Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

"UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE


LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

“LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES”

AUTOR: TEC. VICTOR MICHAEL LÓPEZ ORTEGA

ASESOR: DR. MERCK BENAVIDES BENALCÁZAR

IBARRA – ECUADOR

2013
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Dr. Merck Benavides, en calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, certifico que el estudiante
VICTOR MICHAEL LÓPEZ ORTEGA, ha culminado con su trabajo de Tesis de
Grado, con el tema: “LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES” QUIEN ha cumplido con todos las
disposiciones exigidas por la institución, por lo que se aprueba la misma.

Particular que se deja constancia para los fines legales pertinentes, facultando al interesado
hacer uso de la presente, en los trámites correspondientes para su graduación.

Atentamente,

Dr. Merck Benavides

TUTOR

II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Victor Michael López Ortega, portador de la cédula de Identidad No. 040161718-8,


declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento, como informe final,
previo la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA
REPÚBLICA, se realizan en base a nociones, definiciones, proposiciones y conceptos
utilizados en la tesis, a partir de fuentes bibliográficas, linkográficas y afines son de mi
exclusiva responsabilidad.- Los aportes expresados en la propuesta son de mi autoría, de
tal modo que autorizo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES,
para que haga de este trabajo un elemento disponible, como bibliografía para futuras
investigaciones relacionadas con el tema planteado, según las normas de la Universidad.

Victor Michael López Ortega

C.C. 040161718-8

III
DEDICATORIA

El Presente trabajo de investigación dedico en primer lugar a Dios por brindarme las
bendiciones necesarias para la culminación de esta meta propuesta. A mis padres por ser el
eje fundamental y la base para la culminación de mis estudios con todas sus bendiciones y
el apoyo moral que me brindaban día a día,como también a mis profesores quienes me
brindaron sus conocimientos, y finalmente a todas las personas que de una u otra manera
me ayudaron e cumplir con esta meta propuesta.

A todos ellos mi eterna gratitud.

Victor

IV
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES y a los


señores catedráticos por sus enseñanzas y experiencias impartidas en las aulas de estudio.

Mi agradecimiento muy especial, al Dr. Merck Benavides Benalcázar asesor de tesis, ´pues
es quien ha aportado con su conocimiento en el desarrollo de esta investigación.

V
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1

Planteamiento del problema................................................................................................... 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 3

Delimitación del problema..................................................................................................... 3

Objeto de investigación ......................................................................................................... 3

Campo de acción .................................................................................................................... 3

Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 3

Objetivos ................................................................................................................................ 3

Objetivo general ..................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ............................................................................................................. 4

Idea a defender ....................................................................................................................... 4

Variables ................................................................................................................................ 4

Variable independiente .......................................................................................................... 4

Variable dependiente ............................................................................................................. 4

Justificación del tema............................................................................................................. 4

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 5

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis ............. 5

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ............................................. 5

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

1.1. Garantías constitucionales de los trabajadores agrícolas ................................................ 7

1.1.1. La finalidad de las garantías y competencia de los jueces ........................................... 7

1.1.2. Principios procesales en la justicia constitucional inherentes a los trabajadores ........ 9

1.1.3. Las normas comunes respecto a las garantías constitucionales ................................. 11

VI
1.1.4. La garantía jurisdiccional de acción de protección .................................................... 14

1.1.5. La garantía constitucional de acción por incumplimiento ......................................... 16

1.2. Derechos y principios de los trabajadores agrícolas en la legislación nacional ........... 18

1.2.1. Definiciones de derechos y principios de los trabajadores agrícolas ......................... 18

1.2.2. El derecho social al trabajo ........................................................................................ 20

1.2.3. La seguridad social de los trabajadores ..................................................................... 22

1.2.4. El derecho a la dignidad laboral y beneficios económicos ........................................ 23

1.2.5. Los principios inherentes a los trabajadores ............................................................. 25

1.3. La contratación de los trabajadores agrícolas en la legislación nacional. .................... 28

1.3.1. Los diversos tipos de contratación en el sector agrícola ............................................ 28

1.3.2. Las definiciones de las partes intervinientes en el contrato de trabajo agrícola ........ 29

1.3.3. Las remuneraciones de los trabajadores agrícolas ..................................................... 30

1.3.4. Las obligaciones y prohibiciones del empleador ....................................................... 32

1.3.5. Las obligaciones y prohibiciones del trabajador........................................................ 33

1.4. Estudio comparativo con otras legislaciones sobre los derechos y garantías de los
trabajadores agrícolas .......................................................................................................... 35

1.4.1. Legislación Chilena ................................................................................................... 35

1.4.2. Legislación de Costa Rica.......................................................................................... 36

1.4.4. Legislación Colombiana ............................................................................................ 39

1.5 Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................... 41

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 43

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............ 43

2.1. Caracterización del sector ............................................................................................ 43

2.2. Descripción del procedimiento metodológico .............................................................. 43

2.2.1. Método Analítico-Sintético........................................................................................ 43

2.2.4. Método Científico ...................................................................................................... 44

VII
2.3. Técnicas ....................................................................................................................... 44

2.3.1 La entrevista ................................................................................................................ 44

2.3.2. La encuesta ................................................................................................................ 44

2.4. Instrumentos.................................................................................................................. 44

2.5.- Población y muestra de la investigación ..................................................................... 45

2.5.1.- Población .................................................................................................................. 45

2.5.2.- Muestra ..................................................................................................................... 45

2.5.3.- Fórmula..................................................................................................................... 45

2.6 Interpretación de Resultados .......................................................................................... 45

2.7.-Verificación de la idea a defender ................................................................................ 56

2.8 Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................... 56

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 57

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 57

3.1.- TEMA .......................................................................................................................... 57

3.2.- OBJETIVO .................................................................................................................. 57

3.3.- JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 57

3.4.- Descripción de la propuesta......................................................................................... 58

3.5.- Desarrollo del cuerpo central....................................................................................... 58

3.5.1.- Validación, aplicación y evaluación de losresultados de la aplicación de la


propuesta. ............................................................................................................................. 65

3.6.-IMPACTOS .................................................................................................................. 66

3.6.1.- Impacto social. .......................................................................................................... 66

3.6.2.- Impacto jurídico........................................................................................................ 67

3.7.- Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................. 67

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 69

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 70

VIII
BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

IX
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 01 En referencia a la pregunta 1 ....................................................................... 46

TABLA Nº 02 En referencia a la pregunta 2 ....................................................................... 47

TABLA Nº 03 En referencia a la pregunta 3 ....................................................................... 48

TABLA Nº 04 En referencia a la pregunta 4 ....................................................................... 49

TABLA Nº 05En referencia a la pregunta 5 ........................................................................ 50

TABLA Nº 06En referencia a la pregunta 6 ........................................................................ 51

TABLA Nº 07En referencia a la pregunta 7 ........................................................................ 52

TABLA Nº 08En referencia a la pregunta 8 ........................................................................ 53

TABLA Nº 09En referencia a la pregunta 9 ........................................................................ 54

TABLA Nº 10En referencia a la pregunta 10 ...................................................................... 55

X
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº 01En referencia a la pregunta 1 .................................................................... 46

GRAFICO Nº 02En referencia a la pregunta 2 .................................................................... 47

GRAFICO Nº 03En referencia a la pregunta 3 .................................................................... 48

GRAFICO Nº 04En referencia a la pregunta 4 .................................................................... 49

GRAFICO Nº 05En referencia a la pregunta 5 .................................................................... 50

GRAFICO Nº 06En referencia a la pregunta 6 .................................................................... 51

GRAFICO Nº 07En referencia a la pregunta 7 .................................................................... 52

GRAFICO Nº 08En referencia a la pregunta 8 .................................................................... 53

GRAFICO Nº 09En referencia a la pregunta 9 .................................................................... 54

GRAFICO Nº 10 En referencia a la pregunta 10 ................................................................. 55

XI
RESUMEN EJECUTIVO

La Universidad Regional Autónoma de los Andes, designa como asesor de tesis al Dr.
Merck Benavides, para el desarrollo de la presente investigación, la cual trata sobre los
derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales, se escoge este
tema por la necesidad de dar a conocer sobre esos derechos a los trabajadores
agrícolas, es muy importante por cuanto los trabajadores agrícolas van a conocer sus
derechos y garantías como ciudadanos y sobre todo como trabajadores, las violaciones
a los derechos agrícolas se dan cada día por parte de los empleadores agrícolas;
podemos manifestar que se ha aplicado los métodos de investigación más generales
como: método inductivo-deductivo, método analítico-sintético, método histórico-
lógico y método científico; y, la técnica de investigación que se utilizo es la encuesta
mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas; la línea de
investigación se relaciona con la “protección de derechos y garantías constitucionales”.
Con todo ello se busca brindar un conocimiento a las y los trabajadores agrícolas para
que conozcan sus derechos constitucionales y legales, y así como también dar a
conocer los mecanismos mediante los cuales pueden hacerlos respetar cuando sean
objeto de vulneraciones por parte de sus empleadores, con esto se busca que exista una
relación laboral armoniosa y un respeto entre trabajador y patrono y ese respeto se
logrará cumpliendo con todos y cada uno de los derechos; y, el trabajador laborar con
todo el esmero necesario en provecho de su empleador.

XII
EXECUTIVE SUMMARY

AutonomousRegionalUniversityof the Andes, designated


asthesisadvisorDr.MerckBenavides, for the developmentof this research, which deals with
the rightsof farm workersand constitutional guarantees, this topicischosenby the need
toraiseawarenessabouttheserightsto agricultural workers, is
veryimportantasagriculturalworkerswillknowtheir rights and guaranteesascitizensand
especially asworkers,agriculturalrightsviolationsoccurevery day foragriculturalemployers,
we cansaythatithas applied themoregeneralresearchmethodssuchasinductive-deductive,
analytic-syntheticmethod, historical-logical and scientific methodandresearchtechniquethat
was usedis the surveybyapplyingaquestionnairewithclosed and open questions, the
researchis related tothe "protection ofconstitutional rights and guarantees." With all
thatissoughttoprovideanunderstandingand farm workersto know theirconstitutional and
legal rights, andas well aspublicizethemechanismsby which they
canenforcethemwhenfurtherviolationsbytheiremployers, withitis intended thatthere is
aharmoniousworkingrelationshipandrespectbetween worker andemployerand that
respectwill be accomplishedin compliance withany and allrights, andlaborworkerwith all
the carenecessaryfor the benefit oftheir employer.

XIII
Introducción
Es de mucha importancia conocer actualmente respecto los derechos de los trabajadores
agrícolas y las garantías constitucionales, porque tanto los trabajadores agrícolas como la
sociedad en general deben conocer acerca de lo que establece la Constituían de la
República del Ecuador, y el problema que acarrea el desconocimiento

El Estado debe poner mayor atención a este sector laboral ya que se encuentra olvidado y
brindarles mayor protección, como también vigilar por el buen cumplimiento y respeto por
parte de los empleadores a sus trabajadores agrícolas con lo establecido en la Carta Magna
para de esa manera exista una igualdad de derechos entre todos las personas que
conforman el Estado Ecuatoriano.

Como también que los empleadores agrícolas concienticen y respeten a sus trabajadores ya
que les están brindando un servicio y se merecen respeto por ello beben cumplir con todos
y cada uno de los derechos establecidos en la Constitución y la ley.

El presente trabajo de investigación es muy significativo por cuanto busca el respeto de los
derechos, y por medio de ello ir cambiando la sociedad ecuatoriana porque existiría el
respeto y la armonía de todas las personas, así como también brindar los conocimientos
adquiridos y de esa manera poner en práctica lo aprendido a través de la difusión de los
mismos y de esa manera lograr una igualdad entre todos los ecuatorianos y que ya no
exista más vulneraciones de derechos en especial a los trabajadores agrícolas.

Antecedentes de la investigación
El presente trabajo de investigación es de mucha trascendencia puesto que no se ha
realizado investigaciones similares respecto de los derechos de los trabajadores agrícolas y
las garantías constitucionales. Por lo que es de mucha importancia y lo relevante es que se
encamina a los agricultores con el fin de que conozcan todos los derechos que ellos tienen
y que se encuentra establecido en la Constitución de la República del Ecuador.

Según la OIT en su libro Estructura y Funciones de las Organizaciones de Trabajadores


Rurales, de termina que: “los trabajadores rurales son ante todo trabajadores, este es, que
ganan con qué alimentar, albergar y vestir a sus familias y a sí mismos con el sudor de su
frente. Son trabajadores rurales todos los que se dedican en las regiones rurales a tareas
agrícolas o a ocupaciones conexas, sea como asalariados o por cuenta propia”. (OIT, 1978,
pág. 3)

1
Según Arismendi Alfredo en su obra Derecho Constitucional, publicado en el año 2009 al
referirse sobre el derecho al trabajo expresa: “el derecho para toda persona de obtener una
ocupación productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa”. Toda persona
tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar, y los patronos garantizarán a sus
trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado.: “el
derecho para toda persona de obtener una ocupación productiva que le proporcione una
existencia digna y decorosa” (Arizmendi, 2009, pág. 519)

Según el tratadista Luigi Ferrajoli en su obra Derechos y Garantías publicado en el 2009,


establece que “son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados con la
capacidad de obrar, en otras palabras son los derechos adscritos por un ordenamiento
jurídico”. Con todo ello se dice que los derechos de los trabajadores agrícolas son
inalienables por lo que están establecidos en la constitución y la ley por lo que serán
respetados. (Ferrajoli, 2009, pág. 37)

El tratadista Prieto Luis en su obra Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales,


publicada en el año 2009, hace referencia a que no existen derechos ilimitados, todo
derecho tiene sus límites que en relación a los derechos fundamentales establece la
constitución por sí misma en algunas ocasiones, mientras en otras el límite deriva de una
manera mediata o directa de tal norma, el derecho no es limitable, pero ello no significa
que el derecho sea ilimitado pues cualquier derecho o libertad fundamental o no ampara
aquello que ampara y nada más; con todo ello este tratadista nos determina que todos
tenemos derechos pero que estos tiene sus límites es decir donde hay derechos también hay
obligaciones. (Prieto, 2009, pág. 217)

Planteamiento del problema


Los trabajadores agrícolas del sector rural del cantón bolívar por la falta de conocimiento
sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y de los derechos en general, conlleva a la
violación de los derechos constitucionales y legales por parte de sus patronos, en vista de
que estos quieren abusar de las condiciones y de las necesidades económicas que sufren las
personas del campo, por lo que se vulneran muchos de los beneficios económicos y
sociales que ellos como parte de la sociedad ecuatoriana tienen.

Con todos los diversos quebrantamientos de los derechos constitucionales y por la falta de
conocimiento de las garantías jurisdiccionales, origina a que no se hagan respetar cuando

2
exista violación de los derechos consagrados en la constitución de la república del ecuador
y por la falta de una correcta difusión de dichas garantías ocasiona que en muchos de los
casos se deje en la indefensión a los trabajadores agrícolas por cuanto ellos no saben qué
hacer cuando se sientan violentados en sus derechos.

Formulación del problema


¿La falta de conocimiento sobre los derechos de los trabajadores agrícolas, genera la
violación de sus garantías constitucionales

Delimitación del problema


El objeto de investigación: el derecho

Campo de acción: los derechos y garantías de los trabajadores agrícolas

Tiempo: 2012

Lugar: cantón Bolívar

Objeto de investigación
En el presente trabajo el objeto de investigación es el derecho constitucional, porque es la
rama jurídica facultada en hacer respetar y cumplir los derechos y garantías que tienen los
trabajadores agrícolas, con el fin de que so se sientan perjudicados en lo que establece la
constitución.

Campo de acción
El campo de acción en el caso materia de estudio son los derechos y garantías de los
trabajadores agrícolas, que se realizara en el cantón de Bolívar, provincia del Carchi, en el
periodo comprendido en enero del dos mil once a enero del dos mil doce; porque existe un
desconocimiento por parte de este sector importante dentro del territorio ecuatoriano.

Identificación de la línea de investigación


La línea de investigación se relaciona con la “protección de derechos y garantías
constitucionales”.

Objetivos

Objetivo general
Realizar un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas, para evitar la
vulneración de sus garantías constitucionales.

3
Objetivos específicos
 Examinar desde el punto de vista jurídico científico sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales, en base a la ley, tratados y
acuerdos internacionales, la doctrina y la jurisprudencia.
 Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de esta investigación, en base a un trabajo de campo.
 Elaborar un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y las
garantías constitucionales.
 Validar el presente trabajo de investigación en base a criterios de expertos.

Idea a defender
Con la realización de un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas,
se evitará la vulneración de sus garantías constitucionales.

Variables

Variable independiente
Realización de un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas.

Variable dependiente
Evitará la vulneración de las garantías constitucionales.

Justificación del tema


El tema de los derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales, se
plantea dado el interés que se tiene de dar a conocer a este grupo importante de la sociedad
ecuatoriana sobre los derechos que tienen como tales para que los hagan valer y de la
misma manera respetar cuando exista violación a los mismos a través de la interposición de
las garantías constitucionales, para garantizar el pleno desarrollo de los trabajadores
agrícolas del país ya que hasta la actualidad han sido objeto de constantes violaciones a sus
derechos.

Finalmente, debemos destacar el hecho de que el beneficio mediato se supone a través de


la realización de un ensayo jurídico dar a conocer a este sector importante dentro del
desarrollo del país la necesidad de conocer sus derechos y como hacerlos respetar para que
ellos vivan en igualdad de condiciones como las demás personas del Ecuador y que exista
una dignidad para ellos como trabajadores agrícolas y como también para sus familias.

4
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Con referencia a la metodología utilizada en la presente investigación podemos manifestar
que se ha aplicado los métodos de investigación más generales como: método inductivo-
deductivo, método analítico-sintético, método histórico-lógico y método científico. Su
correcta y oportuna aplicación nos ayuda a conseguir los objetivos planteados permitiendo
que los resultados o nuevos conocimientos tengan un grado de exactitud y confiabilidad.
Los métodos utilizados en conjunto permiten que el procedimiento, técnica, y tratamiento
de la presente investigación se convierta en el soporte teórico funcional.

La técnica de investigación requerida a en la etapa práctica de la investigación es la


encuesta mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas que
permitan identificar el nivel de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de la presente investigación.

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis


El presente trabajo de investigación inicia con una introducción en el cual se fundamenta
el problema motivo de la transformación contiene como puntos concretos: los antecedentes
de la investigación, el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación que
están determinados en su desarrollo.

En el Capítulo uno, hace referencia a temas o puntos conceptuales, se desarrolla el marco


teórico en cinco esquemas de contenido que abarcan criterios de expertos, aspectos
filosóficos, normativa legal y conclusiones sobre el tema propuesto.

En el Capítulo dos,puntualiza la metodología utilizada, el planteamiento de la propuesta


así como las conclusiones parciales del capítulo

En el Capítulo tres, contiene el desarrollo de la propuesta de la investigación, que consiste


en la elaboración de un ensayo jurídico, que representa el análisis e interpretación de los
datos obtenidos mediante las encuestas aplicadas a los trabajadores agrícolas, juez y
abogados en libre ejercicio del cantón Bolívar. Se exponen las conclusiones y
recomendaciones producto de la investigación; y la bibliografía utilizada así como los
anexos.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica


La novedad científica en este trabajo es la realización de un ensayo jurídico por cuanto es
novedoso dar a conocer a través de la difusión del mismo sobre los derechos y garantías

5
constitucionales de los trabajadores agrícolas, se va hacer conocer a éstos trabajadores los
derechos que tienen y los mecanismos mediante los cuales pueden hacer cumplir y respetar
mediante la aplicación correcta de las garantías jurisdiccionales establecidas en la
constitución de la república del ecuador y obtener por parte de las autoridades
correspondientes una respuesta adecuada.

Los derechos de los trabajadores agrícolas si están plasmados tanto en la constitución


como en el código del trabajo, pero no existe una correcta atención en la cual las
autoridades y uno como trabajador haga respetar estos derechos por cuanto uno se siente en
muchos casos en la necesidad de renunciar a ciertos derechos y beneficios con el fin de
obtener un jornal con el que se alimenta a la familia, en el campo existe una pobreza y los
patrones abusan de esas condiciones y necesidades que se tiene en el campo por lo que es
necesario que estos trabajadores conozcan sus derechos

El aporte teóricoen el presente trabajo de investigación es un ensayo jurídico mediante el


cual se dará a conocer los trabajadores agrícolas los derechos y garantías que se tiene como
tales y como se puede hacer respetar estos. Según Arismendi Alfredo en su obra derecho
constitucional, publicado en el año 2009 determina que: “es fácil comprender que solo
tiene sentido garantizar el derecho al trabajo y a su adecuada remuneración a los
trabajadores y velar por la salud de la población sin recursos para pagar servicios médicos
y asistenciales y garantizar a los niños, adolescentes, jóvenes y ancianos el pleno ejercicio
de sus derechos y garantías”. (Arizmendi, 2009, pág. 512)

También sirve de gran aporte a la sociedad y también como un componente educativo para
los trabajadores agrícolas, ya que por medio de él se va a lograr minimizar la vulneración
de los derechos constitucionales y garantizar todos los derechos que tienen los trabajadores
agrícolas, en vista de que ellos van a conocer a través de la difusión del presente trabajo
todos los beneficios y derechos que tienen.

La significación práctica es que con el ensayo jurídico se incrementará el interés en


conocer todos aquellos derechos y garantías que han venido siendo objeto de violaciones
por parte de los empleadores, como también aumentar el conocimiento de los trabajadores
agrícolas y por ser parte importante dentro del desarrolló del país hagan valer sus derechos;
en él se establecerán los derechos tanto económicos, sociales y culturales y las garantías
mediante las cuales harán valer esos derechos y garantizar un efectivo cumplimiento de la
constitución de la república del ecuador.

6
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Garantías constitucionales de los trabajadores agrícolas

1.1.1. La finalidad de las garantías y competencia de los jueces


Las garantías constitucionales establecidas en la Constitución de la República del Ecuador
son creadas para que las personas hagan respetar sus derechos con la imposición de una
garantía, por lo que las garantías instituidas en dicha Carta Magna son también creadas
para que los trabajadores agrícolas también hagan uso de ellas cuando sean violentados en
sus derechos al igual que cualquier persona del territorio ecuatoriano.

Según el Dr. Juan Carlos Huilca en su obra Manual de Teoría y Práctica de la Acción
Constitucional de Protección expresa: “Las garantías constitucionales son los mecanismos
que establece la Constitución para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho
reconocido en la misma Constitución”. Es decir las garantías si han existido mucho antes
como en la Constitución de 1998, pero no se las ponía en práctica estaban olvidadas pero
con la nueva Constitución del 2008, estas garantías son de mucha importancia y tienen una
finalidad primordial de protección y garantizar el cumplimiento de los derechos
reconocidos en nuestra Constitución. (Huilca, 2010, pág. 31)

Las garantías constitucionales tienen como finalidad fundamental y primordial de proteger


a las personas en el ejercicio de sus derechos fundamentales consagrados en la
Constitución; del exceso, abuso y arbitrariedad de personas privadas o autoridad pública
con el fin de que sean respetados sus derechos con la interposición de las garantías
constitucionales. En muchos de los casos para prevenir, impedir o interrumpir el
cometimiento de dichas violaciones esta misma ley establece que se pueden interponer
medidas cautelares con el fin de precautelar el derecho vulnerado

Debemos saber que la competencia es la medida dentro de la cual la jueza o juez tiene la
facultad de administrar justicia constitucional, es decir es la potestad publica de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, la cual está distribuida entre los diversos tribunales y juzgados,
por razón del territorio, de la materia, de las personas y de los grados. Para el Dr. Pedro
Gaibor al hacer mención a la competencia dice: “Es la capacidad legal de una jueza o juez
para actuar o resolver sobre una garantía protectora de los derechos constitucionales, que
están siendo reclamados por una persona.” (Gaibor, 2012, pág. 34)

7
* Por razón del territorio, como sabemos nuestro país está dividido en parroquias,
cantones, provincias y regiones, es por ello que por medio de la competencia se determina
que jueza o juez es el competente para conocer, sustanciar y juzgar sobre las acciones de
garantías jurisdiccionales que se presenten en una determinada circunscripción territorial.

* Por razón de la materia en síntesis tenemos que es competente la jueza o juez de primer
nivel para conocer y resolver, en primera instancia, las acciones de protección, hábeas
corpus, hábeas data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares; A las
Cortes Provinciales la accione de hábeas corpus en casos de fuero; A la Corte Nacional la
accione de hábeas corpus en los casos de fuero; A la Corte Constitucional conocer y
resolver la acción por incumplimiento, y la acción extraordinaria de protección.

* Por razón de las personas esta competencia está encaminada a resolver los casos de fuero
que se presenten, por el hecho de que ciertas personas ocupen o ejerzan un cargo dentro de
la administración pública.

* Por razón de los grados se da cuando una persona siendo parte procesal en una acción de
garantías jurisdiccionales, y dicha persona no se siente conforme con la sentencia dictada
por el juez de primera instancia, tiene la potestad a través de este tipo de competencia y
mediante el recurso de apelación poder concurrir ante la jueza o juez de mayor jerarquía,
que en este caso sería ante la jueza o juez de la corte provincial, pidiendo la revisión de la
sentencia dictada por la jueza o juez inferior.

Es por ello que para juzgar la violación de un derecho constitucional y para hacer ejecutar
lo juzgado será competente cualquier jueza o juez de primera instancia sea este civil, penal,
laboral, etc., del lugar en donde se origina o el acto u omisión o donde se producen sus
efectos. Cuando existan en la misma circunscripción territorial varias juezas o jueces
competentes, la demanda deberá ser sorteará entre ellos.

Una vez establecida la competencia ninguna jueza o juez puede inhibirse de conocer las
acciones previstas en la Constitución, sin perjuicio a la excusa a que hubiere lugar. Toda
jueza o juez en su primera providencia inadmitirá la acción por ser incompetente para
conocerla por cualesquier causa que existiera. Si se presentare alguna acción en los días
feriados, sábados, domingos y fuera del horario de trabajo será competente para conocer la
jueza o juez de turno. El Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo158 dice:
“Ninguna jueza o juez puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin

8
embargo, puede deprecar, comisionar o exhortar a otro la realización de actuaciones
judiciales fuera de su ámbito territorial”. (Código Orgánico de la Función Judicial )

1.1.2. Principios procesales en la justicia constitucional inherentes a los trabajadores


Para cumplir con los fines de la justicia constitucional según el tratadista Luis Carrión en
su obra Acción Constitucional Ordinaria de Protección hace mención a que: “la justicia
constitucional, para cumplir con sus fines cuenta con varios principios que la sustenten,
tales como: supremacía de la Constitución, aplicación directa de la Constitución,
interpretación de las normas jurídicas conforme a la Constitución y acceso de todos a la
justicia constitucional”. (Cueva, 2010, pág. 49)

Es decir mediante estos principios se aplicara de la mejor manera lo establecido en la Carta


Magna, para vivir en un Estado en igualdad de condiciones y derechos. Son aplicables los
mismos principios establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional en vista de que los trabajadores también son parte de la sociedad
ecuatoriana, entre los cuales tenemos:

* El principio del debido proceso, mediante el cual se debe asegurar a las partes que
intervengan en un proceso legalmente establecido, a ser oídas por un juez o tribunal
competente determinado por la ley, y que se respete el procedimiento legalmente
establecido.

* El principio de aplicación directa de la Constitución de la República del Ecuador, se


deben aplicarse directa e inmediatamente todos los derechos y garantías establecidas en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial. Si no existe una
invocación de este principio por las partes, el servidor o servidora debe aplicarlo de oficio.

* El Principio de gratuidad de la justicia constitucional, es decir el acceso y como también


el servicio de la administración de justicia constitucional es totalmente gratuito, no se debe
pagar nada por acceder a la justicia constitucional. Sin perjuicio de la condena en costas y
de los gastos procesales a que hubiere lugar.

* El principio de inicio por demanda de parte, todo proceso inicia por medio de una
demanda presentada por la parte presuntamente perjudicada, salvo norma expresa que diga
lo contrario. Cuando exista un conflicto entre empleador y trabajador de que se haya
violentado algún derecho, se debe proponer una demanda para iniciar cualquier acción.

9
* El principio de impulso de oficio, es decir que la jueza o juez tiene el deber, la obligación
de impulsar de oficio los procesos constitucionales hasta llegar a su conclusión, el juez o la
jueza debe tramitarlos y determinar mediante sentencia si existió o no violación de
derechos.

* En el principio de dirección del proceso, el encargado de dirigir es la jueza o juez el cual


deberá dirigir de forma activa, como también controlará la actividad de las partes
procesales y de los que intervengan en el juicio, y sobre todo evitará las dilaciones
innecesarias que tiendan a retardar el proceso.

* En el principio de formalidad condicionada, no es otra cosa que la jueza o juez tiene el


deber de adecuar las formalidades previstas en el sistema jurídico al logro de los fines de
los procesos constitucionales. Con este principio se busca que no se deje en la indefensión,
por el simple hecho de omitir alguna formalidad.

* El principio de doble instancia, todo los procesos constitucionales tienen dos instancias,
salvo norma expresa en contrario. La finalidad es que el superior jerárquico del juez que
dictó la sentencia, auto o providencia, la revise, ya por el recurso de apelación, con ello se
garantiza una mejor aplicación de la justicia constitucional.

* En el principio de motivación, se deben enunciar las normas y principios mediante los


cuales la jueza o juez fundamenta sus decisiones, debe hacerlo a partir de las reglas y
principios que rigen la argumentación jurídica. En particular, tiene la obligación de
pronunciarse sobre los argumentos y razones relevantes expuestas durante el proceso.

* El principio de comprensión efectiva, con la finalidad de acercar la comprensión efectiva


de sus resoluciones a la ciudadanía, la jueza o juez deberá redactar sus sentencias de forma
clara, concreta, inteligible, asequible y sintética, incluyendo las cuestiones de hecho y
derecho planteadas y el razonamiento seguido para tomar la decisión que adopte.

* En el principio de economía procesal, para poder cumplir con este principio se tendrá en
cuenta las siguientes reglas: a) Concentración.- Reunir la mayor cantidad posible de
cuestiones debatidas, en el menor número posible de actuaciones y providencias.
b) Celeridad.- El juez juzgará con la rapidez posible en vista de que son derechos
constitucionales los que se están siendo violentando, y tratará de evitar dilaciones que
retarden el proceso. c) Saneamiento.- Las situaciones o actuaciones afectadas por la
omisión de formalidades pueden ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establecen.

10
* El principio de publicidad, todos los procedimientos previstos en la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional serán públicos, sin perjuicio de las
medidas especiales que tome la jueza o juez para preservar la intimidad de las personas o la
seguridad del Estado.

* El principio Iuranovit curia, se establece que la jueza o juez podrá aplicar una norma
distinta a la invocada por los participantes en un proceso constitucional. Mediante este
principio se busca a no dejar en la indefensión al accionante, por haber propuesto en la
demanda de acción una norma no acorde con la demanda.

* El principio de subsidiaridad pone de manifiesto y nos dice: Se tomarán en cuenta los


demás principios procesales establecidos en la legislación ordinaria, en la medida en que
sean compatibles con la naturaleza del control constitucional.

El Dr. Juan Huilca al hablar sobre los principios procesales enuncia: “Con estos principios
procesales, es necesario que el juzgador lo tome en cuenta durante la tramitación de la
demanda de acción de protección para garantizar jurisdiccionalmente los derechos
reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos,
garantizando la eficacia y supremacía constitucional”. (Huilca, 2010, pág. 92)

Debemos tener en cuenta que este tratadista hace mención a la demanda de acción de
protección, pero es necesario que el juzgador tome en cuenta todos estos principios cuando
juzgue las otras acciones establecidas en la Constitución de la República del Ecuador.

1.1.3. Las normas comunes respecto a las garantías constitucionales


El Dr. Ramón Burneo considera que: “para asegurar la protección jurídica de las personas
se ha desarrollado la tutela judicial, que es la aplicación del derecho del libre acceso a la
justicia, a los órganos que la administran y a los mecanismos mediante los cuales se hace
efectiva”. Es decir mediante esta tutela las personas tenemos esa libertad de acceso o de
recurrir ante las autoridades que administran justicia y requerir de ellas un trato oportuno y
se nos brinde los mecanismos necesarios para solucionar los diferentes problemas que se
presenten en cuanto a la vulneración de los derechos de los trabajadores agrícolas.
(Burneo, 2010, pág. 223)

Dentro de los procesos de las acciones jurisdiccionales tenemos a las partes que
intervienen en dicho proceso, los cuales deben tener en cuenta y saber quién es el
accionante y el accionado, por una parte tenemos al accionante que es la parte o persona

11
quien propone la demanda de acción, cuando se vulnere o se vaya a violar sus derechos
constitucionales; y por otra parte tenemos al accionado es la persona contra quien se
propone la demanda de acción.

Los procedimientos para las acciones jurisdiccionales serán sencillos, rápidos y eficaces.
Todo ello con el fin de que no exista inconvenientes y que el derecho vulnerado sea
respetado y restituido con la mayor brevedad. El procedimiento de las garantías
jurisdiccionales será oral en todas sus fases e instancias. Para el Dr. Juan Carlos Huilca en
su obra Manual de teoría y Práctica de la Acción Constitucional de Protección expresa: “el
procedimiento es oral en todas sus fases, que es la única manera eficaz de garantizar la
inmediación y rol activo del Juez”. (Huilca, 2010, pág. 34)

Únicamente las siguientes actuaciones deberán reducirse a escrito: a) La demanda de la


garantía específica. Se la puede presentar verbalmente pero se la reducirá a escrito. b) La
calificación de la demanda. c) La contestación a la demanda. d. Los documentos que
constituyan elementos de prueba e) La sentencia o el auto que aprueba el acuerdo
reparatorio.

Para la presentación de la demanda de las acciones serán hábiles todos los días y horas. Y
una vez admitida la demanda, en la calificación de la misma la jueza o juez competente
dispondrá las notificaciones que se harán por los medios más eficaces que estén al alcance
tanto de la jueza o juez, de la persona legitimada activa y de la persona, entidad u órgano
responsable del acto u omisión, de ser posible se preferirán medios electrónicos.

No serán aplicables las normas procesales ni aceptables los incidentes que tiendan a
retardar el ágil despacho de la causa. Un mismo afectado no podrá presentar más de una
vez la demanda de violación de derechos contra las mismas personas, por las mismas
acciones u omisiones, y con la misma pretensión. Como también no es necesario para la
presentación de la acción ni para la apelación el patrocinio de un abogado o abogada. De
ser necesario o cuando la persona afectada o accionante lo solicite, la jueza o juez deberá
asignarle un defensor público.

Procedimiento general para las acciones:

* Demanda: según Guillermo Cabanellas es una “Petición formulada en un juicio por una
de las partes”. Es el acto de iniciación de todo proceso por lo que las acciones también
inician por demanda de parte, es una petición en la cual se debe establecer con claridad los

12
fundamentos de hecho en el que se establece el derecho violado. Cuando la demanda de la
acción haya sido interpuesta por tercera persona el juez que tenga el conocimiento deberá
notificar a la persona afectada; para que está comparezca en cualquier momento para que
desista o deduzca los recursos que la ley le ampara.(Cabanellas, 2003, pág. 85)

* Calificación: una vez presentada la demanda y radicada la competencia la jueza o juez


calificará la demanda dentro de las veinticuatro horas siguientes a su presentación. Si la
acepta al trámite el juez ordenara que se notifique al accionado de manera rápida y directa.
En la cual se establecerá el día y hora para la realización de la audiencia. Según el Dr. Juan
Carlos Huilca en su obra Manual de teoría y Práctica de la Acción Constitucional de
Protección expresa: “tanto el juzgador como los empleados de la oficina de sorteos y el
legitimado activo son quienes deben buscar y utilizar los medios adecuados para hacerle
conocer al demandado de la acción que se sigue contra él y el día y hora en que debe
acudir a la audiencia pública para presentar la información requerida, las pruebas y sus
argumentos”. (Huilca, 2010, pág. 109)

* Audiencia: En el día y hora establecida la jueza o juez instalara la audiencia.

 La audiencia inicia con la intervención de la persona accionante o afectada y


demostrará, los hechos que alega en la demanda o en la audiencia, excepto en los
casos en que se invierte la carga de la prueba; intervendrá por veinte minutos;
 La recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y la jueza o juez sólo podrá
negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o impertinente. el cual
 Luego intervendrá la persona o entidad accionada, que deberá contestar sobre los
fundamentos de la acción y no otra cosa, con un tiempo igual de veinte minutos.
 Las partes tendrán derecho a la réplica con un tiempo de diez minutos;
 La última intervención estará a cargo del accionante.
 Si existen personas interesadas en la causa es decir terceros, y la jueza o el juez lo
autoriza, tendrán derecho a intervenir diez minutos.
 La jueza o juez deberá hacer las preguntas que crea necesarias para resolver el caso,
controlar la actividad de los participantes y evitar dilaciones innecesarias.
 La audiencia terminará sólo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la
violación de los derechos y dictará sentencia en forma verbal en la misma audiencia,
expresando exclusivamente su decisión sobre el caso. La jueza o juez, si lo creyere

13
necesario para la práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia y señalar una
nueva fecha y hora para continuarla.
 Los autos de inadmisión y las sentencias son apelables ante la Corte Provincial.
El proceso podrá terminar mediante: Desistimiento, la persona afectada podrá desistir de la
acción en cualquier momento o tácitamente cuando la persona afectada no compareciere a
la audiencia siendo necesario para demostrar el daño. Allanamiento, puede darse en
cualquier momento del procedimiento, antes de la expedición de la sentencia. Acuerdo
reparatorio, será aprobado mediante auto definitivo, procederá en los casos en que exista
allanamiento. Sentencia, cuando la jueza o juez se forme criterio, dictará sentencia en la
misma audiencia, y la notificará por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

1.1.4. La garantía jurisdiccional de acción de protección


Para el Dr. Pedro Gaibor al referirse a la acción de protección expresa: “constituye una
garantía concreta, rápida, sencilla y eficaz que protege la tutela jurídica de los derechos del
ser humano reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales de derechos
humanos y en la ley cuando exista una vulneración o amenaza de uno o más derechos
fundamentales prominentes de autoridad pública o un particular”. Es decir busca la
protección de los derechos cuando haya amenaza o vulneración de tales derechos, de la
manera más rápida y eficaz con el fin de salvaguardar el derecho de las personas. (Gaibor,
2012, pág. 133)

La acción de protección, es una garantía constitucional contemplada en nuestra actual


Constitución de la República del Ecuador, la cual como concepto básico contempla que es
la facultad de defensa que posee cualquier persona o sujeto de derecho, dentro de la forma
de acudir a ejercer la reclamación a los órganos jurisdiccionales competentes legalmente
establecidos y ante los diferentes jueces donde se origina o se vaya a originar tal violación
de los derechos legales, dando con ello cumplimiento al fin superior que pretende la
sociedad, garantizando la justicia, la paz y la seguridad.

La principal norma en la legislación ecuatoriana que regula la Acción de protección la


encontramos en la Constitución en las garantías jurisdiccionales en su artículo 88 expresa:
“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos

14
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación
del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por
delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación,
indefensión o discriminación”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Es una garantía de mucha importancia porque busca el cumplimiento y respeto de los


derechos establecidos en la Constitución, cuando sean violentados; su objeto es el amparo
directo, es decir el auxilio inmediato en la protección de los derechos, frenarlo si se está
produciendo o para prevenirlo si es que existe la presunción o indicios claros de que el acto
ilegítimo puede producirse y se la puede pedir con el fin de evitar dicha violación y
también es eficaz por cuanto es de inmediato cumplimiento la resolución emitida por el
juez competente, con el fin de evitar que se sigan quebrantando los derechos.

La acción de protección es una acción procesal oral, universal, sumaria e informal. La


acción es oral por cuanto el juez tiene que formarse criterio rápidamente para dictar
sentencia; también es de carácter universal es decir que pueden hacer uso todas las
personas porque este tiene la obligación ineludible de amparar a todos los ciudadanos sean
ecuatorianas o extranjeras, a todos por igual sin discriminación alguna. Es sumaria por
cuanto tiene que ser rápida ya que la violación del derecho podría acarrear consecuencias
más graves. Es informal por cuanto no es necesario que estén todos los requisitos de la
demanda pero si deben estar los principales, con los cuales el juez se forme criterio sobre
el derecho presuntamente vulnerado.

El tratadista Cueva Carrión Luis en su obra Accion Constitucional Ordinaria De Proteccion


manifiesta que: “el juez es él quien debe tomar la iniciativa para adecuar la demanda a lo
que es racional e inteligible y, bajo nuigun pretexto, puede negarse a tramitarla o inhibirse:
nunca, en ningun caso, la demanda puede ser inadmitida o rechazada por el juez por falta
de requisitos, porque esta demanda es muy especial y su caracteritica es ser informal”, con
todo esto el juez está en la obligacion de dar tramite a la demanda que llegue a su
conocimiento, pero tambien debemos tener en cuenta que la demanda debe contener los
requisitos indispensables, para que el juez pueda tener una base con la cual guiarse y
tramitarla de la mejor manera.(Cueva L. , 2010, pág. 236)

La acción constitucional ordinaria de protección en unos casos es reparadora, por cuanto si


se ha vulnerado un derecho, el juez debe declararlo en sentencia, y en la misma ordenar la
reparación integral sea esta material o inmaterial, la sentencia que acepte esta acción debe

15
terminar individualizando las obligaciones, a que está obligado el destinatario de la
decisión judicial junto con las circunstancias, la forma y el tiempo en el que deban ser
cumplidas, las mismas que deben estar estipuladas claramente son el fin de que se cumpla
con tal resolución; y, en otros casos es preventiva de los derechos esta característica tiene
relación con el tiempo: si aún no se ha vulnerado los derechos se teme que se los vulnere,
se deduce esta acción para prevenir la vulneración de los derechos.

El tratadista Juan Huilca en su obra Acción Constitucional de Protección expresa: “La


competencia es concurrente, es decir que la acción de protección se puede presentar ante
cualquier Juez. En último término la competencia se radica por prevención de tal manera
que el Juez que previene en el conocimiento de esta acción excluye a los demás”. (Huilca,
2010, pág. 98)

La competencia para conocer la acción de protección es cualquier juez de primer nivel,


pero la competencia se distribuye entre los jueces: por razón del territorio, es decir
debemos conocer el lugar exacto donde se produjo la violación para proponer la demanda;
por el lugar donde se producen los efectos del acto u omisión, es de mucha importancia por
cuanto se debe tener cuenta que si la violación del derecho se produjo en la ciudad de
Ibarra pero el efecto de dicha violación se produjo en la ciudad de Bolívar entonces es
competente el juez de primer nivel de Bolívar; y, por el turno de los jueces, es decir que
fuera del horario de trabajo, es competente el juez de turno.

1.1.5. La garantía constitucional de acción por incumplimiento


La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 93 expresa: “La acción por
incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el
sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se
persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción
se interpondrá ante la Corte Constitucional”. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)

Al igual que la acción de protección ésta también es muy importante porque busca que se
apliquen de la mejor manera las normas establecidas en la legislación ecuatoriana; como
también lograr el cumplimiento de las sentencias dictadas y no sean cumplidas por las
personas que deban satisfacerlas, por ello que se invoca esta acción para que sean

16
cumplidas a cabalidad y se evite la violación de derechos, así también de los informes que
emitan los organismos internacionales pero que versen sobre derechos humanos.

Debemos tener en cuenta los presupuestos de esta acción: la cual procede cuando la norma,
sentencia, decisión o informe cuyo cumplimiento se persigue contengan una obligación de
hacer o no hacer; que dicha acción sea clara, expresa y exigible; y su cumplimiento debió
ser incumplido por la persona responsable. La obligación debe estar manifiesta de forma
clara, es decir sea entendible por parte de la persona obligada, expresa, es decir claramente
establecida en la sentencia lo que deba o no hacer; y exigible, que este dentro de la
Constitución y la ley.

Esta acción tiene unos requisitos especiales para la realización de la demanda y con ello
que pueda proceder dicha demanda en los que tenemos los siguientes:

 Los nombres completos de la persona accionante, es decir de la persona que


propone la demanda.
 Determinación de la norma, sentencia o informe del que se solicita su
cumplimiento, con señalamiento de la obligación de hacer o no hacer clara, expresa
y exigible que se requiere que se cumpla.
 Identificación de la persona, natural o jurídica, pública o privada de quien se exige
el cumplimiento, los nombres de la persona accionada o sea de la persona contra
quien se propone dicha acción.
 Prueba del reclamo previo. Es necesario un requisito previo para poder iniciar el
proceso de la acción por incumplimiento.
Es necesario un requisito previo para poder iniciar el proceso de la acción por
incumplimiento, el tratadista Cueva Carrión Luis hace alusión sobre este reclamo el que
dice: “Antes de ejercer la acción por incumplimiento es requisito sine qua non configurar
el incumplimiento; para el efecto, es necesario que, previamente, se reclame el
cumplimiento del deber al obligado y que la autoridad se ratifique en su incumplimiento o
no conteste en el término de cuarenta días; cuando esto ocurra, se habrá configurado el
incumplimiento y se puede iniciar esta acción”. (Cueva L. C., 2011, pág. 224)

La acción por incumplimiento tiene un procedimiento especial de las demás acciones:

Presentada la demanda a la Corte Constitucional, la sala de admisiones lo admitirá si


cumple con los requisitos especiales de la demanda para esta acción y lo inadmitirá cuando

17
la protección de los derechos puedan ser garantizados mediantes otra garantía; si se trata de
omisiones de mandatos constitucionales; cuando exista otro mecanismo judicial para lograr
el cumplimiento y si no cumple con los requisitos especiales de la demanda. El Dr. Pedro
Gaibor expresa: “la acción por incumplimiento es conocida y resuelta por la Corte
Constitucional, a cuya consecuencia sus decisiones no son susceptibles de recurso alguno,
es decir causan ejecutoria inmediata.” (Gaibor, 2012, pág. 295)

Cuando la demanda contenga todos los requisitos y sea admisible, inmediatamente se


designará mediante sorteo a la jueza o juez ponente y dentro de las veinticuatro horas
siguientes, se notificará a la persona accionada para que cumpla o justifique el
incumplimiento en una audiencia que se realizará en el término de dos días, ante la jueza o
juez ponente competente mediante el sorteo realizado.

Una vez realizada la notificación a la persona accionada y en el respectivo día y hora


señalado en dicha notificación se llevara a cabo la audiencia, en la cual la persona
accionada comparecerá y contestará a lo establecido en el contenido de la demanda y
presentará las respectivas pruebas que crea oportunos y demás justificativos que considere
pertinentes para su respectiva defensa.

Cuando en el desarrollo de la audiencia existan hechos que deban ser justificados, se podrá
abrir el término de prueba por el máximo de ocho días después de los cuales se dictará la
respectiva sentencia. Como también si la persona accionada no comparece a la audiencia
previamente convocada o si no existieren hechos que deban ser justificados por cualquiera
de las partes, el juez o jueza ponente elaborará el respectivo proyecto de sentencia y el
Pleno dictará la correspondiente sentencia en el término de dos días tras la celebración de
dicha audiencia. La cual si existe el incumplimiento debe ser cumplida a cabalidad por la
persona que ocasiono el incumplimiento.

1.2. Derechos y principios de los trabajadores agrícolas en la legislación nacional

1.2.1. Definiciones de derechos y principios de los trabajadores agrícolas


Para concebir mejor sobre los derechos de los trabajadores agrícolas hay que tener un
conocimiento primeramente sobre que es el derecho para poder entender mejor decimos
que es el conjunto de normas, reglas, preceptos y principios que rigen la convivencia
armónica y pacífica de la sociedad. Con ello se dice que el derecho regula la convivencia
social, que de acuerdo al trabajo de investigación realizado sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales este derecho busca esa convivencia
18
armónica entre los empleadores y los trabajadores agrícolas para que de esa forma vivan en
un estado de respeto y adelanto para ellos mismos como para la sociedad en general.

El tratadista Fernando Hinestrosa en su obra manual de obligaciones hace referencia a lo


que es el derecho y dice: “El derecho es un conjunto de normas o preceptos de conducta
cuya existencia y efectividad son indispensables para la solidez y a armonía de las
relaciones sociales... El derecho no es un fin en sí mismo sino un medio emanado de la
sociedad para mantener un equilibrio entre los hombres y proveer a la realización de un
ideal de justicia”. Al igual que la mayoría de definiciones son el conjunto de normas y
reglas que el fin primordial es buscar esa medida de igualdad entre todas las personas que
se compone la sociedad. (Hinestrosa, 2002, págs. 37-38)

También se dice que el derecho es el conjunto de normas o reglas que regulan el


comportamiento humano en sociedad, cuya inobservancia puede llevar consigo la
imposición de una sanción. Es decir si no se respeta con lo establecido en la Constitución y
demás leyes los que transgredan dichas normas pueden ser sancionados de acuerdo a lo
establecido en las mismas; y de acuerdo a nuestro caso si los empleadores no cumplieren a
lo establecido en el contrato y despidieren intempestivamente al trabajador será condenado
a indemnizarlo, de acuerdo con el tiempo de servicio.

Para el Dr. Américo Plá al hacer mención a los principios expresa: “Los principios son
aquellas líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente
una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación
de nuevas formas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no
previstos”. (Plá, 1998, pág. 10)

Los principios están encaminados a ayudar a que se apliquen de la mejor manera los
derechos, buscan el buen funcionamiento de las normas. Los principios referentes a los
trabajadores agrícolas tenemos los siguientes:

 Principio del derecho al trabajo.- es un derecho social irrenunciable el cual es principio


del desarrollo personal y base de la economía de los hogares de cada uno de los
trabajadores agrícolas. Por lo que al ser un derecho social se debe poner mayor
atención a los trabajadores agrícolas para que se garantice su dignidad y respeto a sus
derechos, ya que son fruto de muchas violaciones en su derecho al trabajo.

19
 Principio de la obligatoriedad del trabajo.- Según el Dr. Jorge Vásquez dice: “todo
ciudadano se encuentra obligado a laborar, a excepción de ciertos grupos sociales, que
están exentos de esta obligación como los jubilados y los discapacitados”. En nuestra
Constitución como en la Ley se establece que el trabajo es obligatorio por lo que
también están inmersos los obreros agrícolas y el Estado debe impulsar más el trabajo
en el campo. (Vásquez, 2013, pág. 24)
 Principio de libertad de trabajo y contratación.- es la libertad de escoger el trabajo que
uno se quiere sin que exista amenazas o peligro para nuestras vidas, es decir escoger el
trabajo que mejor convenga para nuestro desarrollo y de nuestra familia; así también
los empleadores tienen la libertad de contratar a quien ellos quieran.
 Principio de irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos de los trabajadores agrícolas
son irrenunciables e intangibles, y es nula toda cláusula en contrario. Los trabajadores
agrícolas no pueden renunciar a sus derechos como vacaciones, decimos, entre otras; y
si los empleadores en el contrato les han hecho renunciar a sus derechos esa
estipulación es nula y los trabajadores pueden pedir el cumplimiento de esos derechos.
 Principio In dubio pro-operario.- Este principio es cuando exista duda sobre el alcance
de las leyes se aplicará lo que mejor le favorezca a los trabajadores agrícolas. La Dra.
Diana Acosta indica que: “es preciso destacar que esta regla no se refiere a las dudas
que pueda tener el juez sobre los hechos controvertidos en juicio sino, únicamente,
sobre la interpretación de la norma”. (Acosta, 2008, pág. 54)
 Principio de intangibilidad de derechos.- Este principio garantiza la intangibilidad de
los derechos laborales. Por lo que el Estado está en la obligación de hacer respetar esos
derechos. Y con ello garantizar el respeto a la dignidad de los trabajadores agrícolas, y
demás derechos y beneficios.
 Principio de transacción.- Es decir es la posibilidad de que los empleadores y los
trabajadores agrícolas, en el curso de un juicio o fuere de él, para evitar los
inconvenientes de la controversia judicial o para ponerla término lleguen a un
avenimiento a base de reciprocas concesiones. siempre que no implique renuncia de
derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente.

1.2.2. El derecho social al trabajo


Para la abogada María Aczel al referirse al trabajo manifiesta que es: “Acto típicamente
humano destinado a producir utilidad, ya sea de bienes o servicios”. Se concibe al trabajo

20
como la actividad que realiza el ser humano, sea material o intelectual, que realiza una
persona para otra, a cambio de una remuneración. (Aczel, 2001, pág. 1)

El trabajo es una actividad, es un servicio licito y personal que presta el trabajador, la cual
debe ser compensada o apreciada en dinero, el cual debe satisfacer las necesidades de
dicho trabajador, el trabajo es un derecho social irrenunciable establecida en la
Constitución de la República del Ecuador, por lo que las autoridades deben poner mayor
atención y hacer respetar este derecho.

El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre, es decir un bien útil, digno
de él, porque es idóneo para expresar y desarrollar la dignidad humana. El trabajo es
necesario para formar y mantener una familia, adquirir el derecho a la propiedad y
contribuir al bien común de la familia humana. El trabajo es un derecho y un deber social
el cual las autoridades deben garantizarlo, y con ello garantizar el desarrollo personal de
los trabajadores agrícolas ya que es fuente del desarrollo personal y la de las familias ya
que a través del trabajo podrán alimentar, vestir, educar, etc., a su familia.

El trabajo es un derecho todas las personas, por lo que debe estar disponible para todos
aquellos capaces de él, es decir para todas las personas que deseen realizar un trabajo
productivo, para el desarrollo personal del trabajador como también del país. El pleno
trabajo es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento económico orientado a
la justicia y al bien común. Hay que tener en cuenta que en una sociedad donde el derecho
al trabajo sea eliminado o negado y donde las medidas de política económica no permitan a
los trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de trabajo, no se puede conseguir su
legitimación ética ni la justa paz social que se requiere para el adelanto de la sociedad.

El Código del Trabajo establece: que se reconoce y garantiza a las personas entre otras “El
derecho a la libertad de contratación”. Es decir es el derecho que tienen las personas para
decidir celebrar contratos de trabajo y con quién hacerlo. “El derecho a la libertad de
trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos que
determine la ley”.(Código del Trabajo, 2011)

El derecho social al trabajo agrícola merece una especial atención, debido a la función
social, cultural y económica que desempeña en el adelanto de nuestra sociedad ecuatoriana,
a los numerosos problemas que debe afrontar en el contexto de una economía cada vez más
globalizada, y a su importancia creciente en la salvaguardia del ambiente natural. Por
consiguiente, en muchas situaciones son necesarios cambios radicales y urgentes para
21
volver a dar a la agricultura y a los hombres del campo el justo valor que se merecen
porque los trabajadores agrícolas son los que cultivan los productos con los cuales se
alimenta la sociedad, y este valor que se les debe atribuir es base de una sana economía, en
el conjunto del desarrollo de la comunidad social.

1.2.3. La seguridad social de los trabajadores


De acuerdo al Dr. Ramón Burneo al referirse a la seguridad social enuncia: “que consiste
en el sistema de protección de toda la población del Estado frente a las contingencias y
limitaciones a las que está sujeta la actividad y la misma vida humana, especialmente a la
enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez, muerte, cesantía y algunas
otras prestaciones”. Es decir la seguridad social es con el fin de velar por la protección de
todas las personas; y de acuerdo a nuestro trabajo de investigación velar por la seguridad
de los trabajadores y brindarles una asistencia en caso de que dichos trabajadores lo
requieran. (Burneo, 2010, pág. 112)

La Seguridad Social es concebida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona
de acceder y sobre todo a las personas trabajadoras, la cual por lo menos le brinda una
protección básica para satisfacer estados de necesidad principalmente en casos de
enfermedad, mediante esta seguridad social los trabajadores agrícolas serán asistidos en
caso de alguna enfermedad o accidente laboral.

La Ley de Seguridad Social establece que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es


el encargado de organizar y aplicar todo el sistema del seguro social. La norma general es
que toda persona, que presta servicios o ejecuta una obra en virtud de un contrato de
trabajo, está sujeta al régimen obligatorio del seguro social. El empleador está obligado a
inscribir al trabajador que ha contratado, como afiliado del Seguro General Obligatorio
desde el primer día de labor, y a remitir al IESS el aviso de entrada dentro de los primeros
15 días, con excepción de los empleadores del sector agrícola que están exentos de remitir
los avisos de entrada y de salida.

Los principios en los que se rige la seguridad social son: solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia.

 Solidaridad, es la ayuda que se da entre todas las personas aseguradas, sin


discriminación o sin distinción de ninguna índole.

22
 Obligatoriedad, por cuanto queda prohibido cualquier tipo de afectación o
cualquier otro acto que afecte o baya afectar a la persona o trabajador asegurado a
recibir la protección de la seguridad social.
 Universalidad, es un principio de igualdad de oportunidades para todas las personas
aseguradas para que puedan acceder a la seguridad social sin ninguna traba y sin
discriminación alguna.
 Equidad, es un principio importantísimo ya que por medio de él la seguridad social
brindara el servicio en igualdad a todos y cada uno de las personas aseguradas de
acuerdo al esfuerzo de todos y cada uno de los contribuyentes y a la necesidad de
amparo de los beneficiarios, todo ello en función del bien común.
 Eficiencia, el seguro social se financia con aportes del Estado, de los empleadores y
de los afiliados en la forma y en los porcentajes que señale la ley; pero además debe
la institución hacer las inversiones necesarias para poder cumplir adecuada y
oportunamente con sus obligaciones.
 Subsidiariedad, es el auxilio obligatorio del Estado para robustecer las actividades
de aseguramiento y complementar el financiamiento de las prestaciones que no
pueden costearse totalmente con las aportaciones de los asegurados.
 Suficiencia, es la capacidad de entrega oportuna de los servicios y los demás
beneficios que brinda el Seguro General Obligatorio a sus asegurados.
La Ley de Seguridad Social en su artículo 2 expresa lo siguiente: “son sujetos "obligados a
solicitar la protección" del seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las
personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio
físico o intelectual, con relación laboral o sin ella…”. (Ley de Seguridad Social)

En el trabajo de investigación los trabajadores agrícolas se encuentran en el sector rural por


lo que se debe hacer un control minucioso para que se cumpla con este derecho, para que
todos los trabajadores u obreros agrícolas gocen de este beneficio, por lo que estos
trabajadores sufren de constantes riesgos en sus trabajos que en muchos cosos corren
peligro sus vidas y no existe la ayuda por parte de las autoridades y mucho menos del
empleador, por lo que se debe poner más interés para que este derecho sea respetado.

1.2.4. El derecho a la dignidad laboral y beneficios económicos


El derecho a la dignidad laboral es el respeto que se merecen los trabajadores y no
discriminarles por la labor que realizan sea cual fuere porque todos dependemos de las

23
labores que otros realizan, es por ello que haciendo respetar la dignidad laboral no se haría
las clasificaciones de trabajo; se habla de la dignidad de unos trabajos y la desvalorización
de otros; todos los trabajadores y en especial los trabajadores agrícolas se merecen respeto.

El artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “El Estado garantizará


a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado”. El Estado es el que debe buscar los mecanismos para hacer respetar
la dignidad de las personas trabajadoras y no se las discrimine de ninguna forma, porque el
trabajo agrícola es una labor igual que cualesquier otra rama de trabajo y merece el mismo
respeto y dignidad de las demás. (Constitución de la República del Ecuador , 2008)

Debemos tener en cuenta que en el desarrollo de toda actividad laboral las personas y en
especial el Estado, debe preservar el valor supremo del trabajo y hacer respetar la dignidad
de la persona humana y el bienestar de los mismos y sus familias por el hecho de vivir en
un estado de justicia social.

El Dr. Ramón Burneo dice: “importante es la garantía de una vida decorosa; para ello, las
remuneraciones y retribuciones justas deben satisfacer no sólo las necesidades individuales
del trabajador, sino también las de su familia…”. Para lograr tener una vida digna es
necesario primeramente el respeto al trabajador y sobre todo una remuneración justa que
satisfaga sus necesidades básicas; y, las demás bonificaciones o beneficios, que mediante
los cuales se le brinde ese decoro que se merece al dedicar su esfuerzo físico a cambio de
una retribución. (Burneo, 2010, pág. 111)

Es importante que se respete la dignidad de los trabajadores, por lo que es necesario para
que puedan solventar sus gastos, que reciban retribuciones justas mediante las cuales
puedan solventar dichas necesidades, y mediante ello se respetará su dignidad laboral.

Como beneficios económicos tenemos décima tercera y cuarta remuneración, fondo de


reserva, utilidades.

La décima tercera remuneración, o también conocida como bono navideño es un beneficio


a que tiene derecho todo trabajador a recibir una doceava parte del total de la
remuneración recibida durante todo el año, el cual para el cómputo se inicia desde el
primero de diciembre del año anterior hasta el treinta de noviembre del siguiente y debe

24
pagarse hasta el veinticuatro de diciembre. Si un trabajador no labora todo el año tendrá
derecho a que se le pague la parte proporcional en relación al tiempo que estuvo laborando.

La décima cuarta remuneración, el Dr. Jorge Vásquez manifiesta: “Es una suma
equivalente a remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y
para el servicio doméstico, que se encuentre vigente a la fecha de pago, es decir cada año
cambiará su monto, de acuerdo al salario básico que disponga el Gobierno”. (Vásquez,
2013, pág. 124) También conocido como bono escolar, es un sueldo adicional que los
empleadores deben pagar a los trabajadores sin perjuicio de las otras remuneraciones a que
tienen derecho, es un beneficio equivalente a una remuneración básica mínima unificada
para los trabajadores en general.

Los fondos de reserva, son un beneficio, al que tienen derecho todos los trabajadores en
relación de dependencia, se tiene derecho a este beneficio después de su primer año de
trabajo. Los fondos de reserva equivalen a la doceava parte de la remuneración percibida
durante un año de servicio. Para el Lcdo. Gilberto Sánchez expresa: “todo empleador de
carácter privado o público, tiene la obligación de depositar en el IESS los fondos de
reserva, por cada uno de los trabajadores que estén a su cargo o servicio por más de un año,
el deposito corre a partir del segundo año”. (Sanchez, 2013, pág. 33)

Todo trabajador en relación de dependencia, tendrá derecho al pago mensual del Fondo
de Reserva por parte de su empleador, en un porcentaje equivalente al ocho coma treinta y
tres por ciento (8,33%) de la remuneración aportada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, después del primer año es decir a partir del decimotercer mes de trabajo.

Las utilidades, son los beneficios o ganancias que obtienen los empleadores, los cuales
están obligados a repartir de esas utilidades liquidas el quince por ciento en beneficio de
los trabajadores, el cual se dividirá el diez por ciento para todos los trabajadores y el cinco
por ciento restante se entregara a los trabajadores en proporción al número de cargas
familiares que tenga el trabajador en un máximo de cinco cargas; son consideradas cargas
familiares la cónyuge o conviviente en unión de hecho y los hijos menores de edad o hijos
minusválidos de cualquier edad.

1.2.5. Los principios inherentes a los trabajadores


Para el Dr. Manuel Alonso García al referirse a los principios expresa que son: “aquellas
líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran

25
la regulación de las relaciones de trabajo, con arreglo a criterios distintos de los que pueden
darse en otras ramas del derecho”. (Alonso, 1960, pág. 247)

Debemos tener en cuenta que la Constitución de la República del Ecuador, La Declaración


Universal de Derechos Humanos como la Ley, se encuentran establecidos los principios de
los trabajadores, los cuales se aplicaran a todas y cada una de las ramas de trabajo, es por
ello que se manifiestan de una manera general entre los cuales tenemos los siguientes:

* Principio del derecho al trabajo.- es aquel en el que el Estado garantizará el derecho al


trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o
autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores
sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores. Al ser un derecho social se
debe crear mayores fuentes de trabajo para de esta manera poder garantizar este principio.

* Principio de la obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es obligatorio, en la forma y con las


limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes. Es decir los ecuatorianos estamos en
la obligación de trabajar o sea realizar una labor productiva en delante de la sociedad y de
nuestras familias.

* Principio de libertad de trabajo y contratación.- EI derecho a la libertad de trabajo es


aquel en el que el trabajador está en la libertad de escoger el trabajo con el cual se sienta
bien al momento de desempeñarlo, y los empleadores están en el derecho a la libertad de
contratación es decir los empleadores tienen esa potestad de elegir a su personal para que
les brinde el servicio, pero respetando los derechos y garantías. Y los trabajadores ver si les
conviene o no prestar el servicio para dichos empleadores.

* Principio de tutela o protector.- La Dra. Diana Acosta expone que: “es un principio
fundamental del derecho procesal laboral tanto como del derecho material del trabajo. Sin
embargo, no tiene por objeto que imperen los intereses de los trabajadores sobre los de los
empleadores ni mucho menos. Es, simple y llanamente, un instrumento de equilibrio
jurídico y social”. Este principio busca una igualdad es decir que no exista un favoritismo
por ninguna de las partes en el proceso, por lo que el juez debe mantenerse en una
imparcialidad y aplicar lo que la ley y la Constitución establece. (Acosta, 2008, pág. 52)

* Principio de estabilidad y continuidad.- este principio reconoce al trabajador el derecho a


permanecer en su trabajo luego del periodo de prueba, ya que la relación laboral queda
prorrogada hasta completar el año de estabilidad o el plazo pactado si es superior y luego

26
de lo cual es indefinida”. Es decir mediante este principio se le otorga al trabajador
automáticamente una continuidad en el trabajo, si el empleador o el trabajador no dieren
por terminado la relación laboral, mediante este principio se da una estabilidad para que
siga laborando y si el empleador lo despidiere el trabajador podrá reclamar despido
intempestivo.

* Principio de irrenunciabilidad e intangibilidad de derechos.- Los derechos de los


trabajadores son irrenunciables e intangibles, los trabajadores no están en la obligación de
renunciar derechos porque la Constitución y la Ley lo prohíbe. Se establece que será nula
toda estipulación en contrario. El Dr. Jorge Vásquez expresa que: “no caben acuerdos,
contratos o disposiciones que afecten los derechos legalmente adquiridos por los
trabajadores” (Vásquez, 2013, pág. 23)

Los trabajadores deben hacer valer este principio por cuanto ellos no están en la
obligación de renunciar a sus derechos pero si en el caso de que lo hayan hecho, por
cualesquier circunstancia sea por desconocimiento de los mismos trabajadores o por parte
del empleador esto no tendrá valor alguno.

* Principio pro-operario.- Para el tratadista Mario Pasco al referirse a éste principio


manifiesta: “La regla de la norma más favorable se contrae a un mandato general e
imperativo otorgado al Juez de Trabajo para resolver los casos de colisión o conflicto entre
dos o más disposiciones legales, reglamentarias o contractuales, mediante la aplicación de
aquella que más favorezca y proteja el interés del trabajador…”. (Pasco, 1997, pág. 63)

Si el empleador y el trabajador estuvieren en un juico laboral por cualesquier causa y el


juez tenga dudas sobre qué ley aplicar, éste deberá aplicar el que más le favorezca al
trabajador porque es un derecho legal y sobre todo constitucional.

* Principio de transacción.- la Constitución en su artículo 326 numeral 11 establece: “Será


válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de derechos y se
celebre ante autoridad administrativa o juez competente”, no es sino que la posibilidad de
que los empleadores y los trabajadores, en el curso de un juicio o fuere de él, para evitar
los inconvenientes de la controversia judicial o para ponerla término. Lleguen a un
avenimiento a base de reciprocas concesiones. En otras palabras son los pactos
extrajudiciales a los que lleguen las partes pero siempre y cuando en esos pactos no se
renuncian a ninguno de los derechos establecidos en la Constitución o en la ley.
(Constitución de la República del Ecuador , 2008)
27
1.3. La contratación de los trabajadores agrícolas en la legislación nacional.

1.3.1. Los diversos tipos de contratación en el sector agrícola


Para poder entender mejor sobre los tipos de contratación que se celebran en el sector
agrícola empecemos definiendo que es contrato de trabajo, el cual decimos que es un
convenio, un pacto que realizan dos o más personas para ejecutar o realizar una labor no
prohibida por la ley a cambio de una remuneración.

Según el diccionario de Guillermo Cabanellas define al contrato de trabajo de la siguiente


manera: “Contrato de Trabajo, el que tiene por objeto la prestación continua de servicios
privados y con carácter económico, y por el cual una de las partes da una remuneración o
recompensa a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección, de la
actividad profesional de otra”. Es decir es una ejecución de un trabajo o labor seguida sin
interrupción, a cambio de una retribución que está en la obligación de cancelar el
empleador por el servicio que recibe por parte de su trabajador. (Cabanellas, 2003, pág.
53)

En el sector agrícola los contratos más comunes son los Contratos expreso y tácito El
contrato expreso es cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de
palabra o reduciéndolas a escrito, y a falta de estipulación expresa, se considera tácito toda
relación de trabajo que se dé entre empleador y trabajador. Esta clase de contratación es la
más común en el sector rural por cuanto existe esa confianza y ese cumplimiento de
palabra por parte de los trabajadores agrícolas; y, no es necesario reducirlo a escrito, por lo
que los trabajadores agrícolas realizan a cabalidad las labores para las cuales se
comprometen a hacer.

El contrato de temporada para el Dr. Jorge Vásquez el contrato de temporada: “supone la


realización de actividades en ciertas épocas del año, que se repiten y suponen la necesidad
de solo contar con empleados, cuando estas actividades productivas son necesarias, como
la época o temporada de siembra o de cosecha de productos agrícolas… y una vez
superadas estas circunstancias, ya no se requiere la prestación del contingente laboral
contratado, y el vínculo laboral concluye. (Vásquez, 2013, pág. 66)

Otro de los tipos de contrato que se celebran los trabajadores agrícolas son los contratos
por obra cierta el cual se da cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor
determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en
consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla. Es la ejecución de una cierta obra por
28
ejemplo se pacta que se deshierbe una hectárea de frejol por el valor de cien dólares, el
cual el trabajador puede demorarse cuatro, cinco o más días; pero el trabajador agrícola
está en la obligación de cumplir y entregar la obra por la cual se comprometió, en cualquier
tiempo en que él termine.

El contrato por tarea, en el cual el trabajador se compromete a el empleador a ejecutar una


determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo
previamente establecido por ellos, por ejemplo se pacta entre el empleador y el trabajador a
que éste abone y fumigue cien plantas de aguacate por el valor de ochenta dólares, el cual
el trabajador agrícola si termina el servicio pactado en dos días éste recibirá su
remuneración completa porque el trabajador cumplió con lo establecido en el contrato. Es
decir se entiende concluida la jornada o período de tiempo, por el hecho de cumplirse la
tarea.

Como también el contrato a destajo, en el que el trabajo se realiza por piezas, trozos,
medidas de superficie y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para
cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo que invierta el trabajador en concluir la
labor. Es decir el trabajador agrícola se compromete por ejemplo a realizar la labor de
cosechar frejoles el cual el bulto cosechado se paga seis dólares, el empleador le pagará de
acuerdo a la cantidad de bultos que haya cosechado; en otras palabras se paga de acuerdo a
la cantidad de trabajo realizado.

Estos contratos son los más comunes que se realizan en el sector agrícola, los cuales la
mayoría son solamente de palabra, hay que tener también en cuenta que los contratos
escritos sean a plazo fijo o a tiempo indefinido se dan en pocos casos sobre todo en las
plantaciones agrícolas, en las haciendas y pocas personas que requieren trabajadores
permanentes para que cultiven sus plantas y cuiden sus animales.

1.3.2. Las definiciones de las partes intervinientes en el contrato de trabajo agrícola


Debemos tener en cuenta que la labor agrícola también es un trabajo por lo que al igual que
los demás tipos de trabajos en el contrato intervienen el empleador y el trabajador que en
este trabajo de investigación es el trabajador agrícola por lo que a continuación se definirá
tanto al empleador como al trabajador agrícola.

El Empleador es la parte del contrato o la persona que provee o da un puesto de trabajo a


una persona física para que preste un servicio personal bajo su dependencia, a cambio del
pago de una remuneración o salario. Para la Dra. Graciela Monesterolo empleador es:
29
“persona a quien se presta los servicios o por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra”.
Que en esta investigación es la persona que contrata a otra para que le dé realizando las
labores agrícolas el cual estará bajo su dependencia es decir acatara las órdenes que le dé
para realizar la labor agrícola, el cual prestara sus servicios a cambio de una remuneración
para el sustento propio y de su familia. (Monesterolo, 2012, pág. 112)

El empleador agrícola es el que se dedica por cuenta propia al cultivo de la tierra, sea que
dirija la explotación personalmente o por medio de representantes o administradores”. En
otras palabras es la persona que requiere los servicios del trabajador agrícola, para que le
den realizando las tareas necesarias de cultivo, y este empleador de esta manera llegar a la
obtención del fruto deseado hasta su cosecha y posterior comercialización.

El trabajador agrícola u obrero agrícola es el que ejecuta para otro u otros labores agrícolas
mediante remuneración en dinero en efectivo. Puede ser jornalero o destajero: El jornalero,
es aquel que presta sus servicios en labores agrícolas, mediante jornal percibido en dinero
y fijado en el contrato, la ley o la costumbre. El destajero, es el que trabaja por unidades
de obra, mediante el pago de la remuneración convenida para cada una de ellas.

Para la Dra. Graciela Monesterolo expone: “Obrero es quien ejecuta un trabajo en el que
prima el aspecto físico sobre el intelectual,… es quien se dedica a la producción de bienes
de consumo y a la satisfacción de necesidades primarias de la sociedad”. Siguiendo
nuestra investigación trabajador agrícola u obrero agrícola sea este jornalero o destajero es
la persona que se compromete a prestar el servicio, sea este de siembra, regar, deshierbar,
fumigar, abonar, cosechar, etc.; labor que la realiza a cambio de una remuneración, la
misma que se le cancelara siempre y cuando cumpla a cabalidad con lo pactado.
(Monesterolo, 2012, pág. 106)

1.3.3. Las remuneraciones de los trabajadores agrícolas


El Estado es el encargado de establecer una remuneración justa para los trabajadores, que
en esta investigación será para los trabajadores agrícolas, mediante la cual satisfaga las
necesidades de dichos trabajadores y de esta manera garantizar su dignidad y la de sus
familias; así también de que se respete a lo establecido en los contratos sobre el plazo en el
cual se entregara a los trabajadores su remuneración por el servicio prestado.

En el Acuerdo Ministerial número 0215, en su artículo 1 establece el salario básico


unificado de los trabajadores en general el que dice: “Fijar a partir del 1 de enero del 2013,
el salario básico unificado para el trabajador en general, incluidos los trabajadores de la
30
pequeña industria, trabajadores agrícolas, y trabajadores de maquila; trabajador o
trabajadora del servicio doméstico; operarios de artesanía y colaboradores de la
microempresa, en 318,00 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica mensuales”.
(Ministerio de Relaciones Laborales, 2013)

Los salarios mínimos de los jornaleros serán fijados por las comisiones sectoriales y de
trabajo. En caso de que el jornalero tenga derecho a la alimentación según el contrato, se
estará a lo pactado en cuanto a la deducción que debe hacerse del salario por este concepto.
La deducción no podrá ser superior al veinticinco por ciento del salario mínimo. El
inspector del trabajo, a solicitud del obrero agrícola, regulará el descuento en caso de
desacuerdo entre los contratantes. En ningún caso, el trabajador recibirá en dinero un
salario inferior al mínimo legal.
Para la Dra. Graciela Monesterolo la remuneración es: “Contraprestación por el servicio
prestado en relación de subordinación”. Es la cancelación o el pago en dinero que realiza el
empleador a su trabajador agrícola por el servicio brindado. Ese pago o remuneración se le
denomina salario el cual expresa: “Estipendio que paga el empleador al obrero… el plazo
para el pago no puede ser mayor de una semana”. Es decir el trabajador agrícola tiene que
recibir semanalmente su jornal por el servicio prestado. (Monesterolo, 2012, págs.
175,176)
Las remuneraciones de los trabajadores tienen algunas garantías mediante las cuales se
hará respetar el cumplimiento de dicha remuneración de los trabajadores y en teste trabajo
de investigación de los trabajadores agrícolas en las que tenemos:
La igualdad es un principio básico del régimen laboral establece que a igual trabajo
corresponde igual remuneración, sin distinción de ninguna índole.
La integridad, corresponde a que el trabajador agrícola reciba el total de la remuneración a
que tiene derecho, no puede ser disminuida ni descontada sino en los casos y con las
limitaciones establecidas legalmente, además se debe tomar en cuenta que la remuneración
también comprende los días de descanso obligatorios establecidos legalmente.
La oportunidad, es una garantía mediante la cual el sueldo o salario del trabajador debe
ser pagado oportunamente sin ningún retraso. Ello quiere decir que una vez cumplidos los
plazos que se han determinado en el contrato, el empleador debe proceder a cancelar la
remuneración del trabajador, un mes como máximo, cuando se trata de sueldos, y una
semana como máximo cuando se trata de

31
1.3.4. Las obligaciones y prohibiciones del empleador
Las obligaciones según Julio Trujillo manifiesta: “No se limitan al aspecto económico, en
términos generales tienden a asegurar que el trabajo se desarrolle en condiciones acordes
con las necesidades, fuerzas y dignidad de la persona humana”. Es decir buscan el respeto
a los trabajadores por parte de los empleadores, ya que estos reciben un servicio y por ende
deben respetar a dichos empleados u obreros. (Trujillo, 2008, pág. 255)

Entre las obligaciones de los empleadores tenemos las siguientes:

* Como principal e importantísimo es de celebrar un contrato de trabajo, mediante el cual


se pondrán todas las cláusulas necesarias para que no existan problemas futuros. Una vez
celebrado el contrato de trabajo es obligación del empleador inscribir dicho contrato de
trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales.

* La obligación de afiliar al trabajador a la Seguridad Social (IESS), a partir del primer día
de trabajo, inclusive si es trabajador a prueba; indemnizar a los trabajadores por los
accidentes que sufrieren en el trabajo y por las enfermedades profesionales; a partir del
segundo año de trabajo pagar los Fondos de Reserva; pagar al trabajador, cuando no tenga
derecho a la prestación por parte del IESS, el cincuenta por ciento de su remuneración en
caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en cada año, previo certificado
médico que acredite la imposibilidad para el trabajo o la necesidad de descanso;

* Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y en
cuyo caso la remuneración no será inferior al sueldo básico que se debe pagar es de 318.00
USD (SBU 2013). Pagar horas extras y suplementarias, como también utilidades; Pagar la
décimo tercera y cuarta remuneración; pagar al trabajador la remuneración correspondiente
al tiempo perdido cuando se vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;llevar
un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado civil,
clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el mismo que se lo
actualizará con los cambios que se produzcan; pagar al trabajador los gastos de ida y
vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a
un lugar distinto del de su residencia;

* Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de


palabra o de obra; Contratar un porcentaje mínimo de personal femenino; contratar el
cuatro por ciento de personal discapacitado; proporcionar oportunamente a los trabajadores
los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo; proporcionar
32
lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador,
sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a título de indemnización, garantía o
cualquier otro motivo;

* Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de


trabajo; atender las reclamaciones de los trabajadores; conferir gratuitamente al trabajador,
cuantas veces lo solicite, certificados relativos a su trabajo.

Entre las prohibiciones al empleador tenemos las siguientes:

* Exigir o aceptar del trabajador gratificaciones para admitirlo en el trabajo o por cualquier
otro motivo; cobrar al trabajador intereses por anticipos de la remuneración; sancionar al
trabajador con la suspensión del trabajo; hacer propaganda política o religiosa entre los
trabajadores;

* Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las autoridades del
trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la revisión de la documentación
referente a los trabajadores que dichas autoridades practicaren.

* Recibir en trabajos o empleos a ciudadanos remisos que no hayan arreglado su situación


militar. El empleador que violare esta prohibición, será sancionado con multa que se
impondrá de conformidad con lo previsto en la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

* Obligar a los obreros agrícolas a venderle los animales que posean y los productos de
éstos; exigir a los obreros agrícolas que abonen con sus animales los terrenos de la
heredad;obligarle al trabajador a efectuar cualquier trabajo suplementario no remunerado;
y,servirse gratuitamente de los animales que tenga el obrero agrícola.

1.3.5. Las obligaciones y prohibiciones del trabajador.


Entre las obligaciones del trabajador tenemos:

* Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero
apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos; dar aviso en caso de faltar al trabajo
cuando sea por causa justa; observar buena conducta durante el trabajo;

* Procurar la mayor economía en beneficio de los intereses del empleador; comunicar al


empleador o a su representante los peligros de daños materiales que amenacen la vida o los
intereses de empleadores o trabajadores;

33
* Devolver los útiles que le hubieren entregado al empleador como también los materiales
no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo
responsable por el deterioro que origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado
por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa
construcción; emplear durante el trabajo los útiles y herramientas en la forma más
apropiada y cuidadosa, a fin de evitar su destrucción;

* Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los


productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él tenga
conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;

* Prestar su contingente personal en cualquier tiempo en caso de peligro o fuerza mayor,


por un tiempo mayor que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de
descanso, cuando peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos
tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley; prestar sus servicios aun
en días de descanso y en horas suplementarias percibiendo sus salarios con los recargos de
ley, en las cosechas, cuando amenacen peligros o daños de consideración.

* Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal; sujetarse a las
medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades.

Las prohibiciones al trabajador tenemos:

* Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de otras


personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo;

* Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del empleador, útiles
de trabajo, materia prima o artículos elaborados; usar los útiles y herramientas
suministrados por el empleador en objetos distintos del trabajo a que están destinados;

* Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de estupefacientes; portar


armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la autoridad respectiva;

* Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso del
empleador; suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; y abandonar el trabajo sin causa
legal.

34
1.4. Estudio comparativo con otras legislaciones sobre los derechos y garantías de los
trabajadores agrícolas

1.4.1. Legislación Chilena


En la Constitución Política de Chile al ser el cuerpo con más jerarquía legal de ese país y
al referirse al tema materia de estudio, establece en su artículo 19 numerales 2, 3, 16 y 18
que:

Todas las personas son iguales ante la ley, en Chile no hay personas ni grupos
privilegiados, todas las personas tienen igual protección de la ley en el ejercicio de sus
derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención
del letrado, si hubiere sido requerida. Así mismo tienen libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una
justa retribución. Al hablar sobre el derecho a la seguridad social establece, la acción del
Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley
podrá establecer cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio
del derecho a la seguridad social;

En cuanto que en el Código del Trabajo de Chile en sus artículos 22, 87, 89, 91, 92 y 93
al hablar sobre los trabajadores agrícolas establece: Se aplicarán las normas del Código del
Trabajo a los trabajadores que laboren en el cultivo de la tierra y a todos los que
desempeñen actividades agrícolas bajo las órdenes de un empleador y que no pertenezcan a
empresas comerciales o industriales derivadas de la agricultura. El reglamento determinará
las empresas que revisten tal carácter.No se les aplicarán las disposiciones de este capítulo
a aquellos trabajadores que se encuentren empleados en faenas agrícolas y que no laboren
directamente en el cultivo de la tierra, tales como administradores, contadores o que, en
general, desempeñen labores administrativas.La duración de la jornada ordinaria de trabajo
no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.

También pone de manifiesto que los trabajadores agrícolas que por las condiciones
climáticas no pudieren realizar su labor, tendrán derecho al total de la remuneración en
dinero y en regalías, siempre que no hayan faltado injustificadamente al trabajo el día
anterior.La remuneración de los trabajadores agrícolas podrá estipularse en dinero y en
regalías. En ningún caso podrá pactarse que el valor de las regalías exceda del cincuenta

35
por ciento de la remuneración. Para los efectos de este artículo, se entenderán por regalías
el cerco, la ración de tierra, los talajes, la casa habitación higiénica y adecuada y otras
retribuciones en especie a que el empleador se obligue para con el trabajador.

En el contrato de los trabajadores permanentes, se entenderá siempre incluida la obligación


del empleador de proporcionar al trabajador y su familia habitación higiénica y adecuada,
salvo que éste ocupe o puede ocupar una casa habitación en un lugar que, atendida la
distancia y medios de comunicación, le permita desempeñar sus labores. En cambio los
trabajadores agrícolas de temporada, son aquellos que desempeñen faenas transitorias o de
temporada en actividades de cultivo de la tierra, comerciales o industriales derivadas de la
agricultura y en aserraderos y plantas de explotación de madera y otras afines.

En el contrato de los trabajadores transitorios o de temporada, se entenderá siempre


incluida la obligación del empleador de proporcionar al trabajador condiciones adecuadas e
higiénicas de alojamiento, de acuerdo a las características de la zona, condiciones
climáticas y demás propias de la faena de temporada de que se trate, salvo que éste acceda
o pueda acceder a su residencia o a un lugar de alojamiento adecuado e higiénico que,
atendida la distancia y medios de comunicación, le permita desempeñar sus labores.

Existe una similitud con nuestra Constitución de la República del Ecuador por cuanto
manifiestas que todos son iguales ante la ley, así como también a la libertad de trabajo y
contratación, es decir son legislaciones en las cuales existen casi los mismos derechos en
los cuales garantizan el respeto a las personas y a los trabajadores y que no existen
discriminaciones de ninguna índole.

1.4.2. Legislación de Costa Rica


En la Constitución política de Costa Rica al hablar sobre el tema materia de la
investigación en sus artículos 10, 48, 56, 57, 58, 59 y 68; en los que pone de manifiesto:

Al hablar sobre el derecho al trabajo menciona, el trabajo es un derecho del individuo y


una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación
honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan
condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o
degraden su trabajo a la condición de simple mercancía. El Estado garantiza el derecho de
libre elección de trabajo. Así mismo, todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo,
de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El
salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.
36
En cuanto a las jornadas de trabajo menciona, la jornada ordinaria de trabajo diurno no
podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la semana. La jornada
ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la
semana. Como también todos los trabajadores tendrán derecho a un día de descanso
después de seis días consecutivos de trabajo, y a vacaciones anuales pagadas, cuya
extensión y oportunidad serán reguladas por la ley, pero en ningún caso comprenderán
menos de dos semanas por cada cincuenta semanas de servicio continuo.

Al referirse a los recursos a que tienen derecho los costarricenses menciona que el recurso
de amparo es para mantener o restablecer el goce de los otros derechos consagrados en esta
Constitución, así como de los de carácter fundamental establecido en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, aplicables en la República. Tiene estrecha
relación con la acción de protección establecida en la Constitución de la República del
Ecuador.

Según el tratadista Luis Carrión manifiesta: “Protección y proteger, nos dan la idea general
de defensa, de amparo, de obtener un favor de alguien que lo puede conceder”. Es decir a
través de la acción de protección nos brinda el amparo, la protección de los derechos
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, cuando sean violentados o
vayan a ser violentados para evitarlos. (Cueva L. , 2010, pág. 86)

En el Código de Trabajo de Costa Rica al hablar sobre los derechos de los trabajadores
agrícolas en sus artículos 138, 139 y 145 establece: Los trabajadores campesinos son los
peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros análogos que realizan en una
empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta. La definición
anterior no comprende a los contadores ni a los demás trabajadores intelectuales que
pertenezcan al personal administrativo de una empresa agrícola o ganadera.

Como también todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o menores de
edad con anuencia del patrono da el carácter a aquéllas o a éstos de trabajadores
campesinos, aunque a dicho trabajo se le atribuya la calidad de coadyuvante o
complementario de las labores que ejecute el trabajador campesino jefe de familia. En
consecuencia, esos trabajadores campesinos se consideran vinculados al expresado patrono
por un contrato de trabajo. Es obligación del patrono o de su representante exigir al
trabajador campesino, antes de contratarlo, que le presente el documento de que ya terminó
su contrato inmediato anterior con otra empresa agrícola o ganadera.

37
Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones
higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad. Esta disposición debe ser impuesta por
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en forma gradual a los patronos que se
encuentren en posibilidad económica de cumplir dicha obligación.

Se expresa en esta legislación la protección al derecho al trabajo en el cual manifiesta que


es una obligación de la sociedad y que el Estado lo garantizara así como también la libre
elección del mismo, es decir esta legislación se encamina a la protección de los
trabajadores; así como también para poder garantizar estos derechos y los demás implanta
el recurso de amparo para la protección de dichos derechos, similar como la acción de
protección establecida en nuestra legislación ecuatoriana.

1.4.3. Legislación Española

La legislación española al hablar de los derechos de los trabajadores agrícolas y las


garantías constitucionales, en la Constitución Española en sus artículos 14, 35 y 41
establece:

Todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.

El trabajo es un derecho y deber. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el


derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del
trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia,
sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. La ley regulará un
estatuto de los trabajadores.

Y en cuanto a la Seguridad Social la que expresa, los poderes públicos mantendrán un


régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garanticen la asistencia
y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

Y al hablar sobre las garantías establecidas en la Constitución Española en sus artículos 24


y 53 mencionan:

Recurso de amparo, cualquier ciudadano podrá recabar los derechos reconocidos en la


Constitución ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios
de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal

38
Constitucional. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios, la práctica
judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la
Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

En cuanto a la protección judicial de los derechos expresa: Todas las personas tienen
derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y
a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un
proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de
prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia.

En cuanto a la legislación española se puede decir que tiene similitud con las otras
legislaciones por cuanto expresa que todos son iguales ante la ley, así como también
expresa que el trabajo es un derecho, y en cuanto a la protección de los derechos se
instaura el recurso de amparo mediante el cual se busca la protección de los derechos, así
como también la tutela necesaria para garantizar dichos derechos.

1.4.4. Legislación Colombiana


En la Constitución de Colombia en sus artículos 23, 25, 48, 86 y 87; existe una inmensa
similitud con la normativa constitucional ecuatoriana en la que se establece que:

Al referirse al trabajo dice, es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas. Mientras que la Seguridad Social es un servicio público de
carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la
Seguridad Social.

Al referirse a las acciones señala que la Acción de Tutela, la finalidad de la acción de tutela
es: Proteger los derechos fundamentales, en una determinada situación jurídica, o cuando
estos sean violados o presenten amenazas de violación. Toda persona tendrá acción de
tutela para reclamar ante los jueces sus derechos.Para el tratadista colombiano Diego
Younes Moreno expresa; “la Acción de Tutela consiste “en la posibilidad de reclamar ante
los jueces, mediante un procedimiento sumario, la protección de los derechos
39
fundamentales, cuando resulten vulnerados o amenazados por una autoridad pública y
procede cuando no se disponga de otro medio judicial de defensa. (Younes D. M., 2005,
pág. 86)

También existe el Derecho de Petición el que dice:Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales. La finalidad de este derecho de
petición consiste en el derecho que todos los habitantes del territorio nacional tienen de
hacer peticiones respetuosas a las autoridades del país tanto en lo público como en lo
privado y a tener pronta respuesta

En cambio que la Acción de Cumplimiento, toda persona podrá acudir ante la autoridad
judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso
de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del
deber omitido. Su finalidad es el mecanismo de protección de derechos, y es común la
creencia de que es el mecanismo protectivo por excelencia de los derechos sociales,
económicos y culturales, sin embargo esta acción no es de modo directo un mecanismo de
protección de derechos, sino del principio de legalidad y eficacia del ordenamiento
jurídico. Podrá ser instaurado por cualquier persona. La acción de cumplimiento no tiene
término de caducidad por regla general. Lo cual significa que puede interponerse en
cualquier tiempo.

Y el Código de Trabajo en sus artículos 5, 7, 8, 9, 10, 11, 29 y 161 establece:

Primeramente define al trabajo el que dice: El trabajo que regula este Código es toda
actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una
persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su
finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo. Así también toda
persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u oficio, dentro
de las normas prescritas por la Constitución y la Ley.

El trabajo es socialmente obligatorio. Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen
la misma protección y garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica
entre los trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o
retribución, salvo las excepciones establecidas por la Ley. Nadie puede impedir el trabajo a
los demás, ni que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo
40
lícito su ejercicio, sino mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar
los derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley.

El trabajo goza de la protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución


Nacional y las leyes. Los funcionarios públicos están obligados a prestar a los trabajadores
una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos, de acuerdo
con sus atribuciones.

Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo, todas las personas que
hayan cumplido dieciocho (18) años de edad. La duración máxima de la jornada ordinaria
de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana.

La legislación de Colombia tiene una estrecha relación con nuestra legislación ecuatoriana,
en cuanto a lo referente a que el trabajo es un derecho y un deber social; y sobre todo
existe similitud en las acciones como la de tutela que es similar a la acción de protección
ya que ambas buscan protección de los derechos cuando sean violentados, también existe
una similitud con nuestra acción por incumplimiento pero que en Colombia es acción de
cumplimiento la que busca el cumplimiento de la ley. También se dice que el trabajo es
socialmente obligatorio, con todo ello se ve la estrecha relación que existe en la legislación
de colombiana y la ecuatoriana.

1.5 Conclusiones parciales del capitulo


 Con Medio del desarrollo del presente marco teórico, se tendrá una mejor
perspectiva sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías
constitucionales, para que por medio de este conocimiento que se adquiere estar en
la capacidad suficiente para hacer respetar los derechos establecidos en la
Constitución de la República del Ecuador, así como también los derechos
establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como también
de las demás leyes de la república cuando sean transgredidas por sus empleadores y
demás personas.
 Con todo ello se da a conocer a los trabajadores principalmente a los trabajadores
agrícolas sobre cuáles son sus derechos, como el derecho al trabajo, el derecho a la
seguridad social, entro otros, para que tengan conocimiento y reclamen sus
derechos a sus empleadores cuando éste no los cumpla o no los respete. Es decir se
busca brindar un conocimiento a los trabajadores agrícolas sobre sus derechos para
que ya no exista más violaciones a sus derechos y ellos mismos puedan reclamarlos

41
o hacer respetar mediante la interposición de las garantías constitucionales y de esta
manera vivir en un Estado en igualdad de derechos.
 Y a través del conocimiento de las garantías constitucionales especialmente la
acción de protección, por medio de ella poder hacer respetar y que se cumplan con
sus derechos cuando sean violentados por sus empleadores, así también a través del
conocimiento de la acción por incumplimiento, hace respetar las decisiones
tomadas por la jueza o juez en la acción de protección cuando el empleador no
cumpla con lo establecido en dicha decisión, es decir en la sentencia emitida por la
jueza o juez.

42
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector


La presente investigación se realizó en el cantón Bolívar Provincia del Carchi; se contó con
la opinión de personas conocedoras del Derecho como son los abogados involucrados en la
función judicial, abogados en el libre ejercicio profesional; así como también de las
personas trabajadoras agrícolas.

La información receptada busca descubrir el nivel de conocimiento que tienen los


involucrados sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías
constitucionales.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico

2.2.1. Método Analítico-Sintético


Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición),
consiste en la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos para
estudiarlos de forma individual. El sintético, implica la síntesis (del griego synthesis, que
significa reunión), esto es, unión racional de los elementos dispersos para estudiarlos en su
totalidad. Permite realizar un estudio, análisis profundo y detallado de la idea a defender
planteada, con la finalidad de determinar el grado veracidad de la propuesta.

2.2.2. Método Inductivo-Deductivo.-El método inductivo es aquel que consiste en sacar


de los hechos particulares una conclusión general. El método deductivo es aquel en que
una proposición más general enuncia o explica las conductas particulares. Mediante la
aplicación de éste método me va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de
particular a lo general; y, descubrir conocimientos, partiendo de lo general a lo particular
extendiendo los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de fenómenos.

2.2.3. Método Histórico-Lógico.- Mediante este método permite orientarnos a


determinar si existe una evolución de lo pasado con lo actual, de conocer la evolución y
desarrollo del objeto o fenómeno de investigación. Este método se refiere a que en la
Sociedad los diversos problemas o fenómenos no se presentan de manera casual sino que
es el resultado de un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta
evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va

43
cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos
de una manera secuencial.

2.2.4. Método Científico


A través de este método permite al investigador observar, plantearse una pregunta o
problema, formular una posible respuesta a la pregunta (hipótesis), realizar la investigación
(experimentar, buscar información, recopilar datos), y llegar a una conclusión que apruebe
o niegue su hipótesis. Es decir llevar a cabo, una investigación cuyos resultados sean
aceptados como válidos por la comunidad científica.

2.3. Técnicas

2.3.1 La entrevista
Es una técnica de investigación, es un acto de comunicación oral que se establece entre dos
o más personas, con el fin de obtener una información u opinión, permite obtener
información a través de un lenguaje oral emitido por el investigado de los hechos a
investigarse, esta entrevista comprende el esfuerzo del entrevistado frente al entrevistador,
es también una técnica excelente que se aplica con la finalidad de estudiar situaciones
problemáticas poco conocida por el investigador y que le servirá para estudios más
profundos y sistemáticos.

2.3.2. La encuesta
Es una técnica de recolección de información, es utilizada en la población, mediante la
aplicación de un muestreo con la finalidad de explicar las variables de estudio; es una
técnica de recolección de información, por la cual los informantes responden por escrito a
preguntas entregadas en forma escrita. Los datos que se obtiene a partir de realizar un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes de acuerdo con la naturaleza de la investigación..

2.4. Instrumentos
El instrumento de la observación es la guía o ficha de observación.

El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario

El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía

44
2.5.- Población y muestra de la investigación

2.5.1.- Población
El universo de la presente investigación constituyen los 2000 ciudadanos clasificados
estos en trabajadores agrícolas, juez y abogados en el libre ejercicio, del cantón Bolívar.
Esta investigación se la realizó en el periodo de Febrero a Julio del 2013. .

2.5.2.- Muestra
La muestra después de la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas, es de 300
encuestas lo que significa un porcentaje lo suficientemente representativa de la población
total.

2.5.3.- Fórmula
n= N

(E)2 (N-1)+1

 n= Tamaño de la muestra

 N= Población o Universo

 E= margen de error (0.05)

n= 2000

(0.05)2 (2000-1)+1

 n= 2000

(0.0025) (1999)+1

 n= 2000

5.9975

 n= 333

2.6 Interpretación de Resultados

Análisis de la interpretación de datos a la encuesta aplicada a LOS DERECHOS DE


LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS Y LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES

45
1.- ¿Conoce los derechos fundamentales de los ciudadanos?

TABLA N° 1

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 212 64%

No 121 36%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 1

Derechos fundamentales de los


ciudadanos

36 % 64 % Si
5454
No
%%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

De las encuestas realizadas, se tiene que un porcentaje alto tienen conocimiento respecto al
interrogante, y se tiene lo siguiente que el 64% de la población encuesta manifiesta tener
un conocimiento respecto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, mientras que
un porcentaje menor representado por 36% desconoce sobre los derechos fundamentales de
los ciudadanos.

46
2.- ¿Conoce cuáles son los derechos de los trabajadores agrícolas que la Constitución
de la República del Ecuador establece?

TABLA N° 2

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 99 30%

No 234 70%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 2

Conocimiento de los derechos de los


trabajadores agrícolas

30 % Si
No
70 %

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

De las encuestas realizadas, el porcentaje correspondiente a la presente interrogante se


deduce lo siguiente, que en un 30% de los correspondientes ciudadanos encuestados si
tienen conocimiento sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y un porcentaje
mayor representado por el 70% no tienen conocimiento sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas.

47
3.- ¿Se respetan los derechos del trabajador agrícola por parte del empleador o
patrono?

TABLA N° 3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 56 17%

Rara vez 185 55%

Nunca 92 28%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 3

Respeto de los derechos por el empleador


agrícola

17%
Siempre
28%
Rara vez
Nunca
55%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Del total de los encuestados el 17% expresan que los empleadores siempre respetan sus
derechos como trabajadores agrícolas, mientras que el 55% manifiestan que rara vez los
empleadores agrícolas respetan sus derechos y el 28% dice que nunca se respetan sus
derechos como trabajadores agrícolas por parte del empleador.

48
4.-¿Conoce cómo se deben hacer respetar los derechos de los trabajadores agrícolas
cuando sean violados por el empleador?

TABLA N° 4

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 80 24%

No 253 76%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 4

Cómo hacer respetar los derechos de los


trabajadores agrícolas

24%
Si
No
76%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 24% de los encuestados manifiestan que los resultados de esta preguntas van apegadas a
la realidad de los hechos pues consideran que la si conocen como hacer respetar sus
derechos cuando sean vulnerados por sus empleadores, mientras que el 76% que es la
mayoría expresa que no tienen conocimiento como hacer respetar sus derechos cuando
sean violados por el empleador.

49
5.- ¿Le brindan charlas sobre los derechos y garantías constitucionales de los
trabajadores agrícolas por parte de las autoridades u otras personas?

TABLA N° 5

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 43 13%

Rara vez 129 39%

Nunca 161 48%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 5

Las autoridades le brindan charlas sobre sus


derechos y garantías

13%

Siempre
48% Rara vez
39% Nunca

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

De la presente interrogante se desprende que a un 13% las autoridades siempre le brindan


charlas sobres sus derechos agrícolas, mientras que el 39% de los encuestados manifiestan
que rara vez les brindan charlas y el 48% de los ciudadanos encuestados expresan que
nunca las autoridades u otras personas les brindan charlas sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales.

50
6.-¿Cree que se debería difundir más sobre los derechos de los trabajadores
agrícolas?

TABLA N° 6

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 328 98%

No 5 2%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 6

Los derechos de los trabajadores agrícolas se


deben difundir más
2%

Si
No

98%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

De la totalidad de los ciudadanos encuestados en su mayoría representada por el 98%


consideran de mucha importancia y que se debe difundir mas sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas, mientras que por otra parte de los ciudadanos en una minoría
representados por el 2% consideran que no es necesario la difusión de los derechos de los
trabajadores agrícolas.

51
7.-¿Cree usted que es necesaria la acción de protección para proteger los derechos de
los trabajadores agrícolas?

TABLA N° 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 313 94%

No 20 6%

TOTAL 333 100%

GRÁFICO N° 7

La Acción de Protección es necesaria para la


protección de los derechos agricolas
6%

Si
No
94%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En la presente interrogante la mayoría de los encuestados representados en el 94%


consideran importante la Acción de Protección para proteger los derechos de los
trabajadores agrícolas, mientras que un mínimo de los ciudadanos encuestados enuncian
que no es necesaria la Acción de Protección para resguardar los derechos de los
trabajadores agrícolas.

52
8.-¿Cree que los derechos de los trabajadores agrícolas son respetados a través de la
interposición de la acción de protección?

TABLA N° 8

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 114 34%

Rara vez 169 51%

Nunca 50 15%

Total 333 100%

GRÁFICO N° 8

Se respetan los derechos de los trabajadores


agrícolas con la Acción de Protección

15%
Siempre
34
% Raravez
51% Nunca

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 34% de los encuestados considera que la siempre se respetan los derechos de los
trabajadores agrícolas con la interposición de la Acción de Protección, mientras la mayoría
representados por el 51% manifiestan que rara vez se respetan los derechos de los
trabajadores agrícolas con la interposición de la Acción de Protección y el 15% expresan
que nunca se respetan los derechos de los trabajadores agrícolas con la Acción de
Protección.

53
9.- ¿Conoce si el empleador no cumple con las decisiones judiciales en las que se
violentan los derechos de los trabajadores agrícolas, comete el delito de desacato?

TABLA N° 9

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 99 30%

No 234 70%

Total 333 100

GRÁFICO N° 9

El empleador no cumple con las decisiones


juciciales como el delito de desacato

30%
Si
No
70%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En la presente interrogante se desprende lo siguiente que el 30% si conoce que cuando el


empleador no cumpla con las decisiones judiciales cuando se violenten los derechos de los
derechos de los trabajadores agrícolas si comete el delito de desacato y la mayoría
expresada en el 70% no tiene conocimiento si cuando el empleador no cumple con las
decisiones judiciales en las que se violan derechos de los trabajadores agrícolas comete o
no delito de desacato.

54
10.-¿Considera necesario realizar un ensayo jurídico sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales?

TABLA N° 10

ALTERNTIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 327 98%

No 6 2%

Total 333 100

GRÁFICO N° 10

Aceptacion del ensayo jurídico


2%

Si
No

98%

Fuente: Trabajadores agrícolas, profesionales de derecho y jueces

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

De la totalidad de ciudadanos encuestados el 98% expresan una aceptación para el


desarrollo del ensayo jurídico mediante el cual se fundamenta el desarrollo del presente
trabajo de investigación, y al comprobar el escaso conocimiento que tienen los trabajadores
agrícolas respecto de los derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías
constitucionales, será una herramienta que proporcione lineamientos generales sobre las
etapas del juzgamiento de delitos tributarios y el 2% de la población expresa que no es
necesaria la realización del ensayo jurídico.

55
2.7.-Verificación de la idea a defender
Los resultados obtenidos después de realizada la investigación, es que existe un
desconocimiento alto por parte de los ciudadanos encuestados respecto de los derechos de
los trabajadores agrícolas representado por casi del 70 % de la población; así como
también el 98 % de los ciudadanos encuestados consideran necesario la difusión de sus
derechos, razón por la cual se justifica el desarrollo del ensayo científico que se propone
para el desarrollo del presente proyecto de investigación.

2.8 Conclusiones parciales del capitulo


 De la presente investigación realizada notoriamente se deduce que los trabajadores
agrícolas del cantón Bolívar tienen un total desconocimiento de los derechos que
como tales tienen; y, con la finalidad de evitar que sigan en el desconocimiento de
los derechos, considero necesario que se difunda más sobre el presente tema de
investigación a este sector laboral, ya que se encuentran en un abandono y al ser de
mucha importancia dentro del país ya que son los que cultivan los alimentos y
demás productos necesarios se les debe poner mayor atención.

 También a través de las encuestas realizadas se determina que tienen un


desconocimiento como hacer respetar sus derechos cuando sean vulnerados, por lo
que es necesario difundir más mediante charlas y socializar más con este sector y
de esta manera que dichos trabajadores puedan hacer valer y respetar sus derechos;
así también se considera necesario la elaboración del ensayo jurídico ya que
mediante éste se da a conocer sobre los derechos y garantías constitucionales que
ellos tienen.

 Tenemos también que existe un despreocupación por parte de las autoridades en dar
a conocer a los trabajadores agrícolas sobre los derechos y garantías
constitucionales que ellos tienen, por lo que es necesario hacer concientizar más a
dichas autoridades para que se preocupen más por esta clase de trabajadores ya que
ellos también se merecen respeto, ya que la Constitución establece que los derechos
son para todas y todos y los trabajadores agrícolas también son parte de la sociedad
ecuatoriana.

56
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1.- TEMA
“ENSAYO JURÍDICO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
AGRÍCOLAS Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES”

3.2.- OBJETIVO
Diseñar un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas, para evitar la
vulneración de sus garantías constitucionales.

3.3.- JUSTIFICACIÓN
La realización del presente ensayo es con el propósito de dar o brindar un conocimiento a
los trabajadores agrícolas del cantón Bolívar sobre los derechos de los trabajadores
agrícolas y las garantías constitucionales, porqué los trabajadores agrícolas son objeto de
muchas violaciones a sus derechos; y, en vista del descuido o del olvido por parte de las
autoridades o de quienes tengan la obligación de dar a conocer, se ve oportuno la
realización del presente ensayo jurídico.

La finalidad primordial es el que tengan conocimiento los involucrados en el problema, a


través de la difusión y socialización del ensayo jurídico, es de muchísima importancia la
realización del presente ensayo jurídico, ya que el propósito principal es dar a conocer e
incrementar los conocimientos de los trabajadores agrícolas y de esa manera vivir en un
Estado en igualdad de derechos y oportunidades.

Los trabajadores agrícolas sufren de un gran desconocimiento sobre los derechos que
tienen y los mecanismos mediante los cuales pueden hacerlos respetar, y estos trabajadores
sean jornales o destajeros, al igual de los demás trabajadores gozan de los mismos
derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; es por
ello que como conocedores de derecho se debe brindar los conocimientos adquiridos, a
estos trabajadores agrícolas para que puedan hacer valer sus derechos ante sus
empleadores.

El presente ensayo jurídico es para que los trabajadores agrícolas puedan hacer ellos
mismos respetar sus derechos, cuando sufran de violaciones por parte de sus empleadores,
y de esta manera a través de la difusión del presente ensayo jurídico sobre los derechos de
los trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales se busca que dichos trabajadores

57
puedan activar la justicia a través de la interposición de las garantías constitucionales como
la acción de protección para salvaguardar sus derechos.

Consecuentemente en relación al tema se puede decir que los derechos de los trabajadores
agrícolas, están establecidos en el Código del Trabajo como en la Constitución de la
República del Ecuador, son derechos de mucha importancia por cuanto garantizan el
bienestar laboral de los trabajadores agrícolas, por ello es importante la realización del
ensayo jurídico porque a través de éste se brindará a la sociedad y sobre todo a los
trabajadores agrícolas un aporte significativo para que tengan conocimiento sobre sus
derechos.

3.4.- Descripción de la propuesta


Ensayo jurídico científico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías
constitucionales.

3.5.- Desarrollo del cuerpo central


El derecho al trabajo es la base para una vida digna. Esto significa que todas las personas
deben tener la posibilidad de ganarse la vida con el trabajo que ellos elijan, y las
condiciones en la que los trabajadores van a desarrollar sus actividades deben ser seguras y
saludables que no sean degradantes de la dignidad humana. El trabajo que elijan debe ser
decente y no prohibido por la ley.

Por ello nuestra Constitución de la República del Ecuador en su artículo 33 pone de


manifiesto que: “el trabajo es un derecho y un deber social y un derecho económico; fuente
de la realización personal y base de la economía”. Al ser un derecho todas las personas
tenemos acceso a él, como deber es la responsabilidad que tenemos para desarrollar el
trabajo de la mejor manera y como derecho económico, se basa en el sentido humano
porque por medio de la remuneración que se obtiene por el servicio prestado se solventan
las necesidades personales y familiares de los trabajadores.

Así también la Declaración Universal de Derechos humanos en su artículo 23 hace


referencia sobre el derecho al trabajo en sus numerales uno, dos y tres en el cual expresa:
1. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda
persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le

58
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”.

Al igual que la Constitución de la República del Ecuador, también se garantiza el derecho


al trabajo, al que tienen acceso todas las personas así como también tienen derecho los
trabajadores agrícolas, ya que también son parte importante dentro de la sociedad, como
también a la libre elección de la labor que elijan, para poder desarrollarla con la dedicación
que se merece.

Es un derecho importante por cuanto busca que todo trabajo realizado sea compensado o
gratificado mediante una remuneración, la cual debe estar acorde al trabajo realizado, sin
discriminación de ninguna índole, ya que todo trabajador tiene derecho a que se le
retribuya por el servicio prestado al empleador. La remuneración es la base, lo esencial de
todo trabajo, porque el fin que busca el trabajador es obtener una compensación mediante
la cual pueda solventar sus necesidades y sobre todo las de sus familias, ya que a través de
la obtención de la remuneración satisface necesidades como alimentación, vestimenta,
salud, etc.

Para tener un mayor conocimiento y de esta manera poder indicar y dar a entender con más
claridad a los involucrados en el problema materia del presente, el tratadista Dr. Jorge
Vásquez al referirse al derecho al trabajo expresa: “Es el conjunto de normas y principios
que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores, sus modalidades y
condiciones de trabajo. Ciencia que con criterio social, vela por la justicia en las relaciones
de trabajo”. (Vásquez, 2013, pág. 18)

Primeramente es un derecho que está legalmente establecido tanto en la Constitución de la


República del Ecuador como en los convenios internacionales. En si es un derecho
mediante en el cual se presta un servicio a cambio de una compensación económica
conocida como remuneración. El servicio prestado debe ser lícito, es decir permitido por la
ley; y personal, la actividad laboral debe ser realizada por la persona que se comprometió
en el contrato de trabajo. Así también son los mecanismos mediante los cuales se va a
desarrollar la relación laboral, para que de esa manera exista una buena armonía y relación
de trabajo.

La seguridad social es un derecho muy importante en vista de que mediante éste se brinda
la protección oportuna a los trabajadores frente a las contingencias y limitaciones a las que
está sujeta la actividad laboral, en caso de enfermedades profesionales, accidentes de
59
trabajo, entre otras, por lo que se debe poner mayor atención y que este derecho llegue a
todas las personas.

La Constitución de la República del Ecuador es sus artículo 34 y 367 respectivamente al


referirse a la seguridad social el primero manifiesta: “El derecho a la seguridad social es un
derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del
Estado”. Mientras que el segundo declara que: “el sistema de seguridad social es público y
universal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población”
(Constitución de la Republica del Ecuador, 2008)

La seguridad social es muy importante, por ello es un derecho que no se puede renunciar y
en la celebración de un contrato es nula la cláusula en la que se estipule la renuncia de ese
derecho, es con la finalidad de que los trabajadores no sean objeto de abusos y se les quiera
coartar el acceso a este derecho, así como también la seguridad social es público y
universal, al cual tienen acceso todos los trabajadores.

El Departamento de Seguridad Social de la Oficina internacional del Trabajo (OIT) al


definir a la seguridad social expresa: “Es la protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos”. (OIT)

En si la seguridad social es la amparo que se brinda a los trabajadores en casos de


enfermedad profesional, accidentes ocurridos en los sitios de trabajo, entre otros,
brindándoles la ayuda oportuna, con ello se busca que los trabajadores se sientan más
seguros a través de la seguridad social; este es un derecho el cual está encaminado a ayudar
a todas las personas y sobre todo a los trabajadores.

Todos los trabajadores agrícolas están en deber de solicitar la seguridad social ya que se
encuentran prestando un servicio a sus empleadores agrícolas y por ende tiene este derecho
que la ley les otorga. Los trabajadores agrícolas son los sujetos obligados a solicitar y los
empleadores están en el deber moral de afiliar a todos y cada uno de los trabajadores que le
estén prestando un servicio, ya que la seguridad social es un derecho constitucional.

60
Para el tratadista Carlos Hernández al referirse a la seguridad social pone de manifiesto:
“El Convenio pretende la cobertura universal, citando la posibilidad de que la protección
social del Estado abarque a los asalariados y sus dependientes, a la población
económicamente activa, y a los extranjeros residentes”. Este tratadista se refiere al
convenio 102 que habla sobre la seguridad social.(Hernández, 2009, pág. 183)

La seguridad social está encaminada a cubrir las contingencias que se produzcan en el


trabajo o fuera de él, es decir es la protección que se otorga al trabajador en caso de que se
produzca algún accidente de trabajo o alguna enfermedad profesional, para de esa manera
solventar la urgente necesidad de salud, es por ello que los empleadores y de acuerdo al
presente ensayo los empleadores agrícolas están en la obligación de asegurar a todos y
cada uno de sus trabajadores, sea cual sea la actividad laboral que realicen. La seguridad
social sirve para atender las necesidades de subsistencia apremiantes de la población y
ampararla frente a los imprevistos; por consiguiente, es un aspecto muy importante de todo
trabajo y sobre todo del trabajo agrícola.

Los trabajadores agrícolas son los que laboran en el cultivo de la tierra y todos los que
desempeñen actividades agrícolas bajo las órdenes de un empleador. Los trabajadores
agrícolas son las personas empleadas en la agricultura, en un huerto o en explotación
agrícola, cuyas responsabilidades principales consisten en plantar, cultivar, cosechar y
preparar los cultivos para el mercado o para ser almacenados. Los trabajadores agrícolas
desempeñan un papel fundamental dentro de la sociedad ya que cultivan los alimentos que
comemos todos los días.

Según el Código de Trabajo son trabajadores agrícolas los que ejecuta para otra labor
agrícola mediante remuneración en dinero en efectivo. Puede ser jornalero o destajero.
Son considerados trabajadores agrícolas los que laboran en granjas y plantaciones y en el
procesamiento de materiales primas para la producción de fibras y alimentos. Trabajan a
cambio de dinero en efectivo o de pago en especies. Pueden ser trabajadores permanentes o
a tiempo completo, estacionales, temporales, o a destajo, es decir, pagados por unidad de
trabajo.

Los trabajadores agrícolas también tienen derechos. Como derecho al trabajo, a la salud, a
la seguridad social, y los demás derechos establecidos en la Constitución de la República
del Ecuador y las leyes.

61
Según Néstor de Buen al referirse al derecho del trabajo expresa: “es el conjunto de
normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación
libre, subordinada y remunerada, de servicios personales y cuya función es producir el
equilibrio entre los trabajadores agrícolas y sus empleadores”. (Buen, 2010, pág. 19)
Es el derecho que tienen las personas trabajadoras a que se les cumpla con ese derecho y
sobre todo a los trabajadores agrícolas para que exista un mayor control y se brinde el
apoyo necesario para que exista trabajo y puedan llevar un sustento a sus familias.

Así también el derecho a la salud a los trabajadores agrícolas es importante por cuanto
están expuestos a realizar trabajos peligrosos o de mucho riesgos en los que están en riesgo
su salud, y peor aún más el derecho a la vida, es por ello que se debe poner mayor atención
a los trabajadores agrícolas para que se respeten sus derechos por parte de sus empleadores
agrícolas y de esa manera salvaguardar los derechos agrícolas y que éstos trabajadores
realicen sus actividades agrícolas de la mejor manera.

Dentro del trabajo agrícola también es importantísima el derecho a la seguridad social de


los trabajadores u obreros agrícolas, por cuanto necesitan este derecho cuando sean objeto
de algún accidente o enfermedad laboral, ya que están expuestos la mayoría de
trabajadores agrícolas a los químicos necesarios para la producción de los cultivos; es por
ello que es indispensable y obligación principal de los empleadores la afiliación al IESS de
todos sus trabajadores agrícolas.

Muchos dicen que una nación podría vivir sin ciudades, pero no sin agricultura. Pese a ello,
durante largas décadas las personas trabajan en la agricultura en todo el mundo fueron
olvidados por la sociedad, peor aún, más que olvidados fueron discriminados. Al punto que
en determinados países, los trabajadores agrícolas legalmente no tenían derecho a
sindicalizarse ni a negociar colectivamente. En esas condiciones, no es de extrañar que un
importante porcentaje de los hogares rurales sobreviva por debajo de la línea de pobreza y
que la agricultura constituya una de las tres actividades más peligrosas en el mundo.

Los trabajadores agrícolas sufren de altas tasas de pobreza, inseguridad alimentaria,


muertes, accidentes y enfermedades. Con frecuencia, son objeto de grandes abusos por
parte de los empleadores agrícolas los cuales les niegan también sus derechos humanos
básicos. Si el trabajador agrícola cree que su trabajo es inseguro o insalubre, dígaselo a su
patrón. Si su patrón no corrige el problema, y sigue vulnerado sus derechos puede hacer

62
cumplir a través de la acción de protección; y, de esa manera los trabajadores agrícolas
hacen que su trabajo sea más seguro.

Debemos tener en cuenta que para poder defender o proteger los derechos de los
trabajadores agrícolas consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, dicha
Carta Magna nos brinda en la misma unas garantías jurisdiccionales mediante las cuales
podemos evitar la violación de derechos constitucionales, así como también parar dicha
vulneración con la interposición de alguna de las acciones.

La acción de protección es una defensa a favor de los trabajadores agrícolas y de las demás
personas que sean objeto de alguna vulneración de derechos, y de acuerdo a nuestro ensayo
es un beneficio que tienen los trabajadores agrícolas para poder solicitarla cuando sus
empleadores les violenten sus derechos por cualesquier causa que se presente, ya que los
derechos de los trabajadores son irrenunciables y peor aún que sean transgredidos.

Según Dr. Pedro Gaibor pone de manifiesto que: “Uno de los deberes más importantes del
Estado, es primeramente salvaguardar y vigilar los derechos de las personas trabajadoras
agrícolas, dándole una protección sencilla y rápida ante las juezas y jueces competentes,
esto es, asegurar el cumplimiento de los derechos y principios que tienen como
trabajadores agrícolas”. (Gaibor, 2012, pág. 9)

Por el desconocimiento de los derechos que tienen los trabajadores agrícolas genera la
violación a los mismos, es por ello que con la acción de protección permite salvaguardar
los derechos mediante la interposición cuando exista o vaya a existir violación de
derechos; la acción de protección es un mecanismos mediante el cual se hace respetar los
derechos establecidos en la Constitución, con ello los trabajadores agrícolas pueden hacer
respetar sus derechos cuando sus empleadores violen sus derechos constitucionales.

Como se dice anteriormente las garantías jurisdiccionales fueron establecidas con el


propósito principal de cuidar, proteger o salvaguardar todos los derechos de los
trabajadores agrícolas y demás personas establecidos en la Constitución de la República
del Ecuador, cuando se hayan violentado o también se las puede interponer cuando exista
indicios que se va a violar un derecho para evitar dicha vulneración y con ello se busca la
protección inmediata de los derechos, como también se busca la reparación de los mismos.

El tratadista Dr. Luis Carrión al referirse a las garantías expresa: “La garantía es el
instrumento que la ley otorga al individuo para que, por su intermedio, pueda hacer

63
efectivo cualquiera de los derechos que esa misma ley le reconoce”. Es decir las garantías
son los mecanismos mediante los cuales se pude hacer respetar los derechos
constitucionales de los trabajadores agrícolas por medio de la aplicación de esa garantía
que la Constitución de la República establece, mediante esta se dará cumplimiento y
respeto a los derechos de los trabajadores agrícolas.(Cueva, 2010, pág. 63)

Las garantías constitucionales son los mecanismos o instrumentos que la Ley Suprema
enuncia, es decir es la expresión de la voluntad popular, la cual se pone a disposición de
todos los individuos que componen el Estado, y dentro de ellos también están incluidos los
trabajadores agrícolas, para que puedan defender sus derechos y libertades, como también
reclamar cuando están amenazados y evitar que sean violados o restringidos; y, les permite
obtener la reparación e indemnización cuando hubieren sido definitivamente vulnerados.

Siguiendo con el presente ensayo el trabajo agrícola es aquel que está relacionado con la
producción en la tierra, concierne todo aquello que pueda ser sembrado y cultivado por el
hombre para ser cosechado; en Ecuador tiene un gran significado y es un buen aporte
dentro del desarrollo económico del país, ya que el sector agrícola es donde se cultivan
diariamente los productos mediante los que se alimenta nuestra sociedad ecuatoriana.

La Constitución de la República del Ecuador manifiesta que el encargado de velar por el


respeto, el acceso y garantizar el trabajo es el Estado, así como también en la misma Carta
Magna se reconocen todos y cada una de las modalidades de trabajo, en las cuales también
se reconoce el trabajo agrícola, por ende el Estado está en la obligación de velar por la
buena marcha en la relación laboral, vigilando el respeto de todos y cada uno de los
derechos constitucionales

Mientras que el Código del Trabajo define a las partes que intervienen en la relación
laboral agrícola tenemos en el artículo 332 al empleador agrícola: “es el que se dedica por
cuenta propia al cultivo de la tierra”. En cambio que en el artículo 333 habla sobre el
trabajador agrícola que dice: “es el que ejecuta para otros labores agrícolas mediante
remuneración en dinero en efectivo”. (Código del Trabajo)

Dentro de todo trabajo agrícola existe por una parte el trabajador agrícola el cual va a
prestar un servicio licito y personal que es el cultivo de la tierra a otro, el cual es llamado
empleador, y para que exista una buena relación laboral debe existir el respeto mutuo; el
trabajador agrícola debe dedicar todo el esfuerzo a la labor a la cual se comprometió
realizar a cambio de una remuneración, y el empleador a cumplir, otorgarle y respetar
64
todos y cada uno de sus derechos; y, con todo esto la relación laboral marchará de la mejor
manera.

Al hablar sobre los trabajadores agrícolas el tratadista Marlon Meza hace mención a que:
“los trabajadores rurales son aquellos que ejecutan las labores agrícolas que les son
encomendadas en la tierra, que otro le coloca a su cargo, y al cual se encuentran
subordinados; reciben una remuneración diaria, semana quincenal o mensual, a cambio de
sus servicios, sin importar el resultado del cultivo. En síntesis los trabajadores agrícolas
son los que laboran la tierra a cambio de una remuneración (Meza, 2005, pág. 6)

El empleador agrícola es la persona a nombre de quien se realiza el cultivo de la tierra, es


el que debe hacer cumplir con lo establecido en el contrato de trabajo y también cumplir
con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, con el fin de que se
garantice al trabajador agrícola una vida digna. Y, trabajador agrícola u obrero agrícola es
la persona que ejecuta para otra labor agrícola a cambio de una remuneración en dinero en
efectivo, el que está encaminado en producir la tierra y a cumplir con lo establecido en el
contrato y a recibir por parte del empleador un pago justo y demás beneficios.

Se debe dejar en claro que los trabajadores agrícolas tienen la más alta tasa de pobreza,
debido a las condiciones mismas de trabajo y al abuso por parte de los empleadores
agrícolas. Y para poder contrarrestar esto se debe poner mayor vigilancia a esta clase
laboral y poder garantizar el respeto a su dignidad para ello es necesario que las
remuneraciones y retribuciones sean justas deben satisfacer no sólo las necesidades
individuales del trabajador agrícola, sino también las de su familia.

Mediante el respeto a todas y todos los trabajadores agrícolas, es decir respetando cada uno
de sus derechos y brindándoles las remuneraciones justas a las que tienen derecho de
acuerdo a lo que la ley establece, se les respetará su dignidad ya que ellos con lo que
reciben a cambio de su trabajo, ellos invierten en sus familias dándoles alimentación,
vestimenta, educación, salud, etc.; es decir la afectación que reciben los trabajadores
agrícolas por parte del empleador también afecta de gran proporción a todos los miembros
de la familia del trabajador.

3.5.1.- Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la


propuesta.
En el presente ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y las
garantías constitucionales, es de mucha importancia y en vista de que la presente propuesta
65
se ha validado en base al criterio de personas expertas sobre el tema de los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales. Mediante ello se determina que la
presente investigación es de mucha importancia para dar a conocer e incrementar los
conocimientos que tengan los trabajadores agrícolas, a través de la difusióndel presente
ensayo jurídico.

La aplicación en la presente propuesta se la efectúo a las autoridades, empleados


judiciales, abogados en libre ejercicio y a los ciudadanos trabajadores agrícolas del cantón
Bolívar; es así que identificaremos cuales son las consecuencias que ocasiona a los
trabajadores agrícolas por el desconocimiento de todos y cada uno de los derechos
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y la ley, por la falta de
difusión de los mismos, y con ello determinar cuáles son los efectos que se producen por
dicho desconocimiento.

Posterior a esto se evaluó a todas las personas antes mencionadas, mediante lo cual se pudo
obtener una respuesta positiva sobre la propuesta planteada. Y con todo ello se ha realizado
un análisis profundo mediante el cual se determina el grado de conocimiento que tienen los
trabajadores agrícolas, y con ello socializar el presente ensayo jurídico; ya que de esta
manera se busca informar al trabajador agrícola sobre sus derechos y garantías
constitucionales, y con ello minimizar y tratar de reducir las violaciones a sus derechos
agrícolas.

3.6.-IMPACTOS

3.6.1.- Impacto social.


El presente trabajo de investigación tiene un impacto social tanto para los empleadores
agrícolas del cantón Bolívar, como para los mismos trabajadores, y en general a todas y
cada una de las personas relacionadas con el tema, ya que esto conduce a un cambio muy
importante sobre el conocimiento de los derechos de los trabajadores agrícolas y las
garantías constitucionales y por consiguiente busca realizar mejoras en el respeto de los
derechos por parte del empleador a sus empleados. Por ello es importante y necesario que
exista un verdadero cambio, el cual se ha propuesto en este ensayo ya que debemos en
primer término tratar que los empleadores agrícolas se formen en valores de respeto y
cumplimiento de los derechos de sus trabajadores, que deben ser respetados, cuidados, ya
que las normas y leyes ecuatorianas sobre los derechos agrícolas son claras, y deben ser

66
cumplidas conforme lo establecen, y así de esa manera se protegerá a los trabajadores
agrícolas de manera significativa.

3.6.2.- Impacto jurídico


La Constitución de la República del Ecuador, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el
Código del Trabajo, entre otras normas legales, forman un instrumento de mucha
importancia en lo referente a la protección a favor de los trabajadores en todos los puntos
de vista, al analizar estas normas sobre los derechos de los trabajadores agrícolas
encontramos que desde tiempo atrás han existido los derechos de los trabajadores
agrícolas, como también estas normas se reforman para proteger al trabajador en el respeto
y cumplimiento de todos sus derechos por parte del empleador; el problema está en que
estas normas no son cumplidas a cabalidad, sin embargo todos nosotros como sociedad y
en especial los entendidos en derecho tenemos el deber social de contribuir para que se
cumplan todos y cada uno de los derechos, principios y deberes establecidos en dichas
normas legales, a través de la difusión mediante charlas a la sociedad y sobre todo a los
trabajadores agrícolas, ya que de esta manera se logrará garantizar una buena sociedad
laboral agrícola y sobre todo garantizar el respeto y con ello la sociedad ecuatoriana
seguirá en adelanto de todos y cada uno de los ecuatorianos.

3.7.- Conclusiones parciales del capitulo


* Se concluye, la presente propuesta que se ha planteado en esta tesis, la cual beneficia de
una manera significativa a los trabajadores agrícolas, ya que está se ha valido mediante el
conocimiento de expertos en el tema de los derechos de los trabajadores agrícolas, los
mismos que ayudan a establecer un respeto y un cumplimiento de los derechos agrícolas a
través del conocimiento que se imparte mediante la difusión del presente ensayo jurídico a
los trabajadores agrícolas y la sociedad en general.

* Así también otro factor importante puesto en consideración es que en este ensayo
jurídico es que el Estado está en la obligación de primeramente difundir más sobre los
derechos agrícolas y así como también hacer respetar los derechos cuando haya
vulneración de los mismos por parte de los empleadores, y de esta manera procurar el
bienestar de los trabajadores agrícola, cómo el de las familias y sobre todo el bienestar de
la sociedad en general, ya que estamos viviendo en un Estado Constitucional de derecho.

67
* Finalmente el presente ensayo jurídico es de mucha importancia, ya que sirve para llenar
los vacíos y profundizar los conocimientos sobre los derechos de los trabajadores
agrícolas, a los involucrados en el problema, brindándoles las pautas a seguir para la buena
aplicación de la norma jurídica, todo este ensayo está dirigido principalmente a los
trabajadores agrícolas para que puedan hacer valer sus propios derechos y también a la
sociedad en general para que velen por el respeto de los derechos establecidos en la
Constitución.

68
CONCLUSIONES GENERALES
 Los derechos de los trabajadores agrícolas son poco o nada conocidos, debido a la falta
de difusión esa por parte de las autoridades o porque en mucho de los casos a las
personas no nos interesa conocer, pero en vista de la necesidad y por el no cumplimiento
de los derechos por parte de los empleadores agrícolas se origina la realización de la
presente tesis para poder brindar un conocimiento y que les sirva a los trabajadores
agrícolas para que de esta manera puedan primeramente saber cuáles son sus derechos y
posteriormente poder hacerlos respetar.
 El marco teórico desarrollado nos brinda un conocimiento profundo sobre cuáles son los
derechos agrícolas, así como también cual es el trámite que debe seguirse y ante qué
autoridad; también nos sirve a toda la sociedad en general porque mediante esto
recordamos y aumentamos los conocimientos respecto a los derechos de los trabajadores
agrícolas; el marco teórico se desarrolló en base a doctrina de tratadistas que en algo
hacen mención al tema planteado en la presente tesis.
 También se pudo obtener el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el
problema, a través de las encuestas realizadas y se pudo determinar que existe un
profundo desconocimiento de los derechos de los trabajadores agrícolas, y mediante estos
datos obtenidos se pudo justificar el desarrollo del ensayo jurídico, todo ello nos sirve
para poder determinar los conocimientos y poder aportar mediante dicho ensayo.
 Un aportación importantísima que se brinda con el presente ensayo jurídico, es que los
ciudadanos y en especial los trabajadores agrícolas puedan conocer sus derechos y
garantías constitucionales, y mediante el presente que se establezca un precedente y
seguir trabajando en beneficio de los trabajadores agrícolas, a través de la difusión del
presente ensayo, para que de esta manera todos seamos respetados en nuestros derechos.
 La presente tesis es muy importante y sirve a todos a los estudiantes de derecho, a los
profesionales de derecho, así como también a la ciudadanía en general y principalmente a
todos y cada uno de los trabajadores agrícolas, ya que mediante ésta tesis se
incrementaran los pocos o nada de conocimiento que tenían respecto a los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales.

69
RECOMENDACIONES
 En las recomendaciones que se presentan en el desarrollo de la presente tesis es que se
utilice como medio de información y conocimiento el trabajo desarrollado en la
presente tesis, como una herramienta para mejorar el conocimiento de los derechos de
los trabajadores agrícolas. Se preste mayor atención a este sector laboral como son los
trabajadores agrícolas por parte de las autoridades, así también que vigilen el
cumplimiento de los derechos por parte de los empleadores ya que ellos son los
responsables de las violaciones a los derechos constitucionales y legales.
 Otra de las recomendaciones que se puede encontrar en el segundo capítulo es que es
de mucha importancia proceder de manera inmediata a dar las correspondientes
capacitaciones a los trabajadores agrícolas y la sociedad en general. A los
profesionales de derecho, como también a los estudiantes de derecho que brinden los
conocimientos que tengan a estos trabajadores, en las posibilidades que dispongan,
para de esa manera ir reduciendo el desconocimiento y que dichos trabajadores puedan
hacerse respetar ante sus empleadores y así lograr una igualdad de derechos.
 Se socialice con los involucrados en el problema sobre la importancia que es conocer
sobre los derechos agrícolas, y de la misma manera buscar la concientización a los
empleadores agrícolas de respetar los derechos de los trabajadores agrícolas ya que
estos son los que le brindan un servicio y por ende merecen respeto por su parte; y,
que de esa manera exista una relación laboral armoniosa entre las partes.
 Finalmente en el tercer capítulo se puede establecer que el conocimiento se encuentra
completamente ratificado por lo que se puede apreciar que se debe proceder a la
lectura del ensayo jurídico a fin de que se dé la correspondiente verificación de todos
los hechos fundamentados y que se encuentra debidamente ratificados, con ello la
presente investigación se encuentra realizada de acuerdo a las exigencias de la
Universidad.
 Se brinde el mayor respeto posible a los trabajadores agrícolas ya que son sobre todo
personas, así como también que se les cumpla con todos y cada uno de sus derechos, y
principalmente que se les cumpla con la afiliación a la seguridad social, por cuanto
están expuestos a muchísimos riesgos o accidentes laborales; y mediante el respeto
que se les dé a los trabajadores agrícolas también se les está respetando a todos los
miembros de su familia como a la sociedad en general.

70
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, D. (2008). Principios y Peculiaridades Fundamentales del Derecho Procesal


del Trabajo. Guayaquil: Edino.

ACZEL, M. (2001). Instituciones del Derecho Individual del Trabajo. Buenos Aires: La
Ley.

ALONSO, M. (1960). Derecho del Trabajo. Barcelona.

ARISMENDI, A. (2009). Derecho Constitucional. Bogota: Departamento De


Publicaciones Universidad Central Venezuela.

BUEN, N. d. (2010). Derecho del Trabajo. Mexico: Porrua.

BURNEO, R. (2010). Derecho Constitucional. Quito: CEP.

CABANELLAS, G. (2003). Diccionario Juridico Elemental. HELIASTA.

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008).

CÓDIGO DEL TRABAJO. (s.f.).

CÓDIGO ORGANICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. (S.F.).

CUEVA, L. (2010). Accion Constitucional Ordinaria De Protección. Mexico: Cueva


Carrion.

CUEVA, L. C. (2011). Accion Constitucional por Incumplimiento. Mexico: Cueva


Carrion.

FERRAJOLI, L. (2009). Derechos y Garantías. Bogota: Trotta.

GAIBOR, P. M. (2012). Las Garantias Jurisdiccionales en el Marco Constitucional


Ecuatoriano.

HERNÁNDEZ, C. (2009). La Seguridad Social y el Convenio 102. Republica Dominicana.

HINESTROSA, F. (2002). Manual de Obligaciones. Bogota.

HUILCA, J. (2010). Acción Constitucional de Prtección. Quito: El Quinde.

LEY DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL.


(s.f.).

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. (s.f.).

71
MEZA, M. (2005). Ensayos laborales El régimen de los trabajadores rurales. Caracas:
Parra.

MONESTEROLO, G. (2012). Instituciones del Derecho Laborla Individual Herramientas


Didacticas. Quito: CEP.

OIT. (1978). Estructura Y Funciones De Las Organizaciones De Trabajadores Rurales.


Ginebra: Atar.

PASCO, M. (1997). Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo. Lima: Aele.

PRIETO, L. (2009). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Bogota: Trotta.

RODRIGUEZ, A. P. (1998). Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires.

SANCHEZ, G. (2013). Remuneración Salarial y otros Derechos de los Trabajadores.


Quito: Edype.

TRUJILLO, J. (2008). Derecho del Trabajo. Quito: Educ.

VÁSQUEZ, J. (2013). Derecho Laboral Práctico. Quito: Cevallos.

YOUNES, D. M. (2005). La Acción de Tutela (Origen, evolución y agitación de la fi


gura). Bogota: Ediciones Uniandes.

72
LINKOGRAFÍA

- http://www.derechoecuador.com
- http://www.buenastareas.com
- http://es.wikipedia.org
- http:// elderechoparatodos.blogspot.com
- http://www. abogadosecuador.com
- http://www. monografías.com

73
74
ANEXO 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE TESIS

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES


DE LA REPÚBLICA

TEMA: “LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES AGRICOLAS Y LAS


GARANTIAS CONSTITUCIONALES”

Autor: Victor Michael López Ortega

Tutor: Dr. Merck Benavides

Ibarra – 2012
2. DESARROLLO

2.1. Antecedentes de la investigación

Según Arismendi Alfredo en su obra Derecho Constitucional, publicado en el año 2009 al


referirse sobre el derecho al trabajo hace un análisis de manera general haciendo referencia
a que toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar, y los patronos
garantizarán a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado. por lo que al ser la labor agrícola también un trabajo se debe poner mayor
atención y sobre todo garantizarles una vida digna y decorosa, es decir ofrecerles una
remuneración justa y seguridad social en la cual se brinde mayor atención a este sector
importante de la sociedad ecuatoriana. Este autor en la obra antes indicada dice: “el
derecho para toda persona de obtener una ocupación productiva que le proporcione una
existencia digna y decorosa” (Arizmendi, 2009, pág. 519)

Según la OIT en su libro Estructura y Funciones de las Organizaciones de Trabajadores


Rurales, hace referencia a los trabajadores rurales son ante todo trabajadores, este es, que
ganan con qué alimentar, albergar y vestir a sus familias y a sí mismos con el sudor de su
frente. Son trabajadores rurales todos los que se dedican en las regiones rurales a tareas
agrícolas o a ocupaciones conexas, sea como asalariados o por cuenta propia.

Según el tratadista Luigi Ferrajoli en su obra Derechos y Garantías publicado en el 2009,


establece que son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados con la
capacidad de obrar, en otras palabras son los derechos adscritos por un ordenamiento
jurídico; los derechos fundamentales los identifica con los derechos que están adscritos
universalmente a todos en cuanto personas, o en cuanto ciudadanos o personas con
capacidad de obrar, y que son por tanto indispensables e inalienables. Con todo ello se dice
que los derechos de los trabajadores agrícolas son inalienables por lo que están
establecidos en la constitución y la ley por lo que serán respetados.

Según la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 33 hace referencia a el


trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El estado garantizará a las personas trabajadores el pleno
respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado. Por ello se debe
poner mayor atención a los trabajadores agrícolas y garantizarles todos sus derechos según
lo establecido en la constitución y la ley.

El tratadista Prieto Luis en su obra Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales,


publicada en el año 2009, hace referencia a que no existen derechos ilimitados, todo
derecho tiene sus límites que en relación a los derechos fundamentales establece la
constitución por sí misma en algunas ocasiones, mientras en otras el límite deriva de una
manera mediata o directa de tal norma, el derecho no es limitable, pero ello no significa
que el derecho sea ilimitado pues cualquier derecho o libertad fundamental o no ampara
aquello que ampara y nada más; con todo ello este tratadista nos determina que todos
tenemos derechos pero que estos tiene sus límites es decir donde hay derechos también hay
obligaciones.

En el presente trabajo de investigación no ha sido estudiado por ningún tratadista en


concreto sobre el tema planteado; por lo que es de mucha importancia y lo relevante del
tema propuesto es que se encamina a los agricultores con el fin de que conozcan todos los
derechos que ellos tienen y que se encuentra establecido en la constitución de la república
del ecuador y en la declaración universal de derechos humanos; como también a que se
respeten todos los derechos y beneficios económicos como decimos vacaciones y
utilidades; a laborar en un ambiente sano y con todas las seguridades, hacer respetar los
derechos y garantías establecidos en la constitución.

Con todo ello encaminar a los agricultores a que al ser parte de la sociedad y al ser la
constitución para regir a la sociedad estos harán valer sus derechos y así vivir en un estado
en el cual todos seamos iguales y que todos los derechos y garantías sean respetados, tanto
por las personas particulares naturales o jurídicas y como también por las instituciones del
estado.

2.2. Situación problémica

Los trabajadores agrícolas del sector rural del cantón bolívar por la falta de conocimiento
sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y de los derechos en general, conlleva a la
violación de los derechos constitucionales y legales por parte de sus patronos, en vista de
que estos quieren abusar de las condiciones y de las necesidades económicas que sufren las
personas del campo, por lo que se vulneran muchos de los beneficios económicos y
sociales que ellos como parte de la sociedad ecuatoriana tienen.
Al existir una ignorancia por parte de los trabajadores agrícolas por la falta de una correcta
y minuciosa difusión de los derechos de los trabajadores agrícolas por parte de las
autoridades correspondientes hacia los sectores rurales, todo ello genera la vulneración de
los derechos, por lo que las autoridades deberían incrementar más mecanismos mediante
los cuales se dé a conocer a estas personas todos los derechos y garantías constitucionales
que les ampara para proteger sus derechos.

Al vivir en el campo una necesidad económica y para poder sostener a todos los miembros
de su familia, en muchas ocasiones los trabajadores agrícolas se sienten en la necesidad de
renunciar a los pocos derechos que ellos conocen y en muchos de los casos al no conocer
los derechos que ellos tienen simplemente son violentados sin ni siquiera saber los
beneficios que ellos tienen por el objeto de prestar sus servicios lícitos y personales a sus
empleadores.

Con todos los diversos quebrantamientos de los derechos constitucionales y por la falta de
conocimiento de las garantías jurisdiccionales, origina a que no se hagan respetar cuando
exista violación de los derechos consagrados en la constitución de la república del ecuador
y por la falta de una correcta difusión de dichas garantías ocasiona que en muchos de los
casos se deje en la indefensión a los trabajadores agrícolas por cuanto ellos no saben qué
hacer cuando se sientan violentados en sus derechos.

En vista de esta problemática y al ser el trabajo agrícola uno de los trabajos en los que el
ser humano corre muchos riesgos principalmente en su salud por cuanto están expuestas a
realizar tareas que son muy forzosas para ellos y más aún cuando se realiza actividades de
fumigación, éstos corren el riesgo de intoxicarse con los químicos fuertes y si esto sucede
no existe una ayuda por parte de las autoridades y mucho menos del empleador es por ello
que se debería tomar más atención a los trabajadores agrícolas y hacer respetar sus
derechos constitucionales como es el de la seguridad social que al ser un derecho
constitucional no se viene aplicando a los trabajadores agrícolas;

2.3. Problema científico

¿La falta de conocimiento sobre los derechos de los trabajadores agrícolas, genera la
violación de sus garantías constitucionales?

2.4. Objeto de investigación y campo de acción

2.4.1. El objeto de investigación.


En el presente trabajo el objeto de investigación es el derecho constitucional, porque es la
rama jurídica facultada en hacer respetar y cumplir los derechos y garantías que tienen los
trabajadores agrícolas, con el fin de que so se sientan perjudicados en lo que establece la
constitución.

2.4.2. El campo de acción.

En el caso materia de estudio son los derechos y garantías de los trabajadores agrícolas,
que se realizara en el cantón de Bolívar, provincia del Carchi, en el periodo comprendido
en enero del dos mil once a enero del dos mil doce; porque existe un desconocimiento por
parte de este sector importante dentro del territorio ecuatoriano.

2.5. Identificación de la línea de investigación.

En el tema propuesto la línea de investigación se relaciona con la “protección de derechos


y garantías constitucionales” porque les corresponde a los inspectores y a los jueces de
trabajo hacer respetar este derecho constitucional para evitar la violación de los derechos
legales y constitucionales de los trabajadores agrícolas.

2.6. Objetivo general

Realizar un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas, para evitar la
vulneración de sus garantías constitucionales.

2.7. Objetivos específicos

2.7.1. Examinar desde el punto de vista jurídico científico sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales, en base a la ley, tratados y
acuerdos internacionales, la doctrina y la jurisprudencia.

2.7.2. Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el


problema materia de esta investigación, en base a un trabajo de campo.

2.7.3. Elaborar un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas y
las garantías constitucionales.

2.7.4. Validar el presente trabajo de investigación en base a criterios de expertos.

2.8. Idea a defender

Con la realización de un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas,
se evitará la vulneración de sus garantías constitucionales.
2.9. Variables de la investigación.

2.9.1. Variable independiente:

Realización de un ensayo jurídico sobre los derechos de los trabajadores agrícolas.

2.9.2. Variable dependiente:

La vulneración de las garantías constitucionales.

2.10. Metodología a emplear.

2.10.1. Métodos.

2.10.1.1. El método científico.- Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento


para llevar a cabo, una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la
comunidad científica.

2.10.1.2. El método analítico- sintético.- Es la reunión de las partes o elementos para


analizar dentro de un todo su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar
las características del fenómeno observado, siguiendo un fenómeno similar al del análisis.
Y el método analítico: consiste en la separación de las partes de un todo para estudiantes
en forma individual análisis, y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos
en su totalidad.

2.10.1.3. El método histórico lógico.- Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos


primitivos hasta la actualidad en la materia objeto de estudio, por lo que está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su sucesión cronológica, para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno d investigación. Mediante el
método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes periodos de la historia.

2.10.1.4. El método inductivo y deductivo.- Del latín inductio, de in: en, y de ducere:
conducir. Acción o efecto de inducir, modo de razonar que consiste en sacar de los hechos
particulares una conclusión general. La inducción es un razonamiento que analiza una
porción de un todo. Y el método deductivo: del latín deducer, sacar consecuencias. Es el
razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este
método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.
2.10.2. Técnicas e instrumentos.

2.10.2.1. Técnicas.

2.10.2.1.1. La encuesta.- Se aplicara mediante un formulario previamente elaborado, a los


involucrados en el tema como en la comunidad, al presidente o cabildo, secretario, tesorero
y vocales.

2.10.2.1.2. La entrevista.- Es un formulario previamente elaborado, este tipo de


entrevistas se aplican a personas conocedores del tema y se busca conocer lo que saben, no
así lo que son o hacen.

2.10.2.1.3. Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser
humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos
utilizados, los sentidos como instrumentos principales. el término también puede referirse a
cualquier dato recogido durante esta actividad.

2.10.2.2. Instrumentos.

2.10.2.2.1. El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario.

2.10.2.2.2. El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía.

2.10.2.2.3. El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de


observación.

2.11 Esquema de contenidos

2.11.1. Garantías constitucionales de los trabajadores agrícolas

2.11.1.1. La finalidad de las garantías y competencia de los jueces

2.11.1.2. Principios procesales en la justicia constitucional inherentes a los trabajadores

2.11.1.3. Las normas comunes respecto a las garantías constitucionales

2.11.1.4. La garantía jurisdiccional de acción de protección

2.11.1.5. La garantía constitucional de acción por incumplimiento

2.11.2. Derechos y principios de los trabajadores agrícolas en la legislación nacional

2.11.2.1. Definiciones de derechos y principios de los trabajadores agrícolas


2.11.2.2. El derecho social al trabajo

2.11.2.3. La seguridad social de los trabajadores

2.11.2.4. El derecho a la dignidad laboral y beneficios económicos

2.11.2.5. Los principios inherentes a los trabajadores

2.11.3. La contratación de los trabajadores agrícolas en la legislación nacional.

2.11.3.1. Los diversos tipos de contratación en el sector agrícola

2.11.3.2. Las definiciones de las partes intervinientes en el contrato de trabajo agrícola

2.11.3.3. Las remuneraciones de los trabajadores agrícolas

2.11.3.4. Las obligaciones y prohibiciones del empleador

2.11.3.5. Las obligaciones y prohibiciones del trabajador.

2.11.4. Estudio comparativo con otras legislaciones sobre los derechos y garantías de
los trabajadores agrícolas

2.11.4.1. Legislación chilena

2.11.4.2. Legislación costa rica

2.11.4.3. Legislación española

2.11.4.4. Legislación colombiana

2.12 Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

El aporte teórico en el presente trabajo de investigación es un ensayo jurídico mediante el


cual se dará a conocer los trabajadores agrícolas los derechos y garantías que se tiene como
tales y como se puede hacer respetar estos, es por ello que en el ensayo jurídico se enfocara
en cuanto a los benéficos económicos y a la seguridad social plasmados en la constitución
y en el código del trabajo con el fin de que exista un conocimiento y un interés por parte de
los trabajadores agrícolas. Según Arismendi Alfredo en su obra derecho constitucional,
publicado en el año 2009 determina que: “es fácil comprender que solo tiene sentido
garantizar el derecho al trabajo y a su adecuada remuneración a los trabajadores y velar por
la salud de la población sin recursos para pagar servicios médicos y asistenciales y
garantizar a los niños, adolescentes, jóvenes y ancianos el pleno ejercicio de sus derechos y
garantías”. (Arizmendi, 2009, pág. 512)
También sirve de gran aporte a la sociedad y también como un componente educativo para
los trabajadores agrícolas, ya que por medio de él se va a lograr minimizar la vulneración
de los derechos constitucionales y garantizar todos los derechos que tienen los trabajadores
agrícolas, en vista de que ellos van a conocer por medio de la difusión del presente trabajo
todos los beneficios y derechos que a ellos como parte de la sociedad les ampara. Según el
Código del trabajo ecuatoriano en su artículo segundo inciso primero, se establece que “el
trabajo es un derecho y un deber social”. (CODIGO DEL TRABAJO, 2011)

La significación práctica es que con el ensayo jurídico se incrementará el interés en


conocer todos aquellos derechos y garantías que han venido siendo objeto de violaciones
por parte de los empleadores, como también aumentar el conocimiento de los trabajadores
agrícolas y por ser parte importante dentro del desarrolló del país hagan valer sus derechos;
en él se establecerán los derechos tanto económicos, sociales y culturales y las garantías
mediante las cuales harán valer esos derechos y garantizar un efectivo cumplimiento de la
constitución de la república del ecuador.

Con el ensayo jurídico que se va a redactar y a difundir a los trabajadores agrícolas


respecto a los derechos y garantías, éstos van hacer respetar sus derechos y se mejorara en
sus condiciones económicas y sociales, y se asegurara la vida y salud, y se daría mayor
atención a los trabajadores agrícolas en su seguridad social por parte de las autoridades, ya
que estos trabajadores son aquellos que cultivan los productos con los cuales se alimenta la
sociedad ecuatoriana y por ello se debe poner mayor atención a este grupo social.

La novedad científica en este trabajo es el ensayo jurídico que se realiza y con la difusión
del mismo sobre los derechos y garantías constitucionales de los trabajadores agrícolas, se
va hacer conocer a éstos trabajadores los derechos que tienen y los mecanismos mediante
los cuales pueden hacer cumplir y respetar mediante la aplicación correcta de las garantías
jurisdiccionales establecidas en la constitución de la república del ecuador y obtener por
parte de las autoridades correspondientes una respuesta adecuada.

Los derechos de los trabajadores agrícolas si están plasmados tanto en la constitución


como en el código del trabajo, pero no existe una correcta atención en la cual las
autoridades y uno como trabajador haga respetar estos derechos por cuanto uno se siente en
muchos casos en la necesidad de renunciar a ciertos derechos y beneficios con el fin de
obtener un jornal con el que se alimenta a la familia, en el campo existe una pobreza y los
patrones abusan de esas condiciones y necesidades que se tiene en el campo.
3. BIBLIOGRAFIA

ARISMENDI, A. (2009). Derecho Constitucional. Bogota: Departamento De


Publicaciones Universidad Central Venezuela.

BAQUERIZO, J. (2011). Neoconstitucionalismo, Principio Y Ponderación. Guayaquil:


Edilex.

CORTEZ, J. M. (2007). Seguridad E Higiene Del Trabajo. Bogota: Tebar.

CUEVA, C. L. (2010). Accion Constitucional Ordinaria De Proteccion. Mexico D F:


Cueva Carrion.

CUEVA, C. L. (2011). Accion Constitucional Por Incumplimineto. Mexico D F : Cueva


Carrion.

CUEVA, C. L. (2009). El Juicio Laboral, Teoria, Practica Y Jurisprudencia. Mexico D F:


Cueva Carrion.

FERRAJOLI, L. (2009). Derechos Y Garantias. Bogota: Trotta.

HUILCA, J. C. (2010). Accion Constitucional De Proteccion. Quito: Quinde.

OIT. (1978). Estructura Y Funciones De Las Organizaciones De Trabajadores Rurales.


Ginebra: Atar.

OVIEDO, J. (2008). La Formacion Del Contrato. Quito: Temis.

PRIETO, L. (2009). Justicia Ocnstitucional Y Derechos Fundamentales. Bogota: Trotta.

TORSTEN, S. (1998). Anuario de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Grancharoff.

YOUNES, D. (2009). Derecho Administrativo Laboral. Bogota: Temis.

ZABALA, J. (2010). Derecho Constitucional, Neoconstitucionalismo Y Argumentacion


Juridica. Bogota: Edilex.
Diccionarios

CABANELLAS, G. (2003). Diccionario Juridico Elemental. Heliasta.

CALVO, F. Diccionario Juridico Laboral. Comares.

FERNANDEZ, J. Diccioanario Juridico. Aranzadi.

Cuerpos legales

Codigo del Trabajo. (2011).

Código Organico de la Función Judicial.

Constitucion de la República del Ecuador. (2008).

Ley de Garantias Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Ley de Seguridad Social. .

Lincografia

www.derechoecuador.com

www.revistajudicil.com

www.gacetalaboral.com

www.wikipedia.com

www.monografias.com

www.elrincondelvago.com
ANEXO 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA

OBJETIVO: Delimitar el grado de conocimiento que tienen los involucrados, sobre los
derechos de los trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales.

Marque con una X la respuesta que considere correcta:

1.- ¿Conoce los derechos fundamentales de los ciudadanos?

a) Si ( )

b) No ( )

2.- ¿Conoce cuáles son los derechos de los trabajadores agrícolas que la Constitución de la
República del Ecuador establece?

a) Si ( )

b) No ( )

3.- ¿Se respetan los derechos del trabajador agrícola por parte del empleador o patrono?

a) Siempre ( )

b) Rara vez ( )

c) Nunca ( )

4.- ¿Conoce cómo se deben hacer respetar los derechos de los trabajadores agrícolas
cuando sean violados por el empleador?

a) Si ( )

b) No ( )

5.- ¿Le brindan charlas sobre los derechos y garantías constitucionales de los trabajadores
agrícolas por parte de las autoridades u otras personas?

a) Siempre ( )

b) Rara vez ( )
c) Nunca ( )

6.- ¿Cree que se debería difundir más sobre los derechos de los trabajadores agrícolas?

a) Si ( )

b) No ( )

7.- ¿Cree usted que es necesaria la acción de protección para proteger los derechos de los
trabajadores agrícolas?

a) Si ( )

b) No ( )

8.- ¿Cree que los derechos de los trabajadores agrícolas son respetados a través de la
interposición de la acción de protección?

a) Siempre ( )

b) Rara vez ( )

c) Nunca ( )

9.- ¿Conoce si el empleador no cumple con las decisiones judiciales en las que se violentan
los derechos de los trabajadores agrícolas, comete el delito de desacato?

a) Si ( )

b) No ( )

10.- ¿Considera necesario realizar un ensayo jurídico sobre los derechos de los
trabajadores agrícolas y las garantías constitucionales?

a) Si ( )

b) No ( )

NOMBRE: --------------------------------------------- C.I. ---------------------------------

También podría gustarte