Está en la página 1de 10

MATERIAL PARA EL CLASICISMO Y SUS FORMAS MUSICALES

2.     El clasicismo musical. Contexto Histórico. 


Causas políticas, intelectuales y sociales. El Estilo Clásico que se desarrolla entre 1770
y 1800, surge primero como una consecuencia de las innovaciones introducidas en
distintos movimientos anteriores, ubicados en Alemania, pero también se vio propiciado
por el ambiente político, intelectual y social de este último cuarto de siglo del XVIII.
Además de estas motivaciones políticas, hay que buscar un trasfondo intelectual al
surgimiento del estilo clásico:
-La Ilustración hace su aparición. La creencia de que el hombre nace libre afirmada por
Rousseau (“Contrato social”, 1762), Voltaire y otros fue recibida con avidez en muchos
sectores. Las nuevas ideas de “Liberté, egalité, fraternité“, se dejaron ver en la literatura y
la música, ejemplo Don Giovanni de Mozart. Esenciales para la creación de las
organizaciones fraternales, en especial, las logias masónicas, donde militan reyes y
músicos.

-La revolución industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico


socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre finales del siglo XVIII y principios
del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. En aquel
tiempo la economía basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la
industria y la introducción de maquinaria.
La revolución empezó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos de hierro. La expansión del comercio aumentó por la mejoría de las rutas y,
posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina de
vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la
industria textil: la rudimentaria spinning Jenny) favorecieron los
drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de
maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la
manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en
otras industrias. 

-El concierto público significó que las ejecuciones llegaban ahora a un auditorio mucho
más amplio de lo que jamás había llegado.
Los cambios económicos llevaron la actividad musical al alcance de un amplio
segmento de la sociedad. El tiempo de ocio, el dinero para instrumentos musicales, etc. Se
escribe mucha música para los aficionados (música doméstica). También se publican libros
de instrucción o métodos.
El compositor subió en la estima general, llegó a ser considerado como un artista y no
sólo como un sirviente. La Música era consumida rápidamente, es decir, el público estaba
ávido de novedades musicales y los compositores escribían gran cantidad de obras, como
el caso de Haydn, con más de 100 sinfonías. Aunque conocemos la existencia de otros
músicos importantes, van a destacar durante este periodo las figuras de Haydn  y Mozart.

3.     Generalidades de la música del periodo clásico.


3.1. Características generales:

 Música Objetiva: En general, la música de este periodo es objetiva, es decir, que


expresa ideas puramente musicales, sin pretender expresar sentimientos
personales. Es pues, contenida de emociones, cortesana, refinada, elegante, algo
superficial, pero no pobre.
 Nuevas formas: En cuanto a las formas musicales, desaparecen gradualmente
algunas que son típicas del Barroco musical, como el preludio, la suite, el concerto-
grosso o la fantasía, practicándose esporádicamente la fuga (como en el último
movimiento de la Sinfonía Júpiter de Mozart).
 Nuevos procedimientos compositivos: se abandona el acompañamiento del Bajo
Continuo, la sonata clásica y el concierto  se estructura en cuatro movimientos.
 La forma sonata se aplica tanto a instrumentos solistas, como a dúos, tríos,
cuartetos y orquestas sinfónicas.
 Una característica del clasicismo es la búsqueda de la perfección formal, del orden
y el equilibrio con la forma sonata.

3.2 Elementos musicales del clasicismo.


Desde el punto de vista de los diferentes elementos que integran la música del
Clasicismo, puede observarse varios fenómenos:

 Melodía. Predomina la claridad y la simplicidad. Las frases están nítidamente


delimitadas, son cortas, regulares y cuadradas, siendo habitualmente las de ocho
compases, divididas en dos periodos muy relacionados.
 Ritmo. Sencillo y regular (cuadratura rítmica), con silencios intercalados.
 Armonía. Es transparente y no cromática. Está integrada a base de acordes
sencillos, predominando la cadencia perfecta. (Dominante-tónica).
 Textura. A menudo es homófona o vertical, apareciendo el conjunto como
acompañamiento armónico de una melodía o tema. Desaparece el antiguo bajo
continuo y se abandonan las formas contrapuntísticas.
 Tímbrica. La música instrumental es más importante que la vocal, se asientan las
bases de la orquesta moderna, prestando especial atención al colorido y sonoridad
de cada instrumento y a su individualidad dentro de la orquesta, se evitan registros
extremos.
 Dinámica. Se presta especial atención a los contrastes expresivos, nunca bruscos, a
base de fuerte y piano, y el uso del crescendo y el diminuyendo. Sin embargo, la
música del clasicismo no tiene aún los arrebatos ni apasionamientos del
Romanticismo, sino que es mesurada, tranquila.

5.     Música vocal: La ópera clásica.


Gluck, el gran reformador. Christoph Willibald Gluck (1714-1787).
Las ideas de Gluck quedaron claramente expuestas y resumidas tras la composición de su
obra Orfeo y el prólogo escrito para la obra Alceste. Gluck se había propuesto:
Liberar a la ópera del virtuosismo de los cantantes.
El recitativo no debía destacarse demasiado del aria, sino que se unía a ella.
Es notable la participación del coro, anteriormente desterrado.
La orquesta potencia sus posibilidades al utilizarse desde un punto de vista colorista, con
empleo y separación de distintos timbres orquestales
También es muy característico de Gluck el modo en que se construye las arias, con
continuos cambios de tiempo.
Aunque estos elementos renovadores y reformadores se hallan en Orfeo y Alceste,
la culminación de su trayectoria la alcanzó con Iphigénia en Aulide, que se estrenaría en
París en 1774. Pero la obra maestra de Gluck fue “Iphigénia en Tauside” (1779). Utiliza
todos los recursos de la ópera: orquesta, ballet, canto solista y coral. Las óperas de Gluck
se constituyeron en modelos para las obras de sus sucesores inmediatos en París, y su
influencia se transmitió al siglo XIX a través de compositores como Cherubini (1760-1842),
Spontini (1774-1851) y Berlioz (1803-1869) en Les troyeurs. Audición Gluck. Orfeo y
Euridice: http://www.youtube.com/watch?v=FT8WlNAg6bk

                         
Las óperas de Mozart.
Mozart no fue un reformador ni un renovador como Gluck. Su aportación principal fue la
de otorgar rasgos nuevos y personales, partiendo de la unión y el conocimiento profundo
de la tradición.
Las dos obras maestra de la música de ópera seria de Mozart son: “Idomeneo, rey de
Creta” (1781) y “La clemencia de Tito” (1791), pero esta última tuvo menos éxito, en unas
fechas en que la ópera seria ya está en declive.
El gran tríptico italiano las bodas de fígaro (1788), Don Giovanni (1788) y Cosa fan tutte
(1790), En estas obras Mozart impulsó de forma decisiva los conjuntos y finales. El éxito
de Las Bodas de Fígaro llevó al encargo de Don Giovanni (1788), drama giocoso de
carácter muy especial. La leyenda medieval sobre la cual se basaba la trama había sido
frecuentemente en la literatura y música, pero por primera vez, Don Juan había sido
tomado en serio, como héroe romántico, como un rebelde que iba en contra de la
autoridad. Cosa fan tutte es una ópera buffa, dentro de la mas fiel tradición italiana.
Don Giovanni “Escena del Comendador” http://www.youtube.com/watch?
v=ak2bgr_LLvY&feature=related

Las óperas de Mozart sobre libretos en alemán (Signspiel), muestran que su concepto
del Signspiel iba más allá de la tradición. La Flauta Mágica, aunque es un Signspiel, es al
mismo tiempo una de las mas grandes óperas alemanas.        Aria de la reina de la noche:
http://www.youtube.com/watch?v=9Xp8PaBKoWA
        Dúo papageno y papagena: http://www.youtube.com/watch?
v=uhIdTirLolM&feature=related

6.     Música instrumental. Forma Sonata, el cuarteto, concierto y sinfonía.


6.1  La Forma Sonata.
La forma sonata fue desarrollándose desde el preclasicismo a través de las distintas
formas instrumentales (sinfonía, cuarteto), se terminó aplicando un esquema de cuatro
movimientos. Con el concierto y la sonata para piano (o solista y piano) se prefirió un
esquema de tres movimientos.

a) Forma sonata de primer movimiento. La tendencia de fines de siglo XVIII de concentrar


el máximo peso en el movimiento inicial, ha hecho que ésta sea la estructura más
elaborada y dramática de todas. Un esquema general:
         Exposición. Se plantea el primer tema, y uno secundario, en la dominante. Los temas
son contrarios en carácter, estructura y armonía. Puede haber un puente entre ellos.
         Desarrollo. Se establece un contraste armónico-temático. Intenso trabajo motivo
temático y contraposición armónica- modulaciones divagatorias.
         Reexposición. Que formalmente puede ser muy similar a la exposición, pero el segundo
tema en tónica, también un final o Coda.
Esquema:    //:Exposición:// //:Desarrollo-Reexposición://
http://www.youtube.com/watch?v=LPqtyypTL98
b) Forma de movimiento lento. La tensión se reduce al mínimo, dando como resultado
una estructura menos dramática. La mayor parte de las voces está constituida sobre el
esquema A B Á, conocido como forma Lied en tres partes.

c) Forma de Minueto. Escrito en compás ¾, bastante similar a la forma Lied A B Á.


Con el esquema siguiente:
A (minueto)    B (Trío)   A (Minueto).

c) Forma de movimiento final de sonata.


Se caracteriza por una organización formal mas holgada lo que hace que se relaje mucho
la tensión. Gran claridad en el ritmo y en el fraseo para aislar bien cada tema.
Rondó: A B A C A D A

6.2. El cuarteto  de Cuerda. Es una composición para cuatro instrumentos solistas de


cuerda, normalmente dos violines, una viola y un violonchelo. El término Cuarteto de
cuerda casi no se utilizó hasta el siglo XIX.  Las principales fuentes en el desarrollo del
cuarteto de cuerda clásico hay que buscarlas en el Sur de Alemania, Austria y Bohemia, en
las sinfonías en cuarteto de la escuela de Mannheim (1745) y en los divertimentos de
carácter popular. Las obras de otros compositores de Mannheim varían entre 2, 3 y 4
movimientos.
Haydn y Mozart.  Haydn marca el inicio de una serie de auténticos cuartetos de cuerda:
adopta el esquema en 4 movimientos, utiliza una textura bien repartida entre las 4 voces,
considera al grupo autosuficiente y perfila la técnica de dar y tomar motivos y temas, que
es la esencia del verdadero estilo de cuarteto.  Haydn profundiza en el balance de la
textura y en la claridad estructural.
http://www.youtube.com/watch?v=3vCHk9G3nC4&feature=related
Ningún otro contemporáneo llegó a los niveles de Haydn excepto Mozart, con sus
cantantes allegros dominados por el primer violín, que influyeron tanto en la obra de
Mozart.  En los cuartetos dedicados a Haydn, Mozart demuestra lo bien que había
asimilado el estilo, produciendo un conjunto que en varios aspectos, superan el modelo.
También señalar a Bocherini como importante compositor de cuartetos,
revolucionando la forma desde el punto de vista dinámico.
http://www.youtube.com/watch?v=4Y1QtLRSiMM
                                   
             Haydn Mozart
        

                   Bocherini

6.3. El Concierto Clásico.


La alternancia solista-tutti, esencia del concierto, se convierte en la característica que
va a ocasionar las diferencias formales que el concierto clásico tiene con el resto de las
formas instrumentales.
Desde 1750 hasta la emergencia de Mozart como maestro del concierto, el género
está representado principalmente por los hijos Bach. (W. F. Bach/ C. P. E. Bach/ C. Bach).
Muchos otros fueron notables en la composición de conciertos (J Stamitz en
Mannheim; Bocherini en Italia; Haydn en Austria).

Los primeros conciertos de Mozart son adaptaciones de sonatas de distintos


compositores alemanes. Entre sus primeros conciertos importantes están los cinco que
escribió para violín, que muestran la influencia del concierto preclásico y de la serenata
austriaca. Sus conciertos para instrumentos de viento fueron encargos de célebres
instrumentistas, y muestran una honda comprensión del instrumento, prefiriendo una
sólida construcción melódica al estéril despliegue virtuosístico. 
Eje fundamental son los conciertos para piano: El éxito de Mozart como compositor y
su popularidad puede verse por el número de conciertos que componía. Todos estaban
destinados a ser tocados por él mismo. http://www.youtube.com/watch?v=zPJOV4y4lwY

6.4. La Sinfonía.
El antecedente más inmediato de la sinfonía moderna es la sinfonía de la ópera, la cual
a principios del siglo XVIII tenía una escritura fija en tres secciones o movimientos: rápido-
lento-rápido, utilizada por A. Scarlatti y sus contemporáneos y adoptada fuera de Italia, en
Alemania e Inglaterra. Los términos Obertura y sinfonía fueron considerados sinónimos
buena parte del siglo XVIII.

Aunque Alemania produjo e importó un buen número de estupendos compositores


durante la segunda mitad del siglo XVIII, no aporta nada significativo a la evolución de la
sinfonía.
Las causas que impidieron el desarrollo de la sinfonía en esta época podemos resumirlas
en: la influencia de la Iglesia Luterana, que ponía énfasis en la música vocal y para órgano;
la presencia cultural francesa, con formas como la suite y la elegante ornamentación y ,
sobre todo, el interés por la ópera italiana.

El compositor mas destacado en esta etapa es C. P. E. Bach. Con su combinación


sorprendente de rasgos barrocos, clásicos y prerrománticos:
       Lo barroco se observa en el uso de textura polifónica, en la imitación y el severo
estilo fugado.
        Lo clásico está presente sobre todo en el tratamiento melódico (motívico), que va
más allá de la simple continuación lineal. También profundizó en el uso de las
ornamentaciones, convirtiéndolos en vehículos afectivos. Intenta conmover al oyente
mediante el uso de ornamentos cromáticos. Su estilo sinfónico es original y lleno de
detalles colorísticos.
 Sinfonía en Mi Mayor. http://www.youtube.com/watch?v=uuQ0gfJeLKs

Viena. Haydn y Mozart.


A principios del siglo XVIII Viena empezó a revelarse como capital musical de primer
orden. La influencia de la ópera italiana persistió en Viena durante todo el siglo XVIII, esta
influencia se muestra en el:
       Gusto vienés por la recapitulación, tiene su antecedente en el ritornelo y el aria da
capo operístico.
         El aria operística contribuyó a que se hicieran considerables avances en la
definición de la frase clásica. Podemos tomar el estilo sinfónico como uno de los rasgos
más significativos de cada compositor debido al largo periodo que los compositores se
dedicó a componer sinfonías.
       Mozart asimiló procedimientos de muchas fuentes además de las austriacas, las
más notables son de Italia y Mannheim, elevando y ampliando los esquemas primitivos.
Haydn intensificó sus procedimientos más que desarrollar y refinar los de otros.

Haydn supera en veteranía como compositor de sinfonías a todos los demás,  Escribió 104
sinfonías.
-Armónico. El ámbito armónico de Haydn es el mayor de todo el siglo XVIII, siendo el
compositor que escribió la mayor cantidad de sinfonías en modo menor de todo el siglo.
-Finales. Al utilizar técnicas de desarrollo en la exposición y la recapitulación, demostró el
enorme potencial de la forma sonata.
-Color y ritmo. Utilizó nuevos timbres: inició la sinfonía con timbales (Nº 103), sustituye el
oboe por el corno inglés (nº 22). También innovó a través del uso de sorpresas dinámicas
yendo más allá del simple efecto.
 Sinfonía 103 http://www.youtube.com/watch?v=KzUkexfaQlM
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sinfon%C3%ADas_de_Joseph_Haydn

Mozart comenzó su carrera como sinfonista en Londres. Componía sinfonías


esporádicamente, por esta razón sus sinfonías tienen una instrumentación y en estilo mas
bien heterogéneo y no reflejan sus preferencias. La amistad que tuvo Mozart con J. S.
Bach le acercó al cálido estilo italiano, compendio de gracia rítmica y lirismo, al que añadió
profundidad armónica, el interés por la textura, la sutileza del fraseo y el virtuosismo
orquestal alemán.
Sinfonía 41 http://www.youtube.com/watch?v=noAPeUlOjfc&feature=fvwrel

7.      Instrumentos Clasicismo.


Durante el Clasicismo la orquesta se desarrolla principalmente debido a la agregación
de los instrumentos de viento, junto con la mayor importancia de la sección de percusión.
Así, el clarinete hace su aparición y otros instrumentos como el fagot o la trompa, pasan a
desempeñar un papel más melódico que tenían en el Barroco, donde eran simples
refuerzos de la línea del bajo.
Los instrumentos de arco son el centro en la producción de música en el clasicismo.
Gracias al desarrollo del Cuarteto de Cuerda, principalmente a través de la  obra de
Haydn, el violín, la viola y el violonchelo ocupan un lugar predominante, sustituyendo
definitivamente a la viola de gamba. Habría que llegar hasta Beethoven para que el
violonchelo sea considerado capaz de desempeñar el papel de solista. En cuanto al
contrabajo, se impone en la orquesta como soporte de la tonalidad, sustituyendo al bajo
continuo.
Piano. El clavicordio fue muy apreciado en el siglo XVIII, sobre todo en Alemania, por
su sonido dulce y claro, si bien poco potente. Caja de resonancia rectangular. El
mecanismo, consistente en unos macillos unidos a las teclas, permitía obtener una
gradación de la intensidad del sonido según la fuerza con la que se pulsaran las teclas. En
1710, el florentino Bartolomé Cristofori había inventado el “clavicémbalo col piano o
forte”.

8.      Lenguaje musical: Matices de Intensidad. 


Dentro de la terminología musical, llama matiz a cada uno de los distintos grados o niveles
de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o varios sonidos, piezas de música
completas o pasajes determinados de una obra musical. Principalmente se distingue entre
dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de
tempo.
Los matices dinámicos se indican por signos llamados reguladores y por términos en
italiano, llamados matices.
Reguladores. Existen tres signos de reguladores para indicar variación de la intensidad del
sonido.
Términos de matices. El sonido puede ser fuerte o débil, lo cual se expresa por la palabra
forte y piano respectivamente. Tanto el forte como el piano tienen grados de intensidad
que se expresan de la siguiente manera:

Término Abreviación Significado

pianíssimo Muy suave


piano Suave
mezzopiano Medio suave

mezzoforte Medio fuerte


forte Fuerte
Fortissimo Muy fuerte

La intensidad de uno o más sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma gradual,
para lo cual se utilizan los siguientes términos:

Término Abreviación Significado

Crescendo Cres. Aumentando en intensidad.


Decrecendo Decres. Disminuyendo en intensidad.
Diminuendo Dim. Disminuyendo.
Calando Cal. Disminuyendo.

También podría gustarte