Está en la página 1de 82

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CARRERA PROFESIONAL TECNOLOGIA MÉDICA – ESPECIALIDAD DE
LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA

TESIS

FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU RELACIÓN CON LA ANEMIA


FERROPENICA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN UN HOSPITAL
PUBLICO HUANUCO 2022

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN TECNOLOGIA MEDICA CON ESPECIALIDAD EN
LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

PRESENTADA POR:
BACH. GAMANIEL BAYLON GUTIERREZ
BACH. JOSE WILDER BENITO RUBINA
BACH. CARLOS ALBERTO ROCANO ROJAS

ASESOR(A):
DOCTOR: MONTES HIJAR EFRAIN PABLO

HUANCAYO - PERÚ
2023
DEDICATORIA:

A Dios,
por brindarnos oportunidades y
presentarnos retos
para ser mejores cada día,
a nuestras familias
por su apoyo incondicional y
guiarnos con su sabiduría y
por siempre confiar en nosotros.

~i~
AGRADECIMIENTOS:
Agradecemos al Doctor director del
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco
por permitirnos realizar la presente investigación.
A nuestro asesor el Dr. Efraín Montes Hijar.
por guiarme a través de sus consejos y
así se pudiese llevar a cabo esta tesis.
Agradecemos también a todas las personas
que colaboraron para que esta investigación
se pudiese llevar a cabo con éxito.
Gamaniel, José, Carlos.

~ ii ~
INDICE
CAPÍTULOS I:............................................................................................................. 11
Planteamiento del estudio............................................................................................11
1.1 Delimitación de la investigación..................................................................................11
1.1.1 Delimitación territorial:........................................................................................11
1.1.2 Delimitación temporal:........................................................................................11
1.1.3 Delimitación conceptual:.....................................................................................11
1.2 Planteamiento del problema.......................................................................................11
1.3 Formulación del problema..........................................................................................15
1.3.1 Problema general:..............................................................................................15
1.3.2 Problemas específicos:.......................................................................................15
1.4 Objetivos de la Investigación......................................................................................15
1.4.1 Objetivo general:.................................................................................................15
1.4.2 Objetivos específicos:......................................................................................... 15
1.5 Justificación de la investigación..................................................................................16
1.5.1 Justificación teórica:...........................................................................................16
1.5.2 Justificación Metodológica:.................................................................................16
1.5.3 Justificación práctica:..........................................................................................16
CAPITULO II:............................................................................................................... 18
Marco Teórico.............................................................................................................. 18
2.1 Antecedentes de la investigación...............................................................................18
2.1.1 Antecedentes internacionales:............................................................................18
2.1.2 Antecedentes nacionales:...................................................................................19
2.2 Bases teóricas............................................................................................................ 22
2.2.1 La anemia:.......................................................................................................... 22
2.2.2 Anemia ferropénica:............................................................................................ 23
2.2.3 Factores sociales:............................................................................................... 31
2.2.4 Factores culturales:............................................................................................ 34
2.2.5 Estado nutricional:.............................................................................................. 35
2.2.6 Manifestaciones clínicas de la anemia ferropénica en la infancia:......................35
2.3 Definición de términos básicos...................................................................................36
CAPITULO III:.............................................................................................................. 38
Hipótesis y variables....................................................................................................38
3.1 Hipótesis..................................................................................................................... 38
3.1.1 Hipótesis general:............................................................................................... 38
3.1.2 Hipótesis específicas:.........................................................................................38
3.2 Identificación de variables.......................................................................................... 38
3.2.1 Variable 1:........................................................................................................... 38
3.2.2 Variable 2:........................................................................................................... 38
3.3 Operacionalización de variables.................................................................................39
CAPÍTULO IV:............................................................................................................. 42
Metodología................................................................................................................. 42
4.1 Método, tipo y nivel de la investigación......................................................................42
4.1.1 Método de la investigación:................................................................................42

~ iii ~
4.1.2 Tipo de la investigación:.....................................................................................42
4.1.3 Nivel de la investigación:....................................................................................42
4.2 Diseño de la investigación.......................................................................................... 43
4.3 Población y muestra................................................................................................... 43
4.3.1 Población:........................................................................................................... 43
4.3.2 Muestra:.............................................................................................................. 43
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................45
4.4.1 Técnicas:............................................................................................................ 45
4.4.2 Instrumentos de recolección de datos:...............................................................46
4.4.3 Técnicas de análisis de datos:............................................................................46
4.4.4 Procedimiento de la investigación:.....................................................................46
4.5 Consideraciones éticas............................................................................................... 47
CAPITULO V:.............................................................................................................. 49
Resultados................................................................................................................... 49
5.1 Presentación de resultados........................................................................................ 49
5.1.1 Contrastación de la hipótesis..............................................................................54
5.1.2 Prueba de hipótesis:........................................................................................... 54
5.2 Discusión de resultados.............................................................................................. 57
CONCLUSIONES........................................................................................................60
RECOMENDACIONES................................................................................................61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................62
ANEXOS...................................................................................................................... 66
MATRIZ DE CONSISTENCIA......................................................................................66
DOCUMENTO DE APROBACIÓN POR EL COMITÉ DE ÉTICA.................................68
CONSENTIMIENTO INFORMADO (DE SER EL CASO).............................................69
PERMISO INSTITUCIONAL........................................................................................70
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................................71
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO............................................................................74
FOTOS DE EVIDENCIA DE LA INVESTIGACION......................................................75

~ iv ~
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 5.1: Factores sociales de las madres de niños menores de 3 años con
anemia ferropénica. “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco
2022”........................................................................................................................... 49
Cuadro 5. 2: Factores culturales de las madres de niños menores de 3 año con
anemia ferropénica. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco
2022”........................................................................................................................... 51
Cuadro 5.3: Factor social y su relación al grado de anemia ferropénica en niños
menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco
2022”........................................................................................................................... 52
Cuadro 5.4: Factor cultural y su relación al grado de anemia ferropénica en niños
menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco
2022”........................................................................................................................... 53

~v~
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 5.1: Factores sociales de las madres de niños menores de 3 años con
anemia ferropénica. “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco
2022”........................................................................................................................... 50
Gráfico 5.2: Factores culturales de las madres de niños menores de 3 años con
anemia ferropénica. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco
2022”........................................................................................................................... 51
Gráfico N° 5.3: Factor social y su relación al grado de anemia ferropénica en
niños menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano -
Huánuco 2022”........................................................................................................... 52
Gráfico N° 5.4: Factor cultural y su relación al grado de anemia ferropénica en
niños menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano -
Huánuco 2022”........................................................................................................... 53

~ vi ~
RESUMEN
El presente estudio de investigación “Factores Socioculturales y su relación con la
Anemia Ferropénica en niños menores de 3 años que acuden al “Hospital Regional
Hermilio Valdizán Medrano” de Huánuco en el periodo de julio a diciembre del 2022”.
Tuvo como objetivo Determinar la relación entre los factores socioculturales y su
relación con la anemia ferropénica.
Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo correlacional con niños
menores de 3 años con diagnóstico de anemia utilizando una ficha de registro,
haciendo un total de 64 niños, donde se utilizó la prueba del chi cuadrado.
Resultados: Referente a los factores socioculturales podemos referir que en la
dimensión social el 81.25% (52) son adecuadas y un 18.25% (12) inadecuadas, este
factor no tiene relación a la anemia ferropénica. En la dimensión cultural se observó
que 67.19% (43) son inadecuados y el 32.81 % (21) son adecuados, teniendo una
relación significativa a la anemia ferropénica, dentro de ello el Indicador costumbre se
observó que 40.0 % (25) son adecuadas el 60.0 % (39) son inadecuadas, donde si
tiene relación a la anemia ferropénica, el Indicador creencias se evidencia que el
65.1% (42) son inadecuados y el 34.9% (22) son adecuados, se evidencia que si
existe relación a la anemia ferropénica, el indicador conocimiento se evidencia que el
52.3% (33) son inadecuados y el 47.7% (11) son adecuados, si tiene relación a la
anemia ferropénica.
Conclusiones: Se llegó a determinar que existe una relación significativamente del
68.7% alta entre los factores socioculturales y la anemia ferropénica en los niños
menores de 3 años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano” de
Huánuco en el periodo de julio a diciembre del 2022”. Resaltando el factor cultural y se
rechaza la Ho: debido a que el valor de tC =+/- 1.04 se encuadra en la zona de rechazo
derecha e izquierda del Coeficiente de Pearson, con un cálculo de “t” = 2.4 y de “t c”
=+/- 1.04, para la toma de decisión, en la unidad de análisis.
Palabras clave: Factores socioculturales, anemia ferropénica, niños menores de 3
años.

~ vii ~
ABSTRACT
The present research study "Sociocultural Factors and their relationship with
Iron Deficiency Anemia in children under 3 years of age who attend the "Hermilio
Valdizán Medrano Regional Hospital" of Huánuco in the period from July to December
2022 "
The objective was to determine the relationship between sociocultural factors and the.
Materials and method: A descriptive correlational study was carried out with children
under 3 years of age diagnosed with anemia using a registration form, making a total of
64 children, where the chi-square test was used.
Results: Regarding sociocultural factors, we can say that in the social dimension,
81.25% (52) are adequate and 18.25% (12) are inadequate, this factor is not related to
iron deficiency anemia. In the cultural dimension it was observed that 67.19% (43) are
inadequate and 32.81% (21) are adequate, having a significant relationship to iron
deficiency anemia, within the Custom Indicator it was observed that 40.0% (25) are
adequate on 60.0% (39) are inadequate, where if it is related to iron deficiency anemia,
the Beliefs Indicator shows that 65.1% (42) are inadequate and 34.9% (22) are
adequate, it is evident that if there is a relationship to anemia iron deficiency anemia,
the knowledge indicator shows that 52.3% (33) are inadequate and 47.7% (11) are
adequate, if it is related to iron deficiency anemia.
Conclusions: It was determined that there is a significantly high 68.7% relationship
between sociocultural factors and iron deficiency anemia in children under 3 years of
age, who attend the "Hermilio Valdizán Medrano Regional Hospital" in Huánuco in the
period from July to December. of 2022”
highlighting the cultural factor and Ho is rejected: because the value of tC =+/- 1.04
falls within the right and left rejection zone of the Pearson Coefficient, with a calculation
of "t" = 2.4 and "tc ” =+/- 1.04, for decision making, in the unit of analysis.
Keywords: Sociocultural factors, iron deficiency anemia, children under 3 years of age.

~ viii ~
INTRODUCCIÓN
La anemia en niños menores de tres años es un problema de impacto de la
salud pública en el Perú y el mundo. Se estima que la causa principal de la anemia,
aunque no la única, es la deficiencia de hierro. Existen muchos estudios y revisiones
sobre cómo esta carencia en los infantes impacta negativamente en el desarrollo y
crecimiento psicomotor y, a pesar de corregirse la anemia, los niños con este
antecedente presentan, a largo plazo, sobre todo presenta un menor desempeño en
las áreas cognitiva, social y emocional. Estos hallazgos se describen en estudios
descriptivos y observacionales, de seguimiento, así como en experimentales con
grupo de caso control. La anemia puede disminuir el desempeño escolar, y la
productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, y en general la economía
de las personas afectadas. Se describen algunos posibles mecanismos de cómo la
deficiencia de hierro, con o sin anemia, podría afectar el desarrollo en la infancia; por
ello, causa preocupación la alta prevalencia de anemia que se observa en este grupo
de edad. La prevención de la anemia en los primeros años de vida debe ser la meta
para evitar consecuencias en el desarrollo de la persona a largo plazo. En términos de
salud pública, la anemia se define como una concentración de hemoglobina por debajo
de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura a nivel del
mar.

La anemia es una enfermedad muy silenciosa y crónica de fácil adaptación al


largo de la vida y sobre todo el organismo se adapta con mucha facilidad que muchas
veces no le dedicamos la importancia debida, aparentemente los niños y niñas se
desenvuelven bien en la edad temprana dependiendo del grado de anemia, pero sin
darnos cuenta estamos afectando el desarrollo cerebral y disminuyendo las
capacidades de nuestros niños.

Se ha señalado muchas veces la importancia de los factores culturales de la


madre y del entorno del niño, así mismo las madres en el estudio son pobladores que
atribuyen ciertas propiedades a los productos que en su gran mayoría muchas veces
no son asertivas las que influyen en su alimentación. Sin embargo, influyen
significativamente en el desarrollo de la anemia en la población en riesgo significativo.

~ ix ~
El amplio contexto de la diversidad de culturas y conocimiento que se
manifiesta por la diversidad de lenguaje, prácticas de manejo de la tierra, en la
selección del cultivo, en la dieta y en todo concebible de otros atributos de la sociedad
humana. La migración interna es un fenómeno social que determina un componente
decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicancia
en el comportamiento del desarrollo para las comunidades, hogares y personas, las
comunidades tienen un efecto demográfico, social, cultural y económico. Estos
factores socio-culturales pueden mantenerse, modificarse o adquirirse durante el
periodo de la gestación, lactancia y alimentación complementaria. Es por ello la
importancia del estudio en la salud pública en la zona del estudio.

El presente trabajo de investigación titulado “Factores socioculturales y su


relación a la anemia ferropénica en niños menores de 3 años que acuden al “Hospital
Regional Hermilio Valdizán Medrano” de Huánuco, la investigación de esta
problemática se realizó para describir y relacionar una realidad sociocultural, palpable
debido a creencias y conocimientos sobre alimentación y nutrición que pueden ser
algunas de las causas indirectas más frecuentes de anemia, las que pasara en
generación tras generación. Asimismo, contribuir a la comunidad científica a identificar
cuanto de relación existe entre las dos variables, lo cual es un paso de mucha
importancia para prevenir las Anemias y disminuir los costos significativos en salud, a
fin de obtener mejores resultados en la prevención y mejorar así la calidad de vida en
una población de alto riesgo para la juventud del futuro.

El presente informe final de investigación consta de siete apartados; Capítulo I:


planteamiento del estudio, que incluye el planteamiento del problema, formulación del
problema, objetivos y justificación, Capítulo II: incluye los antecedentes, bases teóricas
el marco conceptual y la definición de términos, III: considera Hipótesis y variables, IV:
metodología; V: Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, referencias
bibliográficas, asimismo, contiene un apartado de anexos.

~x~
CAPÍTULOS I:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.1.1 Delimitación territorial:
Es presente trabajo se realizó delimitando la muestra, constituida por
niños menores de 3 años con diagnóstico de anemia que se encuentran
registrados en la ficha clínica que fueron atendidos en el programa de
CRED del Hospital Regional Hermilio Valdizán en el periodo julio a
diciembre del 2022.
1.1.2 Delimitación temporal:
La recopilación de datos se realizó entre el mes de julio a diciembre del
año 2022.
1.1.3 Delimitación conceptual:
Está determinada por una serie de artículos científicos y tesis que
proporcionan cierta solidez a la investigación de las variables de
estudio, con consistencia teórica y práctica para la mejor amplitud de
estudio del investigador en la línea de investigación de anemias y su
relación con factores sociodemográficos que afectan a la población de
estudio.

~ 11 ~
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La organización Mundial de la Salud, afirma que anemia en la infancia es un
problema de salud pública que está repercutiendo de manera importante en la
capacidad de atención, coordinación motora y el lenguaje de los infantes, el
mismo que se acrecienta en la última década, mostrando como resultado
problemas de déficit de atención y de aprendizaje (1).
La población más vulnerable para presentar anemia son los niños en la etapa
preescolar, siendo que actualmente 22,3 millones se encuentran afectados por
esta enfermedad que está trascendiendo por ser un indicador de pobreza y
desnutrición, afectando de manera inmediata y casi irreversible el desarrollo
neurológico, motor y la actividad física (2).
En la anemia se produce una disminución de la hemoglobina en comparación
con los valores normales en individuos de la misma edad y sexo. La anemia
generalmente se diagnostica por resultados de pruebas de laboratorio que
están fuera del rango normal. Un porcentaje pequeño de pacientes ya tiene
anemia avanzada con signos y síntomas, lo que dificulta determinar con
precisión la verdadera prevalencia de la afección. Una dieta baja en hierro es
un factor importante en el desarrollo de la anemia (1).
Cerca de 800 millones de niños y mujeres sufren de anemia. Según los últimos
cálculos mundiales, en 2019 había 528,7 millones de mujeres y 273,2 millones
de niños menores de 5 años, y aproximadamente la mitad de ellos por
deficiencia de hierro (2).
La situación de la anemia en América Latina es preocupante, porque más de
3,4 millones de niños menores de 5 años se encuentran afectados por esta
enfermedad, teniendo como consecuencia a largo plazo la talla baja y el menor
desempeño académico. Además, se ha evidenciado que, los infantes entre 6 a
24 meses de edad constituyen el grupo etario con mayor carencia nutricional
en Latinoamérica (3).
La anemia en el Perú es un problema de Salud Pública al igual que en la
mayoría de países en vías de desarrollo y los más afectados son los niños. En
el Perú desde el 2015 al 2019 ha predominado la anemia en más del 40% (4).
Según las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática en el 2016 un aproximado del 40% de niños tenían anemia, debido
a esto en el 2018 el gobierno lo declaró como prioridad (5).
En el Perú, el problema de la anemia en la infancia, continúa siendo un
problema de salud pública, porque, a pesar de la lucha constante y del
sinnúmero de estrategias implementadas, aún no se logrado disminuir el

~ 12 ~
número de casos, porque para el 2020 la anemia en los niños menores de 3
años aumentó de 33,3% a 41%, evidenciando un incremento de casi un 8%,
con tendencia a seguir aumentando conforme pasan los años (6).
En el Perú, la mayor prevalencia de anemia en la infancia, se reporta de las
zonas rurales, donde el 49,4% se encuentran afectados, las mismas que están
asociadas a la desnutrición infantil, el bajo peso y las deficiencias nutricionales,
lo que conduce a consecuencias funcionales adversas que perjudican el
desarrollo intelectual de los niños y aumentan las tasas de morbimortalidad
infantil (7).
En el Documento técnico del Plan Nacional para la reducción y control de la
anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021
se encuentran datos de distribución de anemia e en niños según las regiones
donde Huánuco tiene 54 939 niños menores de tres años en el 2016 de los
cuales el 47% presenta anemia que equivalen a 25 821 niños. En el mismo
documento menciona que alrededor de la mitad de niños tiene Seguro Integral
de Salud, aproximadamente la cuarta parte de niños menores de 3 años es
asegurada por ESSALUD y la otra cuarta parte no tiene seguro. El esquema de
causa de anemia se muestra que las principales causas son el nivel educativo,
riqueza, normas culturales y comportamiento social y estas tres causas
conllevan a una población vulnerable a tener anemia (8).
El Plan redactado del 2017 – 2021 que mostraba estadísticas de una mejora en
comparación a años anteriores en relación a la anemia, aunque esto tendría un
cambio, debió a la coyuntura el país ha sufrido cambios y desafíos, el nivel
económico de las familias ha disminuido en los últimos años y esto ha surgido
de manera muy rápida, las enfermedades asociadas al clima se han
incrementado, esto y más han detenido el progreso, en el 2020 la anemia
estadísticamente en el Perú afectaba a un 40% de la población infantil menores
de 3 años y en su mayor porcentaje a zonas rurales; todo esto debido a una
inseguridad alimentaria que se viene evidenciando desde el 2014 (9).
En el Perú se ha complicado el hecho de poder erradicar la anemia, en la
Encuesta Demográfica realizada el 2020 evidencia que aproximadamente el
40% de la población infantil menor de 3 años padece de anemia y de estos un
36.7% son pertenecientes a áreas urbanas; ante esa evidencia el Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades junto con el
Programa Mundial de Alimentos iniciaron una investigación llamada “Barreras
en la implementación del Plan Nacional para la Reducción y Control de la
Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú” con el fin

~ 13 ~
de analiza la situación en ámbitos regionales; además, también se ha
informado una investigación que busca cuestionar a las madres de niños
menores de 3 años con el fin de evaluar la atención recibida en los centros de
salud y su grado de satisfacción en relación a la información y atención para la
toma de precauciones necesarias y así evitar que sus niños se enfermen (4).
En la Región Huánuco, el problema de la anemia es una prioridad sanitaria que
aún no ha sido controlada, los más afectados han sido los niños menores de 5
años, reportando una prevalencia de 29,7%, indicando que, 3 de cada 10
infantes padecen esta dolencia; evidenciado en consecuencias importantes
que repercuten negativamente durante los primeros años de vida, en el
desarrollo a nivel cognitivo, motor, emocional y social, afectando su capacidad
de aprendizaje (10). Y según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
en el 2019 en Huánuco se reportó casi el 40% de niños de 6 a 35 meses con
anemia (7).
En el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco, la prevalencia
de anemia en los niños menores de 5 años asciende actualmente a 33,6 %,
cifra importante que es necesario no solo prevenirla sino reducirla y controlarla,
es allí donde tener un panorama global de los componentes de factores
socioculturales de riesgo se hace importante y conocer el perfil
epidemiológico de las madres que influyen significativamente de los niños es
fundamental, a fin de que la lucha contra la anemia sea más específica y
afectiva (11).
Por tanto, es necesario conocer la relación entre los factores socioculturales de
la madre y la anemia ferropénica en los niños menores de 1 año que asisten al
centro de salud de Sicaya para que podamos abordar el problema de manera
objetiva.
En la atención diaria del consultorio CRED del Hospital Hermilio Valdizán se
observan casos de anemia, siendo los más afectados los niños menores de 1
año, generalmente por la baja ingesta de alimentos ricos en hierro (poca
sangre, vísceras, etc.) en la alimentación diaria suplementaria, episodios
persistentes de enfermedad general (IRAS-EDAS) y diversos factores
socioculturales que se describen a continuación: Los factores sociales en
nuestra comunidad incluyen bajos niveles de educación, subempleo, ocupación
de los padres, tipo de familia y edad de la madre, que muchos estudios han
demostrado que son determinantes de la salud. sobre la persona y la familia
(12). De igual forma, los factores culturales, divididos en dimensiones de
creencias, conocimientos y prácticas. En la población de las madres.

~ 14 ~
Con base en todo lo descrito, creemos que existe una relación entre los
factores socioculturales y la prevalencia de anemia en Huánuco y sus
alrededores. La población de Huánuco alberga una población multicultural y
cada grupo de personas tiene sus propias costumbres y creencias, por otro
lado, el centro de salud ofrece tratamiento, diagnóstico y tratamiento de la
anemia por sulfato de hierro en forma de tamizaje, educación, extensión y
nutrición, asesoramiento etc. observándose la continuación de casos de
anemia en niños, lo que nos lleva a preguntarnos si esta enfermedad está
relacionada con cambios en el estilo de vida o con la coexistencia de alguna
enfermedad subyacente; cambios a los que nos teníamos que enfrentar y que
pudimos reducir la incidencia de anemia en niños menores de 3 años.
De tal forma que se planteó la siguiente pregunta de investigación:

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1 Problema general:
1. ¿De qué manera se Relaciona los factores socioculturales de las
madres de los niños con el grado de anemia ferropénica en niños
menores de 3 años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano” de Huánuco en el periodo de julio a diciembre
del 2022?
1.3.2 Problemas específicos:
1. ¿Cuáles son los factores sociales de las madres de los niños
menores de 3 años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano” de Huánuco, ¿en el periodo de julio a diciembre
del 2022?
2. ¿Cuáles son los factores culturales de las madres de los niños
menores de 3 años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano” de Huánuco, ¿en el periodo de julio a diciembre
del 2022?
3. ¿Cuál es el grado de anemia ferropénica de los niños menores de 3
años, que acuden “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano” de
Huánuco, ¿en el periodo de julio a diciembre del 2022?

~ 15 ~
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Objetivo general:
Determinar la relación entre los factores socioculturales de las madres
de los niños con el grado de anemia ferropénica en niños menores de 3
años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano” de
Huánuco en el periodo de julio a diciembre del 2022.
1.4.2 Objetivos específicos:
1. Identificar los factores sociales de las madres de los niños menores
de 3 años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio Valdizán
Medrano” de Huánuco, en el periodo de julio a diciembre del 2022.
2. Identificar los factores culturales de las madres de los niños
menores de 3 años, que acuden al “Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano” de Huánuco, en el periodo de julio a diciembre
del 2022.
3. Identificar el grado de anemia ferropénica de los niños menores de 3
años, que acuden “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano” de
Huánuco, en el periodo de julio a diciembre del 2022.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1 Justificación teórica:
En el aspecto teórico, el presente estudio permitirá conocer en forma
científica y sistemática la relación entre los factores socioculturales en
las madres en relación con anemia ferropénica estos datos de impacto
en la población de estudio en los niños con anemia beneficiará a la
comunidad científica, con el aporte de nuevos conocimientos que sean
el soporte para futuras investigaciones cuyo objetivo sea priorizar la
intervención frente a la anemia en los niños menores de 3 años, a fin de
prevenir o disminuir las consecuencias clínicas y funcionales asociadas
con retardo del crecimiento ponderal, el desarrollo cognoscitivo y la
resistencia disminuida a infecciones.
1.5.2 Justificación Metodológica:
La presente investigación cuenta con una metodología adecuada y usa
instrumentos que una vez demostrada su validez y confiabilidad, podrán
ser utilizados en otros trabajos de investigación enfocados a dilucidar la

~ 16 ~
relación entre los índices los factores socioculturales en madres y en
niños con anemia de tipo ferropénica.
Además, el empleo de las técnicas e instrumentos, como el cuestionario
y lista de cotejo aplicados a la población de estudio permitirán identificar
claramente datos de mucha relevancia mediante resultados de
laboratorio y datos de la encuesta objeto del propósito de estudio
relacionados con al perfil epidemiológico a fin de evidenciar el grado de
anemia de la población de niños menores de 3 años, e intervenir de
algún modo para disminuir las consecuencias sobre el crecimiento y
desarrollo neurológico del niño.
1.5.3 Justificación práctica:
En el aspecto práctico, beneficia a la población infantil, pues los
resultados del estudio servirán para proponer planes y estrategias en
aras de mejorar la salud preventiva en los infantes diagnosticados con
anemia de tipo ferropénica siendo que muchos casos la anemia no
representa una patología aislada, sino que es una manifestación de un
síndrome o patología más compleja, lo cual refuerza la importancia de la
evaluación, estudio y manejo integral de cada paciente.
Además, los resultados de esta investigación servirán como punto de
referencia en la toma de decisiones en los procesos relacionados con la
formulación de políticas sanitarias y dar una mejor consejería. En la
localidad, y la región de Huánuco.

~ 17 ~
CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1 Antecedentes internacionales:
a) Pillasagua (13), en Ecuador, en su estudio “Factores socioculturales
condicionantes de anemia ferropénica en gestantes adolescentes
del hospital de salinas José Garcés Rodríguez 2022”. Realizó una
investigación con una muestra de 35 adolescentes gestantes con
anemia, recopila ron datos mediante una encuesta donde evaluaron
factores relacionados a la anemia y se puedo encontrar entre ellos la
alimentación deficiente, economía y la falta de conocimiento, aunque
las adolescentes tenían previo conocimiento sobre los controles

~ 18 ~
prenatales, su edad y falta de desarrollo las hace más vulnerables a
tener anemia ferropénica.
b) Fernández, Hierrezuelo, Monje y Carbó (14) en Cuba, en su
estudio “Anemia ferropénica en niños de hasta cinco años de edad
atendidos en el policlínico Ramón López Peña”. Realizaron una
investigación de tipo descriptivo, con una muestra de 16 niños con
anemia ferropénica, se recopilaron datos mediante las historias
clínicas de enero a diciembre del 2020. Se consideraron en las
dimensiones sociales el nivel educativo de las madres, labor,
cantidad de hijos, ingreso económico y entre los factores culturales
se estudió el tiempo de lactancia, administración de suplementos,
control prenatal. En el estudio realizado obtuvieron como resultado
que existe relación con los factores de riesgo sociales en la
dimensión de bajo ingreso económico con el 50 % de las madres y
en los factores culturales la dimensión más relacionada a la anemia
fue que una ablactación mal practicada y el no agregar suplementos
nutricionales con un 62,5 % en la dieta de los niños con anemia.
c) Góngora, Mejias, Vásquez, Álvarez y Frias (15) en Cuba, en su
estudio “Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños
menores de un año”. Realizaron una investigación de tipo
descriptivo, de corte transversal en niños menores de 1 año con
anemia en el 2020. Se tuvo como muestra 42 niños con anemia
ferropénica. En su estudio se analizaron entre las variables: factores
de riesgo biológicos y factores de riesgos sociales y culturales. Los
resultados obtenidos demostraron que el 69,0 % de las madres con
anemia gestacional sus hijos presentaron anemia ferropénica; por
otra parte, el 47,6% de los niños con anemia no tuvieron lactancia
materna exclusiva, 33.3% tuvieron una incorrecta ablactación,
21,4% no se integraron suplementos nutricionales, 29,2% son
madres adolescentes, 16,7% presentaban una economía deficiente,
33,3 % tenían un deficiente nivel educativo. Por lo cual se concluyó
que existe una relación entre los factores socioculturales y la
anemia.
d) Muños y Naranjo (16) en Ecuador, en su estudio “Factores de
riesgo de anemia ferropénica en menores de 5 años hospitalizados.
Quito, 2020”. Realizaron una investigación de tipo descriptiva de
corte transversal, se tuvo como muestra 459 niños, se obtuvieron los

~ 19 ~
datos de las historias clínicas. Entre las variables se encontraron los
factores sociodemográficos, factores socioeconómicos, factores
alimentarios y evaluación nutricional se obtuvieron como resultado
que el nivel económico, conocimiento, lactancia materna exclusiva,
ablactación, complemento de alimentación con suplementos de
hierro se relacionan con la anemia que presentan los niños por lo
que se requiere brindar especial atención a comunidades
vulnerables.
2.1.2 Antecedentes nacionales:
Los antecedentes en el Perú de anemia alcanzan casi un tercio de la
población infantil y una de las causas más frecuentes es una
alimentación poco saludable o deficiente de hierro y esta enfermedad
prevalece aún más en comunidades con un índice socioeconómico bajo,
y que no se brinda la atención primaria adecuada por lo que la
población no está educada, además que los lugares con más
prevalencia de anemia están asociados a situaciones donde existe una
deficiencia sociocultural.
a) Ubillus (17), en Huacho-Perú, desarrolló la investigación “Perfil
epidemiológico y de laboratorio de la anemia en pacientes del
servicio de pediatría del hospital de Chancay. 2016 – 2019”. Realizó
un de tipo no experimental, descriptivo transversal y retrospectivo.
Trabajaron con una población total de 72 historias clínicas de
pacientes con diagnóstico de anemia. Se utilizo una ficha de análisis
de documentos para recolectar datos sobre perfiles epidemiológicos
y el de laboratorio. Los resultados mostraron que, el 69,4%, estuvo
conformado por niños de 6 meses a 5 años, donde una hemoglobina
promedio fue de 9,8 g/dl, y el 66,7%. Provenía de zona rural. En
cuanto a la severidad de la anemia, el 61,3% representó anemia
leve. De acuerdo a la lámina periférica, la anemia microcítica –
hipocrómica fue la más común con el 56%. Los diagnósticos de
ingreso más comunes fueron las infecciones respiratorias agudas e
infecciones del tracto urinario, con el 30,6% y 29% respectivamente.
b) Montesinos (18), en Cusco-Perú, en su estudio “Perfil personal y
clínico de niños menores de 5 años con anemia ferropenia
atendidos en e Centro de Salud Tamburco, Abancay - Apurimac-
2019”. Realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo.

~ 20 ~
Trabajó con una muestra de 350 historias clínicas de niños menores
de 5 años y con una muestra de 80 HCL. Utilizaron una técnica de
observación, con la utilización de una ficha de observación indirecta.
Los resultados evidenciaron, respeto al perfil personal: el 58,75%
fueron mujeres, el 71,25% de 6 a 35 meses de edad, el 96,25%
nacieron en el Centro de Salud, el 85% de partos a término, el
41,25% vivían en un lugar cercano de residencia en Tamburco y el
70% no tuvieron antecedentes patológicos familiares. En cuanto al
cuadro clínico: el 41,25% no tuvieron antecedentes de patología
personal, el 60% manifestó hiporexia, el 87,5% tuvo anemia leve y el
57,5% recibía tratamiento con jarabe complejo de polimaltosa
férrica.
c) Huamán y Toledo (19), realizaron investigación en el 2018 en el
centro de salud de Sicaya – Huancayo, se planteó el objetivo de
determinar la relación entre los factores socioculturales y la anemia
ferropénica en niños menores de 1 año, tuvo una muestra de 39
niños; donde se recolectaron datos mediante un cuestionario
realizado a sus tutores y se determinó que la dimensión social no
tiene relación con la anemia que presentaban; aunque, en la
dimensión cultural si tenía una relación significativa con la
prevalencia de anemia en los niños, dentro de esta dimensión los
indicadores más relevantes y relacionados con la anemia que
presentaban fueron las costumbres, creencias y conocimiento en
conclusión se llegó a determinar que existe relación del 66.7% entre
los factores socioculturales y la anemia en los niños del Centro de
Salud Sicaya – Huancayo.
d) Herrera (20) en el departamento San Martín, Perú en su estudio
“Influencia de los Factores Socioculturales en la prevalencia de
Anemia Ferropénica en niños y niñas menores de 36 meses
Establecimiento de Salud Agua Blanca 2018”. Realizo una
investigación de tipo descriptivo, no experimental, se recolectaron
datos en mediante entrevistas directas, en los resultados se
encontró que el grado de anemia está relacionado con los factores
socioculturales en dimensiones como es el grado de instrucción de
los tutores, ocupación, economía y por consiguiente el estilo de vida
que llevan así como creencias ya que de los niños que fueron
muestreados presentan anemia ferropénica 28 (78%), anemia leve y

~ 21 ~
8 (22%) de los niños (as) presentan anemia moderada; llegando a la
conclusión que los factores socioculturales tienen relación con la
presencia de anemia ferropénica en niños.
e) Saccsara (21) en el Callao, Perú en su estudio “Factores
socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la anemia
ferropénica en madres con niños menores de 5 años de edad del
programa vaso de leche. Ayacucho. 2020”. Realizo una
investigación de tipo correlacional con diseño descriptivo; estuvo
constituida por 292 madres con niños menores de 5 años de edad
que asisten al Programa Vaso de Leche del Distrito de Ayacucho y
se recopilaron datos mediante un cuestionario que se le
proporcionaron a las madres; en la investigación realizada se vio
una relación entre los factores socioculturales y la anemia que
presentaban los niños ya que los madres muestreadas en un 86,3%
(252), proviene del estrato bajo y de ellas, el 62,0% (181) presenta
un nivel de conocimiento regular sobre la anemia ferropénica.
f) Moreno (22) en el departamento Lima, Perú en su estudio “Factores
socioculturales y prevención de anemia ferropénica en madres de
niños de 6 a 36 meses, hospital San Juan de Matucana, 2019”.
Realizó una investigación de tipo descriptiva correlacional, no
experimental, usando como muestra 107 madres de niños atendidos
en el Hospital y usaron un cuestionario para la recopilación de
datos. Los resultados obtenidos demostraron que existe una
relación entre los factores socioculturales y la prevención de anemia
que se presenta en niños; entre los factores socioculturales con
relación a la anemia se evaluaron las dimensiones de nivel
educativo, acceso al sistema de salud, estado civil, alimentación,
costumbres y creencias.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 La anemia:
Enfermedad causada por la disminución en la cantidad de glóbulos
rojos, lo que conduce a una disminución en el nivel de hemoglobina por
debajo de lo normal. Los factores determinantes que cambian los
rangos de normalidad, son la elevación sobre el nivel del mar, las
diferencias de sexo (23).

~ 22 ~
La anemia es un trastorno que afecta a los eritrocitos lo que interrumpe
la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre y hace insuficiente
las necesidades en el organismo. La anemia ferropénica se caracteriza
por la deficiencia de hierro en la sangre lo que produce un desequilibrio
entre la necesidad de hierro y su biodisponibilidad.
La Organización Mundial de la Salud define la anemia como la
disminución de glóbulos rojos o hemoglobina que son muy importantes
para el transporte de oxígeno y la deficiencia de esta pude manifestarse
mediante síntomas como el cansancio, mareos, entre otros. La causa
más común de anemia son las deficiencias nutricionales, especialmente
la deficiencia de hierro, hemoglobinopatías, enfermedades infecciosas
como malaria, tuberculosis, SIDA, enfermedades parasitarias, entre
otras (1).
El valor normal de hematocrito en niños menor de 5 años debe estar
entre 10,7-13,1 g/dl y de hemoglobina debe estar entre 35-42%. La
anemia puede ser causada por una variedad de factores, todos los
cuales están estrechamente relacionados con la forma y el tamaño de
los glóbulos rojos. Los tamaños varían según la causa de la anemia. El
tamaño de los glóbulos rojos se cuantifica mediante una métrica
analítica denominada Volumen Corpuscular Medio (MCV), que permite
clasificar correctamente la anemia (24).
Se considera anemia microcítica (VCM < 80 fl), cuando la anemia es por
deficiencia de hierro, causada por un déficit de hierro; la talasemia leve
es una hemoglobinopatía, la anemia como resultado de una enfermedad
crónica, la anemia por anemia sideroblástica.
2.2.2 Anemia ferropénica:
Anemia por deficiencia de hierro, es el más común de las anemias. Se
debe por la falta de hierro, que es fundamental para la síntesis de
glóbulos rojos. La enfermedad hematológica más frecuente en los niños
es la anemia ferropénica. La deficiencia de hierro afecta al 13% de los
niños menores de un año, al 5% de los niños menores de dos años y al
3% de los lactantes.
Aunque el cuerpo retiene y reutiliza la mayor parte de su hierro, parte se
pierde a través del tracto gastrointestinal, la piel y la orina. Los recién
nacidos sanos necesitan alrededor de 0,8 mg de hierro en la dieta al día
durante el primer año de vida (0,6 mg para el crecimiento, 0,2 mg para

~ 23 ~
reponer las pérdidas). Al final del segundo año de vida, el ritmo de
crecimiento comienza a disminuir y la dieta típica contiene suficientes
alimentos ricos en hierro para satisfacer las necesidades (25).
La absorción del hierro es variada. El hierro se encuentra en los
alimentos en dos formas: heme y no heme. El heme hierro es bien
absorbido por el cuerpo porque está integrado en las moléculas heme
de hemoglobina y mioglobina. Alrededor del 10% del hierro en una dieta
típica en los países desarrollados proviene del hierro heme, que se
produce a partir de la carne, las aves y el pescado. La mayor parte del
hierro en los alimentos son sales de hierro no heme (26).
El contenido de hierro de la leche materna madura y la leche de vaca es
casi el mismo (alrededor de 0,5 mg/L); las formulaciones enriquecidas
contienen 10 - 13 mg/L. Sin embargo, apenas se absorbe el 10% del
hierro de la leche de vaca y menos del 5% de las fórmulas enriquecidas
con hierro, frente a casi la mitad de la leche humana. Se desconocen
las causas de esta alta biodisponibilidad de hierro en la leche humana,
pero pueden incluir una menor (27).
a) Hierro: Mineral que se almacena en el cuerpo humano y se utiliza
para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que
transportan oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos
rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro también se
encuentra en enzimas y neurotransmisores, por lo que su deficiencia
tiene consecuencias negativas para el comportamiento, el desarrollo
mental y motor, una conducción más lenta de los sistemas
sensoriales auditivo y visual y un tono vagal reducido (27).
b) Etiología: Las principales situaciones en las que se puede producir
anemia ferropénica son básicamente:
Por un desequilibrio entre la ingesta de hierro y las necesidades.
En relación a esta situación, se ha establecido que la anemia por
deficiencia de hierro es más común en los dos primeros años de
vida. La situación se explica por el hecho de que la dieta no aporta
suficiente hierro para las necesidades del crecimiento, pues en el
primer año de vida el bebé triplica su peso y por ende su volumen
sanguíneo, de ahí la necesidad de hierro para la síntesis de
hemoglobina. está incrementando, mioglobina y enzimas
intracelulares; Por cada kilogramo de crecimiento, se necesitan 50
mg de hierro utilizable.

~ 24 ~
El mayor problema es que los niños de esta edad se alimentan
principalmente con leche materna o de vaca, cuyo contenido en
hierro (0,75 mg/l) no es suficiente para el crecimiento.
Un lactante tiene una dieta solo de hierro que permite la expansión
normal de la masa tisular y el volumen sanguíneo, por lo que debe
contener 0,8-1,5 mg de hierro por kilogramo de peso corporal, a
partir de los tres meses de edad. Esto se logra complementando la
dieta con alimentos ricos en hierro y cereales y leche fortificados con
hierro (28).
c) Causa: El principal mecanismo de la anemia es el consumo
insuficiente de hierro en la dieta (carnes, hígado, sangrecita, bofe,
pescado; espinacas, acelgas, entre otros) esto puede ser
consecuencia de dietas o en caso de niños se produce por aporte
deficiente de hierro ya que estando en pleno desarrollo su consumo
es mayor; así mismo, en embarazadas ya que necesitan un mayor
aporte de hierro para el desarrollo adecuado del feto. Otro causante
es el exceso de prácticas deportivas rigurosas ya que consumen
más hierro y causa perdidas de hierro en la orina y sudor. El hierro
se absorbe en su mayoría en el intestino delgado proximal, para que
se absorba de forma sencilla necesita ácido gástrico. Otra causa de
anemia también es la infección por Helicobacter pylori ya que este
produce la pérdida de sangre evitando la correcta asimilación de
hierro para el organismo. Teniendo en cuenta que el ácido gástrico
ayuda a la absorción de hierro los pacientes con gastritis también
son vulnerables a padecer de anemia. Existen alimentos que suelen
pasar desapercibidos, pero disminuyen la asimilación de hierro tales
como el café, té o calcio e incluso lácteos y puede ser causante de
anemia. Otros causantes de anemia son la pérdida de sangre,
consumo de anticoagulantes, antiplaquetarios, procedimientos
quirúrgicos, lesiones y accidentes (29). Existen 3 etapas en las que
la anemia se presenta con mayor frecuencia en la vida, estos son en
casos de la etapa neonatal ya que existe el riesgo de que él bebe
nazca con prematuridad o que ya habido una demora en el
desarrollo intrauterino RCIU, edad preescolar ya que en esta etapa
los niños tienen un requerimiento mayor de hierro para su correcto
desarrollo y en la etapa adolescente en particular en mujeres por la
pérdida de sangre. En el caso de neonatos, son más vulnerables a

~ 25 ~
tener anemia cuando hay una demora en el aporte con alimentos
sólidos que debería ocurrir entre el sexto y noveno mes. En el caso
de niños y adolescentes se puede presentar una deficiencia de
hierro por el desarrollo propio de esta etapa, además de dietas que
restringen alimentos ricos en hierro en especial las dietas veganas y
vegetarianas, acompañado de la práctica de ejercicio esto los vuelve
más vulnerables; así también como la malabsorción.
d) Signos y síntomas: Depende al grado y tipo de anemia que
presenta; además, estos síntomas no se presentan en todos.
Pacientes con anemia por deficiencia de hierro o anemia ferropénica
pueden presentar cansancio, perdida de concentración, calambres
en sus extremidades, frío, dificultad para tragar; en el caso de que
tenga alguna enfermedad cardiaca o pulmonar este presenta
síntomas de empeoramiento. Cuando se realiza un examen físico al
niño con anemia suelen presentar un lento crecimiento, palidez en
membranas mucosas, coiloniquia que viene siendo cuando las uñas
son muy delgadas y tienen forma ovalada y con algunas curvaturas,
también son conocidas como uñas cuchara por la deformidad que
presentan las uñas y aunque no solo se da en casos de anemia se
puede presentar en ciertos casos. El paciente también puede
presentar la lengua lisa y pálida, en casos legua brillante junto a un
mal funcionamiento de las papilas linguales ocasionado por la
carencia de hierro; además de la presencia de queilitis angular en
las comisuras de los labios (30).
El Documento técnico del Plan Nacional para la REDUCCIÓN Y
CONTROL DE LA ANEMIA Materno Infantil y la Desnutrición
Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, se aplica a nivel nacional
muestran los signos que se presentan en la anemia y estos se
identifican en las historias clínicas de los pacientes y el examen
físico, entre ellos debe tomarse en cuenta los síntomas generales
que presenta el paciente como el cansancio, debilidad muscular,
pérdida de apetito, trastornos alimentarios como la anorexia,
frustración o enojo, fatiga, mareos, dolores de cabeza, limitaciones
en el crecimiento del paciente y en lactantes un déficit en el peso
adquirido o necesario. Existen diferentes síntomas que pueden
presentar los pacientes con anemia, a parte de los mencionados
anteriormente existen signos que afectan a la piel como la palidez

~ 26 ~
que es uno de los más evidentes en pacientes con anemia, además
en algunos casos se presentan la caída de cabello, piel seca, uñas
delgadas, quebradizas y con coiloniquia. En pacientes con anemia
ferropénica los niños presentan pica siendo un síntoma
caracterizado por la necesidad de comer tierra, hielo y otros
alimentos sin aporte nutricional. Puede presentarse en diferentes
casos problemas como síntomas cardiopulmonares, alteraciones
digestivas e inmunológicas (31).
e) Diagnóstico: Existen muchos diagnósticos para los diferentes
síntomas inespecíficos que presentan los pacientes con anemia,
existen pruebas que diagnostican específicamente de que padece el
paciente, para el diagnóstico un examen sanguíneo capilar debe
comprender hemoglobina con lo cual se determinara si el paciente
tiene anemia, recuento de glóbulos rojos y blancos, hematocrito,
plaquetas, índices hematimétricos (VCM este parámetro mide el
tamaño de los glóbulos rojos lo que ayuda al diagnóstico, HCM,
CHCM), recuento de reticulocitos y ferritina sérica (32).
El Documento técnico del Plan Nacional para la REDUCCIÓN Y
CONTROL DE LA ANEMIA Materno Infantil y la Desnutrición
Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, se aplica a nivel nacional. El
diagnóstico se da a través de las historias clínicas donde se revisan
los síntomas que presenta el niño y en el examen físico examinan
los signos y síntomas que presenta el paciente. Después del
examen general se realizan los exámenes de laboratorio para lo que
se requiere evaluar la concentración de hemoglobina o hematocrito
y en caso de los Establecimientos de Salud que lo cuenten realizar
una prueba de ferritina sérica.
Se debe tener en cuenta que la mayor parte del hierro que está en
el organismo del cuerpo humano se encuentra en los glóbulos rojos
en forma de hemoglobina y cada gramo de este tiene 3.47 mg. De
hierro por lo que la pérdida de 1 ml. Significa la pérdida de 0.5 mg
de hierro (30), (32).
El diagnostico de anemia debe desarrollarse por profesionales de
salud capacitados en el método, la concentración de hemoglobina
se puede medir mediante métodos directos como los métodos de
cianometa-hemoglobina que mide el contenido de hierro, también se
usan contadores hematológicos; aunque si no se tiene a la mano los

~ 27 ~
materiales para realizar los métodos se procede a medir el nivel de
anemia con el hematocrito. Los niveles de hemoglobina establecidos
por la OMS en caso de niños prematuros primera semana de vida
(con anemia ≤ 13.0 g/dL, normal >13.0 g/dL); en caso de encontrar
se en la segunda semana de vida hasta la cuarta (con anemia ≤
10.0 g/dL, normal >10.0 g/dL); en caso de encontrar se en la quinta
semana de vida hasta la octava (con anemia ≤ 8.0 g/dL, normal >8.0
g/dL); en el caso de niños menores de dos meses (con anemia <
13.5 g/dL, normal 13.5-18.5 g/dL); niños de dos a seis meses (con
anemia < 9.5 g/dL, normal 9.5-13.5 g/dL) menores de 5 años y
mayores de 6 meses son (Severo: < 7.0 g/dL, moderado: 7.0 -
9.9g/dL , leve: 10.0 - 10.9 g/dL y en casos normales: ≥ 11.0 g/dL).
(35) Aunque estos deben ajustar según su altitud si se encuentran
por encima de 1000 m.s.n.m., Huánuco se encuentra a 1912
m.s.n.m aproximadamente debe realizarse la siguiente operación en
los cálculos de hemoglobina: (Niveles de hemoglobina ajustada =
Hemoglobina observada - Factor de ajuste por altitud (0.7 en
Huánuco))
Por otro lado, para evaluar la concentración de ferritina sérica se
deben considerar datos del paciente como edad y género, ya que su
concentración es alta cuando nace él bebe, pero al año disminuye;
es muy importante ya que se puede evaluar el hierro almacenado en
el organismo. Esta prueba demuestra que la causa de anemia es
por deficiencia de hierro o algún proceso inflamatorio de acuerdo a
los resultados; en caso sé que la causa sea por falta de hierro se
tendrán concentraciones (en varones < 12 ug/L y en mujeres < 12
ug/L) y en caso sea la causa sea por un proceso inflamatorio se
reajusta por PCR > 3 mg/L se tendrán concentraciones (en varones
< 30 ug/L y en mujeres < 30 ug/L) (31).
En casos se puede realizar diagnósticos diferenciales por exclusión
de otras enfermedades ante los síntomas que presente el paciente,
cuando la anemia es ferropénica esta es microcítica (es cuando los
glóbulos rojos son pequeños al observarse en el microscopio) e
hipocrómica (se presenta cuando los glóbulos rojos presentan una
deficiencia de pigmento al observarse en el microscopio). Otras
pruebas que se pueden realizar para el diagnóstico de anemia son
pruebas como el estudio de un examen parasitológico, frotis

~ 28 ~
periférico para evaluar si hay microcitosis que se da en pacientes
con anemia ferropénica y un incremento de plaquetas, evaluación
morfológica de los glóbulos rojos y constantes corpusculares,
aspiración de médula ósea que ayuda a encontrar el origen de la
anemia ferropénica, entre otras (30), (31), (33)
f) Consecuencias: En las investigaciones realizadas con anterioridad
se han evidenciado múltiples consecuencias en pacientes con
anemia ferropénica.
Pacientes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH
diagnosticado en niños mayores de 4 años por las características
que presentan ante el diagnostico, diversos autores mencionan una
relación de esta enfermedad con la deficiencia de hierro por la baja
presencia de ferritina sérica en niños diagnosticados en
comparación de niños que no lo padecen; además, el aporte de
hierro ayuda al progreso del tratamiento para pacientes con TDAH
ya que disminuye la hiperactividad; aunque aún no hay evidencia
confirmatoria ya que los ensayos practicados tuvieron pequeñas
muestras por lo que no se recomienda un aporte universal de hierro
en niños con diagnóstico de TDAH pero se debe considerar sus
beneficios (34), (35)
g) Tratamiento: Que se brinda a los pacientes con anemia se da en
base al esquema en el Petitorio Único de Medicamentos, para el
tratamiento de niños se le dan suplementos de hierro y
suplementación o capacitación preventiva según se crea
conveniente por el profesional de salud a cargo.
El tratamiento de anemia que se da a los niños con el diagnostico
tiene como objetivo mejorar la salud del menor corrigiendo la causa
de la patología. Principalmente para su tratamiento es importante
corregir sus hábitos alimenticios ya que es una de las causas
principales de la anemia, en caso haya problemas de malabsorción
se deben corregir y también se deben identificar perdidas de hierro
ocultas (35).
Teniendo en cuenta que la anemia es una enfermedad que afecta a
muchos niños en el país y se ha vuelto un problema de salud
pública se elaboró un Plan de Multisectorial de Lucha Contra la
Anemia por el Gobierno con el fin de reducir los casos de anemia y
que es respaldado con el Decreto Supremo N° 068 – 2018 – PCM,

~ 29 ~
este plan prioriza niños y niñas menores de 3 años (36).
h) Prevención: Los consejos de prevención recomendados en Norma
técnica – manejo terapéutico y preventivo de anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas refiriéndose al
intervalo de tiempo en donde la mujer ya ha dado a luz y se
recupera, da a conocer que como indispensable la distribución de
consejería a la población ya que una comunidad informada es
menos vulnerable; además del aporte de una alimentación variada y
que contenga alimentos que contengan hierro de origen animal. Se
aconseja seguir las medidas preventivas desde la gestación para
que tanto la madre como él bebe no padezcan de anemia, primero
se debe dar educación alimentaria que incite a la gestante a
consumir alientos variados de origen animal (sangrecita, hígado,
bazo y otras vísceras de color oscuro, carnes rojas, pescado),
además agregar a ello aporte con hierro y ácido fólico desde de la
semana 14 de gestación hasta 30 días después del parto. Se
aconseja que en el parto se realice el corte del cordón umbilical de
los 2 a 3 minutos del término del nacimiento sin dificultades;
además, es importante el comienzo de la lactancia en la primea hora
después del nacimiento del bebe hasta los seis meses de forma
única y se puede prolongar hasta los dos años de edad. En el caso
de neonatos, niños y adolescentes se aconseja aportar alimentos
desde los seis meses de nacido, incluyendo alimentos de origen
animal en especial en niños y adolescentes ya que son la mejor
opción para aportar hierro hemínico; también se debe incluir
suplementos de hierro en especial a los bebes nacidos antes de los
9 meses y este se debe incluir pasado el mes de su nacimiento, en
caso de los bebes nacidos después de los 9 menes se puede incluir
la suplementación pasado los cuatro meses después de su
nacimiento hasta los 3 años; en la etapa adolescente solo se
recomienda suplementación a mujeres de etapa escolar en dosis
semanal de forma preventiva por tres meses durante un año. Otras
medidas que menciona la norma es el control de parasitosis
intestinal en toda la población; así mismo, si es diagnosticado
deberá recibir tratamiento antiparasitario; también deben recibir
todas las vacunas según el calendario; además se debe incorporar
el consumo de alimentos fortificados con hierro y por último se debe

~ 30 ~
impulsar un consumo adecuado de agua y el uso para la higiene de
alimentos y manos (34).
En el Plan de Multisectorial de Lucha Contra la Anemia por el
Gobierno muestra los programas presupuestales principales que
ayudan a la prevención de anemia.
 Acceso de la población a la identidad.
 Programa Articulado Nutricional.
 Salud Materno Neonatal.
 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –
JUNTOS.
 Programa Nacional Cuna Más.
 Programa Nacional de Saneamiento Rural.
 Programa Nacional de Saneamiento Urbano., y
 Atención Oportuna de Niñas, Niños y Adolescentes en presunto
estado de abandono.

Teniendo en cuenta esta lista de programas y que la población más


vulnerable y la que busca apoyar este plan son niños y niñas
menores de 3 años, se aconseja capacitando a las madres en
estado de gestación y madres de niños y niñas menores de 3 años
con el fin de implementar un plan de tratamiento que sea de
conocimiento de la madre y así prevenir la anemia. Una oportunidad
que no se debe dejar de aprovechar es realizar capacitaciones a
madres gestantes desde el comienzo de su embarazo, con
contenido informativo de la prevención del embarazo adolescente,
consumo de alimentos que contengan hierro de origen animal y
vegetal, información de los exámenes prenatales a los que deben
acudir y exámenes para descartar anemia en el primer trimestre;
dentro de la atención integral que debe brindarse a la madre incluye
la información que se él neonato debe tener lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses esta información se respalda por la
OMS y la Academia Americana de Pediatría ya que aporta
beneficios tanto al bebe como a la madre, además esto contribuye al
apego madre hijo e incluir gotas de sulfato ferroso desde los 4
meses de forma preventiva todo con la aprobación del médico
pediatra además de realizar periódicamente descartes de anemia a
los 6 meses e incluir dieta rica en hierro.

~ 31 ~
2.2.3 Factores sociales:
Son muy prescindibles en la explicación de la evolución del
pensamiento, por lo que en la actualidad se reduce a una dimensión: la
transmisión social y cultural. Los factores sociales se evidencian en las
tradiciones educativas de la sociedad que varían según la misma.
Estos factores tienen que ver con las tradiciones culturales educativas
que varían de una sociedad para otra. Es en esas presiones sociales
diferenciadas que se piensa cuando se habla en “factores sociales”. Es
en esta forma de factor que se piensa cuando las competencias
cognitivas varían de una sociedad a otra, particularmente de las
diversas lenguas capaces de ejercer una acción importante tanto en la
estructura de las propias operaciones como sobre el contenido de ellas.
Es evidente que este factor social podría ser solidario con las
interacciones sociales, si las transmisiones educativas y culturales se
produjeran en el contexto de verdaderos intercambios interindividuales
(relaciones dialógicas, de cooperación, de respeto mutuo) (37)
La situación en la que se encuentran las personas y los distintos
sistemas que rodea la vida de estas están ligadas a las políticas que el
estado crea, estas mismas son responsables de las desigualdades en
cuanto a condiciones de vida, por lo cual el país debe tratar de mejorar
la calidad de vida de las personas y equiparar las situaciones
previniendo problemas, creando proyectos (38)
Comprender el sistema social, las comunidades y su unidad básica: la
familia, impuesta por los medios de comunicación, la publicidad, las
transmisiones radiales, la televisión, Internet, y originada en la misma
comunidad a través de sus reglas de convivencia. Estos a su vez
influyen positiva o negativamente en el desarrollo de una persona. Son
tantos los factores sociales que se han estudiado, dentro de los cuales
nos fijamos en los siguientes:
a) Estado civil: Esta es una situación o situación legal donde las
madres están en el sistema social. Es un registro público que
contiene datos personales básicos de los ciudadanos, incluido el
estado civil.
Hay varias diferencias en el estado civil de una persona en el registro
familiar; Estos pueden variar según el estado, los listados de estado
civil más comunes son: Soltero, Casado(a), Divorciado(a), Viudo(a).
b) Nivel educativo: Se refiere al nivel de educación formal alcanzado

~ 32 ~
en las condiciones socioeconómicas actuales de la sociedad, que en
niveles bajos puede ser marginado en el entorno social.
El aprendizaje de una madre es la capacidad de adquirir
paulatinamente nuevos conocimientos integrados que le permitan
desarrollarse mejor durante su existencia, aprender nuevas formas de
comportarse tanto en el ámbito individual como colectivo, en este
caso se convierte en un factor bastante importante de comprensión. y
comprender toda la información relacionada con la lactancia materna
exclusiva.
c) Edad de la madre: La edad de la madre en relación a la crianza de
los hijos tiene una influencia basta, ya que esta misma se considera
más apta para personas adultas por la estabilidad económica, social
y mental que se le transmite en su desarrollo, lo que los hace más
estables.
d) Número de hijos: La familia es la unidad básica de la sociedad,
existen muchos tipos de familias; aunque, Hipócrates 460-370 AC y
Galeno en el siglo II describieron la influencia de las condiciones de
vida y trabajo sobre la salud de la población, quiere decir que la
familia tiene gran impacto en la salud y estadísticas que se
presentan.
e) Trabajo: El trabajo que una persona hace fuera del hogar o
actividades que no sean el cuidado de los niños, independientemente
de los medios económicos (o lo que hizo en el pasado mientras
estaba desempleado).
f) Ingreso económico: El ingreso es cualquier dinero que gana una
persona; Esto también incluye cualquier otro pago que reciba, como
manutención de niños, trabajos de medio tiempo o alquiler de
propiedad de su propiedad. Por otro lado, los gastos son todas las
cosas en la que se gasta dinero, como vivienda, transporte, comida y
ropa. Los gastos pueden incluir gastos tales como seguros, ahorros y
préstamos.
g) Servicios básicos: Entre los servicios básicos que debe contar una
vivienda para prevenir la propagación de diversas enfermedades y
también para su control son la electricidad, agua y alcantarillado todo
esto con el fin de brindar una mejor calidad de vida a la población, en
las últimas encuestas realizadas por ENDES el 2020 en el Perú
aproximadamente el 96,1% de estos cuenta con este servicio, en

~ 33 ~
comparación al año 2015 que solo el 92.9% contaba con acceso a
este servicio con lo que se puede ver un incremento, también se pudo
evidenciar en estas encuestas que la mayor parte del incremento
presentado son en áreas rurales. Comparando la realidad de las
encuestas realizadas entre 1991 – 1992 donde solo el 70.1% contaba
con el servicio de electricidad, en el 2020 alrededor de 96.1% ya
cuenta con este servicio por lo que se evidencian grandes avances ya
que también el progreso que se evidencia en gran parte proviene de
zonas rurales donde hay mayor vulnerabilidad.
Otro servicio básico en las familias es la disposición de agua potable,
en el mismo documento realizado por ENDES el 2020 evidencian que
en comparación al 2015 que solo un 81.3% contaba con este servicio
en el 2020 aproximadamente un 82.8% ya cuentan con el servicio de
agua por lo que se puede ver un incremento y un beneficio en
especial en áreas rurales. Comparando la realidad de las encuestas
realizadas entre 1991 – 1992 donde solo el 71.5% contaba con el
servicio de agua en áreas urbanas se incrementó hasta 82.8% y de
estos un 84.8% pertenece a zonas urbanas y un 75.9% a zonas
urbanas.
En cuanto al servicio sanitario en encuestas realizadas por en
ENDES el 2020 informa que el que en cuanto a este servicio ha
habido un mayor avance en zonas urbanas que en zonas, en el
informe se muestra que el servicio sanitario conectado a una red
pública en el 2020 alcanza el 87.9% en zonas urbanas y en zonas
rurales un 23.8%. Comparando la realidad de las encuestas
realizadas entre 1991 – 1992 donde el 46.2% contaba con el servicio
sanitario y de este solo un 3.3% eran de zonas rurales y el 63.5%
pertenecían zonas urbanas, aunque con el pasar de los años se ha
ido incrementando la cifra que se muestra nos muestra que aún
queda mucho camino por recorrer (7).
h) Procedencia: Es el lugar (espacio físico) donde nace y vive un
individuo con sus tradiciones y costumbres. Cada persona de las
diferentes regiones de nuestro país biodiverso tiene sus propias
características y al moverse de un lugar a otro se va adaptando al
lugar (con todas las condiciones ambientales) y al entorno social en el
que se mueve. Este estudio analizó el contexto urbano o rural.

~ 34 ~
2.2.4 Factores culturales:
Los factores culturales permiten no solo conocer las características
especiales que diferencian a los grupos humanos y poblaciones en un
mismo espacio geográfico y social, sino también a través de ellos
comprender el curso del desarrollo histórico, sus tendencias más
importantes. Esto permite aclarar las conexiones. entre las acciones de
individuos y grupos y la dinámica social.
Los factores culturales no son dimensiones o elementos, condicionan
tanto como hablan de aspectos importantes del comportamiento
humano. Aspectos como la religiosidad, las costumbres y las tradiciones
brindan una variedad de significados que no pueden ser ignorados en
los estudios comunitarios. Un examen más detallado de estos conduce
a los factores dinámicos y estáticos, considerando como criterios la
estabilidad, la durabilidad en el tiempo y la rotura (37).
Consideramos los siguientes factores culturales:
a) Costumbres: Las costumbres son ciertas formas de
comportamiento que adopta toda una comunidad y que la distingue
de otras comunidades.
Algunos autores, como Thompson, señalan que las tradiciones
insertadas en la cultura de los pueblos son formas de resistencia y
que al mismo tiempo pueden representar significados diferentes y
contradictorios que abarcan muchos aspectos de la vida social a
partir de la transmisión de conocimientos. y avisos de doctrinas
introducidas hace mucho tiempo o recientemente por las clases
dominantes (39)
b) Creencias: Las creencias son personales y sociales, se consideran
hechos sociales, no son ni buenas ni malas. Y constituyen la base
justificativa de la acción humana, a pesar de que a veces es difícil
explicar lo que se cree.
Existen alimentos que deben ser partícipes de la dieta de los niños
para evitar la anemia.
c) Nivel educativo: Es la suma de hechos adquiridos y retenidos a lo
largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizajes
del sujeto. Este aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo
que se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la muerte,
provocando cambios en el proceso de pensamiento, acción del
quien aprende (40)

~ 35 ~
La educación forma parte de los factores claves para establecer
calidad de vida y desarrollo económico de la sociedad, cabe
mencionar que el nivel educativo es incluido en los análisis
sociodemográficos por la relación que tiene en muchos problemas
que se presentan en la salud de niños, niñas, y otros. La educación
genera muchas oportunidades de tener una mejor calidad de vida a
las familias ya que ofrece oportunidades de tener mejor ingreso
económico y mejorar sus posibilidades (7).
2.2.5 Estado nutricional:
Se refiere a la situación biológica en que se encuentra una persona
debido al consumo de alimentos y nutrición adecuada a sus condiciones
fisiológicas y de salud. Está directamente relacionado con la salud,
física, mental y la productividad, y tiene un impacto significativo en la
infancia, ya sea por desnutrición u obesidad a edades tempranas.
Las medidas de las dimensiones corporales (antropometría) suelen
utilizarse en un momento determinado, ya partir de las medidas
obtenidas se forman índices de peso para la edad (P/E), talla o longitud
para la edad (T/E). y peso por talla o peso por longitud (P/T), aunque
pueden utilizarse otras medidas, como la determinación de sangre u
otras muestras biológicas, funcionales o físicas. La información obtenida
a través de medios antropométricos para determinar la condición de un
individuo o población en un momento dado responde a la pregunta: "¿El
niño o niña tiene peso y talla adecuados para su edad o talla o peso
adecuado para su talla?" (41)
2.2.6 Manifestaciones clínicas de la anemia ferropénica en la
infancia:
La deficiencia de hierro es una enfermedad sistémica que afecta a
varios órganos, por lo que sus síntomas pueden ser muy diferentes. La
anemia puede causar algunos signos inespecíficos y síntomas
generales: debilidad, pérdida de apetito, irritabilidad, mareos, dolor de
cabeza, palpitaciones, dificultad para respirar, piel y mucosas pálidas.
La presencia o ausencia de algunos de ellos suele estar relacionada con
la duración de la enfermedad.
Por lo tanto, si la patología es de larga duración, la mayoría de ellas no
se presentan o se encuentran en forma muy debilitada. Por ejemplo, los
niños con anemia muy severa (Hb inferior a 7 gr/dl) suelen verse

~ 36 ~
corriendo y jugando sin problemas con los mismos niveles de Hb que
habrían provocado una descompensación hemodinámica en otros
pacientes con patología aguda (40).
La disfunción de las enzimas dependientes del hierro puede provocar
palidez de la piel y las mucosas, disminución del rendimiento físico y
síntomas no hematológicos. Un niño con deficiencia de hierro ha sido
descrito como irritable, poco familiarizado con el medio ambiente y sin
apetito, especialmente cuando tiene que comer alimentos sólidos. A
veces puede ocurrir pica o pagofagia (deseo de comer sustancias
extrañas como hielo o tierra). Un niño con anemia por deficiencia de
hierro puede ser obeso o tener bajo peso y puede tener otros signos de
desnutrición.
El bazo está aumentado de tamaño palpable en 10-15% de pacientes y,
en casos prolongados, la diploe craneal puede aumentar de tamaño de
la misma manera que en las anemias hemolíticas congénitas (41).
Se ha descrito un aumento de peso más lento, cambios en la inmunidad
celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos, una incidencia
controvertidamente mayor de infecciones, especialmente infecciones
respiratorias, y alteración de la termogénesis.
Se producen cambios funcionales e histológicos a nivel del tubo
digestivo, pudiendo presentarse un cuadro de malabsorción subclínica.
Las enfermedades de la piel y las mucosas, como la estomatitis angular,
la glositis y la coiloniquia, son bastante raras en la infancia (42), (43)

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Anemia ferropénica: La anemia es un trastorno cuando el cuerpo no tiene
suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los
tejidos humanos.
 Hemoglobina: Pigmento rojo de los glóbulos rojos de los vertebrados, cuya
función es absorber el oxígeno de los alvéolos de los pulmones y
transportarlo a los tejidos, y extraer de estos el dióxido de carbono y
transportarlo de vuelta a los pulmones para su eliminación.

A continuación, se presentan las definiciones de algunos términos para que


sean más fáciles de comprender.
 Factores socioculturales: Son los elementos condicionantes que

~ 37 ~
contribuyen a lograr diferentes resultados, para fines del estudio se han
separado los factores sociales de los culturales.
 Factores sociales: Comprende el sistema social, las comunidades, y su
unidad básica: la familia; es el comportamiento de las personas, que
interactúan para lograr objetivos individuales o comunes.
 Factores culturales: Los factores culturales permiten no solo conocer las
características especiales que diferencian a los grupos humanos y
poblaciones en un mismo espacio geográfico y social, sino también a través
de ellos comprender el curso del desarrollo histórico, sus tendencias más
importantes. Esto permite aclarar las conexiones. entre las acciones de
individuos y grupos y la dinámica social.
 Costumbres: Hábito formado por la práctica de una actividad repetitiva.
Los modos de vida de cada grupo social son diferentes y corresponden a
sus características específicas, que para grupos definidos localmente
corresponden a un determinado carácter nacional, regional o comercial.
 Creencia: un estado en el que una persona asume que su conocimiento o
experiencia que tiene sobre una cosa.
 Conocimiento: Es la suma de hechos adquiridos y retenidos a lo largo de
la vida como resultado de las experiencias y aprendizajes del sujeto.
 Niños menores de 3 años: El Periodo en el que el joven alcanza su
desarrollo psicomotor. Aprende a través del juego y la curiosidad sobre las
novedades. Es necesario ofrecer un ambiente caracterizado por la
seguridad del hogar y la cercanía y protección de los padres.
 Parámetros Hematológicos: Tales como hematocrito, concentración de
hemoglobina, recuento de leucocitos y fórmula de leucocitos.
 Estado Nutricional: El estado nutricional de los niños está relacionado con
el desarrollo cognitivo, un mal estado nutricional tiene un efecto perjudicial
desfavorables en el aprendizaje y rendimiento escolar.

~ 38 ~
CAPITULO III:

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 Hipótesis general:
Ho: Los factores socioculturales no tienen relación significativa con el
grado de anemia ferropénica en los niños menores de 3 años del
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco, en el periodo
de julio a diciembre del 2022.
Hi: Los factores socioculturales tienen relación significativa con el grado
de anemia ferropénica en los niños menores de 3 años del Hospital
Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco, en el periodo de julio
a diciembre del 2022.
3.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
3.2.1 Variable 1:
Anemia ferropénica.
3.2.2 Variable 2:
Factores socioculturales.

~ 39 ~
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICION DEFINICION ESCALA DE
VARIABLE DIMENSION INDICADOR N° ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
La anemia por NOMINAL
deficiencia de hierro Leve: CATEGORICA
es el tipo de anemia
más común de NOMINAL
anemia. Ocurre Moderada: CATEGORICA
cuando no hay
Para este estudio el
suficiente hierro en el
nivel de anemia de los
cuerpo. Lo cual es un
niños menores de 1
indicador de niveles
año se estableció
bajos de
como punto de corte
ANEMIA hemoglobina. Si bien GRADO DE
que el nivel de Nivel de hemoglobina
FERROPÉNICA se han identificado ANEMIA
hemoglobina sea
muchas causas de
menor de 11 gramos
anemia, la deficiencia NOMINAL
por decilitro de Severa:
nutricional resulta a CATEGORICA
sangre, a través del
una falta de
Hemoglobinómetro.
cantidades
específicas de hierro
en la dieta diaria
representa más de la
mitad del número total
de casos de anemia.
FACTORES Proceso o fenómeno Comprende al sistema SOCIAL Soltera 0 -15 INADECUADO
SOCIOCULTURALES relacionado con los social, las Casada 16 - 20 ADECUADO
Estado civil
aspectos sociales y comunidades, y su Conviviente
culturales de una unidad fundamental: Viuda
comunidad o la familia, los mismos Primaria
sociedad. que se imponen a Secundaria
través de los medios Nivel educativo
Superior
de comunicación Sin educación
masivos, por medio < 18 años
de la publicidad, Edad de la madre
> 18 años
programas de radio,
Número de hijos Uno
tv, internet y asimismo
Dos
también provienen de
Más de 3

~ 40 ~
No trabaja
Trabajo
Trabaja
< 1 025 soles
Ingreso Económico
> 1 025 soles
Agua potable, desagüe y
electricidad
la misma comunidad a
Servicios básicos Agua potable y desagüe
través de sus normas
Solo electricidad
tácitas de
convivencia. Ninguno
Huánuco
Procedencia
Otro
Los factores culturales CULTURAL Consumo y frecuencia de 0 - 10 DEFICIENTE
facilitan no sólo alimentos ricos en hierro. 11 - 20 EFICIENTE
conocer los rasgos Costumbres Identificación de alimentos
distintivos que hacen ricos en hierro animal y
diferentes a grupos vegetal
humanos y Creencias Identificación de hierro en
poblaciones dentro de alimentos de origen animal
un mismo espacio Identificación de hierro en
geográfico y social, alimentos de origen vegetal
sino también, Identificación de hierro en
comprender, a través alimentos en lácteos
de ellos, cómo se ha Identificación de hierro en la
producido el lactancia materna
desarrollo histórico, Incremento de asimilación de
sus tendencias más hierro con productos
significativas, ello procesados
posibilita explicar los Aporte de alimentos en la
nexos que se prevención de anemia
establecen entre las Identificación de problemas
actuaciones de relacionados con el
individuos y grupos y medicamento en anemia
las dinámicas Identificación del aporte de la
sociales. sangrecita en la prevención de
anemia
Identificación de anemia
según el aspecto físico
Identificación de alientos que
aportan hierro a la nutrición

~ 41 ~
Definición
Síntomas.
Causa
Consecuencias
Nivel de conocimiento Prevención.
Pruebas diagnósticas de
control.
Tipo de tratamiento
Tiempo de tratamiento

~ 42 ~
CAPÍTULO IV:

METODOLOGÍA

4.1 MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


4.1.1 Método de la investigación:
Para Baena G. la “Investigación pura es el estudio de un problema,
destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento” (44). La
presente investigación es una investigación básica o pura.
4.1.2 Tipo de la investigación:
Según Quezada Fuente especificada no válida., desde el punto de vista
del propósito de la investigación, el estudio será de tipo básico porque
es un estudio que tiene como finalidad obtener información para ir
construyendo una base de conocimiento respecto a la relación entre los
factores socioeconómicos y anemia ferropénica en niños menores de 3
años. Además, busca entender, explicar y predecir los principios
fundamentales que rigen la realidad y los distintos fenómenos
observados.
Según el número de ocasiones en que mide las variables de interés
Hernández (45), considera que será un estudio de tipo transversal,
porque las variables serán medidas en un solo momento.
Según el periodo en que se capta la información, Su fuente
especificada no válida, señala que el estudio será de tipo prospectivo,
porque se hace un seguimiento a un grupo de individuos que son
semejantes en muchos aspectos pero que se diferencian por ciertas
características (46).

~ 43 ~
4.1.3 Nivel de la investigación:
Hernández (45), señaló que el estudio corresponde al nivel
observacional, correlacional, porque se demostrará relación entre las
variables factores socioeconómicos y anemia ferropénica.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño según Hernández (45), corresponde al descriptivo-correlacional que
presenta el siguiente esquema:
O1

M r

O2
Dónde:
M = Muestra de la investigación.
O1 = Observación de la variable1 anemia ferropénica.
O2 = Observación de la variable2 factores socioeconómicos.
r = Relación de variables.
= Dirección de la Investigación.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


4.3.1 Población:
Maya (47), define a la población como la conexión de todos los
individuos, objetos, u observaciones que poseen al menos una
característica común. Para la presente investigación, estará constituida
por los niños menores de 3 año con diagnóstico de anemia que se
encuentran registrados en la ficha clínica de un total de 90 niños, los
cuales fueron atendidos en el programa de CRED. Hospital Regional
Hermilio Valdizán en el periodo julio a diciembre del 2022
4.3.2 Muestra:
Según Hernández (45), la muestra es, en esencia, un subgrupo de la
población. Para la presente investigación la muestra será seleccionada
utilizando la fórmula de poblaciones finitas y con la siguiente estimación
poblacional. Para determinar el tamaño de muestra se aplicó la fórmula
del tamaño muestral para la población seleccionada que corresponde a
64 niños menores de 3 años de edad que acuden al control de

~ 44 ~
crecimiento y desarrollo del niño.
2
Z . p .q . N
n=¿e ( N−1)+ Z . p . q . ¿
2 2

Donde:
N = 90 población.
Z = 1,96, constante según el nivel de confianza del 95%.
p = 0,80% (Probabilidad de éxito)
q = 0,20% (Probabilidad de fracaso)
e2 = 5% error de precisión

Aplicando la formula se tiene:

n= 1.962 (0,80) (0,20) (90)


(0,05)2 (89) + 3,8 (0,8 0) (0,20)

n = 3,84 (14)
0,22 + 0.61
n= 53
0.83
n = 64
Por lo tanto, La muestra estará conformada por 64 madres de los niños
menores de 3 años los cuales fueron seleccionados por muestreo
probabilístico.
A. Criterios de inclusión:
Para la madre:
 Madres que acudieron acompañando al niño al Programa de
CRED para realizarles el control de crecimiento y desarrollo a su
niño.
 Madres cuyos niños se les tamizó la Hemoglobina durante la
consulta de Crecimiento y desarrollo.
Para el niño:
 Niños menores de 3 años de edad.
 Niños nacidos a término.
 Niños con tamizaje de Hemoglobina de 7.0 gr/dl a 10.9 gr/dl
 Niños cuyas fichas clínicas de atención reúnen todos los datos
propuestos objetos de la investigación.

~ 45 ~
B. Criterios de exclusión:
Para la madre:
 Madres cuyo niño no tuvieron anemia que hayan acudido
durante la consulta de crecimiento y desarrollo del niño.
Para el niño:
 Niños prematuros o bajo peso al nacer.
 Niños que fueron tamizado en otro establecimiento de salud.
 Niños cuyas fichas clínicas de atención en el CRED se
encuentran con datos incompletos.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.4.1 Técnicas:
En opinión de Pardinas (48), las técnicas son herramientas
metodológicas para resolver un problema metodológico concreto, de
comprobación o desaprobación de una hipótesis.
Para el presente estudio se utilizará como técnica, de observación y de
encuesta, los investigadores toman el contacto con las madres en el
momento que acuden al consultorio de control de Crecimiento y
desarrollo (CRED), en ese preciso momento se le entrega una ficha del
consentimiento informado previa explicación del propósito de la
investigación y se conducirá al objeto de investigación cuidando los
aspectos éticos del investigador al momento de ejecutar el cuestionario.
Del mismo modo el presente procedimiento nos permitirá sistematizar y
procesar la información de las historias o fichas clínicas que obran en el
programa CRED, y el registro de laboratorio, de los parámetros de la
analítica, el mismo que es, una ayuda para verificar el nivel de
hemoglobina procesada en el establecimiento y también puede tener
un papel en la protección de cualquier propiedad intelectual que
provenga de la investigación.
El cuestionario se aplicará en un tiempo de 15 minutos, luego de la
recolección los datos se procedieron al procesamiento de los mismos a
través de una tabla Matriz y hoja de codificación utilizando para ello el
programa estadístico SPSS versión 23.0 y el programa Excel 2019 para
la presentación de los datos a través de tablas y gráficos para su
correspondiente análisis e interpretación.

~ 46 ~
4.4.2 Instrumentos de recolección de datos:
A. Diseño:
El instrumento empleado será el cuestionario para medir la variable
diseñada según la operacionalización.
B. Confiabilidad:
La resolución de confiabilidad del instrumento se evaluó con el alfa
de Cronbach.
C. Validez:
Fueron validados por 03 profesionales expertos mediante la ficha de
juicio de expertos que recibimos las sugerencias y mejoras en el
instrumento de colecta de datos.
4.4.3 Técnicas de análisis de datos:
Se utilizó una técnica de análisis de datos considerando técnicas de
conteo y tabulación de las muestras tomadas empleando los
estadísticos descriptivos tales como la media, moda y mediana.
Considerando en las. Tres dimensiones de experimentación producto
del análisis. Para la vaorizacion de la encuesta se utilizo la tecnica de
baremo para categorizar las respuestas de la encuesta. En la misma
dimensión se utilizó los estadísticos de dispersión para los resultados de
varianza, desviación estándar, coeficiente de variación y las medidas
asimétricas de correlación de Pearson, del mismo modo se utilizó los
estadísticos inferencial en la evaluación de la hipótesis tanto alterna
como la nula, con las consideraciones de decisión y el respectivo
intervalo de confianza que se consideró al 95% de confianza y un p
valor de 0.05 (= 5%) toda la interpretación de acuerdo a la base de
datos obtenidos . una vez con todos los resultados obtenidos se
procedió a analizar cada uno de ellos considerando los objetivos y
variables planteados en la presente investigación, se contrasto la
hipótesis con los objetivos y variables de la investigación demostrando
la validez o invalidez de las mismas finalmente se formularon las
conclusiones y las sugerencias para la mejora del problema identificado.
Para el manejo del paquete estadístico informático se utilizó el SPSS
versión 23.

~ 47 ~
4.4.4 Procedimiento de la investigación:
La investigación se llevó a cabo con la solicitud presentada al director
del Hospital Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco. Previa
coordinación con los responsables del programa del programa de
Crecimiento y desarrollo. Para poder ejecutar la encuesta en la
población de estudio.
Se les solicito el permiso para la ejecución del cuestionario, para los
investigadores instándoles en todo momento a las madres que
voluntariamente aceptaban responder al presente cuestionario y a la
ficha de consentimiento informado explicándoles en todo momento se
guardara la confidencialidad de los datos obtenidos producto del
desarrollo del cuestionario.
Se le solicitó permiso a la coordinadora de los Tecnólogos Médicos del
servicio de laboratorio para poder revisar y corroborar los resultados de
hematocrito y hemoglobina de la población en estudio mediante una
ficha de cotejo en respuesta a los resultados que registran en las fichas
clínicas de los pacientes niños menores de 3 años que obran en el
programa.
Una vez colectada toda la información requerida se procedió al análisis
documental contrastando y construyendo todos los datos obtenidos
producto de la colecta por parte de los investigadores. Utilizando los
instrumentos estadísticos mencionados.

4.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS


Se seguirán los lineamientos internacionales y los principios que rigen la
investigación como:
a) Protección de la persona y de diferentes grupos étnicos y
socioculturales: Se respetará la dignidad humana, identidad, diversidad,
libertad derecha a la autodeterminación informativa, confidencialidad y
privacidad de las personas involucradas durante el proceso de
investigación porque la persona en toda investigación es el fin y no el
medio.
b) Consentimiento informado y Expreso: se contará con la manifestación
de voluntad informada libre inequívoca y específica para el uso de la
información para los fines específicos.
c) Beneficencia y no maleficencia: Se asegurará el bienestar e integridad de

~ 48 ~
las personas que participen en las investigaciones; no se causará daño
físico ni psicológico; minimizando los posibles efectos adversos y
maximizando los beneficios.
d) Protección al medio ambiente y al respeto de la biodiversidad: Se
evitará acciones lesivas a la naturaleza y biodiversidad.
e) Responsabilidad: se actuará con responsabilidad en relación con la
pertinencia, los alcances y las repercusiones de la investigación, tanto a
nivel individual e institucional, cómo social.
f) Veracidad: Sé garantizará la veracidad de la investigación en todas las
etapas del proceso, desde la formulación del problema hasta la
interpretación y la comunicación de los resultados. Así como el estricto
cumplimiento de lo normado en el código de ética y el reglamento de
propiedad intelectual.

~ 49 ~
CAPITULO V:

RESULTADOS

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


a) Resultados Estadísticos Descriptivos:

FACTOR SOCIAL
Cuadro 5.1: Factores sociales de las madres de niños menores de 3 años con anemia
ferropénica. “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

FACTOR SOCIAL Frecuencia Porcentaje


Adecuado 52 81.25%
Inadecuado 12 18.75%
Total 64 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las madres de niños < de 3 año con anemia
ferropénica del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”

~ 50 ~
Gráfico 5.1: Factores sociales de las madres de niños menores de 3 años con anemia
ferropénica. “Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

En el gráfico la evaluación de 9 ítem sobre factores sociales se observó que 81.25%


(52) son adecuados, el 18.25 % (12) son inadecuados.

~ 51 ~
FACTOR CULTURAL
Cuadro 5. 2: Factores culturales de las madres de niños menores de 3 año con
anemia ferropénica. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”

FACTOR CULTURAL Frecuencia Porcentaje

Adecuado 21 32.81
Inadecuado 43 67.19
Total 64 100%

Fuente: propia. Cuestionario aplicado a las madres de niños < de 3 año con anemia
ferropénica del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”

Gráfico 5.2: Factores culturales de las madres de niños menores de 3 años con
anemia ferropénica. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

FACTOR CULTURAL

32.81%

67.19%

Adecuado ~ 52
Inadecuado
~
En el gráfico la evaluación de 28 ítems sobre factores culturales se observó
que 67.19% (43) son inadecuados, el 32.81 % (21) son adecuados.

b) Resultados de estadística interferencial:

Cuadro 5.3: Factor social y su relación al grado de anemia ferropénica en niños


menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

FACTOR SOCIAL
GRADO DE TOTAL %
ANEMIA ADECUADO % INADECUADO %
LEVE 35 54.68 8 12.50 43 67.18
MODERADA 17 26.58 4 75 21 3. 82
TOTAL 52 100.0 12 66.7 64 100

Fuente: Cuestionario aplicado a las madres de niños < de 3 años con anemia
ferropénica del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano -Huánuco 2022”

Gráfico 5.3: Factor social y su relación al grado de anemia ferropénica en niños


menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

~ 53 ~
El factor social no influye ante la presencia de la anemia ferropénica, ya que
un factor social adecuado 81.25% (52) se presentó un 54.68% (35) de anemia
ferropénica leve y 26.58% (17) de anemia ferropénica moderada, mientras que en un
factor social inadecuado 18.25% (12) solo se presentó 12.50% (8) de anemia leve y
5.75% (4) de anemia ferropénica moderada.

Cuadro 5.4: Factor cultural y su relación al grado de anemia ferropénica en niños


menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

FACTOR CULTURAL
GRADO DE ANEMIA TOTAL %
ADECUADO % INADECUADO %
LEVE 13 20.31 26 40.62 39 60.93
MODERADA 8 12.50 17 26.57 23 39.07
TOTAL 21 32.81 43 67.19 64 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las madres de niños < de 3 año con anemia
ferropénica del Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano -Huánuco 2022”

Gráfico 5.4: Factor cultural y su relación al grado de anemia ferropénica en niños


menores de 3 años. Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco 2022”.

~ 54 ~
El factor cultural si influye ante la presencia de la anemia ferropénica, ya que en un
factor cultural inadecuado 67.19% (43) se presentó un 40.62% (26) de anemia
ferropénica leve y 26.57% (17) de anemia ferropénica moderada, mientras que en un
factor cultural adecuado 32.81% (21) se presentó 20.31%
(13) de anemia leve y 12.50% (8) de anemia ferropénica moderada.

5.1.1 Contrastación de la hipótesis.


Hipótesis general:
H1: Los factores socioculturales tienen relación significativa con el grado
de anemia ferropénica en los niños menores de 3 años del del hospital
Regional “Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2022”
5.1.2 Prueba de hipótesis:
Hipótesis general:
Existe una relación significativamente alta entre los factores
socioculturales y la anemia ferropénica en los niños menores de 3 años,
que acuden al Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano de
Huánuco 2022”

Cálculo del Estimado Puntual o Centrado: PRUEBA DE HIPÒTESIS

E0  Z0  
P(X  E0    X  E0 )  1 
; n
1.954    2.426
~ 55 ~
Cálculo de ZO: Z0 1.96

Reemplazando:   1.9

Prueba de Hipótesis concerniente a la Media Poblacional


H0 :   1.9
H1 :   1.9

Ho = No, existe una relación significativamente alta entre los factores


socioculturales y la anemia ferropénica en los niños menores de 3
años, que acuden al Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano de
Huánuco 2022”

H1= Sí, existe una relación significativamente alta entre los factores
socioculturales y la anemia ferropénica en los niños menores de 3
años, que acuden al Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano de
Huánuco 2022”

Regla de Decisión:
Se rechaza H0 si:

t  t1(gl)

Cálculo de “t”:
X−µ
t=
S = t = 2.4
√n

Cálculo de “tc”:
tC =+/- 1.04

Cuadro N°01. Curva Simétrica de Gauss.

~ 56 ~
-1.04 1.9
1.04

Decisión:

t  t1(gl)

t  t1

CONTRASTACION CON TEORIAS SOBRE EL ENFOQUE


SOCIOCULTURAL.
En la teoría de Vygotsky del enfoque sociocultural establece las aportaciones
significativas que la sociedad hace al desarrollo individual. Y Destaca la interacción
entre el desarrollo de las personas y la cultura en la que viven. Además, Sugiere que
el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
Esta teoría responde a la teoría aplicada al presente estudio de esta manera podemos
mencionar que el comportamiento social depende del entorno en que se desenvuelve
en las madres se desarrollen, influyendo de manera significativa el factor cultura en la
población de estudio , entre sus hábitos, creencias y costumbres que hayan adoptado
durante sus vidas y desde su nacimiento, por eso en el aprendizaje de la información
Se acepta la H1: Sí, existe una relación significativamente del
materno se encontraron ciertas falencias para el manejo de un niño con anemia en el
66.7% alta entre los factores socioculturales y la anemia
hogar siendo nuestro resultado un factor cultural inadecuado.
ferropénica en los niños menores de 3 años, que acuden al
Hospital Regional “Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2022”
De acuerdo a la Teoría la Ciencia de la Cultura según Edward Burnett Tylor
Se rechaza la Ho: debido a que el valor de tC =+/- 1.04 se
que define la cultura es “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las
encuadra en la zona de rechazo derecha e izquierda del
creencias. el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos
Coeficiente de Pearson (Curva Simétrica de Gauss).
significativos y competencias adquiridos por el hombre en cuanto a los integrantes de
la sociedad”.
Con esta teoría podemos afirmar que los factores culturales de la madre se adquiere
por el conocimiento y creencias culturales de la sociedad en que viven, que la
practican y existe aún una forma inadecuada en cuanto a vivencia porque suponen
que es así la vivencia estilo de vida ; por el cual debemos educar con el aprendizaje y

~ 57 ~
disminuir los efectos de costumbres que solo se basa en la experiencia de la madre y
que por ende afectara directamente a los niños en cuanto a su alimentación adecuada.

Según otras teorías como la Teoría V Kelle M Kovalzon Teoría Marxista


Leninista:
A, la cultura caracterizada del modo más general es el desarrollo del hombre
como un miembro del ser social, o sea, un ser consciente, creador, con espíritu de
iniciativa. Proceso continuo de objetivación- subjetivación.
Al analizar Esta teoría en los factores culturales y su relación al grado de
anemia ferropénica que se determinó si influyen directamente en la anemia
ferropénica según la teoría el ser humano por naturaleza es social y que también
realiza con sus emociones propias, determinaciones positivas y también negativas
también; pero con la comunicación mediante las enseñanza y aprendizaje, la
formación de la madre de familia es determinante, para mejorar su actitud; y así poder
lograr disminuir la anemia ferropénica en los niños menores de 3 años.
Según la Teoría del Cuidado Transcultural de Madeleine Leininger
conceptualiza y define como “Las creencias, valores y modos de vida de un grupo
particular que son aprendidas y compartidas, y por lo general transmitidas de forma
intergeneracional influenciando las formas de pensamiento y acción”.
Según la teoría de Madeleine Leininger como profesionales de la salud
Tecnólogos Médicos estamos frente a diversas culturas en la sociedad donde vivimos,
pero como Tecnólogos Médicos y entes de servicio de apoyo al diagnóstico debemos
de influenciar en las madres de familia, puesto que el aprendizaje que demos brindará
y transmitirá a una actitud positiva, asimismo se transmitirá aquellas determinaciones a
los otros familiares, para mejorar las actitudes y formas de pensamiento.

5.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


La presente investigación realizado a un grupo de madres de niños menores de
3 años con anemia ferropénica diagnosticada. Por metodologías de diagnóstico
diferencial.

Ubillus (17), en Huacho-Perú, desarrolló la investigación “Perfil epidemiológico


y de laboratorio de la anemia en pacientes del servicio de pediatría del hospital
de Chancay. 2016 – 2019”. Los resultados relevantes fueron: En el factor
económico el 100% de las madres son amas de casa y el 55% de los padres
son agricultores de los cuales el 30% de los niños presentaron anemia leve y el

~ 58 ~
15% moderada.
Similar a nuestro estudio en los factores sociales predomina la ocupación de
las madres que son amas de casa en un 79,5% (51), y el ingreso económico de
las madres se puede evidenciar que el 59,0% (38) tiene un promedio mensual
de ganancia menor al sueldo mínimo vital.

Góngora, Mejías, Vásquez, Álvarez y Frías (15) en Cuba, en su estudio


“Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año”.
Realizaron una investigación de tipo descriptivo, de corte transversal en niños
menores de 1 año con anemia en el 2020. Se tuvo como muestra 42 niños con
anemia ferropénica. En su estudio se analizaron entre las variables: factores de
riesgo biológicos y factores de riesgos sociales y culturales. Los resultados
obtenidos demostraron que el 69,0 % de las madres con anemia gestacional
sus hijos presentaron anemia ferropénica; por otra parte, el 47,6% de los niños
con anemia no tuvieron lactancia materna exclusiva, 33.3% tuvieron una
incorrecta ablactación, 21,4% no se integraron suplementos nutricionales,
29,2% son madres adolescentes, 16,7% presentaban una economía deficiente,
33,3 % tenían un deficiente nivel educativo. Por lo cual se concluyó que existe
una relación entre los factores socioculturales y la anemia.
El estudio es semejante porque las madres poseen creencias inadecuadas, el
46,6% (42) cree que la leche tiene hierro el 70,2% (44) cree que el consumo de
jugo de betarraga, algarrobina y polen es bueno para curar la anemia, el 44,2%
(28) cree que el consumo de mates y/o hierbas ayudan a absorber el hierro, el
69,7% (44) cree que los extractos de alfalfa y betarraga son buenos para tratar
la anemia y el 46,3% (30) cree que los niños robustos no tienen anemia. Y en
cuanto a conocimiento los resultados son equitativos resaltando el
desconocimiento sobre el tiempo del tratamiento de la anemia 49,7% (31).

Huamán y Toledo (19), realizaron investigación en el 2018 en el centro de


salud de Sicaya – Huancayo, se planteó el objetivo de determinar la relación
entre los factores socioculturales y la anemia ferropénica en niños menores de
1 año, tuvo una muestra de 39 niños; donde se recolectaron datos mediante un
cuestionario realizado a sus tutores y se determinó que la dimensión social no
tiene relación con la anemia que presentaban; aunque, en la dimensión cultural
si tenía una relación significativa con la prevalencia de anemia en los niños,
dentro de esta dimensión los indicadores más relevantes y relacionados con la
anemia que presentaban fueron las costumbres, creencias y conocimiento en

~ 59 ~
conclusión se llegó a determinar que existe relación del 66.7% entre los
factores socioculturales y la anemia en los niños del Centro de Salud Sicaya –
Huancayo.
El estudio es semejante a los resultados nuestros hallados porque los factores
culturales tienen relación significativa ante la presencia de anemia ferropénica
en niños menores de 3 años, siendo la inadecuada cantidad de consumo de
alimentos de origen animal ricos en hierro uno de los desencadenantes ante la
presencia de anemia significativa

Paredes Flores. D; Tacna (2014) En su estudio: Factores relacionados a la


anemia en niños de 6 a 23 meses de edad, atendidos en el puesto de salud de
Intiorko, en cuyos resultados Se encontró relación estadística significativa a la
presencia de anemia. Referente al factor cultural: Grado de instrucción
(p=0,011) nivel de conocimiento regular y bajo de la madre (p=0,013).
Asimismo, las conclusiones fueron las siguientes: “El estudio demuestra que
los factores, biológicos, alimentarios y culturales se relacionan, con la
presencia de anemia en niños de 6 a 23 meses de edad, del puesto de salud
Intiorko, con un nivel de significancia p< 0,05.” (10).
Es similar al estudio porque el nivel de conocimiento de anemia ferropénica de
las madres de los niños menores de 3 años, siendo el 67.19% (43) inadecuada
y el 32.81% (21) adecuada.

~ 60 ~
CONCLUSIONES

1. En respuesta a la dimensión social son indicadores como la edad, estado civil,


nivel de educación, número de hijos, tipo de familia, tipo de ocupación, ingresos
económicos, servicios básicos y procedencia, se obtiene que, responden
adecuadamente a los factores sociales con un 81,25%, pero que la ocupación y el
ingreso económico son los más significativos los que predomina en el factor social
y el 18.25 % de madres responden inadecuadamente a los factores sociales.

2. En relación a la dimensión cultural y los indicadores como costumbre, creencia y


conocimientos se observó que responden inadecuadamente con un alto porcentaje
del 67.19%, pero que el consumo de sangrecita de animales y que todas las
carnes rojas y vísceras tienen hierro son en un 30% cuyos factores culturales son
los más significativos de los factores culturales; y el 32.81 % responden
adecuadamente.

3. En cuanto al factor social y su relación al grado de anemia ferropénica, las madres


responden de manera adecuada y cuyos niños presentan alto riesgo de anemia
leve y moderada con el 81.25% y en el caso de madres que responden de manera
inadecuada los niños también presentan anemia leve y moderada con más bajo
riesgo con un porcentaje del 18.25%.

4. En cuanto al factor cultural y su relación al grado de anemia ferropénica, es el que

~ 61 ~
presenta más riesgo puesto que las madres que respondieron de manera
inadecuada los niños presentan anemia leve y moderada con un alto porcentaje de
67.19%; y los que respondieron de manera adecuada tiene anemia leve y
moderada 32.18 % también presentan riesgo moderado de anemia ferropénica

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la comunidad científica continuar con las investigaciones de tipo


descriptivo analitco correccional con la problemática en estudio en las zonas
rurales y urbanos aledañas en el departamento de Huánuco y establecimientos de
salud pertenecientes a la red de asistencial de la jurisdicción para poder saber la
problemática y tener estrategias identificando y poder resolver los problemas a
largo o corto plazo identificando los factores de riesgo de anemia y poder prevenir
o incremento de la anemia en la población en niños menores de 3 años y poder
intervenir oportunamente.
2. Se recomienda al personal de salud, incluyendo al laboratorio trabajar en equipo
multidisciplinario e intervenir con las madres de familia que dispongan de bajo
ingreso económico, haciendo uso de los alimentos de la zona y que ellas puedan
hacer un alimento nutritivo a través del apoyo profesional como el nutricionista en
coordinación con las autoridades de los establecimientos de salud de la Red
Huánuco, a fin de que las pueda dar las debidas capacitaciones y campañas
demostrativas para poder apoyar en la ejecución de programas preventivos
promociónales y de esta manera comprometer a los programas de nutrición en dar
un soporte sostenido.
3. En relación a los factores culturales de las madres de niños menores de 3 años,
que se continúe con los alimentos ricos en hierro, pero con más énfasis en los

~ 62 ~
alimentos con altos porcentajes de hierro, educando a través de las consejerías
nutricionales y actividades de sesiones demostrativas con alimentos ricos en
hierro. y administración de multimicronutrientes y sulfato ferroso, previa control
periódico de los niveles de hemoglobina y hematocrito por el servicio de laboratorio
del centro asistencial
4. En cuanto al grado de anemia ferropénica de los niños menores de 3 años se
recomienda hacer seguimiento a través de visitas domiciliarias realizando el
monitoreo a los niños con anemia, a su vez verificar el consumo del tratamiento del
mismo modo establecer un control periódico por el laboratorio previo tratamiento y
cobertura los estudios a toda la familia incluyendo estudio de coproparasitológicos
ya que son factores etiológicos en la anemia en la población peruana por ser
política de prioridad como determinante de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

~ 63 ~
1 X
6 Organización mundial de la salud. Oms. [online].; 2019 [cited 2022 julio 20.
Available from: https://wwwwho.int/es/health-topics/anemia.
1 Organización mundial de la salud. Oms. [online].; 2019 [cited 2022 julio 20.
Available from: https://faocr.wordpress.com/2011/11/18/consulta-de-las-americas-
una-oportunidad-para-acelerar-los-logros-contra-la-malnutricion-en-la-region/.
7 Fondo de las naciones unidas para la infancia. Unicef. [online].; 2019 [cited 2022
julio 20. Available from: https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-
mundial-infancia-nutricion-alimentos-derechos-peru-experiencias-exitosas-
desnutricion-cronica-infantil-reporte.
8 Instituto nacional de estadística e informática. Inei. [online].; 2012 [cited 2023
febrero 20. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_digitales/est/lib1211/
pdf/libro.pdf.
9 Dávia c, paucar zegarra r, quispe a. Anemia infantil. Revista perú investigación
materno perinatal. 2018 julio; 7(2).
10 Ministerio de salud. Minsa. [online].; 2019 [cited 2022 julio 20. Available from:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/indicadores_multisectoriales_anemia.asp.
11 Instituto nacional de estadística e informática. Inei. [online].; 2019 [cited 2022 julio
20. Available from:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/ppr/indicadores_de_resultados_de_los_p
rogramas_presupuestales_endes_primer_semestre_2019.pdf.
12 Ministerio de salud. Minsa. [online].; 2017 - 2021 [cited 2022 julio 20. Available
from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/4189.pdf.
13 Wfp. Wfp.org. [online].; 2018 [cited 2022 julio 20. Available from:
https://executiveboard.wfp.org/document_download/wfp-0000143346.
14 Soto c. Desafíos en las estrategias de suplementación en anemia infantil en el
perú. Boletín epidemiológico del perú. 2018 junio; 27(30).
15 1Huánuco hrhvmd. Diresa huánuco. [online].; 2018 [cited 2022 julio 20. Available
from: http://www.diresahuanuco.gob.pe/comunicaciones/notas/2018/001.pdf.
16 Félix rivera m, jeremías soto r. Prevalencia y factores epidemiológicos asociados a
la anemia en población escolar. Revista médica de honduras. 2019 febrero; 67(2).
17 Pillasagua k. Repositorio. [online].; 20222 [cited 2023 febrero 21. Available from:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8945/4/upse-ten-2022-0154.pdf.
18 Fernández gonzáles p, hierrezuelo rojas n, monje labrada a, carbó cisnero y.
Revzoilomarinello. [online].; 2021 [cited 21 febrero 2023. Available from:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2693.

~ 64 ~
19 Góngora ávila c, mejias arencibia a, vázquez carvajal l, álvarez hernández j, frías
pérez a. Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año.
Revista perú investigación materno perinatal. 2021 marzo; 10(3).
20 Muños s, naranjo k. Dspace.unach.edu.ec. [online].; 2020 [cited 2023 21 febrero.
Available from: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7088/1/tesis
%20solange%20leticia%20mu%c3%b1oz%20garc%c3%ada%20y%20carol
%20anthonela%20naranjo-med.pdf.
21 Ubillus m. Repositorio.unjfsc.edu.pe. [online].; 2020 [cited 2023 15 2023. Available
from: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/3952/tesis
%20ubillus%20romero%20marcela.6.pdf?sequence=1&isallowed=y.
22 Montesinos bolaños m. Perfil personal y clínico de niños menores de 5 años con
anemia ferropenia atendidos en el centro de salud tamburco, abancay - apurimac-
2019. Tesis de pregrado. 2019.
23 Huáman l, toledo r. Repositorio.unac.edu.pe. [online].; 2018 [cited 15 febrero
2023. Available from:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3132/toledo
%20%26%20huaman_tesis2da_2018.pdf?sequence=1&isallowed=y.
24 Herrera k. Repositorio.ucv.edu.pe. [online].; 2018 [cited 2023 febrero 20. Available
from: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28784/
herrera_sk.pdf?sequence=1&isallowed=y.
25 Saccsara m. Repositorio.unac.edu.pe. [online].; 2020 [cited 2023 21 febrero.
Available from:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5622/tesis
%20doctor-%20saccsara%20meza-fcs-2020.pdf?sequence=1&isallowed=y.
26 Moreno h. Repositorio.uigv.edu.pe. [online].; 2019 [cited 2023 21 febrero.
Available from: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4572/
tesis_moreno_hilda.pdf?sequence=1&isallowed=y.
27 Quintana g, alvarado m, rodríguez w. Binasss.sa.cr. [online].; 2015 [cited 2023
febrero 20. Available from:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v12n1-2/art5.pdf.
28 Sharma s, giri a, pudasaini s. Prevalence of anemia in children aged 6 months to
15 years: a hospital based study. J pathol nep. 2017 febrero; 7(1168).
29 Fernández oliva jd, mamani urrutia va. Niveles de hemoglobina en lactantes de 0
a 6 meses de edad hospitalizados en el instituto nacional de salud del niño, 2015.
Scielo. 2019 febrero; 80(1).

~ 65 ~
30 Rafiqa h, hoque m, ahmed n. Banglajol.info. [online].; 2021 [cited 2023 26 febrero.
Available from: https://interlab.mx/pdf/interes/anemia-ferropenica-en-la-
infancia.pdf.
31 Pérez r, rodríguez l. Anemia ferropénica en la infancia. Interlab. 2001; 25(2).
32 Kliegman r, geme j, blum n, shah s, tasker r. Scribd.com. [online].; 2016 [cited
2023 febrero 26. Available from:
https://es.scribd.com/document/493913168/pediatri-a-nelson-21-ed-tomo-2-2#.
33 Al-naseem a, sallam a, choudhury s, thachil j. Intramed.net. [online].; 2021 [cited
2023 febrero 28. Available from: https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=100967.
34 Harper j. Emedicine.medscape.com. [online].; 2021 [cited 2023 febrero 25.
Available from: https://emedicine.medscape.com/article/202333-overview.
35 Ministerio de salud. Bvs.minsa.gob.pe. [online].; 2017 [cited 2023 febrero 28.
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/4190.pdf.
36 Ministerio de salud. Bvs.minsa.gob.pe. [online].; 2021 [cited 2023 febrero 21.
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/4189.pdf.
37 Meneghello j, fanta e, paris e. Tratado de pediatría. 5th ed. Ediciones , editor.
Argentina: panamericana; 2012.
38 Donato h, rapetti c. Anemias en pediatría. Segunda ed.: journal; 2014.
39 Mattiello v , hengartne h , von der weid n. Et al. Diagnóstico y tratamiento de la
deficiencia de hierro en niños. Intramed.net. 2012.
40 Comité nacional de hematología oymt. Deficiencia de hierro y anemia ferropénica.
Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Arch argent pediatr. 2017;
115(4).
41 Comisión interministerial de asuntos sociales-cias. Siteal.iiep.unesco.org. [online].;
2018 [cited 2023 febrero 20. Available from:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/
plan_multisectorial_de_lucha_contra_la_anemia_2018.pdf.
42 Dongo m. Users/paty. [online].; 2009 [cited 2023 febrero 20. Available from:
file:///c:/users/paty/downloads/dialnet-.
43 Alarcón soto o. Repositorio.uncp.edu.pe. [online].; 2019 [cited 2023 febrero 27.
Available from:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5290/
t010_41465812_m.pdf?sequence=1&isallowed=y.
44 Malpartida ampudia mk. Familia: enfoque y abordaje en la atención primaria.
Revista medica sinergia. 2020; 5(9).

~ 66 ~
45 Organización panamericana de la salud. Paho.org. [online].; 2020 [cited 2023
febrero 29. Available from: https://www.paho.org/hon/dmdocuments/6%20norma
%20de%20vn%20junio%202011.pdf.
46 Behrman r, kliegman r, arvin a. Tratado de pediatría méxico: mcgraw-hill; 2016.
47 Maakaron j, taher a, conrad m. Emedicine.medscape.com. [online].; 2016 [cited
2023 febrero 20. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/198475-
overview.
48 Baena g. Biblioteca.cij.gob.mx. [online].; 2017 [cited 2023 febrero 20. Available
from:
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abus
o/articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf.
49 Hernandez sampieri r. Metodología de la investigación. 6th ed. Madrid: mcgraw
hill; 2018.
50 Supo j. Red.unal.edu.co. [online].; 2012 [cited 2022 junio 30. Available from:
http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/1000012/un3/pdf/seminv-sinopsis.pdf.
51 Maya e. Librosoa.unam.mx. [online].; 2014 [cited 2023 febrero 20. Available from:
http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnic
as.pdf?sequence=3&isallowed=y.
52 Pardinas f. Metodologia y técnicas de investigación es ciencias sociales. 29th ed.
XXI , editor.: éxico; 1986.

~ 67 ~
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU RELACIÓN CON LA ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN


UN HOSPITAL PUBLICO HUANUCO 2022

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA


GENERAL: GENERAL: Hipótesis: Tipo: Básico
¿De qué manera se Relaciona los Determinar la relación entre Ho: Los factores socioculturales en  Anemia ferropénica
factores socioculturales de las los factores socioculturales madres no tienen relación Nivel: Correlacional
madres de los niños con el grado de de las madres de los niños significativa con el grado de anemia
anemia ferropénica de los niños con el grado de anemia en niños menores de 3 años que
 Factores Diseño: El diseño según Hernández (45),
menores de 3 años, que acuden al ferropénica en niños acuden al “Hospital Regional
socioculturales corresponde al descriptivo analìtico -correlacional
“Hospital Regional Hermilio Valdizán menores de 3 años, que Hermilio Valdizán Medrano” de
que presenta el siguiente esquema:
Medrano” de Huánuco en el periodo acuden al “Hospital Regional Huánuco, en el periodo de julio a
de julio a diciembre del 2022 Hermilio Valdizán Medrano” diciembre del 2022
de Huánuco en el periodo de O1
julio a diciembre del 2022 Hi: Los factores socioculturales en M r
. madres si tienen relación
ESPECIFICAS significativa con el grado de anemia
a. Identificar los factores en niños menores de 3 años que O2
sociales de las madres acuden al “Hospital Regional Donde:
de los niños menores Hermilio Valdizán Medrano” de M = Muestra de la
de 3 años que acuden Huánuco, en el periodo de julio a investigación
al “Hospital Regional diciembre del 2022 O1 = Observación de la
Hermilio Valdizán
variable1 anemia
Medrano de Huánuco
ferropénica
2022.
O2 = Observación de la
b. Identificar los factores
variable2 factores
culturales de las
socioeconómicos
madres de los niños
r = Relación de variables.
menores de 3 años que
= Dirección de la
acuden al “Hospital
Investigación
Regional Hermilio
Población:
Valdizán Medrano” de
90 madres de niños de niños menores de 3 años.
Huánuco, en el periodo

~ 68 ~
de julio a diciembre del
2022. Muestra:
c. Identificar el grado de 64 madre de niños menores de 3 años con
anemia ferropénica de anemia.
los niños menores de 3
años que acuden al
Técnicas e instrumentos:
“Hospital Regional
Técnica: Encuesta
Hermilio Valdizán
Medrano” de Huánuco,
en el periodo de julio a Instrumento:
diciembre del 2022.  Cuestionario.
 Ficha del perfil sociocultural.

~ 69 ~
DOCUMENTO DE APROBACIÓN POR EL COMITÉ DE ÉTICA

~ 70 ~
CONSENTIMIENTO INFORMADO (DE SER EL CASO)

~ 71 ~
PERMISO INSTITUCIONAL

~ 72 ~
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO
INTRODUCCIÓN:
Buen día apreciado (a) padre y/o madre de familia, y somos bachilleres de la Universidad
Continental de la Escuela profesional de Tecnología Médica: de la especialidad de Laboratorio
Clínico Y Anatomía Patológica.
En coordinación con la dirección del establecimiento del Hospital Hermilio Valdizán, a través del
presente instrumento se desea recabar información sobre los factores socioculturales maternos
relacionados a anemia ferropénica en los niños menores de 3 años. La información que se
obtendrá será de carácter confidencial y solo será para el uso del propósito trazado; para lo
cual recurro a su participación y responder con la mayor sinceridad posible.
DATOS GENERALES
Fecha de Nacimiento del niño: día ___ mes ______año _____
Nivel de Hemoglobina: …………….
DATOS ESPECÍFICOS
INSTRUCCIONES
Marca con una (X) la alternativa que considere que es correcta, puede usted elegir sólo una
alternativa, o dejar las preguntas en blanco en caso no supiera la respuesta, muchas gracias.
I. DIMENSIÓN: FACTORES SOCIALES
INDICADORES:
1. Estado civil:
I. Soltera ( ) II. Casada ( ) III. Conviviente ( ) IV. Viuda ( )
2. Nivel educativo:
I. Primaria ( )
II. Secundaria ( )
III. Superior ( )
IV. Sin Educación ( )

3. Edad de la madre
I. Menor de 18 años ( )
II. Mayor a 18 años ( )

4. N° de hijos
I. Uno ( ) II. Dos ( ) III. Mas de 3 ( )
5. Trabajo:
I. No trabaja ( )
II. Trabaja ( )

6. Ingreso Económico en soles


I. Menos de S/1025 ( )
II. Mayor de S/1025 ( )

7. Servicios básicos que cuenta:


I. Agua potable, desagüe y electricidad ( )

~ 73 ~
II. Agua potable y desagüe ( )
III. Solo electricidad ( )
IV. No cuenta ( )

8. Procedencia:
I. De Huánuco ( )
II. De otro lugar ( ) ¿De dónde? _________

II. DIMENSIÓN: FACTORES CULTURALES


INDICADOR: COSTUMBRES
9. Su niño cuantas veces a la semana come como hígado, sangrecita o bofe:
a) Dos veces ( )
b) 1 vez al cada 15 días ( )
c) 1 veces al mes ( )
d) 2 veces al mes ( )
e) Nunca ( )

10. Que alimentos que contienen hierro consume normalmente su niño


a) Hígado, sangrecita, bazo ( )
b) Leche ( )
c) Huevo ( )
d) Carnes de pescado ( )
e) Papas ( )

INDICADOR: CREENCIA
Instrucciones: por favor Lee detenidamente las definiciones y responda V (Verdadero) o F
(Falso) según sea su CREENCIA en cada una de ellas.

Usted cree que: Si No Desconoce

11. Todas las carnes rojas (carne de res, carnero, cerdo


etc.) Y vísceras (hígado, sangrecita, bazo, etc.) Contienen hierro.

12. Los frutos tales como (limón, naranja, maracuyá, tumbo, capulí)
contribuyen en la asimilación del hierro

13. El hierro se encuentra principalmente en la leche

14. Seguir lactando después de los seis meses previene la anemia.

15. Los mates como de anís, manzanilla, entre otras infusiones, ayudan
a absorber el hierro de los alimentos en general.

16. Los caldos de (hígado, sangrecita, bazo, etc.) son buenos para
evitar la anemia.

17. Los medicamentos que contienen suplementos de hierro (jarabe contra


la anemia)
Les causan malestar estomacal a los niños.

18. La sangrecita es una buena alternativa deporte de hierro para los


niños.

19. Los niños robustos no sufren de anemia.

20. El caldo de rana ayuda a combatir la anemia

~ 74 ~
INDICADOR: CONOCIMIENTO
Instrucciones: por favor Lee detenidamente las preguntas y marque (x) la respuesta.
21. ¿Qué es la anemia?
a) Es tener baja la hemoglobina ( )
b) Es tener baja grasa ( )
c) Es tener alto el colesterol ( )
d) No sé / No estoy segura ( )

22. ¿Cuáles cree Ud. que son los síntomas de la anemia?


a) Cansancio, sueño, aumento de apetito. ( )
b) Sueño, disminución del apetito, cansancio. ( )
c) No tiene síntomas, esta normal. ( )
d) No sé ( )

23. ¿Por qué cree usted que una persona llega a tener anemia?
a) Mal consumo de calcio (huevo, leche, queso, yogurt) ( )
b) Consumir alimentos con pocas vitaminas ( )
c) Consumir pocos alimentos ricos en hierro
(carnes, hígado, sangrecita, pescado) ( )
d) Ninguna de las anteriores ( )

24. Señala Ud. Cuál cree que es una consecuencia de la anemia:


a) Aumento de peso ( )
b) Bajo rendimiento escolar. ( )
c) Dolor de músculos. ( )
d) Dolor de huesos ()

25. Cuál cree Ud. Que para no tener anemia se debe:


a) Tomar extracto de betarraga y alfalfa diariamente. ( )
b) Comer mucho y tomar mucha agua. ( )
c) Tomar leche diariamente. ( )
d) Comer carnes y viseras (hígado, sangrecita, bazo)
por lo menos tres veces a la semana. ( )

26. ¿Qué prueba de laboratorio es usada para saber si su niño tiene anemia?
a) Colesterol. ( )
b) Hemoglobina y hematocrito ( )
c) Prueba de HIV ELISA. ( )
d) Ninguna de las anteriores ( )

27. El tratamiento de la anemia es:


a) Solo con comidas. ( )
b) Vitaminas. ( )
c) Suplemento ferroso. ( )
d) No tiene tratamiento. ( )

28. El tratamiento de la anemia es por:


a) 1 mes. ( )
b) 3 meses ( )
c) 6 meses ( )

~ 75 ~
d) Cuando acudo al Centro de salud ( )
e) No sé ( )

~ 76 ~
FOTOS DE EVIDENCIA DE LA INVESTIGACION

Ingreso del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco.

Servicio de Archivos Clínicos.

~ 77 ~
Servicio de Archivos Clínicos – Historias Clínicas de los pacientes.

~ 78 ~
Recopilando información para la investigación.

~ 79 ~
Recopilando información para la investigación

~ 80 ~
Haciendo apuntes de los pacientes que ingresan a la investigación

~ 81 ~

También podría gustarte