Está en la página 1de 18

REGISTRO PROYECTO SEMINARIO I

INFORMACION SUMINISTRADA POR LAS ESTUDIANTES


AUTORES:
(Nombres y apellidos completos de Laura Pamela Reyes Rengifo
los(as) estudiantes)
pamecur94@gmail.com
Correo electrónico de los autores

TITULO INICIAL DEL TRABAJO Evaluación de los conocimientos sobre el virus del papiloma
DE GRADO (MÁXIMO 15
PALABRAS):
humano en un grupo de trabajadoras sexuales de la localidad de
santa fe, Bogotá d.c, en el segundo semestre de 2018.

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuáles son los conocimientos sobre el virus del papiloma humano
en un grupo de trabajadoras sexuales de la localidad de Santa Fe,
Bogotá en el segundo semestre de 2018?

MODALIDAD: Investigativa

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Trabajo Social y Sociedad


AREA TEMATICA:
(En la que se inscribe el trabajo. EJ: Trabajadoras Sexuales.
NIÑEZ, JUVENTUD, ETC).

PLANTEAMIENTO DEL El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de
PROBLEMA (MÁXIMO 1
CUARTILLA):
útero, ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer
que afectan a mujeres, con un número estimado de 266 000 muertes
y unos 528 000 nuevos casos en 2012. La gran mayoría (alrededor
del 85%) de esas muertes se produjeron en las regiones menos
desarrolladas, donde es el causante de casi el 12% de todos los
cánceres femeninos (OMS, 2017).

Aunque la mayor parte de las infecciones por VPH no provocan


síntomas. Prácticamente todos los casos de cáncer de cuello de útero
(el 99%) están vinculados con la infección genital por el VPH, que
es la infección vírica más común del aparato reproductor (OMS,
2017). El VPH también puede causar otros tipos de cáncer
anogenital, cánceres de la cabeza y del cuello y verrugas genitales
tanto en hombres como en mujeres. Las infecciones por el VPH se
transmiten por contacto sexual.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de


salud pública porque causan enfermedades crónicas de alta
morbilidad, con un coste elevado para la sociedad. Entre las
poblaciones de riesgo se encuentran las trabajadoras sexuales, que
sufren de ITS múltiples. El cáncer de cérvix se considera una
enfermedad de transmisión sexual (ETS) por su relación con el
VPH. La citología cervicovaginal sirve de screening para las ITS y
para la detección precoz del cáncer cervical. Las trabajadoras
sexuales son reservorio de VPH oncogénico. El riesgo de cáncer de
cérvix y VPH oncogénico en mujeres monógamas depende de si su
marido va con prostitutas. La prevalencia de VPH es alta en
prostitutas (López et al, 2010).

Hay factores que impiden la toma del PAP son las creencias,
valores, actitudes y temores por parte de ellas. Y esto es producto de
la falta de conocimiento e información sobre el diagnóstico precoz
del VPH que es una de las causas principales de enfermedades
Neoplásicas. Para que la prevención sea eficaz, es necesaria la
detección temprana y tratamiento oportuno de las lesiones; pero
también es fundamental proporcionar a la población vulnerable
información sobre los principales aspectos epidemiológicos, clínicos
y terapéuticos de la enfermedad.

En Colombia, el grupo de investigación de infección y cáncer de la


universidad de Antioquia realizó estudios semejantes acerca de los
conocimientos de la población, específicamente en estudiantes
universitarios sobre el VPH y ha reportado el desconocimiento
general frente al tema (Gaviria, 2003).

Las vacunas profilácticas contra el VPH fueron hechas con


subunidades (pseudo-cápsidas virales) generadas por auto
ensamblaje de L1, la principal proteína de la cápsida, de los tipos
16, 18, 6 y 11, aislados o en combinación con sustancias
estimuladoras de la respuesta inmune. Estas vacunas generan
respuesta del tipo de anticuerpos neutralizantes en el suero. Como
no existe viremia, entonces las IgG deben actuar en la superficie del
epitelio para neutralizar a los virus, o quizás exista neutralización
intracelular (Stanley, 2018).

Debido a que el tema de los conocimientos frente al Virus del


papiloma humano no ha sido un tema común de investigación, se
plantea el siguiente problema de investigación.

¿Cuáles son los conocimientos sobre el virus del papiloma humano


en un grupo de trabajadoras sexuales de la localidad de Santa Fe,
Bogotá en el segundo semestre de 2018?

La promiscuidad, el desconocimiento sobre factores de riesgo y de


HIPOTESIS
los métodos de prevención del virus del papiloma humano es una de
las mayores causas que pueden llegar a desencadenar el cáncer de
cuello uterino en las mujeres. Las trabajadoras sexuales por su
condición de trabajo son sujetos altamente expuestos a contraer este
virus.
Identificar los conocimientos sobre el virus del papiloma humano
OBJETIVO GENERAL: en un grupo de trabajadoras sexuales de la localidad de Santa Fe en
el segundo semestre del 2018.
- Describir las características sociodemográficas de las trabajadoras
OBJETIVOS ESPECIFICOS: sexuales que laboran en la localidad de Santa Fe en la ciudad de
Bogotá.

- Identificar el conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano


en el grupo de trabajadoras sexuales de la localidad de Santa Fe en
la ciudad de Bogotá.

- Identificar el conocimiento sobre los factores de riesgo del Virus


de Papiloma Humano en las trabajadoras sexuales de la localidad de
Santa Fe en la ciudad de Bogotá.

- Evaluar el conocimiento sobre métodos de prevención del Virus


de Papiloma Humano en las trabajadoras sexuales de la localidad de
Santa Fe en la ciudad de Bogotá.
La infección por virus papiloma humano (VPH), es uno de los
JUSTIFICACION motivos de mayor frecuencia de consulta de los jóvenes hoy día,
esta entidad tiene doble característica: constituye simultáneamente
un proceso infeccioso y un problema neoplásico. La comprensión de
este fenómeno biológico no puede ser simplista incide sobre la
sensibilidad de la vida humana, que es su actividad sexual, así como
sobre su integridad física y estabilidad conyugal, familiar y social.
(Estrada, 2018).

En la historia natural de la infección por VPH, ha sido descrito que


del total de mujeres que algún momento de su vida tienen contacto
con el virus, un 20% mantienen la infección, de éstas, luego de un
largo periodo de persistencia (que puede durar de 7 a 10 años), entre
el 20% al 40% desarrollan lesiones preneoplásicas que progresaran a
Cáncer de cuello uterino.

Si bien existen muchos tipos de VPH, cuyas manifestaciones


clínicas suelen desaparecer unos meses o años después sin ninguna
intervención, algunos aparecen como los más frecuentemente
relacionados con el cáncer cervicouterino (CCU), que afecta
alrededor de 310 millones de mujeres en el mundo. En países en
vías de desarrollo, las cifras ascienden a 86% de los casos y 88% de
las muertes. En países como Ecuador, Colombia y Perú, la tasa de
mortalidad por CCU es de 55,6%, mientras que en Estados Unidos y
Canadá es de apenas el 3,2%(Carrión, 2012).

Además, se ha encontrado que alrededor del mundo, el


conocimiento sobre esta enfermedad es bajo, tal y como revelaron
encuestas llevadas a cabo en Estados Unidos, Reino Unido y
Canadá, donde solo entre 13%-24% de los participantes habían
escuchado hablar sobre el VPH y apenas entre 10%-51% de
encuestados de Brasil, Estados Unidos, Reino Unido e Islandia lo
identificaban como un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer
de cuello uterino. Este desconocimiento se ha asociado con menores
prácticas de prevención para reducir el riesgo de infección y sus
secuelas. (Ortunio y Guevara, 2014).

En la literatura no se halla antecedentes significativos de estudios


que evalúen los conocimientos de los trabajadores sexuales en
cuanto al virus de papiloma humano, es por esto que nos genera la
gran necesidad de evaluar a este grupo poblacional debido a la gran
exposición a las cuales se encuentran y su alta probabilidad de
transmisión.
MARCO TEORICO - El virus del papiloma humano está involucrado en la mayoría de las
CONCEPTUAL lesiones pre invasivas e invasivas del cérvix. Ambos tipos
oncogénicos y no oncogénicos pueden complicar el embarazo. La
infección por VPH con tipos oncogénicos puede conducir a una
citología cervical anormal detectada durante el embarazo la cual
requiere un diagnóstico oportuno y en casos indicados realizar
tratamiento. (Gaviria, 2003).

El efecto del embarazo en la historia natural de la lesión


intraepitelial cervical es controversial. Algunos autores reportan que
el embarazo no modifica la progresión de las lesiones moderadas a
severas, otros describen alto porcentaje de regresión en el postparto.
En un estudio de 138 mujeres con citología cervical anormal durante
el embarazo, reportaron un porcentaje de regresión postparto en
células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS) del
65%, en lesiones Intraepiteliales escamosas de 64% y en lesión
intraepitelial escamosa de alto grado del 47%.(Cardona et al, 2010).

En un estudio australiano en donde se incluyeron 811 pacientes con


citología anormal anteparto, encontraron un porcentaje de regresión
similar a Adhoot y colaboradores; pero reportaron un porcentaje de
progresión del 7% a lesión intraepitelial de alto grado. Hasta la
fecha no existe evidencia de que los efectos del embarazo modifican
la inefectividad, prevalencia o persistencia de las infecciones por
VPH. (Flores et al, 2016).

Tipos de virus: Entre los más de 130 tipos del virus del papiloma
que se han identificado, podemos establecer tres grandes categorías:

a. Los localizados en la piel, causantes de las verrugas vulgares y las


verrugas plantares.
b. Los ubicados en la zona genital, causantes de verrugas
genitales.
c. Los localizados en la zona genital, asociados al desarrollo de
un cáncer de cuello de útero.
La conclusión es que, de los 130 tipos de virus, solamente algunos
son capaces de llegar a desencadenar un cáncer. El virus del
papiloma es causa necesaria pero no suficiente para el cáncer de
cérvix. Podemos afirmar que, sólo una fracción de las mujeres
infectadas con el virus desarrollará más adelante un cáncer de este
tipo.(Flores et al, 2016).

Hay factores que, con el virus como premisa, pueden beneficiar al


desarrollo tumoral: Las mujeres que han tenido 7 o más embarazos,
tienen un riesgo 4 veces mayor de cáncer cervical que las nulíparas.
Las mujeres que han usado anticonceptivos orales durante 10 o más
años, tienen un riesgo 4 veces superior que las que no los han usado.
Las mujeres fumadoras tienen un riesgo 2 veces mayor que las no
fumadoras Clasificación del Virus del Papiloma Humano: Los virus
de papiloma humano se dividen en 3 grandes grupos dependiendo
del riesgo que tienen de provocar lesiones cancerígenas: Bajo
Riesgo, Mediano Riesgo y Alto Riesgo. Los de bajo riesgo son los
más frecuentes y los menos agresivos:6 y 11. Los de mediano riesgo
(cepas 31, 33, 35, 51, 52). Los de alto riesgo son los más frecuentes
y agresivos (Pacheco et al, 2016).

Bajo Riesgo: Algunos tipos de VPH se conocen como de "bajo


riesgo" porque no implican el riesgo de cáncer, pero el riesgo existe.
Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el
cuello del útero de una mujer. Estos cambios no conducen al cáncer.
No son perjudiciales y desaparecen con el tiempo. Son el VPH 6,
11, 40, 42, 53, 54 y 57. 7 Los VPH que provocan verrugas genitales,
también llamado Condiloma acuminado y cresta de gallo, están en
este grupo.³ En ocasiones, este tipo de VPH también puede provocar
cambios visibles en el área genital, hiperplásicos denominados
verrugas genitales. Las verrugas genitales son crecimientos
anormales del tejido de la piel que aparecen en la zona genital de
hombres y mujeres. Por lo general no causan dolor. Pueden ser
elevadas, planas, pequeñas o grandes, simples o múltiples. No se
convertirán en cáncer. Se desconoce por qué el VPH de bajo riesgo
causa verrugas genitales en algunos casos, pero no en otros que
pueden terminar en CA (Pacheco et al, 2016).

Alto Riesgo: El segundo grupo de tipos de VPH genital se conoce


como de "alto riesgo" porque estos tipos se asocian con el cáncer
cervical e incluyen el VPH 16, 18, 39, 45, 56 y 58. De estos tipos el
VPH 16 y el 18 son, sin duda, los más importantes dado que se
encuentran con más frecuencia vinculados al cáncer cervicouterino.
Por lo general, la infección de VPH de alto riesgo no causa
problemas de salud a nadie. Pero, en ocasiones, la infección por este
tipo de virus puede provocar cambios celulares. Con el tiempo, estos
cambios celulares pueden conducir al cáncer, si no son tratados.
Sólo la infección persistente de VPH de alto riesgo (aquella que no
desaparece durante años) aumenta el riesgo de cáncer en las
personas.

Estos tipos de VPH de alto riesgo causan tumores en el cérvix que


son, por lo general, planos y casi invisibles, comparados con las
verrugas externas causadaspor los VPH–6 y VPH–11 de bajo riesgo.
La neoplasia cervical intraepitelial se define (RICHART 1973)
como un espectro de epitelios escamosos anormales que
comprenden desde epitelios con alteraciones en la estructuración y
maduración pero bien diferenciados (se corresponderían con el
concepto clásico de displasia Leve) hasta epitelios con ausencia total
de diferenciación 8 situados en la superficie o rellenando glándulas
pero sin invasión (lo que se correspondería con el concepto clásico
de carcinoma in situ), (Pacheco et al, 2016).

Modo de transmisión

El virus del papiloma humano (VPH) se transmite de una persona a


otra a través del contacto genital, típicamente pero no siempre,
durante las relaciones sexuales, ya que el modo de contagio es a
través de la piel. La mejor manera de evitar las infecciones es
abstenerse de toda actividad sexual; también puede disminuir su
posibilidad de contraer el virus al mantener relaciones sexuales con
solo una persona que no esté infectada con el VPH. Sin embargo, la
mayoría de las personas no saben que tienen esta enfermedad.

Si bien se recomienda el uso de preservativo como una manera de


disminuir las infecciones de transmisión sexual, pero estos no
ofrecen una protección completa contra el VPH (The childrens,
2018).

El uso del preservativo puede ayudar a prevenir el contagio del


VPH, pero puede que el virus esté en partes de la piel que no son
cubiertas por el preservativo, además éste tiene que ser utilizados
todo el tiempo, desde el inicio hasta el final de la actividad sexual;
también el virus se puede transmitir durante el contacto sexual
directo de piel a piel antes de que el preservativo sea colocado. El
condón femenino cubre la región bulbar pero no ha sido estudiado
muy detenidamente para determinar su capacidad de prevenir el
VPH. No obstante, los preservativos son muy útiles en la protección
de otras infecciones que se pueden transmitir a través de la actividad
sexual (American Cancer Society, 2018).

Las infecciones genitales por VPH no promueven una respuesta


inmunológica vigorosa debido a que no son virus citolíticos y no
inducen inflamación local. Solamente del 50 al 60% de las mujeres
infectadas desarrollan anticuerpos séricos después de la infección
natural pero se desconoce el grado y la duración de la inmunidad
inducida por la infección natural, por lo que es posible la reinfección
por los mismos genotipos, (American Cancer Society, 2018).

Modo de prevención

1. Abstinencia periódica Abstinencia continua esto significa no


tener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) en ningún
momento. Es la única forma indudable de evitar el embarazo y estar
protegido contra las infecciones de transmisión sexual (ITS),
incluyendo el VIH17.
La abstinencia total o periódica de relaciones sexuales ofrece a las y
los adolescentes varias ventajas, en tanto son vulnerables al
embarazo no planificado y a contraer ITS. Sin embargo, en países
como el nuestro existen barreras para el acceso de esta población a
servicios de salud sexual y reproductiva y, por consiguiente, a la
obtención de métodos anticonceptivos.

2. Condón masculino Los condones masculinos son una funda


delgada que se coloca en el pene erecto para evitar que los
espermatozoides entren al cuerpo de la mujer. Los condones pueden
ser de látex y poliuretano.

Factores de riesgo

1. Promiscuidad En el mismo orden la promiscuidad en la


actualidad aumenta ya que muchas personas mantienen contacto
sexual con múltiples parejas con penetración vaginal, anal y
bucogenital lo que aumenta el riesgo a contaminación por VPH, la
cual está directamente relacionado con el número de parejas
sexuales por la invasión del virus a nivel del tracto genital
masculino y femenino que a su vez favorecen el proceso infeccioso
((Martínez, 2012).

2. El inicio de una vida sexual a edad temprana Constituye uno


de los principales riesgos promoviendo un mayor conocimiento de
los beneficios que proporciona su correcta utilización. Por otra
parte, el condón femenino no se ha tomado en consideración para
estar en el cuadro básico de métodos anticonceptivos por ser más
costoso. Lo que conlleva a que las adolescentes no lo utilicen por
estar fuera de su alcance, aunque éste permita aminorar los riesgos
de contraer VPH porque cubre más área genital y puede brindar una
mejor protección que el condón masculino, sin impedir al 100% el
contagio del virus en áreas sin protección y laceradas (Hernández y
Quintero, 2018).

3. La falta de higiene La falta de higiene es otro factor de riesgo


para la prevalencia de toda clase de infecciones a causa de la
retención de esmegma y fimosis, generando el acúmulo de bacterias
y virus en condiciones de irritación crónica, que fácilmente puede
albergar a un agente patógeno e incrustarse por medio de la lesión.
La higiene en general y de los genitales en particular ayuda a
aminorar la proliferación de bacterias y virus en el área genital, que
son algunas de las zonas por las cuales nuestro cuerpo libera los
desechos, como el conducto uretral que en el hombre desemboca por
el glande y en la mujer muy cerca de la vagina, por lo tanto, las
bacterias siempre están presentes, por ello es necesario tener hábitos
de higiene adecuados que disminuyan la probabilidad de infecciones
genitales. Se sugiere que los hombres tengan el hábito de retirar el
prepucio para lavar bien la zona del glande y que las mujeres abran
los labios mayores para lavar entre ellos. Una circuncisión en
hombres y una higiene adecuada pueden ayudar a disminuir el
riesgo de un contagio. Una higiene excesiva no garantiza ni impide
el contagio del VPH, pero sí disminuye en un porcentaje
considerable las infecciones (Hernández y Quintero, 2018).

4. Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y abuso de


medicamentos Es difícil para la mayoría de la gente pensar que el
alcoholismo y tabaquismo tienen alguna relación con el contagio del
VPH, pero en el ámbito científico está comprobado que el hábito de
fumar o tomar bebidas alcohólicas, tienen un efecto que favorece la
infección de VPH. Ejemplo de ello es el efecto nocivo del abuso en
el consumo de alcohol que produce determinadas sustancias que
actúan como oxidantes, elementos cuya acción constituye un
mecanismo importante en la inducción de transformaciones
malignas celulares. El hábito de fumar tiene un efecto nocivo en las
secreciones vaginales, sobre todo en el epitelio del canal
endocervical en donde es el reservorio del virus del papiloma,
generando la inoculación con mayor facilidad en un ambiente
óptimo para su propagación. También el uso de medicamentos o
consumo de drogas que provocan la depresión del sistema
inmunológico predisponen al desarrollo del cáncer anogenital y del
cuello uterino, otros factores que juegan un papel en la progresión
de la infección es la susceptibilidad individual (Hernández y
Quintero, 2018).
5. Inmunidad Existen factores genéticos o efectos colaterales de
coinfecciones simultáneas como de otras enfermedades de
trasmisión sexual, que sirven de agentes aceleradores de los efectos
del VPH tales como el VIH, Virus del Herpes Simple tipo 2 y
Chlamydia Trachomatis entre otros. Por otro lado, en la mayoría de
los individuos, el resultado es una respuesta inmune deficiente,
generalmente en lugares de pobreza donde existe desnutrición o
mala alimentación, las adolescentes con 32 inmunosupresión corren
un riesgo especial de adquirir el VPH. Sus efectos en el sistema
inmunitario aceleran la infección en el huésped y las lesiones
causadas en estas pacientes son frecuentemente más difíciles de
tratar, porque la persistencia y progresión son muy altas (Hernández
y Quintero, 2018).

6. Alimentación Hoy en día es difícil mantener una alimentación


adecuada y balanceada, debido a múltiples factores, lo que genera
una baja de nutrientes indispensables para la manutención y
protección de nuestro cuerpo, quedando vulnerable ante las
enfermedades. Una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y
vitamina C, favorece la persistencia de la infección y la evolución
de las lesiones intraepiteliales cervicales de primero, segundo y
tercer grado, inclusive del cáncer cervicouterino. Una buena
alimentación ayuda a mantener las células en condiciones óptimas,
de modo que no permita el acceso de ningún microorganismo
patógeno, se recomienda una alimentación más rica en frutas y
verduras que en carnes, la nutrición equilibrada en antioxidantes
ayuda a reducir la probabilidad de infectarse (Hernández y Quintero,
2018).

7. Pobreza y educación La persistencia de la pobreza constituye


uno de los principales obstáculos para que los adolescentes puedan
desarrollar sus capacidades humanas básicas, lo que pone a estos en
condiciones de mayor vulnerabilidad en su vida reproductiva. Se
considera que una baja economía impide la asistencia de las jóvenes
a los centros de salud para una orientación sexual, una consulta en la
utilización de métodos anticonceptivos y para realizarse un estudio
preventivo como el Papanicolaou, lo que provoca la existencia de
una brecha entre las campañas de prevención y la sensibilización de
las jóvenes que aun cuando quisieran actuar en beneficio a su propia
salud, no cuentan o no tienen el acceso a los servicios de salud
adecuados.
Así mismo la falta de una cultura centrada en la sexualidad ha
mermado la salud en hombres y mujeres, teniendo factores
culturales tales como algunas costumbres y tradiciones nos enseñan
que es un tabú hablar de sexualidad y pocas son las familias que
conversan sobre este asunto con sus hijos, por miedo a incitarlos o
inducirlos a las prácticas sexuales.
Diagnóstico

1. Prueba de Papanicolaou Es una prueba de detección que busca


signos tempranos de cáncer de cuello uterino, esta prueba detecta
células anormales en la zona mencionada. Para esta prueba, se toma
células del cuello uterino para que puedan ser estudiadas bajo un
microscopio. De esta manera, pueden detectarse y tratarse antes de
que se conviertan en cáncer. Todas las mujeres deben comenzar a
realizarse la Prueba de Papanicolaou a los 21 años de edad, haya o
no tenido contacto sexual.

2. Prueba de ADN del VPH y Colposcopia La prueba del VPH es


la única prueba de cribado de cáncer cervical autorizada por la FDA
(Agencia de Medicamentos Estadounidense) que permite determinar
específicamente los genotipos 16 y 18 del VPH y a la vez detectar
otros genotipos de alto riesgo. Además de identificar
individualmente los genotipos 16 y 18 del VPH que son de mayor
riesgo, causantes de más del 70% de los casos de cáncer cervical,
esta prueba también detecta de forma genérica otros 12 genotipos de
VPH de alto riesgo.
La colposcopia es un método estereotáctico óptico binocular para
una mejor visualización de la superficie del tegumento y de la 34
mucosa del tracto genital inferior femenino. Recientemente, una
nueva tecnología con un sistema óptico endoscópico (VITOMR) se
creó para ver la zona T (de transformación) del cuello uterino con
una gran ampliación y la misma calidad que una colposcopia
convencional. Se pueden diagnosticar no sólo las lesiones
precancerosas del cuello uterino o cáncer invasor temprano de este,
sino también los hallazgos benignos (pólipos, endometriosis), las
desviaciones de la mucosa y estroma funcional y los cambios
hormonales durante la infancia, adolescencia, edad reproductiva y la
post menopausia tardía (Hernández y Quintero, 2018).
MARCO CONTEXTUAL
Fuente: Localidad Santa Fe. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Fe_(Bogot%C3%A1)

Santa Fe es la localidad número tres del Distrito Capital de Bogotá.


Forma el centro tradicional de la ciudad, compartiéndolo con La
Candelaria, localidad que está enclavada en su territorio, separada
en 1991. La localidad Santa Fe derivó su nombre del nombre
antiguo de la capital. Gran parte de la Bogotá colonial y de
principios del siglo XX se encuentra en esta localidad. Santa Fe
incluye la zona de los edificios gubernamentales y corporativos de
la carrera Séptima y del Centro Internacional, el sector bancario de
la avenida Jiménez, así como el tradicional barrio comercial de San
Victorino, que es uno de los ejes del comercio bogotano desde la
época colonial. La localidad tiene una parte rural correspondiente a
los cerros Orientales de Monserrate y Guadalupe. Además, el sector
también cuenta con algunas de las principales universidades del país
(RedBogota, 2010).

La localidad de Santa Fe está dividida en cinco UPZ (Unidades de


Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en
barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios):
Asimismo, cuenta con las veredas Monserrate, Guadalupe y El
Verjón, que son zonas sin urbanizar que ocupan la mayor parte del
territorio de la localidad.

1. La UPZ Sagrado Corazón es la número 91. Se encuentra en el


extremo noroccidental de la localidad, limita al norte con la
localidad de Chapinero de la cual lo separa el río Arzobispo; al
nororiente marca el perímetro urbano de la ciudad, y a partir de la
calle 33A sigue la carrera Quinta; al sur limita con la Avenida Jorge
Eliécer Gaitán o calle Veintiséis, y al occidente con la localidad
de Teusaquillo, de la cual lo separa la Avenida Caracas. Cuenta con
126,66 ha y una población de 4.595 habitantes. Sus barrios son La
Merced, Parque Central Bavaria, Sagrado Corazón, San
Diego, Samper y San Martín (RedBogota, 2010).

2. La UPZ La Macarena es la número 92, se encuentra en la zona


noroccidental de la localidad, tiene un área de 55,84 ha y una
población de 14.479 personas. Son sus barrios Bosque
Izquierdo, Germania, La Macarena, La Paz Centro y La
Perseverancia.

3. La UPZ Las Nieves es la número 93, se encuentra en la zona


occidental de la localidad, su superficie es de 172,41 ha y cuenta
con 13.783 habitantes. Sus barrios son La Alameda, La
Capuchina, Veracruz, Las Nieves y Santa Inés.
4. La UPZ Las Cruces es la número 94, se encuentra en la zona
suroccidental de la localidad, tiene 98,48 ha y 24.628 habitantes.
Son sus barrios Las Cruces y San Bernardo.

5. La UPZ Lourdes es la número 96, se encuentra en la zona


noroccidental de la localidad, tiene una superficie de 231,63 has y
una población de 59.166 habitantes. Sus barrios son Atanasio
Girardot, Cartagena, Egipto, Egipto Alto, El Balcón, El
Consuelo, El Dorado, El Guavio, El Mirador, El Rocío, El
Triunfo, Fabrica de Loza, Gran Colombia, La Peña, y Vitelman.
MARCO ETICO NACIONAL RESOLUCION 8430 DE 1993
“Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud.”
Específicamente lo determinado en los siguientes artículos:
Artículo 1. Las disposiciones de estas normas científicas
tienen por objeto establecer los requisitos para el desarrollo
de la actividad investigativa en salud.

Artículo 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación


en humanos, deberán tener un Comité de Ética en
Investigación, encargado de resolver todos los asuntos
relacionados con el tema.

Artículo 3. Las instituciones, a que se refiere el artículo


anterior, en razón a sus reglamentos y políticas internas,
elaborarán su manual interno de procedimientos con el objeto
de apoyar la aplicación de estas normas.

Artículo 4. La investigación para la salud comprende el


desarrollo de acciones que contribuyan:

a) Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en


los seres humanos.
b) Al conocimiento de los vínculos entre las causas de
enfermedad, la práctica médica y la estructura social.
c) A la prevención y control de los problemas de salud.
d) Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos
del ambiente en la salud.
e) Al estudio de las técnicas y métodos que se
recomienden o empleen para la prestación de servicios
de salud.
f) A la producción de insumos para la salud.

En el Capítulo 1 “De los aspectos éticos de la investigación


en seres humanos” se consideran los siguientes artículos:
Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea
sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a
su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar.

Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos


se deberá desarrollar conforme a los siguientes criterios:

a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la


justifiquen.
b) Se fundamentará en la experimentación previa
realizada en animales, en laboratorios o en otros
hechos científicos.
c) Se realizará solo cuando el conocimiento que se
pretende producir no pueda obtenerse por otro medio
idóneo.
d) Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y
expresar claramente los riesgos (mínimos), los cuales
no deben, en ningún momento, contradecir el artículo
11 de esta resolución.
e) Contará con el Consentimiento Informado y por escrito
del sujeto de investigación o su representante legal
con las excepciones dispuestas en la presente
resolución.
f) Deberá ser realizada por profesionales con
conocimiento y experiencia para cuidar la integridad
del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad
de salud, supervisada por las autoridades de salud,
siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y
materiales necesarios que garanticen el bienestar del
sujeto de investigación.
g) Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización:
del representante legal de la institución investigadora y
de la institución donde se realice la investigación; el
Consentimiento Informado de los participantes; y la
aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética
en Investigación de la institución.
Artículo 7. Cuando el diseño experimental de una
investigación que se realice en seres humanos incluya varios
grupos, se usarán métodos aleatorios de selección, para
obtener una asignación imparcial de los participantes en cada
grupo, y demás normas técnicas determinadas para este tipo
de investigación, y se tomarán las medidas pertinentes para
evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación.
Artículo 8. En las investigaciones en seres humanos se
protegerá la privacidad del individuo, sujeto de investigación,
identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste
lo autorice.

Artículo 9. Se considera como riesgo de la investigación la


probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún
daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.

Artículo 10. El grupo de investigadores o el investigador


principal deberán identificar el tipo o tipos de riesgo a que
estarán expuestos los sujetos de investigación.

Artículo 11. Para efectos de este reglamento las


investigaciones se clasifican en las siguientes categorías:

a) Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean


técnicas y métodos de investigación documental
retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada de las variables
biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los
individuos que participan en el estudio entre los que se
consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,
cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se
traten aspectos sensitivos de su conducta.

Artículo 16. El Consentimiento Informado, del sujeto pasivo


de la investigación, para que sea válido, deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

a. Será elaborado por el investigador principal, con la


información señalada en el artículo 15 de esta resolución.
b. Será revisado por el Comité de Ética en Investigación
de la institución donde se realizará la investigación.
c. Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la
relación que éstos tengan con el sujeto de
investigación.
d. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de
investigación o su representante legal, en su defecto.
Si el sujeto de investigación no supiere firmar
imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra
persona que él designe.
e. Se elaborará en duplicado quedando un ejemplar en
poder del sujeto de investigación o su representante
legal.
En el Capítulo V “de las investigaciones en grupos
subordinados”, los siguientes artículos:

Artículo 45. Se entiende por grupos subordinados los


siguientes: estudiantes, trabajadores de los laboratorios y
hospitales, empleados y miembros de las fuerzas armadas,
internos en reclusorios o centros de readaptación social y
otros grupos especiales de la población, en los que el
Consentimiento Informado pueda ser influenciado por alguna
autoridad.

Artículo 46. Cuando se realicen investigaciones en grupos


subordinados, en el Comité de Ética en Investigación, deberá
participar uno o más miembros de la población de estudio,
capaz de representar los valores morales, culturales y
sociales del grupo en cuestión y vigilar:

a. Que la participación, el rechazo de los sujetos a intervenir o


retiro de su consentimiento durante el estudio, no afecte su
situación escolar, laboral, militar o la relacionada con el
proceso judicial al que estuvieren sujetos y las condiciones
de cumplimiento de sentencia del caso.
b. Que los resultados de la investigación no sean
utilizados en perjuicio de los individuos participantes.
Que la institución investigadora y los patrocinadores se
responsabilicen del tratamiento médico de los daños
ocasionados y, en su caso, de la indemnización que
legalmente corresponda por las consecuencias perjudiciales
de la investigación.
MARCO METODOLOGICO La perspectiva de esta investigación es cuantitativa con
diseño descriptivo debido a que abarca los resultados
obtenidos de la evaluación de los conocimientos sobre el
virus del papiloma humano en un grupo de trabajadoras
sexuales de la localidad de Santa fe, Bogotá D.C, abordando
sus experiencias, comportamientos y actividades en su día a
día, establecimiento así una relación entre las variables y los
resultados arrojados, para poder determinar según lo
estudiado, cuáles fueron las características
sociodemográficas de las trabajadoras sexuales, así como los
factores de riesgo del VPH y sus respectivos métodos de
protección.

La metodología utilizada fue la correlacional ya que este tipo


de estudio tiene como finalidad conocer el grado asociación
de dos o más variables identificando los conocimientos de
sobre el VPH en un grupo de trabajadoras sexuales de la
localidad de Santa Fe.
INSTRUMENTO Para la recolección de datos se hace uso de entrevistas
semiestructurada la cual permite evaluar los conocimientos
entre las diferentes candidatas, por otro lado, realización de
charlas académicas, foros y debates donde se brindará
información sobre los principales síntomas del VPH, así como
las herramientas necesarias para poder contrarrestarlo y
sobrellevarlo en una sana convivencia, permitiéndonos así
extraer la información respecto sobre la población en objeto
de estudio.

Universo:
Se selecciona la población de mujeres de 18 a 45 años de
edad, de la localidad Santa Fe, que cuenta con 107.044
personas residentes en los cuarenta y dos barrios que la
conforman, de los cuales se encuentran en la edad donde
más altos índices de prostitución y contagio de virus de
papiloma humano.
FUNDAMENTACION
CONCEPTUAL (CONCEPTOS
GENERALES Y AUTORES QUE
ORIENTAN SU TRABAJO
MÁXIMO 1000 CARACTERES):
- OMS, Virus del papiloma humano (VPH), OMS, agosto 2017
BIBLIOGRAFIA (PRELIMINAR): [citado 2018 Abr 17]. Disponible en:
http://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/.
- J. López-Olmos,M. Prieto,V. Ramos,F.J. Vera-Sempere.
Valores predictivos de la citología cervicovaginal para el
diagnósticco de la infección vaginal Clin Invest Ginecol
Obstet, 21 (2010), pp. 152-158.
- Gaviria AM. Conocimientos de los estudiantes universitarios
del Colegio Mayor de Antioquía, Medellín, acerca del Virus
Papiloma Humano. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública 2003; 21(2): 43-48.
- Stanley MA. Vacunas VPH. Expectativas y realidades. HPV
Today, 2003; Mar; No. 2: 8-10. [citado 2018 Abr 17].
Disponible
en: http://www.hpvtoday.com/webDocs/Esp/downloads/HP
V/HPVToday02_Esp+add.pdf.
- Jhon y. Factores de riesgo que influyen en el contagio del
vph.; 2014 [citado 2018 Abr 20]. Disponible en:
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1670/1/tesis
%20de%20grado%20jhon%2 0yagual.pdf.
- Redbogota.com. «Localidad 3. Santafé - Unidades de
Planeamiento Zonal (UPZ)». redbogota.com. Archivado
desde el original el 11 de enero de 2010. Consultado el enero
de 2011.
- Carrión A, Falconí G. Comunicación para mercadeo social
virus del papiloma humano (VPH) en Ecuador y fundaciones
relacionadas. [tesis inédita de grado]. Quito: USFQ; 2012
[citado 2018 Abr 20]. Disponible en:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5483
- Ortunio M, Rodríguez A, Guevara H, Cardozo R.
Conocimiento sobre el virus del papiloma humano en
estudiantes de citotecnología de una universidad nacional.
Comunidad y salud. 2014 [citado 2018 Abr 20]; 12(1): 1-10.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/3757/375740254002/
- CARDONA-ARIAS JAIBERTH ANTONIO, VALENCIA-
ARREDONDO MARLENY. Prevalencia de alteraciones
oncológicas en la citología cervicovaginal de pacientes de
una institución prestadora de servicios de salud de Medellín,
2010-2012. CES Med.  [Internet]. 2014  Jan [cited  2018 
Apr  29] ;  28( 1 ): 7-20. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-
87052014000100002&lng=en.
- Flores-Medina Saúl, García-Romero Carmen Selene,
Soriano-Becerril Diana Mercedes, Figueroa-Damián
Ricardo, Márquez-Acosta Gonzalo. Genotipificación del
virus del papiloma humano en mujeres que asisten a un
hospital gineco-obstétrico de tercer nivel de la Ciudad de
México. Rev. chil. obstet. ginecol.  [Internet]. 2016  [citado 
2018  Abr  30] ;  81( 5 ): 381-387. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-
75262016000500006&lng=es. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000500006.
- Pacheco María, Calderas Hugo, Rivero Indalecio,
Briceño Ana, Tineo Norelis. Tipificación de virus de
papiloma humano en lesiones preneoplásicas y
neoplásicas del cérvix. Rev Obstet Ginecol Venez 
[Internet]. 2016  Mar [citado  2018  Abr  30] ;  76( 1 ):
23-33. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0048-
77322016000100004&lng=es.
- The childrens Hospital of Philadelphia. virus del
papiloma humano: Lo que debe saber. P&R [Internet].
ABRIL 2018. Disponible en: VACCINE.CHOP.EDU.
- Tecnología para un Programa Apropiada en Salud
(PATH). Avances en la prevención del cáncer de cuello
uterino: evidencia actualizada sobre la vacunación y la
detección. OUTLOOK. Abril 2018.
- American Cancer Society. Virus del papiloma humano
(VPH), cáncer , prueba de V.P.H y vacunas contra el
V.P.H – Preguntas frecuentes virus del papiloma
humano (VPH). Am. Cancer Soc. [Internet]. 2018;
Available from: www.cancer.org.
- Martínez RB. Revisión del Programa de Vacunación
frente a Virusdel Papiloma Humano en España. Grup
Trab VPH 2012 Ponen Programa y Regist
Vacunaciones. 2018.
- Naranjo Chavez Maria Jose (2014) la salud y los
derechos humanos de las mujeres trabajadoras
sexuales. Recuperado de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4423/1/0
4-TC-Chavez.pdf.
- Hernández L., Padilla S., Quintero M., En FDER.
Factores de riesgo en adolescentes para contraer el
Virus del Papiloma Humano. Rev. Digit. Univ. 2018.
Marque con una x según corresponda:
ENFASIS DEL PROGRAMA AL  Gestión y políticas sociales______
CUAL APORTA EL TRABAJO DE  Desarrollo social, convivencia y paz______
GRADO  Otro _cual? ______

Observaciones del docente (Se entregan posterior al primer envío):

También podría gustarte