Está en la página 1de 2

CARGA DE LA PRUEBA

El régimen jurídico aplicable a la intervención forzosa administrativa para liquidar los


PROGRAMAS DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, entidad
identificada con el NIT 890.900.842-6, conforme a lo dispuesto en el artículo 1° del
Decreto 1015 del 24 de mayo de 2002, en el artículo 1° del Decreto 3023 del 11 de
diciembre de 2002 y en el artículo 68 de la Ley 1753 de 2015, es el previsto en la
Resolución No. 361 del 12 de febrero de 2014, en el Decreto Ley 663 de 1993 (Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero), modificado a su vez por la Ley 510 de 1999 y lo
dispuesto en la parte nueve del Decreto 2555 de 2010 y las disposiciones que lo
modifiquen, sustituyan, complementen, adicionen o reglamenten; y cuando estas normas
hacen referencia a la Superintendencia Financiera de Colombia, dicha referencia se debe
entender hecha a la Superintendencia Nacional de Salud.

Mediante Sentencia del CONSEJO DE ESTADO- SALA DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO- SECCIÓN PRIMERA- Consejera Ponente MARÍA CLAUDIA ROJAS
LASSO de veintiuno (21) de enero de dos mil dieciséis (2016)- Ref.: Expediente
25000232400020090007701, se estableció que la carga de la prueba en el proceso de
liquidación es del reclamante y que es obligación de este acreditar la prueba de estos
cobros, expresándose lo siguiente:

(…)
“De acuerdo con las normas transcritas, no le cabe duda alguna a Sala de que en el caso
sub judice, en vista de que el Hospital Bocagrande reclamaba del Agente Liquidador de
CAJANAL, la cancelación por los servicios prestados a los afiliados y beneficiarios de la
liquidada entidad, correspondientes a los del nivel de complejidad en Plan Obligatorio de
Salud y a los servicios de urgencias durante los años 1998 a 2004, era obligación de la
reclamante acreditar con prueba siquiera sumaria 1 estos cobros, para lo cual y de manera
previsiva, debió haber guardado además de las copias de los comprobantes de las
respectivas cuentas y facturas, también los documentos soportes de contabilidad, entre

1
La Corte Constitucional mediante Sentencia C-523 de agosto 4 de 2009 M.P. María Victoria Calle Correa,
se refirió a la prueba sumaria en los siguientes términos: “Aunque la legislación colombiana no define lo que
debe entenderse por prueba sumaria, su noción ha sido precisada por la doctrina y la jurisprudencia
nacionales. Así, para Antonio Rocha Alvira, la prueba sumaria es aquella que aún no ha sido controvertida
por aquel a quien puede perjudicar, y de conformidad con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la
prueba sumaria es plena prueba, lo que quiere decir que debe reunir las mismas condiciones de fondo de
cualquier prueba, que sea pertinente o conducente, esto es, que sea la adecuada para demostrar un hecho o un
acto jurídico concretos. En ese sentido la doctrina ha sido uniforme en señalar que la prueba sumaria
suministra al juez la certeza del hecho que se quiere establecer en idénticas condiciones que lo hace la plena
prueba, con la diferencia que la prueba sumaria no ha sido sometida a contradicción, ni conocimiento o
confrontación por la parte contra quien se quiere hacer valer.” (subrayas nuestras)
otros medios probatorios documentales, que sirvieran de prueba de la efectiva prestación
del servicio de salud por parte del Hospital a los afiliados de la liquidada entidad.

Aunado a lo anterior, teniendo en cuenta que según lo dicho en el hecho descrito en el


numeral 2º de la demanda “La prestación del servicio se estipuló con CAJANAL EPS
Seccional Bolívar sin contrato escrito, bajo la modalidad de Facturación a las tarifas
SOAT, vigentes para la época de prestación de los servicios”, tal y como lo exige el literal
a) del artículo 23 del Decreto 2211 de 2004, por tratarse de derechos incorporados en
títulos valores, pues la factura lo es 2, el Hospital debió presentar los originales de dichas
facturas.

Es por ello que conscientes de la realidad que puede acontecer, en cuanto a la carga
probatoria que le incumbe al solicitante de una reclamación o crédito dentro de un
proceso liquidatorio de una entidad, la normatividad fue previsiva al establecer en el
parágrafo del artículo 26 del Decreto 2211 de 2004, que en caso de que el liquidador
tuviera dudas acerca de la procedencia o validez de la reclamación, las podía rechazar,
tal y como al aparecer fue lo que aconteció en el sub lite”.

(…)

Lo anterior, conforme a lo dispuesto en el “principio de duda”  dispuesto en el parágrafo


del artículo 9.1.3.2.4  del Decreto 2555 de 2010 el cual dispone “Si el liquidador dudare de
la procedencia o validez de cualquier reclamación prevista en el presente Libro, la
rechazará”

2
ARTÍCULO 772. FACTURA. Modificado por el art. 1, Ley 1231 de 2008. El nuevo texto es el
siguiente: Factura es un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir
al comprador o beneficiario del servicio.
No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y materialmente o a servicios
efectivamente prestados en virtud de un contrato verbal o escrito.
El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la factura. Para todos los
efectos legales derivados del carácter de título valor de la factura, el original firmado por el emisor y el
obligado, será título valor negociable por endoso por el emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o
prestador del servicio. Una de las copias se le entregará al obligado y la otra quedará en poder del emisor,
para sus registros contables.
PARÁGRAFO. Para la puesta en circulación de la factura electrónica como título valor, el Gobierno
Nacional se encargará de su reglamentación.

También podría gustarte