África subsahariana
- Norte África y Oriente Medio
- Europa Central y Oriental.
- Comunidad de Estados Independientes
- Países Asiáticos en desarrollo
- América Latina.
- (China tiene en reservas de divisas 2.4 billones. El total del mundo son 5.5 billones)
¿Cuáles son las vías de salida de los actuales desajustes?
- La política estadounidense (los inversores han dejado de valorar los activos norteamericanos, los bancos centrales de los países
en desarrollo han dejado de invertir en los valores de EEUU).
El impacto de este proceso sobre la economía norteamericana es positivo, porque:
- Aumenta sus exportaciones
- E incrementa (disminuye) el valor en dólares de sus activos en el exterior.
Las consecuencias adversas para otras economías vienen sobre todo para aquellos que tienen sus ahorros en dólares.
Corregirá el desequilibrio, una suavización del tipo de cambio chino o un estímulo del gasto doméstico. Las dificultades para
exportar a los mercados europeos y norteamericanos propiciaran este consumo interno chino.

TEMA 7.1
LA VOLATILIDAD FINANCIERA.
Los mercados de capital de medios de pago y de créditos, es decir, de divisas y activos financieros cumplen una función
integradora: permiten que el ahorro se desplace, de un mercado a otro, a la búsqueda de los proyectos más rentables, lo que hace
posible que cualquier agente, en cualquier país, encuentre los recursos que necesita a través de unos muy mercados muy unificados.
La libertad de movimientos de capital lleva aparejado la volatilidad de precios, sea de tipos de cambio o de cotizaciones de activos,
una volatilidad que constituye un gran mecanismo centrifugador de la economía mundial.
LAS DIVISAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1.- El tipo de cambio.
El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otras monedas, con la siguiente distinción:
- El tipo de cambio contado (SPOT) es el precio correspondiente a la entrega a dos días.
- El tipo de cambio futuro (forward) es el precio correspondiente a la entrega a un plazo predeterminado, generalmente de un
mes a un año.
- Las variaciones del tipo de cambio y la dificultad de prever las variaciones son fuentes de beneficios y pérdidas continuas que
otorgan a los mercados donde se compran y venden las monedas, los mercados de divisas, ya que su evolución determina los
precios relativos de bienes, servicio y activos financieros e influye, por tanto, sobre el comercio y los movimientos de capitales
internacionales.
2.- Los mercados de divisas.
- Son los mercados en los que se negocian los precios, contado y futuro, de las diferentes monedas, unos mercados con
determinadas singularidades.
- Son mercados interbancarios y la mayor parte de las transacciones consisten en intercambiar depósitos bancarios en diferentes
monedas.
- Los principales agentes que operan en los mercados son los bancos comerciales, los bancos centrales, las grandes empresas,
especialmente las multinacionales y los inversores institucionales.
- La actuación de los bancos centrales en los mercados de divisas no es muy amplia y se limita a corregir las oscilaciones de las
cotizaciones de su moneda.
- Las grandes empresas y sobre todo las empresas multinacionales necesitan efectuar transacciones en diversas monedas: por
ejemplo, para pagar a sus acreedores situados en diferentes países; pero, además, necesitan efectuar operaciones de cobertura para
proteger el valor de sus activos denominados en otras divisas y para evitar el riesgo derivado de la apreciación de las principales
monedas en las que se endeudan.
- Una gran parte del ahorro privado de los principales países occidentales es gestionado por instituciones. Se trata de los fondos de
pensiones, los fondos de inversión, los seguros de vida y todos los patrimonios que buscan la mejor combinación posible de
rentabilidad, solvencia y que son administrados por gestores profesionales. La inversión institucional actúa también, de forma
continua, en los mercados de divisas para maximizar la rentabilidad de las carteras y para efectuar operaciones de cobertura.
3.- ¿A qué se debe el tipo de cambio?
Al igual que ocurre con cualquier otra mercancía o servicio, el tipo de cambio, contado o futuro, de una moneda es el precio que
equilibre la oferta y la demanda de esta en cada momento.
- La oferta de una divisa dependerá de las exportaciones de bienes y servicios del país, de las transferencias recibidas de otros
países y de las entradas de capital exterior en sus diversas formas; la demanda de una divisa dependerá a su vez, de las
importaciones de bienes y servicios, de las transferencias hechas a otros países y de la salida de capital.
También inciden otros factores:

a.- la inflación: si la inflación de la zona euro es superior a la norteamericana, la capacidad adquisitiva del euro disminuirá más
rápidamente que la del dólar, lo que aumentaría la demanda de dólares para adquirir bienes, servicios o activos financieros
norteamericanos y producirá una depreciación del euro respecto al dólar.
b.- los diferenciales de interés, especialmente de interés a corto plazo. Si los intereses practicados en la eurozona son superiores a
los de Norteamérica el capital norteamericano se desplazará hacia la Unión Monetaria, en busca de mayor rentabilidad, y el euro se
apreciará con respecto al dólar.
c.- el tipo de cambio responde a los ritmos de crecimiento de los distintos países.
d.- las expectativas: los mercados de divisas reflejan los cambios de expectativas debidos a una pluralidad de factores. El rebrote
inflacionista en cualquier país producirá, por lo general, la venta de su moneda ante la posibilidad de que se deprecie, lo cual
acelerará la tendencia. Un aumento de la inestabilidad política (ejemplo, un conflicto bélico) tendrá su reflejo en los precios
internacionales de las monedas y, normalmente, elevará la cotización del dólar por tratarse de la moneda refugio por excelencia.
e.- los controles públicos: barreras comerciales que tienden a reducirse y el control de cambios es mínimo e inexistente.
La libertad de movimientos de capital, que requiere convertibilidad plena de las monedas está vigente en casi toda el área de los
países de la OCDE.
La tecnología moderna ha reducido enormemente el tiempo requerido para efectuar las transacciones. La presencia dominante de
inversores institucionales y su continua preocupación por las combinaciones de rentabilidad-riesgo de sus carteras, acentúan por
otro lado, la movilidad del capital y la presión sobre los mercados de divisas

4.- Tipos de cambio flexible y fijo.


- tipo de cambio flexible: sobre la oferta y la demanda.
- cuando un conjunto de países pacta entre sí sus tipos de cambio, salvo
circunstancias excepcionales, mantengan siempre idéntica paridad con un ligero margen de oscilación, es un sistema de cambios
fijos.
- Defensores del sistema de cambios fijos, otorga:
o Disciplina
o Protección frente a movimientos especulativos
o Impulso del comercio y la inversión internacional
o Apoyo a la coordinación internacional de políticas económicas.
- Defensores del sistema de cambios flotantes:

o Las presiones especulativas en los mercados de divisas se hacen más frecuentes e intensas.
o Permiten una mayor autonomía de la política monetaria (los gobiernos tienden a preocuparse por las oscilaciones bancarias
y procuran modular su política monetaria para evitar problemas).¡
- También están los cambios semi-fijos: facilitan los flujos de comercio e inversión.
EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO.
1.-Los primeros ensayos de cooperación monetaria.
Para la CEE el sistema de paridad fija ha sido siempre un objetivo importante, por varias razones:
- En mercados abiertos, los cambios de valor de las monedas producen un impacto mucho mayor sobre el comercio y la
inversión, dando lugar a beneficios y pérdidas inesperadas.
- Porque la política agraria común es única para todo el territorio comunitario.
- Porque la CEE ha aspirado siempre a la integración monetaria.
- Porque un sistema de paridades fijas puede aumentar el peso monetario o financiero de la CEE en los mercados mundiales.
2.- Las piezas del Sistema Monetario Europeo.
- La moneda común
- El mecanismo de cambio
- Las facilidades crediticias.
TEMA 8 .1
PROTECCIONISMO.
Proteccionismo: evitar la competencia exterior y reclaman de sus gobiernos medidas que eviten tal situación.
- Argumentos proteccionistas,
o Falta de juego limpio en las relaciones comerciales (competencia oligopolista).
o Bajas salarios: se reclaman medidas protectoras frente a las importaciones de productos de otros países con niveles
salariales más bajos. Se denomina “dumping social” (mercancías procedentes de países asiáticos, exportaciones
textiles: conflicto China-EEUU). Problema japonés (país poco abierto a la competencia exterior).
o Las justificaciones vienen del mundo desarrollado, porque sus economías son más abiertas (OCDE) y los países
subdesarrollados mantienen armazones protectores de su sector exterior que les permita regular las importaciones.
o Son argumentos políticos que no económicos (argumentos que se han tratado a lo largo de la historia).
- Raíces del actual proteccionismo, tiene que ver con:
o Los ciclos productivos (1940-1970) más fase de expansión.
o 1979-1985: fase recesión.
o La liberalización comercial es un subproducto natural de la expansión; los reflejos proteccionistas lo son de las fases
recesivas.
En general. Todas las economías son “economías intervenidas”: el gasto público requiere un porcentaje elevado del producto
total.
La protección, sea cual sea su forma, produce un beneficio a corto plazo, salvaguarda el sector que resulta políticamente más
rentable que la defensa de una racionalidad económica de efectos difusos (ej. El carbón).
La inestabilidad del cambio, que deriva en buena parte de los ciclos de la economía y de la globalización de la economía avala
un foco proteccionista.
El mundo se regionaliza a través de fórmulas de diversas índoles:
- Unión Europea, Unión Monetaria Europea.
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre Canadá, EEUU y Méjico
- Países asiáticos con Japón.
- Elementos protectores frente a terceros países por todo ello.
El proteccionismo es el resultado de un nuevo poder económico, busca economías de escala (para ello, en un principio hace falta
protección).
Principales formulas del proteccionismo.
- Imponer determinadas cuotas a determinadas importaciones (acuerdo Multifibras 1961 firmado entre países desarrollados
y en desarrollo) Ya no está vigente.
- Subvención más o menos encubierta, pueden concederse a la producción, explotación o ambas (ej. Construcción naval).
- Interposición de barreras no arancelarias, ej. Política de compras gubernamentales, que excluyen de la competencia
empresas de otros países (barreras técnicas en forma de homologación, barreras administrativas).
- Los precios mínimos también se utilizan con finalidad protectora (no solo productos agrícolas, sino también se aplican para
determinadas importaciones industriales).
Los efectos de la producción.
Medidas derivadas de la economía:
- De forma inmediata: la interposición de barreras exteriores afectara la producción y al consumo (que disminuye). Al
aumentar la producción aumentaría la renta del sector y el empleo.
- Los efectos derivados:
o Toda protección es un impuesto que grava las exportaciones
o Reducción de la competencia (retraso tecnológico del sector protegido).
o “reacción en cadena”, la protección a un sector aumenta la renta de los productos nacionales, pero disminuyen la de
las empresas exportadoras de otros países. Política de empobrecer a los vecinos de los años 30.
La Ronda de Uruguay y su continuación.
1986-1994: convergen tres sectores que representaban la compleja situación vivida en los años 80:
- Las tendencias protectoras generalizadas
- La complejidad de los intercambios
- N necesidad de mantener un sistema de comercio cuya desaparición podría producir un caso mundial.
Desde 1979: Ronda de Tokio - fórmulas de protección arancelaria (subvenciones, compensadores, valores de aduanas, obstáculos
técnicos, licencias de importación, hubieran servido de un muro de contención, pero se llegó más lejos con el “comercio regulado”
y la regionalización del comercio”.
Respuesta a las reclamas protectoras.
En 1993 el grupo de los 7 reunidos en Tokio, se comprometió a impulsar la negociación arancelaria sobre las siguientes bases:
a.- eliminar barreras arancelarias y no arancelarias algunos sectores de manufacturas.
b.- armonizar los aranceles aplicables a los productos químicos a niveles inferiores al 6%.
c.- recortar crestas arancelarias (cuando existan tipos superiores al 15%) en un 50%, con algunas excepciones.
d.- reducir, para el resto de los productos, y en promedio, un 33% de arancel.
Tratamiento de nuevos problemas.
Uno de los temas más complicados es el comercio agrícola, con el enfrentamiento entre EEUU –que es el gran exportador- y
Unión Europea, con mercados agrícolas fuertemente protegidos.
Acuerdo bajo el GATT, conversión de todas las fórmulas de protección en medidas arancelarias y la reducción programada de las
ayudas que causen distorsiones comerciales.
También se ha aprobado un acuerdo sobre propiedad intelectual, presenta tres rasgos:
- Establece unas normas básicas para cada categoría de derechos de propiedad intelectual.
- Fija los procedimientos y recursos que, en cada legislación, podrán seguirse para hacer respetar esos derechos.
- Les hace aplicables el mecanismo general de solución de diferencias del GATT.
Nueva organización de las transacciones comerciales: la Organización Mundial del Comercio (OMC).
¿Por qué se hizo la OMC si ya existía la GATT?
Diferencias:
1.- El GATT tenía partes contratantes, porque su naturaleza jurídica era la de un acuerdo, la OMC tiene miembros. La vinculación
de los gobiernos es mucho más fuerte.

2.- La OMC goza de una base jurídica porque todos los miembros han ratificado los acuerdos que la regulan y que determinan las
reglas de funcionamiento. Es, consecuentemente, un organismo de las Naciones Unidas.

3.- El GATT amparaba el comercio de bienes; la OMC se ocupa también del comercio de servicios y de la propiedad intelectual.

4.- El sistema de solución de diferencias de la OMC es más rápido y automático que el GATT.
El GATT no ha desaparecido, sino que se integra en la OMC, cuyos criterios son:
- No discriminación
- Transparencia
- Reciprocidad.
El acuerdo general sobre Comercio de Servicios (AGCS) tiene unos principios muy similares a los del GATT. Se busca la
progresiva liberalización de los servicios (sin embargo, en los servicios financieros, los gobiernos pueden adoptar, en situaciones
críticas, medidas que paralicen la liberalización).
El acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) supone el reconocimiento de la propiedad
de ideas, autor, patentes, información no divulgada, incluidos los secretos comerciales.
El acuerdo incluye 5 aspectos:
- Como aplicar los principios básicos: trato nacional, nación más favorecida y transparencia de tecnología.
- Como proteger la propiedad intelectual
- Como deben hacerse valer, adecuadamente, esos derechos en cada país (falsificación de marcas, fabricación de mercancía
pirata, cuando se comentan con dolo y a escala comercial).
- Como deben resolverse las diferencias entre miembros de la OMC en materia de propiedad intelectual.
- Disposiciones transitorias para establecer el nuevo sistema.
La Ronda del Milenio, en el año 2001 fue convocada para negociar los objetos aprobados en la Ronda de Uruguay y aún
pendientes de desarrollar:
- Mayor acceso a los mercados de manufacturas
- Productos agropecuarios y servicios mediante reducción de barreras arancelarias.
- Subvenciones y ayudas
- Igualdad de condiciones en el acceso a la contratación pública.
Los efectos integradores del comercio.
En la segunda mitad del Siglo XX, se vivió un periodo de desarrollo abierto:
- Se va viendo los peligros que encierra una protección generalizada.
- Las economías se siguen integrando, aunque estén los mercados intervenidos.
- La inversión tanto multinacional como nacional busca la complementariedad en los mercados.
- Muchas empresas de países desarrollados tendrán que fabricar parte de sus productos en países con salarios bajos, porque
si no podrían competir (lo hacen las multinacionales y lo harán los nacionales).
- La apertura de mercado es, pese a todo, una de las medidas que más benefician a los países en desarrollo.
TEMA 8.
ENTORNO ECONÒMICO INTERNACIONAL.
COMERCIO INTERNACIONAL.
1.- Marco normativo del Comercio Internacional:
- GATT
- OMC
- Conferencias:
- Doha
- Ronda de Comercio para la liberalización de productos agrícolas
- liberalización del comercio.
2.- Beneficios del comercio.
3.- La especialización intraindustrial: la ventaja comparativa
- la especialización intraindustrial:
- vertical
- horizontal
4.- Teoría de la protección e integración económica
5.- Principales características del Comercio Internacional.

1.- Comercio Internacional. Marco normativo.


Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cincuenta países se reunieron para pactar un marco legal estable y
libre para el comercio internacional.
Buscar un acuerdo internacional que promoviese la liberalización y la multilateralizarían del comercio. Se trata del GATT (Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio). Buscaba un nivel de protección basado en la reciprocidad (es decir, en las reducciones
arancelarias mutuas) y en la eliminación de tratados discriminatorios. Una pieza fundamental fue la “nación más favorecida” que
obligaba a que toda concesión otorgada por uno de los firmantes a otro de los socios debía extenderse automáticamente al resto
de los firmantes. Aunque también se planteaban algunos acuerdos especiales entre algunos países y que no se extendiesen a
terceros.
Se favoreció rebajas de aduanas para países en vías de desarrollo (para favorecer sus capacidades exportadoras). Nacen así los
llamados “Sistemas de Preferencias Generalizadas” (SPG)
Esta liberalización permitió un rápido crecimiento en el 1950-1973. Se frenó el crecimiento tras la crisis del petróleo, intentando
algunos países volver al proteccionismo. En la Ronda de Uruguay se acordó la creación de la OMC: Organización Mundial del
Comercio, con un estatuto similar al del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (Se creó como una organización
permanente, aunque siga existiendo el GATT como un acuerdo empleado).
Desde la fundación de la OMC han tenido lugar conferencias ministeriales:

- Conferencia de Doha (2001), se acordó lanzar una nueva ronda de negociaciones (ser más sensible a lis problemas de los
países en desarrollo). Se le diò el nombre de “Programa de Doha para el Desarrollo”.
- En la última Ronda se incorporó a la agenda “la liberalización del comercio de productos agrícolas” que pretende reducir
tanto las subvenciones a la exportación como las ayudas internas que causan distorsiones en el comercio. Considerar el
comercio como motor del crecimiento económico de los países en desarrollo. Se planteó la mayor apertura de los mercados
hacia países de reciente industrialización (en productos como textiles) o bien suprimir “crestas arancelarias” (Elevados
aranceles en los que los 0páises en desarrollo son competitivos). También se negoció (a petición de los países desarrollados)
la liberalización del comercio de servicios; sobre todo, telecomunicaciones, servicios financieros, transporte y servicios
prestados a las empresas). (No significa tanto la reducción de aranceles como el establecimiento de una normativa común
para todos los países).
2.- Beneficios del Comercio.
La apertura del comercio genera beneficios porque permite que cada uno se especialice en aquello que mejor hace en términos
comparables.
La apertura del comercio provoca beneficios estáticos y dinámicos.
a.- Beneficios estáticos:

- Suponen un desplazamiento de los factores de producción a favor del bien en el que se tiene ventaja comparativa.
- Un cambio en el punto de consumo, derivado de las mayores posibilidades de elección que permite el intercambio.
- Un incremento del comercio internacional, al no coincidir de forma obligada lo producido con lo consumido.
- Además, el comercio permite aumentar los niveles de bienestar al país.
b.- Beneficios dinámicos:

- Aprovecha mejor la economía de escala (a través de las ventajas que ofrece un mercado amplio).
- Incrementa la competencia debido a la apertura internacional.
- Favorece un aumento en la variedad de bienes que se ofrecen.
- Mejora en la calidad de los productos y progresa en a la mejora de eficiencia de empresas.
- Se puede acceder a la tecnología más innovadora que haya en el mercado internacional, adquiriendo patentes o los
bienes de equipo.

3.- Especialización Intraindustrial: la ventaja comparativa.


Adam Smith y después David Ricardo, planteaban la “ventaja comparativa”: los países debían especializarse en la producción y
exportación de los bienes que “comparativamente” produjesen una mayor eficiencia.
Es decir, cada país debía especializarse en aquel bien cuyo coste, en relación al coste de los otros bienes fuera más bajo que en
los países en los que compita. Esto es el fundamento de la “ventaja comparativa”.
En una economía contrastada de cada país, la composición de las exportaciones será distinta de las importaciones. La ventaja
comercial revelada permite aproximaciones a la especialización de un país a partir del análisis de su comercio, considerando que
las exportaciones expresan ventajas comerciales y las importaciones desventajas.
¿Qué significa la especialización intraindustrial?
Se distinguen dos tipos de comercio intraindustrial (ocurre en países desarrollados):

- Diferenciando en funciones de la calidad de las variedades (diferenciación vertical) (Ej. BMW-gama alta. FIAT- gama baja)
- Diferenciación horizontal, cuando son productos similares de calidad, se diferencian, por ejemplo, en “las marcas”.
El comercio intraindustrial hace referencia a una industria de rendimientos crecientes en la producción, empresas que pueden
diferenciar sus productos sin que les suponga un coste mayor y los consumidores tienen una preferencia por la variedad.
Las economías de escala (es decir, la reducción de los costes medios a medida que aumenta la producción fomenta que las
empresas concentren geográficamente su producción). A su vez, tratan de diferenciar sus productos con respecto a la de los
competidores con el fin de mantener cierto poder mercado segmentando la demanda, a pesar de que se trate de variedades
diferentes de un mismo bien.
4.- Teoría de la protección e integración económica.
Los países han seguido practicando políticas proteccionistas para proteger sus industrias. Se recurre tanto a aranceles (impuestos
sobre el valor de las mercancías importadas) como a instrumentos de política comercial (Barreras no arancelarias = BNA).
Se eleva el precio de los productos importados, permitiendo que la producción nacional, menos eficiente, pueda competir con
las importaciones: como consecuencia, se tenderá a incrementar la producción nacional y se promoverá una reducción de las
importaciones. Aunque la protección ampara la producción nacional, genera también costes, tanto en términos de bienestar de
los consumidores, ya que tendrán que pagar los precios más elevados.
¿Quiénes se benefician con la protección?

- Grupos empresariales
- Trabajadores de sectores protegidos
¿Quiénes se perjudican?

- Los consumidores.
Una “protección temporal “permitía proteger a la industria durante las primeras fases hasta que pueda competir en espacios
más abiertos; o bien se habla de
una “protección estratégica” que apoya a una industria nacional para que mejore su posición en un mercado oligopolística.
Los efectos de la Integración Económica se agrupan en dos puntos:

- La creación de comercio: significa una mejora de la eficiencia (ya que supone la sustitución de productos nacionales más
caros por productos más baratos del exterior).
- La desviación del comercio: significa que por cuanto se sustituyen las importaciones más baratas de países no miembros por
importaciones más caras de los países socios (tiene efectos contrarios al bienestar de la integración comercial, es un impacto
negativo).
Existen diferentes modalidades de integración:

- Acuerdos preferenciales
- Zonas de libre comercio
- Unión aduanera
- Mercado común, también integra servicios, capital y trabajo
- Unión económica y monetaria.
La integración económica es una forma de liberalización comercial de tipo selectivo y no universal.
Tiene una doble dimensión:

- Dimensión comercial: supone una ampliación de los mercados


- Dimensión de políticas públicas.
Los acuerdos de integración económica están propiciando la creación de grandes bloques económicos regionales (Europa,
América, Asia), con intensas relaciones comerciales internas “Regionalismo”.
5.- Principales características del Comercio Internacional.
Características desde la segunda mitad del Siglo XX:

- Proceso de apertura gradual de la economía mundial.


- Liberalización de los intercambios comerciales
- Rondas del GATT
- Rebajas de aranceles
- Progresiva liberalización de servicios financieros, transporte
- Incremento de transacciones
En la actualidad, las transacciones se concentran en los países desarrollados y en los países emergentes (Asia).

TEMA 9
LA INVERSION EXTRANJERA Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
1. Que es la inversión extranjera directa
a. Flujos de inversión extranjera directa
b. Teorías sobre la inversión extranjera directa:
i. modelo neoclásico
ii. Teoría OLI,
c. evolución, estructura geográfica y sectorial.
2. Las multinacionales
a. Impacto directo, positivo y negativo.
b. Efecto que dependen del grado de desarrollo de los países.
La inversión extranjera y las empresas multinacionales.
La creciente integración de los mercados, la llamada globalización constituye uno de los fenómenos económicos de mayor
relevancia del momento actual.
La actitud de los gobiernos en las últimas décadas ha sido favorecer los procesos de internacionalización facilitan tanto las
entradas como las salidas de capital. También se potencian la internacionalización de las empresas locales, sobre todo en los
países desarrollados; por otro, se pretende atraer a las multinacionales para que se establezcan en su economía.
Según las Naciones Unidas considera como inversión directa “aquellas inversiones que hacen los residentes con el objeto de
obtener capacidad de decisión en la empresa receptora a través de una relación de largo plazo “(UNCTAD; 1999).
El FMI, con un criterio más práctico lo define como aquellas inversiones extranjeras realizadas por una persona física o jurídica
que consiga el 10% de la propiedad de la empresa receptora residente.
En los años 60 el número era relativamente pequeño, eran empresas generalmente norteamericanas y europeas que creaban
sucursales o filiales, con escaso grado de independencia de la matriz.
En la actualidad se han generalizado los procesos de inversión, y las empresas participadas suelen tener un grado mayor de
independencia con respecto a la matriz.
Para medir la inversión extranjera directa en una economía, se distinguen tres tipos:
1.- Los flujos de inversión directa o cantidad invertida por los no residentes en un año determinado. La proporción de esta
inversión crea nuevas empresas llamadas “greenfield”, se incluyen en ella: la nueva inversión, la adquisición de empresas
instaladas, los préstamos matriz-filial y las inversiones inmobiliarias.
2.- El stock de capital extranjero, constituye una parte del stock de capital físico del país.
3.- El control que tienen las empresas extranjeras de la actividad económica del país, medido por la producción, valor añadido,
empleo o flujos comerciales que generan las empresas en que el capital extranjero tiene capacidad de decisión.
La creciente importancia que están adquiriendo “los flujos de inversión extranjera directa” (IED) ha dado pie a formular dos
teorías principales sobre la inversión extranjera directa:
a.- La derivada del modelo neoclásico del comercio internacional
b.- La teoría ecléctica o paradigma OLI
a.- El modelo neoclásico de comercio internacional contempla que se mueva capital y trabajo. Según esta teoría la inversión se
produce desde los países donde el capital es abundante – países desarrollados- a aquellos en el que el capital es escaso –países
en desarrollo. Aunque a veces el flujo de capital se da entre países con alto nivel de renta.
b.- La teoría OLI: ownership, location e internalization.
Representa tres ventajas:
1- propiedad
2- localización
3- internacionalización.
1.- La ventaja de propiedad se refiere a la existencia de algún tipo de activo tangible (capacidad de producción o financiera) o
intangible (conocimiento tecnológico, marcas, formas específicas de organización de empresas, etc. Que dan a la multinacional
ventajas sobre sus rivales.
2.- la ventaja de la localización: atractivo de un país para instalar una multinacional, puede ser:
- Un alto nivel tecnológico
- Dotación de capital humano
- Disponibilidad de mano de obra
- Marco institucional favorable
- Beneficios fiscales
-Capacidad de acceso a otros mercados
3.- ventaja de internacionalización: se refiere al beneficio dentro de la organización, evita los “costes de transacción”.

Hay que tener en cuenta la teoría de la “ventaja monopolística” : empresas de casi iguales condiciones)., El motivo fundamental
de las empresas para invertir en el exterior es conseguir una posición de dominio en mercados globalizados mediante un proceso
de compras de competidoras directas, de proveedoras o de clientes.

Evolución, estructura geográfica y sectorial de la inversión extranjera directa:


En las últimas décadas, siguiendo fuentes del FMI y las Naciones Unidas, destacan el incremento del número de fusiones y
adquisiciones transfronterizas, formando grandes grupos empresariales multinacionales.
Se concentran sobre todo en los países desarrollados y en la actualidad en los países emergentes del este y sudeste asiático y
un descenso imparable del peso del capital extranjero procedente de Estados Unidos.
En la actualidad se observa un incremento de las inversiones de empresas en países en desarrollo o en transición (empresas
chinas, rusas, mexicanas o brasileñas)
Otro hecho importante ha sido la reorientación parcial de flujos de inversión hacia países que antes eran comunistas (caída del
Muro de Berlín) que presentan las ventajas de localización geográfica, disponibilidad de capital humano y costes laborales bajos.
Algunos países reciben capitales extranjeros por los beneficios fiscales que aportan: “paraísos fiscales”, se utilizan como
destinos intermedios de la inversión con el objeto de no pagar impuestos, como Bermudas, Islas Caimán, Hong Kong, Bahamas o
Panamá y, en menor medida, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
En cuanto a la estructura sectorial de las multinacionales, la mayor parte de capital extranjero se concentra en los sectores de
manufacturas y , sobre todo, servicios; habiendo perdido peso el sector energético y agrícola que, básicamente, busca la
explotación de los recursos naturales.
La presencia de las multinacionales en el sector manufacturero viene determinado por las ventajas de la localización que
reducen en los costes de producción (costes laborales bajos, ej. La India) La estructura de esta inversión no es distinta entre los
países desarrollados y en desarrollo.
En el caso de los países desarrollados las ventajas están en relación con los mercados amplios y el alto poder adquisitivo, o al
mantenimiento de oligopolios internacionales; por su parte en los países en vías de desarrollo las ventajas de localización se
centran en la abundancia de materias primas, bajos costes salariales y mercados muy amplios y poco explotados.
En los países desarrollados, las multinacionales se instalan especialmente en los sectores que necesiten mayor nivel de
sofisticación: alto contenido tecnológico y reputación en el mercado: instituciones financieras, energía, maquinaria, automóvil,
comercio, servicios a empresas, industria química y telecomunicaciones.
En los países en vías de desarrollo la inversión extranjera es mayor en actividades donde abundan los recursos naturales:
minería, y donde se utiliza mano de obra intensiva (madera, comercio, transportes, textil)
Efectos de la inversión extranjera directa y las empresas multinacionales:
MULTINACIONALES.
Impacto positivo:
- Crecimiento económico
- Generación de empleo
- Relaciones comerciales
- Intensidad innovadora.
Aspectos negativos:
En los años 60 se las acusaba de aprovecharse de los recursos naturales, sin promover el crecimiento económico o la generación
de empleo; en la actualidad la visión es más favorable porque considera que ayuda al crecimiento económico a largo plazo.
Visiones contradictorias, mantienen también que:
- Arruina las empresas locales
- Extrae materas primas y no crea empresas de transformación (en algunos países)
Los efectos positivos o negativos dependen del grado de desarrollo de los países.
En los países menos desarrollados que tienen escasez de mano de obra formada y, en consecuencia, tienen deficiencias en su
capacidad de absorción tecnológica, las empresas locales tienden a beneficiarse en muy limitada medida de la tecnología de las
multinacionales, la diferencia tecnológica acaba arruinando a las empresas locales (nacionales), estableciéndose una
dependencia total de la multinacional para abastecer al mercado local.
Por otra parte, dado que la inversión extranjera estimula el crecimiento se puede deducir que tenga un efecto positivo a largo
plazo sobre la generación de empleo.
En cuanto al impacto de las multinacionales son respecto al abastecimiento del mercado interior del país donde se establecen
presenta una intensa capacidad importadora superior a la de las empresas nacionales y también exportadora.
Además, las multinacionales suelen distribuir su actividad entre distintos países, de forma que cada fase del proceso de
producción se beneficie de las ventajas que presenten las distintas localizaciones.
En general, las multinacionales suelen empeorar los saldos comerciales, aunque actúa positivamente sobre el crecimiento
económico y por ello los gobiernos de los países menos desarrollados ofrecen ventajas fiscales, subvenciones para atraer
multinacionales. Además, se ha creado un marco legal internacional de reglamentos y acuerdos entre países que tratan este tipo
de transacciones, tratando de establecer una normativa homogénea que proteja a todos los agentes implicados en este proceso
de inversión.
TEMA 9.1
LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Existen múltiples razones por las que los agentes económicos necesitan de los mercados financieros:
- Porque en sus operaciones internacionales requieren moneda distinta de la de su país de residencia.
- Porque necesitan recursos financieros para consumir o invertir
- Porque desean aportaciones de capital a una determinada empresa
- Porque les interesa cubrir determinados riesgos.
No hay un dinero internacional por excelencia (como era el oro), cada moneda tiene curso legal solo en su propio país o en su área
concreta. Cuando hay que efectuar pagos en un país distinto, es preciso cambiar las monedas a través de DIVISAS. Se trata, por
tanto, de Mercados de pago (se intercambian unas monedas por otras).
Cuando los agentes económicos necesitan obtener recursos financieros hay que acudir al mercado de créditos:
- Los mercados externos que no forman parte de los mercados nacionales.
- Los mercados, que son mercados primarios o de emisión (porque a través de ellos se crean activos financieros) hay que
añadir las bolsas de los principales países del mundo y los mercados derivados, para obtener una visión suficientemente
amplia de los mercados internacionales. En las bolsas se negocian activos ya existentes y son, en consecuencia, mercados
secundarios; en los mercados derivados –fundamentalmente de swaps, futuros y opciones- se opera con instrumentos
ligados a los propios de los mercados primario y secundario.
Los euromercados: características y funciones.
1.- La intermediación se efectúa en moneda distinta de la del país en que reside el intermediario; es decir, un dólar en Estados
Unidos es un dólar; mientras que el Frankfurt o en Tokio es un eurodólar.
2.- Se trata de mercados al por mayor en los que no tienen cabida las pequeñas operaciones. Por lo general, las sumas negociadas
son, por lo menos, de un millón de dólar.
3.-Los agentes que intervienen son todos operadores internacionales: bancos privados, bancos centrales, grandes empresas –
especialmente las multinacionales-; inversores institucionales y grandes fortunas mundiales.
4.- Son mercados monetarios, en los que privan las operaciones a corto plazo que, en todo caso, no superaran nunca el año.
5.- se caracterizan por sui universalidad. A pesar del prefijo “euro” los principales centros se encuentran en zonas geográficas muy
distantes (New York, Tokio, Ámsterdam, Londres, Antillas Holandesas…)
6.- Revisten enorme importancia las transacciones interbancarias: más de dos tercios de las operaciones totales lo son.
¿Cuándo nacen los euromercados?
¡A partir de la 2ª guerra mundial (mercados de raíz política).
En 1949 el gobierno chino comienza a situar sus saldos en dólares en un banco soviético en Paris. En plena guerra fría teme la
confiscación de los saldos, por parte del gobierno norteamericano, decide depositar los fondos en bancos europeos occidentales,
para que estas instituciones actúen de campana de seguridad. Después, los gobiernos chinos y soviéticos solicitan de esos bancos
préstamos en dólares para financiar toda una serie de importaciones de la zona dólar. Así comienzan a funcionar los mercados
Otra razón para la creación de los euromercados fue en los años 50 cuando se decreta la convertibilidad externa de las
principales monedas, se suavizan las normas sobre la actividad bancaria en divisas y desaparecen las restricciones para las
operaciones en divisas de no residentes.
En los años 60, la dificultad de la balanza de pagos norteamericana va a dar paso a una serie de disposiciones que potenciaran los
mercados externos (para frenar la salida de dólares EUU aprueba un conjunto de normas: reducción de créditos externos).
En los años 70 hay una expansión de las operaciones financieras con normas fiscales favorables, se trata de operaciones con
divisas que proceden del exterior y créditos concedidos a distintos países.
Otro impulso viene dado por las dos crisis energéticas y las enormes transferencias de renta, que dan lugar a: los países
exportadores de petróleo tienen grandes excedentes en divisas que depositan, en muy buena parte, en los euromercados,
excedentes que son reciclados hacia los países importadores, tanto desarrollados como subdesarrollados.
A partir de 1973 quiebra del sistema de Bretton Woods: flotación de las monedas y la necesidad de contar con un amplio
mercado libre para diversificar las reservas.
El crecimiento de los euromercados se ha apoyado además en tres características:
a.- ausencia de restricciones: en los mercaos nacionales, la solvencia de una entidad depende, por una parte, de sus propios
recursos y, en segundo término, de la existencia de un banco central que le prestara apoyo en caso necesario. Además, el seguro de
depósito garantiza parte de estos. Esta situación no se da en los euromercados, situados fuera de una jurisdicción nacional y, en
consecuencia, cualquier crisis bancaria que les afectase puede alcanzar grandes dimensiones.
b.- su condición de mercado al por mayor por ello los costes de transacción son bajos; por lo tanto, las condiciones que los
eurobancos pueden ofrecer resultan más atractivos que las de los mercados nacionales, tanto los intereses de los depósitos como
los de los prestamos benefician a ahorradores e inversores.
c.-notable capacidad innovadora: porque son muchos los riesgos que asumen (mercados que enlazan diferentes mercados y
moneda).

Principales segmentos de los euromercados.


a.- El mercado interbancario.
El mercado de operaciones interbancario es el más importante de todos los que componen el euromercado: depósitos en moneda
distinta a la del país en que radica el intermediario.
Esos depósitos tendrán, además, su contrapartida en saldos situados en el territorio de la moneda nacional, cuando un banco
español efectúa un depósito en dólares en un banco ingles está haciendo uso de un depósito en banco norteamericano.
Las transacciones toman generalmente la forma de depósitos a plazo o de certificado de depósito. El mercado interbancario es,
en realidad, la base de los euromercados porque se efectúan la mayor parte de las financiaciones y porque, además, permite
gestión de activo y pasivo de las entidades que operan en ellos.
En cuanto a los tipos de interés entre las distintas divisas es la paridad cubierta de interés la que va determinando la relación: los
tipos de interés tienen que igualar los rendimientos en distintas monedas a través de las cotizaciones a plazo.
Los préstamos sindicados.
Sindicar un préstamo significa dividirlo entre varios prestamistas. Es, por tanto, el producto que mejor se ajusta a elevados y
largos periodos de amortización; de ahí que se la fórmula habitual utilizada, en los euromercados, para financiar a prestatarios
públicos o grandes empresas.
Ventajas de la sindicación:
- Diversifica los riesgos de los intermediarios.
- Enlaza el mercado monetario con el de capitales a través del procedimiento.
En el último año, el crecimiento de los préstamos sindicados viene en el mundo desarrollado de la mano del sector privado no
bancario.
El mercado de eurobonos.
Los bonos son instrumentos representativos de deuda a medio y largo plazo y, consecuentemente, con vencimiento superior a un
año. Reciben el nombre de eurobonos aquellos títulos que se colocan simultáneamente en al menos dos mercados distintos, que se
denominan en moneda que puede ser diferente a la de cualquiera de esos dos mercados y que se distribuye generalmente a través
de un sindicato de instituciones financieras de varios países.
Los bonos suelen estar calificados por una agencia de renombre internacional y la colocación se realiza a través de un sindicato de
instituciones financieras. Los eurobonos cuentan con un gran mercado secundario que les aporta gran liquidez.

TEMA 10
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.
El intercambio financiero permite que los fondos ahorradores se sitúen allí donde se pueden usar con mayor rentabilidad o
eficiencia; por otro lado, posibilita a los inversores la elección del nivel de riesgo que mejor se acomoda a sus preferencias, al
diversificar el rango de activos en los que pueden materializar su inversión.

La crisis financiera del año 2007 en Estados Unidos en el mercado de derivados financieros ligados a hipotecas de alto riesgo ha
puesto en el ojo de mira al modelo financiero que se ha seguido desde la década de 1980. Dominaba la eficiencia a corto plazo
sobre el largo plazo, minusvalorando los riesgos sistemáticos y minimizando la relevancia de los órganos supervisores y
reguladores.

DETERMINANTES DE LA GLOBALIZACION FINANCIERA.


Las empresas financieras, particularmente la banca, se instalaron (en la década de los 70) donde menos trabas tenían para operar,
especializándose en el empleo de instrumentos financieros denominados en una moneda diferente de la emitida por el país en el
que se ubicaban (por ejemplo, un depósito de Yenes efectuado en Nueva York o un préstamos en euros realizado en Londres).

La crisis del petróleo de 1973 y 1979 supusieron el lanzamiento definitivo de estos mercados; los países productores de petróleo
depositaron sus excedentes en los mercados financieros internacionales y los bancos prestaron esos fondos a agentes públicos y
privados de países en desarrollo.

En la actualidad, la internacionalización de las compañías financieras ha realzado la importancia del Banco de Pagos Internacionales
(BIS), en esta institución sus miembros elaboran y aprueban por consenso las normas y reglamentos que regulan buena parte del
funcionamiento de las entidades financieras, especialmente bancarias.
También ha contribuido a la globalización financiera el desarrollo tecnológico, en especial el avance de las telecomunicaciones. La
interconexión de los mercados, el incremento en la velocidad de transmisión de datos y la provisión de sistemas más fiables de
registro de operaciones.

Los mercados financieros internaciones.


Tendencias y evolución.
A partir de la década de 1990, los agentes que gestionan los flujos financieros internacionales han sido sobre todo inversores
instituciones (básicamente compañías de seguros, fondos de pensiones y fondos de inversiones), que comparten protagonismo
con los grandes bancos internacionales. Estos agentes se dedican a acumular el ahorro de sus impositores y rentabilizarlo a través
de la inversión en activos financieros.

Hay que tener en cuenta las agencias de calificación, son compañías privadas que evalúan las emisiones de deuda de empresas y
países, asignando notas que tienen en cuenta el riesgo de cada emisión. De esta forma se facilita la toma de decisiones del inversor
sin necesidad de recurrir a la intermediación bancaria.
Una de las razones por la que la banca ha tendido a globalizarse, ha sido la competencia con los inversores internacionales, fue a
partir de finales de los 80, con un gran interés por parte de los países desarrollados para implantarse en los mercados en desarrollo.

En la década de los 90, los mercados financieros internacionales tienen un mayor protagonismo para todos los países con la manera
de obtener fondos. Los países emergentes, mercados emergentes que tienen mercados suficientemente evolucionados como para
ser objeto de atención por parte de los inversores internacionales.

¿A qué se debe la importancia de los mercados financieros en los países emergentes?


Debido a:
- Los procesos de liberalización, tanto comercial como financiera (sobre todo en los países del Extremo Oriente).
- Buscar nuevos mercados menos competitivos, para obtener márgenes de beneficios superiores.
- Ligado a este factor está la apetencia por el riesgo de los inversores, los activos con mayor rentabilidad bruta son también los
que mayor riesgo tienen, por cada inversión tiene una percepción diferente del riesgo de un activo, por lo que el valor que se
le atribuye puede diferir notablemente de unos inversores a otros.
- La capacidad institucional para una cierta gestión de los mercados financieros difiere notablemente según el nivel de
desarrollo de los países. Los países más desarrollados han creado un entramado institucional que protege a los inversores,
permitiendo al mismo tiempo maximizar las ganancias de eficiencia que se derivan de la liberalización financiera. (En España,
la Comisión Nacional de Valores)-
No obstante, la creciente complejidad de los instrumentos financieros, así como la facilidad de transferir riesgos entre agentes (a
través de los llamados “derivados financieros”, ha dificultado en gran medida la tarea de supervisores financieros de todos los
países e incluso de las propias empresas para evaluar adecuadamente el riesgo contraído.

Fundamentos de la inestabilidad financiera.


- Rapidez con la que se transmiten y ejecutan las órdenes de compraventa en los mercados financieros.
- Gran volumen de fondos que se pueden movilizar hace que los mercados financieros puedan sufrir turbulencias asociadas a
“comportamientos de manada”.
- La caída en el precio de los mercados financieros.
- Al actuar los agentes con “incertidumbre”, la información no es la misma, se trata de que los organismos reguladores tratan
de que todos los agentes tengan la misma información. –
- La complejidad actual de las relaciones financieras (ligadas en gran medida al uso de los derivados financieros) se convierte
en un arma de doble filo. (Crisis 2007 se resume: gran liquidez, una baja volatilidad, una complejidad enorme de los
instrumentos financieros y asimetrías importantes entre países).
Crisis financieras: rasgos relevantes.

La propensión a las turbulencias financieras viene determinada por la globalización (e de los mercados financieros), rapidez de las
transacciones, altas externalidades e información asimétrica.

Existen ciertas pautas comunes que se repiten a la hora de hablar de crisis financieras
se distinguen tres tipos de crisis:
- Crisis cambiaria: como una depreciación o devaluación fuerte de la moneda nacional en un periodo de tiempo relativamente
corto. Se produce una crisis cambiaria cuando la moneda nacional se ve sometida a fuertes presiones vendedoras en el
mercado, obligando a cambiar las políticas económicas del gobierno. Si este cambio no se produce o resulta insuficiente, la
crisis cambiaria se materializará en la pérdida abrupta del valor de la moneda.
- Crisis bancaria: surge cuando una parte importante del sistema financiero nacional se vuelve insolvente.
- Crisis de deuda: implica la incapacidad de hacer frente al pago de los compromisos adquiridos en divisas y puede adoptar dos
variedades; de liquidez y de solvencia.
Crisis de liquidez, la escasez de moneda extranjera es temporal; es decir, la estructura productiva de un país es capaz de generar
en un futuro recursos suficientes para reembolsar a los prestamistas internacionales.
Crisis de solvencia: hay una incapacidad estructural para hacer frente a los pagos en divisas del servicio (interés más
amortizaciones) de la deuda. Cuando el deudor problemático es el Estado, se denomina “deuda soberana”.
¿Cómo se gestionan las crisis financieras?

Desde la década de los 70 se han sucedido docenas de crisis financieras que han afectado tanto a países en desarrollo como
desarrollados,

El único elemento común es su carácter de sorpresa.


Cada crisis presenta elementos propios, pero también compartidos
los efectos económicos de las crisis financieras dependen en buena medida de las políticas económicas seguidas antes y después
de la crisis.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL DE 2007: ORIGEN, FASES Y FACTORES ESTRUCTURALES.
a.- Origen y fases.
Tiene su detonante en las hipotecas concedidas en Estados Unidos a personas sin capacidad
económica para asumir su coste (hipotecas de alto riesgo o subprime) o que simplemente compraban su vivienda para especular.

También está el origen en el endeudamiento exagerado de muchos países desarrollados, fundamentalmente los hogares, hasta
niveles insostenibles.
Dos factores explican la crisis:
- Desde el punto de vista macroeconómico: la existencia de una abundancia de liquidez en el mercado (derivado de un largo
periodo de tipos de interés reducidos en Estados Unidos como en la zona Euro, por una gran capacidad de financiación en los
países del Sudeste asiático).
- Y por las profundas debilidades institucionales ligadas a una falta adecuada de regulación y supervisión de las actividades
financieras, especialmente Estados Unidos.
b.- Factores estructurales.
La crisis iniciada en 2007 supuso un cambio estructural:
- Se ha roto el mito de que la desregularización de los mercados incrementa la actividad económica, sin generar riegos
apreciables.
- Ha puesto en cuestión el papel de los bancos centrales y de las políticas monetarias.
- Ha desdibujado los límites entre sector privado y público.
- Ha puesto de manifiesto la escasez de mecanismos multinacionales para resolver los episodios de la deuda soberana.
- Ha dejado en evidencia la dependencia que tienen los tesoros públicos de los mercados financieros y además tienen que
diseñar políticas fiscales a medio y largo plazo que sean creíbles.
Es urgente buscar acuerdos internacionales, incorporar más objetivos y además intentar mantener la independencia de los bancos
centrales.
El tema del salvamento bancario ha hecho que se difumine la distinción entre deuda pública y privada (caso España).,

Las organizaciones internacionales que pudiesen otorgar liquidez a los Estados (como el Banco Central Europeo o el FMI) han visto
mermada su actuación por el gran volumen de deuda de los países.

El principal cambio estructural previsible a medio plazo es la aplicación efectiva de reglas fiscales de obligado cumplimiento
(déficit), tanto en Europa como la “prohibición de endeudamiento” de los gobiernos de Estados Unidos.

La globalización y las instituciones financieras internacionales.


El FMI, ha jugado un papel clave en el proceso de globalización financiera; ha promovido políticas liberalizadoras en el campo
financiero; libertad de movimiento de capital y libertad de prestación de servicios financieros.
Se hace necesario establecer unos mínimos reguladores a nivel internacional, que sirvan como punto de partida, pero que
otorguen flexibilidad a las autoridades nacionales para acomodarse a sus realidades particulares.
- Los sistemas nacionales tienen que ser flexibles, pero necesitan un mecanismo de regulación.
- La crisis puso de manifiesto la necesidad de supervisar y, posiblemente, regular todo tipo de mercados e instrumentos
financieros.
Se ha observado que los déficits son insostenibles por cuenta corriente. Conviene recordar la necesidad de establecer rutas de
corrección.

TEMA 10.1
LA GLOBALIZACIÓN.
Un mundo caracterizado por la proximidad, la instantaneidad y la intercomunicación: la suma de estas tres condiciones ha
empequeñecido nuestro mundo porque ha reducido, extraordinariamente las distancias físicas y temporales. Ha engarzado los
mercados de múltiples países y, por tanto, ha precipitado la globalización de la actividad económica.
CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
- El avance técnico: la evolución rapidísima de las tecnologías de la información y comunicación.
- Las TIC (tecnologías) se reducen de forma tendencial. La producción de servicios financieros está estrechamente ligada a la
capacidad informática.
- Las fronteras económicas se han abierto, paulatinamente, desde el termino d la Segunda Guerra Mundial (acuerdos de
Bretton Wood, GATT). En la actualidad, los aranceles de los países industriales, para manufacturas, se sitúan, en promedio,
alrededor del 4% y con tendencia a la baja, impulsados por los compromisos de la Ronda de Uruguay. (La agricultura sigue
protegida).
- Los movimientos de capital quedaron plenamente liberalizados en el área OCDE desde principios de los años 90,
liberalización aceptada, también, por algunos países emergentes.
- Liberalización exterior ha ido seguida por la liberalización interior. En los países menos desarrollados las intervenciones
públicas suelen ser más frecuentes, las escasamente contestables.
- La integración profunda de los mercados, la globalización, en suma, no es un fenómeno nuevo.
- Es la técnica, con base en las TIC, lo que ha transformado, radicalmente el panorama económico, es la técnica el gran
demoledor de fronteras; y es la técnica lo que abre los mercados, con o sin la aquiescencia de los poderes públicos.
Características de la economía globalizada
Son seis los rasgos que singularizan la globalización
- El aumento rápido de los flujos de comercio (visible e invisible) y, muy especialmente de los flujos transfronterizos de
capital.
- La importancia creciente de las empresas multinacionales.
- La deslocalización productiva (producción fragmentada de un bien en distintos países).
- La consecuencia de la crisis económica.
- La competencia, a escala mundial, para casi todo tipo de productos, no financieros y financieros.
- La escasa operatividad de las políticas nacionales.

Con respecto a la crisis financiera, el factor desencadenante de la crisis es la huida de capital, huida masiva por la concentración
del ahorro mundial en las instituciones de inversión colectiva; capital que, puede escapar de varios países a la vez, -la crisis se
extiende- en busca de activos de refugio denominados en monedas clave. Los efectos financieros de las crisis, amplificados por
los movimientos especulativos se plasman en la devaluación de una o varias monedas, en el desplome de uno o varios sistemas
financieros. Pero los efectos financieros van seguidos de efectos reales. En primer lugar porque la caída de los precios de los
activos financieros contrae los flujos de gasto; en segundo lugar, porque la inversión nacional o internacional resulta afectada por
el empobrecimiento de las inversiones y la reducción de las expectativas; en tercer lugar, porque el comercio internacional de
bienes y servicios se resiente: en la medida en que la renta de una zona cae, caen también sus importaciones de bienes y servicios
y la secuencia adquiere dimensión global, precisamente por la elevada intercomunicación de los mercados. En suma, los efectos
reales subsiguientes a una crisis financiera suponen reducción de la capacidad de crecimiento y de los niveles de empleo y renta
de los países afectados, situaciones que se van extendiendo al conjunto de la economía mundial.
Claroscuro de la economía mundial.
- Desde 1978 a 1998: la población se incrementó en un 4%, los niveles de vida se han elevado, si incluimos en el concepto de
nivel de vida, variables que mejor lo definen: la renta real “per cápita”, la esperanza de vida y la educación.
- El empleo sigue siendo un bien escaso y sujeto a múltiples incertidumbres. Determinados empleos, que no exigen
conocimientos especializados, pueden perderse en los países ricos al desplazarse la actividad hacia otros países con menos
costes laborales, o simplemente, a través del comercio internacional: se importa lo que antes se producía internamente. La
rapidez dl cambio tecnológico supone también la obsolescencia del capital humano en un cumulo de actividades y, por tanto,
la posibilidad de que determinados trabajadores, llegados a la edad en que resulta difícil asimilar nuevos conocimientos,
pierden su empleo a favor de otros más jóvenes y capaces de seguir el ritmo de la evolución técnico.
- El siglo XX fue un siglo de notable progreso en todos los órdenes y en las condiciones de vida materiales gracias, en buena
parte, a los avances tecnológicos. Sin embargo, las desigualdades se han acrecentado. La renta per cápita de los veinte países
más ricos, es ahora, treinta y siete veces mayor que la de los veinte países más pobres. Tanto la riqueza como la pobreza se
extienden por todo el mundo; hay bolsas de pobreza en los países más desarrollados y manchas de riqueza en los menos
desarrollados. No obstante, la pobreza sigue en Asia meridional y en el conjunto de los países del África subsahariana.
- Un último problema son los problemas del medio ambiente que necesitan corregirse:
o El cambio climático
o La desertización
o El agotamiento de la riqueza marina
o El debilitamiento de la capa de ozono.
Acabar con el movimiento antiglobalizador es tarea imposible, lo que parece claro es que el capitalismo liberal vasallo de los
intereses de las multinacionales ha provocado una integración profunda de los mercados y dado vida a un mundo de crecientes
desigualdades y destrucción acelerada del medio ambiente.

El capitalismo liberal o neoliberal es el sistema de mercado sin trabas (sin embargo, las regulaciones o intervenciones públicas se
dan en todos los países).

En cuanto a las multinacionales, la crítica se dirige a las cien mayores, de entre ellas las que dominan los sectores de electrónica
y equipos eléctricos, vehículos, exploración y distribución de petróleo y productos petrolíferos, alimentos y bebidas. Estados
Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido son las nacionalidades dominantes.
Multinacionales: dominio de la actividad productiva, recelos de la importancia política que pueden llegar a tener, recelos sobre el
posible impago sobre las cuentas públicas en los países extranjeros, teniendo en cuenta su capacidad para escapar del fisco local
por la vía de los precios de transferencia. Recelos de su capacidad de contaminación ambiental y de destrucción de los naturales.
Aunque el análisis también ofrece aspectos positivos:
- Las multinacionales impulsan la producción local y por tanto, la economía en general
- Pueden ayudar a convertir una pequeña empresa familiar en una gran empresa.
- Transfieren tecnología de múltiples maneras: a veces las empresas multinacionales cooperan con empresas y centros de
investigación locales.
- Prestan apoyo financiero, bien sea adelantando pagos a los suministradores locales cuando no tienen suficiente liquidez; o
bien aportan recursos para mejorar equipos y hacer frente a los costes de capital humano.
- Son las grandes inversoras directas en los países en desarrollo. La importancia de su inversión radica en su aportación al
capital productivo del país, a través de las empresas multinacionales, muchas de las empresas de los países en desarrollo se
incorporan a los mercados mundiales.

Cuando se usa el término de globalización: integración de los mercados es universal que todos los países participen, de forma
similar, en ese único gran mercado global.

La globalización se circunscribe a un número limitado de países, cuyo núcleo fundamental es la OCDE.


Las razones que se dan a la pobreza, entre otras, con:
- Diferencias étnicas dentro de cada país son freno al proceso de crecimiento, crean tensiones sociales, guerras (África
subsahariano)
- Corrupción generalizada (dictaduras). Las políticas económicas pasan a un segundo plano (cambio sobrevaluado, férreo
control de cambios para que sus miembros se enriquezcan al vender divisas en el mercado negro, aunque esa
sobrevaluación pueda recortar la capacidad exportadora del país, consecuentemente el ritmo de crecimiento.
- Enfermedades, como el SIDA. El 70% de los enfermos de SIDA se encuentran en el África subsahariana.

A modo de conclusión:
La mejor ayuda que el mundo desarrollado puede prestar al menos desarrollado es abrir sus mercados; en especial, los agrícolas,
generalmente los más protegidos, porque buena parte de la oferta exportable del mundo más pobre está compuesta por productos
agrícolas.
Además de abrir sus mercados a las exportaciones de los países más desfavorecidos, convendría que el mundo más desarrollado
aumentase su inversión directa en esos países porque la mejor manera de acercar los dos mundos y los distintos niveles de renta se
produce atreves de la inversión. La inversión requiere un clima en el país receptor que la favorezca. Es preciso que los derechos de
propiedad se respeten, que la estabilidad política se encuentre razonablemente generalizada, que los trámites burocráticos no
resulten asfixiantes y que la corrupción no acompañe la vida de la empresa.
El FMI y el Banco Mundial se encuentran en un proceso de adaptación a los nuevos tiempos:
- FMI: reforzar el sistema financiero (reforzar la solvencia y la capacidad para calibrar riesgos. Se ha puesto en marcha una
iniciativa para condonar casi toda la deuda externa de 22 países, las más pobres y endeudados (18 son de África).
- Banco Mundial: busca eliminar las bolsas de pobreza.

También podría gustarte