Está en la página 1de 19

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel

Oriente

Universidad Nacional Autónoma de México

ANÁLISIS BREVE DEL CUENTO: LA MIGALA

Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación

Documental I.

Equipo: 4

Grupo: 142 Turno: Vespertino

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, a 09 de enero de

2023.
Integrantes del equipo 4:

Plata Pedraza Diana Pilar

Ávila García Camila Maite

Cruz Rocha Fedra Valentina

Valentín Pérez Noemi Yatziri

Amparo Ávila Virgilio Antonio

Villegas Mojica Sandra Sayuri

1
Índice:

1. Introducción

2. Origen del cuento mexicano

3. Biografía: Juan José Arreola Zúñiga

4. Definición de cuento

5. Características del cuento

6. Argumento

7. Personajes

7.1 Personajes primarios

7.2 Personajes secundarios

7.3 Personajes incidentales

8. Tipo de narrador

8.1 Narrador en 1era persona o intradiegético

9. Comentario del cuento

10. Conclusión

11. Bibliografía

12. Webgrafía

2
1. Introducción.

En este trabajo, los integrantes del equipo 4 realizamos un análisis de uno de

los cuentos del autor Juan José Arreola, titulado “La Migala”. Para obtener una buena

investigación consultamos varias fuentes de confianza para la correcta redacción del

trabajo, por lo que acudimos a la biblioteca del CCH Oriente, la cual nos da el material

necesario para poder realizar nuestros trabajos. El propósito de este trabajo es poner

en marcha todo lo que aprendimos en este semestre en la materia, relacionado a las

reglas de redacción, formato e investigación, tomando en consideración el correcto

uso del aparato crítico. Deseamos que las personas que puedan o lleguen a leer este

trabajo les guste aún más la literatura mexicana, haciendo que entiendan un poco más

de nuestros autores o escritores y de la forma de expresarse de cada uno de ellos. Por

último, tenemos el objetivo de transformar la lectura de esta investigación en algo de

su interés, que sea de lo más placentero y cumplido, ya que hemos procurado cubrir

todo lo que consideramos sustancial para la comprensión del lector.

2. Origen del cuento mexicano.

El cuento se caracteriza por poseer un narrador, ser un texto corto, con pocos

personajes y de un interés anecdótico. El cuento mexicano además, agrega un toque

de humor e ironía muy característicos, alejándose un poco del tono solemne que solían

tener este tipo de obras. ”Marcando el inicio de la posmodernidad en el cuento

mexicano durante el periodo de 1967 – 1971” 1

1
Zavala, L. (Mayo 2020). El cuento mexicano en el siglo XX, Círculo de Poesía. Revista electrónica de literatura.
Recuperado el 6 de enero del 2023, de https://circulodepoesia.com/2013/05/el-cuento-mexicano-en-el-siglo-
xx-por-lauro-zavala

3
Alrededor del mundo el cuento era bien aceptado, ya que eran historias cortas

y completas, que cabían bien en las páginas de los diarios, México se encontraba en

una época difícil, y a pesar de ello, el escritor Ignacio Manuel Altamirano le abrió paso

a sus ideas de escribir sobre la culminación de la Independencia de México, ya con la

formación de una literatura nacional, separada de la española.

El cuento mexicano llegó en el siglo XX, donde se adaptó a lo que se estaba

viviendo, que era la Revolución Mexicana, en esta época se encuentran obras donde

se mezclaba el cuento con el ensayo y se empiezan a encontrar los llamados cuentos

brevísimos, todo esto abordando siempre la situación que se vivía en esos momentos,

que era la Revolución Mexicana.

Alrededor del siglo XX llega la llamada “época de oro” de la mano de tres autores

principales que son: José Revueltas, Juan Rulfo y Juan José Arreola, de los cuales

surgieron obras como: El luto humano, El apando, El llano en llamas, Pedro Páramo,

La feria y la Migala.

Desde esa época hasta la actualidad, este género sigue siendo muy popular,

esto se da gracias a su facilidad de lectura por ser cortos y que la gente se identifica

con ellos por las situaciones cotidianas que aborda. Algunos de los principales

exponentes en la actualidad son: Armando Ramírez, Emiliano Pérez Cruz, Paco

Ignacio Taibo II e Ignacio Trejo Fuentes, quienes basan sus obras en situaciones

cotidianas de la ciudad de México como en su momento se hacía con la Revolución.

3. Biografía de Juan José Arreola.

4
Bella, María Teresa (1980) El 21 de septiembre de 1918 en Zapotlán el Grande,

Jalisco nace el escritor y poeta Juan José Arreola Zúñiga. Cuarto hijo del matrimonio

formado por el Sr. Felipe Arreola y la Sra. Victoria Zúñiga. Llevó a cabo su educación

básica en Jalisco entre 1926 a 1929. En 1930, comenzó a trabajar como

encuadernador e inició una larga lista de oficios. Siete años después se muda a México

y se inscribe en la Escuela Teatral de Bellas Artes. En 1940 el escritor se une en

matrimonio con Sara Sánchez. En 1941, trabaja como maestro, y publica su primera

obra Sueño de navidad. Posteriormente trabaja como periodista y en 1943, publica su

segunda obra Hizo el bien mientras vivió. En 1945, colabora con Alatorre y Rulfo en la

publicación de la revista Pan, ese mismo año nace su primera hija Claudia Arreola. Y

tan solo dos años después, en 1947 nace su segunda hija Fuensanta Arreola. En 1948,

trabaja en la editorial Fondo de Cultura Económica, como corrector, y obtiene una beca

en el Colegio de México. Su primer libro de cuentos Varia Invención, aparece en el año

de 1949, este mismo año nace su último hijo Orso Arreola. Para el siguiente año,

comienza a colaborar en la colección Los Presentes, y recibe la beca Rockefeller. En

1952, publica su obra Confabulario, obra con la cual recibe en el año de 1953, el premio

Jalisco en literatura. En 1954, se publica La hora de todos. Para 1955, se publica la

obra completa de Confabulario y recibe el premio del Festival Dramático del Instituto

Nacional de Bellas Artes. En 1958, se publicó Punta de plata. Para 1962, se publica

Confabulario total. Para el siguiente año, recibe el premio Xavier Villaurrutia, y sale a

la luz otra de sus grandes obras La feria, donde con matices plenarios desdibuja la

retórica significación de Zapotlán. En 1964, dirige las colecciones Los Presentes y El

unicornio, y se inicia como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México.

5
Para 1971, se ofrece a los amantes lectores la edición definitiva de Confabulario,

Palíndroma, La feria y Varia invención, dentro de la serie

Obras de Juan José Arreola. Para 1972, aparece la edición de Bestiario, que

completa la serie iniciada en 1958, con Punta de plata. En 1973, aparece la obra La

palabra educación, y en 1976, Inventario. En el año de 1979, recibe el Premio Nacional

en Letras, en la Ciudad de México. Diez años más tarde, se hace acreedor al premio

Jalisco en letras (1989). En 1997, recibe el premio Alfonso Reyes; y en 1988, el premio

Ramon López Velarde. En este último año, con motivo de su ochenta aniversario, el

actual Heroico Ayuntamiento, le entrega reconocimiento y lo nombra hijo preclaro y

predilecto, durante una ceremonia protocolar efectuada en el Hospicio Cabaña en

Guadalajara. En 1992 participó como comentarista de televisión para los Juegos

Olímpicos de Barcelona. Finalmente el 3 de diciembre del 2001, falleció a causa de un

paro cardíaco.

4. Definición del cuento

El cuento tiene muchas definiciones por lo que es difícil solo colocar una ya que

todas ellas se complementan entre sí para poder dar una definición más concreta.

“1. Narración breve de ficción”.2

“2. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso”.3

“3. Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención”.4

2
(Real Academia Española, s.f, definición 1)
3
(Real Academia Española, s.f, definición 2)
4
(Real Academia Española, s.f, definición 3)

6
El cuento suele ser una narración breve donde puede haber uno o varios

autores, esta puede ser basada en hechos reales o puede ser totalmente ficticia, la

mayoría de las veces la obra se protagoniza por un grupo reducido de personajes y

con un argumento sencillo para su fácil comprensión. La definición de cuento es muy

extensa y otra de sus definiciones es: “Narración breve, oral o escrita, en el que se

narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco

desarrollada y un clímax y desenlace rápidos”.5

En la narración se llevan a cabo diferentes acciones y estas son provocadas por

los personajes ya sean principales o secundarios.

En el cuento comprende una serie de acciones en las que intervienen uno o

varios personajes, dentro de un contexto temporal y físico, en ocasiones sin

especificar.

El cuento siempre va a constar de tres partes que son: inicio, nudo y desenlace.

Tiene una trama sencilla pero siempre posee un carácter intenso que pretende captar

la atención del lector desde el principio.

5. Características del cuento

Lo que más caracteriza al cuento es su brevedad y cómo aun siendo breve, la

narración termina transmitiendo los sentimientos del protagonista.

Contiene un carácter enigmático que se relaciona con su brevedad,

construyendo así una atmósfera psicológica cargada de ambigüedad y generando al

5
(Oxford Languages, s.f, definición 1)

7
lector demasiadas preguntas acerca del relato, por ejemplo: ¿Qué es la migala?, ¿por

qué genera tanto horror?, ¿qué es lo que le ha dado origen a la situación en la que se

encuentra el narrador?

Otra característica propia del relato fantástico y de terror, se hace presente en:

la vacilación entre lo que se considera real y lo que podría ser una ilusión producto de

la alteración psicológica de los personajes. La espera a la que se somete el narrador

se mezcla con la irrealidad y la posible ilusión de todo el asunto al punto de confundir

al lector y empujarlo a considerar que la araña en verdad es una invención de la

psicología torturada del protagonista.

El relato plantea la suspensión total del tiempo cronológico y se instala en un

presente subjetivo, marcado por la interioridad del narrador, que se pierde en sus

propias conjeturas, y recuerda otros tiempos. Por eso mismo, el relato no presenta ni

resolución ni clímax y no guarda relación con los finales convencionales de los

cuentos, sino que es una exploración, un ensayo en el que Arreola se mueve desde

las referencias cronológicas hasta un espacio atemporal que instaura el presente

perpetuo en el que se despliega el terror del narrador.

En conclusión, el cuento se plantea como un enigma en torno al significado de

la alimaña y las referencias a la misteriosa figura de Beatriz y su función dentro del

relato y de la vida del narrador. Los hechos mismos del relato pueden ser cuestionados

como una invención del narrador, y finalmente lo único que permanece como efectivo

es la atmósfera de intenso terror que se eterniza en el presente atemporal del

protagonista.

8
6. Argumento.

El cuento empieza cuando un hombre deprimido por el abandono de su novia o

esposa, y por este rechazo le provocó una gran depresión.

El protagonista de esta historia compra una Migala, una araña muy venenosa

originaria de América del Sur. Esta especie puede alcanzar los 10 centímetros de

longitud y su mordida puede llegar a ser mortal para una persona.

El hombre vio esta araña en una feria pues estaba en exhibición y cuando ella

lo rechazo decidió regresar a la feria para comprarla y dejarla en su propio

departamento. No sabía dónde estaba pues la había liberado completamente. Su

intención era llevarla a su departamento esperando su mordida fatal mientras vivía con

ella. A partir de ahora, el alma del hombre vie entre el sueño y el desvelo, el amor y la

soledad, la angustia y el masoquismo, esperando esta presencia inquietante. Él sabe

que la Migala todavía está allí. Pero esta nueva realidad fantástica y opresiva sirve

como cura para olvidar el dolor que le causo ser rechazado por un ser querido como

lo fue Beatriz para él.

El hombre confiesa que a veces piensa que la Migala esta desaparecida o

muerta, pero no tiene ganas de comprobarlo mientras brindas por su propia vida. Se

sentía como si la muerte lo fuese a visitar durante sus horas de descanso. Se dijo a sí

mismo que ahora había estado soñando con la muerte y antes había soñado con la

imposible compañía de Beatriz.

El cuento me ha hecho sentir muy mal pues el pensar en cómo le afectó al

hombre ese rechazo como para que pensara en conseguir a la Migala fue algo muy

9
triste, pero me encantó, es bastante corto y aun así considero que profundiza bastante

bien las complejas emociones humanas y dolor que nos trae la soledad y a la vez el

dolor que se puede llegar a causar como precisamente le sucedió al hombre. Aunque

pueda llegar a parecer absurdo la soledad tiene consecuencias, pues las personas

que se sienten solas tienen mayor riesgo de contraer enfermedades del corazón,

presión arterial alta, la depresión e incluso a Alzheimer. Por lo que se podría decir que

los seres humanos somos criaturas sociales, el sentir que soy parte de una comunidad

es de gran ayuda pues así se mejora cada día como persona. Estar acompañado

incrementa los receptores opioides, la cantidad de hormonas como lo es la dopamina

y la endorfina, aumentan la sensación de bienestar y así reducen la sensación de dolor.

En cuanto al tema relacionado con las decepciones amorosas realmente a todos

nos afecta de distintas formas un claro ejemplo es como al hombre del cuento el cual

estando plenamente consciente de lo que podría ser su muerte decidió optar por tener

el miedo constante de ser mordido por una araña o simplemente continuar con su vida

quizás al lado de otra persona o incluso solo. El amar a alguien implica diversos

riesgos, pero ya es una cuestión personal cometer actos cómo el protagonista hizo.

Por lo que se puede comprender puedo decir que lo que realmente quiere dar entender

el cuento sencillamente es que por amor vamos a sufrir, pero no por ese motivo

también debemos dejar de vivir, solo es cuestión de superarlo con los actos que

hagamos conforme pasa el tiempo y de esta forma también intentar con nuevas

relaciones y así nos sirva de experiencia para mejorar como persona. Realmente este

cuento ha cumplido totalmente mis expectativas, que a pesar de ser muy corto cada

persona desde su punto de vista le puede dar otro significado, lo cual es algo positivo

10
ya que si alguien pasa por una situación similar puede comprender el cómo se siente

el protagonista de la historia y así se podría identificar respecto a su situación.

7. Personajes

ACTOR (y personaje, dramatis personae). Personaje individual que representa

o actúa en los dramas*. Se dice también de los personajes de los relatos * narrados.

El estatuto de cada personaje depende de sus atributos y circunstancias, tales como

su aspecto exterior, sus actos gestuales y actos de habla*, su entrada en escena, su

hábitat y la nomenclatura que lo designa. Todos estos factores son muchos y variables,

y pueden ser objeto de diversas combinaciones y repeticiones. En el actor se

particulariza y encarna el papel actancial abstracto, es decir, el tipo de rol que juega o

cumple. (V. ACTANTE *) El de héroe (o el de sujeto en los términos de GREIMAS) es

un tipo de papel que encarna en un actor, por ejemplo, Segismundo en La vida es

sueño o Juan Preciado en Pedro Páramo. Cada tipo de papel puede ser representado

ya sea por un solo actor, ya sea por un conjunto de actores que, en tal caso, fungen

como un solo personaje. El coro de la tragedia clásica es caso especial, un personaje

colectivo, constituido por muchos actores, que suele representar la voz del pueblo (de

los habitantes del lugar de los hechos); se manifiesta a través del corifeo. En Fuente

Ovejuna, una serie de actores representan al pueblo y, en su calidad de pueblo,

cumplen el papel actancial de sujetos cuyas acciones persiguen un objeto (que es un

valor): la justicia. Se trata, pues, de una unidad discursiva que, dentro de la gramática

narrativa, es aquel punto del discurso en el que se concretan y encarnan una o más

categorías actanciales, es decir, uno o más papeles o roles. Como observa GREIMAS,

11
el término de uso tradicional, personaje, está siendo reemplazado por otros dos

"definidos con mayor rigor en semiótica: el de actante y el de actor".

7.1 Personajes principales

La idea de Enrique Anderson sobre los personajes principales es:

“Principales son los personajes que cumplen funciones decisivas en el

desenvolvimiento de la acción y, por lo tanto, cambian sus estados de ánimo y aun en

su personalidad”.

Con la información anterior podemos decir que los personajes principales son:

la migala y el narrador, ya que son los personajes que desarrollan el conflicto.

7.2 Personajes secundarios

La idea de Leopoldo Delgado sobre los personajes secundarios es:

“Sus intervenciones son pocas, pero hace algo importante; o bien puede

aparecer seguido, pero sin hacer nada relevante”.6

Con la información mencionada anteriormente podemos mencionar que los

personajes secundarios son: Beatriz, ya que apareció poco.

7.3 Personajes incidentales

La idea de Leopoldo Delgado sobre los personajes incidentales es:

6
Imbert, Enrique. op. cit., p. 245.

12
“Aparece poco en la historia y no hace nada importante, pero cumple con una

función”7

Con la información anterior podemos decir que los personajes incidentales son:

Saltimbanqui, es el personaje que solo apareció una vez en el cuento.

8. Tipo de narrador

El cuento se narra con un solo tipo de narración: narración en primera persona

(narrador intradiegético).

8.1. Narrador en 1era persona o intradiegético

Este tipo de narrador es una voz ficcional, como todos los narradores, que

cuenta los diferentes acontecimientos del relato y la información necesaria de los

personajes y el contexto para comprender la historia, pero solo desde su punto de

vista.

Esta voz es interna a la historia y brinda una creación particular de cada

narración, una perspectiva diferente de los sucesos. Los hechos y acciones que

ocurren nos son informados solamente si el protagonista los sabe, o cómo él o ella los

experimentó.

Con esta forma de enunciación se consigue atrapar con mayor fuerza la

atención del receptor, aumenta su interés, pues lo que el narrador dice tiene la

apariencia de algo que ha vivido, que ha experimentado de manera personal.

7
Vidal, Leopoldo op. cit. p 168.

13
Por medio de la información ya recabada anteriormente, podemos decir y

apreciar que el tipo de narrador que se emplea en todo el cuento es el narrador

intradiegético, esto lo podemos ver al momento de ir leyendo e ir adentrándose en la

lectura, ya que él va narrando todas las acciones desde su perspectiva y experiencia

y entonces así te hace parte de la historia como si la estuvieras viviendo en carne

propia:

“Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona”.8

9. Comentario del cuento

Primeramente cuando tomamos el libro pues nosotros lo vimos así y no

pensamos que estuviera tan intenso. Porque investigamos más que nada el título antes

de abrirlo. Investigamos que era la migala y en realidad la migala es una tarántula. A

esta araña se le conoce como tarántula de patas rosadas y bueno, se le dice la migala

porque tienen sus colmillos así como cuchillas y pues que su veneno puede ser mortal.

Entonces ya sabiendo eso nos dio aún más curiosidad para leer este cuento y si, es

muy pequeño, tiene muy pocas páginas pero está muy padre. Tenemos una

introducción escrita por Cristofer Domínguez igual periodista.

Creemos que hasta el final el personaje reflexiona, no porque realmente es un

método absurdo de un suicidio pero porque es verdad que de amor no nos vamos a

morir. Aunque sintamos que sí, que nos estamos muriendo, que nos estamos

despedazando y sintamos que los días pues son eternos sin la persona que amamos

8
Arreola, Juan José. La Migala. (1993)

14
pero al fin y al cabo, todo pasa. Sea cual sea la situación en la que volvamos pues no

es eterna y la vamos a superar. A nosotros simplemente la idea de quedarnos

encerrados con una tarántula rondando por nuestra habitación es de lo peor que

podemos imaginarnos.

Pues bueno, hasta de razas de animales terminamos aprendiendo gracias a

esta lectura. Y pues sí, este libro es una metáfora acerca de la soledad, el desamor, la

claustrofobia y pues los terrores que a veces uno como un ser humano siente tan

grandes y no podemos lidiar en muchas ocasiones con ellos o no tenemos la capacidad

mental y madurez para poder lidiar con estas situaciones.

10. Conclusión

Al leer y releer “La Migala” concluimos un aprendizaje bastante certero. Pues

consideró sin discusión, lo más profundo de nuestra psique. Desentrañando los

miedos, desamores, decepciones, inclusive ciertas frustraciones de no llevar a cabo

por nuestra propia cuenta, aquello que muy cobardemente pedimos a otros realicen.

Claro sin llegar al extremo como en el caso del narrador de “La Migala”. Buscando su

propia muerte o su distracción ansiosa para olvidar lo inolvidable. Siempre imaginamos

a la Migala como una metáfora de una pistola, como la herramienta para el suicidio

que durante meses la aplazaba. Finalmente ese suicidio se volvió su nuevo sentido de

vida cuando perdió el anterior que encontraba en Beatriz. Ahora todo el tiempo sabía

que podía morir, que podía matarse y eso resignaba su situación. El azar estaba en

los altibajos de su depresión, su muerte inminente solo dependía de eso que él no

podía controlar. Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre del 2001. Despidiendo así

15
el vivo aroma poético de su literatura. No obstante, permanece en nosotros su narrativa

tan perfectamente ejecutada y terminando así de manera natural lo que en su narrativa

de “La Migala”, tan fervientemente deseaba.

16
11. Bibliografía

Arreola, Juan José, La Migala, La caja de cerillos, Mexico,1993.

Giorgio A., Arturi M. Lengua y literatura 2. Practicas del lenguaje. Serie llaves,

Mandioca, Argentina, 2019.

Antico D., María S., Pinasco J. Practicas del lenguaje 3, Nuevo Activados, Puerto de

palos, Argentina, 2014.

Santa Olga H., María Eugenia. Literatura Novohispana, Seppe de Vreesse Pieters,

México, 2013.

Beristain, H. Diccionario de retórica y poética. Porrúa, México, 1998.

Martínez Suarez, José Luis. Introducción a la literatura mexicana. Universidad

veracruzana, Veracruz, 1999.

12. Webgrafía

Zavala, L. (2020). El cuento mexicano del siglo XX. Círculo de poesía, 20 (Territorio

Poético A.C.). Recuperado el 06 de enero de 2023, de:

https://circulodepoesia.com/2013/05/el-cuento-mexicano-en-el-siglo-xx-por-

lauro-zavala/.

Valenzuela Navarrete, G. (2016). El placer de leer cuentos mexicanos. En el placer de

leer (p. 4). Recuperado el 06 de enero de 2023, de:

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/67_4/PDF/Mexicano.pdf

17
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En el Diccionario de la lengua española.

Recuperado el 05 de enero de 2023, de: https://dle.rae.es/historia.

Oxford Languages. (s.f). En el Diccionario de Oxford Languages. Recuperado el 05 de

enero de 2023, de: https://languages.oup.com/google-dictionary-es/.

18

También podría gustarte