Está en la página 1de 31

Alberto Jorge Sabino Medina

1. Breve historia; Sistema Universal de Protección de Derechos


Humanos y Sistema Interamericano de Protección Derechos
Humanos
2. Tipificación de la desaparición forzada en tratados en materia de
derechos humanos.
3. Convención Internacional para la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas.
4. Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o
Involuntarias (GTDFI) de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
5. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas.
6. Resoluciones de la Corte Interamericana.
BREVE HISTORIA

1. Juicios de
Nuremberg
2. Juicios de
Tokio
3. Carta de
Naciones
Unidas
SISTEMA UNIVERSAL SISTEMA REGIONAL
1. Carta de las Naciones Unidas
2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
3. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
4. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
6. Convención sobre los Derechos del Niño
7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
8. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
9. La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas
10. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
11. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares
Órganos principales;

1. Asamblea General de las Naciones Unidas


2. Órganos convencionales, es decir, comités de expertos encargados de supervisar el
cumplimiento de los tratados
3. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
4. Consejo de Derechos Humanos
5. Corte Internacional de Justicia
6. Expertos, relatores especiales y grupos de trabajo
La Carta de la Organización de Estados de 1948
La Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre de 1948
La Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belem do Para
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad
Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de
Intolerancia (a-68)
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS MAYORES
Carta de la OEA
Carta Democrática Interamericana
Órganos principales:

1. Asamblea General de la OEA


2. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos
3. Corte Interamericana de Derechos Humanos
4. Relatorías y grupos de trabajo
Convención Interamericana Convención Internacional
La privación de la libertad a una o más El arresto, la detención, el secuestro o
personas, cualquiera que fuere su cualquier otra forma de privación de
forma, cometida por agentes del libertad que sean obra de agentes
Estado o por personas o grupos de del Estado o por personas o grupos
personas que actúen con la de personas que actúan con la
autorización, el apoyo o la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la aquiescencia del Estado, seguida de
falta de información o de la negativa a la negativa a reconocer dicha
reconocer dicha privación de libertad privación de libertad o del
o de informar sobre el paradero de la ocultamiento de la suerte o el
persona, con lo cual se impide el paradero de la persona
ejercicio de los recursos legales y de desaparecida, sustrayéndola a la
las garantías procesales pertinentes. protección de la ley.
La Convención Internacional es un instrumento internacional jurídicamente vinculante que
busca prevenir este fenómeno y reconocer el derecho de las víctimas y sus familiares a la
justicia, la verdad y a una reparación.

La Asamblea General adoptó, el 20 de diciembre de 2006, la Convención Internacional para


la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas.

El 6 de febrero de 2007 se abrió a firma esta Convención

El 18 de marzo de 2008 México depositó el instrumento de ratificación de la


Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas
98 países han firmado la convención
67 países han ratificado la convención
• Prohíbe expresamente que cualquier persona sea sometida a una desaparición forzada.
• Establece garantías en cuanto a la prohibición de la detención clandestina de cualquier
persona en cualquier lugar.
• Confirma que la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un
crimen de lesa humanidad.
• Incluye un concepto amplio de víctima –que puede extenderse a familiares de las personas
desaparecidas— y se reconoce su derecho a: la justicia, a conocer la verdad sobre las
circunstancias de la desaparición forzada y el destino final de la persona desaparecida, a la
reparación en sus múltiples dimensiones, y a recuperar los restos de las personas
desaparecidas.
• Permite el uso de la jurisdicción universal para investigar, juzgar y sancionar a los
responsables de las desapariciones forzadas.
• Establece un órgano de vigilancia independiente (el Comité sobre Desaparición Forzada).
Responsabilidades de los Estados Parte:
1. La primera responsabilidad establecida para los Estados Partes es tomar las medidas
necesarias para que la desaparición forzada sea tipificada como delito en su legislación
penal, considerando que su práctica generalizada o sistemática constituye un crimen de
lesa humanidad.
2. La Convención obliga a los Estados Partes a responsabilizar penalmente a toda persona
que cometa, ordene o induzca a una desaparición forzada.
3. Insta a los Estados Partes a establecer su jurisdicción sobre los delitos de desaparición
forzada cuando el delito sea cometido en su territorio o cuando el autor o víctima sea
nacional de ese Estado.
4. Los Estados Partes deben garantizar que toda persona que alegue que alguien ha sido
sometido a desaparición forzada tenga derecho a denunciar los hechos ante las
autoridades competentes, quienes examinarán rápida e imparcialmente la denuncia y, en
su caso, procederán sin demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial
▪Comité contra las Desapariciones
Forzadas

▪Grupo de Trabajo sobre Desapariciones


Forzadas o Involuntarias y Comité contra
la Desaparición Forzada
Artículo 26
Para la aplicación de las disposiciones de la
presente Convención, se constituirá un Comité
contra la Desaparición Forzada integrado por diez
expertos de gran integridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos,
independientes, que ejercerán sus funciones a
título personal y actuarán con total imparcialidad.
El Comité tendrá competencia sobre las desapariciones forzadas iniciado después de la entrada
en vigor de la Convención, y sus funciones principales serán las siguientes:

1. Recibir informes periódicos de los Estados Partes sobre las medidas tomadas para
implementar sus obligaciones, y hacer comentarios, observaciones y recomendaciones.
2. Recibir y examinar peticiones sobre casos individuales de desaparición forzada, y
transmitir sus observaciones y recomendaciones al Estado con el fin de localizar y proteger
a la persona desaparecida.
3. Recibir y examinar peticiones presentadas por un Estado Parte que alega el
incumplimiento por parte de otro Estado de sus obligaciones bajo la Convención.
4. Realizar visitas a los Estados, ya sea a solicitud de éstos o con base en información
fidedigna que revele graves violaciones a la Convención dentro de su territorio, para luego
ofrecer observaciones y recomendaciones.
5. En caso de recibir información de una práctica sistemática y generalizada de la
desaparición forzada, el Comité podrá llevar la cuestión con carácter urgente a la
Asamblea General de las Naciones Unidas para su consideración.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias (GTDFI) y el
Comité contra la Desaparición Forzada (CDF) son los dos órganos de derechos
humanos de las Naciones Unidas encargados de abordar la cuestión de las
desapariciones forzadas. A través de su trabajo diario, unen esfuerzos para luchar
por el acceso a la verdad, la reparación y la justicia para las numerosas víctimas de
desapariciones forzadas e involuntarias en todo el mundo.
Es el mecanismo más antiguo del Consejo de Derechos Humanos encargado de
abordar la cuestión de las desapariciones forzadas a nivel mundial

El mandato principal del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas


o Involuntarias es ayudar a los familiares a determinar la suerte o el paradero
de los miembros de su familia que presuntamente han desaparecido
Adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994

Entró en vigor el 28 de marzo de 1996

Impulsó el reconocimiento del crimen de desaparición forzada de personas, en la


modalidad del terrorismo de Estado
México depositó su ratificación el 12 de noviembre de 1998.
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas fue el primer
instrumento jurídico en establecer mecanismos que permitieran dictar sentencias
definitivas y obligatorias en casos interestatales y particulares expresamente reconocidas
por los Estados Partes interesados

La Convención considera la desaparición forzada en su preámbulo como delito de lesa


humanidad imprescriptible:
Objetivos
a) No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de
personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión
de garantías individuales;
b) Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices
y encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así
como la tentativa de comisión del mismo;
c) Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar
la desaparición forzada de personas; y
d) Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o
de cualquier otra índole necesarias para cumplir con los
compromisos asumidos en la presente Convención.
Obligación de tipificar a nivel nacional

Artículo III
Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales, las medidas legislativas que fuere necesarias para tipificar como
delito la desaparición forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que
tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado
o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima
Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009.
Elementos;

a) La privación de la libertad;
b) La intervención directa de agentes estatales o por
la aquiescencia de éstos, y
c) La negativa de reconocer la detención y de revelar
la suerte o paradero de la persona interesada
Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo.
Sentencia de 29 de julio de 1988.

El fenómeno de las desapariciones constituye una


forma compleja de violación de los derechos
humanos que debe ser comprendida y encarada de
una manera integral.
Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988.

La desaparición forzada de seres humanos constituye una


violación múltiple y continuada de numerosos derechos
reconocidos en la Convención y que los Estados Partes
están obligados a respetar y garantizar
Caso La Cantuta Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de
noviembre de 2006.

1. Derecho de la victima de la desaparición forzada


2. Derecho a la libertad personal
3. Derecho a la integridad personal
4. Derecho a la vida
5. Derecho al reconocimiento a la personalidad jurídica
Caso Blake Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 24 de
enero de 1998.

Derechos de los familiares de las victimas de Desaparición Forzada

1. Derecho a acceder a la justicia


2. Derecho a la verdad
3. Derecho a la integridad personal de los familiares
Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 20
de enero de 1989

A. Prevenir, investigar y sancionar la desaparición forzada

B. Deber de adecuar la normativa interna


Caso Anzualdo Castro Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 22 de septiembre de 2009

1. Reparaciones pecuniarias
2. Medidas de satisfacción y garantías de no repetición
3. Búsqueda, identificación y sepultura de restos mortales de
detenidos desaparecidos
4. Tratamiento físico y psicológico a familiares de las victimas
5. Realización de actos o monumentos que preserven la memoria
6. Creación de sistemas de información genética
Muchas gracias!!!!!!!!!!!!
Obrigado !!!!!!!!!!!!!!!!!!

internacionalmedina@gmail.com
alberto.sabino@aluno.ufop.edu.br

También podría gustarte