Está en la página 1de 124

2022

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES


JURÍDICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS
PROFESOR CARLOS VILLAROEL

BENJAMÍN ACUÑA PAOLINELLI


INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1
INFORMACIÓN DEL CURSO...................................................................................................................................1
Información profesor y ayudantes.............................................................................................................1
Contenidos..................................................................................................................................................1
Evaluaciones...............................................................................................................................................1
I. PERIODO INDIANO – COLONIAL.............................................................................................................. 2
LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS....................................................................................................................2
Contexto histórico – Europa en 1500.........................................................................................................2
Renacimiento de la Edad Moderna.......................................................................................................................2
Renacimiento Italiano......................................................................................................................................3
Renacimiento Portugués..................................................................................................................................3
Renacimiento inglés.........................................................................................................................................4
La Reforma........................................................................................................................................................... 4
Carácter disruptivo..........................................................................................................................................4
Anhelo generalizado de una reforma religiosa en Europa...............................................................................4
Doctrina de Lutero – “Tres solas”....................................................................................................................4
Reacción de la Iglesia – Papa León X................................................................................................................5
Dieta de Worms...............................................................................................................................................5
Juan Calvino y las iglesias reformadas – Calvinismo........................................................................................5
El caso de Inglaterra, Enrique VIII....................................................................................................................5
Reforma católica o contrarreforma.................................................................................................................5
Consecuencias de la Reforma..........................................................................................................................5
Estado de las Culturas Precolombinas a la llegada de Colón.....................................................................6
El Nuevo Mundo era rico en diferentes culturas y pueblos, pero con desigual grado de desarrollo................6
Poblamiento de América y llegada de los primeros europeos...............................................................................6
Habían tres civilizaciones a la llegada de los españoles: aztecas, incas y mayas...................................................6
Aztecas............................................................................................................................................................6
Incas................................................................................................................................................................ 6
Situación de España en 1492......................................................................................................................6
Portugal fue la primera potencia colonial europea, proyectándose hacia el Oriente..........................................6
El más importante reino de la península era Castilla............................................................................................6
Figura de Isabel la Católica...................................................................................................................................6
Algunas prioridades del reinado de Isabel.............................................................................................................7
Limita el poder de la nobleza...........................................................................................................................7
Reforma del Clero............................................................................................................................................7
Conflicto con los musulmanes.........................................................................................................................7
Conflicto con los judíos....................................................................................................................................7
Los justos títulos territoriales.....................................................................................................................7
Rivalidad entre Castilla y Portugal........................................................................................................................7
Tratado de Alcacovas-Toledo (1479-1480)......................................................................................................8
Intervención Papal...........................................................................................................................................8
Argumentos de Castilla...............................................................................................................................8
Decisión del Papa – Bulas Alejandrinas.......................................................................................................8
Primera Intercaetera.............................................................................................................................8
Segunda Intercaetera............................................................................................................................9
Primera Eximiae devotionis...................................................................................................................9
Piis fidelium...........................................................................................................................................9
Dudum siquidem...................................................................................................................................9
Tratado de Tordesillas (1494)..........................................................................................................................9
Tratados de Zaragoza (1529)...........................................................................................................................9
Reacción de los otros reinos............................................................................................................................9
Los justos títulos personales....................................................................................................................10
Gobierno de Colón en sus territorios...................................................................................................................10
Codicilo del testamento de Isabel la Católica (1504)..........................................................................................10
Las Leyes de Burgos...........................................................................................................................................11
Requerimientos de Palacios Rubios (1514).........................................................................................................11
Contenido......................................................................................................................................................11
Polémica entre Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda...........................................................................12
Bartolomé de Las Casas.................................................................................................................................12
Juan Ginés de Sepúlveda...............................................................................................................................13
Junta de Valladolid (1550-1551)....................................................................................................................13
Doctrina de Francisco de Vitoria sobre los justos títulos.....................................................................................13
Títulos injustos...............................................................................................................................................13
Títulos justos..................................................................................................................................................14
Las Leyes nuevas................................................................................................................................................14
Política oficial de la Corona......................................................................................................................14
La polémica de los justos títulos y la guerra en Chile...............................................................................15
Figuras eclesiásticas importantes........................................................................................................................15
ADMINISTRACIÓN INDIANA................................................................................................................................16
Incorporación de las Indias a la Corona de Castilla..................................................................................16
Consecuencias de la Incorporación..........................................................................................................16
La comunidad política Indiana.................................................................................................................16
Los poderes públicos supremos en Indias................................................................................................17
Órganos de la administración residentes en España...............................................................................17
El Rey................................................................................................................................................................. 17
Consejo de Indias................................................................................................................................................18
Casa de Contratación..........................................................................................................................................18
Competencias................................................................................................................................................19
Órganos de la administración residentes en América.............................................................................19
Virrey.................................................................................................................................................................. 19
Atribuciones..................................................................................................................................................19
Gobernador......................................................................................................................................................... 20
La Real Audiencia..............................................................................................................................................20
Integración.....................................................................................................................................................20
Competencias................................................................................................................................................20
La capitanía general y las cajas reales.................................................................................................................20
La capitanía general.......................................................................................................................................20
Las cajas reales..............................................................................................................................................21
Acumulación de oficios......................................................................................................................................21
La ciudad indiana......................................................................................................................................21
Las expediciones y la fundación de ciudades......................................................................................................21
Las capitulaciones..........................................................................................................................................21
Naturaleza jurídica...................................................................................................................................21
Organización de las expediciones..................................................................................................................21
La fundación de ciudades..............................................................................................................................22
Etapas.......................................................................................................................................................22
El Cabildo..................................................................................................................................................22
Oficios................................................................................................................................................................ 22
Procurador.....................................................................................................................................................22
Alcaldes ordinarios........................................................................................................................................23
Escribano.......................................................................................................................................................23
Alférez real....................................................................................................................................................23
Fiel ejecutor...................................................................................................................................................23
Regidores.......................................................................................................................................................23
Alarife............................................................................................................................................................ 23
Presidente......................................................................................................................................................23
Generación y funcionamiento.............................................................................................................................23
Funciones............................................................................................................................................................ 23
Trascendencia histórica del Cabildo....................................................................................................................24
Derechos de los gobernados en Indias.....................................................................................................24
Deberes del Rey y de los vasallos.......................................................................................................................24
Del Rey........................................................................................................................................................... 24
De los vasallos................................................................................................................................................24
Régimen de protección de las personas en el Derecho Indiano...........................................................................25
Generalidades................................................................................................................................................25
Protección frente a abusos legislativos..........................................................................................................25
Procedimiento para la suspensión............................................................................................................25
Protección frente a abusos administrativos...................................................................................................26
Derecho de petición y preferencia para ocupar los cargos públicos..............................................................26
Derecho de petición.................................................................................................................................26
Preferencia para ocupar los cargos públicos............................................................................................26
LA ENCOMIENDA Y EL RÉGIMEN DE TRABAJO EN INDIAS..........................................................................................27
Introducción..............................................................................................................................................27
El repartimiento de los Indios.............................................................................................................................27
Origen de la Encomienda....................................................................................................................................27
La Encomienda.........................................................................................................................................27
Concepto............................................................................................................................................................. 27
Características.....................................................................................................................................................27
Naturaleza jurídica.........................................................................................................................................27
Titular............................................................................................................................................................ 27
Duración........................................................................................................................................................ 28
Grupo de naturales confiados al encomendero para su cuidado y evangelización........................................28
Reglamentación del trabajo indígena en Chile....................................................................................................28
Los Asientos de Trabajo.................................................................................................................................28
Las Tasas........................................................................................................................................................28
Tasa de Santillán.......................................................................................................................................28
Tasa de Gamboa.......................................................................................................................................28
Tasa de Ribera..........................................................................................................................................29
Tasa de Esquilache....................................................................................................................................29
Algunas otras cuestiones relacionadas con la Encomienda en Chile...................................................................29
Extinción de la Encomienda y evolución posterior del régimen de trabajo.........................................................29
EL REAL PATRONATO INDIANO...........................................................................................................................30
Introducción y Marco histórico.................................................................................................................30
Concepto...................................................................................................................................................30
Fuentes del Real Patronato......................................................................................................................30
Fuentes remotas – No conceden potestades en específico...................................................................................30
Fuentes próximas – Potestades del Patronato......................................................................................................31
Facultades del Real Patronato..................................................................................................................32
Derecho de presentación.....................................................................................................................................32
Derecho de dividir la diócesis y fijar sus límites.................................................................................................32
Derecho de erigir y fundar iglesias y conventos..................................................................................................32
Derecho de percibir los diezmos eclesiásticos.....................................................................................................32
Exacerbación del Real Patronato.............................................................................................................33
El regio vicariato indiano....................................................................................................................................33
Fundamentos jurídicos de los vicarialistas.....................................................................................................33
El regalismo borbónico.......................................................................................................................................33
Antecedentes teóricos...................................................................................................................................33
Abusos del Real Patronato.......................................................................................................................34
El gobierno de los presentados............................................................................................................................34
El pase regio o exequátur....................................................................................................................................34
El recurso de fuerza............................................................................................................................................35
Tribunal de la Inquisición...................................................................................................................................35
Otras prácticas abusivas......................................................................................................................................35
Reacción de la Iglesia...............................................................................................................................35
DERECHO INDIANO Y SUS FUENTES......................................................................................................................36
Concepto de Derecho Indiano..................................................................................................................36
Elementos del Derecho Indiano................................................................................................................36
Derecho Indígena................................................................................................................................................36
Derecho Castellano.............................................................................................................................................36
Orden de prelación de los distintos cuerpos de Derecho Castellano.............................................................37
Novísima recopilación de las Leyes de España (1805)..............................................................................37
Nueva recopilación de Leyes de Castilla (1567)........................................................................................37
Otros cuerpos más antiguos.....................................................................................................................37
Las Leyes de Toro (1505).....................................................................................................................37
Ordenamiento de Montalvo (1484).....................................................................................................37
Ordenamiento de Alcalá (1384)..........................................................................................................37
Derecho Indiano propiamente tal........................................................................................................................38
Características...............................................................................................................................................38
Es un derecho eminentemente evangelizador.........................................................................................38
Es un derecho altamente tuitivo o protector del indígena.......................................................................38
Es un derecho eminentemente casuístico................................................................................................38
Es un derecho particularista.....................................................................................................................38
Es un derecho público..............................................................................................................................39
Es un derecho muy poco sistematizado.........................................................................................................39
Es un derecho que intenta asimilarse lo más posible al derecho castellano...........................................39
Es un derecho crecientemente descentralizado......................................................................................39
Es un derecho íntimamente vinculado con la moral cristiana y el derecho natural.................................39
Relaciones entre el derecho Castellano y el Indiano en cuanto a la prelación...............................................39
Algunas reglas de general aplicación en el Derecho Indiano.........................................................................39
Fuentes del Derecho Indiano.........................................................................................................................40
Fuentes directas.......................................................................................................................................40
Ley.......................................................................................................................................................40
Ley Indiana Metropolitana.............................................................................................................40
Ley Criolla.......................................................................................................................................40
Recopilación de Leyes de Indias (1680)..........................................................................................41
Costumbres.........................................................................................................................................42
Costumbre indígena.......................................................................................................................42
Costumbre criolla...........................................................................................................................42
Costumbre castellana.....................................................................................................................42
Jurisprudencia.....................................................................................................................................43
Doctrina...............................................................................................................................................43
Aspectos de la propiedad...............................................................................................................43
Fuentes indirectas....................................................................................................................................44
LA ILUSTRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL SISTEMA POLÍTICO Y JURÍDICO INDIANO..........................................................44
Ilustración clásica.....................................................................................................................................44
Concepto general y origen histórico....................................................................................................................44
Características.....................................................................................................................................................44
Ilustración nacional católica o española..................................................................................................45
Características.....................................................................................................................................................45
Las reformas borbónicas..........................................................................................................................46
Principios y manifestaciones en España..............................................................................................................46
Reformas en América.........................................................................................................................................46
Expulsión de los Jesuitas................................................................................................................................47
Caso de Chile............................................................................................................................................47

II. PERÍODO REPUBLICANO...................................................................................................................... 48


LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA Y DE CHILE EN PARTICULAR.................................................................48
Antecedentes............................................................................................................................................48
Causas económicas.............................................................................................................................................48
Independencia de Estados Unidos.......................................................................................................................48
Causas culturales.................................................................................................................................................49
Revolución francesa............................................................................................................................................49
Causa próxima – Los sucesos de España de 1808...............................................................................................49
Movimiento juntista de Cádiz.............................................................................................................................50
Fundamento Jurídico.....................................................................................................................................50
Consecuencias del Juntismo..........................................................................................................................51
La primera Junta de Gobierno de Santiago..............................................................................................51
Medidas hacia el Constitucionalismo..................................................................................................................52
Reglamento Constitucional de Agosto de 1811.............................................................................................52
Reglamento Constitucional de Octubre de 1812...........................................................................................53
Contexto Histórico....................................................................................................................................53
Rasgos generales......................................................................................................................................53
Contenido.................................................................................................................................................53
Garantías procesales, presupuesto y Patronato.......................................................................................54
Religión.....................................................................................................................................................54
Aspectos emancipatorios.........................................................................................................................54
Sucesos posteriores..................................................................................................................................55
Reglamento Constitucional de Marzo de 1814..............................................................................................55
Restauración absolutista o reconquista (1814-1817)..........................................................................................55
Conclusión sobre los reglamentos constitucionales de la Patria Vieja................................................................56
Gobierno de O’Higgins (1817-1823).........................................................................................................56
Introducción........................................................................................................................................................56
Ideario político de O’Higgins...............................................................................................................................56
Constitución provisoria del 1818........................................................................................................................57
Parte Dogmática............................................................................................................................................57
Parte orgánica................................................................................................................................................57
Poder ejecutivo........................................................................................................................................57
Poder legislativo.......................................................................................................................................58
Poder judicial............................................................................................................................................58
Conclusión.....................................................................................................................................................58
Constitución Política de 1822..............................................................................................................................58
Contexto histórico.........................................................................................................................................58
Parte dogmática.............................................................................................................................................59
Parte orgánica................................................................................................................................................59
Poder ejecutivo........................................................................................................................................59
Poder legislativo.......................................................................................................................................59
Poder judicial............................................................................................................................................59
Conclusión.....................................................................................................................................................60
Causas de la abdicación de O’Higgins..................................................................................................................60
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823 – 1830)....................................................................................60
Introducción..............................................................................................................................................60
El Acta de Unión de las Provincias (30/03/1823).....................................................................................61
Constitución de 1823 – Moralista.............................................................................................................61
Parte dogmática...................................................................................................................................................61
Parte orgánica.....................................................................................................................................................61
Aspectos Particulares..........................................................................................................................................62
Leyes Federales de 1826...........................................................................................................................62
Contenido............................................................................................................................................................ 62
Constitución de 1828 – Liberal.................................................................................................................63
Origen histórico..................................................................................................................................................63
Facciones políticas al dictarse la constitución.....................................................................................................63
Rasgos generales.................................................................................................................................................63
Parte dogmática..................................................................................................................................................64
Parte orgánica.....................................................................................................................................................64
Guerra civil de 1829 – 1830................................................................................................................................64
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL....................................................................................................65
Introducción..............................................................................................................................................65
Pensamiento Portaliano...........................................................................................................................65
Generalidades.....................................................................................................................................................65
Sobre la Aristocracia...........................................................................................................................................65
Sobre la Iglesia y el Gobierno.............................................................................................................................66
Sobre las Fuerzas Armadas.................................................................................................................................66
Constitución de 1833................................................................................................................................67
Antecedentes.......................................................................................................................................................67
Voto particular de Egaña.....................................................................................................................................67
Parte dogmática..................................................................................................................................................68
Derechos fundamentales...............................................................................................................................68
Parte orgánica.....................................................................................................................................................69
Poder ejecutivo..............................................................................................................................................69
Atribuciones del presidente......................................................................................................................69
Poderes ordinarios..............................................................................................................................69
En el poder temporal.....................................................................................................................69
En el poder espiritual.....................................................................................................................70
Poderes Extraordinarios......................................................................................................................70
Poderes Extraconstitucionales............................................................................................................70
Deberes del Presidente............................................................................................................................70
Consejo del Estado...................................................................................................................................71
Ministros de Estado..................................................................................................................................71
Poder legislativo............................................................................................................................................71
Funciones.................................................................................................................................................72
Poder judicial.................................................................................................................................................72
Fuerzas Armadas............................................................................................................................................72
Nulidad de derecho público, interpretación y reforma de la Constitución....................................................72
Reformas a la Constitución de 1833.........................................................................................................72
Reformas liberales (1873 – 1874).......................................................................................................................73
Reformas posteriores a 1874..............................................................................................................................73
Nacimientos de los Partidos Políticos.......................................................................................................74
Reflexiones finales....................................................................................................................................75
PERÍODO DE SECULARIZACIÓN............................................................................................................................75
Introducción..............................................................................................................................................75
Relaciones entre Iglesia y Estado en los textos constitucionales del s. XIX..............................................76
Reglamento Constitucional de 1812...................................................................................................................76
Constituciones O’higginianas..............................................................................................................................76
Etapa de ensayos constitucionales......................................................................................................................76
Constitución de 1833..........................................................................................................................................77
Concepto y origen de la Secularización....................................................................................................77
Secularización en Chile.............................................................................................................................78
Actores en el proceso................................................................................................................................78
Partido Católico o Clerical...................................................................................................................................78
Características...............................................................................................................................................78
Partido Laico.......................................................................................................................................................79
Características:..............................................................................................................................................79
Etapas de la secularización.......................................................................................................................79
Ley de Matrimonio de disidentes (06/09/1844)..................................................................................................79
Código Civil (1857)..............................................................................................................................................80
Conversión de los diezmos (1853)......................................................................................................................80
Cuestión del Sacristán (1856)..............................................................................................................................80
Ley Interpretativa del Art. 5° de la CPR (1865)....................................................................................................81
Código Penal (1874) y la LOAT (1875).................................................................................................................81
Leyes Laicas (1883-1884)....................................................................................................................................81
Ley de Cementerios Laicos.............................................................................................................................82
Ley de Matrimonio Civil y de Registro Civil (1884).........................................................................................82
Evolución posterior (1884-1925)...................................................................................................................83
PARLAMENTARISMO Y LA CUESTIÓN SOCIAL..........................................................................................................83
Características del Parlamentarismo (1891-1924)...................................................................................83
Sucesión regular de presidentes..........................................................................................................................83
Combinaciones de Partidos: Alianza y Coalición.................................................................................................83
Rasgos particulares del Parlamentarismo...........................................................................................................84
Características del modelo parlamentario a nivel mundial............................................................................84
Caso de Chile.................................................................................................................................................85
La Cuestión Social.....................................................................................................................................85
Consideraciones generales..................................................................................................................................85
Análisis Sectorial.................................................................................................................................................85
Migración masiva y vivienda..........................................................................................................................85
Salud y educación..........................................................................................................................................86
Sistema político y la Cuestión social..............................................................................................................86
Primera legislación social en Chile......................................................................................................................87
Características...............................................................................................................................................87
Enumeración..................................................................................................................................................88
Ley de represión del alcoholismo (1902)..................................................................................................88
Ley de habitaciones obreras (1906)..........................................................................................................88
Ley de descanso dominical (1907)............................................................................................................88
Ley de la Silla (1915).................................................................................................................................88
Ley de accidentes de trabajo (1916).........................................................................................................88
Ley de salas cunas en establecimientos industriales (1917).....................................................................88
Reflexión final sobre el período................................................................................................................88
CONSTITUCIÓN DE 1925...................................................................................................................................89
Antecedentes históricos............................................................................................................................89
Génesis de la Constitución de 1925..........................................................................................................90
Características generales..........................................................................................................................91
Derechos Sociales / De segunda generación............................................................................................92
Parte orgánica..........................................................................................................................................92
Presidente de la república....................................................................................................................................92
Congreso Nacional..............................................................................................................................................92
Poder judicial......................................................................................................................................................92
Ministros de Estado.............................................................................................................................................93
Otros aspectos..........................................................................................................................................93
PERÍODO 1925-1973......................................................................................................................................93
La segunda Anarquía (1925-1932)...........................................................................................................93
Primer Gobierno de Ibáñez (1927 – 1931)..........................................................................................................93
República socialista y segunda presidencia de Alessandri (1932 – 1938)...........................................................94
Reformas constitucionales 1925-1973.....................................................................................................94
1943.................................................................................................................................................................... 94
1957.................................................................................................................................................................... 94
1959.................................................................................................................................................................... 94
1962.................................................................................................................................................................... 94
Reformas de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)..............................................................................................95
Reformas constitucionales de 1970 – Finales de Frei M......................................................................................95
Reformas constitucionales de 1971 – Allende....................................................................................................95
CONSTITUCIÓN DE 1980...................................................................................................................................96
Antecedentes............................................................................................................................................96
Gobierno de Allende...........................................................................................................................................96
Nueva institucionalidad del régimen militar........................................................................................................97
Bando 5° (11 de septiembre de 1973)...........................................................................................................97
DL 128 (16 de noviembre de 1973)................................................................................................................97
DL 788 (4 de diciembre de 1974)...................................................................................................................97
Actas Constitucionales (1976)..................................................................................................................97
La Constitución del 80...............................................................................................................................98
Elaboración......................................................................................................................................................... 98
Rasgos esenciales de la Democracia Protegida...................................................................................................98
Aportes significativos.........................................................................................................................................99
Clase 1 – 08/08/2022

Introducción
Información del Curso
Información profesor y ayudantes
1. cnvillar.historiadelderecho@gmail.com
Contenidos
1. Unidad I: Período Indiano
a. La polémica de los justos títulos
b. Administración Indiana
c. El régimen de trabajo en Indias
d. El Real Patronato Indiano
e. El Derecho Indiano
f. La Ilustración
2. Unidad II: Período Republicano
a. Independencia
b. El gobierno de O’Higgins
c. Etapa de ensayos constitucionales
d. Etapa de consolidación del Estado constitucional
e. Proceso de secularización
f. Parlamentarismo y cuestión social
g. La Constitución de 1925
h. El período de socialización del derecho
i. La Constitución de 1980
Evaluaciones
1. Control de Lectura – 20%
a. Simón Collier, Ideas y política de la independencia chilena, 1808-1833,
partes II-III (pp. 121-334)
b. Guzmán Brito, Portales y el derecho, cap. “Las ideas jurídicas de Portales”
(pp.12-50)
c. Sol Serrano, ¿Qué hacer con Dios en la República?, cap. 6 (pp. 221-255)
2. Solemne – 30%
a. Modalidad escrita
b. Entra sólo la materia de clases
3. Examen
a. Modalidad oral
b. Entra sólo la materia de clases

1
I. Periodo Indiano – Colonial
La polémica de los justos títulos
1. Es el problema de legitimidad que ocurre en el momento de la conquista española
de las tierras americanas
Contexto histórico – Europa en 1500
1. Es una época de grandes cambios en las mentalidades y de transformaciones
políticas, sociales, económicas, etc.
a. El occidente se transforma de manera muy notoria
b. Los elementos de continuidad quedan eclipsados por los elementos de
ruptura
c. Nace un nuevo contexto general
2. Hechos importantes
a. Caída de Constantinopla – 1453
i. Se categoriza como el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad
Moderna
b. Invención de la imprenta, renacimiento y reforma
i. También son principales en el cambio de época
ii. En el caso de la imprenta, es fundamental en la divulgación de
pensamientos, como los escritos de Lutero
Renacimiento de la Edad Moderna
1. Ambigüedad del término
a. Este renacimiento no es el único que ha existido, sino que podemos
encontrar varios durante el transcurso de la historia
i. Por ejemplo, tenemos el renacimiento carolingio, renacimiento de las
ciencias, etc.
b. Cuando aludimos al renacimiento, habitualmente nos referimos a este
período
2. El Renacimiento y las edades anteriores ¿continuidad o ruptura?
a. El Renacimiento marca un antes y un después
i. Con su énfasis en el antropocentrismo
ii. Con su apertura a nuevas corrientes sobre la expresión del ser
humano
b. Esto no quiere decir que no se debe respetar el legado medieval
i. Sin embargo, sí hubieron algunas posturas extremas que dicen que el
renacimiento rescató a los valores previos
3. Sus tendencias provocaron la transformación espiritual de Occidente, poniendo fin a
la Edad Media
a. Con cambio espiritual, se refiere a la persona en sí, no a lo religioso
4. Se distinguirá según las distintas naciones
a. Se manifestó de distintas maneras en los distintos países de Europa, variando
las diferentes corrientes
b. No hay criterios comunes que se verifiquen en los distintos países

2
Renacimiento Italiano
1. Situación geopolítica de Italia en el s. XV
a. Era bastante caótica, no era un Estado unificado, sino que habían diferentes
Estados en el interior de la península itálica
b. La autonomía de estos Estados era más precaria, los cuales luchan por
mantener su autonomía frente a otras potencia europeas, como los franceses
2. Mecenazgo de los príncipes
a. Es un auspicio de personas con poder económico y aristocrático para los
artistas
b. Fue presente tanto como en la Aristocracia como en los Papados
i. Familia Medici en Florencia, auspiciando a Miguel Ángel
c. Esto permitió el desarrollo del arte
3. Nuevas tendencias artísticas
a. Se toman elementos de la antigüedad grecorromana
b. El arte explora nuevas manifestaciones y tendencias
i. Motivos paganos
ii. Antropocentrismo
4. Revitalización de la vida urbana
a. Se fortalecen las ciudades, dejando en segundo plano el ruralismo
b. Esto se posibilita gracias al comercio
5. Resurgimiento del comercio
a. Surge el Derecho Mercantil
i. Aparece con un desfase
ii. Letra de cambio, derecho de sociedades, seguros, etc.
b. Burguesía Mercantil
Renacimiento Portugués
1. Situación geopolítica de Portugal en el s. XV
a. A diferencia de Italia, es un Estado unificado
b. Es bastante pequeño, pero se empieza a destacar como un país que proyecta
una expansión política y comercial hacia el Oriente, todo en el plano
marítimo
i. Esto otorga frutos cuando llegan pasan por África y encuentran la
ruta de las especies, consiguiendo un intercambio con el Oriente
ii. Fortalece su status económico gracias a esta expansión
2. Casa gobernante de Avis
a. A esta perteneció Enrique el navegante, uno de los primeros que fomentó
la expansión marítima
3. Expresión artística
a. En Portugal, surge el barroco manuelino

3
Clase 2° - 09/08/2022
Renacimiento inglés
1. La Casa de Tudor
a. Fue la casa gobernante en el siglo XV
2. Enrique VII (1485-1509)
a. Es quien introduce Inglaterra a la edad Moderna, impulsando cambios en la
política, administración y economía
b. Centralizó el poder del Rey y le baja el poder a la nobleza
c. De esta manera, consolida el absolutismo
3. Enrique VIII (1509-1547)
a. Profundiza las reformas de su predecesor
b. Realiza la reforma religiosa, donde rompe con el papado y se adhiere al
anglicanismo
4. Corriente Humanista
a. Tomás Moro – Canciller de Enrique VIII
b. Juan Fisher – Obispo
5. El “siglo de oro isabelino” – Isabel I (1558 – 1608)
a. Se consolida el protestantismo
b. Afloran las artes
i. Shakespeare
La Reforma
1. Inaugurada por Martín Lutero en 1517
a. Produce el quiebre con la Iglesia católica
b. Influye en algunos estados de Alemania y Escandinavia
Carácter disruptivo
1. Se rompe el orden medieval, el orden de las dos espadas (Iglesia y Estado) es roto
2. Es más influyente que el renacimiento
Anhelo generalizado de una reforma religiosa en Europa
1. Era un consenso general de que se debía reformar la Iglesia, tanto de príncipes
como de algunos clérigos
a. El clero bajo estaba mal preparado, muchas dudas doctrinales
2. Por esto, se intenta la reforma con el V Concilio de Letrán (1512 – 1517)
a. Fue un fracaso, no llegó a conclusiones relevantes
Doctrina de Lutero – “Tres solas”
1. Sola fides – Sólo la Fe – Doctrina de la Natura corrupta
a. El hombre está en un estado de corrupción en su naturaleza, tan grave, que
lo único que lo puede justificar ante Dios, es la Fe
b. La Fe corresponde a aprehender los méritos de Cristo
2. Sola gratia – Solo la Gracia
a. La salvación es un don gratuito de Dios, el hombre no tiene mérito ante
Dios, se salva ante pura Gracia de Dios

4
3. Sola scriptura – Sólo los Escritos
a. La verdad de Dios sólo puede encontrarse en la Biblia
Reacción de la Iglesia – Papa León X
1. Condena a Lutero en 1520, excomulgándolo
2. Lutero tira la excomunión al fuego, lo que provoca revuelvo en la sociedad alemana
Dieta de Worms
1. El Rey Carlos V llama a una dieta (parlamento), para resolver la cuestión
religiosa, donde fue convocado Lutero para que pida perdón
2. Sin embargo, éste mantuvo su postura, y fue condenado por el reino Alemán
3. Muchos príncipes protestaron ante la condena de Lutero, ya que estos le
encontraban la razón
a. De aquí, surge el término protestantismo
Juan Calvino y las iglesias reformadas – Calvinismo
1. Inaugura otra rama del protestantismo, la presbiterana
2. Calvino cree en la predestinación, donde Dios escoge a ciertos hombres para que
sean destinados a ser santos
3. Triunfa en Holanda, parte de Suiza, Escocia, y en ciertos momentos de Inglaterra,
incluyendo a parte de América
El caso de Inglaterra, Enrique VIII
1. El rey se quería separar para poder casarse por la Iglesia con Ana Bolena, pero la
Iglesia no se lo permitió
2. Por esto, el rey se separa de la Iglesia, formando su propia Iglesia, la Iglesia
Anglicana
3. Es un Calvinismo moderado
Reforma católica o contrarreforma
1. La Iglesia católica realiza una reforma para contestar a la ruptura religiosa,
ajustando la doctrina de la Iglesia a su época
Consecuencias de la Reforma
1. La Cristiandad deja de ser un aspecto unificador en Europa, pasando a un gran
quiebre
2. Aparecen nuevas alianzas políticas en Europa
3. Gracias a la rebelión de Lutero, surgen revoluciones campesinas en Alemania
(Lutero no apoya esto)
4. Ocurren guerras civiles e internacionales por motivos religiosos
5. También tiene consecuencias en los países de tradición calvinista, ya que el hecho
de trabajar, ahorrar, y tener éxito, es un signo de estar predestinado

5
Estado de las Culturas Precolombinas a la llegada de Colón
El Nuevo Mundo era rico en diferentes culturas y pueblos, pero con desigual
grado de desarrollo
1. Habían civilizaciones muy desarrolladas como los incas, pero al mismo tiempo,
existían pueblos nómadas
Poblamiento de América y llegada de los primeros europeos
1. Se cree que gracias al estrecho de Bering, llegaron humanos desde Asia hasta
América
a. Además, se especula que algunos llegaron a través de las polinesias
2. Los primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, quienes pasaron de
manera efímera por el país
Habían tres civilizaciones a la llegada de los españoles: aztecas, incas y mayas
1. Los aztecas e incas eran imperios, en cuanto los mayas, sólo un Estado
2. Tenían una pirámide política muy compleja
3. Su sistema jurídico era muy arcaico, no existían leyes escrita
a. Era consuetudinario y muy básico
Aztecas
1. Su capital estaba junto al lago Texcoco
2. Tenían grandes avances en agricultura, construcción, matemáticas y astronomía
3. Sometieron a sus pueblos vecinos, lo que posibilito la cooperación de estos últimos
para derribar al imperio
Incas
1. Imperio muy extenso, desde Ecuador hasta Chile
2. Centralizado, se comunicaban entre ellos con los chasquis, quienes llevaban los
mensajes a las periferias del Imperio
3. Esta estructura imperial les jugó en contra, ya que con el tal de eliminar la cabeza
del Imperio, cayó el Imperio
a. Por lo mismo, los araucanos lograron aguantar tanto, porque no tenían una
estructura tan ligada al cabecilla

Situación de España en 1492


Portugal fue la primera potencia colonial europea, proyectándose hacia el Oriente
1. Ellos fueron los primeros en explorar hacia África, creando la ruta de las especies
El más importante reino de la península era Castilla
1. Tenían mayor poder militar y político que sus pares
Figura de Isabel la Católica
1. Mujer muy empoderada para su época, con notable educación
2. Se casó con Fernando el Aragón, en contra del opinión de Enrique IV, el Rey
3. Llegó al poder tras la muerte de su hermano, el anterior Rey, posterior a un
conflicto contra la hija bastarda de Enrique IV

6
4. Isabel gobierna Castilla y Fernando gobierna Aragón. Son los Reyes Católicos
5. Posterior a su muerte, el reino es unificado con Juana la Loca
Algunas prioridades del reinado de Isabel
Limita el poder de la nobleza
1. Centraliza el poder de la nobleza, consolidando el absolutismo
Reforma del Clero
1. Asistida por el Cardenal Francisco Jiménez Cisneros, crea una reforma del clero
2. Desde ahora, el clero será instruido, educado e ilustrado
3. Esto explica el por qué no prendió el protestantismo en España
Conflicto con los musulmanes
1. Conquista del reino de Granada (1492)
a. Se endeudan para poder financiar la Guerra
2. Se excluyen a los musulmanes de la política y del ejercito, pero no los expulsan
3. Gracias a esto, son llamados los reyes católicos
Conflicto con los judíos
1. Se regulan las relaciones con los judíos en las VII Partidas
2. Existen las juderías, que eran barrios donde se concentraba la sociedad judía
3. Los intentos de integración y de conversión fracasaron, por lo que en 1492, son
expulsados de España los judíos que no se conviertan de manera honesta

Clase 3° - 11/08/2022
Los justos títulos territoriales
1. El descubrimiento y la conquista de América planteo a los españoles dos grandes
problemas:
a. ¿Cuál es el derecho de la monarquía castellana a hacerse con el dominio de
las nuevas tierras?
i. Esto alude a la polémica de los justos títulos territoriales, de
justificar la incorporación de nuevas tierras a la corona
b. ¿Cuál es la condición jurídica y moral de los naturales de los
indoamericanos?
i. Esto alude a la polémica de los justos títulos personales
2. Los justos títulos territoriales pretenden justificar la justa incorporación de las
Indias a la Corona
3. Este asunto viene complicado con la rivalidad geopolítica entre Castilla y
Portugal
a. Ambos reinados tienen pretensiones territoriales sobre las Indias
Rivalidad entre Castilla y Portugal
1. Los portugueses intervienen en la guerra de sucesión de Castilla. Juana la
Beltraneja, rival de Isabel la católica, fue apoyada por Alfonso V, el rey de
Portugal

7
Tratado de Alcacovas-Toledo (1479-1480)
1. En este, se consiguió la paz entre ambos reinos
2. Se establece la exclusividad portuguesa sobre la costa africana y las islas Azores y
Madeira. Además, las Canarias quedan para Castilla
3. A través de este primer acuerdo transaccional sobre el espacio atlántico, los
españoles planean una expansión hacia el occidente, para llegar al mismo lugar
que los portugueses
4. Por esto, el proyecto de Cristóbal Colón fue tan seductor para la reina Isabel, por lo
que fue financiado por los Reyes Católicos
5. Cuando Colón llega a las Indias, Juan II de Portugal declara que las nuevas tierras
le pertenecen en virtud de la proyección establecida en Alcacovas. Castilla alegó
que el tratado no decía nada sobre las tierras occidentales
Intervención Papal
1. Se recurre al papa debido a su dominum orbis
a. Dominio global de Jesucristo
2. Por lo mismo, se debe acudir al papa, porque es quién tiene el dominum orbis
3. Además se recurrió a la donación de Constantino
a. Es un documento apócrifo que indicaba que el Imperio Romano le otorgo
el domino de las tierras occidentales al Vaticano
4. Las VII Partidas establecían la donación del Papa como una forma de adquirir el
dominio de un reino o territorio
Argumentos de Castilla
1. El descubrimiento
a. Ellos fueron los primeros en descubrirlas, por lo que les corresponde
2. La ocupación
a. Como las tierras no eran ocupadas por nadie, se acusa que eran suyas las
tierras
3. La conquista
a. Título bélico
4. La guerra justa
a. Los españoles querían hacerle guerra a los indios por su carácter
anticristiano
5. De esta manera, piden la donación de las tierras a descubrir
Decisión del Papa – Bulas Alejandrinas
1. El Papa Alejandro VI Borja, de origen español tomó la decisión
2. Publicó las bulas Alejandrinas, son los primeros documentos que zanjan la
polémica territorial
Primera Intercaetera
1. Le dona a título personal a los reyes el territorio de las nuevas tierras
2. Esto quiere decir que las Indias no pertenecen a Castilla, sino que a los Reyes
Católicos, Isabel y Fernando
3. Es juzgada como insuficiente por parte de los Reyes Católicos, ya que no se
especifica las tierras en específico
8
Segunda Intercaetera
1. Confirma la división, extiende una línea imaginaria, trazada de polo a polo, y
situada a cien leguas al oeste de las islas azores y Cabo Verde.
2. Establece un nuevo modo de donación, con el compromiso de evangelización
Primera Eximiae devotionis
1. Concede a los reyes católicos y a sus sucesores, iguales derechos y privilegios que
a los reyes portugueses, en Guinea y las Indias Orientales
2. De esta manera equipara a Castilla y Portugal en lo referido al Patronato de la
Iglesia
Piis fidelium
1. Reitera la evangelización de los nativos
2. Designa un vicario apostólico
a. Se asegure que la evangelización de los nativos vaya bien
b. Sólo hubo uno, Bernardo Boyle
Dudum siquidem
1. Complementa la 2da Intercaetera, y permite una cierta proyección española hacia
el Oriente
2. Es bastante confusa
Tratado de Tordesillas (1494)
1. Modificó la línea demarcadora previamente acordada en las Bulas Alejandrinas
2. Portugal gana territorio, extendiendo el límite a 370 leguas al oeste de las islas
Azores y Cabo Verde
3. De esta manera, obtienen Brasil
Tratados de Zaragoza (1529)
1. Suscrito entre Carlos I de España y Juan III de Portugal
2. Definió sobre las islas Molucas, situadas en la actual Indonesia y descubiertas por
Hernando de Magallanes
a. Islas ricas en especies
3. Se cedieron las Molucas a Portugal a cambio de una fuerte suma de dinero
4. Las Filipinas quedaron para España
Reacción de los otros reinos
1. Se adhieren a la decisión del Papa, porque no se atrevían a contravenirlo
2. Además, no tenían interés en los nuevos territorios
3. Frase de Francisco I de Francia
a. “Me gustaría ver la cláusula del testamento de Adán, que las tierras de
América pertenecen a Castilla”

9
Los justos títulos personales
1. Se orientan a establecer la condición jurídica y moral de los indígenas y la
legitimidad del trato que los españoles les daban
2. Esto presupone que los título territoriales estaban resueltos
Gobierno de Colón en sus territorios
1. Fue muy polémica la cuestión indígena, ya que aplicó la pena de muerte y la
esclavitud en caso de rebelión
2. El rey Fernando revocará las Capitulaciones de Santa Fe, debido a la usurpación de
funciones por parte de Colón
Codicilo del testamento de Isabel la Católica (1504)
1. Isabel manifiesta su preocupación por la evangelización y protección de los indios
2. Recuerda el modo y condición de la donación pontifica
3. Censura los abusos y agravios que los naturales sufrían en sus personas y en sus
bienes
4. Es el primer documento oficial que establece la preocupación por el trato de los
indígenas
Clase 4° - 16/08/2022
5. Sin embargo, a pesar del llamado de atención, los abusos continúan
6. Por esto, ocurre el sermón de Montesinos
a. Es una homilía que un sacerdote hace en una misa, donde denuncia los
abusos
b. Se autoproclama la “voz” de los indígenas
7. El sermón llega a los oídos de la monarquía, lo que somete el asunto a una junta de
teólogos, canonistas y juristas, llamada Junta de Burgos
8. Los españoles fueron los únicos en plantearse el trato de los indígenas, existiendo
diferencias entre la conquista española y la de otras potencias europeas
a. Jaime Eyzaguirre compara a los dos conquistadores, al “gentleman” inglés y
al “hidalgo” español
i. El gentleman llega a las nuevas tierra con el propósito de asentarse
para poder practicar su religión. Además, busca un provecho
económico. No tiene interés de evangelizar.
1. Se hace un paréntesis con los judíos, en su parecido al llegar
a la tierra prometida
ii. El hidalgo es un caballero romántico que viene a propagar la fe
9. Existen 2 relatos sobre la conquista
a. La leyenda rosa
i. La gran misión de los españoles era evangelizar a los americanos
b. La leyenda negra
i. Relato que surge con la ilustración francesa, su objetivo era la
obtención de recursos

10
Las Leyes de Burgos
1. La legitimidad de la Conquista arrancaba desde la donación pontificia, que buscaba
el bien espiritual de los indígenas
2. Las leyes de Burgos son 35 leyes y 4 normas complementarias, que establecen un
régimen de protección para los indígenas
a. Obligación del buen trato hacia los indios
b. Habitación y alimentación
c. Creación de nuevos poblados y abandono de los antiguos
d. Instrucciones religiosa de los indios
e. Nupcias
i. Manera de regular el matrimonio entre indígenas y mixtas
f. Normas relativas al trabajo indígena
3. Estas leyes fueron el primer intento por parte de la Corona española, de licitar la
conquista
4. Es la primera vez que se toman a su cuidado a los indios
5. También hubieron 4 leyes complementarias
a. Protección adicional para las mujeres y los niños
b. Obligación para los indios de usar vestimenta
c. Posibilidad de instrucción de los niños en el comercio
d. Fundación de la encomienda, que es una institución económica, laboral y
religiosa.
i. Reemplaza el antiguo repartimiento de indios, que era una
asignación de indios a un colonizador, el cual podría usarlos como le
parezca
Requerimientos de Palacios Rubios (1514)
1. Fue la respuesta oficial de la Corona a la cuestión de la licitud de la Conquista
2. Concepción que subyace en el documento “La hierocracia papal”
a. Como el papa es el soberano del mundo completo, tiene el derecho de donar
tierras
3. El objetivo era que los españoles debían explicar a los indios el contenido de la
donación pontificia
4. El Requerimiento debía ser intimado y leído a los indios antes de proceder a la
conquista
5. Estaba escrito en latín, por lo que requería de intérpretes para resultar inteligible
Contenido
1. Parte expositiva
a. Contenía una historia del mundo religiosa (Génesis), y una exposición del
establecimiento del Papado. Finalmente, describía la donación alejandrina
i. El cargo del mundo es traspasado de Jesús a Pedro, por lo que era rol
de la Iglesia custodiar el mundo
ii. La donación alejandrina se refiere a la entrega del Papa Alejandro a
la Corona española

11
2. Parte dispositiva
a. Son obligaciones para los indios
i. Reconocer al Papa como autoridad suprema del mundo y a la reina
Juana como señora de las Indias
ii. Permitir que se les predique la fe cristiana
b. Si se niegan a aceptar el Requerimiento, se les podía hacer la guerra,
despojarlo de sus propiedades y esclavizarlos
i. Este es un gran argumento de la leyenda negra, porque se hacían
abusos en la aplicación del requerimiento
ii. Alguno de los pueblos indígenas lo aceptaron, como los tlaxcaltecas
y los picunches
Polémica entre Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda
1. Se producen dificultades en la aplicación de las Leyes de Burgos, principalmente a
causa de la resistencia de los conquistadores y una escasa fiscalización
2. Debido a esto, el papa Pablo III declaró en una bula llamada Sublimis Deus, declaró
que los indios tenían alma humana, con sus potencias superiores de intelecto y
voluntad
a. Por esto, no podían ser esclavizado ni privados de sus propiedades
b. Al ser una orden del papa, esto “remece la mesa”
3. Fray Bartolomé de Las Casas defiende a los indígenas, y Ginés de Sepúlveda
defiende a los conquistadores
a. Las Casas recurre al Derecho Natural, quién defiende a los indígenas desde
su naturaleza, el ser humano
Bartolomé de Las Casas
1. En la “Historia de las indias”, se pronuncia acerca de los títulos territoriales, para
justificar el dominio español
2. Existen dos posturas sobre la postura de Las Casas
a. Según Eyzaguirre, Las Casas negó el valor de la bula de donación, porque
no le gustó el dominus orbis
b. Otros autores dicen que sí reconoció el dominio, pero progresivamente las
fue cuestionando, por el trato de los españoles a los indígenas
Clase 5° - 18/08/2022
3. En la “Brevísima relación” describe la Conquista y los abusos cometidos por los
españoles
a. Describe el comportamiento de los conquistadores hacia los indígenas
b. Menciona que es un proceso viciado, y que la maquinaria española para
aprovecharse de los indígenas, era abusiva
4. Además, sostuvo que las Leyes de Burgos eran violadas sistemáticamente y que
los indios eran esencialmente iguales a los españoles, recurriendo al derecho
natural
5. Exaltó las virtudes de las virtudes prehispánicas y censuró las guerras de conquista

12
6. Sin embargo, Las Casas se cae cuando asegura que, en vez que utilizar indígenas
para los trabajos, debían usar esclavos africanos
Juan Ginés de Sepúlveda
1. Representa la defensa de los conquistadores españoles
2. Su principal argumentación recurre al derecho común (VII Partidas) y a la filosofía
política de Aristóteles
a. Partiendo desde las VII partidas, se puede justificar bajo la donación papal,
obteniéndose así el justo título territorial
b. Desde Política de Aristóteles, se puede asegurar que hay pueblos inferiores a
otros, entonces, están destinados a servirles
3. Elaboró la tesis de la servidumbre natural de los indígenas
4. En su obra ataca directamente a Las Casas y apela a las bulas alejandrinas
Junta de Valladolid (1550-1551)
1. Se realizó un debate entre ambas figuras, con el tal de encontrar una solución al
problema
2. Las Casas convence al rey Carlos I, lo que incluso hizo censurar las publicaciones
de Ginés de Sepúlveda

Doctrina de Francisco de Vitoria sobre los justos títulos


1. Vitoria fue un teólogo dominico (al igual que Las Casas), profesor en la
universidad de Salamanca
2. Es considerado uno de los padres del derecho internacional
3. Sus tesis son más serenas que las de Las Casas e influyeron mucho en la Corona
4. Obras – Apuntes de sus alumnos (reelecciones)
a. De indis – De indios
b. De iure belli – De la guerra
5. Distingue entre títulos legítimos e ilegítimos para explica la conquista de las Indias
6. Establece una gradación para la aplicación de la guerra justa, que es defensiva
a. La guerra sólo se emplea cuando fallan los otros métodos
Títulos injustos
1. El señorío del emperador sobre todo el mundo
a. No corresponde a la realidad
b. Estuvo muy de moda en la edad media
2. El dominio temporal universal del Papa
a. Si Jesucristo no fue señor temporal del orbe, el Papa menos
3. El descubrimiento
a. Las Indias sí tienen dueño, los propios indígenas
4. La negativa de los indios a aceptar la fe cristiana
a. La fe es voluntaria, por lo que no se les puede obligar
5. Los pecados de los indios
a. No es posible hacer guerra para imponer la virtud a los cristianos, menos
aún a los paganos
6. La elección viciada por el miedo y la ignorancia
13
7. La servidumbre de los indígenas por especial donación de Dios
a. Este era el argumento de Ginés
Títulos justos
1. La sociedad y comunidad natural de los hombres
a. Todos los hombre forman una comunidad
b. Por lo mismo, esto implica la libertad ambulatoria o de locomoción de los
españoles
c. Se funda con ello, el llamado derecho de gentes o de la comunidad
internacional
2. La libertad de comerciar con los indios
a. Se desprende de la anterior
3. La propagación de la fe cristiana – El más importante para Vitoria
a. Aceptada voluntariamente por los indígenas
4. La defensa de los indios conversos al cristianismo
a. Título para que los españoles se queden en América
5. El Papa les puede dar un príncipe cristiano a los indígenas convertidos
a. Es la manera de “salir ileso”, ya que las bulas son válidas
b. El príncipe cristiano es el rey de España
6. La necesidad de proscribir los pecados contra natura
a. Sacrificios, sodomía y canibalismo
b. Los españoles sí pueden reprimir pecados muy graves
7. Elección voluntaria y verdadera
8. Amistad y alianza contra un enemigo común
Las Leyes nuevas
1. Promulgadas en 1542 y complementan las Leyes de Burgos
2. En ellas se reglamenta
a. La estructura de la administración indiana
b. La libertad esencial de los indios, prohibiéndose su esclavitud
c. Supresión de la encomienda hereditaria
d. Nuevas normas para los descubrimientos
e. La reforma del sistema tributario
3. Encontraron gran resistencia por parte de los españoles residentes en Indias, como
fue el caso de Perú
a. En Perú, asesinaron al virrey por la supresión de la encomienda hereditaria
4. Se suspendió su aplicación y posteriormente se derogó la ley sobre encomiendas
hereditarias
Política oficial de la Corona
1. Adopta una vía de solución intermedia entre los planteamientos de Las Casas y
Sepúlveda, acogiendo en la práctica, muchas de las tesis de Vitoria
2. Del derecho común, se mantuvo como válido el título de la donación pontificia.
Del derecho natural, se tomo que los indios eran libres por naturaleza, y que por
lo tanto, debían aceptar voluntariamente el dominio español

14
3. Los indios eran libres, pero relativamente incapaces debido a su inferioridad
cultural; en consecuencia, requieren un mandatario para actuar en el Derecho
4. Se remplazo el término “conquista” con el de “pacificación” o “poblamiento”
5. Estas políticas fueron recogidas oficialmente en dos textos
a. Instrucciones de Carlos I al marqués Pizarro (1556)
i. Reglas para la conquista, y lo instruye a respetar la elección
voluntaria de los indios para incorporarse a la Cristiandad
b. Ordenanzas de Juan de Ovando (1573)
6. La única recopilación fue la “Recopilación de Leyes de Indias (1680)”
a. Adquieren fuerza obligatoria
7. El Derecho Indiano siempre tuvo un carácter tuitivo o protector, es decir, de
defensa de los naturales por parte de la Corona
Clase 5° - 22/08/2022
La polémica de los justos títulos y la guerra en Chile
1. Los conquistadores que llegaron a Chile, Pedro de Valdivia y Francisco de
Aguirre emplearon el Requerimiento de Palacios Rubio
a. Este contenía requisitos como aceptar al papa y aceptar la evangelización
2. La Iglesia fue una viva defensora en la protección de los indígenas y los justos
títulos
3. Se utilizaron la guerra defensiva y los parlamentos para poder pacificar la Araucanía
a. Los parlamentos eran reuniones con los caciques mapuches donde se
trataban temas de interés recíproco
Figuras eclesiásticas importantes
1. Gil Gonzales
a. Fraile dominico que acompañó a García Hurtado de Mendoza, sucesor de
Pedro de Valdivia.
b. Mantuvo correspondencia con Las Casas
i. Era su discípulo
c. Defendió la evangelización pacífica
2. Rodrigo Gonzales Marmolejo
a. Primer obispo de Santiago
b. Reúne una junta para tratar la guerra con los indios del Arauco
3. Luis de Valdivia
a. Jesuita, impulsó la táctica conocida como guerra defensiva
4. Alonso García Ramón
a. Suspende la cédula que permite esclavizar a los araucanos capturados

15
Administración Indiana
Incorporación de las Indias a la Corona de Castilla
1. La incorporación indiana se dio de manera paulatina
a. Primero, fueron los bienes personales de los Reyes Católicos
i. Era una donación personal del Papa a los Reyes
ii. Esto significa que los Reyes Católicos pudieron haber vendido las
Indias
b. Al morir, se convirtieron en bienes de realengo
i. Quiere decir que se vinculan a la sucesión
ii. Pasan a integrar la Corona
c. Finalmente, Carlos I declaró inalienable las nuevas tierras, es decir, se
convirtieron en bienes inseparables de la Corona (1520)
2. Las Indias nunca fueron parte del Reino Español, sino pertenecían a la Corona
a. El vasallaje en las Indias era respecto al Rey de España, no al reino
b. Por lo mismo, se formó la primera junta de Gobierno en Chile
Consecuencias de la Incorporación
1. Se establece un gobierno especial para las tierras americanas y las Filipinas: el
Real y Supremo Consejo de Indias (1524)
2. Se limita paulatinamente la vigencia de la legislación castellana en América, con
lo que se produce una cierta separación de los ordenamientos jurídicos
3. Técnicamente, las Indias no fueron colonias de España, sino reinos
pertenecientes a la Corona, igual que los reinos peninsulares.
a. Esto significa que tenían una personalidad jurídica propia. Por ellos, es
mejor llamar “periodo indiano” a esta época de la historia americana.
b. Por otra parte, la Independencia es la desintegración o desprendimiento de
los elementos de la monarquía hispano indiana
La comunidad política Indiana
1. Cada reino es un cuerpo político completo en sí mismo, es decir, capaz de
promover el bien común de sus habitantes
2. Cada reino tiene su propio territorio, población e instituciones de gobierno. El
Rey es la cabeza común
3. La Corona, en cambio, es un conglomerado superpuesto a los múltiples reinos,
unidos entre sí por tener un mismo rey
4. Los reinos hispano indianos se constituyen a través de dos actos
a. La toma de posesión del territorio en nombre del rey
b. La fundación de las ciudades, verdaderas repúblicas locales
5. Nacimiento del concepto de patria o nación en Hispanoamérica
a. Se comienza a formar el sentimiento ligado al país

16
Los poderes públicos supremos en Indias
1. Son aquellos poderes que no están sujetos a otro de más alto nivel
2. Existen dos “espadas”
a. En la materia temporal, tenemos al rey
i. El gobierno temporal (Corona) contiene 4 grandes esferas
1. Gobierno, Justicia, Guerra y Hacienda
b. En la materia espiritual, tenemos al Papa
3. Ambos poderes se diferencian entre sí, aunque están profundamente relacionados,
Esta relación se dio bajo la forma del Patronato
a. La Corona ejerció poder en la Iglesia a través del Patronato
b. No eran funciones dogmáticas, sino relacionadas con el clérigo
4. La espada espiritual siempre dominó a la temporal, el Rey reconoce su calidad de
siervo con el Papa
Órganos de la administración residentes en España
El Rey
1. Definición en las VII Partidas
a. Vicarios de Dios son los reyes, puestos sobre las gentes, cada uno en su
reino, para mantenerlas en justicia y en verdad, en cuanto a lo temporal, así
como el emperador en su imperio
2. Elementos de la definición
a. Significado del término vicario – “Vicarios de Dios son los reyes”
i. Los Vicarios de Dios son los reyes, su poder se origina en Dios
b. Delimitación espacial del poder real – “puestos sobre las gentes, cada uno
en su reino”
i. El poder del Rey depende del territorio que le corresponde y además
del pueblo que gobierna
c. Finalidad del gobierno – “para mantenerlas en justicia y verdad”
i. Dar a cada uno lo que es suyo
ii. Es jurisdiccional
d. Extensión de la espada temporal – “en cuanto a lo temporal”
i. Sólo se limita a los asuntos temporales, pero igual administró parte
administrativa a partir del Patronato
3. El Rey es el órgano más importante
Clase 6° - 23/08/2022
4. Elementos del “buen gobierno”
a. Proteger a la Iglesia y propender a la evangelización de los nativos
b. Mantener a los vasallos en paz y justicias y ampararlos en la paz en la guerra
5. El “derecho de rebelión”
a. En el caso de que el rey atropelle los derechos del rey, tienen el derecho a
desobedecer al rey
b. Este es el mecanismo que es útil en el caso de que el rey no cumpla con sus
responsabilidades

17
c. En América, eran leales al Rey, pero el reproche iba a los gobernadores
6. El rey está bajo la ley, tiene derechos y obligaciones frente a sus súbditos. Noción
pactista del poder real
7. Cambios en esta concepción tras el advenimiento de los Borbones (s. XVIII)
a. Se comienza a entender al Rey sobre la ley, sólo responde frente a Dios
b. De igual manera, el pueblo siguió con su idea previa
Consejo de Indias
1. Real y supremo consejo de las Indias
a. Es real porque asesora y representa al rey
b. Es supremo porque no hay más autoridad que el rey
c. Gobierna a través de reales cédulas
2. Integración
a. Está compuesto por un presidente y 8 consejeros
b. Los consejeros son normalmente letrados y de gran prestigio
3. Competencia
a. Es universal en cuanto a materia
i. No hay materia excluida
b. Es general en cuanto a territorio
i. Abarca a toda américa
4. Atribuciones
a. Redactar la legislación para Indias y confirmar la originada en América
b. Proponer nombramientos al rey para los cargos administrativos
c. Informar al rey de lo que ocurre en América
d. Dirigir la política eclesiástica de la Corona para Indias
e. Definir estrategias militares
f. Dirigir la real hacienda (tributos, examen de cuentas, gastos, etc.)
g. En materia de justicia, conoce los recurso de segunda suplicación y de
injusticia notoria
5. Materia judicial
a. También podía funcionar como tribunal de última instancia
b. Recursos de segunda suplicación
i. Tenía a lugar en pleitos civiles, cuando la suma era superior a 6000
pesos oro y siempre que existiera una sentencia revisada por la real
audiencia
c. Recurso de injustica notoria
i. Cuando existía un defecto notable en el procedimiento o un vicio en
la sentencia. Equivale al moderno recurso de casación
Casa de Contratación
1. Creada en 1503 para controlar el comercio y los viajes a las Indias
2. Al principio, contaba con un contador, un tesorero y un factor. Luego se
estructuró de una manera más compleja, agregando el cargo de piloto mayor ,
cosmógrafo, correo mayor y presidente. Además, se crea una audiencia judicial
3. Decae su importancia con la liberalización del comercio por parte de los Borbones
18
4. La casa fue abolida en 1790
Competencias
1. Controlar el monopolio comercial con las Indias
2. Dirigir los sistemas de seguridad para los barcos
a. Era necesario por los piratas
b. El primer sistema que idearon fue el de flotas y galeones, creando escoltas
armadas para el comercio
c. Después se establecieron los navíos de registro. El barco que iba a zarpar, se
le registraban los bienes antes de zarpar al puerto designado
3. Funciones de carácter náutico
a. Preparar los mapas, informes de clima, los vientos y corrientes, examinar a
los pilotos, etc.
4. Funciones judiciales
a. Pleitos de carácter mercantil
b. Tráfico de mercadería
5. Examinar y aprobar las capitulaciones
a. Documentos que expresan un acuerdo del rey con un expedicionario
Órganos de la administración residentes en América
Virrey
1. En un comienzo, hubo dos virreinatos, Nueva España o México (1535) y Perú
(1542). Se construyeron sobre los dos grandes focos de civilización prehispánica, el
imperio azteca e inca respectivamente
2. En el siglo XVIII se crearon dos más, Nueva Granada (1717) y Río de la Plata
(1776)
Atribuciones
1. En materias de gobierno
a. Gobierno superior
i. Se ejerce sobre todo el virreinato en casos graves y urgentes
ii. Nombraba un visitador para las distintas gobernaciones
b. Gobierno inmediato
i. Se ejerce sobre la provincia de asiento del virrey
1. Donde queda, por ejemplo, provincia de México
ii. Actúa como gobernador
iii. Tiene funciones administrativas, legislativas y espirituales
(Patronato)
2. En materias de justicia
a. Preside la Real Audiencia respectiva
i. Determina sus reglas de funcionamiento y vela por la administración
de justicia. Se hace asesorar en ello por letrados
3. En materia de guerra
a. Tiene rango de capitán general, actuando como tal en forma directa (en su
provincia) o amplia (en todo el virreinato)

19
20
4. En materia de hacienda
a. Preside la Junta de la Real Hacienda, que examina el funcionamiento
económico y tributario del virreinato
b. Sólo en las provincias de asiento del virrey
Gobernador
1. Ejerce funciones análogas a las del virrey, pero en su provincia
2. Las gobernaciones se dividen en partidos, cada uno a cargo de un corregidor
Clase 7° - 25/08/2022
La Real Audiencia
1. Se llaman reales porque sus resoluciones llevan el sello real
2. Representan al rey
3. Es un órgano colegiado
Integración
1. Presidente
a. Preside y regula el funcionamiento de la Audiencia. Es normalmente el
virrey o gobernador
2. Oidores
a. Ministros letrados que redactaban las sentencias
b. Estaban sometidos a una serie de restricciones y normas de probidad
administrativa, además del juicio de residencia
3. Alcaldes del crimen
a. Encargados de la justicia penal. Practicaban también las audiencias de
provincia
b. Esta justicia se constituye de manera directa, es decir, en el terreno del delito
4. Fiscales
a. Velaban por los intereses del pueblo y de la Corona
Competencias
1. En materia de administración de justicia
a. Era su función más importante
b. Son tribunales de segunda instancia respecto de las sentencias de los
alcaldes ordinarios, gobernadores y corregidores
c. Además conocía los recursos de primera suplicación, los casos de corte
(cuando estaban involucradas personas menesterosas) y los juicios de
residencia
2. En materia de gobierno
a. Es un órgano consultivo del virrey o gobernador.
b. Operaban como una institución de equilibrio en la administración
La capitanía general y las cajas reales
La capitanía general
1. Es una división militar
2. El capitán general es normalmente el gobernador o virrey
3. Fue muy importante en Chile por la guerra de Arauco

21
Las cajas reales
1. Es la institución encargada de la real hacienda.
2. Integrada por los oficiales reales, que percibían los tributos.
a. Eran nombrados por el rey y estaban sometidos a varias normas de probidad.
3. Las “cajas foráneas” se constituían en lugares de especial interés económico
Acumulación de oficios
1. No existe en Indias la separación de poderes, sino una cierta división
2. Era común que personas tuviesen diversos oficios, por ejemplo, el gobernador era
también presidente de la Real Audiencia
3. Se perseguía con esto asegurar la coordinación administrativa
4. Los Borbonas intentarán una mayor racionalización y especialización de la
función administrativa
La ciudad indiana
Las expediciones y la fundación de ciudades
Las capitulaciones
1. Su nombre viene de que era un documento que constaba de capítulos, es decir,
artículos o cláusulas.
2. Regulaban el régimen jurídico de las expediciones, así como el asentamiento y la
fundación de ciudades en América.
3. Las primeras fueron las Capitulaciones de Santa Fe (1492).
4. Existieron capitulaciones de descubrimiento y otras de población
Naturaleza jurídica
1. Existen 3 grandes posiciones
a. Los que creen que serían convenciones bilaterales, es decir, contratos
concertados entre la Corona y el jefe de la expedición.
i. La capitulación crea derechos y obligaciones para ambas partes, las
que concurrirían en una situación de plena igualdad.
b. Los que piensan que son concesiones unilaterales o graciosas otorgadas
por el rey.
i. No serían otra cosa que un privilegio o merced, donde el rey se
obliga no en virtud de un pacto, sino porque él mismo se autoimpone
obligaciones.
c. Tesis de Jesús Lalinde: pueden asimilarse a las concesiones
administrativas del derecho moderno.
i. Las partes se encuentran en una condición desigual en el período de
negociación del acuerdo, pero éste obliga a las dos por igual una vez
perfeccionado.
Organización de las expediciones
1. Se promueve la iniciativa privada en las expediciones.
2. Los miembros esperaban las recompensas de la expedición: cargos, mercedes de
tierra, encomiendas, etc.

22
3. Se constituía con la formación o convocación de la hueste. Naturaleza jurídica de
esta figura.
4. También existían las instrucciones u órdenes dadas por el rey a la expedición. Se
reglamentaba con ellas la forma de actuación de los miembros. Naturaleza jurídica.
La fundación de ciudades
1. La ciudad es un concepto jurídico, determinado en las capitulaciones
2. Equivale al común, es decir, a la comunidad política local
3. Su órgano de gobierno es el cabildo
a. Este mismo cabildo puede decidir la fundación de nuevas ciudades por
razones militares, económicas o religiosas
4. La ciudad indiana no es sólo un conjunto de aspectos materiales, sino que involucra
una comunidad políticamente organizada
Etapas
1. Fundación propiamente tal
a. Tiene un aspecto ritual o simbólico.
2. Trazado de la ciudad
a. Se forman las manzanas y se libera la del centro para la Plaza de Armas y
los edificios públicos.
3. Ensanchamiento
a. Se edifican las casas, calles, plazas, etc. Determinado por el cabildo.
4. Constitución de los vecinos
a. La condición jurídica de vecino se adquiere en relación a los buenos méritos.
En función de ellos se distribuyen los solares de las manzanas. El vecino
pasa a ser tal con la entrega de una merced de tierra
El Cabildo
1. Viene del latín caput (cabeza).
2. Su nombre completo es “Cabildo, Justicia y Regimiento”
a. Cabildo
i. Preside y representa a la comunidad en la que participa
b. Justicia
i. La administra en primera instancia dentro de la ciudad
c. Regimiento
i. Tiene a su cargo el bien común de la ciudad
3. Es de origen popular y espontáneo
4. Su origen histórico data de la España altomedieval. En América, Hernán Cortés
constituye el primero, Pedro de Valdivia hará el suyo en Santiago
Oficios
1. Para formar parte del cabildo, antes que nada es necesario ser vecino
2. Los oficios eran los siguientes
Procurador
1. Era el portavoz de la ciudad
2. Representa al pueblo y es elegido por los propios vecinos

23
3. Debe ser consultado antes de tomar decisiones importantes
Alcaldes ordinarios
1. Administraban justicia, conociendo de la generalidad de los casos civiles y
criminales en primera estancia, dentro del límite de la ciudad
2. Eran legos y se hacían asesorar por letrados para dictar sentencias
3. También eran designados por el pueblo
Escribano
1. Autorizaba las resoluciones del cabildo
2. Eran similares a los actuales notarios y secretarios de los juzgados
Alférez real
1. Debía pasear el estandarte real en las ocasiones importantes
2. Representaba al rey
Fiel ejecutor
1. Vigilaba los pesos y medidas en el comercio
2. Velaba por el cumplimiento de los precios y aranceles, pudiendo fijarlos en ciertos
casos
Regidores
1. De número variable
2. Se ocupaban del gobierno de la ciudad
a. Se asemejan a los concejales
Alarife
1. Era el urbanista de la ciudad
Presidente
1. Era el gobernador o corregidor respectivo de la ciudad
2. Representaba a la Corona
Generación y funcionamiento
1. El cabildo se auto generaba, es decir, los miembros salientes elegían a los entrantes
a. Esto le permitió cierta autonomía frente a la Corona
2. Los cargos duraban aprox. 1 año
3. El cabildo podía ser abierto o cerrado
a. El cabildo cerrado era lo más común, se trataban los temas periódicos
b. El cabildo abierto era excepcional, y funcionaba ante casos urgentes o muy
relevantes, reuniendo a los vecinos importantes
Funciones
1. Gubernativas
a. Nombrar al gobernador interino, deponer al tiránico y recibir el juramento
del gobernador nombrado por el rey
2. Urbanísticas
a. Determinar la zona de emplazamiento de la ciudad y su ensanchamiento
3. Judiciales
a. Administra la justicia de primera instancia en la ciudad

24
b. También funciona como tribunal de apelación de las sentencias de los
alcaldes ordinarios en caso de delitos menores
4. Educacionales
a. Puede solicitar la fundación de universidades y colegios
5. Sanitarias
a. Puede solicitar la creación de hospitales
6. Eclesiásticas
a. Preocuparse de la erección de parroquias
Trascendencia histórica del Cabildo
1. De todas las instituciones indianas, ésta es la que más ha perdurado
2. Se parecen de cierta manera a los municipios modernos, ya que estos deben
satisfacer las necesidades y asegurar el progreso de las comunidades locales
a. Tienen funciones muy similares, salvo las judiciales y eclesiásticas
Derechos de los gobernados en Indias
1. Existe un principio fundamental sobre los derechos de los gobernados
a. Vínculo de vasallaje directo entre los súbditos americanos y el rey
2. Había una radical igualdad entre los distintos grupos de población con respecto
al vasallaje, a excepción del feudalismo
3. La diferencia entre el vasallo indiano y el ciudadano actual es que el vasallo
implicaba una relación personal con otro
4. El vasallo y monarca están vinculados recíprocamente por el deber de fidelidad, el
que genera derechos y obligaciones
a. La ruptura de la fidelidad puede ser causa de tiranía o la traición
Deberes del Rey y de los vasallos
Del Rey
1. En relación a la Iglesia
a. Protección (Patronato) y evangelización de los naturales
2. En relación a los vasallos mismos
a. Mantenerlos en la paz y en la justicia y ampararlos en la paz y en la
guerra (buen gobierno)
3. Obediencia condicional de los vasallos
a. “Viva el rey, muera el mal gobierno”
De los vasallos
1. Auxilium
a. Se traduce en prestar servicios personales o pecuniarios
2. Consilium
a. Presentar cartas o peticiones al rey
b. Para esto, hay consejos, peritos y juntas

25
Clase 9° - 05/09/2022
Régimen de protección de las personas en el Derecho Indiano
Generalidades
1. Es un sistema amplísimo, ya que beneficia a todo tipo de persona y cubre todos
los agravios
2. Recae sobre bienes, no sobre derechos subjetivos. Los bienes son intereses
concretos que pueden convenir a una persona
a. Bajo esto, existe la triada tradicional: honra, vida y hacienda
b. Los derechos subjetivos son abstractos, y están catalogados taxativamente
actualmente
3. No existe una igual protección en el ejercicio de los bienes, sino conforme a la
función particular que cada persona tiene en la sociedad. Función jurisdiccional del
gobierno
Protección frente a abusos legislativos
1. No toda ley es justa por el hecho de estar promulgada
2. Puede ocurrir que el legislador errara, y la ley abuse de los súbditos
3. En caso de esta injusticia, el derecho indiano permitía a los súbditos suspender su
cumplimiento
4. Causales de suspensión de la ley injusta
a. Obrepción
i. Cuando la ley se otorga con desconocimiento de los hechos
b. Subrepción
i. Cuando hay un error o falseamiento de los hechos de la materia de la
ley
ii. Es más grave que la obrepción
c. Escándalo conocido
i. Debe ser grave y difundido
d. Daño irreparables
i. Perjuicio irreversible e injusto para el agraviado
5. Las dos primeras causales dicen relación con un vicio en la dictación de la ley, las
dos últimas, en cuanto a sus efectos
Procedimiento para la suspensión
1. Diferencia entre el acatamiento u obediencia y el cumplimiento
a. Se acata pero no se cumple
b. Respetan al rey, pero no la ley
2. Se trata de una suspensión, no de una derogación
a. La suspensión era teóricamente provisional
3. El recurso de suplicación de la ley injusta
a. Se interponía frente a la autoridad que imponía la ley
b. Con este se lograba la derogación
c. Habían 2 posibilidades para la autoridad
i. Si le daba la razón al recurrente, la ley queda derogada
ii. La sobrecédula
26
1. Se ratifica la ley
Protección frente a abusos administrativos
1. Apelación
a. Se interponía ante la Real Audiencia
b. La R.A. puede darle lugar a la reparación
2. Visitas
a. Son inspecciones que realizan los oidores de la audiencia a los oficiales de
la administración mientras hacen su cargo
3. Visitas de la tierra
a. Son viajes de inspección para examinar el ejercicio de un cargo
administrativo o las autoridades de un territorio
b. No espera que el vasallo lo pida, sino tienen que ir cuando quieran
i. Se adelantan
c. Las realizan los oidores, y son inapelables
4. Juicio de residencia
a. Es un juicio que cada oficial debe realizar cuando deja su cargo
b. Afecta desde el virrey hasta el administrador
c. Por lo mismo, el funcionario debe permanecer durante un tiempo
determinado en el lugar de asiento de su cargo para responder por las
eventuales irregularidades
d. Su responsabilidad podía ser civil, penal o política
Derecho de petición y preferencia para ocupar los cargos públicos
Derecho de petición
1. Consiste en presentar solicitudes a la autoridad
2. La ejercían sobre los cabildos
Preferencia para ocupar los cargos públicos
1. Se fundaba en los méritos en que los vasallos hubiesen prestado en favor de la
Corona
a. La condición de benemérito daba derecho a ciertas recompensas
2. Los cargos de virrey, gobernador y oidor eran ocupados normalmente por
peninsulares

27
La Encomienda y el Régimen de trabajo en Indias
Introducción
El repartimiento de los Indios
1. Hay una complejidad sobre el problema del régimen de trabajo aplicable a los
naturales de Indias
2. Por esto, existe el sistema de repartimiento de indios. Era una forma velada de
esclavitud, tolerada por la Corona en una primera etapa
3. Hubieron abusos en la aplicación del repartimiento, lo que produjo un descenso de
la población indígena
4. Para esto, Las Casas propone una solución, incluir a los esclavos negros de África
Origen de la Encomienda
1. Se quiso crear una institución de múltiple carácter, es decir, que persiguiera no
sólo fines económicos o laborales, sino también religiosos
2. La Encomienda recibe su regulación formal en las Leyes de Burgos y Leyes Nuevas
3. Se favorece la evangelización por los laicos ante la escasez de clero idóneo
La Encomienda
Concepto
1. “Encomienda es el derecho concedido por real merced a los beneméritos de Indias
para cobrar y percibir para sí los tributos de los indios que los encomendasen, por
su vida y la de un heredero conforme a la ley de sucesión, con cargo de cuidar el
bien de los indios en lo espiritual y temporal, y de habitar y defender las
provincias donde fueren encomendados” – Juan Solórzano Pereira
2. Por lo tanto, la encomienda tiene 4 fines esenciales
a. Cristianizar o adoctrinar a los indígenas
b. Premiar o recompensar a los beneméritos
c. Poblar territorios
d. Determinar el modo de tributación de los indígenas
i. Modo en el que un indígena debía pagar tributo frente al rey
3. Se justifica el deber de tributar de los indígenas
4. Además, la Encomienda contempla derechos y obligaciones recíprocas para el
encomendero y encomendados. Esto lo diferencia con el repartimiento, ya que antes
no se debía nada a los indígenas
Características
Naturaleza jurídica
1. Es un privilegio o merced
2. No es un derecho, sino una recompensa a ciertos colonizadores destacados
Titular
1. Debe ser un europeo declarado benemérito de Indias
2. No es necesario ser español de origen
a. Caso de Juan Valiente

28
3. Concepto de benemérito
a. Es el conquistador que ha sido premiado por sus especiales servicios
4. El titular podía ser laico o eclesiástico
Duración
1. La encomienda duraba dos generaciones de los naturales
2. Las Leyes Nuevas de 1542 intentaron cambiarlo a la sola vida del titular
originario, pero lo tuvieron que derogar
3. La heredabilidad no implicaba necesariamente la existencia de herederos forzosos,
sino que se podía legar
Grupo de naturales confiados al encomendero para su cuidado y evangelización
1. Es el elemento que justificaba la encomienda para la Corona
2. Situación de los indios una vez terminada la encomienda
a. Tenía que devolverse la completa autonomía a los indios, para que fuesen
destinados a un pueblo de indios
3. Abusos de los encomenderos
a. Suplicación de las leyes por escándalo conocido o daño irreparable.
b. Reacción de la Corona
i. Mita (sistema de turnos) y yanaconaje (vincula a tribus completas de
indígenas)
Reglamentación del trabajo indígena en Chile
1. El cabildo de Santiago prohibió ciertas faenas pesadas y concedió descanso
dominical y días festivos a los indígenas
2. Se constituyen las primeras encomiendas (1542), y con ellas, aparecen los
primeros abusos
3. Para poder frenar los abusos, se idearon mecanismos para protegerlos
Los Asientos de Trabajo
1. Se celebraban por escritura pública
2. No sólo beneficiaban a indígenas
3. Eran contratos anuales con jornadas de sol a sol (con pausas para comida y
descanso)
4. No podían trabajar indios mayores de 50 años ni menores de 18 años
Las Tasas
1. Normas de naturaleza reglamentaria, de carácter general y obligatorias
2. Fue el mecanismo más usado
Tasa de Santillán
1. Dictada por el gobernador García Hurtado de Mendoza (1558)
2. Descanso dominical y en días festivos
3. Prohibición del trabajo de los niños menores de 14 años, de la mujer embarazada
y de los mayores de 60 años
4. Rebaja de la jornada de trabajo a un máximo de 10 horas diarias
5. Imposición de la mita para el trabajo minero y del sesmo como remuneración

29
Tasa de Gamboa
1. Dictada por Martín Ruíz de Gamboa (1580)
2. Motivada por denuncia de abusos
3. Establece entre 5 a 8 pesos oro el tributo de los indígenas
Tasa de Ribera
1. Promulgada por Alonso de Ribera (1613)
2. Impuso una jornada de trabajo única
Tasa de Esquilache
1. Dictada por Francisco de Borja, Virrey del Perú (1621)
2. Motivada por denuncias de los jesuitas
3. Disposiciones importantes
a. Tributo de 9 a 10 pesos, variable según el lugar
i. El rey se enojó y lo bajo de 7 a 8
b. Trabajo por turnos y derecho del indio de trabajar en sus propias
cosechas durante el tiempo libre
4. Fue incluida con el nombre de Tasa Real en la Recopilación de Leyes de Indias
Algunas otras cuestiones relacionadas con la Encomienda en Chile
1. Tuvo una gran importancia como herramienta de explotación agrícola y minera
desde La Serena hasta el Maule
2. Existía un deber del encomendero de asistir y curar a los indígenas en caso de
accidentes de trabajo
3. Cajas de comunidad
a. Especies de mutualidades que obtenían recursos para después proveer con
ellos a las necesidades de los trabajadores indígenas y sus familias
4. Los recursos se obtenían de la venta de animales y productos de las tierras
comunes indígenas, además de arriendos e intereses de censos y préstamos
Extinción de la Encomienda y evolución posterior del régimen de trabajo
1. A medida que disminuye la población indígena y aumenta la mestiza, decae la
importancia de la Encomienda
2. Ambrosio O’Higgins la suprime en 1789
3. ¿Qué paso con los trabajos?
a. En el trabajo agrícola, es reemplazada por el inquilinaje, que careció de
mecanismos de protección equivalentes
b. El trabajo campesino y minero va a quedar reglamentado por las
disposiciones del derecho general, indiano y castellano
4. Las leyes del Estado chileno no alteran la normativa vigente
5. Tras la dictación del CC (1855), las normas de origen hispánico indiano son
derogadas, y aparece el arrendamiento de servicios personales

30
Clase 9° - 08/09/2022
El Real Patronato Indiano
Introducción y Marco histórico
1. Se han dado en la historia distintas formas de relación entre el poder secular y el
espiritual
a. Teocracia
i. El poder religioso domina al secular
2. Había un gran interés de los monarcas españoles de colaborar estrechamente con
la Iglesia para consolidar su poder
a. Los reyes se hacen respaldar por la Iglesia, para defenderse de la nobleza y
consolidar su propio poder
3. La Corona intentará poner bajo su control a la Iglesia en América, en materias
disciplinares
a. El Patronato no se extiende a lo dogmático
4. El régimen patronal comienza en 1493 con las bulas alejandrinas y termina, en
Chile en 1925, con la separación entre Iglesia y Estado
Concepto
1. Definición
a. La delegación de facultades o potestades eclesiásticas que la Santa Sede
realizó en favor de la Corona de Castilla para regular algunos aspectos de
la Iglesia en Indias
2. Algunas precisiones
a. El vocablo Patronato viene de “patrón”, del latín pater. Antecedentes del
término en el derecho romano vulgar
b. Implica una delegación o concesión de derechos o potestades en favor de la
autoridad civil, en virtud de la cual esta pasa a ejercer ciertas funciones
eclesiásticas
c. Las facultades delegadas son eclesiásticas o disciplinares, es decir,
vinculadas con la administración de la Iglesia en América
d. Como consecuencia de esta institución, la Corona adquiere sobre la
Iglesia una verdadera tuición, con la política eclesiástica como parte de la
administración. La Iglesia, por su parte, queda relativamente subordinada
al Estado
Fuentes del Real Patronato
Fuentes remotas – No conceden potestades en específico
1. 2ª bula Intercaetera
a. Es la segunda de las bulas alejandrinas
b. Establece obligación para los reyes de enviar misioneros a las nuevas
tierras para evangelizar a los nativos.
c. Estipula un modo o condición
i. Sujeta la donación al cumplimiento del deber de la Corona, que era
el de evangelización
31
2. 1ª bula Eximiae devotionis
a. Concede a los reyes castellanos iguales derechos y privilegios que a los
reyes de Portugal, vale decir, la organización y Patronato de la Iglesia
b. Además, ordenaba que la Corona encomendase a una orden religiosa la tarea
evangelizadora
3. Bula Piis fidelium
a. Complementa la anterior, y designa un vicario apostólico para América
(fray Bernardo Boyle)
b. No tuvo buenos resultados, ya que no se lleva bien con Cristóbal Colón
4. 2ª bula Eximiae devotionis
a. Es la última bula Alejandrina
b. Concedió la facultad de percibir los diezmos en nombre de la Iglesia
i. No significa que la Corona reciba la plata
c. No satisfizo a la Corona, porque no especificó algunas datos necesarios
5. Bula Illius fulciti praesidio
a. Otorgada por Julio II
b. Crea una provincia eclesiástica en La Española (Haití y R.D.), es decir,
establece por primera vez un clero secular en América
c. Fernando de Aragón se negó a ejecutarla
i. El Rey quería más poder
Fuentes próximas – Potestades del Patronato
1. Bula Universalis Ecclesiae
a. Otorgada por Julio II
b. Es la fuente más importante
c. Concedió el derecho de presentación y la facultad de erigir y fundar
iglesias y conventos
2. 3ª bula Eximiae devotionis
a. También creada por Julio II
b. Confirmo para la Corna la facultad de percibir directamente el diezmo
eclesiástico, sin intervención del clero
3. Bula Sacris apostolatus ministerio
a. Otorgada por León X
b. Concede del derecho de dividir y delimitar las diócesis americanas
4. 1ª bula Omnímoda
a. Otorgada por Adriano VI
b. Concede amplios poderes a los jefes de las ordenes misioneras
c. Pone bajo el control de la Corona el envío del clero regular a América
5. Real cédula del Escorial
a. Promulgada por rey Felipe II
b. Incorpora el régimen patronal a la legislación castellana y luego a la
indiana
c. Se siguen las tesis de Solórzano Pereira
6. 2ª bula Omnímoda

32
a. Otorgada por Pablo V
b. Incorpora a las facultades patronales el gobierno de los presentados, que
antes era una práctica abusiva
Facultades del Real Patronato
Derecho de presentación
1. Es la más representativa e importante
a. Muchas veces se habla de patronato para referirse al derecho de presentación
2. Consiste en el derecho de presentar el nombre de candidatos o personas idóneas
para ocupar los cargos eclesiásticos. El Rey propone, el Papa designa
3. Consecuencias prácticas
a. Todo el clero secular (nombrado por el Rey) es fiel al Rey
b. El nombramiento de los cargos eclesiásticos pasa a ser parte de la
administración indiana
4. Mecanismo de ejercicio del derecho
a. El Consejo de Indias realizaba una lista de candidatos, y el Rey se quedaba
con un nombre, el cual le presentaba al Papa
b. Régimen durante la República en Chile
i. El Consejo de Estado es el que elaboraba las listas, y el presidente se
quedaba con un nombre
5. El Papa nunca se negó a investir al candidato real
Derecho de dividir la diócesis y fijar sus límites
1. Se ejercía por la Corona asesorada por el Consejo de Indias o la Casa de
Contratación
2. Razones de la concesión
a. El Papa estaba a miles de kilómetros y desconocía la situación geográfica y
las necesidades de la persona, por lo que es necesario abarcar el terreno de
alguna manera
3. Existía el deber de informar posteriormente a la Santa Sede
4. En la época indiana hubo menos diócesis y eran mucho más extensas
territorialmente. Hoy en Chile hay más de 30, en ese tiempo se constituyeron 2
(Santiago y Concepción). Este derecho finalmente era más bien excepcional, tenía
menos ocurrencia en el tiempo.
Clase 10° - 12/09/2022
Derecho de erigir y fundar iglesias y conventos
1. La Corona ordenaba la erección (directamente) o daba autorización para ello
(indirectamente) de construcción de iglesias
2. Sólo con este permiso se podía consagrar el edificio y usarse para los fines
religiosos
Derecho de percibir los diezmos eclesiásticos
1. Concepto de diezmo
a. Tributo que se debe a la Iglesia del 10% de las rentas de una persona
residente en las Indias

33
2. Se aplica principalmente a las rentas de la actividad agrícola
a. Las actividades mineras eran normalmente eximidas
3. Mecanismo de percepción
a. La Corona se quedaba con 2/9 del tributo
b. El Derecho implica la percepción, no a meter en las arcar reales el dinero
cobrado
Exacerbación del Real Patronato
El regio vicariato indiano
1. La Corona ejerce una serie de prácticas abusivas
2. Como el rey es vicario del Papa en las Indias, reúne las potestades disciplinarias del
papa
3. Por lo tanto, la Corona posee los derechos eclesiásticos de la región en función de
patrona o tutora de la Iglesia
Fundamentos jurídicos de los vicarialistas
1. Definición del rey de las VII Partidas
a. “Es el vicario de Dios en el poder temporal”, ósea el Papa es un depositario
de Cristo, por lo tanto el rey lo es del Papa.
b. Había una confusión de la delimitación del poder temporal y el poder
espiritual.
2. El título de vicario le corresponde al rey no en virtud de la donación papal, sino
por haber incorporado el continente al mundo cristiano.
3. El vicariato es un concepto genérico que no está atado a las concesiones
específicas de las bulas papales (fuentes próximas).
a. El rey tiene todas las potestades disciplinarias necesarias, por eso, los
juristas se remiten más bien a las fuentes remotas, porque consagran el
patronato en términos genéricos, sin caer en el detalle de las facultades.
4. Los reyes han cumplido con su encargo de evangelizar América
a. Los hacía acreedores o merecedores del título de vicario
El regalismo borbónico
1. Doctrina extendida durante el siglo XVIII que sostenía que la Corona posee por sí
misma ciertas regalías (potestades inherentes al Rey) frente a la Iglesia en
cuestiones disciplinares
2. Esto también apareció en el periodo republicano aparte del ya dicho borbónico
Antecedentes teóricos
1. Derecho divino de los reyes
a. El poder es recibido directamente de Dios, por lo que sólo responde ante Él
b. Con esto, se puede deducir que las autoridades intermedias no son
necesarias, beneficiando al regalismo
2. Jansenismo
a. Doctrina teológica, con aires de protestantismo
b. Sostenía que existía a lo largo del tiempo una cierta usurpación de las
funciones de los reyes por parte del Papa

34
35
3. Despotismo ilustrado
a. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo
b. El rey propende al progreso, pero sin la participación de ellos
c. Dentro de esas potestades que ejerce en función de ese fin, están las regalías
Clase 11° - 13/09/2022
Abusos del Real Patronato
1. Son una serie de prácticas “no delegadas”, es decir, no comprendidas en las bulas
pontificias
2. Hubieron varios tipos de abusos, siendo los más importantes los siguientes
El gobierno de los presentados
1. Su origen estuvo en el retardo de las comunicaciones entre Roma, España y
América, lo que prolongaba la vacancia de las diócesis
2. La Corona emitía una carta de ruego y encargo (al mismo tiempo enviaba al
candidato a la Santa Sede) para ser exhibida ante el cabildo eclesiástico (el que
asesora al obispo).
a. Luego, una copia se enviaba a Roma. Esa carga solicitaba que el candidato
inmediatamente ejerciera el cargo. Se trata de una determinación casi
inmediata de la Corona.
b. El cabildo podía negarse, pero nunca lo hizo, nadie quería enemistarse ya
que su carrera eclesiástica estaba condicionada.
3. Su efecto fue que el Papa se encontraba “ante los hechos consumados” al proveer
los cargos.
a. Ya estaba el individuo ejerciendo el gobierno de la diócesis
b. No tenía mucho sentido que el Papa decidiera.
4. La Santa Sede legitimó este abuso, se transformó en un derecho. Hasta qué punto
estaban implicadas ambas potestades.
5. Pervivencia durante el período republicano
a. Caso de Hipólito Salas
i. Consideró una vulneración el hecho de que el presidente usara estas
cartas cuando lo nombraron, después lo designa el Papa
El pase regio o exequátur
1. Autorización o sello otorgado por el Conejo de Indias a toda bula o breve
pontificio para que pudiera pasar a América
2. La justificación que se dio fue la necesidad para combatir la divulgación de
documentos falsos
3. Su efecto fue la restricción de la comunicación entre el Papa y la Iglesia en
América. La Corona ejerció un control de facto, imponiendo sus políticas
a. La santa sede queda sometida al poder secular
4. Pervivencia durante el periodo republicano. El caso chileno
a. Había un organismo que es le consejo del Estado

36
El recurso de fuerza
1. Es un derecho concedido a quienes se encontraban sometidos a la justicia
eclesiástica para provocar la intervención del tribunal civil
2. Mecanismo del recurso
a. El afectado le informa al tribunal civil que la sentencia fue contraria al
derecho
b. La fuerza realizada por la Iglesia es ilegítima
3. Su efecto fue la intromisión del poder temporal en materias propias del fuero
eclesiástico
4. Pervivencia durante el periodo republicano – La cuestión del sacristán
Tribunal de la Inquisición
1. Inquisición Romana, Inquisición Española e Inquisición en Indias
a. La primera inquisición perseguía a los herejes, la segunda era un tribunal
que estaba compuesto por religiosos y laicos, con misiones parecidas a la
original
b. Se exporta a América
2. La misión este tribunal era velar por la pureza de fe católica y de la moral pública
y privada
3. Principales prácticas perseguidas
a. Hechicería
b. Sodomía
c. Herejía
4. Por qué es un abuso del Patronato
a. Nunca fue intención del Papa que existiera un tribunal estatal que
persiguiera estas prácticas
5. La actividad de la Inquisición de Chile
a. En Chile no había tribunal, pero si hubo un fiscal, siendo el último caso el de
Juana Flores
6. Juicio histórico sobre la Inquisición
a. Algunos dicen que el tormento (penas) estaban reguladas, pero el juicio en
general es negativo
Otras prácticas abusivas
1. Exigencia a los obispos de prestar juramento de fidelidad a la Corona
2. Supresión de los viajes de los obispos de América a Roma
3. Obligación de los obispos de enviar al Consejo de Indias informes sobre el estado
de las diócesis
4. Control del traslado de clérigos y religiosos a Indias.
5. Control de las actividades de las órdenes religiosas, mediante informes periódicos
que debían enviarse.
6. Límites al derecho de asilo en los templos.
7. Otras limitaciones al fuero eclesiástico

37
Reacción de la Iglesia
1. No hay una denuncia formal, por lo que se entiende que acepta los abusos
2. Se pudo ver en distintos textos las denuncias, pero nunca acciones duras
Clase 12° - 15/09/2022
Derecho Indiano y sus fuentes
Concepto de Derecho Indiano
1. El conjunto de normas jurídicas aplicables en Indias, es decir, en los territorios de
América y las Filipinas, durante la dominación española e incluso más allá
2. Guzmán Brito sostiene que puede ser entendido en sentido amplio o restringido
a. Sentido amplio como todo el derecho vigente
b. Sentido restringido como producido directamente por el rey o las
autoridades criollas para las Indias
3. El único cuerpo jurídico de sentido restringido presente en Chile, es la Recopilación
de Leyes de los Reinos de las Indias
Elementos del Derecho Indiano
Derecho Indígena
1. El derecho indígena es el propio de los aborígenes americanos, el que tenían
previo a la llegada de los españoles y de base consuetudinaria
2. Esta costumbre se permitía mientras no fuera contraria a ciertos elementos
a. Derecho Natural
i. Es el derecho emanado de la naturaleza del ser humano, que es
trascendental a todos los humanos
b. Religión católica
c. Derechos políticos de la monarquía
i. Los indios debían someterse al reinado de la Corona
3. Un ejemplo de costumbre indígena en el ordenamiento indiano, fue la mita o
sistema de trabajo por turnos
Derecho Castellano
1. Es el derecho creado en España para los españoles
2. En América, se aplico de dos formas
a. Primero, como derecho trasplantado
i. Se aplica sin ningún cambio a América
ii. Esto fue durante el “periodo crítico” del derecho indiano, siendo una
verdadera implantación
iii. Esto tiene dificultades
1. No todo cubre las necesidades de los americanos
2. Es necesario un distinto ordenamiento jurídico para organizar
el continente
b. Después, como derechos subsidiario
i. Relegaron el derecho español a ser supletorio, complementario e
integrador

38
1. Cuando no hay solución, se recurre a él
Orden de prelación de los distintos cuerpos de Derecho Castellano
Novísima recopilación de las Leyes de España (1805)
1. Dictada por el rey Carlos IV
2. Su nombre es debido que es nueva respecto a la nueva
3. Por lo tardío de su creación, se discute si se llegó a aplicar en América
a. Tesis positiva
i. Se recibió en algunas partes, incluso después de comenzados los
movimientos independentistas
ii. Por ejemplo, en la reconquista
iii. No hay mucha evidencia
b. Tesis negativa
i. Sólo se recibió en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, porque estas se
independizaron tarde
Nueva recopilación de Leyes de Castilla (1567)
1. Dictada por Felipe II, pero fue proyectada por Isabel la Católica
2. Es nueva respecto al ordenamiento de Montalva
3. En cada edición, se fueron agregando las nuevas leyes (esto duró hasta el siglo
XVIII)
4. Es muy voluminoso, tiene 4000 leyes y 9 libros
Otros cuerpos más antiguos
Las Leyes de Toro (1505)
1. Promulgadas en Toro por Felipe I el hermoso y Juana la loca
2. Son 83 leyes. Reiteran el orden de prelación establecido en Alcalá
3. Su redacción estuvo a cargo de López de Palacios Rubios
4. Tiene 3 aportes
a. Intentan reaccionar contra la proliferación de jurisprudencia, es una
especie de ley de citas
b. Esclarece algunas aplicaciones contradictorias
c. Legislan sobre materias concretas, como los mayorazgos
Ordenamiento de Montalvo (1484)
1. Su nombre real es Real Ordenanza de las Leyes de Castilla
2. Es la primera colección de leyes de derecho castellano
3. Fue una recopilación oficiosa de la reina Isabel
a. Lo hizo de manera arbitraria
4. Redactado por Alonso Díaz de Montalvo
Ordenamiento de Alcalá (1384)
1. Establece el orden de prelación para resolver los pleitos
a. Derecho real
b. Derecho local o foral
c. VII Partidas
d. Recurso al Rey

39
40
2. Relevancia de las VII Partidas
a. Tiene una lógica jurídica que no está atado al espacio temporal
b. El derecho indiano es un derecho público, no privado
3. El Derecho castellano se aplico sobre todo en materias penales, procesales y civiles
Derecho Indiano propiamente tal
1. Es el derecho general dictado para las Indias
2. Fue creado a la vez en la metrópoli (España) y en América (criollo)
3. Primerias materias reguladas
a. Capitulaciones, encomiendas y trato de los indios
4. No es lo mismo que el Derecho Indígena
Características
Es un derecho eminentemente evangelizador
1. Esto se debe a las bulas alejandrinas
2. Aquí choca la leyenda rosa y negra
a. La opinión del profesor es que la real es la Rosa, porque los españoles no
sabían de los recursos de América, y no ocurrió que los españoles se
enfocasen en sólo algunos países
Es un derecho altamente tuitivo o protector del indígena
1. Realiza una discriminación positiva
2. Nuevamente, hay leyenda rosa y negra
a. La negra tiene más razón, porque hay un incumplimiento de las normas
tuitivas
b. Hay resistencia de los encomenderos, abundancia de leyes y distancias con
la metrópoli
Clase 13° - 20/09/2022
Es un derecho eminentemente casuístico
1. Los asuntos jurídicos se atienden caso por caso
a. La norma jurídica se dirige a un caso
2. En todo caso, hubieron algunas instituciones que se manejaron de manera general,
como la minería
Es un derecho particularista
1. Las normas se dictaron en principio para regir en un lugar específico
2. Esto produjo superposición de leyes
a. Una regla de Chile puede decir algo distinto que una de Perú sobre la misma
materia
3. Excepciones
a. El derecho castellano trasplantado
b. Las normas de carácter general (u Ordenanzas)
c. La recopilación de Leyes de Indias de 1680

41
Es un derecho público
1. Aplican a todo, teniendo un rasgo absolutista
a. El modelo que los reyes quisieron implantar era absolutista
2. Se relega el orden castellano al ámbito del derecho privado
Es un derecho muy poco sistematizado
1. A causa del casuismo y particularismo, existen miles de leyes desordenadas
Es un derecho que intenta asimilarse lo más posible al derecho castellano
Es un derecho crecientemente descentralizado
1. Fueron mayoritariamente redactadas por los criollos, por lo que progresivamente se
fue separando de España
Es un derecho íntimamente vinculado con la moral cristiana y el derecho natural
1. Esto se pudo ver en los justos títulos personales, causales de suspensión de la ley
injusta, etc.
Relaciones entre el derecho Castellano y el Indiano en cuanto a la prelación
1. Desde el nacimiento del derecho indiano hasta 1614
a. Primero, las leyes indianas
b. Segundo, las leyes castellanas según su orden de prelación
2. Entre 1614 y 1680
a. Primero, las leyes indianas
b. Segundo, las leyes castellanas, pero las posteriores a 1614 deberán ser
aprobadas expresadamente para Indias, a través de un pase del Consejo
de Indios o que el propio derecho indiano diga
3. Después de 1680
a. Primero, la Recopilación de Leyes de Indias, con sus propios criterios de
prelación
b. Segundo, las leyes castellanas según el principio establecido en 1614
Algunas reglas de general aplicación en el Derecho Indiano
1. El derecho natural prima sobre el derecho positivo
a. El positivo debe provenir del natural, por lo que si lo contradice, está mal
2. La costumbre prima sobre la ley – Requisitos de admisibilidad de la costumbre
a. Antigüedad
i. 10 años entre presentes y 20 entre ausentes, salvo el caso del derecho
canónico (40 años) y de las costumbres inmemoriales
b. Ha de introducirse con conocimiento del príncipe o sin que éste la
contradiga
c. Racionalidad
d. No debe ser contraria al derecho natural
e. No debe ser contraria al bien común
f. Ha de introducirse a ciencia cierta (sin error)
3. La ley posterior corrige a la anterior
4. La ley dictada en un caso puede servir para resolver otro (analogía)
5. La ley especial prima sobre la general

42
43
Fuentes del Derecho Indiano
Fuentes directas
Ley
Ley Indiana Metropolitana
1. Organismos legislativos
a. El Rey
b. Consejo de Indias
2. Categorías de leyes
a. Reales provisiones
i. Muy solemnes, trataban temas importantes
ii. Otorgadas por el rey, oído el Consejo de Indias (todos sus ministros
firmaban)
b. Reales cédulas
i. Menos solemnes, pero igualmente vinculantes
ii. Emanaban directamente del rey y sólo firmaba él
c. Cartas reales
i. Respuestas del Rey a ciertas consultas o peticiones sobre casos
particulares
ii. Podían emanar del Consejo de Indias
d. Ordenanzas
i. Conjunto de normas destinadas a regular más ampliamente una
materia general
e. Instrucciones
i. Normas dadas a un funcionario para el adecuado cumplimiento de
sus deberes
f. Autos acordados
i. Disposiciones reglamentarias que emanaban del Consejo de Indias o
la Casa de Contratación
ii. Debían ser confirmadas por el rey
g. Capitulaciones
i. Sólo para aquellos autores que sostienen la tesis de la concesión
graciosa
h. Reales órdenes
i. Bajo los Borbones. No podían ser suplicadas o suspendidas
ii. Provenían de las secretarías o ministerios
i. Reales decretos
i. Bajo los Borbones, provenían del Rey
Ley Criolla
1. Reales providencias de virreyes (que nunca se extendían a materias
jurisdiccionales).
2. Bandos de virreyes y gobernadores.
3. Ordenanzas de virreyes y gobernadores.
4. Autos o decretos de virreyes y gobernadores.

44
a. Eran normas de carácter administrativo.
2. Reales provisiones de la Real Audiencia.
3. Autos acordados de la Real Audiencia.
4. Ordenanzas de cabildos.
5. Legislación eclesiástica de virreyes y gobernadores.
Clase 14° - 22/09/2022
Recopilación de Leyes de Indias (1680)
1. Existían problemas en el derecho indiano
a. Casuismo particularismo, y ausencia de la derogación orgánica dio paso a
gran abundancia normativa
2. Concepto de recopilación y su diferencia con codificación
a. Recopilación es una colección de leyes, el código es un cuerpo organizado y
sistematizado
3. Diferencia entre recopilación y los cedularios
a. Los cedularios son obras privadas
4. En la recopilación:
a. Se copia sólo la parte dispositiva de la ley
b. Se resumen y funden las leyes
c. Se intentan acabar con las contradicciones y añadir leyes nuevas
5. Origen histórico
a. Visita de Juan de Ovando al Consejo de Indias (1567)
i. Durante el reinado de Felipe II, Juan de Ovando (jurista) fue
designado para realizar un inspección del Consejo de Indias
ii. En él, descubrió 2 grandes problemas
1. El Derecho indiano era muy complejo (casuismo,
particularismo, etc.)
2. Los consejeros de indias no eran competentes, no conocían
muy bien el derecho indiano
iii. Por esto, se propone formar un cuerpo legal con todas las leyes reales
para Indias, pero no logra completarlo porque falleció
b. Partiendo de lo elaborado de Juan de Ovando, se promulgaron partes del
proyecto como Ordenanzas
i. Ordenanzas del Consejo de Indias
ii. Ordenanza de Descubrimiento y Poblaciones
c. La Recopilación fue promulgada por Carlos II en 1680, redactada por el
Consejo de Indias, donde destaca el jurista León Pinelo
6. Características
a. Es la única recopilación oficial
b. Tiene una estructura semejante a las recopilaciones de derecho castellano
c. Recogió más de 6000 leyes de todas las materias, pero no de manera
exhaustiva. Sólo contiene legislación real
d. Se promulgó con carácter general y como la ley suprema del derecho
indiano (rige en todo el territorio)

45
e. Las otras leyes no contenidas en ella siguieron vigentes
f. Reiteró el valor del derecho castellano como supletorio
g. Aplicación práctica de la recopilación
7. Estructura – Compuesta de 9 libros – No lo preguntan
a. I. Iglesia, Real Patronato y Universidades.
b. II. Leyes, Consejo de Indias y Audiencias.
c. III. Gobierno y guerra, oficios reales, virreyes y gobernadores.
d. IV. Descubrimientos, fundación de ciudades, repartimientos de
e. tierras, comercio, minería y obrajes.
f. V. Justicia, jueces, abogados, alguaciles y recursos.
g. VI. Indios.
h. VII. Delitos y penas.
i. VIII. Real hacienda, ingresos y administración.
j. IX. Comercio y Casa de Contratación
Costumbres
1. Repetición constante y uniforme de actos o abstenciones, entendiendo que con esto
se obedece a una necesidad de orden jurídico
2. Partes constitutivas
a. Elemento material
i. La conducta o abstención que se repite en el tiempo
b. Elemento psicológico – opinio iuris
i. Convicción de los sujetos de estar respondiendo a una necesidad
jurídica
Costumbre indígena
1. Se respeta siempre que no sea contraria a la religión católica, al derecho natural
o a los derechos políticos de la monarquía
a. Por ejemplo, una costumbre proscrita son los sacrificios
b. Una costumbre aceptada es la mita y minga
2. Exclusión de la costumbre indígena contra legem
a. No puede primar sobre la ley
3. Se educaron a los indígenas para adoptar las costumbres europeas
Costumbre criolla
1. Es la generada en América, indiana propiamente tal
2. Ejemplos
a. Cabildos abiertos
i. Sirven para resolver conflictos
Costumbre castellana
1. Reguladas en las VII partidas
2. Existían 3 tipos
a. Costumbre según la ley (secundum legem)
i. Pone en ejercicio la ley y la interpreta
b. Costumbre fuera de la ley (praeter legem)
i. Tenía vigencia en aquellos casos no previstos por la ley

46
c. Costumbre contra la ley (contra legem)
Jurisprudencia
1. Conjunto de resoluciones judiciales emitidas por los más altos tribunales de
justicia de una comunidad determinada
2. Desde el punto de vista de su origen era dual, pudiendo generarse en América o por
el Consejo de Indias
3. Se remitía generalmente sólo al caso en cuestión – Casuismo
4. El arbitrio judicial en el sistema indiano
a. Función creadora e integradora del derecho de la jurisprudencia
i. El juez indiano tiene una amplia libertad entre las fuentes, para poder
encontrar la solución más equitativa
5. Comparación con el derecho chileno actual
a. El juez actual es boca de la ley, pero no crea derecho
Doctrina
1. Contribución de los juristas al sistema jurídico
2. Relevancia de la doctrina
a. Es una fuente directa en todas las áreas, importantísima
3. Influencia en la legislación
a. Caso de las Leyes nuevas
4. Figuras importantes
a. León Pinelo, Matienzo, Hevia Bolaños, Escalona, Agüero
5. El más destacado de todos fue Juan Solórzano Pereira
a. Creó “Política indiana”
Aspectos de la propiedad
1. Dominio eminente de la Corona española sobre todas las tierras de Indias
2. Principio de la repartición entre los beneméritos (mercedes)
a. A las personas que hayan aportado a la Corona española, se les entregaron
tierras por su aporte
3. Confusiones sobre los límites de los predios
a. Las juntas de composición
i. Órganos que se encargaban de la limitación precisa de los predios y
de la mensuración de ellos
b. Los predios vacantes tienen derecho de compra por el dueño del predio
colindante. Si no lo compra, vuelve al rey
4. Función social de la propiedad
a. El dominio de las tierras no podía quedar sin aprovechamiento, sino que
tenía que ejercerse para el bien del propietario y de la sociedad
5. Tierras comunales
a. El Cabildo era dueño de muchas tierras, sobre todo en los suburbios
b. Ejidos
i. Terrenos para actividades recreacionales y pastoreo
c. Dehesas
i. Pastizales para el pastoreo

47
48
6. Mayorazgos
a. Institución destinada a conservar la riqueza y la propiedad de las grandes
familias, de manera íntegra e indivisa, pasando aquella al hijo mayor por
línea legítima
b. Es una limitación del dominio y la libre circulación de los bienes
7. Derecho Minero
a. Dominio absoluto de la Corona sobre las minas, pudiendo concederse a
particulares con la condición de pagar las contribuciones
Fuentes indirectas
1. Legislación castellana supletorio
2. Leyes expresadas directamente por disposición del rey
a. Ordenanzas de Bilbao de 1737
Clase 16° - 27/09/2022
La Ilustración y su influencia en el sistema político y jurídico
Indiano
Ilustración clásica
Concepto general y origen histórico
1. Ilustración como movimiento cultural y de ideas
2. Su principal característica es la exaltación de la razón humana como principal
herramienta para conseguir el progreso
3. El origen histórico del movimiento está en el conflicto político entre la monarquía y
el Parlamento en Inglaterra
a. Locke y el empirismo – “Ensayo sobre el entendimiento humano”
4. La Ilustración francesa. Los enciclopedistas
Características
1. Exaltación de la razón
a. Se intenta la superación de las “tinieblas del pasado”, gracias al cultivo de la
razón, “luz y guía de la humanidad”
b. Esto además conlleva una actitud escéptica de los ilustrados
2. Revisión de los grandes temas del pensamiento
a. Dios
i. Deísmo y rechazo de las religiones reveladas
1. Se cree en la existencia de un Dios creador, pero niega a la
religión revelada y la providencia divina
ii. Filantropía ilustrada
iii. Ateísmo
1. No existe Dios
b. El hombre
i. Estado de naturaleza y pacto social
ii. Cosmopolitismo de los ilustrados
c. La naturaleza y las ciencias

49
i. Cientificismo
3. Creencia en el progreso indefinido de la humanidad
a. Carácter concreto y material del progreso
b. Vinculación con la felicidad y prosperidad del hombre
4. Incorporación de la felicidad pública como fin del gobierno
a. Diferencia con la concepción tradicional del “buen gobierno”
b. Importancia del Estado realizador y de la educación
5. El despotismo ilustrado
a. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
Ilustración nacional católica o española
1. Es una adaptación propia de la corriente de la ilustración, es decir, es la aplicación
de los ideales de la ilustración en la monarquía hispano-indiana
2. ¿Por qué es nacional?
a. Reivindica la patria y el pasado español, es decir, no rechaza todo el
pasado ni la tradición
b. Se enfoca en criticar algunos aspectos concretos, como la enseñanza o la
organización de la economía, los cuales se intentan mejorar
3. ¿Por qué es católica?
a. A diferencia de los ilustrados clásicos, los españoles no fueron deístas o
ateos, es decir, no cuestionaron los dogmas de la fe
b. Esto no significa que sean indiferentes a la situación de la Iglesia, se
proponen intervenir en la Iglesia para modernizarla y hacerla una
institución más eficiente y que esté a servicio de la enseñanza moral del
pueblo
4. Exponentes principales
a. Gaspar Melchor de Jovellanos, Benito Jerónimo Feijoo, Gregorio Mayans y
los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes.
Características
1. Rechazó la superstición en torno a las creencias religiosas, la que se agravaba por
la ignorancia del pueblo
a. El pueblo creía en supersticiones, por lo que se le encarga a la Iglesia
arreglar este asuntos
i. Supersticiones como las mandas, los bailes religiosos
2. Veía como irracional e ineficiente la burocracia administrativa heredada de los
Habsburgo (reyes pasados)
a. Habían muchos organismos, acumulación de oficios, etc.
b. Esto no permitía alcanzar las necesidades de los súbditos
c. Los ilustrados españoles convencen a los reyes de hacer un cambio
3. Los Borbones adoptan como principal fin del gobierno la felicidad y la propiedad
pública, es decir, el Estado pasa a ser “realizador”, propendiendo al progreso
4. Para esto, se realizaron diversas obras
a. Favorecimiento de la centralización administrativa
b. Mejoramiento de la educación
50
5. Se cree en la doctrina del derecho divino de los reyes
a. El pueblo como mero receptor de las reformas reales
b. Reacciona de manera apática, manteniéndose en sus visiones tradicionales
del gobierno
Las reformas borbónicas
Principios y manifestaciones en España
1. Cambio en la concepción sobre los fines del Gobierno
a. Del gobierno jurisdiccional, al “Estado realizador”
b. Es el principio que concurre a las otras reformas
2. Se exalta el derecho real / derecho nacional
a. Va a primar sobre el derecho común
i. Los Borbones exaltan esta tendencia, combatiendo directamente al
derecho común
b. Para esto, lo atacaron en los lugares que se utilizaba y enseñaba, como las
universidades y tribunales
c. Otro cambio fue la forma de llamar a América
i. Se usa menos “las Indias” para usar “provincias de ultramar”, que
rebaja a los reinados de Américas a colonias, lo que causa
resentimiento en los criollos
3. Tránsito de los “oficios” a las “oficinas” en la administración
a. La competencia pasa a estar radicada en la oficina, no en la persona del
oficial
b. La oficina tiene una planta permanente de empleado y es dirigida por un
secretario o ministro, funcionario de la exclusiva confianza del rey
4. Se tiene a una mayor especialización y división de las competencias de los órganos
administrativos
a. El sistema heredado no cumplía con los requisitos para poder llevar a cabo
los ideales de los Borbones, por lo que fue necesario clarificar las
competencias
5. Se crearon 5 secretarías o ministerios
a. Estado, Gracia y Justicia, Guerra, Marina e Indias y Hacienda
b. Cada una es una rama específica de la administración
c. Sobre las secretarías actuaba el Consejo de Gabinetes, donde se juntaban
todos los ministros y eran presididos por el rey
d. El Consejo de Indias pierde parte de sus competencias, quedando con
funciones sobre todo judiciales
e. Dirección centralizada del poder
f. Actitud del pueblo ante las reformas
Reformas en América
1. Se crean 2 nuevos virreinatos
a. Nueva Granada (1740) y Río de la Plata (1776)

51
b. Se hace debido a la lentitud para reaccionar de los grandes virreinatos como
el del Perú
2. En las Reales Audiencias, se crea el cargo de regente
a. Es quien dirige la audiencia y representa la persona del Rey
b. La Audiencia pierde su importancia en materias de gobiernas, quedando
como un tribunal de apelación
3. Se crea el cargo de los intendentes
a. Tienen funciones muy amplias, similares a las de los gobernadores
4. Se flexibiliza el monopolio comercial, abriéndose más de 40 puertos para el
comercio con España
a. Esto culmina con la ordenanza de Carlos III que liberaliza el comercio
5. Se crea el Tribunal del Consulado, con competencias de carácter mercantil
a. Es necesario porque la Casa de Contratación no era suficiente, por lo que sus
funciones judiciales se trasladan al Tribunal del Consulado
Expulsión de los Jesuitas
1. Expulsión de los dominios portugueses (1759)
a. Su antecedente está en el tratado entre España y Portugal de 1750 y el fin de
las “reducciones paraguayas”
i. Se redefinen las fronteras, donde algunas reducciones paraguayas
quedan en territorio
b. Atentado contra el rey
i. Existe miedo que los jesuitas intenten matarlo (es un miedo más o
menos infundado)
2. Expulsión de Francia (1764)
a. Los enemigos de la Compañía eran los jansenistas, galicanistas e ilustrados
b. Atentados al rey y escándalos financieros
3. Expulsión del imperio español (1767)
a. Antecedentes
i. Motín de Esquilache
b. Tesis sobre el regicidio
i. En caso que el rey se vuelva tiránico, es legítimo asesinarlo
c. Papel del conde de Aranda
d. Más de 6 mil jesuitas son expulsados de América
4. Supresión de la orden por el Papa Clemente XIV (1773)
a. Restaurada por Pío VII en 1814
Caso de Chile
1. El gobernador era Antonio Guill y Gonzaga
2. Los jesuitas fueron detenidos y trasladados a Valparaíso, donde fueron embarcados
a Europa
3. Los bienes de la Compañía fueron confiscados y vendidos en pública subasta
4. Algunos jesuitas famosos que sufrieron la expulsión fueron Manuel Olivares,
Manuel Lacunza y Juan Ignacio Molina
5. Consecuencias para la educación

52
a. Caso de Convictorio San Francisco Javier

II. Período Republicano


La Independencia de la América Española y de Chile en particular
Antecedentes
Causas económicas
1. Decadencia y fracaso del monopolio comercial con las Indias. El contrabando.
a. Fracasó por ineficiente y fue boicoteado por el contrabando
b. Los comerciantes de otras potencias se las arreglaban para interferir y
comerciar con los criollos
2. Reformas de Carlos III
a. Los navíos de registro, la Ordenanza de Libre Comercio de 1778 y el
Tribunal del Consulado
3. La utilidad del contrabando para los criollos era que adquirían productos
manufacturados y noticias o libros sobre las nuevas ideas y los acontecimientos
de Europa.
4. Al mismo tiempo, hubo molestia de los criollos por el acaparamiento de los
cargos más importantes por peninsulares y la alta carga tributaria
5. Carlos III reduce la alcabala (impuesto a la compraventa) y el almojarifazgo
(impuesto aduanero), pero el malestar no se extingue.
Independencia de Estados Unidos
1. Guerra de independencia de las 13 colonias (1776-1783). España y Francia
apoyan a los rebeldes
2. La independencia de EE.UU. constituye un ejemplo y una demostración de que la
emancipación de la metrópoli es posible
3. Valores liberales del ejemplo norteamericano
a. Soberanía popular, gobierno constitucional, derechos naturales del
ciudadano, democracia
4. Real extensión de esta influencia como causa de la independencia de
Hispanoamérica
a. Algunos historiadores dicen que muy pocas personas sabían inglés, sólo la
élite de la élite
b. Además, en la junta citan a las 7 partidas, denotando una influencia de la
tradición hispánica más pura
c. Pero al mismo tiempo, la primera reunión del congreso la hicieron el 4 de
julio en referencia al país norteamericano
d. Opinión del profesor
i. Quizás en un primer momento les convenía subirse a las 7
partidas para atraer de ambos sectores, pero ya avanzando se
denota que tienen influencia norteamericana

53
54
Causas culturales
1. Influencia en la élite criolla del pensamiento ilustrado y el racionalismo
a. La enciclopedia tiene un fuerte rol en esto
2. Algunas medidas para favorecer la educación y la cultura en Chile (s. XVIII)
a. Creación de la Real Universidad de San Felipe (1747), del Convictorio
Carolino y de la Academia de San Luis.
b. Ambrosio O’Higgins dispone que los cabildos debían tener escuelas de
primeras letras
3. Los cabildos indianos como lugares de expresión de la voluntad popular.
4. Real alcance de estos procesos para la Independencia.
Revolución francesa
1. Es uno de los eventos más importantes de la historia, señalándose como el inicio de
la Edad Contemporánea
2. Fases del proceso
a. Estados Generales – Convocado por Luis XVI
b. Asamblea Constituyente
c. Asamblea Legislativa
d. Convención
e. Directorio – Golpe de Estado a Robespierre
3. Protagonismo de la burguesía. Tríada de la Revolución.
a. Es la clase social ganadora, las conquistas del pueblo sobre todo sirven para
aumentar su poder, desplazando a la nobleza y el clero
4. Abolición de los privilegios y después de la monarquía. Instauración de la república.
5. Trascendencia de la Revolución Francesa como causa de la independencia
hispanoamericana
a. Es la más importante, porque no sólo es un ejemplo, sino que influye
directamente en los acontecimientos
b. Sin Napoleón, la independencia no se hubiese efectuado
Causa próxima – Los sucesos de España de 1808
1. Decadencia de España a finales de la monarquía de los Habsburgo
a. Manifestaciones políticas, económicas, militares y sociales debido a la
ineptitud de los Habsburgos
b. Recuperación relativa bajo los Borbones, pero no alcanzan el lugar de la
primera potencia de la Cristiandad que no existía antes
2. La alianza franco-española: Felipe V, la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y
la independencia de EE.UU.
a. Felipe V es el primer rey borbón, un príncipe francés, con lo cual
naturalmente se conformo una alianza entre Francia y España
b. La primera forma de cooperación fue en la guerra de los 7 años y en la
independencia de Estados Unidos, donde apoyaron secretamente a los
locales
3. Preocupación sobre la Revolución Francesa de Carlos IV

55
a. Existe un temor de que ocurra lo mismo en España, por lo que se cede

56
4. Renovación de la alianza tras la llegada al poder de Napoleón.
a. Carlos IV se relaja con la llegada de Napoleón, y renueva la alianza
b. Napoleón arrastra a Carlos IV a la guerra con Inglaterra
i. Batalla de Trafalgar (octubre de 1805)
1. Pierden la guerra, y Inglaterra adquiere un poderío militar
innegable en los mares
5. El bloqueo continental contra Inglaterra
a. Es la única manera de asfixiar a la potencia
6. Interés de Napoleón de invadir Portugal
a. Portugal se negó a realizar el bloqueo continental, por lo que Napoleón
plantea invadir Portugal a través de España
7. Impopularidad creciente de Carlos IV
a. Carlos era un monarca débil e influenciable
b. Además, tenía favoritos en la nobleza, teniendo a personas que literalmente
gobernaban por él, siendo el “favorito máximo” Manuel Godoy
8. Manuel Godoy autoriza a Napoleón a pasar su ejército por España para invadir
Portugal
a. Esto causó una indignación popular en España lo que desencadena que en el
3 de mayo de 1808 ocurra un motín de Aranjuez
9. Napoleón se aburrió de la situación y tomó en cautiverio de la familia real en
Bayona
a. Carlos IV abdica para que su hijo, Fernando VII, fuera rey
10. Redacción de una constitución provisoria para España (1808) y nombramiento de
José Bonaparte como rey
a. Napoleón no estaba de acuerdo con que Fernando VII fuera rey, por lo que
designa a su hermano como rey
11. El movimiento juntita. La Junta de Cádiz (noviembre de 1809)
a. El pueblo se dividió, algunos apoyaban a “Pepe botella” y otros al rey
Fernando VII en cautiverio
b. Aquellos que eran fieles a los borbones, comenzaron a realizar juntas de
Cádiz
Movimiento juntista de Cádiz
Fundamento Jurídico
1. Se encuentra en las VII Partidas (p. 2ª, tít.. 15, ley 3ª): Cuando el rey está impedido
de gobernar por ausencia, enfermedad u otra causa, el poder vuelve a las gentes,
quienes deben elegir provisoriamente “sujetos formales para que gobiernen”
(juntas).
2. La junta provisoria era elegida en cabildo abierto. El número de sus miembros
debía ser impar
3. La Junta de Cádiz no tuvo competencia para gobernar los reinos americanos
a. Eran reinos independientes de una corona en común, no son colonias

57
4. El juntismo criollo pensaba que los poderes de virreyes y gobernadores habían
caducado y que procedía constituir juntas autóctonas porque el poder había
vuelto al pueblo

58
Consecuencias del Juntismo
1. La reacción “realista” tenía miedo al separatismo, el Derecho estaba de lado de los
patriotas, pero con respecto a los hechos, las aprensiones eran muy realistas
2. Primeras juntas de gobierno: La Paz y Quito (1809).
3. 1810 y el triunfo del juntismo: Buenos Aires (25 de mayo), Caracas y Bogotá
(julio), Santiago (18 de septiembre).
4. A partir de 1816 se suceden las declaraciones de independencia
a. Chile: 12 de febrero de 1818
b. Última declaración en Sudamérica fue en Bolivia, en 1825
c. Incorporación de Chiloé a Chile (1826)
d. Fin del imperio español tras la independencia de Cuba (1898).
Clase 18° - 03/10/2022
La primera Junta de Gobierno de Santiago
1. Tras la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán, asume Antonio García
Carrasco en virtud de una ley de 1806
a. Era el militar de más alto rango
2. Actitud del nuevo gobernador ante el juntismo. Errores de su gobierno
a. El caso de Scorpio
i. La tripulación de un barco mercante inglés fue asesinada
ii. Sus circunstancias fueron muy turbias, la opinión acusó al
gobernador de encubrir a los delincuentes
b. Represión política
i. A los pocos días de constituida la Junta de Buenos Aires, apresa a los
“tres Antonios” para evitar la independencia en chile
3. El cabildo y la Audiencia exigen la renuncia del gobernador, que ocurre el 16 de
julio de 1810, y a través de la misma ley, asume Mateo de Toro y Zambrano
a. Era una figura de consenso, de edad muy avanzada
4. El nuevo gobernador evita decidir sobre la creación de la Junta
a. Por un lado, tenía a los españoles que exigían lealtad a la Junta de Cádiz,
y por el otro, a los criollos buscando una junta autóctona
b. Para esto, decide realizar un cabildo abierto para el 18 de septiembre para
decidir sobre qué camino tomar
i. En él, participaron unos 500 vecinos, donde gano la posición
juntista
ii. Los que asistieron principalmente eran criollos de élite
5. La primera Junta de Gobierno jura lealtad al rey y de carácter provisorio
a. Es decir, están a la espera de la vuelta del Rey, por lo mismo, es una “Junta
Gubernativa del Reino de Chile”, no “Junta Nacional de Gobierno”
b. Esta no es la fecha de independencia
6. Con esto, da comienzo la Patria Vieja

59
Medidas hacia el Constitucionalismo
1. Un reglamento de 5 de diciembre de 1810 convocó un Congreso Nacional para el
año siguiente, para así conseguir una separación de poderes
2. La convicción en la Junta era transitar hacia una monarquía constitucional,
inspiradas en los ejemplos de la revolución francesa y la independencia
estadounidense, donde se limitó el poder ejecutivo mediante la constitución
a. Esto da a entender que existían influencias liberales previas a la junta
3. La elección de los 42 diputados se suspende en Santiago a causa del motín
realista de Tomás de Figueroa
a. Intenta un golpe de estado, que le sale mal
4. Recién en el 4 de julio de 1811, sucede la primera sesión del Congreso Nacional,
donde se propuso redactar una Constitución para Chile
Reglamento Constitucional de Agosto de 1811
1. Su nombre completo es “Reglamento del Congreso Nacional para el arreglo de la
Autoridad Ejecutiva Provisoria”.
a. Juan Martínez de Rosas encabezó su redacción.
b. Además, contenía 19 artículos y un preámbulo
2. Establece la separación de poderes, aunque en forma bastante confusa (muchas
facultades ejecutivas se le entregan al Congreso)
a. Aparecen diferencias de opinión entre los exaltados y los moderados
i. Los moderados disfrutan del status quo, y los exaltados querían más
b. Como los moderados predominan, no se logra conseguir una constitución
definitiva
3. El poder legislativo está radicado en el Congreso Nacional, que se compone de 42
diputados
a. Ejercen en la práctica el gobierno
b. Ejemplos de funciones gubernativas confiadas al Congreso
i. Ejercer el Patronato, política externa, mando de las tropas,
nombramiento de militares y empleados públicos, otorgamiento de
un permiso para la aplicación de la pena de muerte en los juicios por
alta traición
4. El poder ejecutivo está integrado por una Junta Ejecutiva de tres miembros,
elegidos por el Congreso
a. Debía estar en funciones hasta que se dictara una Constitución
definitiva, siendo su plazo máximo de duración un año
b. Es provisoria
5. El poder judicial sólo se menciona, sin quedar reglamentado
a. Se reemplaza la Real Audiencia por un tribunal de apelación luego del motín
de Figueroa
i. La Audiencia era considerada un bastión realista

60
Reglamento Constitucional de Octubre de 1812
Contexto Histórico
1. Aparece la figura de José Miguel Carrera
a. Era de la élite
b. Tenía ideas independistas y liderazgo de los exaltados
2. Cuando regresa a Chile en julio de 1811, critica la gestión del Congreso
3. Intenta 3 golpes de Estado (septiembre, noviembre y diciembre de 1811).
Finalmente, con el último, disuelve el Congreso y lo reemplaza por una Junta de
Gobierno
4. Oposición de Juan Martínez de Rosas
a. Su gran rival, se opone a los proyectos autocráticos de Carrera, quien logró
neutralizarlo
5. Iniciativa del gobierno de Carrera
a. Primera imprenta, primeras relaciones consulares con EE.UU., primeras
bandera y escudo nacional, Biblioteca e Instituto Nacional
b. Carácter emancipador de estas medidas
Rasgos generales
1. Fue promulgado el 26 de octubre de 1812.
2. Es muy superior, desde el punto de vista de su contenido, al de 1811.
3. Implica un avance en la técnica constitucional chilena. ¿La primera Constitución?
a. El profesor se inclina a que sí es la primera constitución
4. Recoge los principios constitucionales más relevantes:
a. Separación de poderes
b. Soberanía radicada en la Nación
c. Derechos y garantías individuales
5. Está compuesto de 27 artículos.
Contenido
1. Art. 3°: el poder ejecutivo está radicado en una Junta Superior Gubernativa,
establecida en Santiago. Gobierna en nombre del rey. Está compuesta de tres
vocales, que duran tres años en sus funciones. La presidencia de la Junta se turna
cada cuatro meses. Todos los vocales son responsables de sus providencias.
2. Art. 7°: el poder legislativo está constituido por un Senado unicameral,
compuesto de 7 miembros. De ellos, uno es el presidente y otro el secretario. Se
renovaba cada tres años y al término de sus funciones los senadores debían ser
residenciados. Podían ser reelegidos.
a. La Junta Gubernativa requería del acuerdo del Senado para resolver
“los grandes negocios que interesen a la seguridad de la patria”. Los
enumera el art. 8°: por ejemplo, imponer contribuciones, declarar la guerra y
hacer la paz, trasladar tropas, crear nuevas autoridades, alterar el
Reglamento, etc.
3. Art. 17°: el poder judicial reside en los tribunales y jueces ordinarios. Carrera
había creado el Supremo Tribunal Judiciario.

61
4. Derechos y garantías individuales consagrados por el Reglamento:
a. Igualdad ante la ley.
b. Libertad de imprenta, con tal que no vulnere la religión, las costumbres o
el honor de los ciudadanos y del país
c. Libertad ambulatoria
d. Inviolabilidad del hogar y de la correspondencia
e. Debido proceso (derecho al juez natural y a la sentencia conforme a la ley).
Garantías procesales, presupuesto y Patronato
1. Habeas corpus
a. Cualquier ciudadano podía interponer un recurso si ha sido arrestado sin
que a los tres días siguientes se le hubieren dado noticias.
b. Los “indicios vehementes de delito” como requisitos para proceder al
arresto de una persona.
2. Nadie podía quedar incomunicado (aislado de la sociedad sin visita) después de su
confesión, la que debía prestarse dentro de los diez días siguientes al arresto.
3. Las prisiones debían ser “lugares cómodos y seguros” y donde no se “mortifique a
los delincuentes”
4. Art. 25: Cada seis meses se debe imprimir una razón de las entradas y gastos
públicos
a. Antecedente de la futura ley de presupuestos
5. Las potestades del Patronato debían ser ejercidas por la Junta Gubernativa
Clase 19°
Religión
1. Art. 1° “La religión católica y apostólica es y será la de Chile”
a. Es el primer artículo, por lo que denota la gran importancia de la religión
en el territorio
2. Hubo una polémica por la omisión de la palabra “romana”
a. El gobierno de Carrera, al promulgar este reglamento, generó mucho revuelo
sobre todo en el Clero, quienes se negaron a firmar el reglamento.
b. Argumentó que fue un error de imprenta, pero está claro que la omisión fue
a propósito
c. Lo que quería el gobierno era crear una Iglesia lo más independientemente
posible del Papa, una Iglesia nacional.
d. El Gobierno quería tener la supervisión permanente de la Iglesia en Chile.
3. Fue una reforma sugerida a última hora por el cónsul norteamericano Joel Roberts
Poinsett
Aspectos emancipatorios
1. Sobre el poder del pueblo
a. Art. 2°: “El pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes”
(Constitución que se dictará más adelante, el reglamento es provisorio).
b. Art. 6°: Si los gobernantes diesen un paso en contra de la voluntad
general, volverá al instante el poder a las manos del pueblo, y los
gobernantes serán hechos responsables.

62
c. Ambos artículos consagran indirectamente que el último soberano de la
nación chilena es el pueblo y no el Rey
2. Sobre el poder del Rey
a. Art. 3°: Chile es un reino y su rey legítimo es Fernando VII, “quien
aceptará nuestra Constitución en el mismo modo que la de la península”.
Se limita con aquello la autoridad real, estableciéndose una monarquía
Constitucional.
i. El rey en esta época ya había sido liberado y estaba retomando el
control sobre su territorio
ii. Todavía no se podía ocupar de los reinos americanos, pero iba
para allá la cosa
3. Sobre el poder de la metrópoli
a. Art. 5°: “Ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier
autoridad o tribunal situado fuera del territorio de Chile tendrá efecto
alguno; y los que intentaren hacerlos valer serán castigados como reos de
Estado”
b. Importancia de este precepto como una declaración velada de
Independencia
Sucesos posteriores
1. Un ejercito enviado por el Virrey del Perú Fernando Abascal y comandado por
Antonio pareja desembarca en Talcahuano (marzo de 1813)
2. Comienza la guerra de la Independencia
3. Los realistas avanzan hacia el norte desde el sur, y se firma el Tratado de Lircay,
que establece una tregua (mayo de 1814)
a. La tregua permite un refuerzo realista
Reglamento Constitucional de Marzo de 1814
1. Es provisional al igual que los dos anteriores, tiene 13 artículos
2. Es un texto de emergencia, que permite que las decisiones se tomen más
rápidamente a causa de la guerra
3. Mantiene a Chile como una monarquía constitucional
4. Establece que el director supremo contendrá las mismas atribuciones que tuvo la
junta de 1810. El primero es Francisco de Lastra
5. Director supremo dura 18 meses en el cargo y al término de ese período debe ser
residenciado
6. El poder legislativo lo ejerce un Senado Consultivo de 7 miembros, escogidos por el
Director Supremo de una lista de 21 personas que presenta la Junta de
Corporaciones.
Clase 20° - 11/10/2022
Restauración absolutista o reconquista (1814-1817)
1. Desastre de Rancagua (2 de octubre de 1814) y fin de la Patria Vieja.
2. El general Mariano Osorio asume como gobernador interino. Intentó liderar un
régimen moderado

63
3. Gobierno de Casimiro Marcó del Pont. Controversia entre los historiadores sobre
su figura.
a. Se dice que era un tirano, persiguió a patriotas y familiares de ellos
b. Fue un personaje poco hábil y torpe
c. Sólo seguía las órdenes de Fernando VII
d. Le decían “afeminado” porque se bañaba todos los días y tenía una ambición
por verse bien
4. Se restablecen la Real Audiencia y el cabildo tradicional
5. Destinos de José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins
a. JMC fue a USA, donde adquiere una flota para intentar pasar a Sudamérica
y liberar a Chile
i. Desembarca en Buenos Aires y lo agarran preso
b. BOH se refugia en Mendoza con San Martín
Conclusión sobre los reglamentos constitucionales de la Patria Vieja
1. Se trata de textos jurídicos rudimentarios, de emergencia y provisorios (el de 1912
es el más elaborado)
2. Establecen a Chile como una monarquía constitucional
3. Preparan le hecho de la Independencia
4. Son el primer esfuerzo nacional por recepcionar la técnica constitucional moderna
Gobierno de O’Higgins (1817-1823)
Introducción
1. Se puede decir que el gobierno de O’Higgins se puede separar en 2 etapas
a. Desde la batalla de Chacabuco (17 de febrero de 1817) hasta el envío de la
expedición libertadora al Perú (20 de agosto de 1820).
b. Desde agosto de 1820 hasta su abdicación (28 de enero de 1823).
2. La “gloria” de O’Higgins fue la independencia de Chile; su fracaso, el no haber
podido dar a Chile una institucionalidad política estable.
3. O’Higgins dicta dos Constituciones (1818 y 1822)
Ideario político de O’Higgins
1. Existe una controversia entre los historiadores:
a. Alberto Edwards
i. Enfatiza los ideales monárquicos del Director Supremo, por su
fascinación con las instituciones políticas inglesas.
ii. Finalmente se irá decantando por la república
1. Rechazó los intentos unionistas de San Martín, intentó abolir
los mayorazgos y suprimió los títulos de nobleza y los
escudos de armas
iii. Opinión de O’Higgins sobre la aristocracia criolla.
b. Mayoría de la historiografía tradicional (ej. Eyzaguirre, Amunátegui,
Vicuña Mackenna)
i. Sostienen que no tuvo más intención que la de convertirse en un
dictador.

64
ii. Vínculo con el despotismo ilustrado (el pueblo no puede ser feliz
sino obligándolos a serlo)

65
c. Simon Collier y Fernando Campos
i. Creen que era profundamente republicano, en un sentido neutro
del término.
ii. Fomentó la meritocracia.
2. Lideró en los hechos un régimen autoritario y personalista. El elemento liberal
estaba representado por las dos Constituciones
3. La cuestión sobre la forma de gobierno no quedará aún zanjada
Constitución provisoria del 1818
1. Un cabildo abierto exige a O’Higgins limitar sus facultades
2. El texto fue consultado en las parroquias mediante un sistema de suscripción
pública. Gran prestigio personal de O’Higgins
3. Fue una Constitución provisoria y aprobada por unanimidad
Parte Dogmática
1. Reconoce derechos y garantías “del hombre en sociedad”
a. Seguridad individual, honra, hacienda, inviolabilidad del hogar y de la
correspondencia, libertad, igualdad y debido proceso. Libertad de vientre.
Principio de inocencia y prohibición del embargo sin orden judicial
previa. Prohibición de la pena de azotes y libertad de opinión.
2. La religión del Estado es la católica, apostólica y romana, con exclusión del
ejercicio público de cualquier otra
3. Hay un capítulo especial para los deberes constitucionales
a. Ser buen padre de familia, buen amigo, buen hijo, respetar la “regla de oro”
moral, etc..
b. Confusión entre la moral y el derecho
Parte orgánica
Poder ejecutivo
1. Se radica en un Director Supremo, con amplísimas facultades
2. Nombraba a los ministros, senadores, empleados públicos, embajadores,
cónsules, gobernadores de provincia y, originalmente, a los 5 miembros del
Supremo Tribunal Judiciario (las sentencias de éste requerían, además, de la
firma del Director Supremo).
3. Ejercía el Patronato y resolvía sobre los indultos.
4. No se señalaba un plazo para la duración de sus funciones.
5. Limitaciones en algunas materias
a. No podía intervenir en los juicios ni alterar el régimen de justicia
b. Dar empleos políticos o presentar para cargos eclesiásticos a extranjeros
(salvo casos excepcionales, con acuerdo del Senado)
c. Variar las ordenanzas de las oficinas de la administración ni interceptar
la correspondencia epistolar de los ciudadanos

66
Poder legislativo
1. Está radicado en un Senado unicameral integrado por 5 miembros titulares y 5
suplentes.
2. Además de legislar, el Senado fiscalizaba los actos de gobierno.
3. No se señalaba un período de ejercicio de sus funciones
4. Fue de hecho un mecanismo de control frente al autoritarismo de O’Higgins.
Poder judicial
1. Lo ejerce un Supremo Tribunal Judiciario, una Cámara de Apelaciones con
sede en Santiago y varios tribunales subalternos de primera instancia.
2. Enumera las cualidades que deben tener los jueces
a. Integridad, amor a la justicia, desinterés, literatura y prudencia
3. Siguen vigentes las leyes y cédulas que habían sido vigentes hasta ese momento, a
no ser que contradigan el sistema liberal, en cuyo caso el Senado determinará el
destino de la ley
a. El Derecho Indiano se consolida como ley vigente, aunque sólo en materias
privadas
Conclusión
1. Esta CPR es un avance respecto de los reglamentos de la patria vieja
2. Establece una separación más o menos clara de poderes, y cierta capacidad de frenar
y contrapesar las potestades del Director Supremo
Constitución Política de 1822
Contexto histórico
1. Estaban en periodo de crisis
a. Crisis política
i. La constitución de 1818 entregaba amplísimas facultades al
director supremo
b. Crisis económica
i. Recursos gastados en la Expedición libertadora del Perú
2. La principal figura de la comisión redactora es José Antonio Rodríguez Aldea
a. Elegido por O´Higgins, por eso es muy criticado
3. Su preámbulo declara que “tuvo a la vista los mejores modelos, principalmente el
de EE.UU”. Pero sí juzgaron que se debía adaptar al contexto y características del
Chile.
4. Le entregaba grandes atribuciones al Director Supremo, permitiendo a O´Higgins
gobernar por otros 10 años.
5. Rigió sólo 3 meses, hasta la abdicación de O´Higgins.
6. En su preámbulo se reconocen los principales principios del constitucionalismo
moderno
a. Separación de poderes, soberanía popular, sistema representativo,
derecho y garantías individuales, etc.

67
Parte dogmática
1. En su preámbulo se reconocen los principales principios del constitucionalismo
moderno
a. Separación de poderes, soberanía popular, sistema representativo,
derechos y garantías individuales, etc.
2. La religión del Estado es la católica, apostólica y romana
3. La nación chilena es libre e independiente de la monarquía española y de
cualquiera otra potencia extranjera
4. Art. 3°: se establecen los límites territoriales de Chile.
5. Derechos y garantías fundamentales
a. Igualdad ante la ley y para optar a los cargos públicos, inviolabilidad del
hogar y de la correspondencia, libre disposición de los bienes, libertad de
industria, libre circulación de impresos, debido proceso, prohibición de la
calumnia, las injurias y la excitación al crimen.
6. Garantías procesales penales
a. Derecho a un juez natural, establecido con anterioridad por la ley.
b. Territorialidad de la ley penal y de la competencia de los tribunales de
justicia.
c. Imparcialidad de los jueces (implicancias y recusaciones).
d. Responsabilidad personal del juez por dilación del procedimiento y/o
negación o torcida administración de justicia.
e. Publicidad de las actuaciones procesales penales.
f. Proporcionalidad de la pena.
Parte orgánica
Poder ejecutivo
1. Está radicado en un Director Supremo, “que será siempre electivo”.
2. Dura 6 años en sus funciones y puede ser reelegido una sola vez por 4 años más.
3. La Constitución declara electo a O’Higgins.
Poder legislativo
1. Establece un Congreso bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de
Diputados
2. La Cámara era elegida por sufragio indirecto
3. El Senado estaba compuesto de autoridades representativas de todas las
instituciones pública
a. Ex directores, ministros de Estado, obispos, etc.
Poder judicial
1. A partir de este texto se transforma en uno de los más reglamentados.
2. Reside en los tribunales de justicia, a quienes les corresponde exclusivamente
aplicar las leyes, con total independencia de los otros poderes.
3. Está integrado por un Supremo Tribunal de Justicia, una Cámara de
Apelaciones y varios tribunales ordinarios subalternos.
4. No tienen otra función más que juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

68
5. Se establecen los “jueces de paz”, tribunales encargados de la conciliación.
a. Antes del juicio propiamente tal, el demandante debía someterse a su
jurisdicción para buscar un acuerdo.
b. En algunos casos no era procedente la conciliación (art. 195). Los jueces
de paz existieron hasta finales del siglo XIX
Conclusión
1. La Constitución tenía todo un título (VIII) destinado a reglamentar la educación
pública, especialmente las escuelas de primeras letras.
a. Esta debía ser uniforme en todos los establecimientos.
b. El Congreso debía fijar un plan general de educación, al que debían
sumarse los conventos.
2. Se mencionaba especialmente al Instituto Nacional (art. 234)
Causas de la abdicación de O’Higgins
1. Su enemistad permanente con la aristocracia castellano-vasca
a. Su educación e influencia respondían más bien al modelo anglosajón o
británico.
b. La supresión de los títulos de nobleza y escudos de armas agravó el
problema.
c. Una cierta falta de perspicacia psicológica
i. Confundía las críticas a su gobierno con los ataques personales
d. Su intento por abolir los mayorazgos como parte de un ambicioso plan de
reforma social. Fracaso de la tentativa.
2. La persecución a la familia Carrera y el asesinato de Manuel Rodríguez
causaron una impopularidad creciente de O’Higgins y de la Logia Lautarina.
3. La crisis económica derivada del endeudamiento para financiar la expedición
libertadora al Perú.
4. El destierro de algunos eclesiásticos, como del obispo de Santiago, José Santiago
Rodríguez Zorrilla.
Periodo de Ensayos Constitucionales (1823 – 1830)
Introducción
1. Este período se inicia con la abdicación de O’Higgins y llega hasta la batalla de
Lircay (17 de abril de 1830)
a. La batalla de Lircay determina el triunfo de los pelucones, es decir, los
conservadores. Esto determina cuál será el tipo de república que Chile
adoptara
2. Ha recibido la denominación de “período de anarquía” a causa de la gran crisis
política e inestabilidad institucional que lo caracterizó, tanto en Chile como en el
resto de Hispanoamérica.
a. Es más correcto llamarlo etapa de ensayos constitucionales, ya que los
pueblos buscan consolidar su régimen de gobierno a través de la
herramienta constitucional
b. Estos ensayos proponen proyectos de regímenes para instaurar la república

69
3. No existen los partidos políticos en sentido estricto, sino sólo distintas facciones
a. Son corrientes de opinión
4. El período terminará en Chile con la instauración de la llamada república
conservadora.
El Acta de Unión de las Provincias (30/03/1823)
1. Documento suscrito por representantes de tres provincias de Chile: Santiago,
Coquimbo y Concepción
2. Fue una especie de Constitución previsoria
3. Eligió a Ramón Freire como Directo Supremo
4. Declaró vigente la Constitución de 1818, en lo que no fuera contraria al Acta
Constitución de 1823 – Moralista
1. Es la Constitución más larga de la historia de Chile, pero también la menos
sistemática. Comprendía 277 artículos, complementados con 37 reglamentos sobre
distintas materias.
2. Fue obra del intelectual Juan Egaña, quien era un conservador utópico. Sus
preocupaciones fundamentales eran la moral, las buenas costumbres y las virtudes
cívicas, y pretendía inculcarlas mediante la ley. La “Constitución moralista”.
a. Intentan poner el énfasis en el orden
3. La Constitución era vista como la herramienta indispensable y eficaz para
conseguir la felicidad y el progreso del país
Parte dogmática
1. La Constitución declara que la soberanía reside en la nación y que su ejercicio
recae en sus representantes.
2. El Estado de Chile se reconoce como uno e indivisible.
3. Se señalan también los límites del territorio, las fuentes de la nacionalidad y la
religión oficial del Estado (la católica, apostólica y romana).
4. Dentro de los derechos y garantías fundamentales destacan: igualdad ante la ley,
libertad de imprenta, libertad personal, indemnización en caso de expropiación,
derecho de petición, inviolabilidad del hogar y de la correspondencia,
prohibición de la sedición y el debido proceso
5. En relación con este último, se establecen los principios de tipicidad de la ley
penal, legalidad del tribunal y el derecho al juez natural
Parte orgánica
1. El poder ejecutivo está radicado en un Director Supremo, que dura 4 años en el
cargo con posibilidad de reelección
2. Nace el Consejo de Estado como organismo consultivo del Director Supremo.
3. Hay 3 ministros de Estado, quienes son responsables y deben permanecer en el
país hasta 4 meses después de expirado su cargo
4. El Senado está integrado por 9 senadores, elegidos por 6 años y reelegibles
indefinidamente. Los miembros de la Cámara Nacional (cámara baja) duran 8
años y se llaman consultores nacionales

70
5. El poder judicial está encabezado por la Corte Suprema y una Corte de
Apelaciones con sede en Santiago. La primera instancia está a cargo de varios
tribunales de letras
Aspectos Particulares
1. Egaña buscaba que “las leyes se transformen en costumbres y éstas en virtudes
cívicas y morales”
2. La Constitución dedicaba un título completo (XXII) a la moralidad nacional.
Debía promulgarse un “Código moral”, que detallara los deberes de los
ciudadanos de cualquier edad y condición social
3. Otras manifestaciones del carácter moralista de la Constitución:
a. Para ser ciudadano se requería ser católico, a menos que el Senado
otorgase derechos políticos a un disidente por gracia
b. Hay causales de suspensión de la ciudadanía, por ejemplo, la ebriedad
habitual y los juegos prohibidos.
4. El Senado debía llevar un registro público de méritos y deméritos de los
ciudadanos, conforme al cual éstos se clasificaban en varias categorías.
5. La Constitución se declaraba a sí misma como “irreformable”. Resultó inaplicable
en la práctica.
Leyes Federales de 1826
1. El gobierno de Ramón Freire declara “insubsistente en todas sus partes” la
Constitución de 1823 (enero de 1825).
2. Freire pasó a gobernar de facto y se traslada a Chiloé para combatir a los
realistas
3. Durante su ausencia, un consejo encabezado por José Miguel Infante prepara un
proyecto de organización federal para Chile.
4. Se barajaron algunas alternativas, pero finalmente se optó por promulgar leyes
sueltas. La “Constitución federal” nunca llegó a promulgarse.
Contenido
1. Se estableció la república federal, dividiéndose el país en 8 provincias autónomas
(ya existía, no obstante, un federalismo de facto).
a. Cada una debía contar con una asamblea provincial, cuyos miembros eran
elegidos por la ciudadanía de esa provincia.
b. La asamblea de Santiago podía dictar leyes para toda la República en
ciertos casos.
2. Se cambió la denominación del ejecutivo a “Presidente de la República”, siendo
el primero Manuel Blanco Encalada
3. Se estableció la elección popular de gobernadores, intendentes y cabildos de cada
provincia.
4. También se dispuso la elección popular de los curas párrocos

71
Clase 21°
Constitución de 1828 – Liberal
Origen histórico
1. El federalismo acentuó el caos institucional y agravó la crisis económica
2. El presidente Blanco renuncia y asume nuevamente Ramón Freire, quien
renuncia a su vez al poco tiempo
3. Se hace cargo del gobierno el liberal Francisco Antonio Pinto, quien encabezará el
último ensayo constitucional
4. Se redacta una Constitución (llamada liberal), cuyo principal ideólogo fue el
español José Joaquín de Mora
Facciones políticas al dictarse la constitución
1. Pelucones - Conservadores
a. Se vinculaban a la aristocracia terrateniente y defendían los intereses de la
Iglesia Católica.
b. En materia política eran autoritarios y presidencialistas.
c. Figuras prominentes
i. Mariano Egaña, Joaquín Prieto, Joaquín Tocornal, Manuel José
Gandarillas.
2. Pipiolos - Liberales
a. Contaban con militares e intelectuales.
b. Eran partidarios de un régimen de mayor tolerancia religiosa.
c. En lo político defendían un sistema de equilibrio entre Presidente y
Congreso. Privilegiaban las libertades por sobre el orden.
d. Figuras emblemáticas
i. Francisco Antonio Pinto, Ramón Freire, Francisco Ramón Vicuña,
Francisco de Lastra
3. O’Higginistas
a. Partidarios del retorno de O’Higgins al poder
4. Estanqueros
a. Adquirirán una importancia progresiva
b. Liderados por Diego Portales y sus amigos Cea y Garfias
c. Eran pragmáticos y privilegiaban el autoritarismo, el gobierno
impersonal y la centralización
5. Federalistas
a. Partidarios de esa forma de Estado
b. Decantaron hacia el liberalismo
Rasgos generales
1. Se aprecia un equilibrio de poderes entre Presidente y Congreso.
a. El Congreso quedó fortalecido para resguardar las libertades individuales.
2. Conservó algunas instituciones del federalismo, pero con cambios decisivos
a. El cargo de presidente de la República, la división del territorio en 8
provincias y las asambleas provinciales.

72
3. Tiene 134 artículos. La mayoría de sus disposiciones serán incorporadas a la
Constitución de 1833.
4. El texto es sobrio, preciso y bien redactado, aunque no tuvo mucho en cuenta la
realidad particular de Chile.
Parte dogmática
1. Derechos fundamentales son imprescriptibles, inviolables y garantizados por la
misma constitución
a. Libertad y seguridad personal, propiedad, petición, imprenta, etc.
2. Reconoce que Chile es una república representativa, independiente de todo poder
extranjero
3. La soberanía recae sobre la nación
4. La religión del Estado es la católica, apostólica y romana.
a. Se reconoce una cierta tolerancia en el ámbito privado (art. 4°).
5. Se establecen los modos de adquirir la nacionalidad y la ciudadanía
Parte orgánica
1. Poder ejecutivo
a. Reside en el presidente de la República y en un vicepresidente (se trata de
un cargo permanente y electivo, por 5 años), quien tenía la función de
reemplazarlo en caso de incapacidad o ausencia
b. El presidente era elegido indirectamente, dura 5 años en el cargo y no
puede ser reelecto inmediatamente.
c. Para la elección de ambos cargos se requiere de mayoría absoluta en las
Cámaras
2. Poder legislativo
a. Es bicameral (Senado y Cámara de Diputados).
b. Los diputados eran elegidos directamente y duraban 2 años.
c. Los senadores duraban 4 años y se elegían por las asambleas provinciales.
3. Poder judicial
a. Mantuvo la estructura de la Constitución de 1823.
4. El art. 126 contemplaba la abolición de los mayorazgos, pero no será aplicado en
la práctica.
Guerra civil de 1829 – 1830
1. Con la Constitución de 1828 vigente, Pinto llama a elecciones. El Congreso optó
por Francisco Ramón Vicuña para el cargo de vicepresidente, lo que fue
rechazado por pelucones y estanqueros
a. Vicuña era 3ra mayoría en el Congreso, igual así fue designado
vicepresidente, lo que trajo el enojo de los pelucones
2. La asamblea provincial de Concepción, al mando de Joaquín Prieto, se subleva
(octubre de 1829) y luego se le suma la del Maule.
3. Pinto optó por renunciar al cargo en favor del presidente del Senado, Francisco
Ramón Vicuña

73
4. En febrero de 1830, los pelucones constituyen una Junta de Gobierno. Coexisten
dos gobiernos opuestos hasta la batalla de Lircay (17 de abril), la que sanciona el
triunfo pelucón
Clase 22° - 17/10/2022
Consolidación del Estado Constitucional
Introducción
1. En esta etapa, se logra lo que los ensayos habían intentado: estabilidad política y
constitucional de Chile
2. A partir de 1831, todos los presidentes terminarán su período de acuerdo a lo
dispuesto en la Constitución de 1833
a. Logró establecer la institucionalidad de manera definitiva
3. La experiencia chilena es un caso particular en Hispanoamérica
a. El único país que podría compararse, es Uruguay
b. Las guerras civiles y el caudillismo eran abundantes en Latinoamérica
4. La consolidación institucional es posible gracias a dos factores
a. La figura de Diego Portales
b. La Constitución de 1833
Pensamiento Portaliano
Generalidades
1. Fue ministro del Interior en dos períodos, gobernador de Valparaíso, ministro de
Guerra y Marina y de Justicia
a. Fue ministro de todos los ministerios excepto de Hacienda
b. Previo a esto, fue estanquero del tabaco
2. Portales era un político práctico, no doctrinario – Político pragmático
a. Desconfiaba de las grandes construcciones teóricas, porque podían no
comprender el caso chileno en específico
3. Buscaba referencias en la institucionalidad histórica de Chile para crear un nuevo
régimen de gobierno
a. Con esto, buscaba identificar nuestra idiosincrasia y bases institucionales
b. Ejemplo: el rol del presidente como garante de las instituciones
i. Portales se dio cuenta que el Rey dejó un vacío institucional en el
país, por lo que, según Portales, el presidente viene a ocupar ese
espacio
ii. El presidencialismo es funcional en el caso chileno
4. Frase que resume su pensamiento: Primero el orden, después la libertad
a. Por esto, es considerado el cerebro del gobierno conservador autoritario
b. Portales creía que era necesario un gobierno autoritario previo al paso del
gobierno liberal
Sobre la Aristocracia
1. Representa el grupo social más culto, por lo que debe aportar a la vida institucional
a. Portales señala que la Aristocracia se debe comprometer con el rol del
Estado
74
b. Los aristócratas eran jueces, diplomáticos, intelectuales, legisladores, etc.
2. El problema es que los aristócratas se encontraban divididos a causa de la anarquía
a. Portales los mira desde afuera, como observador neutral y objetivo, y
logra que se puedan unir con fines de mejorar el país
b. Lo logra a través de un trato cordial con las familias importantes del país
3. Portales les otorga 2 tareas a la Aristocracia
a. La aristocracia debe educar al pueblo, ante todo con su buen ejemplo
i. A diferencia de Egaña, pretende inculcar las buenas conductas con el
ejemplo de los aristócratas
b. Debe participar en el gobierno porque se requiere a los más capaces para
ocupar los cargos públicos
Sobre la Iglesia y el Gobierno
1. La Iglesia todavía se identificaba con el régimen monárquico, por lo que habían
tensiones con el Estado
a. Una tensión fue la permanencia del Patronato
2. Portales, sin ser muy practicante, valora el aporte de la Iglesia para la nueva
institucionalidad.
a. En relación a la Iglesia, Portales instaura un régimen neorregalista,
reivindicando al presidente las funciones del Patronato, ya que pensaba que
el Estado tenía ciertas potestades sobre ella
i. Logra la creación de nuevos obispados y la erección de Santiago en
arquidiócesis
b. Como no insistió mucho con el tema, se llevó bien con la Iglesia
3. Respecto al Gobierno
a. El gobierno debía ser fuerte, centralizador e impersonal
i. Debía ser fuerte para asegurar el orden
ii. Debía ser centralizado porque es el sistema que ha tenido éxito en
Chile
iii. Debía ser impersonal en sentido que el prestigio del gobierno no
tenía que estar atado al carisma del gobernante
1. Si el gobernante cae, se cae la institución
b. Influencia de Montesquieu en la idea de la virtud cívica como fundamento
del régimen político
i. Para esto, requiere de la Iglesia y la Aristocracia para dar un buen
ejemplo, para así poder llegar a la democracia pura
ii. Un régimen político sin virtud no tiene futuro
iii. Esto se parece al despotismo ilustrado de los Borbones
Sobre las Fuerzas Armadas
1. Estaban afectadas por una profunda crisis moral y material
a. Crisis material
i. Atraso en el equipamiento militar y en la estructura jerárquica,
además de sueldos impagos

75
1. Respecto a la estructura jerárquica, se regían por una
ordenanza de 1768, es decir, muy antigua
ii. En 1839 se promulga una nueva ley inspirada en las ideas de Portales
b. Crisis moral – Más grave
i. Estaba comprometido el principio de autoridad, a causa del
desorden político y los caudillismos
ii. Esto quiere decir que la obediencia estaba comprometida
iii. Portales cree que las Fuerzas Armadas deben ser no deliberantes y
obedientes al poder civil.
1. Con esto quiere evitar con ello las conspiraciones y el
caudillismo, es decir, que aparezca un personaje que rompa
con el gobierno impersonal
2. Caso de Ramón Freire
a. Tenía pasta de caudillo en cierta manera, y terminó
conspirando
b. Freire era el prototipo de caudillo que Portales quería
evitar
iv. Las fuerzas armadas deben estar al margen de la vida política
2. Asesinato de Portales por los militares y fortalecimiento de su legado
a. Fue tanta la indignación del asesinato, que la familia del traidor militar se
cambiaron el apellido
b. Portales pasó a ser un mártir del Estado
Constitución de 1833
Antecedentes
1. El art. 133 de la Constitución de 1828 ordenaba convocar para 1836 a una gran
Convención
a. La misma constitución, bajo una humildad notoria, busca reformarse a sí
misma 8 años después de su publicación
b. Pero como hubo guerra civil, esto no se cumplió
2. Con Prieto, se adelanta el proceso y se decidió constituir una comisión redactora en
1831
a. Estuvo integrada por 6 diputados y 20 ciudadanos prestigiados
b. Destacaron Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas
3. La nueva Constitución fue redactada entre octubre de 1831 y abril de 1832. Entró en
vigencia tras su juramento por las autoridades, sin elecciones (no hubo plebiscito)
4. Empieza a regir como reforma a la Constitución de 1828, pero inmediatamente
adquiere una identidad propia
Voto particular de Egaña
1. Es una proposición oficial de Mariano Egaña a la comisión, que tomaba ciertas
proposiciones
2. Fue aceptado en su mayor parte. Demuestra la influencia del parlamentarismo
inglés. Se rechazaron las siguientes proposiciones:

76
a. Que el presidente de la República formara parte del Congreso
b. La reelección indefinida del presidente y su irresponsabilidad
c. La facultad presidencial de disolver la Cámara de Diputados
d. La integración del Senado con “senadores representantes” de las distintas
instituciones del Estado
e. Diversas funciones moralizantes del Senado
f. Las asambleas provinciales y electorales.
3. De haberse consagrado en el texto constitucional, estos elementos hubiesen creado
una especie de monarquía aristocrática o “a la inglesa”
Clase 23° - 20/10/2022
Parte dogmática
1. Art. 1°: establece los límites del territorio nacional.
2. Art. 2°: define la forma de gobierno como popular y representativa.
3. Art. 4°: la soberanía reside esencialmente en la nación. La República es una e
indivisible (art. 3°).
4. Art. 5°: la religión oficial del Estado es la católica, apostólica y romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquier otra.
5. Art. 8°: Requisitos para ejercer la ciudadanía
a. Tener 25 años si se es soltero y 21 si se es casado,
b. Ser chileno
c. Saber leer y escribir
d. Tener una propiedad inmueble o un capital invertido en algún giro o
industria, o bien ejercer una industria o arte, gozar de algún empleo, renta o
usufructo
e. Estar inscrito en el registro de electores de la municipalidad respectiva,
teniendo la boleta de calificación a lo menos 3 meses antes de la elección
(art. 9°). Dicha boleta no era nominativa
Derechos fundamentales
1. Igualdad ante la ley – En Chile no hay clase privilegiada
2. Admisión a todos los empleos y funciones públicas
3. Igual repartición de los impuestos y contribuciones a proporción de los haberes
4. Libertad ambulatoria
5. Inviolabilidad de todas las propiedades
a. Nadie puede ser privado del dominio sino en virtud de sentencia judicial
b. En caso de expropiación por utilidad del Estado, se requiere de previa
indemnización
6. Derecho de petición
7. Libertad de imprenta
8. Prohibición de la esclavitud
9. Libertad de trabajo o industria.
10. Derecho de autor (propiedad intelectual) e indemnización en caso de que la ley
exija la publicación de la obra o invento.
11. Inviolabilidad de la correspondencia epistolar.

77
12. Atención preferente del Estado por la educación pública.
13. Prohibición de las limitaciones a la libre enajenación de las propiedades (por
ejemplo, los mayorazgos).
14. Una serie de garantías procesales penales (derecho al juez natural, tipicidad de la
ley penal, detención e intimación por orden de autoridad competente, etc.). Art. 143:
antecedente del moderno recurso de amparo.
Parte orgánica
Poder ejecutivo
1. Se traducen las ideas presidencialistas de Portales
2. El presidente es una especie de monarca ilustrado, dotado de enormes facultades,
Art. 59. “Es el Jefe Supremo de la Nación”
3. Duraba 5 años en el cargo, pudiendo ser reelegido inmediatamente por otros 5
años. El sufragio era indirecto
4. Después de su mandato podía ser acusado por sus actos de gobierno. Para ello
debía permanecer en el país por un año (continuidad histórica del juicio de
residencia). Durante su mandato era irresponsable políticamente.
Atribuciones del presidente
Poderes ordinarios
En el poder temporal
1. Gobierno
a. Dirigir la administración del Estado y nombrar funcionarios
b. Funciones legislativas (órgano colegislador)
i. Prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso
1. No era necesario convocarlas, pero puesto que estas duraban
3 meses, debían ser prorrogadas
ii. Convocar las sesiones extraordinarias
1. Tratan sobre cuestiones pedidas por el mismo.
iii. Ejercer el veto
1. El veto es una posibilidad para impugnar un proyecto de
ley.
2. En el caso de la CPR de 1833 era suspensivo, quedaba sin
promulgarse hasta una nueva legislatura.
iv. En suma, tenía atribuciones muy fuertes sobre el Congreso
2. Justicia
a. Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores y a los jueces de
primera instancia
i. Previo acuerdo con el Consejo de Estado
ii. Era vinculante, necesitaba su acuerdo
b. Indulto presidencial
i. Es una excepción que implica un resabio monárquico
ii. Usado para conmutar la pena de muerte por otro tipo de pena
3. Guerra

78
a. Nombrar a los militares, disponer de las fuerzas de mar y tierra, declarar la
guerra previa aprobación del Congreso, etc.
4. Hacienda
a. Recaudar las rentas públicas e invertirlas, de acuerdo a la ley.
En el poder espiritual
1. Ejercía el Patronato sobre la Iglesia, con acuerdo del Consejo de Estado
a. La Santa Sede nunca dispuso esto, estaba destinado al rey, pero lo
toleraba
2. Derecho de presentación
a. Facultad de presentar el nombre de candidatos para ocupar cargos
eclesiásticos.
3. Pase o exequátur
a. El presidente, con acuerdo del consejo, podía negar que una bula, encíclica
u otro documento pontificio se leyera en Chile
Poderes Extraordinarios
1. Son aquellos que la CPR le otorga, para que pueda cumplir con su rol de garante
de las instituciones.
a. Debía protegerlas de cualquier atentado contra su normal
funcionamiento (muy portaliano).
2. Conlleva la restricción de derechos y garantías fundamentales.
3. El más importante fue el Estado de Sitio
a. Procedía por causas externas o internas
i. Ante ataque exterior, se decreta con acuerdo del Consejo de Estado
ii. Ante ataque interior, se decreta con acuerdo del Congreso
4. Además, el Congreso podía otorgarle facultades extraordinarias de tipo legislativo
(actuales DFL, decretos con fuerza de ley).
Poderes Extraconstitucionales
1. Son aquellos que están consagrados en leyes especiales
2. El principal era el poder electoral (ley de 1830)
a. Presidente redactaba la lista oficial de candidatos y esta se enviaba a los
intendentes
b. Como normalmente elegía gente de su sector político, el Presidente era el
“gran elector”, pero esto cambia con el nacimiento de partidos políticos
Deberes del Presidente
1. Se contienen en el art. 80, que prescribe el juramento que debe prestar al asumir el
cargo. Este fue tomado de la Recopilación de Leyes de Indias (1680).
2. Se manifiestan en los valores Dios, Patria y Ley.
a. Dios
i. Debe observar y proteger la religión del Estado.
b. Patria
i. Debe conservar la integridad territorial e independencia de Chile.
c. Ley

79
i. Debe desempeñar fielmente el cargo de presidente de la República,
además de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes

80
Clase 24° - 24/10/2022
Consejo del Estado
1. Es un órgano consultivo
2. Representa el elemento de la auctoritas.
a. Garantizaba que las decisiones del presidente fuesen reflexivas y fundada
3. Su opinión también vinculaba al presidente en ciertos casos.
a. Ejemplos: estado de sitio cuando no está funcionando el Congreso,
ejercicio del Patronato, nombramiento de los jueces.
4. Estaba integrado por representantes de las distintas instituciones de la República
a. Ministros de Estado, magistrados de las Cortes superiores, un eclesiástico,
un general, un jefe de oficina de Hacienda, dos ex ministros o diplomáticos,
dos ex intendentes, gobernadores o municipales).
5. Sus miembros eran nombrados por el presidente
Ministros de Estado
1. La Constitución no define esta institución, pero señala los requisitos para ser
ministro (art. 85).
2. Todas las órdenes del presidente requieren ser firmadas por el ministro
respectivo; sin esto, no pueden ser obedecidas.
3. No es incompatible ser ministro y parlamentario.
4. Pueden ser acusados constitucionalmente por la Cámara de Diputados, por las
causales enumeradas en el art. 92.
a. El Senado debe revisar dicha acusación, juzgando discrecionalmente.
5. También pueden ser acusados por cualquier ciudadano en razón de los perjuicios
sufridos por actos del ministerio.
a. El Senado revisa la admisibilidad de la acusación y después el ciudadano
debe demandar ante los tribunales de justicia (arts. 99 y 100).
6. No pueden ausentarse del país dentro de los 6 meses posteriores al término de sus
funciones.
Poder legislativo
1. El Congreso está compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados.
a. Los senadores duran 9 años en sus funciones; los diputados, 3.
b. El cargo de parlamentario es ad honorem, es decir, sin remuneración
2. La elección de los senadores es por sufragio indirecto. Los diputados, por votación
directa. Ambos podían ser reelectos indefinidamente.
3. El Congreso podía sesionar de dos maneras:
a. Sesiones ordinarias
i. Entre el 1 de junio y el 1 de septiembre de cada año.
b. Sesiones extraordinarias
i. Convocadas por el presidente y sólo para tratar los asuntos que éste
determinaba.
ii. Durante el tiempo de receso del Congreso funcionaba la Comisión
Conservadora (integrada por 7 senadores), que velaba por la
observancia de la Constitución y las leyes.

81
Funciones
1. Legislar
2. Fiscalizar las actuaciones del gobierno
a. Acusación constitucional
i. La Cámara la formula y el Senado la resuelve
b. Leyes periódicas
i. Ley de Presupuesto general de la Nación (cada 12 meses)
ii. Ley que fijaba la ubicación de las FF.AA. (cada 18 meses)
iii. Ley de contribuciones (cada 18 meses)
iv. Ley que autorizaba la presencia de las FF.AA. en el lugar de
funcionamiento del Congreso (cada 12 meses)
Poder judicial
1. Está integrado por la Corte Suprema, la Corte de Apelaciones y los jueces de
primera instancia.
2. Todos los jueces son nombrados por el presidente, previa propuesta del Consejo
de Estado
Fuerzas Armadas
1. Son obedientes y no deliberan (art. 157)
Nulidad de derecho público, interpretación y reforma de la Constitución
1. Art. 160: “regla de oro” del derecho público chileno
a. Los órganos del Estado sólo pueden ejercer las atribuciones establecidas por
la CPR y las leyes
b. Todo acto contrario a esto es nulo
2. Art. 159: establece el crimen de sedición
a. Atentado contra las autoridades
3. La interpretación de la Constitución sólo le corresponde al Congreso
4. Reforma de la Constitución
a. Había un procedimiento restrictivo de dos congresos sucesivos (1er
congreso: se requería de 2/3 en ambas cámaras; 2do congreso: como las
demás leyes)
Reformas a la Constitución de 1833
1. En 1865 se promulga una ley interpretativa del art. 5°, que precisa la extensión del
ámbito privado en la práctica de los cultos disidentes.
a. Bajo el gobierno de José Joaquín Pérez, quien fue el último presidente de los
decenios
2. En 1871 se prohíbe la reelección inmediata del presidente.
a. Ahora el gobierno es de 5 años sin oportunidad de reelección

82
Reformas liberales (1873 – 1874)
1. Derechos de asociación y reunión, además de la libertad de enseñanza
a. Es la primera vez que se contempla el derecho de asociación
b. El partido político más interesado en establecer estos derechos fueron los
conservadores
2. Término parcial del voto censitario,
a. Se presumirse de derecho que el que sabe leer y escribir posee las rentas
3. Elección de los senadores por provincias (1 cada tres diputados) y se acortó la
duración del cargo a 6 años
4. Todo parlamentario que acepte un empleo retribuido por el presidente cesaba en
su cargo (a excepción de los ministros)
5. Se privó a los ministros del derecho a voto en el Consejo de Estado y a éste se le
agregaron 3 representantes de cada Cámara del Congreso.
a. Van a poder opinar, pero no votar.
b. Es una reforma fundamental, porque al tener participación el Congreso en
éste, pasa a ser un organismo político más
6. Se le agregaron 7 diputados a la Comisión Conservadora, que podía solicitar al
presidente la convocatoria a sesión extraordinaria del Congreso.
7. Se limitaron a un año de vigencia las facultades extraordinarias del presidente.
8. Se establecieron registros electorales públicos y una nueva base para elegir a los
diputados (1 por cada 30.000 almas). Las Juntas de contribuyentes, juntas
inscriptoras y juntas receptoras.
a. Muchos miembros del consejo caían en la corrupción, a pesar del intento
de transparencia
b. Los contribuyentes eran los ciudadanos ilustres que elegidos por sorteo
conformaban las juntas contribuyentes y recibían las inscripciones
Clase 25° - 25/10/2022
Reformas posteriores a 1874
1. Se suprime totalmente el requisito de la renta para votar.
2. Se amplían las incompatibilidades parlamentarias, alcanzando también a los
intendentes, obispos y magistrados de los tribunales superiores.
3. Se modifica el mecanismo de reforma de la Constitución
a. El proyecto podrá iniciarse en ambas Cámaras, tramitándose como una ley
ordinaria
b. Se eliminó el quórum supramayoritario
4. Se estableció que el Senado debía autorizar el nombramiento de los
diplomáticos
5. Se suprimió el art. 1° sobre los límites territoriales
a. Se suprime porque está la guerra del pacifico que significó la anexión de
Antofagasta, Tacna, etc., y por el sur el conflicto con Argentina que se
llevó parte del territorio chileno

83
6. La característica esencial de las reformas constitucionales es que están dirigidas a
fortalecer al Congreso e, indirectamente, a los partidos políticos mayoritarios
Nacimientos de los Partidos Políticos
1. Situación desde 1830 a 1856.
a. Antes de la guerra civil de 1829, había facciones o corrientes de opinión
b. Posterior a la victoria de los pelucones, los pipiolos se autoexcluyeron, y no
tuvieron participación política hasta mucho después
2. Tras la “cuestión del sacristán” se divide el tronco pelucón gobernante
a. Montt aplica un recurso de fuerza en contra del sacristán, lo que fue muy
criticado por alguno de los conservadores, causando división
3. Nacen dos partidos a partir de la división del Conservador
a. Partido Conservador
i. Es un partido confesional y clerical, a favor de la Iglesia en la
cuestión del sacristán
ii. También es ultramontano, revelándose contra el regalismo y
apoyando la independencia de la Iglesia, lo que,
contradictoriamente, le quita poder
b. Partido Nacional (Montt – Varista)
i. Su especial referente era Manuel Montt y Antonio Varas
ii. Apoyan al presidente respecto a la cuestión del sacristán
4. Se organiza también el Partido Liberal (fundado en 1849), que defiende las
libertades individuales y el fortalecimiento del Congreso.
a. El partido liberal eran herederos de los pipiolos y se fortalecieron después
de la cuestión del sacristán
5. En 1863 nace el Partido Radical, que era anticlerical y partidario de la
neutralidad religiosa del Estado.
a. Era radical en el sentido de que eran anticlerical, es decir, contrarios a la
influencia de la posición privilegiada de la iglesia
b. Eran muy críticos del dogma católico
6. Los partidos políticos se impusieron al presidente en la disputa por la
supremacía en el Estado. Lo lograrán a través de las reformas constitucionales.
a. Los partidos logran el fortalecimiento del congreso a detrimento del
presidente, esto es logrado gracias a las reformas constitucionales
b. Para esto, también aplicarán a ciertos mecanismos de presión
7. Uno de los mecanismos de presión más efectivos fue el de las interpelaciones,
contempladas en el reglamento de la Cámara de Diputados (1846)
a. Las interpelaciones son citaciones de los ministros para que acudan al
congreso a explicar sus acciones.
b. Era una señal mandada al gobierno porque un ministro interpelado que no
fuera cambiado significaría que el presidente debía ser depuesto
c. Las interpelaciones no estaban en la CPR como hoy en día, sino que en ese
tiempo estaban en un reglamento de la cámara de diputados

84
8. También se utilizó como control a la gestión presidencial la aprobación de la ley de
presupuesto (periódica).
9. Con ello, los partidos influyen en el gabinete y comienzan las rotativas
ministeriales o cambios de ministros.
a. Los cambios frecuentes de gabinete se van a radicalizar en el periodo
parlamentario, porque el congreso empieza a predominar la escena política

Reflexiones finales
1. La Constitución de 1833, que había nacido como fundamento de la república
autoritaria, evolucionó gracias al impulso de los partido
a. Sirvió como fundamento para la República liberal y parlamentaria, siendo
un caso único en Latinoamérica, por el uso de una CPR para dos
regímenes radicalmente distintos
2. La situación colapsa en 1891 con la guerra civil. Esta tiene una causa
esencialmente política.
a. La tensión aumenta hasta el gobierno de José Manuel Balmaceda que era
un liberal que no quiso rendirse ante el congreso, enajenándose a la
mayoría de la clase política y gobernando con una minoría liberal en el
congreso que eran los liberales balmacedistas.
b. Se niega a renunciar a los poderes presidenciales y comienza la revolución
de 1891, con 2 bandos: la del presidente y el congreso, desembocando el
problema de supremacía entre ambos, siendo el ejemplo más claro de
conflicto armado que significa un quiebre que es más netamente político
3. Triunfa el bando del Congreso y se instaura una especie de parlamentarismo, sin
cambiarse la Constitución
4. Los partidos políticos se consolidan como la principal fuerza en el Estado
Período de secularización
Introducción
1. Con la Independencia, al Estado misional indiano sucede el Estado confesional de
las distintas repúblicas
a. La independencia no significa la laicización automática de los estados, ya
que en todos estos hubo un transito del estado misional indiano
b. Esto tampoco significa que la secularización será automática, sino un
proceso
2. Todos los textos constitucionales decimonónicos chilenos reconocen a la religión
católica como la oficial del Estado. Esto implica un tratamiento especial para la
Iglesia y la consagración de que el Estado profesa esa religión, es decir, que no es
neutro.
a. El estado confesional implica que el estado como entidad no es neutro, por
ende profesa una religión
b. Por esto, se le dan privilegios a la Iglesia

85
3. Hoy Iglesia y Estado están separados, pero la Iglesia Católica es una persona
jurídica de derecho público (art. 547, inc. 2° del CC, que habla de las “iglesias” y
“comunidades religiosas”).
Relaciones entre Iglesia y Estado en los textos constitucionales del s. XIX
Reglamento Constitucional de 1812
1. Art. 1° consagraba a la religión católica y apostólica como la oficial (pero no
romana), y el Art. 5° incluía a las autoridades eclesiásticas universales o
supralocales.
2. Reacción del clero.
a. Fue de oposición, había 2 obispados (Santiago y Concepción), pero el de
Concepción se ve forzado a jurar y el de Santiago es desterrado
Constituciones O’higginianas
1. La religión católica, apostólica y romana es la oficial, con exclusión del ejercicio
público de cualquier otra. Posición personal de O’Higgins sobre la libertad de
cultos.
a. Se remedia la falencia del reglamento de Carrera, incluyendo la palabra
“romana”
b. O´Higgins tuvo una posición ambigua en cuanto a la religión, lo cual no
satisfizo a nadie.
c. Era partidario de una libertad personal, pero no de la libertad de cultos,
ya que creía que la religión católica debía ser la oficial en el ámbito
público
2. No puede “predicarse una doctrina distinta de la de Jesucristo”.
a. A los ojos de los constituyentes, la doctrina de Jesucristo es la de la Iglesia
católica
3. Obligación de todos los habitantes del territorio de profesar respeto y veneración
por la religión católica, cualesquiera que sean sus opiniones privadas
a. Esto va principalmente dirigido a los inmigrantes protestantes
4. Vacilaciones en la política eclesiástica de O’Higgins. Oposición de la Iglesia al
ejercicio del Patronato, al Estatuto Provisional sobre los religiosos y a la creación
del patio de disidentes en el Cementerio General y los cementerios en Valparaíso.
Destierro del obispo de Santiago.
a. El Estatuto Provisional sobre los religiosos era una ley que ponía al clero
regular bajo el mandato del obispo, ya que este último era más fácil de
manejar
b. La creación del patio de disidentes en el Cementerio General y los
cementerios en Valparaíso.
Etapa de ensayos constitucionales
1. Constitución de 1823
a. Confirma la confesionalidad del Estado y exige ser católico para ejercer el
derecho a sufragio y ocupar otros cargos públicos

86
b. Consagra la práctica del exequátur
2. Leyes federales de 1826
a. Establecen la elección popular de los curas párrocos. Caos en su
aplicación.

87
3. Constitución de 1828
a. Confirma la confesionalidad, pero introduce una cierta tolerancia en el
ámbito privado (art. 4°).
Constitución de 1833
1. Art. 5° define la religión oficial
2. El Consejo de Estado ayuda al presidente a ejercer el Patronato. Se reconocen el
derecho de presentación y el exequátur.
Concepto y origen de la Secularización
1. Secularizar implica extraer atributos o potestades de la Iglesia para radicarlos en
otro ente
a. Lo secular es lo propio de lo terrenal, por contraposición de lo divino
2. Raíces históricas de la secularización en Occidente: Marsilio de Padua y
Guillermo de Ockham, la Reforma, la Ilustración, la Revolución Francesa.
a. La secularización nace en Occidente es muy antigua, ya en el s. XIV
impulsaron prácticas o teorías seculatorias
b. Padua fue consejero del sacro-imperio germánico que fue excomulgado y se
salvó de ser ejecutado por haber cuestionado del poder del papa
c. Lutero plantea una emancipación de la consciencia del cristiano respecto
a la autoridad del papa, por ejemplo, la potestad de interpretar las
escrituras
3. Fundamentos doctrinarios de la secularización
a. Inmanentismo
i. Consideración de que el Estado y las instituciones son realidades
no vinculadas con Dios y la ley eterna, sino que el derecho del
estado se explica por sí mismo, siendo inmanente y no
trascendente
b. Subjetivismo
i. Que las personas practiquen las religiones que deseen.
ii. Se discutía de que promovía el indiferentismo, porque se podría
encontrar la salvación en cualquier religión
c. Autonomía del Estado
i. El Estado se da sus propias normas y su propio derecho, siendo el
único soberano, sin compartirla
4. Resultados y actualidad de la secularización: “descristianización” de Occidente.
a. Las instituciones están secularizadas, pero ahora se transita por la
secularización de la sociedad
b. Autonomía de las personas, viviendo sin la consideración de la existencia de
Dios, perdiendo la omnipresencia

88
Clase 26° - 25/10/2022
Secularización en Chile
1. Definición y cuestiones teológicas
a. Proceso en el que el Estado confesional deviene en uno laico
b. Se le llaman “cuestiones teológicas o religiosas” a estas situaciones, aunque
no tengan mucho de teológicas
2. Consecuencias de la Independencia y el constitucionalismo para la
confesionalidad del Estado
a. La Independencia no produjo el advenimiento de un Estado laico, pero el
constitucionalismo hizo que el Estado confesional tuviera sus días
contados
3. Situación durante la década de 1820
a. A nadie se le ocurriría pasar por un proceso secularizador, pero ya empezaba
a aparecer un descontento de la élite con la Iglesia
4. El neorregalismo portaliano. Acuerdo tácito entre Iglesia y Estado.
a. Existe un pacto de no tratar los temas que dividen, sino los que unían
5. Regalismo y ultramontanismo. Tensión al interior del tronco pelucón.
a. El ultramontanismo implica defender la independencia de la Iglesia en el
ejercicio, pero no del Estado directamente
i. Algo muy contradictorio en la práctica
b. Tiene un rol muy importante en la cuestión del sacristán
Actores en el proceso
Partido Católico o Clerical
1. Estaba reunido en el Partido Conservador
2. Eran un grupo de políticos piadosos y ultramontanos.
3. Figuras emblemáticas
a. Manuel José Irarrázaval, Abdón Cifuentes, Zorobabel Rodríguez, Carlos
Walker Martínez, Periódico El Independiente.
4. La corriente “pechoña”
a. Son personas muy escrupulosas con respecto de la religión, obedeciendo a
los obispos en todos
b. Por esto, tenían su periódico, “ El Estandarte Católico”
c. Figuras importantes
i. José Clemente Fabres, Rafael Larraín Moxó.
d. Los conservadores corrientes aseguraban cierta independencia de los obispos
Características
1. Eran confesionales y defendían las posturas de la Iglesia y su influencia en la
sociedad civil (muy incoherente)
2. Mentalidad de gueto
a. Bando muy homogéneo y con mentalidad cerrada, cada vez más
arrinconados en la sociedad

89
3. Asociacionismo
a. Intentan construir asociaciones privadas para influir en la sociedad
b. Crean de todo, colegios, hospitales, universidades (UC), etc.
Partido Laico
1. Figuras emblemáticas
a. Francisco Bilbao, José Victorino Lastarria, Miguel Luis y Gregorio Víctor
Amunátegui, Diego Barros Arana.
Características:
1. Anticlericalismo
a. No era como los antiguos pipiolos, el Partido Laico atacaba la institución y
el dogma de la Iglesia
b. Los miembros piensan que la Iglesia era una fuerza opuesta a la razón y el
progreso
2. Liberalismo político
a. Contrarios al presidencialismo y al ideario portaliano
3. Positivismo y cientificismo
a. Exaltación de la razón y del progreso
b. Las sociedades son más felices si se cultiva la razón y el avance de las
ciencias
4. Importancia dada a los órganos de expresión de ideas.
a. Debido a que la sociedad chilena era muy tradicional, difunden sus ideas a
través de los medios de comunicación
b. Periódicos importantes: El Mercurio, El Progreso, La Tribuna, El
Ferrocarril.
Etapas de la secularización
Ley de Matrimonio de disidentes (06/09/1844)
1. El presidente Bulnes promulga esta ley, siendo Manuel Montt ministro de Justicia,
Culto e Instrucción Pública.
2. Su justificación radica en la necesidad de atender el problema de los matrimonios
mixtos y de contrayentes no católicos (sobre todo inmigrantes protestantes).
3. Ley en sí
a. Se reconocieron civilmente las uniones celebradas por contrayentes que
profesaran una religión distinta, los que quedaban eximidos de observar los
ritos nupciales de la Iglesia
b. No es propiamente un matrimonio civil, pero es un avance
4. El consentimiento debía prestarse ante un párroco católico, que actuaba como
ministro de fe.
5. La unión conyugal seguía estando sujeta a la ley chilena (canónica) en cuanto a
los impedimentos, permisos y demás requisitos

90
Código Civil (1857)
1. El matrimonio para la Iglesia tiene dos realidades: contractual y sacramental
a. La contractual para ellos está subordinada a la sacramental
2. A los obispos les disgustó la regulación del Código Civil sobre el matrimonio, ya
que le quita la parte contractual. Comentario de monseñor Valdivieso a Hipólito
Salas.
a. “Estos políticos católicos son hipócritas”
3. Repudiaban la separación implícita entre contrato y sacramento que hacía el art.
102, lo que sería el primer paso para introducir el matrimonio civil
4. Consideraron, además, que el Código no dejaba suficientemente en claro la
sujeción de la potestad secular a las normas canónicas en esta materia.
Conversión de los diezmos (1853)
1. Tras la Independencia, los diezmos entraban a las arcas fiscales como cualquier
otro tributo. Como contrapartida, en el presupuesto se establecían las cantidades
que el Estado invertía en la Iglesia
2. Manuel Montt promulga la ley de conversión, que sustituyó el diezmo por el
impuesto de contribuciones de bienes raíces agrícolas
a. Es necesario entender que Montt era regalista
3. Previamente, el presidente debió negociar con la Santa Sede, ya que se trataba de
un impuesto eclesiástico. El requisito era preocuparse del financiamiento de la
Iglesia
Cuestión del Sacristán (1856)
1. Este conflicto abre la era de la secularización propiamente tal
2. El cabildo eclesiástico de Santiago expulsó a un sacristán de la Catedral
metropolitana.
3. Dos canónigos (asesores del obispo) presentaron un recurso de fuerza1 ante la Corte
Suprema.
4. La Corte falló a favor de los recurrentes (agosto de 1856) y el arzobispo Rafael
Valentín Valdivieso se negó a cumplir la resolución
5. Valdivieso intenta sin éxito la mediación del presidente de la República.
6. La Corte apercibió al arzobispo a ejecutar el fallo en el plazo de tres días bajo
pena de destierro (octubre de 1856). Valdivieso responde suspendiendo a los
canónigos que habían recurrido
7. Finalmente, el gobierno accede a mediar: los canónigos se desistieron del recurso
y el arzobispo revocó las suspensiones.
8. Consecuencias políticas
a. Se rompe el tronco pelucón, donde convivían regalistas y ultramontanos
b. Por causa de la división del partido conservador, Montt no puede asegurar su
sucesor, Antonio Varas
c. Por esto, sale José Joaquín Pérez, candidato de consenso, de corte liberal
9. Consecuencias eclesiásticas

1
Ver pág. 35

91
a. Empieza a predominar el ultramontanismo
10. La Sociedad de Santo Tomás de Canterbury
a. Los sacerdotes que la componen se niegan a usar de nuevo el recurso de
fuerza
Ley Interpretativa del Art. 5° de la CPR (1865)
1. Fue aprobada en el Congreso por una mayoría de liberales, radicales y
nacionales
2. Declaró que los disidentes podían celebrar su culto en edificios de propiedad
particular y fundar y sostener escuelas privadas para la educación de sus hijos en
la doctrina de sus religiones.
3. Antes de la ley, existía de hecho una tolerancia hacia la práctica de cultos no
católicos en edificios privados, pero ahora se consagraba a nivel constitucional
4. Consecuencia: se redefinió el espacio privado de acuerdo a la propiedad, lo que
posibilitó la ampliación del pluralismo religioso al interior de la sociedad civil
Código Penal (1874) y la LOAT (1875)
1. El art. 118 del CP, en su redacción original, tipificaba como delito la incitación a
la desobediencia de las leyes promovida por sacerdotes en el ejercicio de sus
funciones, o en cumplimiento de órdenes de la curia pontificia.
a. El arzobispo amenaza con la excomunión a los legisladores.
2. El precepto fue modificado en el Senado, quedando como rige hasta hoy (“el que
ejecutare cualesquiera órdenes de un gobierno extranjero...”).
3. Para la aprobación de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales se
logró una transacción entre Iglesia y gobierno
a. La Iglesia renunció al fuero eclesiástico y el Estado al recurso de fuerza
4. Con ello, el clero pasó a sujetarse plenamente a la jurisdicción civil,
terminándose con el último resabio del orden estamental.
Clase 26° - 03/11/2022
Leyes Laicas (1883-1884)
1. Son el clímax de la secularización
2. Cuando muere el monseñor Valdivieso (junio de 1878), el cabildo eclesiástico eligió
como vicario a Joaquín Larraín Gandarillas
3. El gobierno, sin embargo, “presenta” a Francisco de Paula Taforó, regalista y
liberal, miembro del Consejo de Estado
a. El gobierno se llevaba muy mal con Valdivieso, por lo que presentan a un
sacerdote cercano
b. El “presenta” está entre comillas, porque el gobierno no tiene el derecho de
presentación, pero el gobierno lo hace mediante una súplica que
comúnmente es aceptada
4. 1879: La Santa Sede se niega a nombrar a Taforó
a. El motivo diplomático era que Taforó era un hijo bastardo
b. Pero en realidad, el motivo político era porque no querían un sacerdote
regalista a cargo

92
5. El Papa manda a Chile un legado (Celestino de Frate) para negociar, pero las
tentativas fracasan
6. 1883: Santa María presenta las leyes laicas al Congreso y rompe relaciones con la
Santa Sede
Ley de Cementerios Laicos
1. En su momento, fue la ley más polémica
2. Antecedentes: los “Cementerios para disidentes
a. Habían cementerios y patios destinados a los fallecidos con creencias
disidentes
3. Se debatió encarnizadamente en el Congreso sobre la propiedad de las tumbas
a. Argumento Liberal
i. La propiedad privada y el derecho de las personas de enterrarse
de acuerdo con su religión
ii. Además, los cementerios de hecho ya eran estatales, porque los
municipios los administraban
1. La Iglesia tenía botados los cementerios
b. Argumento Conservador
i. La secularización implicaría una expropiación en perjuicio de la
Iglesia
ii. Los cementerios son terrenos sagrados sujetos a la autoridad
eclesiástica
4. Esta ley fue aprobada, y el Estado pasó a ser el dueño exclusivo de los
cementerios
5. Muchos católicos devotos respondieron con la exhumación de cadáveres y los
entierros clandestinos. Además, la Iglesia execreta los cementerios estatales (les
quita la bendición)
6. Para terminar con estos estragos, el Estado permite los cementerios privados, para
así permitir a la Iglesia formar sus cementerios propios
a. Esto hizo que la Iglesia levante la execración sobre los cementerios
estatales
Ley de Matrimonio Civil y de Registro Civil (1884)
1. La LMC desconoció los efectos civiles del matrimonio sacramental, así formando
una obligatoriedad de la forma civil
a. Actualmente, se puede casar previo al Civil, pero se debe inscribir el
matrimonio antes de 7 días
2. Argumentos
a. Conservadores
i. Argumentaron sobre la base de la indisolubilidad de contrato y
sacramento en el matrimonio y la confesionalidad
b. Liberales
i. Sobre la igualdad ante la ley en una sociedad plural, desde el punto
de vista de las creencias

93
3. La LR creó el Registro Civil, quitándole a las parroquias el registro de los
nacimientos, matrimonios y defunciones

94
Evolución posterior (1884-1925)
1. Durante el gobierno de Balmaceda, se logra la reconciliación entre Estado e Iglesia
a. Finalmente se nombra un arzobispo de Santiago, Mariano Casanova e
incrementó el presupuesto del culto
2. Tras renunciar a la presidencia (sept. 1924), Arturo Alessandri se radica en Italia,
donde negocia con Pietro Gasparri la separación entre Iglesia y Estado. Se barajó
la opción de un concordato
3. La Constitución de 1925 separa al Estado de la Iglesia
4. Perspectivas abierta de la secularización en Chile
a. Más allá de la secularización, había un movimiento cultural hacia ella
b. Cada vez hay menos católicos, y menos practicantes
Parlamentarismo y la Cuestión social
Características del Parlamentarismo (1891-1924)
1. Es una etapa de normalidad institucional
a. No hay golpes de Estado, los presidentes terminan sus mandatos y tampoco
hay alzamientos populares significativos
2. El parlamentarismo se impuso sin reglamentación constitucional alguna
3. Destacaremos 3 grandes aspectos
Sucesión regular de presidentes
1. Todos ellos terminaron sus períodos según lo que establecía la Constitución
2. En la práctica, ejercen funciones honoríficas y no atribuciones efectivas de
gobierno. No defienden la preeminencia que la Constitución les entregaba sobre el
Congreso
3. Los poderes constitucionales los ejerce el ministro del Interior como verdadero Jefe
de Gobierno
4. Opiniones de Germán Riesco y Ramón Barros Lucos
a. Riesco dice que “no es una amenaza para nadie”
b. Barros Lucos que los problemas se solucionan solos o no tienen solución
5. Los presidentes estuvieron sometidos al Congreso y a los partidos
Clase 27° – 07/11/2022
Combinaciones de Partidos: Alianza y Coalición
1. Los partidos se aliaban para formar mayorías en el Congreso y prevalecer en el
gabinete.
a. En el parlamentarismo, el poder lo ejercía los partidos que predominaban
en el congreso para poder influir en el gabinete
2. Se llamaba “Alianza” a la unión de liberales y radicales; “Coalición”, a la de
conservadores y liberales
3. No hay predominio de una sobre otra, sino equilibrio y alternancia de las
mayorías.
4. Las rotativas ministeriales

95
a. Sucesión en muy poco tiempo de los gabinetes, acusaban a uno de los
ministros y había una especie de censura, lo que provoca una rotación
completa del gabinete

96
5. Inestabilidad del cargo ministerial. Contraste con el presidente.
a. Los ministros duran prácticamente nada, en cambio, el presidente permanece
6. Dificultad de proyectar planes de gobierno o reformas globales.
a. Era casi imposible que el presidente presentara proyectos o reformas, ya
que el congreso no estaba orientado a legislar, sino que conservar su
posición de predominio en el Estado
b. Pedro Montt llegó con vientos de cambios, pensándose que podría
devolverle a la presidencia su prestigio, pero enferma y muere
7. El Congreso se transforma en una sede por formar las mayorías que descuidan la
política real como actividad de propender al bien común
Rasgos particulares del Parlamentarismo
Características del modelo parlamentario a nivel mundial
1. Separación de las funciones de Jefe de Estado y de Gobierno.
a. El Jefe de Estado es una cabeza simbólica de la nación y el Jefe de
Gobierno es un Primer Ministro que busca formar un gabinete con favor
del parlamento para gobernar
2. Responsabilidad política de los ministros, que forman un gabinete.
a. Los ministros responden ante el Congreso, dependiendo su confianza y
estabilidad del Congreso
b. Esto quiere decir que no son sólo de exclusiva confianza del presidente, sino
que también del parlamento
3. Interpelaciones y votos de censura
a. Las interpelaciones son citaciones a los ministros para que detallen y den
razón de sus acciones ante los parlamentarios
b. Los votos de censura implican un retiro de la confianza por parte de los
ministros hacia el parlamento, por lo cual, el gabinete no se sostiene sin
la confianza del parlamento, por lo que renuncia o se reorganiza.
c. Es por lo anterior que, el Primer Ministro puede disolver la cámara baja
y llamar a elecciones para que así se destrabe la política
4. Compatibilidad entre el cargo de parlamentario y el de ministro.
a. El Jefe de Gobierno saca a sus ministros del parlamento, por lo que, en la
tarea de gozar de la confianza es que los parlamentos salgan del parlamento
5. Facultad del Primer Ministro de disolver la Cámara y convocar a elecciones
6. Colaboración de los poderes del Estado.
a. El principio de la separación de los poderes del Estado es más atenuada,
por ende, no es tan clara, ya que hay interdependencia

97
Caso de Chile
1. En Chile, sólo se mantiene el rasgo de la compatibilidad entre los cargos de
parlamentario y ministro
2. En la práctica, se dieron otros rasgos característicos
a. Retención de leyes periódicas para presionar al presidente
b. El ministro del Interior pasó a ejercer las funciones de un Jefe de Gobierno
c. Las interpelaciones y sus abusos
i. Estaban en el reglamento parlamentario, no en una ley ni en la CPR
d. La censura del gabinete. Hubo 78 gabinetes y 425 ministros
e. No existía la clausura del debate parlamentario hasta 1924 (discusiones
parlamentarias eternas). Obstrucción parlamentaria y esterilidad legislativa
La Cuestión Social
Consideraciones generales
1. Ocurre desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta el XX
2. Fue un conjunto de problemas endémicos al interior de la sociedad y que
afectaban sobre todo a las condiciones de vida de las clases obreras
3. 1848: Marx escribe el Manifiesto Comunista
a. Plantea la revolución violenta como un medio para que el proletariado
controle el poder económico y político del Estado
b. Ataca la cuestión social desde las raíces, siendo una alternativa muy extrema
4. 1891: Encíclica Rerum Novarum de León XIII
a. Inaugura la DSI, censurando los extremos, tanto los del capitalismo como
los del socialismo
Análisis Sectorial
Migración masiva y vivienda
1. 1907: Alrededor del 38% de la población habitaba en las ciudades
2. El éxodo desde el campo es lento y progresivo
a. Se produce un éxodo masivo del campo a la ciudad durante la época de la
industrialización, el cual es lento, pero progresivo
3. La migración desde los centros mineros irrumpe abruptamente luego de la crisis
del salitre.
a. Con la aparición del salitre sintético, la industria salitrera cae en ruinas
4. No hubo planificación urbana ante el crecimiento explosivo de la población
5. Alza en el precio de los arriendos y proliferación de los “conventillos”. En 1909
había 1.251.
a. Los conventillos son complejos de habitaciones donde vivían muchas
personas dentro de un espacio reducido, sin luz ni alcantarillado
6. La memoria de grado de Arturo Alessandri sobre las habitaciones obreras influyó
en la ley de 1906.

98
Salud y educación
1. Las condiciones sanitarias de la población eran paupérrimas, también en sectores
acomodados.
a. No sólo se veía en el ámbito de lo popular, sino que también afectaba a las
clases pudientes, lo que hizo que el historiador Gonzalo Vial lo nombre
como el “Siglo de los muertos”
2. No existía alcantarillado, salvo en el centro del Santiago.
3. Hubo graves epidemias, como el cólera (entre 10 mil a 30 mil muertos), la viruela
(18 mil muertos) y el tifus (25 mil muertos).
a. Otras enfermedades: tuberculosis, sífilis, gonorrea, etc. Mortalidad y
desnutrición infantil.
4. Ignorancia y prejuicios sobre las enfermedades y su tratamiento.
a. Se identificaba como el origen de las epidemias el castigo divino en toda
circunstancia. Además, había prejuicios respecto de las vacunas
5. No había ministerio de Salud ni Código Sanitario.
6. El Ministerio de salud y el código sanitario ayuda a establecer el marco normativo
general en la materia, además de ayudar a enfocar las ayudas
7. Altas tasas de analfabetismo (1885: 71%, 1920: 50%).
8. No existía instrucción primaria obligatoria. La ley recién es de 1920.
a. Los conservadores se opusieron porque estimaban que podía ir en perjuicio
de la libertad de enseñanza
Sistema político y la Cuestión social
1. Inoperancia del parlamentarismo ante la cuestión social. “Negacionismo” de
algunos políticos.
a. Los parlamentarios estaban enfrascados en una lucha para obtener
mayorías, teniendo una mirada autorreferencial de la sociedad
b. Hay una actitud negacionista de algunos sectores de la política respecto de
la cuestión social, ya que derechamente negaron la existencia de estos
problemas
2. Adaptación de los partidos políticos ante la cuestión social
a. Liberal – Juventud Liberal
i. La juventud liberal lideró proyectos de reformas en materia
educacional y habitacional. Por ejemplo, Alessandri escribe una
memoria de grado que influye en la ley de habitaciones obreras
b. Conservador – Socialcristianismo.
i. Un ala del partido conservador se vuelve sensible respecto de la
DSI y sobre atender los problemas sociales. Consideraban que
atender la cuestión social no es beneficencia ni caridad, sino que
responde a un criterio de justicia de dar a cada uno lo suyo, a cada
trabajador lo que merece, siendo un imperativo de justicia.
ii. De aquí nace la Falange, la cual actualmente es la DC que tiene la
DSI como bandera de la acción política

99
c. Radical – Convención de 1906. Adopción del “socialismo de Estado”.
i. Convención doctrinaria donde se enfrenta la postura de Enrique
McIver, que es representante de la visión liberal ortodoxa contra la
de Valentín Letelier que debe responder a las problemáticas y
adoptar una social democracia para evitar que se produjera una
revolución proletaria violenta que anunciaban los marxistas.
ii. Los radicales votan en la convención de 1906 y aceptan la doctrina
de Letelier, la cual se mantiene hasta el día de hoy, a pesar de que
haya sufrido cismas en el camino
d. Fundación del Partido Obrero Socialista (1912), luego Partido
Comunista de Chile (1922).
i. Fundado por Luis Emilio Recabarren.
ii. Plantean la solución de la cuestión social desde bases marxistas,
nace con la intención de ser la vanguardia consciente de las clases
obreras, pero con el tiempo tendrá muchos vaivenes y relaciones
con la vía democrática
Primera legislación social en Chile
1. Hacia 1900 es casi inexistente. No había contrato de trabajo nominado, usándose
la figura del arrendamiento de servicios del Código Civil.
a. Después de desaparecer las aristas tuitivas, el trabajo queda ligado al
acuerdo libre de las partes, es decir, libertad contractual
2. Sometimiento de las relaciones laborales al principio de autonomía de la
voluntad (libertad contractual) y a los “juegos de suma cero”. Diferencias con la
situación actual: carácter tuitivo del derecho laboral e irrenunciabilidad de las
normas protectoras (“de orden público”).
a. Los juegos de suma cero significan que las partes del acuerdo están en
una situación de igualdad al momento de negociar y cumplir las
obligaciones
b. Hoy en día existen los contratos nominados y es altamente tuitivo,
buscando proteger a la parte más débil de la relación
c. Además, las protecciones del trabajador son irrenunciables
3. A partir de 1902 empiezan a promulgarse leyes sociales
Características
1. Son leyes sueltas
a. No se promulgan en códigos
2. Carecen de sistematicidad interna y externa
a. Son poco coherentes entre sí y también con el sistema
3. Presentan una técnica legislativa imperfecta, que se presta para abusos
a. Por ejemplo, la ley de descanso dominical de 1907 es una ley que permite la
renuncia de los trabajadores a su descanso, prestándose a que los
empleadores los obliguen a renunciar y no existían mecanismos para
impedirlo

100
4. Constituyen un primer intento del legislador por hacerse cargo de la cuestión social
y rompen la lógica liberal e individualista
Clase 28° - 08/11/2022
Enumeración
Ley de represión del alcoholismo (1902)
1. Establece penas para la embriaguez y propuso la creación de asilos de
temperancia (rehabilitación). No tuvo mayores efectos
2. No existió la política estatal adecuada para luchar contra el alcoholismo
Ley de habitaciones obreras (1906)
1. Ordena reparar o destruir las casas inhabitables o insalubres y otorga beneficios
tributarios a la edificación de nuevas viviendas
2. Crea el “Consejo de Habitaciones Obreras”
a. Debe fiscalizar el cumplimiento de la ley, pero poco pudo hacer, ya que
tenía muy poco presupuesto
3. Nacen con esta ley los primeros barrios populares (“cités” o poblaciones modelo)
a. Reemplazan a los conventillos
Ley de descanso dominical (1907)
1. Establece la obligación del empleador de respetar el domingo como día de
descanso.
2. Permite la renuncia por parte del trabajador y la estipulación de otro día distinto.
3. Se presta para muchos abusos y es reemplazada después por otra (1917), que
convierte al descanso en irrenunciable
Ley de la Silla (1915)
1. Establece la obligación de mantener sillas o asientos a disposición de los
trabajadores, además del derecho a una hora y media de descanso para almorzar
Ley de accidentes de trabajo (1916)
1. Fue muy mal redactada y de escasa aplicación.
2. Consagraba el principio de reparación, salvo en caso de culpa grave o dolo.
3. Fijaba las tarifas para la indemnización en dinero a las víctimas de los accidentes
o sus familiares.
4. Poca cobertura de la normativa. Abusos de los empleadores en la “prueba de la
culpa”
Ley de salas cunas en establecimientos industriales (1917)
1. Dispuso que toda fábrica, taller o establecimiento industrial con 50 o más
operarias mayores de 18 años debía contar con una sala cuna
2. Irrenunciabilidad del derecho de la madre a amamantar a su hijo durante la
jornada de trabajo (con el límite de una hora al día)
Reflexión final sobre el período
1. Doble realidad del Chile 1891-1924
a. Normalidad y estabilidad institucional aparentes “La Gran Bretaña de
América del Sur”
b. El conflicto social que se creaba bajo esa superficie

101
2. La situación se hará progresivamente insostenible, hasta que estalla en la década de
1920
a. Ruido de sables, leyes sociales y aprobación de dieta parlamentaria
3. Arturo Alessandri enarbola como bandera electoral la cuestión social
a. Trae obstáculos en el Congreso
b. Amplía el espectro político a otros sectores de la sociedad, introduciendo a
las grandes masas a la política
Constitución de 1925
Antecedentes históricos
1. Situación en Chile y el mundo en 1920.
a. Hay una crisis económica global+
b. Chile sufría de la crisis económica por la depresión del salitre, produciendo
una descolocación de Chile como país exportador de materias primas
c. En Chile se empiezan a ver diversas huelgas, como la de la carne (1905) o la
matanza de Santa María de Iquique (1907)
d. Se levanta la “fachada del parlamentarismo”
2. Las elecciones presidenciales de 1920: Se enfrentan Luis Barros Borgoño (Unión
Nacional) y Arturo Alessandri (Alianza Liberal). Es elegido Alessandri por un voto
electoral de diferencia
a. La elección presidencial era establecida por la CPR de 1833 como un
sufragio indirecto donde se escogía a un colegio electoral para poder elegir
al presidente
3. Algunos rasgos de Alessandri:
a. Liberal y masón.
b. No pertenecía al “establishment” político.
c. Se dirige al pueblo en su campaña (la “chusma adorada”). Gran orador.
i. Era demagogo en el sentido de que, a través de las palabras y las
promesas lograba despertar a la sociedad, manifestando su interés
de integrar al pueblo a la política
ii. Se genera un problema, ya que Alessandri llega con la intención
para trabajar por el pueblo, lo cual era difícil de proyectar, debido
a la esterilidad política
4. Alessandri presenta un paquete de leyes sociales al Congreso (Código del
Trabajo, previsión social obrera, etc.). Comienza 1924 sin que se aprueben.
a. Alessandri no puede hacer mucho porque el parlamento dilata todo
5. La situación de los militares también era muy delicada: bajos sueldos, carencia de
regulación sobre ascensos, precariedad de la infraestructura. Alessandri presenta
otro proyecto de ley, pero el Congreso sigue obstruyendo.
a. Los militares se unieron al descontento, junto con el pueblo, teniendo una
decadencia material

102
6. El Congreso comienza a discutir la dieta parlamentaria. Se aprueba el proyecto
en un momento inoportuno
a. Muy inoportuno, los militares y la gente descontenta y ellos se aprueban
sueldos
7. La tensión y el descontento escalan y en septiembre de 1924 se produce la protesta
de un grupo de oficiales del ejército en el Congreso (“ruido de sables”). Los
militares crean un Comité y exigen la aprobación del CT, de la Ley de Impuestos
a la Renta y la reforma a la Constitución.
a. El 11 de Septiembre de 1924 se produce el ruido de sables, ingresando los
militares al congreso, creando un comité al margen de la institucionalidad
para exigir al congreso algunas legislaciones que consideraban importantes
8. Alessandri presenta su renuncia al Congreso. Éste la rechaza, pero permite que
salga del país por 6 u 8 meses. Asume una Junta Militar de Gobierno,
encabezada por Luis Altamirano, que clausura el Congreso
a. Alessandri sabe que sin los militares no puede destrabar el Congreso, por lo
que presenta su renuncia para que los militares asuman y destraben el
sistema político
9. Antes de ser disuelto, el Congreso aprobó forzado algunas leyes pendientes.
10. La Junta de Gobierno cambia varias veces de dirección. Finalmente, asume un civil
(Emiliano Bello).
11. La Junta le pide a Alessandri que vuelva a Chile a terminar su mandato presidencial.
Éste impone 3 condiciones:
a. Que los militares regresen a sus cuarteles
b. Que el Congreso siga disuelto
i. Pide esto porque durante todo su mandato el congreso lo estuvo
obstruyendo
c. Que se dicte una nueva Constitución
i. Nace como una reforma, pero en el fondo todos saben que es una
nueva CPR
12. La Junta acepta y Alessandri regresa en febrero de 1925. Gobierna con DL.
a. Gobierna con el congreso disuelto, lo cual es anómalo. Los gobernantes de
facto gobiernan con decretos ley, por ende, son usados por Alessandri;
también esto se repetirá con la república socialista de 1930
Génesis de la Constitución de 1925
1. Alessandri desiste de convocar a una Asamblea Constituyente. Nombra dos
comisiones, que estudian un proyecto de nueva Constitución y la forma de
aprobarlo.
a. Alessandri deseaba ser el protagonista de la tarea constituyente, por ende,
no desea dejarle la tarea a una asamblea constituyente
2. En agosto de 1925 se concluye el proyecto. Alessandri recibe el apoyo militar.
3. Los DL 461 Y 462 convocan a un plebiscito ratificatorio.

103
4. Se votó por colores (rojo, apruebo; azul, rechazo, y blancos).
a. Es una votación anómala, ya que no existía la confidencialidad del voto, ya
que las personas llegaban al local de votación y debían pedir el papel del
color por el que querían votar para introducirlo en la urna
5. Los resultados no fueron validados por ningún órgano técnico e imparcial.
a. Todavía no existía el TRICEL
6. La Constitución se aprueba por amplia mayoría y con una altísima abstención.
Razones.
a. No concurrieron a votar porque los principales partidos políticos llamaron a
abstenerse, puesto que se sentían traicionados porque habían logrado
adquirir fuerza política, disolviendo el congreso, por lo que, añoraban el
sistema parlamentario.
b. Los partidos que llamaron a abstenerse fue el conservador, radical y los
liberales
c. Quienes aprobaron fueron los liberales alessandristas y los liberales
democráticos, que fueron los antiguos balmacedistas
d. Los comunistas votaron por el rechazo

Características generales
1. Fue consultada a través de un plebiscito, a diferencia de la de 1833.
2. Se originó técnicamente como una reforma a la Constitución anterior, igual que
la de 1833.
3. Tiene una mejor redacción y ordenación de las materias que la de 1833.
Ejemplo.
a. Ordena los derechos en la parte inicial y final del texto
4. Separa la Iglesia del Estado y consagra la libertad de cultos y de conciencia (art.
10 n°2).
a. No se menciona que la religión católica es la oficial
5. Suprime las leyes periódicas, salvo la de presupuesto, que cambia su
reglamentación
a. Se cambia la reglamentación para evitar lo que sucedió en el gobierno de
Balmaceda, la cual significó una guerra civil.
b. Se establece que en caso de que el congreso no se pronuncie, rige la
propuesta presentada por el presidente
6. En la parte dogmática influye el llamado constitucionalismo social inaugurado por
la Constitución de la República de Weimar (1919):
a. Las personas no sólo tienen derechos políticos e individuales, sino también
una serie de garantías sociales, que obligan al Estado.
b. Tiene una serie de derechos individuales, como la propiedad, debido
proceso, inviolabilidad del hogar, etc., pero también integra derechos de
segunda generación

104
Clase 29° – 10/11/2022
Derechos Sociales / De segunda generación
1. Se establecen las siguientes garantías
a. La educación pública como de atención preferente del Estado (Artículo 10
n°7)
b. La función social de la propiedad (n°10, inciso 3°)
i. Tema sensible en el área de las expropiaciones agrarias y del sector
minero
ii. Alude a que la idea de la propiedad tiene una función social aparte de
la individual
c. La protección del trabajo, la habitación digna, la previsión social y el
bienestar sanitario del país (n°14)
2. Principio del “mínimo de bienestar” que el Estado debe asegurar a cada uno, en
proporción a las necesidades personales y familiares de todos
a. Alude a un Estado que cada vez más asume un rol tutelar respecto de los
derechos sociales
b. Empieza un proceso de socialización del derecho y de ampliación del
Estado para asegurar el mínimo de bienestar
Parte orgánica
Presidente de la república
1. Es elegido por sufragio directo y “universal”
a. Se termina con los Colegios de Electores
2. Su periodo dura 6 años, sin posibilidad de reelección inmediata
3. Se suprime todo atisbo de parlamentarismo, consagrándose un “presidencialismo
reforzado
Congreso Nacional
1. Sigue siendo bicameral
2. Los diputados se eligen por cada departamento en proporción de la población
a. Su periodo dura 4 años, con posibilidad de reelección
3. Los senadores se eligen por 9 agrupaciones provinciales, 5 por cada una.
a. Su período es de 8 años, renovándose por parcialidades
Poder judicial
1. Cambia la forma de designación de los jueces y magistrados
a. El mismo poder judicial envía proposiciones (ternas o quinas) y el
presidente elige con intervención del gobierno
2. Se establece el recurso de inaplicabilidad con el objeto de afianzar la supremacía
constitucional
a. Sistema de control y a posteriori
b. Es de competencia de la CS y de derecho estricto

105
Ministros de Estado
1. El Presidente los nombra y remueve a voluntad. Son funcionarios “de su
exclusiva confianza”. Sólo responden ante el presidente (se suprimen las
interpelaciones).
2. Se establece la incompatibilidad con el cargo parlamentario
Otros aspectos
1. La Constitución estableció asambleas provinciales y tribunales administrativos.
a. Nunca se constituyeron, porque no se dictaron las leyes complementarias
que pedía la Constitución.
b. Lo mismo ocurre con la acción de indemnización por error judicial.
2. Se suprimió el Consejo de Estado.
3. Se suprimió la Comisión Conservadora, ampliándose la legislatura ordinaria y
facultándose al presidente del Senado para convocarla.
4. Se crea el TRICEL, que examina la legalidad del acto electoral.
5. Mecanismo de reforma a la Constitución
a. El proyecto se tramita como una ley ordinaria, con un quórum especial.
b. El Congreso Pleno debe votar la reforma 60 días después.
c. El presidente puede introducir enmiendas e incluso convocar a plebiscito
(nunca se hizo).
Período 1925-1973
La segunda Anarquía (1925-1932)
1. Arturo Alessandri deja el poder y se llama a elecciones presidenciales
2. Es elegido Emiliano Figueroa (1925-1927), quien gobierna a merced de los
partidos, ya que tenía muy poco carácter
a. Le imponen lo que tenía que hacer, y los partidos hicieron lo que quisieron
3. Se produce un conflicto con el ministro de Interior, Carlos Ibáñez del Campo (1927)
a. Detienen al hermano de Emiliano, Ángel Figueroa, quien era el presidente
de la Corte Suprema, y por esto, renuncia
4. En las elecciones del 1927 resulta electo por abrumadora mayoría Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Ibáñez (1927 – 1931)
1. Gobierna como dictador y sin los partidos
a. Como sabía que los partidos hacían lo que querían, Ibáñez influye en la
designación de los parlamentarios
2. Congreso termal de 1930
a. En las termas de Chillán, Ibáñez llama a los presidentes de los partidos, y
designa al “dedo” los candidatos al Congreso
b. Con esto, pasa a controlar el Congreso
3. Empieza el periodo de socialización del derecho o de ampliación del Estado, que
culmina en 1973
a. Pasa a ser un Estado Socialdemócrata, orientado a la satisfacción de los
derechos sociales
b. Algunas manifestaciones

106
i. Estado expropiador
1. Sobre todo en los 60, expropia ciertas riquezas estratégicas
para garantizar derechos estatales
ii. Estado protector
iii. Estado recaudador
1. Refiere a la creación de nuevos impuestos
iv. Estado producto
1.
4. Ibáñez crea la Contraloría General de la República, Carabineros, la Fuerza
Aérea, Lan Chile, el primer Código del Trabajo (1931) y el Estatuto
Administrativo
5. La economía nacional se deteriora gravemente a raíz de la crisis de 1929, por lo
que Ibáñez pide permiso para abandonar el país (julio de 1931)
República socialista y segunda presidencia de Alessandri (1932 – 1938)
1. Es elegido Juan Esteban Montero, quien no puede mantener la situación económica
2. En 1932, Marmaduque Grove hace un golpe de Estado y llama a una Junta de
Gobierno, que instaura la República socialista
a. Es depuesto a los 12 días, sucedido por Carlos Dávila, Bartolomé Blanche, y
Abraham Oyanedel
3. La Junta gobierna con Decretos Legales, al margen de la Constitución. El Congreso
es disuelto
4. En las elecciones de 1932, triunfa Arturo Alessandri, quien consolida el régimen
constitucional
Reformas constitucionales 1925-1973
1943
1. La Contraloría se eleva a rango constitucional
2. Se crea el decreto de emergencia económica (2% constitucional)
a. Es una fracción del presupuesto nacional que el presidente puede emplear en
casos de calamidad pública
1957
1. Se reforman la fuentes de la nacionalidad para reconocer el convenio con la doble
nacionalidad con España
2. Se crea un nuevo recurso constitucional, el de reclamación por cancelación de la
carta de nacionalidad
a. El Estado puede desconocer la nacionalidad de los ciudadanos, y para estos
casos, está el recurso
1959
1. Se extiende el mandato de los regidores (concejales) a 4 años
1962
1. Jorge Alessandri promulga la primera ley de reforma agraria (reforma del
macetero) y se crea la CORA (Corporación de Reforma Agraria)

107
2. Es apoyada por la Alianza para el Progreso y la Iglesia, para evitar una “segunda
revolución cubana”
Reformas de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
1. Chilenización del cobre
a. Compraventa del 51% de las acciones de empresas de la gran minería
(norteamericanas)
2. Nueva ley de reforma agraria (1967)
a. Redefine la función social de la propiedad y es complementada por la ley
de sindicalización campesina
b. Se estableció como nuevo criterio de expropiación el exceso de superficie
c. La indemnización fue en parte con bonos del Estado a 30 años plazo, sin
reajuste y de acuerdo con el avalúo fiscal
d. Los “asentamientos”
i. Se dio una especie de propiedad colectiva, especie de comunidades
de campesino
Reformas constitucionales de 1970 – Finales de Frei M.
1. Aumenta la iniciativa exclusiva del presidente en materias de ley, sobre todo en lo
referido al gasto público.
2. Se institucionalizan los DFL, que ya existían como práctica constitucional.
3. Se otorga el derecho a sufragio a analfabetos y no videntes. Antes se había
aprobado el sufragio femenino, primero en las elecciones municipales (1934) y
luego en todas las demás (1949). Primera mujer ministra de Estado: Adriana
Olguín de Baltra.
4. Se crea el Tribunal Constitucional, para garantizar a priori el principio de
supremacía constitucional
Reformas constitucionales de 1971 – Allende
1. Se aprueba el Estatuto de Garantías Constitucionales:
a. Afianza los derechos de opinión e información, reunión y asociación,
libertad de enseñanza e inviolabilidad de correspondencia
2. Se promulga la primera ley de partidos políticos (equivalente a la LOC actual) y
además se reforma el artículo 25
a. Antiguo Art. 25 sólo los nombraba de paso (no nombra la propiedad)
3. “Nacionalización del cobre”
a. El Estado de Chile pasa a ser el único dueño de la gran minería del cobre.
b. El dominio es absoluto, imprescriptible, inalienable y exclusivo. Fue una
votación unánime en el Congreso.
c. Polémica con la indemnización a las empresas expropiadas: las
“ganancias excesivas”:
i. Determinó que no cabía indemnizar porque esas empresas, habían
tenido ganancias excesivas, y no invirtieron esas ganancias en la
productividad, sino que se las llevaban a sus países de origen
ii. Esto fue polémico en otros países como EE.UU, no en Chile.

108
4. Ley sobre las “tres áreas de la economía”:
a. Nunca se llegó a aprobar. La oposición lo propone para destrabar la
situación ya en crisis. Era una forma de hacer un freno a la actividad
expropiatoria del Estado
Clase 30° - 15/11/2022
Constitución de 1980
Antecedentes
Gobierno de Allende
1. Propósito de la UP: “La vía chilena hacia el socialismo”
2. Manifestaciones de la crisis política, social y económica a partir de 1970
a. Los resquicios legales
i. El resquicio legal es un uso de una herramienta legislativa vigente
con un fin político por parte del gobierno
ii. Se logra la estatización de la Banca con el poder comprador de la
CORFO para comprar acciones de empresas
iii. Nacionalización de las empresas estratégicas
1. Se utiliza el DL 520
2. Se nombran interventores cuando hay conflictos laborales
iv. Hubo conflictos con el precio de las indemnizaciones
b. La emisión descontrolada de papel moneda
i. El Gobierno se compromete a subir la calidad de vida de la gente, y
para esto, emite dinero de manera descontrolada con fin de aumentar
en el corto plazo el poder adquisitivo de los chilenos
ii. Produjo un fenómeno inflacionario que trajo desabastecimiento
iii. Hizo estallar a la economía chilena
iv. El Gobierno intenta solucionar el problema con la fijación de
precios, pero esto trajo al Mercado Negro
c. El aumento de la violencia política
i. Este fue el aspecto más grave
ii. Se crea un clima que es propicio para la violencia
iii. Nacen grupos radicalizados de izquierda, como el MIR, VOP y
GAP
iv. Se producen tomas ilegales y hay una radicalización de la reforma
agraria
v. La ultraizquierda intentó sublevar a la armada (había rumores de
golpe de Estado). Además, se intentó la creación de cordones
industriales
d. La grave vulneración del orden jurídico
i. Objetivo de reemplazar la “legalidad burguesa”
1. Se intenta reemplazar el capitalismo por el socialismo
ii. Los decretos de insistencia

109
1. El presidente puede llevar a cabo sus proyectos con los
decretos de insistencia, que pasan por encima de la
Contraloría
iii. Campaña contra el poder judicial y negación de la fuerza pública
para el cumplimiento de las sentencias
1. Era considerado el “bastión de la legalidad burguesa”
2. Se le negó el uso de la fuerza pública para el cumplimiento de
sus sentencias
3. Mensaje de Enrique Urrutia Manzano (Corte Suprema) de 1 de marzo de 1973
a. Se queja del hostigamiento de los grupos alzados en contra del poder judicial
4. Acuerdo de la Cámara de Diputados de 23 de agosto de 1973
a. Se responsabilizaba al gobierno de quebrantar el orden civil y legal
Nueva institucionalidad del régimen militar
1. Asume una junta militar liderada por el General Augusto Pinochet
2. Se dictan varios Bando militares
Bando 5° (11 de septiembre de 1973)
1. Es el primer documento oficial del nuevo gobierno
2. Estipula la legitimidad de origen y de ejercicio del gobierno de Allende
a. El comportamiento del gobierno lo hacía ilegítimo
3. Enumera las razones del golpe de Estado
a. Desconocimiento de los derechos constitucionales, quebrantamiento de la
unidad nacional, no acatamiento del orden jurídico, etc.
DL 128 (16 de noviembre de 1973)
1. La Junta Militar ha asumido los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Constituyentes
2. Los “decreto ley”
a. Como el Congreso había sido cerrado, el gobierno militar hace decretos
con peso de ley
DL 788 (4 de diciembre de 1974)
1. Precisó que el gobierno, para ejercer poder constituyente, debía declarar
expresamente
2. Esto quiere decir que sus decretos deben ser señalados como tal
Actas Constitucionales (1976)
1. Fueron DL dictados por la Junta en ejercicio de su Poder Constituyente y que
regularon determinadas materias de manera orgánica y sistemática
2. Modificaron la Constitución de 1925 y en algunos casos constituyen capítulos
completos de la Constitución del 80
3. Propósito
a. Preparar a Chile para que la nueva Constitución no llegue de golpe, y sus
principios se vayan arraigando de a poco
4. Fueron las siguientes
a. Acta 1°
i. Crea el Consejo de Estado como organismo consultivo

110
111
b. Acta 2°
i. Se refiere a las bases de la institucionalidad
ii. Es muy importante, contiene prácticamente todo lo que está en el
artículo 1° de la Constitución
c. Acta 3° - La más importante
i. Regula los derechos y deberes constitucionales
ii. Todas las garantías están aquí
d. Acta 4°
i. Establecía los “regímenes de emergencia”
La Constitución del 80
Elaboración
1. La CENC o “Comisión Ortuzar” (24/09/73 - 5/10/78)
a. Aprobó 123 artículos permanentes y 11 normas transitorias
b. Crean el Esqueleto de la Constitución
2. El Consejo de Estado (14/11/74 - 01/07/80)
a. Siguió con funciones consultivas hasta 1990
3. Junta de Gobierno (08/07/80 – 08/08/80)
a. Se desconocen los cambios que le hicieron
4. El Plebiscito del 11 de septiembre de 1980 aprobó con un 65,7% la nueva
Constitución y cuestionamientos hacia su legitimidad
a. No fue bien regulado, es decir, no había un órgano público que regulara el
proceso
b. La oposición no tuvo posibilidad de hacer publicidad contra la Constitución
5. Entra plenamente en vigencia tras la vuelta de la Democracia
6. Tuvo ciertas reformas
a. 1989
i. Fue fruto de un acuerdo con la oposición
ii. Se cambia “los hombres” por “las personas”
b. 2005
i. Hechas por Ricardo Lagos
Rasgos esenciales de la Democracia Protegida
1. El Constituyente original pensó que, a través de la dictadura, se podía proteger la
democracia de ciertas ideologías totalitarias, como el marxismo
2. Existencia de senadores vitalicios y designados (suprimido en 2005)
a. Los ex presidentes de la república son designados como senadores vitalicios
b. Entre ellos, Pinochet fue designado
3. COSENA (Consejo de Seguridad Nacional)
a. Es un consejo que convoca a las autoridades más importantes del país
respecto a problemas internos o externos
b. Se reestructuró y sus competencias fueron fuertemente reducidas en 2005
4. La inamovilidad de los Comandantes en jefe de las FF.AA. y su carácter de
“garantes de la constitucionalidad” (suprimido en 2005)

112
5. Antiguo artículo 8° (derogado en 1989)
a. Básicamente, prohibía partidos de tinte marxista
Aportes significativos
1. Reconocimientos de nuevos derechos constitucionales
a. A la vida, a vivir en un medioambiente libre de contaminación, a la
información, a la libertad provisional, a ser indemnizado por el Estado ante
un error judicial
2. Principio de subsidiaridad en materia económica y social
a. Implica que el Estado y la sociedad de orden superior no puede interferir
en las competencias de los grupos de la sociedad inferior
3. Mención explícita a los deberes constitucionales
a. Respeto a Chile y a sus emblemas nacionales, honrar a la patria, defender
la soberanía y contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores
esenciales de la tradición chilena.
b. Es la primera vez, desde la CPR de 1823, que se establece un catálogo de
deberes constitucionales
4. Mejoramiento de las acciones cautelares (recursos de amparo y de protección).
a. El recurso de protección no existía antes, sino que sólo el de amparo,
resguardando la libertad personal
b. El recurso de protección busca blindar los derechos de las autoridades por
su ignorancia
5. Principio de servicialidad del Estado y promoción del bien común.
a. El bien común se traduce en el conjunto de condiciones de cada persona
para poder realizarse, siendo el Estado el que se ordena a satisfacer las
necesidades de la persona y no viceversa. Esto se llama prioridad
ontológica
6. Descentralización y regionalización administrativa (fortalecida en democracia).
a. El estado es unitario, pero su territorio se divide en regiones. Esto se
fortalecerá con la reforma del 2005
7. Principio de supremacía constitucional.
8. Principio de probidad en las funciones públicas (desde 2005).
a. Es el nuevo art. 8°, donde los órganos deben actuar según su publicidad y
probidad, declarando los funcionarios sus patrimonios para no ejercer
según sus intereses
9. La declaración del terrorismo como contrario a los derechos humanos (Art. 9)
a. Mejoramiento de la acción ante privación o desconocimiento de la
nacionalidad
b. Estaba en 1925, pero se mejoran
10. Creación del Ministerio Público como órgano autónomo encargado de la
persecución penal (desde 1997).
a. El ministerio público es un organismo que tiene como función investigar los
delitos y realizar la acusación penal.

113
b. Antes era el juez quien investigaba, juzgaba y sentenciaban, instruyendo
el sumario, lo cual era secreto
c. Los fiscales no juzgan la causa, sino que investigan los hechos constitutivos
de delitos
11. Ampliación de las competencias del Tribunal Constitucional.
a. El TC queda fortalecido por un elemento de democracia protegida, con
el fin de evitar que el congreso legisle cualquier cosa que pueda ir contra
la constitucionalidad
12. Autonomía del Banco Central respecto del gobierno de turno.
a. Se establece que no depende del gobierno de turno, tratando de evitar lo
que sucedió durante el gobierno de Allende, quien imprimió más papel
moneda para aumentar el financiamiento

114

También podría gustarte