Está en la página 1de 40

CALENDARIO CIVICO

ESCOLAR

1 DE ABRIL – DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN


El Día Mundial de la Educación se da a celebrar el 01 de abril de cada año, esta
fecha tiene como finalidad, incentivar la educación y la formación disciplinaria de
este aspecto para bien de cada Nación, en conjunto con las familias, donde la
educación es forjadora de gran éxito en cada persona. Esta celebración se dio
mediante la asamblea entre la ONU y la UNESCO, donde realizan el acuerdo que el
01 de abril será fecha en el cual se celebrará el Día Mundial de la Educación, en
dicho acuerdo resalta la educación como uno de los aspectos principales de cada
país. En 2003 hasta el 2012, se denominó la “Década de la Educación Inclusiva”. La
educación el proceso de aprendizaje en todo el aspecto del conocimiento, donde se
brindan facilidades y herramientas para la mejoría de la propia educación.

La educación permite mejorar el conocimiento, las habilidades, los valores, las


creencias y hábitos de un grupo de personas, con el motivo de transmitir la
información educativa a otras personas, utilizando diversas técnicas o formas para
radicar la buena educación, como, por ejemplo; la narración de cuentos, la
enseñanza, la discusión, la formación, la investigación.
EDUCACIÓN, FAMILIA, ABRIL, VALORES, INCENTIVAR,
NACIÓN, ENSEÑANZA, MUNDIAL
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS,
DESARROLLA EL CRUCIGRAMA
Colorea las imagenes
Poema a la educación

Enseñar a un niño a leer


es una satisfacción incalculable,
ver como madura día a día
sin apenas tener que regañarle.

Un niño aprende de todo


desde tu sonrisa hasta tus sollozos,
y para educarle es un buen modo,
alegrarte por cada logro.

Un profesor debe estar atento


de esos niños que intentan avanzar,
ya que cada día es un intento
de su cerebro por mejorar.

No es lo mismo ser maestro que padre,


pero para mí ambos son importantes,
deben luchar por su niño y estar en contacto
para poder ayudarle en cada acto.

Enseñar a un niño a leer


es una satisfacción incalculable,
ver como madura día a día
sin apenas tener que regañarle.

7 de abril de 2017 - Día Mundial de la Salud


Hablemos de la depresión
El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de cada año para
conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de
la Salud, nos ofrece una oportunidad única para movilizar la acción en
torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas de todo
el mundo.
El tema de nuestra campaña para el Día Mundial de la Salud de 2017 es la
depresión.
La depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones
sociales y de todos los países. Provoca angustia mental y afecta a la
capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas
más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las
relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la
vida. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que
actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29
años de edad.
No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar. Una mejor
comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y
tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la
enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden
ayuda.
Encuentre las palabras:

MUNDIAL, TEMA, SALUD, EFECTOS, DEPRESION,


PREVENIR, FAMILIA, AMIGOS
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS,
DESARROLLA EL CRUCIGRAMA
Poema a la salud 

La salud es un gran tesoro sin igual,


del cual, la conciencia es su guardián.
Al descuidarla, se es flor de rosal,
que en otoño se seca y triste cae.

Ni la plata, ni el oro, ni las joyas,


podrán de tal forma restaurarla,
que estuviera como si se la hubiera
cuidado de forma correcta.

Es la niña que hay que mimar,


cuando en su juventud está;
así, no se comienza a alejar,
aburrida del que no la supo amar.

Aunque siempre esté la esperanza,


de volverla a recuperar.
Mejor cuidar a esta riqueza,
para angustias extras no afrontar.
12 DE ABRIL: ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL INCA GARCILASO
DE LA VEGA

El Inca Garcilaso de la Vega (cuyo nombre de pila fue Gómez Suárez de Figueroa)
nació en la ciudad del Cuzco el 12 de abril de 1539.

Sus padres fueron el Capitán español, Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre la


noble Palla Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna
Cápac.

La obra célebre del inca Garcilaso de la Vega, fueron los Comentarios Reales, cuya
primera edición apareció en 1609. Fue escrito a partir de sus propios recuerdos de
infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos
epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú.

Los ‘Comentarios Reales’ constituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y
escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados
de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización incaica. Por esta
razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de
partida de la literatura latinoamericana.

Además, fue una obra proscrita por los españoles durante la emancipación, porque
pensaban que enardecía el espíritu incaico de los peruanos de esa época.

Murió en Córdoba (España) el 22 de abril de 1616.

INCA, CUZCO, CHIMPU, YUPANQUI, GARCILASO,


LITERATURA, OBRA, PERU
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS, DESARROLLA EL
CRUCIGRAMA
POESIA: A GARCILASO 

Tu nombre denota gloria


tu obra juzga la historia.
Dos razas en una, 
inolvidable ninguna,
pusieron en tu pluma,
cual vuelo de paloma,
auténtica nobleza.
Tus escritos, 
nunca marchitos, 
cobrar vida y 
se hacen inmortales
porque parte de ti 
es ellos vibra.
COLOREA LA IMAGEN
14 de abril – Día de la Américas
El Día de las Américas es una celebración anual que
tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas
americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión
voluntaria en una comunidad continental.
Cada año, sea por promulgación presidencial o
legislativa, es conmemorada en ciudades, pueblos y
comunidades.

El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo


del Continente Americano en 1931; se eligió el 14 de abril por ser la fecha
de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia
Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de
1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su
secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas;
estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual
Organización de los Estados Americanos en 1948.
SÍMBOLO, CIUDAD, PUEBLOS, AMÉRICAS,
COMUNIDAD, CONTINENTE, ABRIL, CEREMONIA
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS, DESARROLLA EL
CRUCIGRAMA
COLOREA LA IMAGEN
POESÍA AL DIA DE LAS AMERICAS

Tiene selva y cordillera.


Tiene nieve y primavera
gente de todos colores
niños, sueños, risas, flores.

Si somos todos hermanos,


el gran pueblo americano
tendrá un futuro mejor
será una tierra de amor.
Himno de las Américas 

Un canto de amistad, de buena vecindad, 


unidos nos tendrá eternamente. 
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad 
debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz alumbrará el vivir 


de todo el Continente Americano. 
Fuerza de Optimismo, fuerza de la hermandad 
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia, 


Colombia, Chile y Ecuador, 
Uruguay, Paraguay, Venezuela, 
Guatemala y El Salvador, 
Costa Rica, Haití y Nicaragua, 
Honduras y Panamá, 
Norteamérica, México y Perú, 
Cuba y Canadá:

¡Son hermanos soberanos de la libertad! 


¡Son hermanos soberanos de la libertad
FALLECIMIENTO DEL POETA NACIONAL CÉSAR VALLEJO

Nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, siendo sus padres


Francisco Vallejo y María Mendoza. Estudió Letras en la Universidad de
Trujillo, graduándose en 1915. Trabajó como profesor en Trujillo y Lima
hasta que en 1923 viajó a Europa. Vivió entre París y Madrid escribiendo
poemas y artículos periodísticos. También estuvo en Moscú En 1934, se casó
con la francesa Georgette Philipport. 

Vallejo es considerado el más grande poeta del Perú. Su obra refleja el


dolor por las injusticias sociales y la desgarradora búsqueda de la
solidaridad humana. También buscó reivindicar al indio. Sus principales
poemarios son: Los Heraldos negros, Trilce, España, aparta de mí este
cáliz, Poemas humanos. En narrativa sobresalen:  Paco Yunque,  Fabla
salvaje  y El Tungsteno.

Murió en París 15 de abril de 1938.

CESAR, VALLEJO, POETA, ARTÍCULOS, INDIO,


TRILCE, PARÍS, POEMAS
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS, DESARROLLA EL
CRUCIGRAMA

COLOREA LA IMAGEN
ACROSTICO A CESAR VALLEJO
C ésar, naciste en Perú y
E res el orgullo de tu tierra.
S in duda, poeta y escritor con honores y
A unque pasen mil años, siempre
R ecordaremos al gran Vallejo peruano.

V aliente y justo contra la indiferencia


A nte tus indios, ante tu gente.
L uchaste por sus reivindicaciones
L uciéndolos en tus versos y prosas.
E eres ejemplo de miles, señor Vallejo.
J uventud y senectud admiran tus obras y
O rgullosos lo pregonan de mil maneras.

DÍA DE LA TIERRA
Día de la Tierra. En 1970, un
senador y activista ambiental de
los Estados Unidos, Gaylord Nelson,
tomó la iniciativa de festejar el día
de la Tierra el 22 de abril. Hace
cuarenta años atrás, advirtió los
riesgos de la contaminación
ambiental.

Es así que el objetivo de este


proyecto fue conservar la
biodiversidad y respetar el medio ambiente; en definitiva, crear conciencia
para que nosotros mismos cuidemos el planeta Tierra.

El Día Mundial de la Tierra es, definitivamente, una celebración que


pertenece a la gente. Esto significa que no es una iniciativa política, ni
religiosa ni de ningún tipo de ideología.

El gran reto es conseguir que todos nos convirtamos en ciudadanos


responsables; es decir, llevar a cabo acciones que no dañen al medio
ambiente. Desde ahorrar agua en nuestras propias casas, jardines,
oficinas, etc., hasta elegir productos que no contribuyan al cambio
climático.

Y, los más importante de todo, informarse respecto a qué cosas podemos


hacer para cuidar nuestro hogar.
TIERRA, OBJETIVO, FESTEJAR, AHORRAR, PROYECTO,
PLANETA, RIESGOS, AMBIENTE
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS,
DESARROLLA EL CRUCIGRAMA
POEMA AL DIA DE LA TIERRA

Además de nuestra casa habitamos otro hogar, es más grande,


pero de éste no nos podemos mudar.

Esta casa es compartida con personas, plantas, animales,


montañas, desiertos, selvas, lagos, ríos y mares.

Es la Tierra la que nos da alimento, aire y abrigo, el agua para


tomar y ropa para vestirnos. Por eso es deber de todos cuidarla y
protegerla, porque no tenemos otro tesoro como la TIERRA.

COLOREA LA IMAGEN
Día del Idioma Castellano
                      

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español


Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la
lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro
idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal,
compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don


Quijote de la Mancha" se convierta en el símbolo universal de la lengua
española. Por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de
personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y
aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de
"Príncipe de los Ingenios Españoles".

Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría


al parecer en América, pero luego de una penosa enfermedad falleció en
Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años, cada 23 de abril, se celebra
en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma".
HOMENAJE, MIGUEL, CERVANTES, SIMBOLO,
MEMORIA, LENGUA, IDIOMA, CASTELLANO
DE ACUERDO A LA LECTURA Y AL PUPILETRAS,
DESARROLLA EL CRUCIGRAMA
POEMA AL DIA DEL CASTELLANO
En la lengua castellana 
de las lenguas la más rica 
que a Cervantes significa 
y a Palma inmortaliza. 

Es la herencia más preciada 


que la madre España nos legara, 
que Melgar, Prada y Chocano 
prodigaron en sus musas. 

En los andes y en los Alpes 


mil de ecos lo repitan, 
de las lenguas la más rica, 
es la lengua Castellana.

También podría gustarte