Está en la página 1de 45

Hidrodinámica Naval 1

Prof. Ing: Nelson A. Pérez M (M. Sc. en Ing. Oceánica)

INTRODUCCIÓN

En una primera etapa de estudios de ingeniería naval, Ud. ya ha conocido y analizado el comportamiento
del buque como flotador estático en aguas tranquilas. En esas condiciones ha Ud. aprendido como se
determinan y como se analizan las características hidrostáticas de la carena, sus características y
capacidades de flotación estática y sus capacidades de estabilidad estática transversal y longitudinal en
diferentes condiciones de flotación, etc.

No obstante, en la situación real de operación de un buque lo más frecuente es que el agua no esté estática
o tranquila si no que tenga una superficie dinámica , en movimiento , o sea con Olas. Y además estas
mismas olas actuarán sobre el buque haciéndolo oscilar , con lo cual la situación real se convierte en
eminentemente dinámica.

Este curso de Hidrodinámica Naval trata justamente de la dinámica de una nave en el agua, es una
introducción al comportamiento hidrodinámico del buque en el mares decir movimientos, velocidades ,
aceleraciones , fuerzas.
SISTEMA DE UNIDADES DEL CURSO

Sistema Técnico Métrico Gravitatorio: (STMG) , aunque está prácticamente fuera de uso en ingeniería ,
lo mencionamos porque es el sistema de uso cotidiano en Chile. En este sistema la variable principal es la
Fuerza (F) , expresada en kgf (llamado kilogramo fuerza), y la masa tiene unidades derivadas de la fuerza
a través de la 2da. Ley de Newton M = F/a , usando como aceleración standard g= 9.81 m/s2.

Fuerza F = kgf (kilogramo fuerza o a veces llamado “kilopondio” kp )


Longitud L=m

Tiempo T = seg

Masa M= kgf / (m/seg2 ) (este grupo de unidades se denominada UTM)


Presión P = kgf/m2
Trabajo y Energía W = kgf m ; E = kgf m
Potencia = kgf m/seg

Sistema Internacional, S.I. es el sistema que las normas ISSO recomiendan para Ingeniería.
En este sistema la variable principal es la Masa (M), expresada en kg (kilogramos masa) , por lo que la
Fuerza (F) pasa a tener unidades derivadas de la fuerza, pero usando una aceleración estándar 1 m/s 2.

Masa M = kg (kg masa)

Longitud L = mt

Tiempo T = seg

Fuerza F = N ( 1 N = M/a = 1 kg / 1 m/s2

Presión: N/m2 (denominado pascal, Pa)

Trabajo (y energía) = N m (denominado Joule)

Potencia = Watt = N m/seg

Por tanto se deberá estar atento a las unidades en que se trabaje.


Recuerde que 1 kgf = 9.8 N

Densidad ρ del agua dulce en el S.I. de unidades = 1000 kg/m3


Densidad ρ del agua dulce en el Sistema Técnico Métrico de unidades = 1000/ 9.81 = 101,9 kgf s2 / m4

Densidad media ρ del agua de mar en el S.I. de unidades = 1025 kg/m3


Densidad media ρ del agua de mar en el STMG de unidades = 1025 / 9.81 = 104.5 kgf s2 / m4

Peso específico del agua dulce γ en el S.I. de unidades = 9800 Nt/m3


Peso específico del agua dulce γ en el STMG = 9800/9.81 = 1000 kgf / m3

Peso específico medio del agua de mar γ en el S.I. de unidades = 10.055 Nt/m3
Peso específico medio del agua de mar γ en el STMG = 10.055/9.81 = 1025 kgf / m3
Oleaje
El oleaje es el ambiente natural del buque. Los principales efectos que sufre un buque en olas es que éstas
le generan oscilaciones, tanto de traslación como de rotación, en todos los grados de libertad posibles ,
(verticales , transversales , longitudinales).
Las oscilaciones son siempre movimientos con aceleraciones, ya que en una oscilación la masa de un
cuerpo aumenta de velocidad en un sentido, luego disminuye su velocidad , se detiene, e inicia un
aumento de velocidad en sentido contrario, repitiéndose estos ciclos.
Y siempre que haya aceleraciones la 2da Ley de Newton nos indica que aparecerán fuerzas . O bien , si
actúan fuerzas que hagan oscilar al buque , ineludiblemente aparecerán aceleraciones. Y obviamente esas
fuerzas y esas aceleraciones deben poderse calcular , conocer sus valores y mantenerlas bajo control ya
que en caso de excederse en sus valores pueden poner en riesgo la seguridad operativa del buque.

En realidad las fuerzas externas que actúan sobre el buque no solo provienen de las olas sino que también
del viento, no obstante, como sabemos el viento tiene mucho menor densidad que el agua lo que hace
siempre que las fuerzas que genera son bastante menores a las velocidades normales de viento y buque.

Desde el punto de vista de mecánica de fluidos las olas son un tipo de flujo. Este flujo tiene obviamente
energía mecánica; La oscilación del oleaje significa que contiene energía cinética y potencial.

La energía mecánica es trasferida al agua por el viento. Por su lado, el viento se genera por diversos
factores, entre los mas influyentes están las altas y bajas presiones atmosféricas que se producen sobre la
superficie terrestre y éstas a su vez se generan principalmente por las diferencias de calentamiento de la
atmosfera causadas por nubes o por diferencias en el grado de forestación terrestre y otros fenómenos
como cambios de densidad en el aire producto de diferencias de humedad , junto con corrientes de aire
generadas por gradientes térmicos causados por la topografía terrestre y finalmente podemos decir que
incluso hasta la inercia por rotación del planeta y la fuerza centrífuga del planeta influyen también.
Por tanto , diremos que las olas del mar (y/o lagos) , son fundamentalmente generadas por el viento,
aunque sabemos en forma empírica que también se pueden generar olas por otras causas particulares , como
la caída de un objeto al agua , o el movimiento de un flotador sobre la superficie, el avance del buque sobre
la superficie del agua , etc.

La transferencia de energía del viento a la superficie del agua se produce principalmente por dos causas,
una es la fricción sobre las capas superficiales del agua y la otra es la presión que la velocidad del viento
imprime a la superficie. De esta manera, un viento soplando por varias horas sobre la superficie terminará
generando un estado de oleaje, cuyas características de mayor o menor elevación dependerá
principalmente de la velocidad de viento, ( es decir de su energía ) y dependerá también de cuanto tiempo
haya estado soplando sobre la superficie marina.

El viento es un fenómeno aleatorio, su comportamiento físico es muy errático tanto en tierra como en el
mar. Sus características son muy fluctuantes en el dominio del tiempo y en el dominio del espacio. Esto
significa que sopla con características diferentes a medida que transcurre el tiempo y lo mismo ocurre en
diversas posiciones en el plano horizontal de la superficie del agua. En la dirección vertical es peor aún ya
que no debe olvidarse que el aire es un fluido viscoso y como tal cuando se mueve a cualquier velocidad
sobre la superficie, termina formando una capa limite con varios metros de espesor, por lo que existe un
gradiente de velocidades sobre la superficie del mar, (y lo mismo en tierra).

No obstante, es posible trabajar con valores medios de la velocidad del aire. Por ello es que normalmente
en ingeniería naval la magnitud del viento se describe con su “velocidad media” y medida a 19.5 mts. de
altura sobre la superficie del mar y con características de densidad y viscosidades medias también , es decir
no incluyen variaciones por efectos de presión atmosférica o humedad del aire , etc.

Afortunadamente, el viento no suele generar fuerzas de magnitud muy alta sobre los buques de gran
tamaño que puedan moverlo fácilmente, sin embargo el viento si puede tener efectos sobre la resistencia al
avance y/o sobre las capacidades de gobierno o maniobrabilidad del buque, pero en general se presenta
esto solo en el caso de vientos de alta velocidad actuando sobre embarcaciones menores y medianas, (L <
100 o 120 mts aprox.)

Lo anterior significa que son las olas , las causantes de las principales fuerzas externas que actúan sobre el
buque y las que pueden llevarlo a extremos en su seguridad operativa.
El oleaje del mar , no es un fenómeno fácil de estudiar , primero porque al ser generado por el viento , que
es un fenómeno aleatorio , da como resultado que el oleaje del mar también sea un fenómeno aleatorio.
El oleaje del mar no puede ser estudiado en forma determinística, es necesario analizar en forma
probabilística, esto es , mediante valores estadísticos y estadígrafos de predicción.
La comprensión del “oleaje irregular” del mar requiere primero la comprensión de la dinámica de las “olas
regulares” en el agua.
Se denomina olas regulares a aquellas que forman un “tren” de olas de similar longitud y altura. Las olas
regulares no son muy frecuentes en la naturaleza.

Ola regular

Un ejemplo de mar con oleaje regular es el llamado “Mar de Fondo” , (llamado también “mar de Leva”),
que se caracteriza por ser trenes de olas bastante regulares en su aspecto. Este oleaje llamado “Mar de
Fondo” no tiene relación con el viento existente de la zona donde aparece; El mar de fondo no es generado
por el viento de la zona si no que es el resultado de oleaje producido por tormentas con fuertes vientos,
ocurridas en zonas muy alejadas y que han viajado cientos o miles de millas agrupándose y llegando
finalmente a conformar este aspecto de olas relativamente suaves muy largas y bastante regulares o
similares en longitud y altura.

Olas Regulares en Mar de Fondo

Algunas personas clasifican 2 tipos de mar de fondo , suelen llamar como mar de fondo “viejo” a aquel
que ya ha llegado a ser muy suave y tendido , el cual ha viajado de zonas extremadamente lejanas y ha
viajado muchos días , consiguiendo suavizar y regularizar muchísimo la forma del oleaje; Para un
observador ubicado sobre la superficie del mar suele visualizarse como un manto de agua con largas
crestas y senos que se mueven en una cierta dirección de avance.

Por otro lado está el que suelen llamar mar de fondo “joven”, que es aquel que está mas cercano a la zona
donde se formó por tormentas y que está aún en proceso de suavizar sus olas y regularizarlas, pero que ya
muestra cierta regularidad en sus olas pero mantiene en la superficie el aspecto tormentoso de mar de
viento.

Las olas de mar de fondo (joven o viejo) , cuando llega a las costas suelen romper con bastante violencia
pues normalmente contienen mucha energía acumulada.
Mar de Fondo “viejo” - en ingles: Swell

Swell - (mar de fondo “viejo” rompiendo en la costa)

Mar de Fondo “joven” (en formación y aún próximo a la zona de formación)

Mar de Fondo (joven), en formación.

No obstante el oleaje mas común en el mar es el llamado “Mar de Viento”, que se caracteriza por oleaje
completamente irregular , con alturas y longitudes muy desiguales y que solo suele mantener una cierta
dirección predominante en sus olas; Obviamente se denomina así porque es producido por las
perturbaciones de presión del viento que en ese momento ha estado soplando en la zona.

Se caracteriza por ser muy irregular, es el que se produce en la zona misma donde sopla el viento. Sus
olas tienen alturas directamente proporcional a la velocidad de viento que ha estado soplando y al tiempo
que ese viento ha estado soplando (normalmente varias horas).
El oleaje de viento una vez producido demora bastante en atenuarse y a pesar de ser muy irregular suele
tener la misma o similar dirección predominante de propagación que el viento causante. Por tanto el
oleaje se irá alejando hacia sotavento, (sotavente=dirección hacia la que se aleja el viento , Barlovento =
dirección desde la que viene el viento)

Oleaje Irregular o “Mar de Viento”

Aguas Tranquilas - (Still Waters)

INTRODUCCIÓN A OLAS REGULARES

Cresta Línea media o línea de


agua tranquila

Down Up Crossing
Crossing Seno

Amplitud positiva

ha Altura= hw

-ha Amplitud negativa


Longitud de Ola “λ”

Longitud de Ola “λ”

Longitud de Ola “λ”

Elevación de la Ola
elevación vertical “ζ”
ζ1 (zeta), en la posición “x”
ζ
x1
x2 -ζ2 -ζ
En este curso usamos ζ (zeta) , o η (eta) , para anotar la elevación de la ola en una posición “ x”

Desde un punto de vista de flujo , las olas son partículas de agua que describen oscilaciones circulares ,
el agua no avanza en la dirección en que se propaga la onda, el agua describe oscilaciones circulares. Al
describir orbitas circulares existirá velocidad angular de oscilación la cual denominamos “frecuencia
angular ω ”.

Las oscilaciones son cuasi.circulares en aguas profundas y elípticas cuando hay agua de poca
profundidad. Se considera que las aguas son de poca profundidad cuando el fondo está a una distancia
menor a la mitad de la longitud de la ola. (vea el ejemplo en la figura siguiente).
Cinemática de la Ola
. De física ya sabemos que esta velocidad angular, o frecuencia angular , se relaciona con el periodo de
la oscilación , o sea el tiempo que demora en una oscilación , un ciclo, es decir:

T = 2π/ω
Y la velocidad angular sabemos que origina una velocidad tangencial

V = ωR
En que R corresponde al radio de la oscilación que en las olas es la amplitud ha

R = ha
Origina también una aceleración centrífuga, que de física sabemos es:

a= ω2 R = ω2 ha

También sabemos (desde física básica) que el periodo y la velocidad angular están en directa relación
con la longitud de la ola, mientras mas rápida es la oscilación mas corta será la ola y viceversa. Y la
longitud estará en directa relación con la velocidad con que se propaga la ola, (porque tienen velocidad
uniforme = espacio/tiempo).

C = λ/T
Una de las relaciones fundamentales en olas es la relación entre la longitud y la frecuencia angular de
las ola. Resulta de remplazar convenientemente las relaciones anteriores , se la llamada relación de
dispersión y relaciona la velocidad de propagación “C” de las olas, con su frecuencia angular “ω” , es
decir:
ω = 2π C/λ = k C
En que ”k” es conocido en estudio de ondas como “número de onda” k = 2π/λ , siendo λ la longitud
de la onda.
Por otra parte , se demuestra que:

ω2 = 2πg / λ
De esta última expresión , mas las anteriores , se pueden deducir múltiples otras relaciones entre
periodo , velocidad y longitud, por ejemplo recordando que de física sabemos que si el periodo de una ola
es “T” , su frecuencia angular es ω = 2π/T , y que las olas en el agua se propagan a velocidad cte. (o
uniforme) , dada por:

C = dx/dt = λ/T

Respecto de la forma de las olas en el agua , existen diferentes ecuaciones para describirlas , las cuales
corresponden a diferentes teorías. Por ejemplo , hay una en que se asume que la forma de una ola es una
cierta trocoide que es la teoría mas antigua. Pero la mas usada es asumir que tienen forma senoidal (o
cosenoidal).
Si se asume que la forma de una ola corresponde a una onda armonica senoidal (o cosenoidal) progresiva ,
de física sabemos que su ecuación general en la superficie es:
ζ = η = ha sen k(x - ct)

En que k es el llamado número de onda (k = 2π/λ) , c es la velocidad de avance de la ola c=λ/Tw ,


Tw es el periodo de la ola,… por tanto también se puede escribir:
ζ = η = ha sen (kx - ωt)

De física también sabemos que la fase sen (kx) describe la forma geométrica de la senoide en el dominio
del eje “x” , por lo que si se quisiera solo dibujar la forma bastaría con tomar t=0 y la ecuación para dibujar
su forma queda:
ζ = η = ha sen(2πx/λ)

Y la fase sen (ωt) describe su movimiento de avance en el dominio del tiempo “t” , por lo que si se quiere
conocer la elevación de la ola en un tiempo “t” después de t=0, la ecuación sería:
ζ = η = ha sen(2πt/Tw)

ζ ha hw
w
hw
Seno w
w de ola;
hw = altura de ola ; ha = amplitud λ = longitud de la ola; hw/λ = Relación de altura;
Pendiente de la Ola en cualquier punto “x” dζ/dx=(2πha/λ) cos(2πx/λ)

Pendiente max. de la ola α= 2πha/λ

Clasificación de Olas

Esquema general de los tipos de olas y gráfica de Energía.

Olas Capilares
Estas olas no tienen importancia en ingeniería naval. Tienen longitudes de menos de 2 cms. Y alturas en
torno de 2 mm, con periodos muy pequeños del orden de 0.1 seg . Estas se generan por perturbaciones en
la tensión superficial del agua.

Olas submarinas
Las olas submarinas no las visualizamos , son un fenómeno de perturbación de presión en las
profundidades bajo la superficie; Se manifiestan solo como fluctuaciones de presión detectables solo con
instrumentos. Las pueden generar explosiones submarinas, erupciones submarinas, el movimiento de
submarinos y grandes peces, etc.
También pueden ser provocadas por las llamadas “Picnoclinas”. Se denomina “picnoclina” cuando hay
capas de agua con diferente densidad con la inmersión. Una “picnoclína” puede dar origen a ondas
submarinas como fluctuaciones de presión; Una picnoclina puede aparecer por cambios bruscos de
temperatura o cambios bruscos de salinidad entre capas de agua, o ambas cosas.
OLAS DE PERIODO LARGO
Olas de Tsunamis
Los llamados tsunamis (o maremoto) son fenómenos con olas generadas por terremotos de gran magnitud ,
(grado mayor a 7.5 Richter aprox.) y con epicentro en el mar, (o en zonas muy próximas al mar), en que
se produce una enorme trasferencia de energía al agua en un lapso de tiempo corto.
Este tipo raro de ola podría también producirse por otras causas también con enorme trasferencia de energía
en corto tiempo, tales como explosiones atómicas de gran magnitud en el mar , o por la caída al mar de
grandes meteoritos.

Las olas de este tipo normalmente son un “tren” (un grupo) de olas (4 a 7 olas) con periodos de oscilación
de varios minutos, (por eso son tan largas).
Hay que pensar que un gran terremoto en el mar mueve una gran extensión del fondo marino que puede
estar a 5.000 o mas metros de profundidad y la energía aportada al agua es tan enorme que mueve y hace
oscilar toda esa enorme masa de agua entre el fondo y la superficie en varios kilómetros a la redonda, de
modo que estas olas tienen muchísima energía, pero, son de oscilación lenta, de varios minutos.
Como el periodo de la oscilación de la superficie es muy lenta, la longitud de este tipo de olas es muy
grande, varios kilómetros de longitud (100 o 200 kms , o mas) y se propagan a velocidades enormes sobre
la superficie del mar, (600 u 800 , o mas km/hr).
Una estimación de la velocidad puede hacerse con C = √gh , en que g =9.81 m/s2 y h = profundidad del
agua en la zona.
Sin embargo la altura de esas oscilaciones (olas) es muy baja mar adentro donde las profundidades son muy
grandes, van desde algunos centímetros a menos de 1 mt. de altura , de modo que mar adentro con aguas
profundas casi ni se perciben las olas de un tsunami.
La energía que transporta cada longitud de estas olas, se puede calcular con:
E ≈ 1/2 ρ g ha2 λ B

en que ρ es la densidad del agua de mar, g =9.81 m/s2 , ha = amplitud de la ola ; λ= longitud mt. y B es el
ancho del frente de ola.

Cuando estas olas se acercan a las costas , con profundidades bajas, comienzan a aumentar gradualmente
su altura y a disminuir de la misma manera su longitud, es decir se vuelven bastante mas cortas y bastante
mas más altas, (conservando así su energía).
Esto es lo que hace que no tengan casi ningún efecto en aguas de gran profundidad (o sea mar adentro),
pero tienen efectos devastadores y muy serios en las costas (o sea en zonas de poca profundidad)
Esto explica porque un observador en tierra ve la llegada de estas olas como un recogimiento inicial del
mar que demora varios minutos (es la presencia del seno de la ola) , para luego visualizar la cresta de esta
ola tan larga como una elevación muy extensa en el nivel del mar que llega también durante varios minutos
y que ingresa tierra adentro durante un lapso de tiempo alto , inundando y destruyendo todo , para luego
recogerse lentamente y regresando nuevamente al cabo de varios minutos con elevaciones cada vez
menores.

Si el terremoto causante genera una baja en el fondo marino, el tsunami se iniciaría con un seno de ola y en
la costa se produciría primero un recogimiento del mar y luego la marejada de inundación. Si el terremoto
causante genera una elevación del fondo marino , el oleaje se inicia con una cresta y a la costa llega solo la
marejada con inundación. (ver fig.)
La velocidad con que avanza una ola de tsunami es variable , pero a modo de ejemplo podemos decir que
en mar abierto y profundo puede ser del orden de 300 a 800 km/hr , no obstante al llegar a zonas costeras
su velocidad baja a en torno de 50 km/hr aprox. dependiendo de la profundidad de la costa. La velocidad C
de la ola se relaciona con la profundidad de agua con la relación: C ≈ √gh = (m/s) ; en que g =9.81
m/s2 y h es la profundidad de agua en mts.

A medida que disminuye la profundidad de agua las olas comienzan a disminuir su longitud (porque son
“frenadas” por la poca profundidad) y como deben conservar su energía, la disminución de longitud genera
un notorio aumento de su altura, la que puede ir elevándose hasta llegar a la playa con alturas de entre unos
5 hasta 20 metros e incluso mas, (esto depende de la topografía de la costa y de otros fenómenos, como por
ejemplo la difracción costera, lo cual se verá mas adelante, junto a los efectos de la profundidad baja).

Nota: se demuestra en teoría de olas que la energía en un solo largo de ola λ, de ancho frontal B está dada
por E= ½ ρg ha2 λ B , asi que por ejemplo, un frente de ola de tsunami mar adentro con longitud de ola
de unos 10.000 mts. y una altura de 1 mt , tendría una energía de aprox. 50* 106 Joules por cada metro de
frente de ola. Así que , si al llegar a la costa su longitud se acorta a unos 100 mts de longitud , para
mantener la misma energía por metro de frente de ola , teóricamente debería aumentar su altura a unos 10
mts aprox.

La radiación cuasi-circular del oleaje de un tsunami viaja por los océanos a enorme velocidad y con escasa
amortiguación y llega a costas vecinas en cuestión de minutos y a costas lejanas de otros continentes en
unas cuantas horas y con efectos que también pueden ser destructivos, dependiendo de la topografía de la
zona, (la topografía produce efectos de reflexión , refracción y difracción).
La figura siguiente muestra un ejemplo mostrando los tiempos en horas que demorarían las olas de un
eventual tsunami con epicentro en las costas de Antofagasta , en recorrer el pacifico y llegar a las costas de
México, California, o Nueva Zelandia, Australia, Japón, etc.
Nótese que en este ejemplo, la llegada de olas del tsunami a las costas del sur de Chile o Perú, Ecuador, etc,
es muy rápida , solo un par de horas e incluso menos de 1 hora.

También suele darse que, al ir llegando a la costa la ola ya comienza a romperse, avanzando sobre la playa
como una masa elevada de agua arremolinada
lo que genera que sea notada solo en los últimos metros. Lo que sigue es que la elevación de nivel
comienza a internase violentamente tierra adentro por cientos de metros (según sea la topografía de tierra),
hasta disipar su energía.

Olas de Marejadas
Las olas de “marejadas” también son de periodos altos, suelen ser vistas en las costas como parecidas a las
olas de tsunamis, sin embargo no tienen ninguna relación.
El oleaje costero llamado “marejadas” corresponden a olas de gran altura, (gran energía), de longitudes
mucho menores que las de tsunamis pero que las ha generado el viento.

Las olas de “marejadas” son olas que llegan a las costas y que provienen de distancias muy lejanas a la
costa donde se generaron por fuertes vientos o tormentas ocurridas a muchas millas mar adentro, lejos de
las costas; Ellas viajan muchas millas transportando esta energía y terminan llegando a las costas con
olas de alturas mayores de lo habitual, con periodos del orden de 20 a 30 seg aprox. y bastante energía.
Su gran energía hace que al llegar a las costas su altura sea mayor que el oleaje normal y rompan
violentamente en playas y bordes costeros y eventualmente podrían inundar algunos pocos metros tierra
adentro.

Ejemplos de olas de Marejadas en las costas


MAREAS
Las mareas no son propiamente olas, pero suelen ser consideradas como ondas de mar de periodo muy
muy grande (horas). Son fluctuaciones del nivel del mar que demoran muchas horas en ocurrir (por
ejemplo: desde el nivel de baja marea hasta el nivel de alta marea demora 6 hrs. con 13 minutos aprox.)
Las mareas son causadas por la atracción gravitatoria de la luna y el sol, junto a la fuerza centrifuga del
sistema tierra-luna girando juntos.

Ud. debe estudiar sobre las mareas en el archivo electrónico “MAREAS.pdf”


(Véalo en plataforma SIVEDUC)

OLAS DE GRAVEDAD (o gravitatorias)


Son las mas comunes y las que mas interesan en Hidrodinámica de buques.
Este tipo de olas son producidas por la perturbación de la presión en la superficie del agua, ya sea causada
por objetos que caen al agua o que se mueven en la superficie y en el mar las causa el viento.
Tienen periodos entre 1 seg y unos 30 seg. aproximadamente (o sea, longitudes desde 1.5 mts. hasta unos
1500 mts aprox.).

Se denominan como “progresivas” cuando la forma de la ola avanza (crestas y senos avanzan a cierta
velocidad) .

Se denominan como “estacionarias” cuando la forma de la ola no avanza , solo oscila verticalmente en su
posición (crestas y senos solo oscilan hacia arriba y hacia abajo sin avanzar).

Se denominan gravitatorias porque el agente que las amortigua es la gravedad.

La presión de las “rachas” de viento sobre la superficie , mas el arrastre viscoso del aire sobre la superficie
del agua van perturbando la presión en la superficie del agua y a medida que transcurren los minutos y las
horas va transfiriendo mas y mas energía al agua , lo que se manifiesta en olas en la superficie. Por tanto
mientras mas tiempo y con mayor velocidad sople el viento , mayores serán las olas gravitatorias que se
generen.
Hay que recordar que no solo el viento produce olas gravitatorias , también las producen los buques al
navegar en superficie , animales o peces que nadan en la superficie o muy próximo a ella , o cualquier otro
agente que perturben la presión en la zona próxima a la superficie del agua (caída de objetos en la
superficie, explosiones en la superficie o muy próxima a ella , etc).
Las olas gravitatorias son un fenómeno que ocurre solo en la superficie (interface entre agua y aire) , o, en
la zona muy cercana a la superficie libre. Las olas se atenúan y desaparecen con la inmersión , o sea ,
cuando aumenta la distancia a la superficie.
Este tipo de olas son las de mayor interés en Ingeniería Naval.

Las partículas de agua en una ola de Gravedad describen oscilaciones circulares

Las olas gravitatorias son un fenómeno solo de superficie, no existen en la profundidad porque se atenúan
rápidamente con la inmersión. Esto significa que el diámetro de su oscilación disminuye rápidamente
con la inmersión y llega una cierta profundidad en que ya prácticamente no oscila, desaparece.

Por ejemplo: Si en la superficie el radio de la oscilación es ha a una distancia “z” mts. bajo la
superficie libre el radio de la oscilación sería haz dado por:
haz = ha exp(-2πz/λ)

Velocidad de Propagación:
Las olas que se denominan progresivas es porque tienen velocidad de propagación (avance). Pero es muy
importante no olvidar que en las olas, al igual que en las ondas mecánicas de otro tipo , en general solo
se propaga su energía , es decir, lo que avanza a cierta velocidad “C” es su energía potencial y cinética ( o
sea , las elevaciones crestas y senos y las oscilaciones circulares del agua) ; Visualmente dan la
impresión de que fuera la ola con toda su masa de agua la que va avanzando, pero solo es un efecto óptico;

La masa de agua que las personas ven avanzar prácticamente no se traslada, la masa de agua permanece en
su misma ubicación después de pasar la ola , solo se mueve oscilando en círculos.
Esto se constata fácilmente observando por ejemplo un flotador cualquiera. Cuando incide sobre él una ola ,
se eleva y baja describiendo una oscilación en un circulo, pero una vez que ya ha pasado la ola y se ha
alejado, el flotador prácticamente está en su misma posición inicial.

Este efecto óptico de que la masa de agua de la ola avanza se genera por la oscilación de cada una de las
partículas de agua en la ola , realizada con desfases en cada una. Estas oscilaciones de las partículas son
prácticamente circulares en aguas profundas y elípticas en aguas poco profundas y en ambos casos
disminuyen su diámetro con la inmersión.
C

Oscilación en aguas profundas - orbitas circulares

Oscilación en aguas poco profundas: orbitas elípticas

Como se observa, estas orbitas de oscilación elíptica deforman un poco la ola, en aguas muy poco
profundas se nota mas que las olas son de crestas mas empinadas y senos mas suaves que en agua profunda,
por esta misma razón es mas fácil que las crestas se rompan y derramen agua cuando avanzan en zonas de
muy poca profundidad.

Así que , son estas oscilaciones de las diversas partículas en la ola cada una en su propia fase pero todas
con la misma frecuencia angular “ω” la que da la impresión visual de que la masa de agua avanza.
Si las partículas de agua (o sea , la masa de agua) tiene oscilaciones (ya sean circulares o elípticas) ,
significa que obviamente las partículas tienen velocidades.
Tienen velocidad angular (que llamamos también frecuencia circular), la cual es cte. , y por tanto tienen una
correspondiente velocidad tangencial de oscilación.
La velocidad tangencial de cada partícula siempre se suele descomponer en una componente horizontal y
una vertical, que llamaremos como “u” y “v” respectivamente .
Como la velocidad angular con que oscilan es cte. no hay aceleración de tipo tangencial, pero si hay
aceleración de tipo centrifuga, (como ocurre con todos los movimientos de rotación). Esta aceleración
centrífuga también se descompone habitualmente en una componente horizontal y otra vertical que se
suelen denominar como “ax” e “yx” , en 2D.

En la figura siguiente se observan los vectores velocidad tangencial y aceleración centrífuga de una
partícula de agua en la ola (en color rojo), cada una junto a sus componentes horizontales y verticales

La oscilación tiene sentido horario cuando la ola se propaga hacia la derecha del observador, y tiene sentido
anti-horario cuando la ola avanza hacia la izquierda del observador.

En la figura siguiente se asume que el eje “x” es la horizontal y que el eje “y” es el vertical

Velocidad de Fase y Velocidad de Grupo


La velocidad de avance, o velocidad con que se propaga una cresta individual de ola por la superficie se
denomina “velocidad de fase”. La expresión general y valida para aguas profundas y poco profundas es:

C = [ (gλ/2π) tgh(2πh/λ) ]0.5

En que h es la profundidad del fondo y tgh es una tangente hiperbólica; Esta tgh toma el valor 1 cuando
h>λ/2 con lo cual se tiene la misma expresión dada para aguas profundas.

Se demuestra en teoría de olas que, para aguas profundas, o sea cuando la profundidad del fondo es h >
λ/2 , la expresión se reduce a:
C = √ (gλ/2π)

El efecto de la poca profundidad de agua sobre las olas comienza a notarse a partir de profundidades h
dadas por: h < λ/2 . Esto significa que el concepto de poca profundidad es un valor diferente para cada ola,
pues depende de su propia longitud.

Cuando la profundidad es muy pequeña , es decir cuando h < λ/20 aprox. aparece una nueva
simplificación de la ecuación particular de velocidad de avance , ya que en este caso la tgh tiende al valor
del argumento, o sea :

tgh (2πh/λ)  2πh / λ


Y de ahí se deduce que en este caso la velocidad se hace independiente de la longitud λ de la ola y la
velocidad de fase de una ola depende sólo de la profundidad H.

Ccrit = √gh
Esta velocidad se llama “velocidad crítica” y es la máxima velocidad de una ola, o sea , en estas
profundidades tan bajas la velocidad de una ola solo depende de la profundidad “h” y es la velocidad de
fase máxima que puede tener una ola.

Velocidad de Grupo
Cuando se trata de un grupo de olas regulares o cuasi regulares , con longitudes muy próximas, lo que se
denomina “un tren de olas” , todas con longitud y altura similar o muy parecida, no avanzan con la
velocidad de fase con que avanza cada cresta; El grupo de olas avanza mas lento , avanzan con la
denominada “Velocidad de Grupo”.
Si se observa avanzar un grupo de olas regulares (o cuasi-regulares), se puede notar que la primera cresta
del grupo disminuye de altura hasta casi desaparecer del frente y al mismo tiempo, al final del mismo tren
aparece una ultima cresta nueva.
Si uno se fija en la velocidad con que avanza la zona de olas que van desapareciendo al frente del grupo ,
notaremos que lo hacen a velocidad mas baja que la de las crestas individuales (velocidad de fase),… a esta
velocidad reducida con que avanza el conjunto de las olas se le denomina “Velocidad de Grupo” y es la
velocidad con que se traslada la energía del grupo de olas.

Este fenómeno es llamado de “dispersión” , y produce que el grupo avance a menor velocidad que la que
tiene una de las crestas por ejemplo.
En esta figura se ve el efecto del concepto.

La velocidad de grupo es menor que la velocidad de fase, y de una manera simple se puede calcular con
aceptable precisión como ½ de la velocidad de fase, Cgrupo = ½ C
Por tanto Cgrupo es la verdadera velocidad con que se traslada la energía cuando hay un grupo de olas.
Así que , una ola individual (una longitud de ola) tiene “Velocidad de Fase” dada por:

C = ω/k = [ (gλ/2π) tgh(2πh/λ) ]0.5


en que ω es llamada frecuencia angular y está dada por: ω = √(k g)
y k es llamado “Numero de Onda” o “número de ola” y está dado por: k = 2π/λ
Pero si se trata de un grupo de olas regulares , (similar longitud y altura) , el grupo avanza a la mitad de la
velocidad de fase , avanzan con la llamada “Velocidad de Grupo”.
Se demuestra teóricamente que la velocidad de grupo corresponde a :

Cgrupo = dω/dk
Vea que si ω = √(k g) entonces dω/dk = ½ k-0.5 g0.5 = ½ √(g/k)
Y como √g = ω/√k , la velocidad del grupo termina siendo la mitad que la velocidad de fase individual
de las olas.

Cgrupo = ½ ω/k = ½ C

Disminución del Radio Orbital con la Inmersión


Como hemos dicho mas arriba , las olas son un fenómeno que se observa solo en la superficie o en la zona
muy cercana a la superficie libre del agua.

Con la inmersión, las oscilaciones de ola se atenúan, el diámetro de la oscilación de las partículas va
Orbit gradualmente
disminuyendo Diameter andenStokes
llegando la práctica aDrift
desaparecer a cierta inmersión.

En un primer análisis se asume que la orbita se hace prácticamente cero a una inmersión del orden de la
mitad de la longitud de una ola.

No obstante , uno puede desde las teorías de olas calcular la disminución de radio orbital de las partículas,
por ejemplo:
Si ha es la amplitud de la ola en la superficie , λ es la longitud de la ola y z es la inmersión bajo la
superficie , entonces la reducción de amplitud de una ola viene dada por:

[ha]en z = ha e-2πz/λ
λ
ha
ha

Efecto de la Poca Profundidad de Agua


Cuando la distancia “h” entre la superficie y el fondo es menor que ½ de la longitud “λ” de una ola, (h <
λ/2) , empiezan a notarse los efectos de la poca profundidad. Los principales efectos son que las presiones y
las oscilaciones no pueden desarrollarse con normalidad ya que el fondo muy cercano lo impide:
Cuando esto ocurre, la trayectoria orbital comienza a cambiar de circular a elíptica, la velocidad de avance
de la ola disminuye, la longitud disminuye y la altura aumenta.

Un caso especial se produce cuando la profundidad “h” del fondo es muy escasa ,… (aprox. h < λ/20 ) ,
la velocidad de la ola alcanza un valor máximo llamado velocidad crítica ( Ccrit = √gh ) y es la máxima
velocidad de avance que una ola puede tener en aguas poco profundas.

Si la profundidad sigue disminuyendo la ola romperá, (como en las playas).

Rompimiento de las Olas


La razón mas frecuente de porqué las olas rompen es porque la zona tiene poca profundidad. La baja
profundidad es la que hace que sea típico que en las playas las olas rompan. Incluso el rompimiento de las
olas en las playas es indicativo de donde hay aguas son mas bajas o mas profundas, cuando las olas
rompen muy adentro en la playa se puede sospechar que es una playa de poca pendiente , con aguas bajas
hasta bien adentro, y cuando rompen muy encima del borde costero significa que solo muy cerca del borde
costero hay aguas bajas y que luego mas adentro son profundas ya que las olas no rompen.
.
Pero hay ocasiones en que las olas también rompen habiendo aguas profundas, pero el rompimiento este
tipo de rompimiento es solo parcial y mucho menos intenso , concentrándose casi exclusivamente en las
crestas y se manifiesta como una cantidad de agua que se derrama o rompe en la cresta; Este fenómeno
suele ocurrir cuando las olas son demasiados empinadas, cuando tienen pendiente máxima muy grande.
λ/hw < 7 aprox.
También se observa rompimiento de olas cuando en mares agitados las olas “chocan” entre si y cuando el
viento tiene muy altas velocidades en que la presión y fricción que genera sobre las crestas es capaz de
“arrancar” parte de la masa de agua en la cresta.

Rompimiento en aguas poco profundas


¿Porqué rompen en Playas y aguas poco profundas? : Esto ocurre porque la ola se deforma debido a que la
cresta, que tiene mayor distancia al fondo avanza mas rápido que el seno y comienza a “alcanzar” al seno
de ola (recuerde la formula de velocidad de la ola). Llega un momento en que la cresta alcanza al seno e
intenta sobrepasarlo, esto generará su rompimiento, el agua de la cresta se derrama encima del seno de la
ola , e incluso aún así intenta seguir con su oscilación lo que hace que veamos que las olas al romper
muestren una tendencia a rotar lo cual a su vez genera gran vorticidad (remolinos) , gran arrastre y fuerza ,
y cause erosión, arrastre de sedimentos, fuerte presión sobre objetos , ya que está transfiriendo toda su
energía antes de extinguirse.

En zonas de aguas muy poco profundas , como en las playas por ejemplo , las olas suelen avanzar con la
“velocidad crítica” c=√gh , (explicada antes).
Experimentalmente se ha constatado que el rompimiento en playas y aguas muy bajas se produce
aproximadamente en el momento en que la profundidad de agua “h” es menor que 1.3 veces la altura de la
ola, o sea:
Rompen cuando h ≈ 1.3 hw o menor

Resumen: Al llegar a la zona de aguas bajas, la ola se frena y con ello disminuye de longitud , para
mantener su energía aumenta su altura y la orbita de las partículas se vuelve elíptica, la velocidad de fase
de la cresta es mas alta que la del seno porque tiene mayor distancia al fondo , la cresta terminará
alcanzando al seno e intentará sobrepasarlo, en ese momento se romperá delante del seno intentando aún
seguir su orbita, (observe la fig siguiente)
Deep- and Shallow-Water Motion

En esta fig. puede observarse el rompimiento de olas en aguas profundas , por presión-fricción del
viento en olas muy cortas y altas , λ/ha < 7 aprox.

Cambio en las orbitas de las partículas en aguas poco profundas


La poca profundidad bloquea la libre oscilación vertical de las partículas y eso cambia la orbita circular con
que las partículas oscilan en aguas profundas y se vuelven una elipse con semi-eje mayor “A” en la
dirección horizontal y el semi-eje menor “B” en la dirección vertical (vea la fig anterior). La ecuación que
describe esta elipse es:

(x2/A2 ) + (y2/B2 ) = 1

A = semieje mayor de la elipse


B = semieje menor de la elipse

En que: B/A = tgh (2πh/λ)

y en que: B = ha = hw/2

(tgh = tangente hiperbólica)

Aguas profundas Aguas poco profundas


Transporte de Masa en Olas
En general se dice que las olas no rompientes no transporta masa , solo transportan la energía. Y como
sabemos , es la oscilación en círculos o elipses lo que produce el avance de la energía y dá esa impresión
Orbit Diameter and visual Stokes Drift
de que la ola avanza trasladándose.
Aún cuando las olas no tienen traslación de masa de agua, en la práctica se ha constatado que sí se
produce un pequeño corrimiento o transporte de masa de agua por cada orbita circular de las olas. Es decir
que , las orbitas circulares o elípticas no serían cerradas, (véase la fig siguiente).

Empíricamente se ha constatado que, por cada ciclo descrito, o sea por cada orbita, el agua avanza una
distancia d , dada aproximadamente por:
d = π2 hw2 / λ … (por cada ciclo orbital)
Por otra parte, Stokes ha demostrado que, la velocidad del transporte de masa causada por las
oscilaciones, “ut” , para aguas profundas o poco profundas sería:

“ha” es la amplitud de la ola , “k” es el número de onda 2π/λ , “C” es la velocidad de fase de la ola , “d”
es la distancia al fondo , “z” es la inmersión bajo la superficie. Note que para las olas en la superficie z=0

Efecto de la viscosidad en la amortiguación de la altura de Ola


El efecto de la viscosidad en general es siempre “disipativo” es decir hace perder energía, amortigua los
movimientos y por tanto uno esperaría que haga disminuir la altura en forma notoria. Sin embargo el efecto
atenuador de la viscosidad en las olas es muy bajo.
Por efecto de la viscosidad o fricción entre partículas la altura de las olas disminuye muy poco . La
disminución de amplitud de ola (ha), por efecto de viscosidad se puede estimar aproximadamente con:

hafinal = hainicial exp(-2υ 4π2 t / λ2)


en que λ es la longitud de la ola , υ = viscosidad cinemática y “t” es el tiempo que la ola ha estado
oscilando.

Flotación de cuerpos livianos en las olas


En general , los cuerpos livianos oscilan similarmente que las partículas de agua.
Por tanto se suele observar que describen similares oscilaciones circulares y la amplitud con que oscilan
vertical y horizontalmente es la misma que la de la masa de agua en la ola, lo mismo que sus aceleraciones
por las oscilaciones.

Debido a la disminución de radio orbital con la inmersión, suele ocurrir que cuerpos flotantes livianos, con
calados muy grandes, al flotar en olas se orienten con una leve escora hacia las crestas de la ola; En
cambio , objetos flotantes con muy poco calado oscilan escorando con la pendiente de la superficie de la
ola. (vea las figuras siguientes).
Teorías de Olas
Existen diversas teorías, para analizar la dinámica de Olas gravitatorias regulares y progresivas
Las formas geométricas mas usadas que se le atribuyen a las olas son: una curva trocoide o una curva
senoidal (o cosenoidal).

TEORÍA TROCOIDAL DE OLAS


(trochoidal wave)
Esta teoría ya está un poco fuera de uso, no obstante es necesario conocer las características mas relevantes
de ella.
La gran diferencia es que asume que las olas del mar tienen forma de una Trocoide. La trocide es una
curva geométrica que se genera cuando se tiene dos círculos concéntricos de diferente radio, (como en la
fig siguiente), uno de radio mayor “R” y el otro de radio menor “r” , los cuales rotan, (juntos) y avanzan
juntos, “colgados” o apoyados en el eje x que se encuentra en la periferia superior del circulo mayor.
Si designamos un punto “p” sobre el circulo de radio menor, (ver figura), al rotar y avanzar, el punto “p”
irá tomando diferentes posiciones, de acuerdo al ángulo θ que ha rotado,… La trocoide será la curva que
une las diferentes posiciones del punto “p”.

En la figura siguiente vemos que los puntos azules muestran la forma de la trocoide en un instante
“t” cualquiera , y los puntos rojos muestran los mismos puntos pero en un instante “t + δt” , de modo que ,
es claro que cuando la ola avanza hacia la Izquierda la rotación es antihoraria y cuando la rotación es
horaria la ola avanza hacia la derecha, (tal como ocurre con la forma senoidal de las olas).

Asimetría de la Ola Trocoidal


Otra diferencia entre la ola trocoidal y la senoidal es que , la trocoidal no tiene la cresta simétrica con el
seno de la ola. Cuando se compara la zona de cresta con la zona de seno, (el seno es mas tendido y la
cresta es mas empinada) , por ello la línea media de centros en una trocoide no coincide con la línea de
aguas tranquilas como en la senoidal. La línea de aguas tranquilas está a distancia a = r2/2R = π ha2/λ ,
mas abajo que la línea media de la ola , (ver fig. siguiente).

Linea de aguas tranquilas Linea media de trazado

a= π ha2/λ
ECUACIONES PARAMÉTRICAS DE LA OLA TROCOIDAL

La ola trocoidal se dibuja con las ecuaciones llamadas paramétricas, en que la coordenada “x” y la
coordenada “y” de cada punto está dada en términos del parámetro θ, tal como se ve en la figura siguiente.

La forma de la ola trocoidal se genera cuando los círculos de radios “r” y “R” de la figura, ruedan hacia la
derecha (en sentido anti-horario) girando juntos “colgados” del eje “X”

En t=0 la ola está en el seno y por tanto el “parámetro θ” es cero.

Así que los valores θ = 0, 2π , 6π , etc corresponden al punto seno de ola

Y los valores θ = π , 3π , 5π , etc corresponden al punto cresta de la ola.

Con “x” e “y” medidas a través del parámetro θ , y de acuerdo a como se indica en la figura , con los ejes y
las cotas como se indica allí , las ecuaciones paramétricas de la Ola Trocoidal son:

x = Rθ + r sen θ
y = R + r cos θ

Se puede ver que la longitud de la ola es el perímetro del circulo de radio “R”, o sea :
λ = 2πR

El radio menor “r” corresponde a la amplitud de la ola “ha” , por lo que las ecuaciones paramétricas
quedan:

x = (λ/2π) θ + ha sen θ
y = λ/2π + ha cos θ

A continuación se muestra una tabla propuesta para calcular una ola trocoidal en quebranto, con fase π/4

θ Rad 0 π/4 π/2 3π/4 π 5π/4 3π/2 7π/4 2 π


x mt
y mt
Ola en Arrufo y Ola en Quebranto
En diversas aplicaciones , como en análisis estructural del buque en olas , se acostumbra a usar posiciones
de ola llamadas “Quebranto” (hogging) y “Arrufo” (sagging). Se ve fácilmente que para obtener un largo
de ola en “Quebranto” en las ecuaciones paramétricas anteriores , la ola trocoidal comenzará con el primer
valor θ = 0 e irá aumentando hasta θ=2π.
Y para obtener un largo de ola en “arrufo” , bastará comenzar con el valor θ = π e ir aumentando θ hasta el
valor θ = 3π.

Quebranto Arrufo

Nota 1:
En cálculos estructurales del buque en olas, se acostumbra a usar olas trocoidales con longitud de ola λ =
Lpp del buque y relación λ / hw = 20 (longitud de ola / altura de ola) , o lo que es lo mismo λ/ha = 40
(longitud de ola/amplitud de ola) , a fin de analizar los esfuerzos estructurales en arrufo y en quebranto ,
(ver fig)

TEORÍA POTENCIAL DE OLAS

Esta teoría asume que la forma de una ola en el agua es una senoidal (o bien una cosenoidal) y que el flujo
oscilatorio del agua en la ola es un “Flujo Potencial”, (es decir , sin efectos viscosos, incompresible (ρ=cte) ,
e irotacional)
ha ha
ζ
“O”
x
-h a

ha ha

“O”
x -ζ
-ha

La ecuación general de la ola senoidal respecto al origen “O” valida para cualquier inmersión “z” en aguas
profundas es:

ζ = ha e-2πz/λ sen (kx – ωt)

ha es la amplitud de la ola en la superficie y la expresión e-2πz/λ representa la disminución de esa amplitud


con la inmersión z , por lo que “z” es la distancia a la superficie.

Si queremos solo analizar en la superficie libre , entonces z=0 y el termino


e-2πz/λ = 1

por lo que la ecuación de la ola en la superficie queda:


ζ = ha sen (kx – ωt)

ω es la frecuencia angular de oscilación del agua (o velocidad angular), t es el tiempo transcurrido y la


expresión k como sabemos se denomina “numero de onda” y vale
k= 2π/λ

Si Tw es el periodo de la ola entonces la frecuencia angular se puede expresar como:


ω = dθ/dt = 2π/Tw y si la velocidad de fase es c = dx/dt = λ/Tw entonces la velocidad de fase es c
= ω/k y ω = k c

Por tanto la ecuación de la ola senoidal respecto al origen “O” también se puede escribir como:
ζ = ha e-2πz/λ sen k(x – ct)

Para el caso de una ola cosenoidal, sería análogo pero con función coseno, es decir:

ζ = ha e-2πz/λ cos k(x – ct)

por lo que para la ola de la superficie (z=0 ) implica que la ecuación y la forma de ola senoidal en la
superficie queda:
ζ = ha sen k(x – ct)

Teniendo en cuenta que la velocidad c = λ/Tw (longitud / periodo de la ola), se tiene:

ζ = ha sen (2πx – 2π t)
λ Tw

Asi que , podemos decir que : La fase 2πx representa la forma geométrica de la ola en t=0 , y
λ
la fase 2πt representa el avance de la ola con el tiempo “t” (traslación de la forma).
Tw

Por tanto, si por ejemplo solo desea dibujar una ola regular senoidal en la superficie, bastará usar la
ecuación en t=0 :
ζ = ha sen (2πx /λ)
Por tanto si incluimos la fase 2πt/Tw se dibujará la misma forma de ola que en t=0 pero ésta estará
desfasada ya que en ese tiempo ahora t≠0 la ola solo ha avanzado , no ha cambiado de forma.

Función Potencial de Velocidad de la Ola


Se demuestra en teoría de olas potenciales que el potencial de velocidad de una ola es:

Φ = ha g cosh k(h+y) cos k(x - ct)


k c cosh (kh)
con c·ω= g : Φ = ha · c · cosh m(h+y) cos (mx - ωt)
cosh (mh)
“ha” es la amplitud de la ola , “k” es el número de onda , “h” es la profundidad del fondo, “y” es la
inmersión a media agua que para la superficie vale y=0, “c” es la velocidad de fase de la ola , y “cosh”
indica que es un coseno hiperbólico.

Sobre la obtención de la función potencial de velocidad de una ola, así como sus aplicaciones, debe Ud.
ver y estudiar el archivo “Hidro 3 - teoría potencial.doc” en la plataforma SIVEDUC.

ya que k c =ω : Remplazando el valor kc se obtiene otra forma de expresar este potencial:

Φ = ha g cosh k(h+y) cos (kx - ωt)


ω cosh (kh)

o remplazando con: c·ω= g : Φ = ha · c · cosh k(h+y) cos (kx - ωt)


cosh (kh)

En aguas profundas cuando y = h = valor muy alto las funciones hiperbólicas tgh y cosh tienden a 1 y en
este caso el potencial queda:
Φ = ha g cos (kx - ωt)
ω

o remplazando con: c·ω= g: Φ = ha · c · cos (kx - ωt)

Velocidades de las partículas de agua en las olas


La velocidad y la aceleración de las partículas en su movimiento de oscilación circular tiene
componentes verticales y horizontales , es decir:
V = (u , v) y a = (ax , ay)

En que : u = ∂Φ/∂x v = ∂Φ/dy


v V
u V

V V
V

C = velocidad de
Fase de la ola

V = (u , v) = velocidad de las partículas = ω ha

La velocidad vertical máxima de las partículas de agua en una ola en aguas profundas está dada por:

v = (∂Φ/dy)max = [dy/dt]max
vmax = ω ha
Y se produce en los up-crossing (cruce hacia arriba) y en los down-crossing (cruce hacia abajo)
La velocidad horizontal máxima tiene una forma análoga ya que la trayectoria orbital es circular:

u = (∂Φ/∂x)max = [dx/dt]max
umax = ω ha
Y se produce en la cresta y en el seno de la ola.

Aceleración de las partículas de agua en la Ola.


La aceleración vertical máxima que experimentan las partículas de agua en una ola en aguas profundas
está dada por la variación de las velocidades (u , v) con el tiempo.

ay = d (∂Φ/∂y)max = [dv/dt]max
dt

[ay]max = ω2 ha
Y se produce en la cresta y en el seno de las olas
La aceleración horizontal máxima es análoga dado que la trayectoria es circular:
ax = d (∂Φ/∂x)max = [du/dt]max
dt

[ax]max = ω2 ha
Y se produce en en los up-crossing y en los down-crossing de la ola

ax
a
a ay a
C = velocidad
de fase de la ola

a = (ax , ay) = aceleración de las partículas = ω2 ha


Energía Mecánica de la ola
La energía mecánica total de un largo de ola está compuesta por energía potencial mas energía cinética y
se demuestra que.

ET = Ec + Ep = 1/2 ρ g ha2 λ B
en que B es el ancho del frente de ola.

Esta energía mecánica está compuesta en partes iguales por energía cinética y energía potencial , es
decir:

Ec = 0,25 ρ g ha2 λ B
Ep = 0,25 ρ g ha2 λ B
La energía por unidad de área de superficie del agua con olas entonces es :
ET = 0,5 ρ g ha2 ρ=densidad del agua

Comparación de Forma en Olas Senoidales y Trocoidales:


La forma de la ola trocoidal y senoidal son relativamente diferentes. La ola trocoidal no es simétrica
respecto a la línea media. La cosenoidal es simétrica respecto a la línea media, (ver fig).
La trocoidal es mas tendida en la zona del seno que la cosenoidal y mas empinada en la zona de la cresta,
(ver fig. siguiente).
20

Trochoidal Wave
15 Sinusoidal Wave

10

5
Wave Height (ft)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

-5

-10

-15
Potencia disponible en las olas Regulares Progresivas
-20
Lenght (ft)

Potencia de Olas: La potencia es el flujo de energía por unidad de tiempo, (trabajo/tiempo) , se


demuestra que la potencia (en KW), por cada metro de ancho frontal de una ola regular progresiva está dada
aproximadamente por:

En que Hm0 es la altura media de la ola en mts, y Te es el periodo medio del oleaje en seg.
Así por ejemplo una ola de altura media 3 mts. y 8 seg de periodo tiene una potencia de unos 36
KW/mtancho frontal , (unos 48 hp por cada metro de ancho frontal).
Esta potencia teórica es difícil transferirla a medios de generación de potencia y normalmente el
aprovechamiento es bastante bajo.
Otra expresión para estimar potencia del oleaje swell es:

P = ρ g2 ha2 Tw B / 8π
ρ es densidad ; Tw es el periodo medio de las olas , B es el ancho del frente de olas , ha es la amplitud
de las olas

Potencia disponible en las Olas Irregulares del Mar


En el caso del oleaje irregular del mar, la potencia disponible, por metro de ancho del frente de olas es
bastante mas compleja de determinar en forma teórica pura, normalmente se deberá usar formulaciones
empíricas aproximadas , como por ejemplo la siguiente:

P = 0.49 [hw1/3]2 T = (kw/m)


En que hw1/3 es la llamada “altura significativa del oleaje (mts) , que corresponde al promedio de altura
obtenido con el 33% de las olas mas altas, y “T” es el periodo llamado de energía (en seg), que
corresponde al tiempo entre dos up-crossings o dos down-crossings sucesivos.

Presión Manométrica en Olas


La presencia de las olas en la superficie (o , en las proximidades de la superficie) causan un fluctuación de
la presión manométrica; Existe una presión hidrostática, y una hidrodinámica o dinámica causada por las
variaciones de nivel, como se aprecia en la figura siguiente. Pero dado que las olas marinas siempre son de
relaciones λ/ha mayores de 15 o 20 aprox. estas fluctuaciones no son de mucha importancia.
Si se desea calcular podemos decir que , las presiones hidrostática bajo las olas son :
P = ρgz + ρgha en la cresta
P = ρgz - ρgha en el seno
Fuerzas de las olas sobre Objetos Sólidos

Fuerza Horizontal máx. por incidencia de ola No Rompiente

Al pasar una ola no rompiente y de aspecto regular sobre un solido flotante o estático, le imprime una
fuerza horizontal F. Estas fuerzas son muy variables en el dominio del tiempo y en el dominio del plano
vertical de profundidad del agua, por lo que no es un problema trivial ni simple.

Fuerza Horizontal de ola no rompiente sobre flotadores (tipo balsa jaula)

F = ½ ρ B ha3 (2π/Tw)2 CD

F es la fuerza horizontal causada al flotador solo por efecto de la ola no rompiente ; B es ancho frontal del
flotador, ρ es la densidad ; ha es la amplitud de la ola incidente , Tw es el periodo de incidencia (tiempo
entre cresta y cresta ; y CD es el coeficiente de arrastre ( aprox. 1.2 para flotadores de forma cilíndrica y
1.4 para flotadores con forma de paralelepípedo recto rectangular.

Fuerzas sobre un Cilindro Flotando Verticalmente (Finnegan et al)


Al pasar una ola no rompiente sobre el cilindro vertical le imprime una fuerza |F1, ext| (ver las figuras
siguientes), una fuerza vertical (|F2, ext| y un momento de volcamiento o de roll sobre el cilindro (|F5, ext| en
las figuras).
Un método de estimación simple y rápido es el propuesto por Finnegan y otros, (“The Wave Excitation
Forces on a Floating Vertical Cylinder in Water of Infinite Depth”, WREC-Sweden – 2011).

Valida para olas incidentes con λ/hw > 15 aprox. y cilindros con diámetros < 0.2 λ aprox.

El método usa los 3 gráficos dados a continuación , para determinar cada una de las 2 fuerzas , mas el
momento volcante (tipo momento escorante).

|F1, ext| = representa la fuerza horizontal máxima de la ola sobre el cilindro.


|F2, ext| = representa la fuerza vertical máxima de la ola sobre el cilindro
|F5, ext| = representa el momento de volcamiento “T” , o momento escorante sobre el cilindro
ρ = densidad del agua
A = es aquí el valor ha, amplitud de la ola
a = radio del cilindro y b = calado del cilindro
k0 = numero de onda de la ola, o sea: k0 = (2π/λ)
Fuerza lateral adimensional - olas no rompientes

Fuerza Vertical Adimensional - olas no rompientes

Momento de Volcamiento (pitch) - olas no rompientes

Presión y Fuerza de choque por Olas Rompientes


Sobre Cilindro Flotante Vertical
La incidencia de una ola rompiente sobre un solido fijo estático, genera grandes presiones y fuerzas
bastante altas, … bastante mayores que en el caso de las olas no rompientes y son capaces de mover
violentamente objetos pesados, (llegando incluso a varar buques en roqueríos).
Esto se debe a que la ola rompiente no son partículas de agua oscilando , si no que es toda la masa de agua
de la ola rompiente que avanza, por lo que su momentum es bastante mayor.
Cuando la ola rompe, es la masa de agua correspondiente a una fracción de la altura de la ola la que
comienza a avanzar a una velocidad muy alta, casi equivalente a la velocidad tangencial que traía la
oscilación de esa misma masa poco antes de romper, de modo que las fuerzas de la masa de agua de ola
rompiente sobre estructuras sólidas fijas pueden ser devastadoras.

Debemos recordar que en olas no rompientes esto no es así, en ese caso la masa de agua solo oscila
prácticamente en un circulo y solo avanza su energía no la masa.

Las olas rompientes ya no siguen leyes teóricas ni menos son potenciales, al romper son una masa
arremolinada de agua que contiene la energía y flujo de momentum de la ola original, el agua así tiene muy
alta vorticidad y las teorías dejan de tener validez.

Por otra parte a veces es necesario tener una aproximación de cálculo de presión y de fuerza que generaría
una ola al momento de romper sobre una pared sólida vertical.

El momentum del agua en el instante mismo de romper la ola es altamente transitorio, variando los valores
en pequeños instantes de tiempo; Por otra parte , la masa de agua es la que en este caso comienza a
trasladarse conteniendo la energía cinética y potencial que tenía la ola antes de romper; Hay que recordar
que en el caso de las olas sin rompiente la masa de agua no avanza ni se traslada , la masa de agua oscila en
orbitas circulares o elípticas, todo esto hace muy difícil un cálculo con exactitud sobre los efectos de las
olas rompientes.

Presión dinámica máxima por Ola Rompiente sobre Pared Vertical: (seg. Minikin)
De acuerdo con “Minikin” una estimación de valores de impacto sobre paredes verticales , al momento del
choque de una ola rompiente se puede hacer con con:

Pd ≈ 101 γ hw break 2/λ (kgf/m2)

Pd = presión dinámica
γ = peso especifico del agua (kgf/m3)
hw break = altura de la masa de agua rompiente de la ola, Puede estimarse en aprox. entre 40 a
60 % de la altura de la ola antes de romper.
λ = longitud media de la ola
Bulkcarrier “Ocean Breeze” , encallado el 11 de marzo 2012 por marejadas , Valparaiso

Fuerza máxima horizontal de Ola Rompiente sobre una pared vertical:

F ≈ 1/3 Pd hw break (kgf por m de ancho frontal)

F = fuerza horizontal máxima causada por la presión dinámica sobre la pared vertical. Kgf por cada metro
de ancho frontal B de ola.
Pd = presión dinámica calculada con la formula anterior kgf/m2
hw break = altura de la masa de agua rompiente de la ola, Puede estimarse en aprox. entre 40 a
60 % de la altura de la ola antes de romper.

Método de Goda para Estimar Fuerzas por olas sobre Pared Plana
Como se indica en los graficos siguientes , la fuerza por incidencia de oleaje sobre paredes planas
verticales se puede despejar de los valores de Fh / ρg Hb2 obtenidos en los graficos dados.

Los gráficos están en función de t/T en que t es el tiempo en segundos que la ola está incidiendo sobre la
pared y T es el periodo de la ola antes de chocar con la pared. Así que , uno puede tomar un valor medio o
el valor máximo de Fh / ρg Hb2 en los graficos y de allí despejar el valor de la fuerza causada, note que Hb
representa la amplitud de la ola:

Fh = ρg Hb2
Fuerza máxima horizontal de Ola rompiente, sobre un cilíndro vertical de radio R

F ≈ 2/3 γ (hw break)2 R (Kgf )

γ = peso especifico del agua (kgf/m3)


hw break = altura de la masa de agua rompiente de la ola, Puede estimarse en aprox. entre 40 a
60 % de la altura de la ola antes de romper.
R = radio del cilindro vertical

Fenómenos de Ondas en las Olas


(Reflexión , Refracción , Difracción)

Refracción por poca profundidad


Debe recordarse que , como en todas las “ondas” (luminosas, acústicas, etc) , las olas también sufren
fenómenos de: refracción, difracción y reflexión.
Agua Prof.

Agua Poco Prof.

Agua Prof.

Agua Poco prof.

DIFRACCIÓN REFRACCIÓN REFLEXION

REFRACCIÓN
La refracción es el cambio de dirección que experimenta la ola, cuando se acerca a una zona de menor
profundidad. La baja profundidad frena el avance lo que hace que las olas se reorienten en su avance.

Esta es la razón por la cual el oleaje de playa termina llegando frontalmente a las playas, independiente de
la dirección predominante de las olas antes de llegar a las playas.
Este fenómeno hace perder energía a las olas. Es por tanto un efecto del fondo.
La velocidad en poca profundidad
En la costa, debido a la disminución de profundidad, el oleaje sufre una refracción , es decir las olas
avanzan mas lento , mientras mas baja la profundidad mas lenta la velocidad. Ya sabemos que la velocidad
se determina con:
C = gT/2π * tgh (2π h/λ)

“T” es el periodo, y recuerde que la tgh es hiperbólica y “h” es la profundidad en la zona.

La Longitud en aguas de poca profundidad


Con menor velocidad en profundidades bajas también las olas se vuelven mas cortas , o sea disminuyen su
longitud, lo que se puede determinar con:

λ = gT2 /2π * tgh (2π h/λ)

Por tanto es fácil constatar que en las zonas con menor profundidad el frente de olas se comienza a retrasar,
comienza a quedarse mas atrás que el frente de ola que va por la zona profunda (o mas profunda). A raíz
de esto la dirección de avance del oleaje se va re-orientando gradualmente observándose como si la ola
comenzara a girar hacia las zonas bajas.

Esto es muy notorio y explica por qué en las playas el oleaje termina siempre llegando en dirección
perpendicular a la línea de costa, esto independiente de la orientación geográfica de la playa o de la
dirección inicial de propagación que traía el oleaje.

La altura de ola en poca profundidad


Este acortamiento de las olas en aguas bajas explica también lo que hemos dicho con anterioridad, de que
las olas al llegar a aguas bajas se acortan y aumentan su altura.
Si recordamos que la energía de las olas está dada por : E = ½ ρg ha2 λ B , y que la energía debe
conservarse (principio de conservación de la energía), y dado que éstas se acortan en aguas bajas, entonces
la altura deberá aumentar a fin de mantener la misma cantidad de energía.
Así , Ud. puede demostrar fácilmente que si la energía es la misma en aguas bajas y en aguas profundas, la
altura de olas en aguas poco profundas se eleva ligeramente según la siguiente expresión:

hw aguas poco profundas = [ hw2 agua profunda * (λagua profunda / λagua poco profunda)]0.5

REFLEXIÓN
La reflexión se produce cuando la ola choca contra un obstáculo en la superficie, como puede ser una
barrera física , o una roca, un promontorio superficial, etc., esto hace que la ola cambie su dirección de
avance en un ángulo igual al de incidencia respecto a la superficie de incidencia;

La ola se refleja con muy poca pérdida de energía. Si la reflexión es perpendicular a la barrera física las
olas reflejadas interfieren con las incidentes formando olas estacionarias (que oscilan verticalmente pero no
tienen velocidad de avance o de fase).

Generación de Olas Estacionarias por reflexión


Cuando un tren de olas se propaga a velocidad “C” y se refleja en una pared solida perpendicular , el tren
de olas comienza a reflejarse y regresa a la misma velocidad “C” pero en sentido contrario la velocidad de
propagación de ambos trenes (incidente y reflejado) se hace cero, al sumarse la velocidad de avance en un
sentido con la velocidad de avance en sentido contrario. Cuando esto ocurre, se forman las llamadas :
“OLAS ESTACIONARIAS” , las cuales se caracterizan porque no se propagan solo oscilan verticalmente.

DIFRACCIÓN
La difracción también es un fenómeno de superficie. Consiste en una reorientación y curvatura en el
avance de un tren de olas que se produce cuando una parte de las olas pasan por un obstáculo físico en la
superficie del agua. En este caso su avance no se refleja completamente sino que modifican su frente de
avance formando sistemas de olas con frente curvo. Este fenómeno si causa notoria perdida de energía de
las olas por lo que es usado en costas y marinas para desviar la dirección predominante de las olas curvando
su avance en otra dirección y atenuarlas en su energía.
La curvatura de refracción de las olas depende del obstáculo

EJERCICIOS: Practique Ud. el reconocimiento y describa las características de estos fenómenos en


las fotografías siguientes

Difracción Refracción

Refracción

Reflexión Dirección
predominante
¿Qué es?

Difracción y Refracción

Refracción
¿Qué es?

¿qué es?

También podría gustarte