Está en la página 1de 4

PROCESO DE ACOSO LABORAL

Centro de Investigaciones Laborales: Departamento de Derecho Laboral

A. ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ACOSO LABORAL?

Es el proceso judicial establecido en la Ley 1010 de 2006 por medio del cual se
busca prevenir, corregir y castigar las conductas constitutivas de acoso laboral.
Según la legislación laboral vigente se entiende como conductas de acoso laboral:

 Maltrato laboral.
 Persecución laboral.
 Discriminación laboral.
 Entorpecimiento laboral.
 Inequidad laboral.
 Desprotección laboral.

Este procedimiento es conocido, si se trata de trabajadores particulares, por el juez


laboral y si se trata de trabajadores oficiales o empleados públicos, conocerá el
Ministerio Publico, o el Consejo Superior o Seccional de la Judicatura según el caso.

1. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER LA QUEJA DE ACOSO


LABORAL?

La queja no tiene una estructura o requisitos establecidos en la Ley de Acoso


Laboral, sin embargo, independiente de ello se recomienda que se siga la estructura
establecida en el artículo 25 del CPTSS. Lo anterior se afirma porque seguir la
estructura lógica de los contenidos de una demanda hará más viable la denuncia o
queja, pues dará al Juez o autoridad competente una argumentación lógica, una
buena identificación de las partes, entre otras precisiones cardinales para el
proceso.

El trabajador presuntamente acosado deberá relacionar los hechos que generan


dicha conducta y encajarlos en una forma o modalidad de acoso laboral, según
como están contemplados en la Ley 1010 de 2006. Lo anterior como requisito
fundamental, el cual obedece a la naturaleza del proceso mismo, de no referenciar
la forma de acoso derivará en una inepta demanda o en la pérdida del proceso,
pues no se estaría enmarcando un supuesto de hecho en una norma.

2. ¿QUÉ ACTUACIONES DEBEN SURTIRSE DESPUÉS DE


PRESENTADA LA DEMANDA?

El juez al cual le corresponda por reparto la queja del acoso laboral, deberá
pronunciarse sobre su admisibilidad dentro de los cinco días siguientes y proceder
a la notificación personal de los acusados, quienes deben ser: el empleador y el
sujeto activo del acoso, esto es: un jefe, superior inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno de la víctima. Luego, deberá citar a audiencia
dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la queja.

3. ¿CÓMO SE ADELANTA LA CONTESTACIÓN DE LA QUEJA


DE ACOSO?

Dentro del procedimiento sancionatorio establecido en la Ley 1010 de 2006, no se


contempla ninguna regulación especial sobre la contestación de la queja. Es por ello
que, atendiendo a la remisión hecha por el artículo 13 de la Ley 1010 de 2006, en
lo que no haya regulación especial se aplica el CPTSS, se entiende que el juez
deberá correr traslado al acusado de acoso para que se pronuncie sobre la queja
en un término de diez (10) días, mismo término que se otorga para contestar una
demanda laboral. Si esta posición no es seguida deberá entonces el juez garantizar
el derecho de defensa del acusado, permitiéndole pronunciarse sobre la queja en la
audiencia pública contemplada dentro de este proceso. Lo anterior tomando como
sustento el artículo 13 de la Ley 1010 de 2006.

4. ¿QUÉ ACTUACIONES DEBEN SURTIRSE DENTRO DE LA


AUDIENCIA?

En la audiencia que tiene lugar en este proceso laboral especial, el juez deberá
ceñirse a lo no reglado en la Ley 1010 de 2006 al CPTSS, es decir siguiendo el
orden lógico de la audiencia, en primer lugar se deberá referir a las excepciones
planteadas por el demandado, a continuación dará lugar al saneamiento del
proceso, deberá fijar el litigio, acto seguido se dará el decreto y practica de pruebas,
debe tenerse en cuenta que las pruebas se pueden practicar en audiencia o antes
de ella. Practicadas las pruebas deberá permitir que las partes aleguen de
conclusión para posteriormente emitir sentencia.

Según la ley de este procedimiento especial, a la sentencia solo podrán asistir las
partes y los testigos o los peritos.

5. ¿QUÉ RECURSO ES PROCEDENTE CONTRA LA


SENTENCIA?
Contra la sentencia emitida se puede interponer el recurso de apelación, el cual será
conocido por el Tribunal Superior del Distrito Judicial que corresponda. Deberá
resolver dentro de los treinta (30) días siguientes a la interposición del recurso.

También podría gustarte