Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION DE POSGRADO E
IVESTIGACION
“CEFORPI”

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL CARRO DE PARO POR


EL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CAJA DE
SALUD DE LA BANCA PRIVADA GESTIÓN 2021

PERFIL DE TESIS PRESENTADA EN OPCION


AL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO

AUTOR: Primitiva Pacohuanca Lopez


TUTOR: M. Sc. Dr Vladimir Ajllahuanca Callisaya

EL ALTO – BOLIVIA
2021
Agradecimiento:
Primeramente agradecer a Dios por darme la
oportunidad de poder cursar esta etapa y darme la
fortaleza para iniciar todo esto, aun con mis miedos
Él siempre está a mi lado.
A mi madre que siempre está a mi lado dándome
todo su apoyo, brindándome todo su amor cada día.
A mi hermana por su apoyo incondicional y
confianza.
A mi sobrina que me brinda su alegría todos los
días, aun así de pequeña supo animarme a seguir
continuando esta etapa, sé que Dios la puso a mi
lado para no rendirme en ninguna situación.
A mis compañeras de la C.S.B.P. que confían en
este trabajo.

1
Dedicatoria:
Este trabajo va dedicado en primer lugar a Dios ya
que mi vida sin su presencia no tendría sentido,
pese a cualquier circunstancia Ël siempre levanta
mi vida.
A mi mamá y a mi sobrina que siempre confiaron en
mí y me apoyaron en cumplir está meta, que
pensaba que no llegaría, tuvieron paciencia en
cada momento y ya que todo lo que hago es por
ellas, dos mujeres de diferentes edades que llenan
mi vida de amor y alegría.
También son los que me dieron fortaleza para
seguir adelante con este trabajo.

2
INDICE
Pag.
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..………..…6
CAPÍTULO II
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..……………………………8
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………..…………………………..10
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………..…….10
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………….10
2.4. HIPÓTESIS…………..……………………………………………………..…10
2.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..11
2.6. JUSTIFICACIÓN…………………..…………………………………….……18

CAPÍTULO III

3. SUSTENTO TEÓRICO
3.1. MARCO REFERENCIAL……….....…………………………………………20
3.2. MARCO TEÓRICO……..…………………………………………………….25
3.3. MARCO INSTITUCIONAL………………..………………………………….54
3.4. MARCO LEGAL………..………….…………………………………………..56

CAPÍTULO IV

4. DESARROLLO METODOLÓGICO
4.1. PARADIGMA…………………………………………………………………..56
4.2. ENFOQUE……………………………………………………………………..57
4.3. ALCANCE DE INVESTIGACIÓN……………………………………………57
4.4. TIPOS DE ESTUDIO……….…………………………………………………57
4.5. UNIVERSO POBLACIONAL…………………………………………………57
4.6. TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………………………….57

3
4.6.1. CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL……………………………57
4.6.2. MÉTODO DE MUESTREO…………………………………………58
4.6.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………….58
4.6.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………….……………..58
4.7. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN
4.7.1. MÉTODOS……………...……………………………………………59
4.7.2. TÉCNICAS…………..……………………………………………….59
4.7.3. INSTRUMENTOS…..……………………………………………….59
4.8. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS………..……60
4.9. DESCRIPCIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS……..….60
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….62
6. ANEXOS
a. CRONOGRAMA……………………………………..…………………..69
b. PRESUPUESTO……………………………………...………………….70
c. MODELO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……..………71
d. MODELO DE NOTAS DE SOLICITUDES DE PERMISO, ACCESO A
LA INSTITUCIÓN DE TRABAJO…………………..…………………..77

4
RESUMEN Comentado [va1]: PARA EL PERFIL NO ES NECESARIO

Teniendo en cuenta que la parada cardiorrespiratoria es un evento súbito, brusco e


inesperado, donde existe cese de la circulación sanguínea y también de la
respiración espontaneo, por lo tanto los órganos vitales no contaran con la
oxigenación suficiente para su vitalidad. Por ello debemos tener en cuenta acerca
de lo que nos referimos a la RCP su importancia y la acción que se debe tomar,
como ya mencionamos cada situación e individuo conlleva a diferentes acciones,
donde depende mucho la actuación inmediata, oportuna y precisa para salvar la
vida del paciente, es necesario que el profesional de enfermería pueda manejar una
emergencia cardiorrespiratorio, que permitirá reducir la mortalidad y las
complicaciones que se puedan presentar en un evento súbito y penoso.

El presente estudio tiene como objetivo general: determinar el nivel de


conocimiento y manejo del personal profesional de Enfermería sobre el carro de
paro en la Caja de Salud de la Banca Privada gestión 2021. Material y Método. Para
medir el nivel de conocimiento se utilizara la técnica de la encuesta y observación y
como instrumento será un cuestionario y una lista de chequeo. Universo y muestra.
La población estará conformada por profesionales en Enfermería que trabajan en la
Caja de Salud de la Banca Privada que son 68 profesionales en Enfermería. El
muestreo será no probabilístico. La presente investigación será de tipo cuantitativo,
descriptivo de corte transversal, no experimental.

PALABRAS CLAVES. Conocimientos del profesional del profesional de


enfermería, parada cardiorrespiratoria, reanimación cardiopulmonar, carro de paro

5
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La profesional en Enfermería desempeña una labor muy importante en cada


situación de emergencia siendo la columna vertebral del sistema de salud,
realizando una laboral ininterrumpida durante todo el año, esto constituye una
función realzante, por lo tanto debemos tener en cuenta conocimientos de los
diferentes procedimientos a seguir, por lo que se menciona en este trabajo uno de
ellos que no es más importante que los otros ya que cada situación e individuo
conlleva diferentes acciones.

El conocimiento acerca del manejo del carro de paro es un problema que se va


observando en diferentes Instituciones Hospitalarias, muchos de ellos con deficiente
equipamiento de insumos, como un inadecuado uso de los mismos, en otros casos
podemos encontrar carros de paro bien equipados, sin embargo un inadecuado
control y manejo del mismo.

Teniendo en cuenta el conocimiento acerca de la realización de una reanimación en


una parada cardiaca y siendo un evento súbito, brusco e inesperado, el carro de
paro estará preparada para ser manipulada en dicho acto ya que si el carro de paro
no está controlada, bien equipada y lista para uso, no se podrá realizar una eficiente
atención en el momento de un RCP.

Es de suma importancia que en las Instituciones de salud, no solo en el área de


emergencias sino en las diferentes áreas de hospitalización se cuente con todo el
equipamiento médico, en esto incluye el mobiliario del carro de paro, ya que en cada
una de estas áreas se puede desarrollar un evento emergente como lo es el RCP,
tal es la razón que este mobiliario es de suma importancia.

También se debe tomar en cuenta que el contenido del carro de paro; medicación,
material ya sea fungible, deben ser sistematizados y organizados, esto para evitar
demoras, problemas en el momento de su empleo.

6
Por lo tanto el presente trabajo realizara una relación del conocimiento que tiene el
profesional de enfermería del carro de paro y el manejo del mismo, teniendo en
cuenta lo antes mencionado.

En el cual el objetivo que se tiene es determinar la asociación entre nivel de


conocimiento y manejo del carro de paro por el personal de enfermería. Comentado [va2]: COPIAR EL OBJETIVO GENERAL
COMPLETO

Se utilizara dos instrumentos de trabajo que nos ayudaran a determinar dicha


asociación, donde primero por medio de un cuestionario se podrá evaluar el
conocimiento del carro de paro, posteriormente con la técnica de observación se
realizara una lista de chequeo del manejo del carro de paro por parte del profesional
de enfermería. Comentado [va3]: FALTA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DEL DOCUMENTO

7
CAPITULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Comentado [va4]: INCLUIR CITAS BIBLIOGRÁFICAS

La investigación contempla la Institución de la Caja de Salud de la Banca Privada,


centro quirúrgico, de recuperación y hospitalización, en sus diferentes servicios, en
donde debe estar presente un carro de paro y ser valorado por el personal
profesional de enfermería en cada una de sus unidades correspondientes, antes,
durante y posterior a la entrega de turno, por lo cual el manejo de información sobre
la misma es indispensable para brindar la atención integral al paciente.

El carro de paro es un equipo de vital importancia en las diferentes instituciones de


salud, por lo que sin este equipo no se podría realizar una adecuada reanimación
cardiopulmonar en una emergencia.

Generalmente las primeras personas en presenciar un episodio de paro


cardiorrespiratorio en los diferentes servicios hospitalarios es el personal de
Enfermería, para que este accionar sea eficaz y la probabilidad de que el paciente
sobreviva sin complicaciones, se requiere un trabajo en equipo, realizando una
actuación oportuna del equipo de salud, el profesional de enfermería cuenta con un
papel muy importante en su actuación ya que en el momento debe poner en acción
el nivel de conocimiento al respecto y tener listo el carro de paro, para que en una
reanimación cardiopulmonar de un paciente la probabilidad de sobrevivencia sea
sin complicaciones, convirtiéndose así en el personal clave del equipo en este tipo
de emergencia, por lo que debe también supervisar y controlar el equipamiento y
funcionamiento del carro de paro del servicio correspondiente, ya que todo esto se
encuentra a cargo del profesional de enfermería.

La profesional en enfermería al estar a cargo de la organización sistematizada del


carro de paro, debe contar con conocimiento adecuado para cada accionar en el
momento del equipamiento de los insumos, materiales y medicamentos que
constituyen el carro de paro, esto para asegurar una atención segura y con

8
responsabilidad. Muchas veces el profesional de enfermería no tiene conocimiento
frente al manejo del carro de paro ni de su adecuada revisión y la falta de
equipamiento de la misma hace que la atención sea insegura y no exista
optimización del tiempo de atención.

Muchas veces por si sola las maniobras físicas no dan el resultado esperado por lo
que se debe hacer el uso de fármacos, por lo tanto el carro de paro debe contar con
la medicación correspondiente, previamente verificado por el profesional de
Enfermería en cuanto al cumplimiento de normas de manejo del carro de paro en la
semaforización de medicamentos.

Se debe tener en cuenta que un accionar inadecuado puede conllevar a la perdida


de una vida, mientras que un accionar oportuno conlleva una supervivencia
disminuyendo complicaciones.

9
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será la asociación entre el nivel de conocimiento y manejo del carro de paro
por el personal profesional de Enfermería de la Caja de Salud de la Banca Privada
gestión 2021?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre nivel de conocimiento y manejo del carro de paro por
el personal profesional de Enfermería de la Caja de Salud de la Banca Privada
gestión 2021

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las características del personal profesional de Enfermería según


edad, grado académico y tiempo de trabajo
 Valorar el nivel de conocimiento del profesional de Enfermería en el manejo
del carro de paro
 Observar la práctica del profesional de Enfermería en relación al manejo del
carro de paro
 Proponer una guía de manejo del carro de paro para los servicios de
emergencias, cirugía y medicina interna

2.4. HIPÓTESIS

Relación directa: Comentado [va5]: ELIMINAR ESTE APARTADO

A mayor conocimiento existirá un adecuado manejo del carro de paro por el


profesional de Enfermería de la Caja de Salud de la Banca Privada gestión 2021

10
2.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
VARIABLE
Características Caracterización Edad  25 a 29 años Numérica o
 30 a 34 años Cuantitativa

 35 a 39 años
 40 a 44 años
 Más de 44 años
Nivel de estudios Post Diplomado Nominal
gradual realizados Especialidad Cualitativo
Maestría
Otro
Ocupacional Años de experiencia  Menos de 1 año Numérica
 1 a 2 años Cuantitativa

 3 a 4 años
 4 a 5 años
 Más de 5 años
Servicio en el que  Emergencias Nominal
desempeña sus tareas  UTIN Cualitativo

 UTI-A
 UCIN
 2do Piso
 3er Piso
Otros
Capacitación Recibió capacitación  Periódica Nominal
sobre el Manejo del  Mensual Cualitativo
Carro de Paro  Anual

11
 Eventual
 Nunca
Consideración sobre  No es importante Nominal
capacitación del  Poco importante Cualitativo
manejo de carro de  Neutral
paro  Importante
 Muy Importante
Nivel de Conocimiento Características del  a) Móvil, Fácil de Nominal
conocimiento carro de paro Carro de Paro Desplazar, Cualitativo
del profesional Material Lizo,
de Enfermería Lavable, debe
tener cajones.
 b) Fácil de
desplazar,
estático, debe
tener cajones,
material lizo,
lavable.
 c) Estático, no
lavable, material
lizo, fácil de
desplazar.
 d) Material Lizo,
móvil, fácil de
desplazar, lavable
 e) Todas.
Conoce el contenido  Si Nominal
del material del Carro  No Cualitativo
de Paro  Poco

12
Distribución del carro  a) Nominal
de paro Compartimiento Cualitativo
superior: donde se
encuentra el
monitor, 3° gaveta
para material
endovenoso, 2°
gaveta para
material de vía
área,
oxigenoterapia
 b)
Compartimiento
inferior: donde se
realiza la
preparación del
medicamento, 4°
gaveta de
soluciones, 1°
gaveta para
medicamentos, 2°
gaveta para
material
endovenoso, 3°
gaveta para
material de vía
área, lateral
tanque de oxígeno
y tabla de
reanimación

13
 c)
Compartimiento
superior: donde se
encuentra el
monitor, 4° gaveta
de soluciones, 3°
gaveta para
material de vía
área,
oxigenoterapia
 d) 2° gaveta para
material
endovenoso,
lateral tanque de
oxígeno y tabla de
reanimación, 3°
gaveta de
soluciones, Lateral
tanque de oxígeno
y tabla de
reanimación.
 e) 3° gaveta para
material de vía
área –
oxigenoterapia, 1°
gaveta para
medicamentos, 2°
gaveta de
soluciones, Lateral
tanque de oxígeno

14
y tabla de
reanimación.
 f) Todas
 g) Ninguna
Correcta ubicación de  a) En un lugar de Nominal
la caja de paro fácil acceso, cerca Cualitativo
de una toma de
corriente
 b) Cerca de una
toma de corriente,
en lugar cerrado
 c) Cerca de una
toma corriente, en
lugar cerrado, la
ubicación debe
conocer todos los
profesionales
 d) La ubicación
deben conocer
todos los
profesionales,
cerca de un toma
de corriente
 e) Cerca de una
toma de corriente,
lugar de fácil
acceso, la
ubicación debe
conocer todos los
profesionales
 f) Todas

15
 g) Ninguna
Revisión del carro de  a) Por turno Nominal
paro  b) Semanal Cualitativo
 c) Mensual
 d) Cada que se
utiliza el carro de
paro
 e) Todas
 f) Ninguna
Conoce la  Si Nominal
semaforización del  No Cualitativo
carro del carro de paro  Un poco
Qué es la  a) Verificar el Nominal
semaforización carro de paro de Cualitativo
externa del carro de forma externa.
paro  b) Criterio de
verificación para
evaluar el estado
del carro de paro.
 c) Verificar que
las fechas de
caducidad por
colores
 d) Todas
 e) Ninguna
Correcta  a) Color rojo Nominal
semaforización interna mayor a 12 meses Cualitativo
del carro de paro de fecha de
vencimiento
 b) Color amarillo
entre 2 y 6 meses

16
de fecha de
vencimiento
 c) Color rojo 1
mes de fecha de
vencimiento
 d) Todas
 e) Ninguna
Reposición de los  a) Nominal
insumos y Inmediatamente Cualitativo
medicamentos del  b) Hasta las
carro de paro después ocho horas
de su utilización de  c) Al día
una emergencia siguiente
 d) Después de
varios días
 e) No se repone
Mantener los cajones  Si Nominal
abiertos para tener  No Cualitativo
fácil acceso a los
insumos y
medicamentos
Su servicio cuenta con  Si Nominal
una guía o protocolo  No Cualitativo
del manejo de carro de  No se
paro
Practica del Manejo del 1. El carro de paro Nominal
profesional de Carro de Paro dispone de ruedas que Cualitativo
Enfermería lo hagan fácilmente
Normas de desplazable con
buen manejo cajones y carteles bien

17
del Carro de visibles en el momento
Paro de usarlo
2. El carro de paro
está en un lugar
fácilmente accesible,
sin nada que lo
obstruya o dificulte su
desplazamiento
3. El carro de paro,
siempre permanece
enchufado
4. La ubicación del
carro de paro es de
conocimiento obligado
de todo el personal
5. El carro de paro
dispone del material  SI
imprescindible para  NO
una reanimación
cardiopulmonar y no
para tratar eventuales
emergencias medicas
6. Existen el número
suficiente de
recambios de cada
instrumento y
medicación que
puedan precisarse
durante una
reanimación

18
7. El material del carro
de paro, está siempre
fácilmente visible y
ordenado
8. Todo el personal de
enfermería, técnico
paramédico conoce el
contenido y la
disposición del
material y medicación
del carro de paro
9. Existe profesionales
de enfermería
responsable de revisar
periódicamente el
perfecto orden del
material del carro, así
como la existencia de
suficientes recambios
de cada instrumental y
la fecha de caducidad
de los medicamentos
10. Se realiza un
reciclaje periódico, no
sólo en las técnicas de
reanimación
cardiopulmonar sino
en la disposición del
material en el carro y
la utilización del mismo

19
durante una situación
de emergencia vital.
Manejo del 1. Revisa el carro de Nominal
Carro de Paro paro los días 1 y 15 de Cualitativo
cada mes.
2. Revisa el carro de
Revisión y paro de su servicio por
mantenimiento turno
del coche de 3. Revisa y repone el
paro material,
medicamentos y
aparatos después de
su utilización
4. Revisa los
sobrantes y faltantes
(con respecto al stock
establecido)
5. Revisa que el Kit de
la medicación esté
completo
6. Comprueba y
actualiza la  Si lo realizan
semaforización de los  No lo realizan
medicamentos e
insumos
7. Verifica que los
medicamentos de alto
riesgo se encuentren
rotulados
8. Comprueba que el
material que requiere

20
esterilización conserva
el empaquetado
íntegro y están
conservados en
condiciones de estricta
esterilidad (tubos
endotraqueales,
catéteres,
medicaciones, sueros,
agujas, cánulas de
guedel)

9. Verifica y repone el
número correcto de
unidades del material,
instrumental, envases
y aparatos establecido.
10. Identifica las
deficiencias
encontradas y
comunica la reposición
del material faltante.

21
2.6. JUSTIFICACIÓN

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una de las principales causas de muerte, y


se considera un problema sanitario importante (4-7). En el mundo industrializado
afecta entre 30 y 55 personas por cada 100.000 habitantes al año y con una
supervivencia que en el mejor de los casos no llega al 8%. (Roger y otros, 2011)

En este sentido, es posible afirmar que las afecciones cardiovasculares ocupan una
cifra importante de afectados en la población mundial, lo cual se presenta de forma
alarmante ya que estas enfermedades son no transmisibles y claramente
prevenibles, sin embargo, se destacan a nivel mundial como un problema de salud
pública. Es de interés, que el desenlace en la mayoría de los pacientes con estas
enfermedades cardiovasculares, es la parada cardiorrespiratoria (PCR) por lo tanto
a nivel mundial, la incidencia del paro cardíaco es uno de los problemas de salud
pública que más vidas cobra mundialmente al año. (American Heart Association,
2013).

Por otro lado, América Latina no difiere mucho de estas cifras; calculándose para el
primer decenio del siglo XXI cerca de 20,7 millones de defunciones por este tipo de
afección. En el año 2005, el 31% de todas las defunciones ocurridas en América
Latina y el Caribe pudieron atribuirse a estas enfermedades, así se evidencia en la
Estrategia Regional para un enfoque integrado sobre prevención y control de
enfermedades crónicas. (Organización Panamericana de la Salud, 2011)

De aquí parte la necesidad e importancia de que el profesional de enfermería cuente


con el conocimiento y las aptitudes suficientes para el manejo del carro de paro,
dentro de ello está el armado, revisado y mantenimiento del mismo, esto para
garantizar una atención pronta e inmediata que requieren los pacientes en el
momento de una RCP, ya que se ha demostrado que uno de los factores que más
influye en la supervivencia del paciente a una paro cardíaco es una (RCP) con
calidad en los primeros minutos de intervención y cualquier error u omisión por el
personal profesional de enfermería durante el manejo del carro de paro (armado,
revisión y mantenimiento) con que se asiste a estos pacientes puede significar la

22
diferencia entre la vida y la muerte, también debemos tener en cuenta que el
conocimiento de la distribución y contenido de cada compartimento minimizara los
riesgos de demora en tiempo de la atención inmediata y supervivencia del paciente.

La importancia de actuar con responsabilidad, conocimiento y trabajo en equipo da


un resultado satisfactorio en el momento de actuar ante una situación de parada
cardiaca, esto hace una sobrevivencia de un paciente sin complicaciones. También
para lograr todo esto debemos tomar en cuenta la organización adecuada de los
instrumentos de trabajo en este caso el carro de paro que debe estar debidamente
preparado y listo para su uso en una emergencia.

Los profesionales de Enfermería además deben estar familiarizados con todo lo


relacionado a medios de reanimación disponibles. Por otra parte se observa muchas
veces que no se aplica las técnicas, ni procedimientos correctos, esto ya sea por
causa de desconocimiento, conocimiento empírico, mala disposición para realizarlo
o por omisión. Otro aspecto a tomar en cuenta y de relevancia son las diferentes
técnicas que aplica el profesional de enfermería, bien sea la diferencia por cada
profesional o por servicios, esto probablemente sea al no contar con un protocolo o
guía para estandarización al realizar los procedimientos correctamente.

Al detectar las falencias ante situaciones de reanimación se podrá fortalecer las


mismas ya que es de importancia un conocimiento y organización adecuada por la
sobrevivencia del paciente.

Al realizar este trabajo serán beneficiados tanto el personal profesional, técnico de


enfermería y aun mucho el paciente sometido a una reanimación ya que manejo
adecuado de estos eventos súbitos requiere conocimientos, aptitudes, habilidades
y destrezas que se obtiene con estudios, capacitación y muchas veces con
entrenamiento de las profesionales de enfermería sobre la reanimación
cardiorrespiratoria avanzada. Por lo que el presente trabajo desarrolló un proceso
con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería
sobre el carro de paro, aspecto fundamental a la hora de atender este evento.

23
Der acuerdo a todo lo mencionado el planteamiento de una guía de manejo del
Carro de Paro favorecerá a la unificación de prácticas estandarizadas con base al
conocimiento, teniendo un equipo que confiamos este totalmente disponible para su
uso inmediato, otorgando una atención con la calidad y segura para el paciente.

CAPITULO III

3. SUSTENTO TEÓRICO

3.1. MARCO REFERENCIAL Comentado [va6]: MEJORAR LA REDACCIÓN DEL


PARAFRASEO

Suquillo Loya María del Carmen. El estudio se basa en el conocimiento del personal
de enfermería en el armado, revisión y mantenimiento del carro de paro, por lo que
el objetivo que se determino es mejorar el conocimiento del personal de enfermería
en el armado, revisión y mantenimiento del carro de reanimación cardiopulmonar en
el Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día, en la ciudad de Quito,
para lograr este objetivo se indica la implementación de una guía de uso. Estudio
realizado con un enfoque cuantitativo, diseño explicativo. El estudio realizado a 35
profesionales de enfermería se obtiene en resultados más relevantes son que más
del 50% tiene el conocimiento de cómo es el manejo del carro de paro, sin embargo
la mayoría de los encuestados no realizo un curso o capacitación en cuanto a la
formación de RCP en BLS – ACLS y también el total de encuestados no conoce la
guía de manejo del carro de paro. (Suquillo, 2017)

Amaguaña Túquerres Sonia Rubí. El objetivo de este estudio fue analizar el


conocimiento y aplicación de la guía de manejo del Coche de Paro en el Servicio de
Emergencia del Hospital Básico Cayambe, mediante una investigación de tipo
descriptiva, analítica, utilizando una encuesta y guías de observación, aplicadas a
un grupo de 20 enfermeras. El resultado que se obtiene es que menos de la mitad
del personal de enfermería tiene conocimiento sobre el manejo del carro de paro,
pero se observó que en la práctica del manejo del carro de paro existe un portaje
un poco más alto que al de conocimiento. (Amaguaña, 2016)

24
Leguiza Andrea. Este trabajo de investigación se centra en los conocimientos y
habilidades prácticas de los enfermeros en la asistencia en una RCP en el servicio
de internación de ACQ ya que usualmente no es habitual esta práctica en dicho
servicio. Investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, tomando a 20
enfermeros para su estudio. Los resultados obtenidos fueron que la mayoría de los
encuestados no cuentan con un conocimiento optimo en asistencia de RCP y
también se observa que una gran mayoría no tuvo la oportunidad de presenciar y
poder ser partícipes en la asistencia en una RCP, sin embargo el 50% tuvo
capacitación de la misma. (Leguiza, 2015)

Cucalón Betty Mireya. El presente estudio trata acerca del cumplimiento del
protocolo de reanimación cardiopulmonar por el Personal de Enfermería en la sala
de cardiología del Hospital Luis Vernaza, en el periodo de noviembre 2015 a marzo
2016, con metodología descriptiva, método de observación y encuestas directas.
Total de encuestados de 22 que se dividen en personal auxiliar de enfermería y Lic.
Enfermería, con prevalencia del personal auxiliar, obteniendo como resultados que
se organizan según tareas indicadas a cada personal donde: el 20% realiza control
de signos vitales, el 18% preparación carro de paro, el 16% disponibilidad de tabla
fija, el 12% registra novedades, el 8% administra solución endovenosa, el 6%
llamado equipo código azul y colocar vía endovenosa, el 5% disponibilidad de
oxígeno al igual que calcula y administra dosis, y el 4% asiste en la intubación, por
lo que ve que hay cumplimiento del protocolo de RCP. (Cucalón, 2016)

Álvarez Lumbres y otros. La Reanimación Cardiopulmonar, usualmente no es


conocida por enfermeras quirúrgicas decidiéndose investigar el nivel de
conocimiento en enfermeros sobre reanimación cardiopulmonar en Centro
Quirúrgico del Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo 2017. La
investigación es cuantitativo, descriptivo simple y de corte transversal con muestra
conformada por 20 enfermeros, recolección de datos a través de un cuestionario de
propia elaboración y validado por expertos. Los resultados obtenidos son que en
cuanto a conocimientos en Reanimación Cardiopulmonar, cadena de supervivencia
y soporte vital básico el porcentaje mayor se obtiene a un buen conocimiento, pero

25
que no alcanza ni al 50%, sin embargo en Soporte Vital avanzado el mayor
porcentaje obtenido es un excelente conocimiento pero que tampoco supera el 50%,
por lo que el conocimiento en general aun es deficiente. (Alvarez y otros, 2019)

Diaz Gomez Yesilina Kenia. El objetivo del siguiente trabajo de investigación es:
Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los médicos
del Hospital Regional de Pucallpa sobre reanimación cardiopulmonar avanzado
durante junio 2018. Investigación descriptiva, y transversal, donde 65 médicos son
objeto de estudio, utilizando un cuestionario validado por expertos. En los resultados
obtenidos se observa que existe un nivel bajo de conocimiento y que el puntaje más
alto lo obtuvieron los especialistas en anestesiología y los que tenían mayor años
de experiencia en la Institución como en el servicio de emergencias. (Díaz, 2018)

Díaz Aguilar Paola Karina y otros. El presente trabajo se desarrolló mediante un


proceso de investigación-acción en cuanto a Reanimación Cardiopulmonar Básica
en el personal de enfermería de Hospitales Nacionales de las regiones nor-Oriente
y sur-Oriente de Guatemala en los meses de febrero a agosto del año 2014. Siendo
este estudio de tipo investigación-acción participativa. Tomando una muestra de
853 enfermeras (os) de tipo aleatorio de hospitales nacionales, desarrollada en tres
fases. La primera fase de encuesta en datos generales y conocimientos, la segunda
fase de capacitación sobre Reanimación Cardiopulmonar Básica según la AHA y la
tercera fase consta en un cuestionario que se realiza posterior a la capacitación.
Los resultados obtenidos se dividen en dos, el primero es un test previo a la
capacitación donde los resultados son que en mayor porcentaje reprobó el test y en
el segundo test posterior a la capacitación se obtuvo un mayor porcentaje de
aprobados, existiendo aun un mínimo porcentaje de reprobados. (Díaz y otros,
2014)

Machaca Mamani Judith Jenny. El personal de enfermería debe tener los


conocimientos adecuados ante toda situación a presentarse por lo que este trabajo
tiene por objetivo determinar las competencias de enfermería, en reanimación
avanzada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Municipal Boliviano
Holandés durante el primer semestre de 2013. Investigación cuantitativa,
26
descriptiva, transversal y observacional, teniendo una muestra de 13 participantes
que corresponde al profesional de enfermería, donde la recolección de datos se
realiza a través de un cuestionario y una tabla de observación validados por
expertos. Los resultados obtenidos son que una gran mayoría desconoce una
reanimación avanzada exitosa, en tanto si muestran una actitud positiva durante el
procedimiento y en la práctica cada profesional lo realiza según su experiencia.
(Machaca, 2015)

Balcázar-Rincón LE y otros. Un nivel de entrenamiento adecuado en el profesional


de salud puede dar óptimas condiciones al momento de una reanimación
cardiopulmonar no tan solo en un tercer nivel sino también en un segundo y primer
nivel de salud por lo que el objetivo del siguiente trabajo es determinar los
conocimientos en reanimación cardiopulmonar en el personal de salud que trabaja
en el servicio de urgencias. Investigación descriptiva y transversal, evaluando a 122
profesionales entre ellos médicos y enfermeras del servicio de urgencias a través
de un cuestionario. Donde los resultados obtenidos son que en mayor porcentaje
existe un conocimiento insatisfactorio. (Balcázar-Rincón y otros. 2015)

Martínez Llópiz Yusmani I. y otros. La patología arterial coronaria se hace más


frecuente en asociación a muerte súbita con un paro cardiorrespiratorio por lo que
es importante su conocimiento dando por objetivo al presente trabajo el de evaluar
el conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar y las condiciones de los carros
de paro del servicio de Medicina Interna del Hospital Celia Sánchez Manduley, de
Manzanillo, Cuba, en abril de 2016. Realizando un estudio descriptivo y transversal,
donde a 63 profesionales de la salud se les aplicó un cuestionario de conocimientos
y se aplicó un formulario de evaluación a los carros de paro. Los resultados que se
obtienen son que un porcentaje mayor demuestran conocimiento bajo, en cuanto a
médicos y profesional de enfermería, se observa que los médicos obtuvieron mayor
porcentaje en conocimiento bueno, en relación al personal profesional de
enfermería. En cuanto a la evaluación del carro de paro solo cuentan con carro de
paro para cinco salas de Medicina Interna, con un estado del mismo no aceptable.
(Martínez y otros.2017)

27
3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1. GENERALIDADES SOBRE EL CONOCIMIENTO

El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y la


epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años se le ha
prestado mucha atención por parte de los teóricos en el área gerencial. En la
literatura gerencial, no se define el conocimiento desde el punto de vista filosófico,
sino más bien desde el punto de vista pragmático. Autores como Muñoz y Riverola,
definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado conjunto
de problemas. Alavi y Leidner, definen el conocimiento como la información que el
individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. La información se
transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego
nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas
mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre
otros. En este momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede procesar e
interiorizar la información, por lo que vuelve a transformarse en conocimiento.
(Flores, 2005)

El conocimiento resulta de un proceso de aprendizaje, en el que están la acción y


efecto de la misma, es decir, adquirir información para comprender la realidad por
medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia

Existen diversas definiciones acerca de conocimiento basándose en varias teorías


pero se puede determinar que el conocimiento conlleva tres elementos que
conforman el individuo, las herramientas y las tareas, los tres elementos llevan al
conocimiento.

Una definición bastante directa es la que citan Muñoz y Sanchis, en ella se dice que
el conocimiento consiste en la capacidad de resolver un determinado conjunto de
problemas con una efectividad determinada.

28
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del
mismo, cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación
interna correspondiente, se dice que se está en posesión de una verdad. (Mouriño
y otros, 2011)

3.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

 El conocimiento conforma una cultura


 El conocimiento se expresa y se transmite a través del lenguaje
 El conocimiento requiere un código o lenguaje para su comunicación
 El conocimiento orienta al ser humano para la toma de decisiones

3.2.1.2. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Existen múltiples tipos de conocimiento según filósofos, pero podemos dividirlo en


dos según kant:

1) Lo «a posteriori»: es aquello que en el conocimiento procede de la


experiencia a través de la sensación. Es lo empírico en el conocimiento. Por darse
en la sensación, o intuición empírica, que es singular y fáctica, lo empírico y a
posteriori en el conocimiento es, asimismo, singular y contingente.

2) Lo «a priori»: es aquello que en el conocimiento no procede ni se deriva de la


experiencia, sino que la antecede de alguna manera y surge independientemente
de la experiencia. Al no derivarse ni proceder de la experiencia empírica, lo a priori
en el conocimiento es universal y necesario en y para el conocimiento. (Navarro y
otros, 2009)

29
3.2.1.3. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

El análisis filosófico del proceso de conocimiento y de sus productos constituye, la


esencia de la llamada teoría del conocimiento, al analizar el proceso de
conocimiento se encuentran como partes participantes al sujeto cognoscente, el
objeto de conocimiento y el conocimiento como producto del proceso cognoscitivo,
el proceso de conocimiento aparece, entonces, como una interacción específica
entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, dando como resultado los
productos mentales que se llaman conocimientos.

Por medio del conocimiento el hombre trata de explicar los fenómenos que suceden
ya sea en su interior psico-biológico o en el ámbito de sus relaciones con los demás,
para alcanzar el conocimiento es necesario elaborar una serie de operaciones
lógicas que permitan explicar las condiciones posibilitan y permiten la existencia de
una realidad determinada, el primer paso en el conocimiento es la percepción
mediante los sentidos de un sujeto que puede conocer, de un objeto que puede ser
conocido, esta percepción por sí misma no establece distinciones entre las
diferentes sensaciones percibidas, por lo que el hombre realiza operaciones que le
permitan organizar, codificar y reproducir las imágenes sensoriales que se han
almacenado en la memoria. (Aquino 2016)

3.2.2. CONCOCIMIENTO DE ENFERMERIA Comentado [va7]: CONOCIMIENTO


Comentado [va8]: REVISAR LA ACENTUACIÓN DE
En la evolución del conocimiento de enfermería se reconocen dos paradigmas: el MAYÚSCULAS EN TODO EL DOCUMENTO

empirista y el interpretativo. Ellos representan visiones del desarrollo del


conocimiento y de la realidad opuesta. El empirismo se basa en supuestos de que
lo que se conoce se puede verificar por los sentidos. La suposición ontológica del
empirismo es que hay una realidad que está afuera en algún lugar y que se puede
validar por los sentidos. En este paradigma el conocimiento se desarrolla por la
observación del mundo natural, para verificar y justificar las teorías que describen,
predicen y prescriben el accionar de enfermería. (Olarte, 2011)

30
En enfermería este paradigma es útil, porque facilita que se compruebe y valide la
relación de las teorías y si esto resulta válido, estas se pueden usar para explicar,
predecir y prescribir principios que son esenciales e importantes para la práctica
clínica.

De estas aseveraciones enfermería tiene su propio cuerpo de conocimientos;


pareciera que la experiencia y vivencia del profesional de enfermería, va más allá
de las habilidades técnicas y de discernimiento que se establecen en la relación
estable, segura y auténtica entre profesional de enfermería-paciente, en el cual
enfermería es la garante de conducir este cuidado como una herramienta de
gestión, siempre bajo el alero de un razonamiento crítico y científico de su accionar.
La mirada de enfermería, puede ser más que las indicaciones, diagnóstico y
pronóstico médico, debido a que: este profesional es muy paciente y minucioso en
su escuchar; busca entendimientos; confronta hallazgos, establece relaciones
influida por el fuerte compromiso para el cambio, en busca de determinar acciones
de enfermería eficaces para la recuperación de los pacientes; con el fin de preservar
su salud, mediante acciones de cuidados holísticos. (Sanchez y otros, 2017)

3.2.3. PARADA RESPIRATORIA

Cese de la respiración funcional espontánea, lo que llevará a la disminución


progresiva del nivel de conciencia y a la parada cardiorrespiratoria (PCR) en un
corto espacio de tiempo (menos de 5 minutos). (Barreiro y otros, 2012)

3.2.4. PARADA CARDIÁCA

Cese del latido cardiaco que lleva a la inconsciencia en segundos y al paro


respiratorio en menos de 1 minuto. (Barreiro y otros, 2012)

Según la American Heart Association define al paro cardiaco súbito cuando el


corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre, se produce
un ritmo cardiaco anormal, este ritmo anormal hace que el corazón tiemble y deje
de bombear sangre al cerebro, pulmones y otros órganos. Al cabo de unos
segundos la persona no responde, no respira o solo jadea o boquea. Si la persona

31
no recibe tratamiento inmediato para salvar la vida, fallece en cuestión de minutos.
En cambio un ataque cardiaco se produce cuando el suministro sanguíneo que se
dirige a la parte del musculo cardiaco se detiene. Esto sobreviene cuando se forma
un coagulo en un vaso sanguíneo que trasporta sangre oxigenada, si el vaso no se
desbloquea rápidamente el musculo comienza a morir. (AHA, 2016)

3.2.4.1. TIPOS DE PARO CARDIACO

Ritmos desfibrilables:

 Fibrilación ventricular (FV): ritmo caótico que se observa en el


electrocardiograma (ECG) como oscilaciones irregulares de 200-500/min
 Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): frecuencia cardíaca regular de 100-
200 l/min, QRS ancho y empastados y ondas P no visibles.

Ritmos no desfibrilables:

 Asistolia: ausencia de actividad eléctrica o presencia solo de ondas P sin


QRS.
 Actividad eléctrica sin pulso (AESP): presencia de actividad eléctrica
cardíaca organizada o no sin actividad mecánica (falta de pulso arterial
central). (Bibiano, 2018)

La incidencia publicada de parada cardiaca intrahospitalaria está en el rango de 1-


5 por 1.000 ingresos. Según datos recientes del Registro Nacional de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) de la American Heart Association, la supervivencia al alta
hospitalaria tras una parada cardiaca intrahospitalaria es de 17,6%. El ritmo inicial,
en un 25% de los casos, es una fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular
(TV) sin pulso, con una supervivencia al alta hospitalaria del 37%, mientras que en
actividad eléctrica sin pulso (AESP) o en asistolia la supervivencia es del 11,5%.
(Nolan, 2010)

3.2.5. PARADA CARDIORESPIRATORIA

32
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es aquella situación que cursa con la
interrupción brusca e inesperada de la respiración y circulación espontaneas. Se
incluye en esta definición la condición de inesperada y además potencialmente
reversible y se excluye el desenlace final de una enfermedad incurable.

Cuando sucede inicialmente una parada respiratoria, el latido cardiaco eficaz


persiste durante algunos minutos y una rápida actuación sobre la víctima en apnea
puede impedir que la parada cardiaca se produzca. Si por el contrario lo que sucede
en primer lugar es la parada cardiaca, se origina un rápido deterioro de los órganos
vitales por anoxia tisular. (Rovira, 2012)

En este sentido, “La supervivencia al paro cardíaco depende del reconocimiento


temprano del episodio y de la activación inmediata del sistema de respuesta a
emergencias, pero la calidad de la RCP administrada es un factor igualmente
decisivo”, acentuando el valor de la atención inmediata en la restitución de los
signos vitales.

Este proceso fisiopatológico puede estar asociado a diversas causas, sin embargo,
las más comunes son a nivel cardiovascular las patologías como el Infarto Agudo al
Miocardio (IAM), las Arritmias, el Embolismo Pulmonar y el Taponamiento Cardiaco;
a nivel respiratorio se destaca la Obstrucción de la vía aérea, la Depresión del
Centro Respiratorio, la Broncoaspiración, el Ahogamiento o asfixia, el Neumotórax
a tensión y la Insuficiencia respiratoria; a nivel metabólico se encuentra la
Hiperpotasemia, la Hipopotasemia, los Traumatismo Craneoencefálico; a nivel
torácico se presenta en casos de lesión de grandes vasos y Hemorragia Interna o
externa; por otro lado, puede presentarse en casos de Shock, Hipotermia,
Iatrogénicas y Sobredosificación de agentes anestésicos. (Meaney, y otros, 2014)

Los desenlaces funcionales de los sobrevivientes de PCR son variables, pero las
condiciones neurológicas post PCR y la calidad de vida son desfavorables debido a
que solo el 37% de ellos recuperan el nivel de funcionamiento previo. La existencia
de coma 9 o estado vegetativo persistente entre los sobrevivientes de PCR
representa una enorme carga para los pacientes, sus familias, el personal

33
asistencial de salud. De allí el énfasis en algunos autores por denominar este evento
como paro cardiorrespiratorio cerebral y el acto de intervención como reanimación
cardiorrespiratoria cerebral, por el valor que tiene la protección de las funciones
cerebrales durante los primeros minutos, pues ante la ausencia de oxigeno el
cerebro suspende sus funciones irreversiblemente. (Cassiani y otros, 2013)

3.2.5.1. DIAGNÓSTICO

Es esencialmente clínico y consiste en:

 Pérdida brusca de conciencia.


 Ausencia de pulsos centrales (carótida, braquial, femoral), etc.
 Apnea o respiración agónica.

Otros signos clínicos como midriasis, cianosis, entre otras, pueden ayudar en el
diagnóstico clínico, pero no deben tenerse en cuenta de forma aislada. Si el paciente
está monitorizado en un área especial, en el momento de producirse la parada,
como UCI, reanimación, quirófanos, urgencias, se podrá igualmente objetivar el
ritmo con un electrocardiograma. (Ameijeiras y otros, 2013)

3.2.5.2. PREVENCIÓN

Algunos estudios comprueban que en el 84% de los pacientes que sufren una PCR
en el hospital hay signos de deterioro en las ocho horas previas al evento. Si estos
síntomas y signos son identificados y se puedan aplicar medidas correctoras,
probablemente un porcentaje (%) de ellas se podrían evitar. (Beltran, 2010)

En este contexto la Cadena de Prevención puede ayudar a los hospitales a


estructurar los procesos de cuidados, para evitar y detectar el deterioro y la parada
cardiaca. Existen escalas de aviso que ayudan a la detección precoz de la
enfermedad crítica como es la Escala de aviso precoz (EAP). (Ameijeiras y otros,
2013)

34
TABLA Nº 1: Escala de aviso precoz propuesta para usar en unidades de
hospitalización donde no es posible la monitorización.

FUENTE: Subiela y otros, 2014

PUNTUA PAS FC FR SAT O2 Tª DIURESI GLASGOW


CION S
mmHg ppm rpm % ºC ml

3 < 70 <85% <100

2 71-80 <40 <9 86-91 <35 101-200 <14

1 81-100 40-50 92-95 14

0 101-139 51-100 9-14 96-100 35-38,4 >201 15

1 140-169 101-110 15-20

2 170-189 111-130 21-30

3 >190 >130 >30

SUMA

Una vez obtenida la puntuación final (suma total de la valoración de cada uno de los
parámetros) nos permitirá identificar el nivel de riesgo de PCRi según la siguiente
escala:

 Puntuación de 0-1: RIESGO BAJO. COLOR VERDE. Acción: No es


necesario tomar acción correctiva inmediata.

35
 Puntuación de 2-3: RIESGO MEDIO. COLOR AMARILLO: Acción:
Aumentar la frecuencia en el control de parámetros vitales, valoración del
Glasgow y control de diuresis cada 2, 4 ó 6 horas según criterio de la
Enfermera/o.
 Puntuación > 3: RIESGO ALTO. COLOR ROJO. Acción: La Enfermera/o
avisaría al Intensivista de guardia, quién a su vez, tras revisar la historia del
paciente avisaría al Internista de guardia para comentar el estado clínico
del paciente y tomar las acciones oportunas. (Subiela y otros, 2014)

3.2.6. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Conjunto de maniobras secuenciales cuyo objeto es revertir el estado de la PCR,


sustituyendo primero e intentando reinstaurar posteriormente la circulación y
respiración espontáneas. Dichas maniobras deben aplicarse cuando existen
posibilidades razonables de recuperar las funciones cerebrales superiores. (Barreiro
y otros, 2012)

Reanimación cardiopulmonar: consiste en un conjunto de maniobras encaminadas


inicialmente a sustituir y posteriormente restaurar la respiración y la circulación:

• Básica: se realiza sin material, excepto dispositivos de barrera para la vía


aérea.
• Instrumental: se realiza con determinados dispositivos (cánula oro
faríngea, mascarilla facial y bolsa auto inflable, desfibrilador
automático/semiautomático).
• Avanzada: consiste en un conjunto de técnicas llevadas a cabo por un
equipo de profesionales cualificados y equipados que incluye el manejo
de la vía aérea, la administración de fármacos y la corrección de los
factores causantes de la PCR. Estas técnicas están destinadas a
proporcionar un tratamiento definitivo, optimizando la sustitución de las
funciones respiratoria y circulatoria hasta el momento en el que se
recuperen. (Bibiano, 2018)

36
3.2.6.1. IMPORTANCIA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La calidad de la RCP varía notablemente de un sistema a otro y de un lugar a otro.


Las víctimas a menudo no reciben una RCP de alta calidad debido a la ambigüedad
del profesional a la hora de priorizar los esfuerzos de reanimación durante un paro.
Esta ambigüedad también impide que se desarrollen sistemas óptimos de atención
que permitan aumentar la supervivencia al paro cardíaco.

Una RCP de escasa calidad debe considerarse un daño evitable. En entornos de


servicios de salud, la variabilidad de la eficacia clínica ha afectado a la capacidad
de reducir las complicaciones asociadas a la atención médica y se ha propuesto la
utilización de un enfoque estandarizado para mejorar los resultados y reducir los
daños evitables. (American Heart Association, 2013).

Vemos que la importancia de la RCP siendo una intervención importante al salvar


vidas, constituyéndose un procedimiento de piedra angular ante un paro cardíaco.
Ante un evento de paro cardiaco la supervivencia de la misma sin complicaciones
conlleva a un reconocimiento temprano del episodio y una activación del sistema de
respuesta a emergencias inmediata, pero también debemos tomar en cuenta que la
calidad de RCP brindada es un factor de igualmente decisivo en el momento de la
supervivencia sin complicaciones.

3.2.6.2. SOPORTE VITAL BASICO

El SVB se considera base para la asistencia en casos de PCR y en él se define la


secuencia primaria de reanimación para salvar vidas, incluyendo reconocimiento
inmediato del estado, activación del sistema de respuesta de emergencia,
realización de RCP primario y desfibrilación rápida. (RA, 2010)

El soporte vital básico se basa en los dos primeros eslabones de la cadena de


supervivencia en el cual es la primera atención importante ante el reconocimiento
de un PCR por lo cual es de vital importancia una actuación inmediata ya que esto
conlleva la supervivencia del individuo. Siendo como objetivo principal la

37
oxigenación de los tejidos para reducir el daño cerebral y de otros órganos vitales,
como también alertar al servicio de emergencia de inmediato

3.2.6.3. SOPORTE VITAL AVANZADO

Conjunto de medidas terapéuticas encaminadas a realizar el tratamiento de la PCR.


Precisa de equipamiento y formación específicos. En reanimación de adultos, las
acciones que contribuyen a mejorar la supervivencia de una PCR son un soporte
vital básico precoz y efectivo por testigos, las compresiones torácicas
ininterrumpidas de alta calidad y la desfibrilación precoz en la fibrilación ventricular
(FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). No se ha visto que el manejo
avanzado de la vía aérea y la administración de drogas aumenten la supervivencia,
pero son habilidades que se incluyen en el soporte vital avanzado y, por tanto,
deben ser incluidas en la formación. (Barreiro y otros, 2012)

Con respecto al soporte vital avanzado (SVA), se contemplan intervenciones


realizadas a partir del soporte básico iniciado previamente con la finalidad de
aumentar la probabilidad de retorno de la circulación espontánea, con terapia
medicamentosa, manejo avanzado de las vías aéreas y monitoreo fisiológico con
equipos y dispositivos. Después del retorno de la circulación espontanea, la
supervivencia y evolución neurológica pueden mejorar con cuidados pos-PCR.
(Neumar y otros, 2010)

3.2.6.4. RECURSOS MATERIALES PARA LA ASISTENCIA A LA RCP

Se señalan que: el equipamiento necesario, para la asistencia inicial a la parada o


emergencia, es:

 Coche de Paro normalizado


El Coche de Paro normalizado debe ubicarse en un lugar predeterminado del
Hospital, y debe ser fácilmente desplazable.
 Tablero dorsal
El masaje cardíaco externo de debe realizar sobre una superficie dura plana
y lisa. Por tanto, cuando el enfermo está en una cama, el tablero se debe

38
colocar debajo del tórax y encima del colchón, para evitar que la víctima se
hunda con las compresiones y el masaje sea menos eficaz. En el caso de no
estar incorporado al Coche de Paro debe transportarse con él.
 Desfibrilador externo
En las áreas hospitalarias no monitorizadas el desfibrilador externo será
semiautomático (DESA) preferentemente y en las monitorizadas manual, con
módulo de marcapaso transcutáneo. Debe haber un manual de
instrucciones, en español, archivado en la planta donde esté ubicado, en un
lugar accesible y disponible para el personal sanitario. Sería deseable que
todos los desfibriladores manuales, y todos los DESA, sean del mismo
modelo.
 Documentación
Figurará en el carro e incluirá: Hoja de registro de RCP. Hoja de revisión del
material y del Desfibrilador. Hoja recordatorio del contenido del carro. Póster
con los algoritmos de aplicación
 Protocolos de revisión y control del material

La revisión del DF y el Coche de Paro en los Servicios de alto riesgo debe ser diaria
y tras su uso. En el resto de Servicios podrá hacerse semanalmente, y siempre tras
su uso. En la revisión del funcionamiento del DF debe incluirse la comprobación de
que el reloj incorporado marca la hora correcta. Respecto al Coche de Paro, se debe
comprobar el correcto montaje y funcionamiento de cada aparato y reponer el
material y medicación utilizados, procediendo finalmente al precintado del Coche y
firma de la hoja de revisión. Esta función será llevada a cabo por enfermería y
auxiliares de la planta, designados por el Supervisor de cada Servicio. (Prieto y
otros, 2013)

TABLA Nº 2: Recursos materiales según zonas de riesgo


ZONA DE RIESGO EQUIPAMIENTO OBSERVACIONES
ALTA Sistema de alerta Sistema de alerta
interna y Busca de UCI

39
Coche de Paro
normalizado
-Tablero dorsal
-Desfibrilador manual
/MP transcutáneo
-Monitorización fija y de
transporte.
Ventilación mecánica
-Póster con el algoritmo
de PCR
-Documentación
MEDIA Sistema de alerta Llamada al busca de
- Coche de Paro UCI, y a continuación a
normalizado -Tablero Centralita para que ésta
dorsal active al Médico de
-Desfibrilador manual o guardia de la planta y al
DESA -Pulsioximetro celador El póster con el
-Póster con el algoritmo algoritmo de RCP, debe
de PCR incluir el n° de busca de
-Documentación UCI, el n° de centralita y
-Otro la ubicación del DF más
cercano de no
encontrarse in situ
Bombona de O2.
Sistema de aspiración
portátil si no existe a pie
de cama
BAJA Sistema de alerta 4.- Llamada al busca de
DESA Póster con el UCI
algoritmo de PCR

40
PEDIATRÍA Sistema de alerta - Llamada al busca de
Coche de Paro UCI, y a continuación a
normalizado, adaptado Centralita para que ésta
al paciente pediátrico - active al Médico de
Tablero dorsal - guardia de la planta y al
Desfibrilador manual celador
con palas pediátricas -
Monitorización y
ventilación mecánica de
transporte. -Póster con
el algoritmo de PCR -
Documentación

Fuente: Prieto, F., & Nieto, J. (2013). Plan Hospitalario de Asistencia a la Parada
Cardiorrespiratoria y la Emergencia Vital. Gerencia de calidad en Salud; Plan
Nacional RCP.

3.2.6.5. RECURSOS HUMANOS

Los profesionales implicados en la atención a la PCR podemos clasificarlos en dos:


Primer interviniente, y Equipo de SVA. El primer interviniente es la persona que
detecta la parada o signos de una emergencia o situación crítica, pone en marcha
el sistema de alarma e inicia alguna maniobra de SVB y/o desfibrilación. (Ameijeiras
y otros, 2013)

El equipo de SVA una vez su llegada al evento de emergencia se hace cargo de la


situación, posteriormente realizada el SVB correspondiente.

La actuación de este primer interviniente es esencial en el pronóstico, ya que el


tiempo hasta desfibrilación y el masaje suponen los principales factores limitantes
del éxito de la resucitación. Por esto es indispensable la formación y reciclaje de
todo el personal del hospital como primer interviniente. Es importante destacar de
nuevo que la atención a la PCR debe ser un proceso continuo, sin solución de

41
continuidad entre el primer interviniente y el equipo de soporte vital avanzado.
(Prieto y otros, 2013)

TABLA Nº 3: Recurso humano el Equipo de RCP


EQUIPO DE RESPUESTA INICIAL EQUIPO DE SOPORTE VITAL
O PRIMER INTERVINIENTE AVANZADO
Cualquier sanitario (enfermero, Médico intensivista, Enfermero de la
auxiliar, o Medico) que detecta la PCR UCI, médico del Servicio
y/o situación de emergencia correspondiente, dos enfermeros de
la planta, auxiliar y celador

Fuente: Prieto, F., & Nieto, J. (2013). Plan Hospitalario de Asistencia a la Parada
Cardiorrespiratoria y la Emergencia Vital. Gerencia de calidad en Salud; Plan
Nacional RCP

3.2.7. CARRO DE PARO

El carro de paro es una unidad portátil que contiene de forma organizada todos los
insumos para la reanimación cardiopulmonar, de modo que se presentan el mismo
en base a una estructura sistemática para el manejo de los mismos de acuerdo al
A, B y C, requerido para la ejecución de un protocolo. Además en el carro de paro,
también debe disponer de un tanque de O2, el equipo de aspiración y el
monitor/desfibrilador. (Gobierno de Chile, 2012)

El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra
los equipos y medicamentos necesario para atender en forma inmediata una
emergencia médica con amenaza inminente a la vida por paro cardiopulmonar o por
aparente colapso cardiovascular en los servicios asistencial de Hospital, en el carro
de paro debe existir el stock mínimo y las cantidades establecidas de medicamentos
e insumos que deben estar disponibles, para asegurar el otorgamiento oportuno de
un tratamiento médico impostergable. En cada área crítica los medicamentos son
establecidos en base a los consumos históricos o bien por indicación técnica
profesional, los responsables de mantener el stock mínimo de medicamentos e

42
insumos corresponde a la jefa de enfermeras, médico y jefe de farmacia, jefe de
abastecimiento. (Bayo, 2011)

El Carro de RCP como aquel elemento mecánico, aparato o estructura


arquitectónica que nos permite transportar o disponer de la medicación y el material
necesario para comenzar y continuar las maniobras de RCP (Básica y Avanzada).
(Bravo, 2012)

El Coche de Paro está constituido como complemento, tanto para manejo de paro
cardiorrespiratorio como otro tipo de emergencias que ponen en riesgo la vida de
los pacientes como son:

 Paro cardiorrespiratorio y paro respiratorio.


 Infarto agudo al miocardio Arritmias (bradiarritmias y taquiarritmias)
 Insuficiencia respiratoria severa y depresión respiratoria ACV con Glasgow
10
 Alteraciones hemodinámicas y compromisos de conciencia de diversas
causas.
 Shock de diversos tipos.
 Convulsiones. (Bayo, 2011)

3.2.7.1. OBJETIVO DEL CARRO DE PARO

El objetivo del carro de paro es centrar, concentrar, los medicamentos, insumos y


materiales para una reanimación, de manera ordenada y fácil acceso a las mismas,
por lo que debe estar lista para su uso en cualquier momento.

3.2.7.2. TIPOS DE CARRO DE PARO

Está confeccionado en base a un protocolo estándar; no obstante su composición


debe adaptarse a las características de los pacientes a quien esté destinado
(neonatología, pediatría, adulto y otros).

43
De acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado la denominación de tres tipos
de Carro Paro y de emergencias vitales:

1. CARRO ADULTO (Unidades médico/quirúrgico, UTI, maternidad).


2. CARRO PEDIÁTRICO Y NEONATAL
3. CARRO ADULTO, PEDIÁTRICO Y NEONATAL. (Emergencias, Salas e
Imagenología) (Bayo, 2011)

3.2.7.3. RESPONSABILIDAD DEL CARRO DE PARO

La profesional en Enfermería encargada de cada servicio, área o piso, es la


responsable del armado, equipamiento y solicitud de dotación inicial, así también se
debe hacer cargo de la solicitud y verificación de la reposición inmediata de cada
elemento utilizado del carro de paro posterior a su utilización, para que este esté
disponible para su uso continuo.

3.2.7.4. LOCALIZACIÓN DEL CARRO DE PARO

Las recomendaciones de la Localización del Coche de Paros son:

 Debe existir al menos un Coche de Paros en cada centro de Atención


Primaria. Ubicados en los lugares donde es más probable que aparezca la
emergencia.
 Para facilitar su localización, deben ubicarse en la misma sala, en una zona
accesible, cercana a la puerta de entrada, cerca de la balas de oxígeno y de
un punto de electricidad.
 La ubicación debe ser conocida por todos los profesionales que llegado el
momento deban utilizarlo.
 Los Carros de Paradas deben estar situados lejos de focos de calor. (Bayo,
2011)

44
3.2.7.5. CARACTERÍSTICAS DEL CARRO DE PARO

Existe diferentes tipos de carro por lo que no hay un modelo exclusivo para ello,
pero si existen características que deben reunir, como ser:

ESTRUCTURA: Diseñado para apoyo en situaciones de emergencia, de fácil carga,


manillas de diseño ergonómico y eficiente estructura, sistema de sellos de seguridad
para bloqueo de cajones, con mejoras en la eficiencia de almacenamiento y
movilidad. Fabricado en acero con revestimiento de polímero ABS firme y resistente,
alta resistencia a los agentes químicos y desechos biológicos, fácil de limpiar y
desinfectar.

CAJONES: Posee cajones de chapa, montados sobre guías con rulemanes y llave.

RUEDAS: Sus ruedas giran 360º por lo que posee mayor maniobrabilidad.

ACCESORIOS:

 5 Cajones: 2 pequeños (altura 78mm), 2 medianos (altura 118mm) y 1 grande


(altura 278mm)  Porta Desfibrilador: Bandeja giratoria en 360º
 Bandeja basculante
 Bandeja lateral deslizable
 Porta Suero de acero inoxidable, telescópico, regulable y desmontable con 4
ganchos
 2 Basureros laterales
 Tabla de masaje cardiaco
 Soporte para tubo de oxígeno
 Conexión eléctrica múltiple y alargador
 1 Contenedor para desechos corto punzantes
 1 Porta Archivadores
 Seguridad: Cierre centralizado con llave
 4 Ruedas multidireccionales de 5” (todas con freno)

45
 Cada cajón posee un contenedor de polímero ABS con separadores
ajustables por el usuario para la organización
 Porta etiquetas transparente para fácil identificación del contenido de los
cajones
 Parachoques periférico en su base

Comentado [va9]: INCLUIR UN CONECTOR CON EL TEXTO,


ES DECIR:
EN EL TEXTO DEBE EXISTIR UNA REDACCIÓN Q HAGA
MENCIÓN A LA FIGURA, DE ESTA MANERA:

KADJFHKJAHSHFAK (VER FIGURA 1)

Figura 1: Vista frontal del carro de paro

FUENTE: ROLFMED

46
Figura 2: Vista posterior del carro de paro

FUENTE: ROLFMED

El carro de paro debe cumplir las siguientes condiciones.

 Debe ser de material liso lavable, no conductor de corriente eléctrica.


 Debe ser fácil de desplazar (ruedas móviles limpias y lubricadas).
 Debe ubicarse en un lugar accesible y mantenerse los espacios aledaños a
los carros de paro despejados sin obstáculos y debe ser conocida por todo
el personal de la unidad.
 Debe ser de conocimiento obligado de todo el personal que labora en los
servicios asistenciales.
 Debe contener sólo el material imprescindible evitando la acumulación de
elementos que puedan afectar una eventual emergencia médica
 Los coches de paro no deben estar expuestos a la luz solar directa.
 Debe tener un compartimiento seguro en donde se pueda colocar el monitor
desfibrilador, los mismos que deben permanecer funcionales y conectados.
 Debe contener cajoneras corredizas seguras.
 Carteles visibles del contenido de sus cajoneras.

47
 Debe contar con Oxígeno y sistema seguro para el transporte lejos de fuentes
de calor.

El coche de paro deberá estar sellado con un sistema de fácil apertura.

 Precinto: fácil de ser removido durante un evento de paro cardio respiratorio


y tras la utilización o revisión diaria será nuevamente colocado.
 Candado: la llave deberá estar en un lugar de fácil acceso pero que solo el
personal encargado lo pueda utilizar.

Todo esto, con el objeto de normar el funcionamiento del carro de paro, de modo
que se garantice una operatividad constante y se comprometa al equipo de salud
con la dotación adecuada en caso de ser requerida. Es importante referir que dentro
de la casa de salud, se pueden establecer pautas sobre la constitución y manejo del
carro de paro o el adoptar normativas internacionales. (Suquillo, 2017)

3.2.7.6. CONTENIDO DEL CARRO DE PARO

El Coche de Paro es un soporte móvil que contiene el material imprescindible para


la atención inmediata del paciente en PCR. Su contenido está sistematizado de
modo que la disposición y ubicación en bandejas o cajones es similar en todos los
carros con normas claras de uso, reposición y mantenimiento y reservado
exclusivamente para situaciones de Urgencia Vital. (Bayo, 2011)

El contenido que se establece para el Coche de Paro es: Gavetas de depósitos


múltiples para fármacos y un espacio más para guardar accesorios. Estas gavetas
están nombradas como:

CAJÓN # 1: Medicamentos

CAJÓN # 2: Material para inyectables

CAJÓN # 3 y 4: Vía aérea Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica, bolsas


para reanimación, catéter para oxígeno

48
CAJÓN # 5: Soluciones endovenosas.

Además se debe contener una tabla de Reanimación, un soporte para colgar bolsa
de suero o soluciones, un balón de O2 y un motor de Aspiración o
Monitor/desfibrilador. (Bravo, 2012)

3.2.7.7. DISTRIBUCIÓN DEL CARRO DE PARO

Compartimiento superior

Sector del Coche de Paro que debe contener un Monitor Desfibrilador, tubo con gel
conductor, electrodos para monitor cardiaco.

CAJÓN FÁRMACOS

Sector del Coche de Paro y emergencias destinado a guardar los fármacos


ordenados de acuerdo a su prioridad de uso. Este cajón de fármacos contiene los
siguientes medicamentos: Adrenalina, atropina, lidocaína, amiodarona, dopamina,
adenosina, isopropol, verapamilo, sulfato de magnesio, bicarbonato de sodio,
hidrocortisona, aminofilina, betametasona, furosemida, diazepam, midazolam,
flumazenil, nitroglicerina, fenitoina, nitroglicerina, norepineprina, heparina, propanol,
clorfenamina, fentanilo, Fenobarbital.

CAJÓN VÍA CIRCULATORIA O ENDOVENOSA

Compartimiento destinado a guardar los insumos que permitan obtener un acceso


venoso seguro y faciliten la administración de medicamentos endovenosos. El
mismo contiene los siguientes elementos: jeringas de 3cc, jeringas de 5cc, jeringas
de 10cc, jeringas de 20cc, equipos de venoclisis, catlones n°24, 22, 20, 18, 16 y 14,
catéteres endovenosos agujas n° G21 y n° G19, llave de 3 vías, torundas de algodón
y frasco con alcohol.

CAJÓN VÍA AÉREA

49
Compartimiento que contendrá material para vía aérea avanzada y oxigenoterapia.
El cajón de vía aérea está compuesto por: Bolsa de ventilación manual con
mascarilla tamaño adulto y pediátrico (AMBU) con tubo para conexión a oxígeno
incorporado, (según corresponda), Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas
de repuesto, las máscaras de oxígeno, las conexiones de oxígeno, las cánulas
nasales (nariceras) tamaño adulto y pediátrico, las cánulas Mayo de distintos
tamaños, cánula de yankauer, los tubos endotraqueales n°3, 4, 4,5, 5, 5,5, 6, 6,5, 7,
7,5, 8, 8,5, las guías o conductores para TE, las vendas 22 para fijar el tubo
endotraqueal, las sondas de aspiración n° 12,14, 16, los guantes estériles, los
sondas Nasogástricas n°12,14 y 16, la jeringa de 60cc.

CAJÓN SOLUCIONES Y OTROS

 Solución Fisiológica 0,9% frascos de 100, 250, 500 y 1000 cc


 Ringer Lactato Frasco de 500cc
 Glucosa al 5% y 10% Frasco de 250 y 500cc
 Haemacell® u otro expansor plasmático Frasco de 500cc
 Tijeras
 Torundas
 Alcohol
 Oxígeno portátil
 Máquina aspiración. (Amaguaña, 2016)

3.2.7.8. MANEJO DE CARRO DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES


 Los equipos como es el monitor/desfibrilador y monitores de signos vitales
se mantendrán siempre conectados a la red eléctrica.
 Los fármacos y materiales de consumo que se utilicen, deberán ser
repuestos de inmediato y elaboradas las recetas para su reposición.
 Los insumos del Carro de Paro y emergencias vitales son exclusivos para la
atención de pacientes con evento de paro cardiorrespiratorio y emergencias
con riesgo vital, bajo ninguna circunstancia se utilizarán en atención de
pacientes estables, en los cuales no se encuentre en peligro su vida.
50
 Se mantendrá una lista de los equipos y fármacos que contiene el carro, para
el chequeo cuando se prepara el carro.
 El Carro en su parte superior externa, deberá estar listo para su uso, con el
cable ya instalado de las derivaciones que van hacia el paciente, pasta
conductora y electrodos en su bolsa de origen.
 En su parte lateral derecha, deberá tener balón de oxígeno con manómetro
en condiciones de uso inmediato (excepción Unidad de Emergencia).
 En su parte posterior, deberá tener tabla de reanimación, la cual puede ser
de madera o acrílico, tomándose en cuenta el tamaño de acuerdo al tipo de
pacientes del servicio clínico o unidad (adulto y pediátrico).
 Los/as profesionales de enfermería, deben conocer el contenido y la
disposición de los fármacos y materiales del Coche de Paro y de
emergencias vitales.
 El personal de Enfermería y Técnico Paramédico debe realizar una
capacitación periódica no sólo en soporte vital sino también, en la disposición
de los materiales del Carro de Paro y de emergencias vitales, su utilización y
el funcionamiento de los equipos para enfrentar con seguridad una situación
de riesgo vital.
 Los Médicos deben conocer el Carro de Paro y de emergencias vitales en su
disposición de los elementos y el correcto uso del monitor desfibrilador.
 Una vez utilizado el carro se deben reponer los insumos que utiliza, lo cual
deberá hacerse a la brevedad posible y a través del dispensador automático.
 Dejar en perfecto orden y funcional el carro de paro y de emergencias vitales,
sin perder de vista que la prioridad es la atención del paciente.
 Instalar cierre de seguridad una vez utilizado el carro y dejarlo operativo.
 Realizar inmediatamente reporte verbal a la supervisora de enfermería,
cuando se detecte la no-existencia de algún insumo (material, fármaco, o
algún otro insumo médico), para reposición. (Bravo, 2012)

3.2.7.9. RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CARRO DE PARO

51
 Verificar semanalmente fechas de vencimiento de insumos y medicamentos,
cuando la apertura del carro es ocasional. 34
 Verificar diariamente el funcionamiento de los elementos y equipos (Ambú y
mascarilla, laringoscopio), etc.
 Verificar semanalmente el funcionamiento de toma eléctrica, redes de
oxígeno y aire.
 Verificar diariamente que el carro de paro este sellado.
 Verificar diariamente que el carro de paro contar con todos los elementos
necesarios para su uso inmediato.
 Registrar en la lista de chequeo respectiva, la fecha de la revisión y
Reposición de los insumos.
 Solicitar los insumos utilizados. (Tecnigen, 2016)

3.2.7.10. MANEJO DE EQUIPOS ESPECÍFICOS

La mantención del laringoscopio del Coche de Paro y de emergencias vitales es:

 Luego de finalizado el procedimiento de manejo avanzado de la vía aérea se


le retiran las pilas y se separan el mango y la hoja.
 Se lava con gasa con agua y jabón hasta retirar las secreciones allí
depositadas, luego se retira el jabón enjuagando bajo un chorro de agua,
procurando no mojar el interior del mango.
 Secar.
 Frotar con torundas con alcohol al 70%
 Se une la hoja y mango dejando en posición abierto.
 Guardar.

Manejo de bolsa de resucitación manual:

 Después de finalizar la técnica de asistencia respiratoria, se desarma el


instrumental Separando el sistema de válvula (conductor de aire) y el
receptáculo de O2 y aire.

52
 El sistema de válvula se lava con solución jabonosa hasta retirar todos los
restos de residuos orgánicos
 Secar (si queda resto de humedad se coloca bajo chorro de aire comprimido)
 El sistema de reservorio de aire y O2 se lava con agua jabonosa
 Se enjuaga bajo un chorro de agua.
 Se seca
 Se unen las partes de la BRM y se prueba funcionamiento. (Bravo, 2012)

3.2.7.11. REVISIÓN DEL COCHE DE PARO

La revisión de los elementos incluidos en los carros de paro debe ser minuciosos
ya que su revisación comprende la reposición inmediata para que el carro de paro
esté disponible para su siguiente uso.

Por tal razón se debe hacer un mecanismo de revisión en cuanto a la verificación


de cantidades existentes (medicamentos, insumos, materiales), fecha de
caducidad, estado y funcionamiento de cada material que se utilizara en la
reanimación.

Se debe establecer que en cada utilización de los medicamentos e insumos se


realizara la reposición de las mismas lo más antes posible y también se verificara
en funcionamiento de los materiales ya utilizados.

En servicios y unidades donde existe Carro de Paro la revisión es mensual y cada


vez que se utilice. La revisión mensual contempla aseo general del carro, retiro de
fármacos e insumos que se detecten vencidos, funcionalidad de los equipos.

La enfermera de turno, revisará el Carro de Paro mensualmente con lista de Stock


carro paro, independiente a la actividad diaria de turno, el día 15 de cada mes,
retirando los fármacos e insumos vencidos o en mal estado y deberá dejar
registrado dicha actividad en la lista e informar al Supervisor cualquier alteración.

Con respecto al Coche de Paro Unidad de emergencias, debido al alto nivel de uso
del mismo en esta Unidad la revisión del carro deberá ser por lo menos 2 veces al
53
día al momento de la entrega de turno de los profesionales de enfermería. (Bravo,
2012)

3.2.8. SEMAFORIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Es una herramienta que permite identificar y determinar en el momento oportuno


que medicamentos están próximos a vencer, permitiendo del mismo modo ejercer
un control sobre estos, esta semaforización se efectúa de acuerdo a la rotación de
los medicamentos y se aplica en cada centro de atención, en el almacén central y
carro de paro. (Ministerio de Salud Hospital Los Andes, 2018)

El color verde indica que tiene mayor o igual a 7 meses de vida útil.

Medicamentos con fechas de vencimiento superiores o iguales a 7 meses se


organizan en estricto orden alfabético en el espacio definido para tal fin con su
respectiva rotulación, semaforización en color verde. (Ministerio de Salud Hospital
Los Andes, 2018)

El color amarillo indica que tiene de 3 a 6 meses de vida útil

Estos medicamentos son para uso inmediato y tiene prioridad de dispensación


sobre los que tengan fecha de vencimiento mayor. Igualmente se informa al jefe
inmediato para que inicie la gestión de cambio con el proveedor. (Ministerio de Salud
Hospital Los Andes, 2018)

El color rojo indica que tiene menos de 3 meses de vida útil.

Medicamentos con fecha de vencimiento menor a tres meses, se colocan en el área


destinada para su ubicación la cual debe estar semaforizada con línea roja.

Debe estar acompañado de una clara programación de su dispensación; con una


hoja de programación puntual que debe garantizar su entrega antes de cumplir la
fecha de vencimiento.

54
Si algún medicamento es de baja rotación se debe informar al jefe inmediato para
que autorice su reemplazo de manera inmediata. (Ministerio de Salud Hospital Los
Andes, 2018)

Medicamentos LASA y Alto Riesgo

Se deben rotular una vez se haya realizado la semaforización de vencimiento a los


medicamentos clasificados en estas dos categorías llevaran los dos stikers.

Medicamentos LASA se consideran a aquellos que presenta denominación que se


escribe o se lee de manera similar o tienen una similitud visual.

 Adrenalina - Atropina
 Katrol – Natrol
 Dobutamina – Dopamina

Medicamentos de alto riesgo son considerados como aquellos que cuando se


utilizan incorrectamente presentan un riesgo elevado de causar daños graves o
incluso mortales a los usuarios.

 Digoxina
 Adrenalina
 Dopamina
 Lidocaína
 Heparina sódica
 Midazolam. (Ministerio de Salud Hospital Los Andes, 2018)

3.2.9. SEMAFORIZACIÓN EXTERNA DEL CARRO DE PARO

El carro de paro debe permanecer zunchado en todo momento garantizando su


custodia y seguridad, las novedades que se presenten como faltantes, frente al
stock mínimo de cada insumo deben ser reposicionados en un tiempo no mayor de
8 horas y deben estar respaldadas y clarificadas en el acta respectiva, que al mismo

55
tiempo debe contener los soportes de solicitud de reposición (copias) y debe tener
la semaforización externa de la siguiente manera.

 Verde
Carro de Paro sin novedades, completo
 Amarillo
Carro de Paro con novedades Medicamentos y/o insumos en proceso de
reposición para garantizar stock mínimo (tiempo de reposición de 8 horas).
 Rojo
Carro de paro con novedades prioritarias. Falta de medicamentos y/o
insumos, de tal manera que no se garantiza la atención segura en caso de
emergencia. (Ministerio de Salud Hospital Los Andes, 2018)

La importancia en cumplir con los criterios establecidos en cuanto a la reposición de


medicamentos y/o insumos utilizados nos evita riesgos de no prestar una atención
adecuada de urgencias en una reanimación.

56
3.3. MARCO INSTITUCIONAL

La Caja de Salud de la Banca Privada, Ente Gestor de prestaciones de salud en el


Sistema de Seguridad Social Boliviano, tiene sus orígenes en los Fondos para
Empleados Bancarios, que fueron creados por la Ley del 7 de diciembre de 1926,
otorgándoseles institucionalidad mediante el D.S. 09543 de enero de 1971, que
administraban los seguros a largo y corto plazo. El D.S. 21637 de junio de 1987,
crea la Caja Bancaria de Salud, que dio origen a la Caja Bancaria Estatal y la Caja
de Salud de la Banca Privada, esta última para brindar atención en salud a los
trabajadores del sector bancario y financiero privado. En enero de 1988, se inicia la
atención médica en la ciudad de La Paz y en las capitales de cada Departamento
excepto Pando, mediante la modalidad de compra de servicios médicos, auxiliares
de diagnóstico y tratamiento, instaurando una novedosa forma de administración
que le dio mayor eficiencia y eficacia a la atención de nuestros asegurados.

A través de una dirección y administración profesional se ha consolidado una base


patrimonial estable, que ahora es capaz de proyectar a futuro la excelencia en
prestaciones de salud de Seguridad Social a Corto Plazo, para beneficio del
trabajador del sistema financiero. Estos logros se alcanzaron sin intervención
estatal. Su gestión estuvo bajo la fiscalización del IBSS y posteriormente INASES,
ahora ASUSS.

Actualmente, la Caja de Salud de la Banca Privada, es una institución sólida que a


diciembre de 2018 atiende a una población asegurada y beneficiaria de 102.108
afiliados a nivel nacional.

Objeto Social

La Caja de Salud de la Banca Privada, como Ente Gestor de Salud dentro del
régimen a Corto Plazo, es parte integrante del Sistema Nacional de Seguridad
Social, institución sin fines de lucro, con personalidad jurídica, autonomía de gestión
técnica, administrativa y financiera, encargada de la prevención y promoción de la
salud y el otorgamiento de prestaciones integrales en los regímenes de enfermedad,

57
maternidad y riesgos profesionales a corto plazo, para trabajadores y jubilados del
sector bancario privado y ramas afines, de conformidad al Código de Seguridad
Social, su Reglamento y disposiciones legales complementarias y conexas.

En tal sentido, la Caja de Salud de la Banca Privada, tiene como objeto social el de
contribuir a mejorar la salud y bienestar de toda su población asegurada, brindando
prestaciones y/o atenciones médicas integrales, enmarcadas en principios de
profesionalismo, calidad del servicio, calidez, sostenibilidad y transparencia; para tal
efecto, la CSBP otorga servicios propios y/o contratados de terceros. (C.S.B.P.,
2018)

Visión de la CSBP

Ser una institución de excelencia en la prestación de servicios integrales de salud.

La excelencia en el área de salud está dada por la satisfacción de nuestros


asegurados con todos los servicios, sobre todo en las áreas de prevención, curación
y rehabilitación de la salud, por esa razón se hace mención a los servicios integrales
de salud.

Misión de la CSBP

Proteger la salud de nuestra población asegurada con calidad humana, profesional


y tecnológica, contribuyendo a mejorar su bienestar.

Para proteger la salud de la población asegurada, apuntamos a que nuestros


recursos humanos (médicos, paramédicos y administrativos), ofrezcan un servicio
con alta calidad humana y profesional, con un trato cálido, que provoque en el
asegurado, no sólo la sensación, sino la vivencia real de haber recibido una atención
profesional y oportuna, traducida en capacidad resolutiva que deberá estar
acompañada del apoyo y uso adecuado de la más avanzada tecnología.

58
3.4. MARCO LEGAL

El estudio que se presenta en este proyecto, evidencia la ponderación y la inclusión


de estándares constitucionales y artículos de leyes, reglamentos propios de la salud,
en concordancia, la (Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2018),
reza en su:

CAPÍTULO SEGUNDO - Derechos Fundamentalísimos

Artículo 15

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica


y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

Artículo 18

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.


II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las
personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,
intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema
se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y
se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

CAPITULO IV

4. DESARROLLO METODOLÓGICO

4.1. PARADIGMA

Positivista: el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como


objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los

59
parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. (Ramos,
2015)

El estudio se ira formando a través de cuestionarios y la observación sin


intervención de la misma, con enfoque en los hechos y se ira analizando ambas
variables dando expresiones numéricas.

4.2. ENFOQUE

Cuantitativo: Se centran en mediciones objetivas y análisis estadístico, matemático


o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y
encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos
estadísticos existentes. La investigación cuantitativa se centra en recopilar y
generalizar datos numéricos entre grupos o explicar un fenómeno en particular.
(Arteaga, 2020)

Debido a que los resultados serán plasmados a través de datos de una encuesta,
aplicando un cuestionario y obtenidos los resultados en porcentajes

4.3. ALCANCE DE INVESTIGACIÓN

Se define como correlación, a una medida en la cual dos o más variables encuentran
relaciones de interdependencia entre sí. (Bustamante y otro, 2013)

El alcance que tiene esta investigación es correlacionar el conocimiento con la Comentado [va10]: CORRELACIONAL

práctica de los profesionales de enfermería en el manejo del carro de paro y a través


de la observación poder relacionar ambas variables

4.4. TIPO DE ESTUDIO

Observacional, prospectivo, transversal y analítico.

Observacional: Pretende describir un fenómeno dentro de una población de


estudio y conocer su distribución en la misma. En este tipo de estudios, no existe
ninguna intervención por parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno

60
y describirlo tal y como se encuentra presente en la población de estudio. (Veiga de
Cabo y otros, 2008)

A través de la observación podremos verificar el manejo adecuado del


carro de paro

Prospectivo: Trata de construir una visión del futuro a corto, mediano o largo plazo,
teniendo en cuenta los antecedentes (pasado), la situación actual (presente) y las
tendencias que se proyectan y trazan en el camino (futuro) por el cual transitará el
individuo y/o la sociedad. (Mera, 2014)

Teniendo en cuenta la problemática del manejo del carro de paro, mediante los
instrumentos utilizados y los resultados obtenidos, implementando un guía
podremos mejorar dicha acción.

Corte transversal: La investigación según el período de tiempo en que se


desarrolla puede ser de tipo horizontal o longitudinal cuando se extiende a través
del tiempo dando seguimiento a un fenómeno o puede ser vertical o transversal
cuando apunta a un momento y tiempo definido. (Grajales, 2000)

Los datos serán recogidos en un tiempo determinado, en el último trimestre de la


gestión 2021.

Analítico: Se caracterizan porque pretenden descubrir una hipotética relación entre


algún factor de riesgo y un determinado efecto, es decir, pretenden establecer una
relación causal entre dos fenómenos naturales. (Veiga de Cabo y otros, 2008)

Se analizara ambas variables determinando su relación.

4.5. UNIVERSO POBLACIONAL

En la presente investigación el universo estará constituido por 68 Licenciadas de


Enfermería que trabajan en la Caja de Salud de la Banca Privada

4.6. TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

61
4.6.1. CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

No se realizara cálculo muestral por considerarse que el tamaño del universo es


menor a 100 participantes y se tomara el 100% del universo, aplicándose criterios
de inclusión y exclusión.

4.6.2. MÉTODO DE MUESTREO

No probabilístico, la muestra será por conveniencia, porque se tomara el 100 % del


profesional de enfermería que trabaja dentro de la Caja de Salud de la Banca
Privada

4.6.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para la elección de esta muestra se considerara el siguiente criterio de inclusión:

Se incluirá a la presente investigación a:

 Personal profesional de enfermería que labora en la Caja de Salud de la


Banca Privada que firme el consentimiento informado para participar en la
investigación

4.6.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Para la elección de esta muestra se considerara el siguiente criterio de exclusión:

Se excluirá de la presente investigación a:

 Personal profesional de enfermería que labora en la Caja de Salud de la


Banca Privada que firme el consentimiento informado para participar en la
investigación.
 Personal auxiliar de enfermería
 Personal administrativo
 Médicos especialistas
 Residentes y estudiantes de medicina

62
4.7. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

4.7.1. MÉTODOS

Método deductivo: Es el procedimiento racional que va de lo general a lo particular.


Posee la característica de que las conclusiones de la deducción son verdaderas, si
las premisas de las que se originan también lo son. (Gómez, 2012)

Se parte de una aseveración en calidad de hipótesis, deduciendo una conclusión


que se confrontara con los hechos.

Método de la observación: Método por la cual se crea una vinculación concreta y


constante entre el investigador y el hecho o fenómeno, y que tiende a ceñirse a la
lógica de las formas, procedimientos, relaciones e interrelaciones que se suscitan
dentro de la realidad estudiada. (Campos y otros, 2012)

Se utilizara los sentidos para obtener datos directos, los cuales nos proporcionaran
elementos para la investigación y verificación de la hipótesis.

Método de la medición: Se define como la asignación de números a objetos o


eventos, es decir, a las unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas. (Mendoza
y otros, 2009)

Se asignara una medición en cuanto a conocimiento con un puntaje para su


evaluación y posterior a eso mediante observación se realizara una estadística con
porcentajes.

Método estadístico del chi cuadrado: El estadístico ji-cuadrado (o chi cuadrado),


que tiene distribución de probabilidad del mismo nombre, sirve para someter a
prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias. Esta prueba contrasta
frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo con la hipótesis
nula. (Quevedo, 2011)

63
Método estadístico que nos ayudara a poder realizar la correlación planteada, con
su verificación correspondiente.

Método de validación DELPHI: obtención de información, basada en la consulta a


expertos de un área, con el fin de obtener la opinión de consenso más fiable del
grupo consultado. (Reguant y otros, 2016)

Al tener instrumentos que nos ayudaran a generar datos, estos debemos validarlos
por diferentes métodos uno de ellos el método Delphi, este nos permite que expertos
puedan validar el instrumento a utilizarse y que este sea eficaz y fiable.

4.7.2. TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizaran en la recolección de información serán encuesta y


observación directa

Encuesta: Técnica de producción de datos que, mediante la utilización de


cuestionarios estandarizados, permite indagar sobre múltiples temas de los
individuos o grupos estudiados. (Archenti, 2012)

Se utilizara un cuestionario con la finalidad de medir los conocimientos de una


población, obteniéndose datos a partir de respuestas que haya emitido la población
de estudio y analizándolos estadísticamente

La observación directa: se refiere básicamente a la percepción visual; se emplea


para indicar todas las formas de percepción utilizadas, registrando posibles
respuestas. (Gómez, 2012)

Permitirá verificar la aplicación del manejo del carro de paro

4.7.3. INSTRUMENTOS

Los instrumentos serán:

64
Test de conocimiento: Es una opción que permite un análisis preciso y objetivo de
los conocimientos adquiridos en un momento dado a raíz de una experiencia de
aprendizaje. (Rives, 2018)

Se utilizara un test de conocimiento en base a un cuestionario de preguntas de


selección múltiple, ya que nos permitirá obtener datos, los cuales en la primera parte
se recaba la información acerca de datos generales del encuestado, en la segunda
parte refiere a preguntas acerca de conocimiento del manejo del carro de paro. Esto
puntuado de la siguiente forma:

 70% a 100% = Conocimiento Optimo.


 40% a 69.9% = Conocimiento Aceptable.
 0% a 39.9% = Conocimiento Insuficiente.

Conocimiento Óptimo. - Para el procesamiento de la información se considerará


que disponen de conocimientos altos cuando las respuestas correctas sean de 70%
a 100%.

Conocimiento Aceptable. - Para el procesamiento de la información se


considerará que disponen de conocimientos altos cuando las respuestas correctas
sean de 40% a 69.9%. - Conocimiento

Insuficiente. - Para el procesamiento de la información se considerará que


disponen de conocimientos altos cuando las respuestas correctas sean de 0% a
39.9%.

Guía de observación: Formato en el cual se pueden recolectar los datos en


sistemática y se pueden registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer
una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades
específicas, se hace respondiendo a la estructura de las variables o elementos del
problema. (Tamayo, 2004)

65
Instrumento que nos permitirá generar datos bajo la observación del objeto de
estudio. Misma que se elaboró para la evaluación del carro de paro y su manejo,
para lo cual se utilizara dos listas de chequeo denominadas:

 Normas de buen manejo del carro de paro


 Actividades del procedimiento: revisión y mantenimiento del coche de paro

Dentro de los cuales se tendrá las opciones de:

 Si se realiza
 No se realiza

4.8. PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Con los datos obtenidos se creará una base de datos en el Software de analítica
predictiva SPSS Versión 22.0. Utilizando este programa se realizará el
correspondiente procesamiento y análisis de toda la información susceptible y
posteriormente se usara Microsoft Excel para graficar los resultados.

4.9. DESCRIPCIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ÁNALISIS DE DATOS

Para la recolección de la información se realizara las siguientes acciones:

 Para realizar la presente investigación se solicitara la respectiva autorización


al jefe de Enseñanza
 Solicitar la respectiva autorización y Jefa de Enfermeras de la Caja de Salud
de la Banca Privada.
 Se realizara la validación de los instrumentos de investigación a
profesionales de enfermería con mención magister
 Se procederá posteriormente a la aplicación de los instrumentos de
investigación a los profesionales de enfermería que cumplan con los criterios
de inclusión.
 La recolección de datos se realizara en turnos de mañana y noche, en
espacios que no interfiera con la labor asistencial de las unidades de estudio.

66
 Posterior a la recolección de datos se procederá a la sistematización de la
información para su análisis, para lo cual se utilizara el programa estadístico
SPSS 22.0 versión en español.
 Se analizara e interpretara los hallazgos de la información sistematizada
 Finalmente se realizara el informe final de tesis para su respectiva
presentación y aprobación.

67
5. BIBLIOGRAFÍA Comentado [va11]: ADECUARLO AL NUEVO FORMATO
VANCOUVER Y SOLO INCLUIR AQUELLOS QUE HAYAN SIDO
CITADOS EN EL DOCUMENTO
Alvarez Lumbres, Sary Eliana, Díaz Ruiz Tatiana, Erika Liceth. Nivel de
conocimiento en enfermeros sobre reanimación cardiopulmonar en Centro
quirúrgico del Hospital Regional Docente las Mercedes. Chiclayo, 2017.
Disponible:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/5522/BC-
4108%20ALVAREZ%20LUMBRES-
DIAZ%20RUIZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Amaguaña Túquerres Sonia Rubí. Conocimiento y Aplicación de guía de manejo del


coche de paro según el nivel de complejidad en el servicio de emergencia
del hospital básico Cayambe durante el periodo abril a julio 2016. Quito,
2016. Disponible:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12184/1/T-UCE-0006-011-
2016.pdf

Ameijeiras M, Base, F, Barreiro M, Caamaño M, Cacabelos M. Manual de soporte


vital avanzado en urgencias pre hospitalarias. Fundación Pública Urgencias
Sanitarias de Galicia. España. [Internet]; 2013. Disponible
en:http://www.agamfec.com/pdf/Grupos/Urxencias/Manual_SVA_castelan.
pd f.

American Heart Association. Soporte Vital Básico – libro del proveedor, Basic Life
Support Provider Manual. Estados Unidos de América, 2016
http://ahainstructornetwork.americanheart.org/idc/groups/ahaecc-
public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_440920.pdf

American Heart Association. Calidad de la reanimación cardiopulmonar: mejora de


los sultados de la reanimación cardíaca intra y extrahospitalariaDeclaración
de consenso de la American Heart Association. Circulation.(2013).

68
Aquino, M. Seminario de investigación educativa. México. 2016. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/325885062/El-Conocimiento-
CientificoWord. Recuperado el: 14-10-16.

Archenti Nellida. Metodología de las ciencias sociales. Argentina, 2012.

Arteaga By Gabriel. Enfoque cuantitativo: métodos, fortalezas y debilidades.


Colombia, 2020. Disponible: https://www.testsiteforme.com/enfoque-
cuantitativo/

Balcázar-Rincón LE, Mendoza-Solís LA, Ramçírez-Alcántara. Reanimación


cardiopulmonar: nivel de conocimientos entre el personal de un servicio de
urgencias. Rev Esp Med Quir 2015; 20 (2).Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Disponible: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59317

Barreiro Díaz, Mª Victoria. Bibiano Guillén, Carlos. · Casal Sánchez, Antonio. ·


Castro Balado, Eva. · Castro Trillo, Juan Antonio. Cegarra García, María.
Cenoz Osinaga, José Ignacio. · Chayán Zas, María Luisa. Manual de
soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias. Galicia 2012
Disponible:
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Manual%20de%20soporte%20vital%20ava
nzado%20en%20urgencias%20prehospitalarias.%202012.pdf

Bayo C. Atención Revisión y mantenimiento del carro de paradas en urgencias de


Atención Primaria. Revista Científica SEEUE; España; 63(22): pp23-39.
[Internet]; 2011 [citado 15-08-18] Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.con/ciber/noviembre2011/pagina8.html

Beltrán J. Las enfermedades del corazón provocan 15.000 muertes al año. El


Universo, Guayaquil-Ecuador;Sección Salud, p.(19). [Internet].; 2010 [citado
2016 06 20. Disponible en:

69
http://www.eluniverso.com/2010/09/25/1/1445/enfermedades-
corazonprovocan-15000-muertes-ano.html.

Berg RA, Hemphill R, Abella BS, Aufderheide TP, Cave DM, Hazinski MF, et al. Part
5: Adult Basic Life Support. 2010 American Heart Association guidelines for
cardiopulmonary ressuscitation and emergency cardiovascular care.
Circulation [Internet]. 2010 [Acess 29 Jun 2015];122(3Suppl):S685-705.
Disponible: http://circ.ahajournals.org/content/122/18_ suppl_3/S685

Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. Madrid 2018. Disponible:


https://www.urgenciasyemergen.com/wp-
content/uploads/dlm_uploads/2018/10/Manual-de-urgencias-3ed-
Bibiano.pdf

Bravo A. Manejo de carro de paro y de emergencias vitales. Protocolos, Indicadores


y Recursos de Calidad y Seguridad del Paciente. Revista Calidad HOSLA;
20 (8): pp. 8-30. [Internet].; 2012 [citado 2016 07 16. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvb
WFpbnxjYWxpZGFkaG9zbGF8Z3g6NGZkYTJjMzUyNGM0YWNmNg.

Bustamante C. Gladys, Mendoza Quispe Carla Anah. Estudios de correlacion. La


Paz, 2013. Rev. Act. Clin. Med v.33 La Paz. 2013. disponible:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23
04-37682013000600006&lng=es

Caja de Salud de la Banca Privada. Memoria Institucional. La Paz, 2018

Campos y Covarrubias Guillermo, Lule Martínez Lallely Emma. La Observación, un


método para el estudio de la realidad. México, 2012. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Cassiani Miranda C. A., Pérez Aníbal E., Vargas Hernández M. C., Castro Reyes E.
D., Osorio A. F..Lesión cerebral posterior a paro cardiorrespiratorio. 2013.
Disponible:

70
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
87482013000400005&lng=en&tlng=es., 255-265.

Cucalón Betty Mireya. Cumplimiento del protocolo de reanimación cardiopulmonar


por el personal de enfermería en pacientes hospitalizados en la sala de
cardiología del Hospital Luis Vernaza. Guayaquil - Ecuador 2016.
Disponible: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5279/1/T-UCSG-
PRE-MED-ENF-293.pdf

Díaz Aguilar Paola Karina, Pérez Polanco Dayrin Mariela, Sosa Cerna Saul Andreé,
Salguero Salguero Ana Gabriela, Oliva Villeda Anna Larissa, Sanchinel
Navas Irvin Edgardo, Arana Arévalo Yulavy Elieth. Reanimación
cardiopulmonar básica en personal de enfermería. Chiquimula - Guatemala,
2014.Disponible:http://cunori.edu.gt/descargas/RCP_BASICA_EN_PERSO
NAL_DE_ENFERMERIA.pdf

Diaz Gomez Yesilina Kenia. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre


reanimación cardiopulmonar avanzado en personal médico del Hospital
regional de Pucallpa, 2018. Pucallpa, 2018.
Disponible:http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3847/00000
3412T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diosdado Figueiredo Mónica. En una reanimación cardiopulmonar, ¿Qué fármacos


usaremos?. Valle Inclán-2013. Disponible:
https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL19/vol_2/Habilidades_e_T
erapeuticas_vol19_n2.pdf

Espinoza René. Protocolo de normativa Carro de paro. Unidad de Paciente Crítico


Adulto. Hospital Base de Linares. Chile. 2011.

Fundación Española del corazón. Muerte Súbita. Madrid-España 2018. Disponible:


https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/enfermedades-cardiovasculares/muerte-subita.html

71
Flores Urbáez Matilde. Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y
en la teoría de las relaciones humanas. 2005

Gómez Bastar Sergio. Metodología de la investigación. México, 2012.

Grajales Guerra Tevni. Tipos de investigación. México, 2000. Disponible:


https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf

Hospital Los Andes. Manejo De Carro De Paro y De Emergencias Vitales. 2012

Jerry P. Nolan. Resuscitation Council (UK). Resuscitation Guidelines 2010. London,


2014: Resuscitation Council UK, 2010;65. [Documento en Internet] [Citado
28 mayo 2014]. Disponible en: http://www.resus.org.uk/pages/gl2010.pdf

Leguiza Andrea. Desempeño de enfermería en reanimación cardiopulmonar


pediátrica (rcpp) en el servicio de internación. Mendoza 2015. Disponible:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8567/leguiza-andrea.pdf

Machaca Mamani Judith Jenny. Competencias de enfermería en reanimación


avanzada neonatal, cuidados intensivos, Hospital Municipal Boliviano
Holandes, primer semestre 2013. La Paz – Bolivia, 2015. Disponible:
file:///C:/Users/Dell/Downloads/TM-957%20(5).pdf

Martínez Llópiz Yusmani I., Fernández Mesa Carlos. Conocimientos de


reanimación cardiopulmonar en el Servicio de Medicina Interna: Escenario
de los carros de paro. CorSalud vol.9 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2017.
Cuba. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-
71702017000400008

Meaney P. A., Bobrow B. J., Christenson J., Caen A. R., Bhanji F., Abella B. S.,
Leary M.. Calidad de la Reanimación Cardiopulmonar: Declaración en
consenso de la AHA. (2014)

72
Mendoza Mendoza J, Garza J. B.. La medición en el proceso de investigación
científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. México, 2009.
Disponible: http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf

Mera Rodríguez Carlos. Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la


construcción del futuro. Colombia, 2014. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551535005.pdf

Ministerio de Salud Hospital Los Andes Manual Manejo de Carro paro y


emergencias vitales visitado (28-08-2018) [URL]
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvb
WFp bnxjYWxpZGFkaG9zbGF8Z3g6NGZkYTJjMzUyNGM0YWNmNg.

Mouriño R., Espinoza P., Morena L. El conocimiento científico. México. 2011.


Disponible en:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2015/11/con
ocimiento-investigacion.pdf. Recuperado el: 17-10-16.

Navarro Cordón Juan Manuel y Pardo José Luis. Historia de la Filosofía-La


Naturaleza del conocimiento según Kant, Madrid, Anaya, 2009. Disponible:
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1b.html#:~:text=A%2
0posteriori%2Da%20priori,conocimiento%20comienza%20por%20la%20e
xperiencia.&text=2)%20Lo%20%C2%ABa%20priori%C2%BB,surge%20in
dependientemente%20de%20la%20experiencia

Neumar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway CW, et al. Adult
Advanced Cardiovascular Life Support. 2010 American Heart Association
guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular
care. Circulation [Internet]. 2010 [Acess 29 Jun 2016]; 122: S729-S767.
Disponible: http:// circ.ahajournals.org/content/122/18_suppl_3/S729.full

73
Olarte C. Ariza. Desarrollo epistemológico de enfermería. Enferm.
univ vol.8 no.2 México, 2011.
Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
665-70632011000200004&lng=es

Prieto F, Nieto J. Plan Hospitalario de Asistencia a la Parada Cardiorrespiratoria y


la Emergencia Vital. Gerencia de calidad en Salud; Plan Nacional RCP.
España-Puertollano. pp (10-67). [Internet].; 2013 [citado 2016 09 10.
Disponible:
http://www.gapllano.es/atespecial/protocolos/rcpPuertollano.pdf.

Quevedo Ricardi Fernando. Estadística aplicada a la investigación en salud: La


prueba de ji-cuadrado. 2011. Medware 2011 Dic;11(12):e5266 dol:
10.5867/medware.2011.12.5266.
Disponible:https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/5266

Ramos Carlos Alberto. Los paradigmas de la investigación científica. Ecuador 2015.


Disponible:https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/arti
cle/view/167/159

Reguant Álvarez Mercedes, Torrado Fonceca Mercedes. El método Delphi.


Barcelona, 2016.

Rey, G.. Plan de asistencia al paro cardiorrespiratorio en el Hospital San Agustín.


2009. Disponible:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14853/TM-
1234.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rives Víctor. Validar resultados de aprendizaje con test de conocimiento. Francia,


2018. Disponible: https://www.planesdeformacion.es/validar-resultados-de-
aprendizaje-con-tests-de-conocimiento/

Sánchez Rodríguez José Rolando, Aguayo Cuevas Cecilia, Galdames Cabrera Luz.
Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado

74
profesional. Relación con la teoría critica. Chile 2017. Disponible:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091/296

Subiela José Antonio García, Abellón Ruiz Juan, Díaz Martínez Ana María, Torres
Pérez Antonio Manuel, Aguilón Leiva Juan José, Martínez Soriano María.
Propuesta para la gestión de las emergencias dentro de un Hospital de
segundo nivel. Murcia-España 2014

Suquillo Loya Maria del Carmen. Conocimientos del personal de enfermería en el


armado, revisión y mantenimiento del carro de reanimación cardio pulmonar
en el Centro clínico quirúrgico ambulatorio Hospital del día Central Quito
IESS. Ambato – Ecuador 2017. Disponible:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6333/1/TUAEXCOMM
GH010-2017.pdf

Tamayo Mario. El proceso de la investigación científica. México, 2004.

Tecnigen. Características generales del Carro de paro. CP-EM3. Chile. 2016.


Disponible en: http://www.tecnigen.cl. Recuperado el: 08-08-18.

Veiga de Cabo Jorge, De la Fuente Díez Elena, Zimmermann Verdejo Marta.


Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el
diseño. Madrid, 2008. Med. segur. trab. vol.54 no.210 Madrid mar. 2008.
Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000100011

VL Roger, Go AS, Lloyd-Jones DM, Adams RJ, Berry JD, Brown TM, et al. Heart
Disease and Stroke Statistics-2011 Update. A Report From the American
Heart Association. Circulation. 2011;123:18—209

75
6. ANEXOS
a. CRONOGRAMA

Nº ACTIVIDADES 2021
ENE/MAR ABR/MAY JUN JUL/SEP OCT/NOV DIC
1 Identificación
del problema
2 Definición del
tema de
investigación
3 Búsqueda de
información
4 Elaboración del
Marco Teórico
, variables e
instrumentos
de
investigación
5 Presentación
de perfil de
tesis
6 Revisión de
perfil de tesis
7 Autorización
para realizar la
investigación
8 Validación de
los
instrumentos
de evaluación
9 Recolección

76
10 Procesamiento
de datos de
datos
11 Revisión y
corrección del
borrador
12 Entrega de
Maestría
completa a la
Universidad
13 Defensa de la
Maestría

b. PRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOS

PERSONAL CANTIDAD COSTO TOTAL


MENSUAL
Investigadora 1 1000 bs 1800 bs

RECURSOS MATERIALES

MATERIAL
DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL Bs
UNIDAD Bs
Impresión 84 0,50 ctvs. 42 Bs.

77
Anillado 1 10 Bs 10 Bs
Cd 1 2 Bs 2 Bs
Copia a Cd 1 10 Bs 10 Bs
Bolígrafo 3 2 Bs 6 Bs
Flash memory 1 80 Bs 80 Bs

TOTAL 150 Bs

c. MODELO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL


MANEJO DEL CARRO DE PARO EN LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA
PRIVADA GESTIÓN 2021.
INSTRUCCIONES Estimada colega el presente es una encuesta aplicada para
evaluar el nivel de conocimientos sobre el Carro de Paro en la Caja de Salud de la
Banca Privada, a la misma que corresponde a un estudio de investigación para
concluir la Maestría Médico Quirúrgico como requisito fundamental para mi
titulación. Por lo que solicito su colaboración en el llenado de cada pregunta de
forma individual marcando con una X en el espacio correspondiente.

BLOQUE 1: ASPECTOS PERSONALES


Edad
 25 a 29 años  30 a 34 años  35 a 39 años
 40 a 44 años  Más de 44 años
Nivel de estudios Post gradual realizados:  NO  SI especificar:
Diplomado Especialidad Maestría Otra Especialidad

Años de experiencia:
 Menos de 1 año  1 a 2 años  3 a 4 años
 4 a 5 años  Más de 5 años

78
Servicio en el que desempeña sus tareas
 Emergencias  UTIN  UTI-A
 UCIN  2do Piso  3er Piso
Otros Especificar.........................

BLOQUE 2: ANTECEDENTES DE FORMACIÓN SOBRE CARRO DE PARO


¿Recibió capacitación sobre el Manejo del Carro de Paro?
 Periódica
 Mensual
 Anual
 Eventual
 Nunca
¿Consideras la capacitación sobre el manejo de carro de paro?
 No es importante
 Poco importante
 Neutral
 Importante
 Muy Importante

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DEL CARRO DE PARO


1. ¿Cuáles son las características del Carro de Paro?
a) Móvil, Fácil de Desplazar, Material Lizo, Lavable, debe tener cajones.
b) Fácil de desplazar, estático, debe tener cajones, material lizo, lavable.
c) Estático, no lavable, material lizo, fácil de desplazar.
d) Material Lizo, móvil, fácil de desplazar, lavable
e) Todas.
2. En caso de PCR, ¿Conoce el contenido del material del Carro de Paro?
 Si  No  Poco
3. ¿Cuál es la distribución del carro de paro?

79
a) Compartimiento superior: donde se encuentra el monitor, 3° gaveta para
material endovenoso, 2° gaveta para material de vía área, oxigenoterapia.
b) Compartimiento inferior: donde se realiza la preparación del medicamento,
4° gaveta de soluciones, 1° gaveta para medicamentos, 2° gaveta para
material endovenoso, 3° gaveta para material de vía área, lateral tanque de
oxígeno y tabla de reanimación
c) Compartimiento superior: donde se encuentra el monitor, 4° gaveta de
soluciones, 3° gaveta para material de vía área, oxigenoterapia,
d) 2° gaveta para material endovenoso, lateral tanque de oxígeno y tabla de
reanimación, 3° gaveta de soluciones, Lateral tanque de oxígeno y tabla de
reanimación.
e) 3° gaveta para material de vía área – oxigenoterapia, 1° gaveta para
medicamentos, 2° gaveta de soluciones, Lateral tanque de oxígeno y tabla
de reanimación.
f) Todas
g) Ninguna
4. ¿Cuál es el lugar CORRECTO de ubicación de la caja de paro?
a) En un lugar de fácil acceso, cerca de una toma de corriente
b) Cerca de una toma de corriente, en lugar cerrado
c) Cerca de una toma corriente, en lugar cerrado, la ubicación debe conocer
todos los profesionales
d) La ubicación deben conocer todos los profesionales, cerca de un toma de
corriente
e) Cerca de una toma de corriente, lugar de fácil acceso, la ubicación debe
conocer todos los profesionales
f) Todas
g) Ninguna
5. ¿La revisión del carro de paro debe realizarse?
a) Por turno
b) Semanal
c) Mensual

80
d) Cada que se utiliza el carro de paro
e) Todas
f) Ninguna
6. ¿Conoce la semaforización del carro del carro de paro?
 Si  No  Un poco
7. ¿Qué es la semaforización externa del carro de paro?
a) Verificar el carro de paro de forma externa.
b) Criterio de verificación para evaluar el estado del carro de paro.
c) Verificar que las fechas de caducidad por colores
d) Todas
e) Ninguna
8. ¿Cuál es la correcta semaforización interna del carro de paro?
a) Color rojo mayor a 12 meses de fecha de vencimiento
b) Color amarillo entre 2 y 6 meses de fecha de vencimiento
c) Color rojo 1 mes de fecha de vencimiento
d) Todas
e) Ninguna
9. ¿Cuándo se debe realizar la reposición de los insumos y medicamentos del carro
de paro después de su utilización de una emergencia?
a) Inmediatamente
b) Hasta las ocho horas
c) Al día siguiente
d) Después de varios días
e) No se repone
10. ¿Respecto a la seguridad el carro de paro debe mantener los cajones abiertos
para tener fácil acceso a los insumos y medicamentos?
 Si  No
11. ¿Su servicio cuenta con una guía o protocolo del manejo de carro de paro?
 Si  No  No se

GRACIAS…

81
HOJA DE OBSERVACIÓN DEL MANEJO DEL COCHE DE PARO DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA
GESTIÓN 2021.
Marcar con X la asignación correspondiente a la observación
Normas de buen manejo del Carro de Paro
SI NO
1. El carro de paro dispone de ruedas que lo hagan
fácilmente desplazable con cajones y carteles bien visibles
en el momento de usarlo
2. El carro de paro está en un lugar fácilmente accesible, sin
nada que lo obstruya o dificulte su desplazamiento
3. El carro de paro, siempre permanece enchufado
4. La ubicación del carro de paro es de conocimiento
obligado de todo el personal
5. El carro de paro dispone del material imprescindible para
una reanimación cardiopulmonar y no para tratar
eventuales emergencias medicas
6. Existen el número suficiente de recambios de cada
instrumento y medicación que puedan precisarse durante
una reanimación
7. El material del carro de paro, está siempre fácilmente
visible y ordenado
8. Todo el personal de enfermería, técnico paramédico
conoce el contenido y la disposición del material y
medicación del carro de paro
9. Existe profesionales de enfermería responsable de revisar
periódicamente el perfecto orden del material del carro, así
como la existencia de suficientes recambios de cada
instrumental y la fecha de caducidad de los medicamentos
10. Se realiza un reciclaje periódico, no sólo en las técnicas de
reanimación cardiopulmonar sino en la disposición del
material en el carro y la utilización del mismo durante una
situación de emergencia vital.

82
HOJA DE OBSERVACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL CARRO DE PARO DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA, CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA GESTIÓN 2021.

ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO: REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


COCHE DE PARO
Si lo No lo
realizan realizan
1. Revisa el carro de paro los días 1 y 15 de cada mes.
2. Revisa el carro de paro de su servicio por turno.
3. Revisa y repone el material, medicamentos y
aparatos después de su utilización
4. Revisa los sobrantes y faltantes (con respecto al
stock establecido)
5. Revisa que el Kit de la medicación esté completo
6. Comprueba y actualiza la semaforización de los
medicamentos e insumos
7. Verifica que los medicamentos de alto riesgo se
encuentren rotulados
8. Comprueba que el material que requiere
esterilización conserva el empaquetado íntegro y
están conservados en condiciones de estricta
esterilidad (tubos endotraqueales, catéteres,
medicaciones, sueros, agujas, cánulas de guedel)
9. Verifica y repone el número correcto de unidades del
material, instrumental, envases y aparatos
establecido.
10. Identifica las deficiencias encontradas y comunica la
reposición del material faltante.

83
d. MODELO DE NOTAS DE SOLICITUDES DE PERMISO, ACCESO
A LA INSTITUCIÓN DE TRABAJO

CARTAS DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA APLICAR LOS


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A LAS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA DE LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

La Paz, 28 de Septiembre de 2021


Señor:
Dr. José Negrón
JEFE DE ENSEÑANZA C.S.B.P.
Presente.-

Ref.: SOLICITUD PERMISO DE INVESTIGACION

Estimado Doctor.
Mediante la presente tengo a bien saludarlo deseándole éxitos en las funciones que
va desempeñando en beneficio de la Institución.
El motivo de la presente es solicitar LA AUTORIZACION PARA REALIZAR EL
TRABAJO DE INVESTIGACION, con el tema de “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
MANEJO DEL CARRO DE PARO POR EL PERSONAL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA DE LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA GESTION
2021”, para obtener el título de Enfermera Maestría Médico Quirúrgico.
Es importante señalar que esta actividad no conlleva ningún gasto para la institución
y que se tomaran los resguardos necesarios para no interferir con el normal
funcionamiento de las actividades propias de la Institución.
Esperando su pronta respuesta positiva a la presente, me despido cordialmente.
Atentamente:

Lic. Primitiva Pacohuanca Lopez


INVESTIGADORA
84
La Paz, 28 de Septiembre de 2021

Señora:
Lic. Miriam Orozco
JEFE DE ENFERMERAS C.S.B.P.
Presente.-

Ref.: SOLICITUD PERMISO DE INVESTIGACION

Estimada licenciada
Mediante la presente tengo a bien saludarla deseándole éxitos en las funciones que
va desempeñando en beneficio de la institución.
El motivo de la presente es solicitar LA AUTORIZACION PARA REALIZAR EL
TRABAJO DE INVESTIGACION, con el tema de “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
MANEJO DEL CARRO DE PARO POR EL PERSONAL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA DE LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA GESTION
2021”, para obtener el título de Enfermera Maestría Médico Quirúrgico.
Es importante señalar que esta actividad no conlleva ningún gasto para la institución
y que se tomaran los resguardos necesarios para no interferir con el normal
funcionamiento de las actividades propias de la Institución.
Esperando su pronta respuesta positiva a la presente, me despido
respetuosamente.
Atentamente:

Lic. Primitiva Pacohuanca Lopez


INVESTIGADORA

85
FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA REALIZACION DE
INVESTIGACION O ESTUDIOS

NOMBRE DE LA NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL CARRO DE


INVESTIGACION O PARO POR EL PERSONAL PROFESIONAL DE
ESTUDIO ENFERMERIA DE LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA
PRIVADA GESTION 2021
FECHA SOLICITUD 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021
TIPO DE INVESTIGACION
BASICA CLINICA MIXTA
EXPLORATORIA PROPOSITIVA X COMPARATIVA
FORMA DEL ESTUDIO O INVESTIGACION
MONOGRAFIA TESINA TESIS X OTRO
TIPO DE AYUDA REQUERIDA
INFRAESTRUCTURA PERSONAL X MATERIAL X EQUIPO X
OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO O INVESTIGACION PROPUESTO
Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y manejo del carro de paro por el
profesional de enfermería de la Caja de Salud de la Banca Privada gestión 2021
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO O INVESTIGACION PROPUESTO
RESUMEN DEL ESTUDIO O INVESTIGACION PROPUESTA (max 200 palabras)
 Describir las características del personal profesional de enfermería según edad, grado
académico y tiempo de trabajo.
 Valorar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería en el manejo del carro
de paro.
 Observar la práctica del personal profesional de enfermería en relación al manejo del
carro de paro.
 Proponer una guía del manejo del carro de paro para los servicios de emergencias,
cirugía y medicina interna.
CONTRIBUCION DEL ESTUDIO O INVESTIGACION
Guía del manejo del carro de paro
DURACION EN MESES 3 mes
FECHA DE INICIO 4 de Octubre FECHA DE CONCLUSION 15 de diciembre

APROBACION DE SI NO
SOLICITUD
JEFATURA DE VoBo JEFATURA MEDIA VoBo
ENSEÑANZA REGIONAL

86
@derauto.

DATOS DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL


Nombre Primitiva Pacohuanca Lopez
Carne de identidad 4741461 LP
Nacionalidad Boliviana
Cargo Licenciada en Enfermería
Teléfono 78763684
Dirección de correo electrónico primipl04 gmail.com
Nivel máximo de estudios Licenciatura
Especialidad Médico quirúrgico

87
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
MAESTÍIA EN MEDICOQUIRURGICO EN ENFERMERÍA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DELPHI

OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y manejo del carro de paro por
el profesional de enfermería de la Caja de Salud de la Banca Privada gestión 2021

INVESTIGADOR: Lic. Primitiva Pacohuanca Lopez

TIPO DE INSTRUMENTO: Test de conocimiento

INSTRUCCIÓN: Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, con matriz de


consistencia de la presente, le solicito que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide
dicho instrumento para su aplicación.

NOTA: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- MUY POCO 2.- POCO 3.- REGULAR 4.- ACEPTABLE 5.- MUY ACEPTABLE

OBSERVACIONES
PUNTAJE ARGUMENTO
Nro. PREGUNTA O ÍTEM Y/O SUGERENCIAS
1 2 3 4 5
1 ¿Cuáles son las
características del
Carro de Paro?
2 ¿Conoce el contenido
del material del Carro
de Paro?
3 ¿Cuál es la
distribución del carro
de paro?
4 ¿Cuál es el lugar
CORRECTO de
ubicación de la caja
de paro?
5 ¿La revisión del carro
de paro debe
realizarse?
6 ¿Conoce la
semaforización del
carro del carro de
paro?

88
7 ¿Qué es la
semaforización
externa del carro de
paro?
8 ¿Cuál es la correcta
semaforización
interna del carro de
paro?
9 ¿Cuándo se debe
realizar la reposición
de los insumos y
medicamentos del
carro de paro
después de su
utilización de una
emergencia?
10 ¿Respecto a la
seguridad el carro de
paro debe mantener
los cajones abiertos
para tener fácil
acceso a los insumos
y medicamentos?
11 ¿Su servicio cuenta
con una guía o
protocolo del manejo
de carro de paro?

<53%: No válido, Apellidos y


reformular nombres:
54%-59%: No válido, Grado
modificar académico:
60%-70%: No válido,
mejorar Profesión: FIRMA Y SELLO
>70%: Válido, aplicar

89
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
MAESTÍIA EN MEDICOQUIRURGICO EN ENFERMERÍA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DELPHI

OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y manejo del carro de paro por
el profesional de enfermería de la Caja de Salud de la Banca Privada gestión 2021
INVESTIGADOR: Lic. Primitiva Pacohuanca Lopez
TIPO DE INSTRUMENTO: Guía de observación: Normas de buen manejo del carro de paro
INSTRUCCIÓN: Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, con matriz de
consistencia de la presente, le solicito que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide
dicho instrumento para su aplicación.
NOTA: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- MUY POCO 2.- POCO 3.- REGULAR 4.- ACEPTABLE 5.- MUY ACEPTABLE

OBSERVACIONES
PUNTAJE ARGUMENTO
Nro. PREGUNTA O ÍTEM Y/O SUGERENCIAS
1 2 3 4 5
1 El carro de paro dispone
de ruedas que lo hagan
fácilmente desplazable
con cajones y carteles
bien visibles en el
momento de usarlo
2 El carro de paro está en
un lugar fácilmente
accesible, sin nada que
lo obstruya o dificulte su
desplazamiento
3 El carro de paro,
siempre permanece
enchufado
4 La ubicación del carro
de paro es de
conocimiento obligado
de todo el personal
5 El carro de paro dispone
del material
imprescindible para una
reanimación
cardiopulmonar y no
para tratar eventuales
emergencias medicas

90
6 Existen el número
suficiente de recambios
de cada instrumento y
medicación que puedan
precisarse durante una
reanimación
7 El material del carro de
paro, está siempre
fácilmente visible y
ordenado
8 Todo el personal de
enfermería, técnico
paramédico conoce el
contenido y la
disposición del material
y medicación del carro
de paro
9 Existe profesionales de
enfermería responsable
de revisar
periódicamente el
perfecto orden del
material del carro, así
como la existencia de
suficientes recambios
de cada instrumental y
la fecha de caducidad
de los medicamentos
10 Se realiza un reciclaje
periódico, no sólo en las
técnicas de reanimación
cardiopulmonar sino en
la disposición del
material en el carro y la
utilización del mismo
durante una situación
de emergencia vital.

<53%: No válido, Apellidos y


reformular nombres:
54%-59%: No válido, Grado
modificar académico:
60%-70%: No válido,
mejorar Profesión: FIRMA Y SELLO
>70%: Válido, aplicar

91
TIPO DE INSTRUMENTO: Guía de observación: Revisión y mantenimiento del carro de paro

1.- MUY POCO 2.- POCO 3.- REGULAR 4.- ACEPTABLE 5.- MUY ACEPTABLE

OBSERVACIONES
PUNTAJE ARGUMENTO
Nro. PREGUNTA O ÍTEM Y/O SUGERENCIAS
1 2 3 4 5
1 Revisa el carro de
paro los días 1 y 15
de cada mes.
2 Revisa el carro de
paro de su servicio
por turno.
3 Revisa y repone el
material,
medicamentos y
aparatos después de
su utilización
4 Revisa los sobrantes
y faltantes (con
respecto al stock
establecido)
5 Revisa que el Kit de la
medicación esté
completo
6 Comprueba y
actualiza la
semaforización de los
medicamentos e
insumos
7 Verifica que los
medicamentos de alto
riesgo se encuentren
rotulados
8 Comprueba que el
material que requiere
esterilización
conserva el
empaquetado íntegro
y están conservados
en condiciones de
estricta esterilidad
(tubos
endotraqueales,
catéteres,

92
medicaciones, sueros,
agujas, cánulas de
guedel)
9 Verifica y repone el
número correcto de
unidades del material,
instrumental, envases
y aparatos
establecido.
10 Identifica las
deficiencias
encontradas y
comunica la
reposición del
material faltante.

<53%: No válido, Apellidos y


reformular nombres:
54%-59%: No válido, Grado
modificar académico:
60%-70%: No válido,
mejorar Profesión: FIRMA Y SELLO
>70%: Válido, aplicar

93
VALIDACIÓN POR EXPERTOS DE TEST DE CONOCIMIENTO Y GUIA DE
OBSERVACION, APLICADA A LAS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

CARTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, _______________________________________________portador (a) de la


C.I. Nro.:______________________, por medio de la presente hago constar que he
leído y evaluado el instrumento de recolección de datos correspondientes al trabajo
de investigación, con el objetivo: “DETERMINAR LA ASOCIACIÓN ENTRE EL
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL CARRO DE PARO POR EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CAJA DE SALUD DE LA BANCA
PRIVADA GESTIÓN 2021”, presentado por la Lic. PRIMITIVA PACOHUANCA
LOPEZ, con C.I. 4741461 LP, para optar al grado de MAESTRÍA EN MEDICO
QUIRURGICO, el cual apruebo en calidad de validador.

Firma:………………………………………………
CI:…………………………………………………..
Fecha:…………………

94
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ACEPTACIÓN PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CAJA DE
SALUD DE LABANCA PRIVADA, 2021

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante la presente se invita a la Lic.___________________________


______________________________ a participar de la investigación que pertenece
a una tesis de maestría denominada: ―Conocimiento sobre carro de paro Caja de
Salud de la Banca Privada, 2021. El presente estudio se realizará mediante
encuestas que serán llenadas por su persona.
La información proporcionada será utilizada sólo con fines educativos; y se cuidará
su identidad, cuando se socialicen los resultados del estudio, con la publicación del
mismo, no se incluirá su nombre.
Usted no está obligado a participar en el estudio, si está de acuerdo con participar
del mismo debe firmar el presente documento. En caso contrario, no firme el
presente documento. Gracias.

________________________
Firma y Cédula de Identidad.
____________________________________
Nombre de la investigadora

95
CROQUIS

96

También podría gustarte