Está en la página 1de 11

ANTECEDENTES

Los orígenes de esta revolución se


encuentran en la Gran Depresión y la
derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco.
La Gran Depresión debilitó a la Gran
Minería, auspició el ingreso del Estado a la
economía a través del control de divisas y
la asignación de cuotas de exportación de
estaño entre los diferentes productores. La
Guerra del Chaco, por otra parte, cuestionó
1..- INICIOS.- El año 1951 el MNR obtuvo un triunfo en las elecciones. De forma inmediata se formó una Junta
el modelo político y social vigente.
Militar de Gobierno (auspiciada por la oligarquía minera) para evitar la llegada al poder del MNR. Ante esta
del ejército, un año más tarde, se producirá el día 9 de abril un golpe de Estado dirigido por el general de
policía Antonio Seleme con el apoyo civil de Siles Suazo y el dirigente minero Juan Lechin Oquendo, ambos
del MNR, así como la confabulación del general Torres Ortiz. El Cuerpo de Carabineros y Policías tuvo una
destacada participación en iniciar la revuelta que luego contó con el apoyo de la población, de los obreros de
Villa Victoria y los mineros que llegaron de la mina Milluni.

Ese 9 de abril de 1952, el Cuerpo de Carabineros y Policías fue movilizado “institucionalmente” por el ministro
del Interior, general Seleme, y tomaron instituciones estratégicas, como prefecturas y radios para difundir la
noticia. También fueron movilizados los regimientos de carabineros Capitán Zeballos y 21 de Julio, la Brigada
Departamental de Policías, cadetes de la Escuela de Carabineros y Policías y la Dirección General de Policías
y Carabineros, todos con armamento y municiones, para tomar zonas estratégicas. A los civiles del MNR que
acudieron, así como a los muchos voluntarios, obreros, sobre todo, se les distribuyó armas y municiones,
provenientes de la Brigada Departamental, de la Dirección General y de los regimientos de Carabineros. El
arsenal de la plaza Antofagasta, tomado por el capitán de Ejército Israel Téllez, ya había sido distribuido a
combatientes civiles. Pero el general Torres Ortiz, comprometido en el alzamiento, se desmarcó a última hora
e hizo acuartelar al ejército. Se dispuso a repeler el golpe. El doctor Siles Suazo se asiló en la Nunciatura, ese
mismo día. Viendo el incontrolable desborde popular, renuncia el general Seleme a la conducción del
“Gobierno Revolucionario”. Quedó Lechín Oquendo, máximo dirigente de la Federación de Mineros,
dirigiendo el alzamiento en las calles con las consignas "Reforma agraria" y "Nacionalización de minas".

El día jueves, 10 de abril, continuaron los combates. Juan Lechin Oquendo encabezando a los mineros de
Milluni, tomó el Grupo Aéreo de Caza y desde allí mandó aviones a soltar panfletos sobre el Gran Cuartel de
Miraflores, induciéndolos a rendirse. El pueblo asaltó el retén de la Garita de Lima, sacó armamento y
munición y siguió luchando.

El viernes 11 de abril Lechín junto a Rolando Requena se dirigieron a tomar el Gran Cuartel de Miraflores.
Posteriormente, apoyados por el pueblo alzado tomaron el Palacio Quemado. Horas más tarde, llegaron los
políticos del MNR, quienes no vieron conveniente realizar la "reforma agraria" (muchos de ellos eran
latifundistas) ni la "Nacionalización de minas". Al final, el doctor Siles Suazo cedió pues Lechín argumentó
que esas consignas llevaron a la gente a ofrendar su vida, y era la inmensa multitud que estaba, en ese mismo
instante, afuera, en la plaza, coreando la victoria revolucionaria.
La derrota del ejército cobró un saldo de 490 muertos. Hernán Siles Zuazo y Juan Lechin Oquendo, asumieron
el mando del gobierno hasta que unos días más tarde regresó Víctor Paz Estenssoro, que estaba desterrado
en Buenos Aires.

2.- NACIONALIZACION DE LAS MINAS (CREACION DE LA COMIBOL).- El 31 de octubre de 1952, el presidente


de la revolución surgida en abril de 1952, Víctor Paz Estenssoro, firmó el decreto supremo de nacionalización
de las minas en el campo donde ocurrió la masacre del 21 de diciembre de 1942, llamado María Barzola, en
Catavi. Uno de los postulados de la revolución fue la eliminación de la rosca minero feudal. La nacionalización
minera revertía al Estado todos los bienes de los llamados Barones del Estaño: Patiño, Hochschild y Aramayo.

Se creó la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que comenzó su gestión con graves desventajas, escaso
capital de operación, sobre todo maquinaria ya obsoleta y muchas vetas en franco descenso de producción
o simplemente agotadas. La consecuencia lógica fue un altísimo costo de producción que hacía poco
competitiva la exportació estañífera boliviana.

Como consecuencia del cambio de razón social, además del cambio de empleador, por primera vez en la
legislación laboral nacional se introdujo la modalidad de la continuidad de la relación laboral, mediante la
cual se obligó al pagó de los beneficios sociales a todos los obreros de las minas nacionalizadas, recursos
deducibles de la compensación por efectos de la nacionalización. Luego se los volvió a contratar, sin que
pierdan su antigüedad, lo que significó, sin duda, una erogación considerable de dinero, lo que provocó una
desestabilización monetaria. Por este hecho, la Comibol se descapitalizó por un monto superior a los 100
millones de dólares.

La euforia de un proceso político inédito y la posibilidad real para el sector obrero de control directo de la
más importante fuente de la economía nacional trajeron consigo los lógicos desajustes de un cambio
estructural tan profundo. La inexperiencia administrativa y la forzosa aquiescencia a presiones sindicales
determinaron un alto nivel de burocratización (imputable también al partido gobernante) y un incremento
excesivo de trabajadores y funcionarios especialmente en “exterior mina”. Con todo, la administración
directa de las minas permitió que importantes recursos se dedicaran a actividades de diversificación
económica, muy especialmente para el desarrollo de la agropecuaria y la agroindustria en los llanos
orientales.
2.1.- REFORMA AGRARIA.- A mediados del siglo XX Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista
caracterizado por una desigual tenencia de la tierra, condiciones de trabajo semifeudales y con baja

capacidad de proveer alimentos a Bolivia. Aproximadamente 4.5 % de la población era propietaria del 70 %
de la tierra agrícola. El trabajo agrario consistía de un sistema del control de la mano de obra a través del
acceso a tierra a través de prestaciones laborales. Adicionalmente, los indígenas tenían que aportar con
semillas, herramientas y hasta animales para realizar el trabajo. Además de obligaciones laborales
agropecuarias, los indígenas estaban obligados a ofrecer servicios personales remanentes de la época
colonial (pongueaje) al hacendado y su familia. 9 La ineficiencia del sector agropecuario era tal que entre el
35 al 40 por ciento de las importaciones eran de alimentos. En enero de 1953 se organizó un Comisión de
Reforma Agraria presidida por el Vicepresidente Hernán Siles Suazo con miembros de partidos de la oposición
como el POR y el PIR y miembros del MNR. El 2 de agosto de 1953 en Ucureña, Cochabamba se firmó el
Decreto de Reforma Agraria. El decreto ofrecía indemnización a los terratenientes y otorgaba las tierras de
las haciendas a los indios a través de sus sindicatos y comunidades con la condición que no fueran vendidas
a título personal.

El sistema de implementación de la reforma era engorroso. De los 15 322 casos iniciados entre 1953 y 1966,
solo se llegó a concluir 7 322 o el 48,8 %. Entre 1954 y 1968 el Servicio Nacional de Reforma Agraria había
procesado ocho millones de las aproximadamente treinta y seis millones de hectáreas por distribuirse. En los
subsiguientes 30 años, sin embargo, se lograron distribuir 39 millones de hectáreas adicionales (llegando a
un total de 47 millones de hectáreas) con más de 650 000 beneficiarios.
2.2.- LA INSTAURACIÓN DEL VOTO UNIVERSAL.- Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era
restringido. No podían votar ni los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años
cuarenta pero sólo en las elecciones municipales).El concepto de ciudadanía estaba restringido además a
quienes podían demostrar una renta mínima.

El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de corte policlasista e
integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a todos los bolivianos mayores
de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo
se dio acceso a la decisión política a más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso
democrático.

2.3.- REFORMA EDUCATIVA.- En 1952, el 20,8 % de la población en edad estaba en primaria y dos tercios de
la población (60,9 %) era analfabeta. Al año del inicio de la Revolución y para adecuar el sistema educativo a
las transformaciones anteriores, en 1953 el gobierno creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa que

en 120 días presentó su propuesta. Recién ante demandas del magisterio en 1955 se promulgó el Código de
la Educación Boliviana. El Código dividió el sistema educativo en un ámbito urbano, a cargo del Ministerio de
Educación, y otro de educación rural a cargo del recientemente creado Ministerio de Asuntos Campesinos.
El Código buscaba extender la educación a las mayorías y re-orientar la educación hacia una educación
técnica. También planteaba la importancia castellanizar al indio y en su afán modernizador, convertirlo en
campesino. Sin duda se expandió la cobertura de la matrícula en área rural, sin embargo ésta fue de baja
calidad.

Los tres aspectos del código de la educación:

- SE ESTABLECE LA EDUCACION UNIVERSAL Y GRATUITA PARA LA POBLACION BOLIVIANA.

- SE ESTABLECE COMO IDIOMA OFICIAL DEL ESTADO EL CASTELLANO.

- SE CONSTITUYE AL MAGISTERIO COMO ENCARGADO DE LA EDUCACION, LOS MIENBROS DE ESTE


SERAPREPARADOS EN LAS NORMALES DEL PAIS.

3.- GOBIERNO MNR-COB.- El 16 de abril de 1952, apenas cuatro días después de triunfar la Revolución
Nacional, dirigentes de todas las organizaciones sindicales, convocados por los mineros y encabezados por
Juan Lechín Oquendo, acordaron gormar la Central Obrera Boliviana (COB) y, al día siguiente, constituyeron
el primer Comité Ejecutivo de la nueva entidad.

Aunque su primer documento declaraba la independencia política, tanto Lechín como Germán butrón,
designados secretarios ejecutivo y general de la COB, recibieron el respaldo de la entidad matriz de los
trabajadores para ejercer sendos ministerios, en el gobierno que presidia Víctor Paz Estenssoro. Esta
participación se conoce como co-gobierno COB-MNR.
El primer congreso Nacional de Trabajadores (octubre-noviembre de 1954) aprobó una tesis política similar
a la que los mineros habían lazado en 1946.

Al concluir la primera gestión de Paz Estenssoro, las relaciones entre el gobierno y los sindicatos eran tirantes.

Iniciada la administración de Hernán Siles Zuazo (1956-1960), se puso en ejecución el Plan de Estabilización
Monetaria, mas conocido como “Plan Eder”.

Los mineros declararon su oposición a este plan y, aunque la dirección de la COB trato de mediar en el
conflicto, finalmente e produjo el rompimiento de relaciones.

4.- SINDICATOS Y MILICIAS ARMADAS .- El MNR redujo el tamaño del ejército de aproximadamente 20 000
a 5000 soldados entre abril de 1952 y enero de 1953, al licenciar a los conscriptos. Además, se estima que
retiró a alrededor de 300 oficiales. El presupuesto del ejército fue recortado de 20 % del presupuesto general
a la mitad en 1953 y a 6,7 % en 1957.5 En reemplazo del ejército, el MNR formó milicias urbanas y rurales
con obreros y campesinos. Entre 1952 y 1956, la policía y las milicias populares predominaron en la seguridad
interna y orden público. A partir de 1956 y hasta 1964, se redujo la legitimidad de las milicias y la importancia
de la policía a medida que se reconstituyó el ejército, quién predominó en la seguridad interna y orden
público.

5.- SEGUNDO GOBIERNO DEL MNR.- Paz Estenssoro nuevamente triunfó en las elecciones de 1960, volvió a
ser nominado presidente, asumiendo el cargo el 6 de agosto de ese año. En su segundo mandato
institucionalizó las medidas revolucionarias, aprobó la Constitución de 1961 que consagró las
transformaciones de 1952, mantuvo un crecimiento del PIB próximo al 6 %, diseñó el Plan Decenal de
Desarrollo (1962-1971), aplicó un plan de reforma de COMIBOL, conocido como el Plan Triangular.
Dedicó sus esfuerzos y los recursos económicos del país a impulsar un polo de desarrollo en Santa Cruz, al
que dio rápido crecimiento y progreso; creó un ingenio azucarero en Bermejo (Tarija) y realizó una serie de
obras para impulsar el desarrollo y, especialmente, la agricultura y la industria.
Durante este gobierno Paz Estensorro desarrolló una buena relación con el presidente estadounidense, John
F. Kennedy, al que visitó en 1963. Para el gobierno de EE.UU., Paz Estensorro era un reformista autoritario,
necesario para el progreso de Bolivia. A su vez, Paz Estensorro era un "sincero nacionalista que buscaba tomar
ventaja de las tensiones globales [de la Guerra Fría] para incrementar la asistencia extranjera para el
desarrollo de Bolivia."15
En política exterior, rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca

6.- TERCER GOBIERNO DEL MNR.- Pensando que las obras iniciadas debían ser concluidas por él, procuró la
modificación de la Constitución en su artículo que prohibía la reelección del Presidente, logrando ser
nuevamente nominado en las elecciones de 1964. Llevó como vicepresidente a su amigo cercano, René
Barrientos Ortuño. Este posteriormente, dirigió un golpe de estado que cercenó el mandato de Paz
Estenssoro, antes del plazo constitucional.

1. Cómo y cual fue el impacto político económico y social dela revolución de 1952 en Bolivia?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Cuántas revoluciones hubo en Bolivia?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.Cual fue el papel que desempeño la CO B durante la revolución de 1952 en Bolivia?


Tema No 2

DICTADURAS MILITARES, INESTABILIDAD POLITICA, RUMBO A LA DEMOCRACIA

1.- GOBIERNOS MILITARES.- La historia de nuestro país que estuvo escrita con tinta de sangre y caracterizada
por amedrentar a la población en su conjunto, con acciones despiadados y sin contemplación. Los gobiernos
militares, vulneraron los Derechos Humanos, con saldos dolorosos, masacres torturas, desapariciones
forzadas, exilios y muchos hechos ilícitos cometidos por los golpistas.

1.1.- PRESIDENCIA DE RENÉ BARRIENTOS (1964-1965) (1965-1966) (1966-


1969).- Consumado el golpe de estado, Barrientos y Ovando establecieron
el primer cogobierno en la historia de Bolivia, esta figura de administración
no duró más de 30 minutos, puesto que cuando Barrientos y Ovando salieron
al balcón del Palacio de Gobierno para brindar un discurso, la gente comenzó
a rechiflar ferozmente a Ovando con la consigna de:” Barrientos si, Ovando
no “ante este escenario, Ovando renunció a la co- presidencia dejando todo
el poder en manos de Barrientos.

Las medidas económicas, políticas y represivas implementadas por el


gobierno de Barrientos, se basó en el Plan de la “Revolución Restauradora”
Las acciones nefastas de dicho plan fueron:

 Apropiación del Nuevo Código de Minería, que autorizó la libre


comercialización de los minerales.
 Entrega de la mina Matilde al consorcio norteamericano Phillips Brothers.
 Entrega de colas y desmontes de Catavi a la internacional Mining Processing
 Entrega del gas natural a propiedad de la Gulf Oil
 Arresto y exilio de Lechin. Seguidamente una fuerte disminución de salarios del 40 % que derivó en
una huelga general.
 Rebaja y congelamiento general de salarios por un año
 Prohibición de huelgas y desconocimiento de direcciones sindicales.
 La represión y la masacre de San Juan donde el ejército atacó el complejo minero de Siglo XX con la
muerte de 30 mineros.
Como aspectos positivos:

 Construcción de ingenio azucarero de Bermejo, un complejo químico para obtener calcio, etc.
 Construcción de escuelas, colegios hospitales postas sanitarias tanto en capitales como en provincias
 Entre 1967 hasta 1968 se cumplió los trabajos de construcción de carretera moderna de la Empresa
de ferrocarriles y implemento modernos ferrobuses
 Existe avances hacia la metalurgia, petroquímica y a la mayor perforación de petróleo
La Banca, la industria y el comercio amplían sus actividades.

2.-PACTO MILITAR – CAMPESINO.- El gobierno de Barrientos, tuvo serios problemas con el sector minero,
en consecuencia busco nuevos aliados en el sector campesino. Fue así que Barrientos al ser natural de Tarata
y como había convivido con los campesinos, estableció el
famoso “Pacto militar Campesino”, en cuyo documento
declararon ser hermanos, y aliados con intereses comunes.
De ahí en adelante, durante los gobiernos militares, los
campesinos también fueron parte del gobierno, aunque
ningún representante campesino asumió algún cargo por lo
menos de mediana importancia.

Cabe señalar que el pacto tuvo su real influencia en los valles


de Cochabamba y el Norte de Potosí, no así en el altiplano
cuyos habitantes se mostraron reacios al pacto, más aún
cuando el gobierno, a sugerencia de USAID, pretendió aplicar el impuesto único a la propiedad de la tierra,
medida que generó serias protestas, determinando así su postergación.

2.1.- MASACRE DE SAN JUAN.- Fue uno de los hechos más sangrientos y tristes que sufrió el trabajador
minero de Siglo XX Dicha violencia sanguinaria se llevó a
cabo en la madrugada del 24 de junio de 1967, en ocasión
en que la Federación de Mineros tenía planificado reunirse
en un ampliado para discutir y definir el pedido de
aumento salarial, además de debatir el aporte de 7un peso
boliviano por cada jornal en apoyo a la guerrilla del Che
Guevara que por entonces se estaba desarrollando en la
provincia Cordillera de Santa Cruz.

La masacre se produjo amparada en la Ley de Seguridad del


Estado dictado por Barrientos. El objetivo de dicha masacre
fue sofocar un posible foco subversivo que estaba configurando en siglo XX Después de dos horas de intenso
fuego, se contabilizaron 87 muertos.

Muerte de Rene Barrientos, uno de los presidentes que más viajo por todo el País. Se puede decir que ha
visitado casi todos los rincones del país. El 27 de abril de 1969 tenía su agenda visitar la pequeña población
de Arque del Departamento de Cochabamba. Cuando Rene Barrientos retornaba de dicha población en un
helicóptero, se produjo el fatal accidente que acabo con su vida.
3.- LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ: EL CHE GUEVARA.- Se inicia con la llegada de Ernesto Che Guevara a
Bolivia en 1966 con el nombre de Adolfo Mena Gonzales, cuya identidad
comenzó a organizar el foco guerrillero en nuestro país.

La idea del Che más que la toma de poder, era la creación de un foco de
irradiación política a nivel continental contra el imperialismo depredador.

La guerrilla adquirió renombre internacional porque estaba dirigido por el


legendario comandante “CHE GUEVARA”. El famoso comandante estuvo
clandestinamente en Bolivia desde 1966. Según Regis Debray, el filósofo
francés que lo acompaño, el objetivo de Guevara era iniciar una guerrilla
continental contra el imperialismo, escogió Bolivia por su ventajosa posición
geopolítica.

Sin embargo, la guerrilla resultó un fracaso militar fundamentalmente


porque al ser un movimiento rural, no contó con el apoyo masivo del campesinado. Otro factor negativo fue
la indecisión de los partidos bolivianos de izquierda, para darle un apoyo efectivo, especialmente el propio
partido Comunista Boliviano.

Lo cierto es que la guerrilla fue derrotada después de varios combates en los que perdieron la vida decenas
de guerrilleros y soldados bolivianos.

El “CHE” cayó prisionero el 8 de octubre de 1967 y al día siguiente fue ejecutado en la escuela de LA HIGUERA,
cerca de Vallegrande. La quijotesca aventura se convirtió en leyenda en todo el mundo.

Con los años, la figura de Ernesto “CHE” GUEVARA trascendió lo meramente ideológico, y se convirtió en una
referencia mundial de honestidad, de lucha revolucionaria, de ética y de humanismo. Fue un hombre que
murió por una causa, para él justa, como debería morir todo ser humano.

3.1.- LA GUERRILLA DE TEOPONTE.- Fue otra guerrilla hecho trágica y lamentable que se registró en territorio
boliviano, más propiamente en el departamento de La Paz. Los
componentes de esta guerrilla constituyeron el segundo
Ejército de Liberación Nacional, el primero había nacido en
Ñancahauzú

Teoponte es una zona minera aurífera, ubicada en el norte del


departamento de La Paz. Desde julio de 1970 hasta
mediados de noviembre del mismo año, fue escenario de
sucesos dramáticos que terminaron con la total
aniquilación de los rebeldes, liderados por Osvaldo Chato Peredo, hermano menor de Coco e Inti Peredo,
que participaron en la guerrilla de Ñancahuazú.

Los guerrilleros en un número de 75 combatientes, camuflados como alfabetizadores partieron de La Paz con
destino a los Yungas (Norte de La Paz- Alto Beni) El 17 de julio se iniciaron operaciones guerrilleras, cuya
primera acción se materializó con asalto a la empresa minera Sauth American Placer que trabajaba en la
zona.

Dicha acción terminó con el secuestro de los técnicos de la mencionada empresa e inmediatamente pidieron
la liberación de varios guerrilleros presos.

El 22 de julio rebeldes procedieron a liberar a los rehenes y comenzó la persecución de los efectivos militares
a los inexpertos guerrilleros, que paulatinamente fueron declinando por algunos factores.
Los guerrilleros de Teoponte, al mando de Osvaldo Chato Peredo, no tenían la misma experiencia bélica, de
modo que el ejército no tuvo dificultad para enfrentarlos y reducirlos. En este sentido, la inexperiencia de los
guerrilleros, el hambre y la fatiga fueron factores que permitieron aniquilar a los combatientes rebeldes.

El ejército, en esta ocasión actúo con mucha violencia, incluso sin respetar la actitud de rendición de los
guerrilleros. Entre octubre y noviembre los guerrilleros fueron exterminados casi en su totalidad y se perdió
a brillantes jóvenes como Néstor Paz, Benjo Cruz los hermanos Quiroga y Otros.

El saldo de estas acciones, desde la perspectiva del Ejército de Liberación Nacional, se contabilizo en 66
guerrilleros muertos. Según los informes del ejército se contabilizaron 53 guerrilleros muertos, el ejército no
habría sufrido ninguna baja.

4.- PRESIDENCIA DE LUIS ADOLFO SILES SALINAS (1969-1970).- La sucesión constitucional, a la muerte del
presidente, se produjo fuertes tensiones en las FF.AA. a la sombra de Ovando y sus aspiraciones. El nuevo
gobierno nació carente de respaldo político sólido y con renuncia militar. Esa debilidad de base limitó en gran
medida las acciones del Presidente y precipitó en definitiva el quebré del desarrollo constitucional del país.

Todos los métodos violentos y represivos fueron eliminados, se acabó con destierros, presos y persecuciones
políticas, gobernando en el marco de una democracia plena.

Entre sus obras destacadas de su gobierno:

 Financiación para la fundición de bismuto en Telamayu


 Cinco proyectos camineros en Pando, Beni, La Paz y Santa Cruz
 Se creó la Corporación de Desarrollo Rural
 Se mantuvo un equilibrio razonable de la deuda pública.
 Se instaló la Televisión Boliviana y su inaugurada el 30 de agosto de 1969 fue
hecha en el gobierno de Barrientos su inauguración con Adolfo Siles
Derrocado por un golpe militar en 1969 ascendiendo a la presidencia de Bolivia
al general Ovando Candía.

4.1.- PRESIDENTE ALFREDO OVANDO CANDIA


(1965) (1966) (1969-1970).- A pesar de sus posibilidades en los comicios en
1970. Ovando decidió el derrocamiento de Siles Salinas. El 26 de septiembre
de 1969 se proclama a través de un mandato revolucionario de las FF.AA.
Su proyecto central hablaba de asegurar la soberanía, diversificar la
industria minera, planificar la economía, reorganizar el comercio exterior,
proteger la industria nacional, elevar sueldos, fomentar las cooperativas
rurales y sostener relaciones con todos los países del mundo.

La derogación inmediata del código del petróleo y la nacionalización de la


Gulf Oil Co, cuyas instalaciones entregó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos fue el primer punto de acercamiento con la COB que elogió la
medida. En este periodo se aceleró la construcción de obras civiles en Vinto,
complementariamente se determinó la obligación para los productores de
enviar mineral a Vinto.

Se concretó en la iniciación de relaciones con la URSS y otros países socialistas. Ovando firmo el primer
contrato comercial importante de venta de minerales a los soviéticos.

En el campo de la Educación se inició una intensa campaña de alfabetización.


Tras un levantamiento militar el 6 de agosto de 1970, el Gral. Ovando que a pocas semanas antes había
perdido a su hijo mayor en un accidente de avión, totalmente desmoralizado renuncio a la presidencia.

4.2.- PRESIDENCIA DE JUAN JOSÉ TORRES (1970-1971).- Ante la renuncia de


Ovando, Se produjo una pugna entre sector de derecha liderados por el Gral.
Rogelio Miranda y grupos de izquierda bajo la jefatura de Juan José Torres. En
un principio y ante la imposibilidad de jurar el mismo como Presidente por un
mínimo respaldo, Miranda forzó la posesión de un triunvirato militar
conformado por los generales Efraín Guachalla, Fernando Sattori y Alberto
Albarracin que renuncio huérfano de apoyo a las seis horas de haberse
posesionado.

Juan José Torres, tras lograr el respaldo explícito de la Fuerza Aérea, controló
la situación en unas horas, bajó a la ciudad y juró a la Presidencia ante el pueblo
reunido en la Plaza Murillo dijo que los pilares fundamentales con los que
gobernaría serian, los obreros, militares, universitarios y los campesinos.

La política del presidente Torres fue de tendencia izquierdista, se preocupó por mejorar la calidad de vida de
los bolivianos.

Entre sus acciones de mayor importancia se puede destacar los siguientes:

 Conformación de un cogobierno entre el gobierno de la COB con un manejo del poder del 50 % para
cada parte.
 Decreto la reposición salarial para los mineros.
 Rescindió el contrato de la mina Matilde, que paso al control del Estado
 Expulso de Bolivia a los voluntariados del “Cuerpo de Paz” norteamericano.
 Liberación de Regis Debray y Ciro Bustos, que estuvieron vinculados con la Guerrilla de Ñancahuazu

Estas medidas fueron asumidas por los sectores populares con entusiasmo y no así con los sectores
conservadores de la derecha.

También podría gustarte